#Sefardíes
Explore tagged Tumblr posts
sefaradweb · 29 days ago
Text
El renacimiento de los judíos sefardíes en Jerusalén
🇪🇸 El renacimiento de los judíos sefardíes en Jerusalén destaca por la reconstrucción de sinagogas sefardíes después de la expulsión de los judíos de España en 1492. Entre ellas, se encuentran cuatro sinagogas históricas, como el Kal Talmud Torah y la sinagoga Eliahu Hanavi, vinculadas a leyendas de milagros que ayudaron a preservar la comunidad judía bajo el Imperio Otomano. Este renacimiento simboliza la resiliencia cultural y religiosa de los judíos sefardíes en Jerusalén, quienes, a pesar de las restricciones impuestas por las autoridades otomanas, lograron reconstruir su identidad. A través de la coexistencia, aunque en condiciones difíciles, los judíos sefardíes establecieron una presencia duradera en la ciudad santa, destacándose como parte central del judaísmo de Jerusalén.
youtube
🇺🇸 The revival of the Sephardic Jews in Jerusalem highlights the reconstruction of Sephardic synagogues after the expulsion of Jews from Spain in 1492. Among these are four historic synagogues, such as the Kal Talmud Torah and the Eliahu Hanavi Synagogue, linked to legends of miracles that helped preserve the Jewish community under the Ottoman Empire. This revival symbolizes the cultural and religious resilience of Sephardic Jews in Jerusalem, who, despite the restrictions imposed by Ottoman authorities, managed to rebuild their identity. Through coexistence, albeit in difficult conditions, the Sephardic Jews established a lasting presence in the Holy City, standing out as a central part of Jerusalem’s Jewish identity.
11 notes · View notes
sefaradweb · 6 months ago
Text
Bluntblackjew vía Instagram: "La historia judía jamaicana es tan extensa que esta publicación, en lugar de 7 diapositivas, probablemente se extendería a 30 o más. Eso es lo que amo de la historia de Jamaica, y el hecho de que esta historia es historia viva. Esta versión condensada es cómo los judíos jamaicanos llegaron como refugiados y se convirtieron en uno de los muchos grupos en la isla que influenciaron directamente la historia.
"Los judíos en el Caribe, especialmente los judíos sefardíes, nunca desaparecieron. Seguimos existiendo, y espero que esta publicación eduque y elimine el borrado de nuestra historia que seguimos viendo."
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bluntblackjew via Instagram: "Jamaican Jewish history is so extensive that this post would, instead of 7 slides, probably extend to 30 or more. That is what I love about the history of Jamaica, and the fact this is history is living history. This condensed version is how Jamaican Jews came as refugees and became one of the many people on the island to directly influence history "Jews in the Caribbean, especially Safardi Jews, never disappeared. We continue to exist, and I hope this post educates and removes the erasure of our history that we continue to see."
930 notes · View notes
propronews · 1 year ago
Text
Antonio José Escudero Ríos, un luchador contra el antisemitismo
Ha muerto a principios de septiembre este intelectual extremeño que destacó por su contribución al conocimiento de Israel
Tumblr media
1 note · View note
eurekadiario · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Juan Luis Steegmann Olmedillas
@jlsteeg
España prometió la nacionalidad a los judíos sefardíes. Ellos ahora se sienten traicionados
1 note · View note
mikelgarciavaquero · 2 years ago
Text
0 notes
sefaradweb · 7 months ago
Link
La mayoría del mundo conoce la tragedia de los palestinos, aproximadamente 700,000 de los cuales fueron desplazados en 1948 después de que cinco ejércitos árabes atacaran a Israel incluso antes de que hubiera pasado un día desde su existencia. Sin embargo, la mayoría del mundo no sabe que un número aún mayor de judíos que vivían en el Medio Oriente fueron expulsados ​​por la fuerza de sus propios países en 1948 y en los años que siguieron, simplemente por ser judíos. La mayoría de ellos se refugió en Israel, porque no había otro lugar a donde ir. Pocos judíos del Medio Oriente eran partidarios activos del sionismo; algunos ni siquiera habían oído hablar de él, pero eso no los protegió de la ira de sus vecinos. La mayoría tuvo que dejar atrás sus hogares, negocios y riquezas en un éxodo no buscado.
