#Sefardíes
Explore tagged Tumblr posts
Text
Judíos en América: Cinco siglos de historia
🇪🇸🇲🇽 El libro "Judíos en América: Cinco siglos de historia" (1992), del profesor Haim Avni, es una obra fundamental que compara la experiencia de los judíos en América del Norte y del Sur desde la época del descubrimiento de América hasta mediados del siglo XX. Analiza aspectos clave como la persecución por la Inquisición en territorios católicos hispano-lusitanos, la clandestinidad de los "cristianos nuevos" y los "judaizantes", y las comunidades judías en América protestante (Brasil holandés, el Caribe británico). Avni demuestra cómo los judíos enfrentaron desafíos únicos debido a factores como el aislamiento cultural, las restricciones políticas y económicas, y la ausencia de instituciones fuertes en el sur. Comparando con Estados Unidos y Canadá, donde la separación entre Iglesia y Estado facilitó la integración, Avni resalta las dificultades en países latinoamericanos para garantizar derechos plenos a los judíos, particularmente durante las migraciones masivas del siglo XIX y el Holocausto. A pesar de las diferencias, el libro conecta las historias judías con procesos socioeconómicos, políticos y culturales más amplios, ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria invaluable para comprender el desarrollo de las comunidades judías en las Américas.
Senkman, L. (1993). Judíos en América cinco siglos de historia. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 4(2). https://doi.org/10.61490/eial.v4i2.1243More Citation Formats
🇺🇸 The book "Jews in America: Five Centuries of History" (1992) by Professor Haim Avni is a cornerstone work comparing the experiences of Jews in North and South America from the discovery of America to the mid-20th century. It examines key aspects such as persecution by the Inquisition in Hispanic-Lusitanian Catholic territories, the clandestine lives of "new Christians" and "crypto-Jews," and Jewish communities in Protestant America (Dutch Brazil, British Caribbean). Avni demonstrates how Jews faced unique challenges due to cultural isolation, political and economic restrictions, and the absence of strong institutions in the South. Compared to the United States and Canada, where the separation of Church and State eased integration, Avni highlights the difficulties in Latin American countries in ensuring full rights for Jews, particularly during the mass migrations of the 19th century and the Holocaust. Despite the differences, the book connects Jewish histories with broader socioeconomic, political, and cultural processes, offering an invaluable multidisciplinary perspective on the development of Jewish communities in the Americas.
#Historia#Judíos#América#Migración#Inquisición#Clandestinidad#Sefardíes#Holocausto#Brasil#México#Canadá#Integración#Persecución#Protestantismo#Catolicismo#Colonización#SigloXX#Comunidades#Modernización#Cultura#judaísmo#judaism#jewish#judío#cultura judía#jumblr
8 notes
·
View notes
Text
Bluntblackjew vía Instagram: "La historia judía jamaicana es tan extensa que esta publicación, en lugar de 7 diapositivas, probablemente se extendería a 30 o más. Eso es lo que amo de la historia de Jamaica, y el hecho de que esta historia es historia viva. Esta versión condensada es cómo los judíos jamaicanos llegaron como refugiados y se convirtieron en uno de los muchos grupos en la isla que influenciaron directamente la historia.
"Los judíos en el Caribe, especialmente los judíos sefardíes, nunca desaparecieron. Seguimos existiendo, y espero que esta publicación eduque y elimine el borrado de nuestra historia que seguimos viendo."







Bluntblackjew via Instagram: "Jamaican Jewish history is so extensive that this post would, instead of 7 slides, probably extend to 30 or more. That is what I love about the history of Jamaica, and the fact this is history is living history. This condensed version is how Jamaican Jews came as refugees and became one of the many people on the island to directly influence history "Jews in the Caribbean, especially Safardi Jews, never disappeared. We continue to exist, and I hope this post educates and removes the erasure of our history that we continue to see."
#bluntblackjew#jamaican jews#jamaica#black jews#jews#judaism#jamaicanhistory#jamaican history#caribbean#jewish history#Jamaica#Historia Judaica#Refugiados#Influencia#Caribe#Sefardíes#Educación#Cultura#Borrado#Historia Viva#Instagram#Jamaican Jews#Sephardi Jews#Influencia Histórica#Comunidad Judía#Identidad#Herencia#Divulgación#Conciencia Histórica#Experiencia Judaica
953 notes
·
View notes
Text
Antonio José Escudero Ríos, un luchador contra el antisemitismo
Ha muerto a principios de septiembre este intelectual extremeño que destacó por su contribución al conocimiento de Israel

#noticiaspropronews#noticias#propronews#planeta#historia#Manuel Pecellín Lancharro#Antonio José Escudero Ríos#israel#sefardíes#maimónides
1 note
·
View note
Text
0 notes
Text
@pizarroartes
🤍🩶🖤 Yuval Sliper @yuvalsliper by Eden Yerushalmy. @edenyeru
#yuval sliper#photography#pizarro artes#chico guapo#photo sexy#eden yerushalmy#sefardí#male model#estilista#man
127 notes
·
View notes
Text
El renacimiento de los judíos sefardíes en Jerusalén
🇪🇸 El renacimiento de los judíos sefardíes en Jerusalén destaca por la reconstrucción de sinagogas sefardíes después de la expulsión de los judíos de España en 1492. Entre ellas, se encuentran cuatro sinagogas históricas, como el Kal Talmud Torah y la sinagoga Eliahu Hanavi, vinculadas a leyendas de milagros que ayudaron a preservar la comunidad judía bajo el Imperio Otomano. Este renacimiento simboliza la resiliencia cultural y religiosa de los judíos sefardíes en Jerusalén, quienes, a pesar de las restricciones impuestas por las autoridades otomanas, lograron reconstruir su identidad. A través de la coexistencia, aunque en condiciones difíciles, los judíos sefardíes establecieron una presencia duradera en la ciudad santa, destacándose como parte central del judaísmo de Jerusalén.
youtube
🇺🇸 The revival of the Sephardic Jews in Jerusalem highlights the reconstruction of Sephardic synagogues after the expulsion of Jews from Spain in 1492. Among these are four historic synagogues, such as the Kal Talmud Torah and the Eliahu Hanavi Synagogue, linked to legends of miracles that helped preserve the Jewish community under the Ottoman Empire. This revival symbolizes the cultural and religious resilience of Sephardic Jews in Jerusalem, who, despite the restrictions imposed by Ottoman authorities, managed to rebuild their identity. Through coexistence, albeit in difficult conditions, the Sephardic Jews established a lasting presence in the Holy City, standing out as a central part of Jerusalem’s Jewish identity.
#sefardí#sefardíes#judíos sefardíes#sephardic jews#jerusalem#jerusalén#sinagogas#sinagogas sefardíes#españa#1492#edicto de expulsión#expulsión de españa#cuatro sinagogas históricas#kal talmud torah#sinagoga eliahu hanavi#comunidad judía#imperio otomano#sefarditas#judaísmo#jewish identity#holy city#ciudad santa#eliahu hanavi synagogue#spain#jews#judaism#jewish#judío#cultura judía#israel
12 notes
·
View notes
Text
Happy Hanukkah! Night 4 🕎

#fotografía original#original photos#original photographers#sefardí#judaica#judaism#menorah#hanukkah#chanukah
22 notes
·
View notes
Text
En marzo de 1492, tras la conquista de Granada, España decreta la expulsión de todos los judíos de sus reinos, otorgándoles un plazo hasta el 31 de julio para marcharse, llevándose sus bienes pero sin oro ni plata. Se estima que el 90% de los judíos del mundo vivían entonces en la península ibérica, lo que provocó grandes migraciones hacia Portugal, Italia, los Países Bajos y, principalmente, las ciudades del Imperio Otomano como Esmirna, Estambul y Salónica. Muchos descendientes de estos judíos expulsados conservaron el idioma judeo-español, también conocido como ladino, el cual integra elementos del turco, hebreo y lenguas eslavas. Sin embargo, este idioma, junto con su rica cultura y tradición, enfrenta la amenaza de desaparición debido a la falta de hablantes nativos y a las tragedias del siglo XX.