Estos sefardíes, a veces llamados mizrajíes, o "orientales", provenientes de España y de todo el Medio Oriente, vivieron en la diáspora durante siglos en Argelia, Egipto, Líbano, Libia, Irak, Irán, Siria, Turquía, Yemen y otros lugares de la región más amplia. Llegaron como refugiados al recién formado estado de Israel, gobernado por judíos asquenazíes europeos de mentalidad secular y socialista. Y aunque permanecieron en su propia región y continuaron hablando árabe en casa, eran considerados ciudadanos de segunda clase.
Algunos refugiados sefardíes en Jerusalén fueron instruidos para tomar residencia temporal en casas y apartamentos abandonados por palestinos, por quienes los sefardíes sentían una simpatía natural y con quienes muchos refugiados sefardíes se identificaban, mucho más que con las élites asquenazíes. El resentimiento sefardí todavía se puede escuchar generaciones después de haber dejado los campos de refugiados de Ma'abarot, aunque su amor por la tierra solo ha crecido con el tiempo.
Hoy en día, son los sefardíes quienes constituyen la mayoría de la población judía de Israel, aunque la alta frecuencia de matrimonios entre sefardíes y asquenazíes y sus descendientes hace que esto sea cada vez más difícil de medir. (El veinte por ciento de Israel es palestino, descendientes de aquellos que eligieron quedarse en 1948, una opción que se les negó a la mayoría de los judíos del Medio Oriente.) El cambio de Israel lejos del secularismo y socialismo de sus décadas fundacionales se debe, en parte, a las tendencias tradicionales de sus judíos del Medio Oriente.
Su sentido de alienación en Israel era cultural y económico, y eventualmente encontró expresión política en la década de 1970 en el partido conservador Likud, principalmente a través de los esfuerzos de Menachem Begin, un judío asquenazí religioso que conectó con muchos israelíes de clase trabajadora e inmigrantes, especialmente sefardíes que vivían en las "ciudades de desarrollo" periféricas, de manera muy similar a como Donald Trump conectó con estadounidenses de clase trabajadora en regiones rurales y desindustrializadas, y entre algunas minorías.
Most of the world knows the tragedy of the Palestinians, roughly 700,000 of whom were displaced in 1948 after five Arab armies attacked Israel before it was even a day into its existence. Most of the world does not know, however, that an even greater number of Jews living in the Middle East were forcibly expelled from their own countries in 1948 and the years that followed simply for being Jewish. Most of them took refuge in Israel, for there was nowhere else to go. Few Middle Eastern Jews were active supporters of Zionism — some hadn’t even heard of it — but that didn’t protect them from the wrath of their neighbors. Most had to leave their homes, businesses, and wealth behind in their unsought exodus.
These Sephardi — sometimes called Mizrahi, or “eastern” — Jews from across Spain and the Middle East lived in diaspora for centuries in Algeria, Egypt, Lebanon, Libya, Iraq, Iran, Syria, Turkey, Yemen, and elsewhere in the wider region. They arrived as refugees in the newly formed state of Israel governed by secular and socialist-minded Ashkenazi Jews from Europe. And though they remained in their own region and continued to speak Arabic in the home, they were second-class citizens. Some Sephardi refugees in Jerusalem were instructed to take up temporary residence in homes and apartments abandoned by Palestinians, for whom the Sephardim had natural sympathy and with whom many Sephardi refugees identified, much more than with Ashkenazi elites. Some Sephardi resentment can still be heard generations after leaving the Ma’abarot refugee camps, though their love of the land has only grown stronger.
Today, it is the Sephardim who constitute a majority of Israel’s Jewish population, though the high frequency of Sephardi–Ashkenazi marriages and offspring make this increasingly difficult to measure. (Twenty percent of Israel is Palestinian, the descendants of those who chose to remain in 1948 — a choice denied to most Middle Eastern Jews.) Israel’s pivot away from the secularism and socialism of its founding decades is due, in part, to the traditional tendencies of its Middle Eastern Jews. Their sense of alienation in Israel was cultural and economic, and eventually found political expression in the 1970s in the conservative Likud party, primarily through the efforts of Menachem Begin, a religious Ashkenazi Jew who connected with many working-class and immigrant Israelis, especially Sephardim living in the peripheral “development towns,” in much the same way that Donald Trump connected with blue-collar Americans in rural and deindustrialized regions and among some minorities.