Notas de una lengua de cerca y de lejos - el ladino y la memoria
(1) La historia
(imagen obtenida de http://cantigasdesefarad.es/wp-content/uploads/2012/12/copy-Alfonsopng.png)
Marzo de 1492. En España se ha conquistado Granada, tras ocho siglos de domino árabe. Unos meses más tarde, Colón llegará a las costas de una isla de las Bahamas, pero nadie lo sabe todavía. El sentimiento nacional en el país ibérico ha crecido, y con él, el sentimiento antijudío. El día 31 se decreta un ultimátum:
Sepades e debedes saber que porque Nos [Fernando e Isabel] fuimos informados que en estos nuestros reinos había algunos malos cristianos que judaizaban e apostataban de nuestra Santa Fe Católica, de lo cual era mucha causa la comunicación de los judíos con los cristianos […] Nos en concejo e parecer de algunos prelados, e grandes e caballeros de nuestro reino, e de otras personas de ciencia e de conciencia […] acordamos de mandar salir a todos los judíos e judías de nuestros reinos, que jamás tornen; […] que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos e fijas e criados e criadas e familiares judíos, […] de cualquier edad que sean, e non sean osados de tornar, [bajo pena de muerte…]. Les damos licencia e facultad […] que puedan sacar […] sus bienes e hacienda por mar e por tierra, en tanto non saquen oro, ni plata, ni moneda […] ni las otras cosas vedadas […].
Según Jacobo Sefamí (2013), algunos estiman que en ese momento vivían en la Península Ibérica el 90% de los judíos del mundo.
Las olas de migración se dirigen a Portugal, a Italia y a los Países Bajos, aunque la gran mayoría se establece en las grandes ciudades del Imperio Otomano. Esmirna, Estambul (entonces Constantinopla) y Salónica están entre las que se vuelven más importantes centros para la diáspora judía.
Escritores del siglo veinte como Elías Canetti, Clarisse Nicoïdski y Marcel Cohen, y posteriormente y en América Latina Myriam Moscona y Denise León, son descendientes de estas familias. Todos, sin importar su país de origen, registran que en sus casas, especialmente sus abuelos, les hablaban en español. Sin embargo, no era este el español en ninguna de sus variantes más estandarizadas, sino uno que conserva una gran cantidad de giros antiguos y que integra otros tantos novedosos, originarios en buena parte de préstamos del turco, del hebreo, y de las lenguas eslavas habladas en los Balcanes. Muchos lo consideran una lengua aparte del español y entre sus muchos nombres están el ladino, el judezmo, el judeoespañol, el español sefardí y el djudyo.
“Avla”, cuenta Myriam Moscona que le decía su abuela, “de las kozas komo las sientes de mi. No solo avles este espanyol tuyo de djente moderna. Ansina te vas a ambezar [aprender] a dezir las kozas prenyadas kon su gueso de orijín. Me estas entendiendo kualo digo, janum[querida]?” (Moscona, Tela de sevoya, 2012)
“Yo naci en Asnières,” explica Marcel Cohen, “ke es una svideka cerka de Paris, ama [pero] mi padre y mi madre eran cerka de los treynta kuando vinieron a morar en Francia […;] en casa nunka decharon de avlar djudyo y ansina es ke yo me embezi [aprendí]” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
(2) Los biervos
En La memoria, la historia, el olvido (2000), Paul Ricoeur habla de la especial relación entre el espacio y el tiempo, y de cómo muchas veces los lugares que nos rodean nos sirven de recordatorio de los eventos que hemos vivido en ellos. Estos recordatorios, también, se extienden más allá de la experiencia individual: el filósofo francés usa de ejemplo la ciudad, y explica cómo ésta “confronta, en el mismo espacio, épocas diferentes, ofreciendo a la mirada la historia sedimentada de los gustos y de las formas culturales” (Ricoeur, 2000, pág. 194).
Propongo un ejercicio: imaginemos la lengua (la que queramos) como una ciudad en la que podemos caminar y desplazarnos, pues ésta, dice Moscona “es un lugar, aunque su espacio es inasible”. Si así fuera, quizás cada una de sus palabras podría ser un edificio, y cada una de sus construcciones, una calle o una avenida. Nuestra lengua-ciudad sería distinta de una ciudad real en la posibilidad que tendríamos moverla y reorganizarla cada vez que formáramos una frase. A pesar de ello, este espacio conservaría la característica que Ricoeur le otorga de “ofrecer a la mirada la historia sedimentada”. Parados frente a cada uno de sus vocablos, caminando entre ellos, podríamos recuperar y acomodar partes importantes de la historia de la lengua.
Imaginemos ahora que la ciudad-lengua que exploramos es el ladino: ¿qué encontraríamos? Como hispanohablantes, probablemente lo primero que nos llame la atención sea la extraña ortografía. Las kas (k) en vez de cus (q) y ces © en su sonido fuerte nos pueden indicar el paso del idioma por Turquía, donde las ces © se pronuncian como las yes (y) del español y sólo las kas (k) revelan aquella pronunciación. También es por la cercanía con este país que el ladino, que antes se escribía en letras hebreas, adoptó el alfabeto que conocemos. El gobierno de Mustafá Kemal Ataturk, buscando un acercamiento ideológico con Europa, impulsó en 1928 el paso de las letras árabes a las latinas en el turco. Los hablantes del judeoespañol, influenciados por sus compatriotas, empezaron a escribir su lengua con este alfabeto.