15 notes · View notes
whatlieswithintheorchard · 2 years ago
Text
Everyone!!! Check out Volume II of this wonderful siddur!!!!
Tumblr media
Siddur Or veShalom is the second volume of Siddur Masorti, a new Sefaradi siddur. Siddur Or veShalom contains the liturgy for Shabbat and Festivals and is a part of our first ever community partnership with Congregation Or veShalom in Atlanta, Georgia.
"The Siddur offers a new, fluid, and gender sensitive translation of the text, a transliteration according to Sefaradi pronunciation, and a running commentary. It seems that one could not wish for more, yet there are many more pearls of wisdom and excitement to be found by the traveler in the magical paths of this Siddur."
It celebrates traditional Sefaradi liturgy, inclusive of a diversity of Sephardi/Mizraḥi customs and filled with beautiful piyyutim (songs and poetry) and psalm texts. But accessibility is at its core, with an unprecedented full transliteration, guiding commentary, and adaptations for use by all genders.
37 notes · View notes
sefaradweb · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
🇪🇸 La ciudad de Monastir, ubicada en la antigua ruta Vía Egnatia, fue conquistada por los otomanos en 1381-1382, comenzando un periodo de dominio turco que duró hasta 1912. Hacia finales del siglo XV, judíos sefardíes expulsados de España se establecieron en Monastir, donde ya residían judíos romaniotes desde tiempos romanos. Los sefardíes formaron dos comunidades separadas, la aragonesa y la portuguesa, con sinagogas independientes que a menudo enfrentaron disputas. En el siglo XVI, Monastir contaba con unas 1,500 casas, de las cuales 200 eran propiedad de judíos. Para 1889, la ciudad tenía 31,257 habitantes, con 5,500 judíos. La comunidad judía en Monastir prosperó gracias a su experiencia en comercio y oficios textiles, estableciendo fuertes vínculos comerciales por todo el Imperio Otomano. A finales del siglo XVI, un incendio destruyó las sinagogas aragonesa y portuguesa, lo que llevó a la reconstrucción de una sinagoga conjunta. Sin embargo, las tensiones entre las dos comunidades persistieron. Durante el siglo XVII, la comunidad judía creció tanto que el espacio en las casas de oración se volvió insuficiente, requiriendo la renta de espacio en casas particulares, una práctica que continuó durante generaciones.
🇺🇸 The city of Monastir, located on the ancient Via Egnatia route, was conquered by the Ottomans in 1381-1382, marking the beginning of a period of Turkish rule that lasted until 1912. By the end of the 15th century, Sephardic Jews expelled from Spain settled in Monastir, where Romaniote Jews had already been living since Roman times. The Sephardic Jews formed two separate communities, the Aragonese and the Portuguese, with independent synagogues that often faced disputes. In the 16th century, Monastir had about 1,500 houses, 200 of which were owned by Jews. By 1889, the city had 31,257 inhabitants, with 5,500 Jews. The Jewish community in Monastir thrived due to its expertise in commerce and textile-related trades, establishing strong commercial ties throughout the Ottoman Empire. In the late 16th century, a fire destroyed the Aragonese and Portuguese synagogues, leading to the reconstruction of a joint synagogue. However, tensions between the two communities persisted. During the 17th century, the Jewish community grew so much that the space in the prayer houses became insufficient, requiring the renting of space in private homes, a practice that continued for generations.
24 notes · View notes
ibebizi · 9 months ago
Text
Canta, dulçhe paxarillo, todo gala y todo brío, más galante y más constante que el sol bello a su apuntar, a su apuntar.
Pero advierte qué desvelos da el amor y crudos selos al constante y fino amante sin dexarle descansar, y descansar.
Passo firme my tormento con disgusto y sin contento, todo amargo y sin descargo de quien me quiere matar, quiere matar.
No se aduele quien me mata, siempre fiera y siempre ingrata, su contento es my lamento, su alegría es my penar, es my penar.