¿Y si separamos palabras extrañas, a dónde podrían llevarnos? El “bre” de la abuela de Myriam Moscona nos deja en los Balcanes, donde esta palabra es una interjección de énfasis sin traducción simple. Marcel Cohen registra que los djudyos de Salónica saludaban “ke jaber”, una versión sorprendente del “ne haber” en turco (¿qué noticias, qué tal?) con el “qué” del castellano. Los niños de Denise León son “chuyucos” (del turco “çocuk”) y su suerte es mazal (del hebreo). Ninguna frontera parece sólida ante la historia de las lenguas.
Ansina se llama un poemario de Moscona, y “ansina” dice también León: esa palabra vieja que también se conserva en México y que a veces se mira como incorrecta por estar alejada del estándar de la lengua. La propia palabra para “palabra”, “biervo”, viene del castellano antiguo “vierbo”. Muchos otros vocablos de este origen se usan en judeoespañol[1]. Por eso, el poeta argentino Juan Gelman, durante su exilio por la dictadura, escribe un poemario en este idioma: pretende, en estos tiempos difíciles, “buscar el sustrato de ese castellano, sustrato a su vez del nuestro […] como si la soledad extrema del exilio me impulsara a buscar en las raíces de la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua.” (Gelman, 1994) Es un poemario de amor, pero el amor en el horror puede ser también resistencia.
¿óndi sta la yave di tu curasón?
il páxaru qui pasara es malu
a mí no dixera nada
a mí dexara timblandu
¿óndi sta tu curasón agora?
un árvuli di spantu balia
no más tengu ojus cun fanbre
y un djaru sin agua
dibaxu dil cantu sta la boz
dibaxu di la boz sta la folya
qu’ilárvuli dexara
cayer di mi boca
(Gelman, 1994)
(3) La muerte de la lengua
“La muerte de la lengua es la desaparición del tiempo,” nos dice Moscona en su prólogo a Por mi boka, “la abstracción contenida en un espacio capaz de plegar al universo para potenciarlo en un punto, en un lugar. La lengua también es un lugar, aunque su espacio es inasible. Cuando se debilita un idioma, cuando va a morir, no sólo perdemos sus palabras. Este fenómeno da mucho que pensar en América Latina, donde tantas lenguas se cubren de cenizas.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013).
Según Ethnologue, en la actualidad quedan alrededor de 112 mil hablantes de ladino (para comparación, el mismo sitio registra el doble de hablantes de tzotzil). A pesar de que parece contar con un gran apoyo académico dentro de varias universidades, ya no hay niños que lo hablen. Y de acuerdo a Tracy K. Harris (1994), el 86 por ciento de sus informantes en su trabajo Death of a Language: the History of Judeospanish creen que la lengua está muriendo. Myriam Moscona comparte este sentimiento.
El siglo veinte pasó rápido y con mano dura. En el genocidio llevado a cabo por los nazis murieron una gran parte de los hablantes del judeoespañol; luego, en el Israel al que migraron de forma masiva se impulsó el uso del hebreo en lugar del ladino y del yiddish. Muchos de los escritores que la emplean ahora en sus obras mencionan la experiencia de la muerte de su lengua.
“Karo Antonio,” empieza una carta Marcel Cohen,
“Kyero eskrivirte en djudyo antes ke no keda nada del avlar de mis padres. No saves, Antonio, lo ke es morirse en su lingua. Es komo kedarse soliko en el silensyo kada dya ke Dyo da, komo ser sikileoso [estar abatido] sin saver porke.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
“Shemá [escucha] Israel. Yo ablo una lingua muerta.”, dice una niña en la Esmirna de principios del siglo veinte, personaje de Denise León, “[…] La lingua se me pega al garguero[a la garganta] kada vez ke me alevanto en un kavesal [una cama] ke no es mi kavesal, en una kamareta [habitación] ke no es la mía, en una kaza ke no es mi kaza. […] Shéma Israel. Todo se acabará conmigo. Afuera es domingo i las palabras son lentas.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
En 2013, en la presentación del libro Por mi boka, una señora mayor pidió un espacio en los comentarios para cantar una canción en este (casi) español que recordaba de su infancia. Otras mujeres presentes reconocieron la melodía y la siguieron. Acaso mucho de lo que queda de esta lengua es así: nostalgia y recuerdo. La memoria grabada en el ritmo y la poesía, y una soledad en los que la conservan.
(4) Coda
No saves, Antonio, lo ke es morirse en su lingua.
Axticmati, Antonio, tlen eli quemman ce miqui pan itlahtol.
Nor'ï mitiskï tú, Antonio, ambéskï uarhini chaari wandákua.
Dya gi paruge Antonio k'o nge ri tu'u kja o jñage.
Kwat do’ ayyu’ya:namme Antonio, kwa'hoł de'ona dom benan ashepba.
Mujé ke machí, Antonio, cho riká niima susaa ra'ichaali
En el momento presente, según la UNESCO, existen en México ciento cuarenta y tres lenguas vulnerables o en peligro, y más de seiscientas en América Latina. En Estados Unidos y Canadá superan las doscientas cincuenta. Años de colonización, violencia y discriminación las empujan a desaparecer, pero todavía no son sólo nostalgia y recuerdo. Tenemos la obligación de escuchar las voces que las hablan, como la que nos avla con el gueso de orijín.
(Las lenguas que aparecen arriba son, en orden, ladino, náhuatl, purépecha, mazahua, zuñí y rarámuri. Los traductores fueron Victoriano de la Cruz, Karla Shareni Murillo Granados, Nikki Tsabetsaye, Rani Yamutewa, Elouise Lozano, Cheyanne Lozano, Yotari Peyo, Marcos Ramírez, Daniel Vargas y Alfonso González; con ayuda de Ernesto Castro y Paulo Peña)
Bibliografía
Castilla, F. I. (31 de marzo de 1492). Edicto de Granada. Obtenido de http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/granada.pdf
Gelman, J. (1994). Dibaxu. Buenos Aires: Espasa Calpe/Seix Barral.
Harrys, T. K. (1994). Death of a language: the history of Judeo-Spanish. Newark: University of Delaware Press.
López, A. M. (1998). Notas sobre lo hispánico y lo extrahispánico en el judeoespañol: Formación de las palabras sefardíes. Estudios Humanísticos. FIlología, 75-94.
Moscona, M. (2012). Tela de sevoya. Ciudad de México: Random House Mondadori.
Moscona, M., & Sefamí, J. (2013). Por mi boka. Ciudad de México: Lumen.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
[1] Aunque también, dice Ana Riaño (1998), no hay que caer en la ilusión de que el ladino es simplemente el dialecto o lengua en que se ha conservado intacto el español “de los Reyes Católicos”. Todo idioma, mientras está vivo, posee creatividad y creación. Además de los préstamos y adaptaciones, un ejemplo de esto es la palabra “chikes” (infancia), que proviene de raíces latinas, pero no se usa en ninguna otra lengua romance.
(Este texto fue publicado originalmente en https://www.kuyua.com/single-post/2017/11/14/Notas-sobre-una-lengua-de-lejos-y-de-cerca-%E2%80%93-el-ladino-y-la-memoria. Incluye además un video en lengua navajo)
#1492#expulsión#judeoespañol#ladino#historia judía#sefardíes#sefarad#diáspora#diáspora judía#granada#reyes católicos#conquista de granada#expulsión de los judíos#influencia cultural#migración judía#imperio otomano#salónica#esmirna#estambul#lengua en peligro#legado sefardí#judaísmo#israel#judaism#jewish#judío
3 notes
·
View notes
Text
Just got called an antisemitic autogynephile.
My man, I am Sefardí.
I am a fucking jew.
Apparently believing the idea of jewish people having a homeland is stupid, dangerous and borderline fascistic is antisemitism.
I am anti-fascism. Fascism is always based upon the idea of a homeland where the "Us" and the "Like us" oppress the "them". That's that. Israel is a fascist state.
Some dumbasses will tell me "No, but they have elections" and like... my man, no, only Israelis vote. No palestinian can vote in the government that exerts control over them. That's fascism.
Also, for anyone who will tell me that I'm not a real jew bc I dislike Israel, check out the guerra sucia. Israel is only nice to white caucasian jews. They've always told us sefardies to go fuck ourselves because we just mixed into the culture and made regular spanish and sefardí culture one and the same.