2 notes · View notes
sefaradweb · 7 months ago
Text
En marzo de 1492, tras la conquista de Granada, España decreta la expulsión de todos los judíos de sus reinos, otorgándoles un plazo hasta el 31 de julio para marcharse, llevándose sus bienes pero sin oro ni plata. Se estima que el 90% de los judíos del mundo vivían entonces en la península ibérica, lo que provocó grandes migraciones hacia Portugal, Italia, los Países Bajos y, principalmente, las ciudades del Imperio Otomano como Esmirna, Estambul y Salónica. Muchos descendientes de estos judíos expulsados conservaron el idioma judeo-español, también conocido como ladino, el cual integra elementos del turco, hebreo y lenguas eslavas. Sin embargo, este idioma, junto con su rica cultura y tradición, enfrenta la amenaza de desaparición debido a la falta de hablantes nativos y a las tragedias del siglo XX.
Notas de una lengua de cerca y de lejos - el ladino y la memoria
(1) La historia
Tumblr media
(imagen obtenida de http://cantigasdesefarad.es/wp-content/uploads/2012/12/copy-Alfonsopng.png)
Marzo de 1492. En España se ha conquistado Granada, tras ocho siglos de domino árabe. Unos meses más tarde, Colón llegará a las costas de una isla de las Bahamas, pero nadie lo sabe todavía. El sentimiento nacional en el país ibérico ha crecido, y con él, el sentimiento antijudío. El día 31 se decreta un ultimátum:
Sepades e debedes saber que porque Nos [Fernando e Isabel] fuimos informados que en estos nuestros reinos había algunos malos cristianos que judaizaban e apostataban de nuestra Santa Fe Católica, de lo cual era mucha causa la comunicación de los judíos con los cristianos […] Nos en concejo e parecer de algunos prelados, e grandes e caballeros de nuestro reino, e de otras personas de ciencia e de conciencia […] acordamos de mandar salir a todos los judíos e judías de nuestros reinos, que jamás tornen; […] que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos e fijas e criados e criadas e familiares judíos, […] de cualquier edad que sean, e non sean osados de tornar, [bajo pena de muerte…]. Les damos licencia e facultad […] que puedan sacar […] sus bienes e hacienda por mar e por tierra, en tanto non saquen oro, ni plata, ni moneda […] ni las otras cosas vedadas […].
Según Jacobo Sefamí (2013), algunos estiman que en ese momento vivían en la Península Ibérica el 90% de los judíos del mundo.
Las olas de migración se dirigen a Portugal, a Italia y a los Países Bajos, aunque la gran mayoría se establece en las grandes ciudades del Imperio Otomano. Esmirna, Estambul (entonces Constantinopla) y Salónica están entre las que se vuelven más importantes centros para la diáspora judía.
Escritores del siglo veinte como Elías Canetti, Clarisse Nicoïdski y Marcel Cohen, y posteriormente y en América Latina Myriam Moscona y Denise León, son descendientes de estas familias. Todos, sin importar su país de origen, registran que en sus casas, especialmente sus abuelos, les hablaban en español. Sin embargo, no era este el español en ninguna de sus variantes más estandarizadas, sino uno que conserva una gran cantidad de giros antiguos y que integra otros tantos novedosos, originarios en buena parte de préstamos del turco, del hebreo, y de las lenguas eslavas habladas en los Balcanes. Muchos lo consideran una lengua aparte del español y entre sus muchos nombres están el ladino, el judezmo, el judeoespañol, el español sefardí y el djudyo.
“Avla”, cuenta Myriam Moscona que le decía su abuela, “de las kozas komo las sientes de mi. No solo avles este espanyol tuyo de djente moderna. Ansina te vas a ambezar [aprender] a dezir las kozas prenyadas kon su gueso de orijín. Me estas entendiendo kualo digo, janum[querida]?” (Moscona, Tela de sevoya, 2012)
“Yo naci en Asnières,” explica Marcel Cohen, “ke es una svideka cerka de Paris, ama [pero] mi padre y mi madre eran cerka de los treynta kuando vinieron a morar en Francia […;] en casa nunka decharon de avlar djudyo y ansina es ke yo me embezi [aprendí]” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
(2) Los biervos
En La memoria, la historia, el olvido (2000), Paul Ricoeur habla de la especial relación entre el espacio y el tiempo, y de cómo muchas veces los lugares que nos rodean nos sirven de recordatorio de los eventos que hemos vivido en ellos. Estos recordatorios, también, se extienden más allá de la experiencia individual: el filósofo francés usa de ejemplo la ciudad, y explica cómo ésta “confronta, en el mismo espacio, épocas diferentes, ofreciendo a la mirada la historia sedimentada de los gustos y de las formas culturales” (Ricoeur, 2000, pág. 194).
Propongo un ejercicio: imaginemos la lengua (la que queramos) como una ciudad en la que podemos caminar y desplazarnos, pues ésta, dice Moscona “es un lugar, aunque su espacio es inasible”. Si así fuera, quizás cada una de sus palabras podría ser un edificio, y cada una de sus construcciones, una calle o una avenida. Nuestra lengua-ciudad sería distinta de una ciudad real en la posibilidad que tendríamos moverla y reorganizarla cada vez que formáramos una frase. A pesar de ello, este espacio conservaría la característica que Ricoeur le otorga de “ofrecer a la mirada la historia sedimentada”. Parados frente a cada uno de sus vocablos, caminando entre ellos, podríamos recuperar y acomodar partes importantes de la historia de la lengua.
Imaginemos ahora que la ciudad-lengua que exploramos es el ladino: ¿qué encontraríamos? Como hispanohablantes, probablemente lo primero que nos llame la atención sea la extraña ortografía. Las kas (k) en vez de cus (q) y ces © en su sonido fuerte nos pueden indicar el paso del idioma por Turquía, donde las ces © se pronuncian como las yes (y) del español y sólo las kas (k) revelan aquella pronunciación. También es por la cercanía con este país que el ladino, que antes se escribía en letras hebreas, adoptó el alfabeto que conocemos. El gobierno de Mustafá Kemal Ataturk, buscando un acercamiento ideológico con Europa, impulsó en 1928 el paso de las letras árabes a las latinas en el turco. Los hablantes del judeoespañol, influenciados por sus compatriotas, empezaron a escribir su lengua con este alfabeto.
¿Y si separamos palabras extrañas, a dónde podrían llevarnos? El “bre” de la abuela de Myriam Moscona nos deja en los Balcanes, donde esta palabra es una interjección de énfasis sin traducción simple. Marcel Cohen registra que los djudyos de Salónica saludaban “ke jaber”, una versión sorprendente del “ne haber” en turco (¿qué noticias, qué tal?) con el “qué” del castellano. Los niños de Denise León son “chuyucos” (del turco “çocuk”) y su suerte es mazal (del hebreo). Ninguna frontera parece sólida ante la historia de las lenguas.
Ansina se llama un poemario de Moscona, y “ansina” dice también León: esa palabra vieja que también se conserva en México y que a veces se mira como incorrecta por estar alejada del estándar de la lengua. La propia palabra para “palabra”, “biervo”, viene del castellano antiguo “vierbo”. Muchos otros vocablos de este origen se usan en judeoespañol[1]. Por eso, el poeta argentino Juan Gelman, durante su exilio por la dictadura, escribe un poemario en este idioma: pretende, en estos tiempos difíciles, “buscar el sustrato de ese castellano, sustrato a su vez del nuestro […] como si la soledad extrema del exilio me impulsara a buscar en las raíces de la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua.” (Gelman, 1994) Es un poemario de amor, pero el amor en el horror puede ser también resistencia.
¿óndi sta la yave di tu curasón?
il páxaru qui pasara es malu
a mí no dixera nada
a mí dexara timblandu
¿óndi sta tu curasón agora?
un árvuli di spantu balia
no más tengu ojus cun fanbre
y un djaru sin agua
dibaxu dil cantu sta la boz  
dibaxu di la boz sta la folya
qu’ilárvuli dexara
cayer di mi boca
(Gelman, 1994)
(3) La muerte de la lengua
“La muerte de la lengua es la desaparición del tiempo,” nos dice Moscona en su prólogo a Por mi boka, “la abstracción contenida en un espacio capaz de plegar al universo para potenciarlo en un punto, en un lugar. La lengua también es un lugar, aunque su espacio es inasible. Cuando se debilita un idioma, cuando va a morir, no sólo perdemos sus palabras. Este fenómeno da mucho que pensar en América Latina, donde tantas lenguas se cubren de cenizas.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013).
Según Ethnologue, en la actualidad quedan alrededor de 112 mil hablantes de ladino (para comparación, el mismo sitio registra el doble de hablantes de tzotzil). A pesar de que parece contar con un gran apoyo académico dentro de varias universidades, ya no hay niños que lo hablen. Y de acuerdo a Tracy K. Harris (1994), el 86 por ciento de sus informantes en su trabajo Death of a Language: the History of Judeospanish creen que la lengua está muriendo. Myriam Moscona comparte este sentimiento.