Also, AGP is a pretty stupid obsolete fucking term so like... go fuck yourself IG
#lgbtq#transgender#queer#trans woman#trans women#trans pride#transfem#isnotreal#israel#free gaza#gaza genocide#gazaunderattack#free palestine#palestine#sefardí
24 notes
·
View notes
Text
Canta, dulçhe paxarillo, todo gala y todo brío, más galante y más constante que el sol bello a su apuntar, a su apuntar.
Pero advierte qué desvelos da el amor y crudos selos al constante y fino amante sin dexarle descansar, y descansar.
Passo firme my tormento con disgusto y sin contento, todo amargo y sin descargo de quien me quiere matar, quiere matar.
No se aduele quien me mata, siempre fiera y siempre ingrata, su contento es my lamento, su alegría es my penar, es my penar.
#Abraham Israel#Poesía Sefardí#Sephardic Poetry#Amor Y Tormento#Love And Torment#Amor No Correspondido#Unrequited Love#Literatura Histórica#Historical Literature#Siglo XVIII#18th Century#Idioma Ladino#Ladino Language#Herencia Cultural#Cultural Heritage#Cultura Sefardí#Sephardic Culture#Expresión Poética#Poetic Expression#poesía#poema#escritos#sefardí#sephardic#sephardim
2 notes
·
View notes
Text
youtube
3 notes
·
View notes
Text
La Embajada de España en Turquía publicó un tuit en ladino para celebrar el Día Internacional del Ladino, generando reacciones diversas en las redes sociales. Algunas personas se mofaron de la publicación, pensando que era un error o un idioma mal escrito, mientras que otras aplaudieron la iniciativa, reconociendo la importancia del ladino como un tesoro lingüístico. El ladino es el idioma hablado por los judíos sefardíes, descendientes de aquellos expulsados de España en el siglo XV. Aunque el ladino está en peligro de extinción, instituciones como la Autoridad Nacional del Ladino en Israel y la Universidad Ben-Gurión del Néguev trabajan para preservarlo mediante actividades culturales, charlas y estudios académicos.
El ladino: la lengua de los descendientes sefardies expulsados de España
La embajada de España publica un tuit en ladino, varios tuiteros se mofan y otros explican que es un tesoro lingüístico
Por Tremending en El Público, España [Versión editada para este blog]
Puede que multitud de personas hayan conocido el ladino gracias a un tuit que ha publicado la Embajada de España en Turquía y que se ha convertido en tendencia este domingo.
En ladino o judeoespañol es un idioma hablado por las comunidades judías descendientes de hebreos llamados sefardíes. Esta lengua todavía sigue viva en Israel, aunque se encuentra en peligro de extinción y, para preservarla, en Israel existe la Autoridad Nacional del Ladino, una institución creada en 1997 con el objetivo de proteger un legado cultural de una lengua que se está perdiendo poco a poco.
La universidad Ben-Gurion del Néguev también procura preservar el ladino y varios estudiosos de dicha universidad organizan charlas, coloquios y jornadas de estudio para preservar la cultura judeoespañola.
De hecho, existe un día internacional del ladino y por eso, la Embajada publicó, este domingo, un pequeño hilo en este idioma para celebrarlo.
“Para mozotros es una grande satisfaksion inkluir aktividades de la kultura sefaradi en muestro program kultural kada mez”, se puede leer en una de estas publicaciones.
Keridos amigos i amigas de la Komunidad Sefaradi. Para mi es una grande onor i un privilejio de pueder adresarme a vozotros en una data tan importante komo la de oy. Devesh de saver ke muestra ambasada es la suya i estamos a sus dispozision para lo ke tienen de menester.#Ladino
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Para mozotros es una grande satisfaksion inkluir aktividades de la kultura sefaradi en muestro program kultural kada mez.
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Keremos ke sepan ke muestras puertas siempre estan aviertas i espero ke en un futuro serkano kuando la pandemiya se eskapa, vamos a pueder tener aun mas atadijos ke mos aunaran. Munchas grasias.@sefaraditurkey@ICEstambul @SefaradIsrael
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Hoy hemos celebrado en #Turquía el día del #ladino, la lengua de la comunidad #sefardí, y nuestro Embajador se ha dirigido a ella en su lengua.
— España en Turquía (@EmbEspTurquia) February 21, 2021
Estos tuits han causado multitud de mensajes mofándose del hilo, ya que muchos pensaban que estaban mal escritos.