El siglo veinte pasó rápido y con mano dura. En el genocidio llevado a cabo por los nazis murieron una gran parte de los hablantes del judeoespañol; luego, en el Israel al que migraron de forma masiva se impulsó el uso del hebreo en lugar del ladino y del yiddish. Muchos de los escritores que la emplean ahora en sus obras mencionan la experiencia de la muerte de su lengua.
“Karo Antonio,” empieza una carta Marcel Cohen,
“Kyero eskrivirte en djudyo antes ke no keda nada del avlar de mis padres. No saves, Antonio, lo ke es morirse en su lingua. Es komo kedarse soliko en el silensyo kada dya ke Dyo da, komo ser sikileoso [estar abatido] sin saver porke.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
“Shemá [escucha] Israel. Yo ablo una lingua muerta.”, dice una niña en la Esmirna de principios del siglo veinte, personaje de Denise León, “[…] La lingua se me pega al garguero[a la garganta] kada vez ke me alevanto en un kavesal [una cama] ke no es mi kavesal, en una kamareta [habitación] ke no es la mía, en una kaza ke no es mi kaza. […] Shéma Israel. Todo se acabará conmigo. Afuera es domingo i las palabras son lentas.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
En 2013, en la presentación del libro Por mi boka, una señora mayor pidió un espacio en los comentarios para cantar una canción en este (casi) español que recordaba de su infancia. Otras mujeres presentes reconocieron la melodía y la siguieron. Acaso mucho de lo que queda de esta lengua es así: nostalgia y recuerdo. La memoria grabada en el ritmo y la poesía, y una soledad en los que la conservan.
(4) Coda
No saves, Antonio, lo ke es morirse en su lingua.
Axticmati, Antonio, tlen eli quemman ce miqui pan itlahtol.
Nor'ï mitiskï tú, Antonio, ambéskï uarhini chaari wandákua.
Dya gi paruge Antonio k'o nge ri tu'u kja o jñage.
Kwat do’ ayyu’ya:namme Antonio, kwa'hoł de'ona dom benan ashepba.
Mujé ke machí, Antonio, cho riká niima susaa ra'ichaali
En el momento presente, según la UNESCO, existen en México ciento cuarenta y tres lenguas vulnerables o en peligro, y más de seiscientas en América Latina. En Estados Unidos y Canadá superan las doscientas cincuenta. Años de colonización, violencia y discriminación las empujan a desaparecer, pero todavía no son sólo nostalgia y recuerdo. Tenemos la obligación de escuchar las voces que las hablan, como la que nos avla con el gueso de orijín.
(Las lenguas que aparecen arriba son, en orden, ladino, náhuatl, purépecha, mazahua, zuñí y rarámuri. Los traductores fueron Victoriano de la Cruz, Karla Shareni Murillo Granados, Nikki Tsabetsaye, Rani Yamutewa, Elouise Lozano, Cheyanne Lozano, Yotari Peyo, Marcos Ramírez, Daniel Vargas y Alfonso González; con ayuda de Ernesto Castro y Paulo Peña)
Bibliografía
Castilla, F. I. (31 de marzo de 1492). Edicto de Granada. Obtenido de http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/granada.pdf
Gelman, J. (1994). Dibaxu. Buenos Aires: Espasa Calpe/Seix Barral.
Harrys, T. K. (1994). Death of a language: the history of Judeo-Spanish. Newark: University of Delaware Press.
López, A. M. (1998). Notas sobre lo hispánico y lo extrahispánico en el judeoespañol: Formación de las palabras sefardíes. Estudios Humanísticos. FIlología, 75-94.
Moscona, M. (2012). Tela de sevoya. Ciudad de México: Random House Mondadori.
Moscona, M., & Sefamí, J. (2013). Por mi boka. Ciudad de México: Lumen.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
[1] Aunque también, dice Ana Riaño (1998), no hay que caer en la ilusión de que el ladino es simplemente el dialecto o lengua en que se ha conservado intacto el español “de los Reyes Católicos”. Todo idioma, mientras está vivo, posee creatividad y creación. Además de los préstamos y adaptaciones, un ejemplo de esto es la palabra “chikes” (infancia), que proviene de raíces latinas, pero no se usa en ninguna otra lengua romance.