No obstante, multitud de personas han entendido el mensaje, han aplaudido la iniciativa y han explicado sus experiencias con el idioma.
En una visita a Estambul hace unos años tuve oportunidad de hablar con un señor que hablaba ladino. Uno de los momentos más emocionantes de un viaje maravilloso.
— Lur Marple (@sunalur) February 21, 2021
Un inesperado placer entrar en un taller de cremalleras en Estambul para preguntar por algo y que nos respondieran en ladino al darse cuenta de que éramos españoles. Nos quedamos toda la mañana con ellos, tomando té y conversando.
— Morsa marina ???? (@audiopablito) February 21, 2021
Precioso homenaje a la comunidad sefardí, que después de tanto tiempo mantiene intacto el amor a la tierra de la que fueron injustamente expulsados. #Ladino
— Sergio Jiménez Baena (@sajb86) February 21, 2021
En 1988 viajé a Turquía y nuestro guía fue un joven judío sefardí llamado León, a quien llamábamos “El Magnífico”. Hablaba castellano con fluidez, pero le encantaba cantar en ladino acompañado de una especie de pequeño bandoneón y nos gustaba escuchar su acento.
— Fernando Artigas (@fernandoababol) February 21, 2021
Nunca he escuchado hablar ladino y debo reconocer que no sabía que lo conservaban hoy día. Nuestro sistema educacional tiene enormes lagunas.????
— Elena (@elecoloma) February 21, 2021
Conocí a una sefardí en Toronto, se nos presentó cuando vio que éramos españoles. Comimos un día y nos contó la historia de su familia. Cómo guardaban aún una llave que se suponía de la casa que tuvieron que abandoar en España. Conservaban la lengua de generación en generación. https://t.co/fqDA88T6tP
— .ñ. (@EinerEiner71) February 21, 2021
¡Qué interesante esto! ¿Habíais leído alguna vez un texto en ladino/sefardí, la evolución del castellano antiguo que hablan los descendientes de los judíos expulsados de España en el siglo 15? ¡Es castellano de un universo paralelo! https://t.co/ZBw7ppqExp
— Fernando de Córdoba (@gamusino) February 21, 2021
Tremenda tristeza al leer algunas respuestas a este Tweet, cuanta ignorancia.
Tremendo mérito que después de tantos siglos se conserve este idioma y su historia ????
“Aprender un idioma es tener una ventana más desde la que observar el mundo” https://t.co/qs2UHIY5f8
— ANDONI ????️???? (@andonii_) February 21, 2021
#ladino#judeoespañol#idioma sefardí#comunidad sefardí#historia judía#españa#turquía#embajada de españa#idioma judío#patrimonio judío#cultura sefardí#día del ladino#identidad#israel#ben gurion#universidad ben guirón#sefardíes#sefarad#judaísmo#jewish#judaism
5 notes
·
View notes
Text

«Empiezo mi discurso en el presente capitulo exponiéndote la siguiente parábola. Hallábase el rey en su palacio, y sus súbditos, unos en la ciudad y otros, fuera de ella. De los que estaban en la ciudad, unos volvían la espalda a la mansión regia, circulando de un sitio para otro; los otros se volvían hacia la morada del monarca y marchaban hacia él, con intención de penetrar en ella y presentarse ante él, pero sin percatarse hasta entonces del muro del palacio. De entre esos que acudían, unos, llegados hasta el alcázar, daban vueltas en busca de la entrada; otros, ya dentro, se paseaban por los vestíbulos, y algunos, en fin, habían conseguido introducirse en el patio interior del palacio, hasta llegar al lugar en donde se encontraba el rey, es decir, la mansión misma de éste. Los cuales, sin embargo, aun llegados hasta allí, no podrán ni ver ni hablar al soberano, viéndose precisados todavía a efectuar otras gestiones indispensables, y sólo entonces lograban comparecer delante de Su Majestad, verle a distancia o de cerca, oír su palabra o hablarle.»