(Este texto fue publicado originalmente en https://www.kuyua.com/single-post/2017/11/14/Notas-sobre-una-lengua-de-lejos-y-de-cerca-%E2%80%93-el-ladino-y-la-memoria. Incluye además un video en lengua navajo) 
3 notes · View notes
mateuszo · 2 years ago
Text
youtube
3 notes · View notes
jorgehdezalonso · 13 days ago
Text
Adafina, guisado de cocción lenta que se prepara en el Shabat
La adafina es un plato tradicional de la cocina judía que logró preservar su relevancia en la gastronomía española a lo largo de varios siglos. Su historia está profundamente entrelazada con la cultura y las costumbres de diferentes regiones y su origen está en la tradición sefardí. La adafina es un guiso que ha evolucionado y se ha adaptado a diversas tradiciones culinarias a lo largo del…
0 notes
oknews · 1 month ago
Text
Revelan que el verdadero origen de Cristóbal Colón es judío sefardí
0 notes
sefaradweb · 7 months ago
Text
La Embajada de España en Turquía publicó un tuit en ladino para celebrar el Día Internacional del Ladino, generando reacciones diversas en las redes sociales. Algunas personas se mofaron de la publicación, pensando que era un error o un idioma mal escrito, mientras que otras aplaudieron la iniciativa, reconociendo la importancia del ladino como un tesoro lingüístico. El ladino es el idioma hablado por los judíos sefardíes, descendientes de aquellos expulsados de España en el siglo XV. Aunque el ladino está en peligro de extinción, instituciones como la Autoridad Nacional del Ladino en Israel y la Universidad Ben-Gurión del Néguev trabajan para preservarlo mediante actividades culturales, charlas y estudios académicos.
El ladino: la lengua de los descendientes sefardies expulsados de España
Tumblr media
La embajada de España publica un tuit en ladino, varios tuiteros se mofan y otros explican que es un tesoro lingüístico     
Por Tremending en El Público, España [Versión editada para este blog]
Puede que multitud de personas hayan conocido el ladino gracias a un tuit que ha publicado la Embajada de España en Turquía y que se ha convertido en tendencia este domingo.
En ladino o judeoespañol es un idioma hablado por las comunidades judías descendientes de hebreos llamados sefardíes. Esta lengua todavía sigue viva en Israel, aunque se encuentra en peligro de extinción y, para preservarla, en Israel existe la Autoridad Nacional del Ladino, una institución creada en 1997 con el objetivo de proteger un legado cultural de una lengua que se está perdiendo poco a poco.
La universidad Ben-Gurion del Néguev también procura preservar el ladino y varios estudiosos de dicha universidad organizan charlas, coloquios y jornadas de estudio para preservar la cultura judeoespañola.
De hecho, existe un día internacional del ladino y por eso, la Embajada publicó, este domingo, un pequeño hilo en este idioma para celebrarlo.
“Para mozotros es una grande satisfaksion inkluir aktividades de la kultura sefaradi en muestro program kultural kada mez”, se puede leer en una de estas publicaciones.
Keridos amigos i amigas de la Komunidad Sefaradi. Para mi es una grande onor i un privilejio de pueder adresarme a vozotros en una data tan importante komo la de oy. Devesh de saver ke muestra ambasada es la suya i estamos a sus dispozision para lo ke tienen de menester.#Ladino
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Para mozotros es una grande satisfaksion inkluir aktividades de la kultura sefaradi en muestro program kultural kada mez.
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Keremos ke sepan ke muestras puertas siempre estan aviertas i espero ke en un futuro serkano kuando la pandemiya se eskapa, vamos a pueder tener aun mas atadijos ke mos aunaran. Munchas grasias.@sefaraditurkey@ICEstambul @SefaradIsrael
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Hoy hemos celebrado en #Turquía el día del #ladino, la lengua de la comunidad #sefardí, y nuestro Embajador se ha dirigido a ella en su lengua.
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Estos tuits han causado multitud de mensajes mofándose del hilo, ya que muchos pensaban que estaban mal escritos.
No obstante, multitud de personas han entendido el mensaje, han aplaudido la iniciativa y han explicado sus experiencias con el idioma.
En una visita a Estambul hace unos años tuve oportunidad de hablar con un señor que hablaba ladino. Uno de los momentos más emocionantes de un viaje maravilloso.
— Lur Marple (@sunalur) February 21, 2021
Un inesperado placer entrar en un taller de cremalleras en Estambul para preguntar por algo y que nos respondieran en ladino al darse cuenta de que éramos españoles. Nos quedamos toda la mañana con ellos, tomando té y conversando.
— Morsa marina ???? (@audiopablito) February 21, 2021
Precioso homenaje a la comunidad sefardí, que después de tanto tiempo mantiene intacto el amor a la tierra de la que fueron injustamente expulsados. #Ladino
— Sergio Jiménez Baena (@sajb86) February 21, 2021
En 1988 viajé a Turquía y nuestro guía fue un joven judío sefardí llamado León, a quien llamábamos “El Magnífico”. Hablaba castellano con fluidez, pero le encantaba cantar en ladino acompañado de una especie de pequeño bandoneón y nos gustaba escuchar su acento.
— Fernando Artigas (@fernandoababol) February 21, 2021
Nunca he escuchado hablar ladino y debo reconocer que no sabía que lo conservaban hoy día. Nuestro sistema educacional tiene enormes lagunas.????
— Elena (@elecoloma) February 21, 2021
Conocí a una sefardí en Toronto, se nos presentó cuando vio que éramos españoles. Comimos un día y nos contó la historia de su familia. Cómo guardaban aún una llave que se suponía de la casa que tuvieron que abandoar en España. Conservaban la lengua de generación en generación. https://t.co/fqDA88T6tP
— .ñ. (@EinerEiner71) February 21, 2021
¡Qué interesante esto! ¿Habíais leído alguna vez un texto en ladino/sefardí, la evolución del castellano antiguo que hablan los descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo 15? ¡Es castellano de un universo paralelo! https://t.co/ZBw7ppqExp
— Fernando de Córdoba (@gamusino) February 21, 2021
Tremenda tristeza al leer algunas respuestas a este Tweet, cuanta ignorancia.
Tremendo mérito que después de tantos siglos se conserve este idioma y su historia ????
“Aprender un idioma es tener una ventana más desde la que observar el mundo” https://t.co/qs2UHIY5f8
— ANDONI ????️‍???? (@andonii_) February 21, 2021
5 notes · View notes
tornoaserjo · 10 months ago
Text
L'audio que han posat en l'examen per a que convertírem en redacció anava sobre música tradicional sefardita ?
1 note · View note
sefaradweb · 7 months ago
Text
Los sefardíes
Un sefardí es una persona que es un judío de España y Portugal, o un descendiente de esos judíos. Estos judíos vivieron en España y Portugal desde los últimos siglos del Imperio Romano hasta que sufrieron persecución y fueron obligados a abandonar esos países a fines del siglo XV. Los sefardíes inicialmente escaparon al norte de África y otras partes del Imperio Otomano, y muchos luego se establecieron en lugares como Francia, Holanda, Inglaterra, Italia y los Balcanes. Salónica (Tesalónica) en Macedonia y la ciudad de Ámsterdam se convirtieron en centros clave para las comunidades sefardíes. Los sefardíes que se mudaron generalmente conservaron su idioma nativo, el judeo-español (ladino), así como su literatura y costumbres. Se hicieron conocidos por sus contribuciones culturales e intelectuales dentro de las comunidades judías del Mediterráneo y del norte de Europa.
En cuanto a la práctica religiosa, los sefardíes tienen muchas costumbres rituales que son diferentes a las de los asquenazíes (judíos de áreas de habla alemana), pero estas diferencias reflejan variaciones en la tradición, no una división en sectas religiosas. A principios del siglo XXI, de un estimado de 1.5 millones de judíos sefardíes en todo el mundo (que es significativamente menor que la cantidad de asquenazíes), la mayor población estaba en Israel. El gran rabinato de Israel incluye tanto a un gran rabino sefardí como a un gran rabino asquenazí.
El término "sefardíes" a menudo se usa para describir a los judíos del norte de África y otras regiones que no tienen lazos familiares con España pero que han sido influenciados por las tradiciones sefardíes. Sin embargo, el término "mizrahíes" podría ser un nombre más preciso para este grupo.
Britannica, The Editors of Encyclopaedia. "Sephardi". Encyclopedia Britannica, 26 Feb. 2024, https://www.britannica.com/topic/Sephardi. Accessed 3 May 2024.
24 notes · View notes