Maimónides: Guía de perplejos. Editora Nacional, págs. 547-548. Madrid, 1984
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#maimónides#moisés ben maimón#musa ibn maymun#rambam #רמב"ם#משה בן מימון#موسى بن ميمون#guía de perplejos#dios#conocimiento de dios#analogía del rey en su palacio#filosofía judía#filosofía sefardí#filosofía hispano-árabe#filosofía andalusí#filosofía española#filosofía en el al-andalus#filosofía medieval#sefarad#judaismo#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
Adafina, guisado de cocción lenta que se prepara en el Shabat
La adafina es un plato tradicional de la cocina judía que logró preservar su relevancia en la gastronomía española a lo largo de varios siglos. Su historia está profundamente entrelazada con la cultura y las costumbres de diferentes regiones y su origen está en la tradición sefardí. La adafina es un guiso que ha evolucionado y se ha adaptado a diversas tradiciones culinarias a lo largo del…
0 notes
Text
Israel ha decidido crear la Academia del Judeo-español/Ladino, un organismo dedicado a preservar y promover el idioma que hablan los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492. Esta iniciativa nació a partir de una propuesta de la Real Academia Española (RAE) y busca mantener viva la lengua que los sefardíes han transmitido por generaciones. La ministra de Cultura de Israel, Miri Regev, anunció el compromiso del país para establecer esta academia, que se formalizará en la próxima asamblea de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) en Sevilla. Con esta incorporación, habrá 24 academias dedicadas al español en el mundo, reconociendo el legado único del judeo-español/ladino y su importancia histórica y cultural.
Academia Española: Israel acepta constituir la academia del judeo-español/ladino EMETH GOLEM
a través de Academia Española: Israel acepta constituir la academia del judeo-español/ladino
View On WordPress
#judeoespañol#ladino#academia del ladino#preservación del idioma#sefardíes#cultura sefardí#sefarad#israel#reyes católicos#asale#expulsión de 1492#1492#comunidad judía#israelitas#patrimonio cultural#lengua en peligro#sevilla#idioma arcaico#rae#siglo xix#historia de españa#judaísmo#judaism#conversos#judeo-español
4 notes
·
View notes
Text








🇪🇸 La ciudad de Monastir, ubicada en la antigua ruta Vía Egnatia, fue conquistada por los otomanos en 1381-1382, comenzando un periodo de dominio turco que duró hasta 1912. Hacia finales del siglo XV, judíos sefardíes expulsados de España se establecieron en Monastir, donde ya residían judíos romaniotes desde tiempos romanos. Los sefardíes formaron dos comunidades separadas, la aragonesa y la portuguesa, con sinagogas independientes que a menudo enfrentaron disputas. En el siglo XVI, Monastir contaba con unas 1,500 casas, de las cuales 200 eran propiedad de judíos. Para 1889, la ciudad tenía 31,257 habitantes, con 5,500 judíos. La comunidad judía en Monastir prosperó gracias a su experiencia en comercio y oficios textiles, estableciendo fuertes vínculos comerciales por todo el Imperio Otomano. A finales del siglo XVI, un incendio destruyó las sinagogas aragonesa y portuguesa, lo que llevó a la reconstrucción de una sinagoga conjunta. Sin embargo, las tensiones entre las dos comunidades persistieron. Durante el siglo XVII, la comunidad judía creció tanto que el espacio en las casas de oración se volvió insuficiente, requiriendo la renta de espacio en casas particulares, una práctica que continuó durante generaciones.
🇺🇸 The city of Monastir, located on the ancient Via Egnatia route, was conquered by the Ottomans in 1381-1382, marking the beginning of a period of Turkish rule that lasted until 1912. By the end of the 15th century, Sephardic Jews expelled from Spain settled in Monastir, where Romaniote Jews had already been living since Roman times. The Sephardic Jews formed two separate communities, the Aragonese and the Portuguese, with independent synagogues that often faced disputes. In the 16th century, Monastir had about 1,500 houses, 200 of which were owned by Jews. By 1889, the city had 31,257 inhabitants, with 5,500 Jews. The Jewish community in Monastir thrived due to its expertise in commerce and textile-related trades, establishing strong commercial ties throughout the Ottoman Empire. In the late 16th century, a fire destroyed the Aragonese and Portuguese synagogues, leading to the reconstruction of a joint synagogue. However, tensions between the two communities persisted. During the 17th century, the Jewish community grew so much that the space in the prayer houses became insufficient, requiring the renting of space in private homes, a practice that continued for generations.
#macedonia#monastir#judaísmo#judaism#judíos sefardíes#sefardíes#judíos romaniotes#dayanim#jajamim#judíos de monastir#calle#boda#boda judía#jewish wedding#matrimonio#siglo 19#segunda guerra mundial#preguerra#antes de la guerra#jóvenes judíos#young jews#jews#belgrado#historia judía#historia sefardí#jewish#jumblr#sinagoga#vía egnatia#imperio otomano
30 notes
·
View notes