#diáspora
Explore tagged Tumblr posts
victormalonso · 1 year ago
Text
Tumblr media
vagabundo soy en este desierto que es la vida | photo and words by víctor m. alonso
vagabundo soy en este desierto que es la vida, diáspora de todo el silencio y todas las noches que emigran como una turba de soledad, un bullicio sin sonido que abandona el centro de quien soy, el eje de todo lo que tengo en el ámbito sentimental de mi existencia vagabundo soy en este desierto que es la vida
124 notes · View notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
Diferencias entre Judíos Ashkenazim y Sefaradim
🇪🇸 Los judíos ashkenazíes y los judíos sefardíes son dos grandes grupos dentro del pueblo judío, distinguidos principalmente por sus orígenes geográficos, tradiciones y costumbres. Los ashkenazíes provienen de Europa Central y del Este, en áreas como Alemania, Francia, Austria, y, en tiempos medievales, su tradición religiosa y cultural estuvo influenciada por la filosofía y la cultura occidental. Por otro lado, los sefardíes son los descendientes de los judíos expulsados de la Península Ibérica en 1492, y sus raíces se encuentran en España y Portugal. Este grupo se caracteriza por una mezcla de influencias españolas y árabes, sobre todo en el caso de los judíos andaluces. Además, dentro del grupo sefardí, existe una subcategoría de judíos mizrajíes, que provienen de regiones orientales como Irán, Irak, Arabia Saudita y Yemen, y cuya tradición está más cercana a la de los babilonios. A pesar de estas diferencias, todos los grupos comparten la misma base religiosa en la Torá y en el estudio del Talmud, aunque sus costumbres y ritos varían, como la forma de leer la Torá. Los ashkenazíes siguen una tradición basada en el Talmud de Jerusalén, mientras que los sefardíes lo hacen siguiendo el Talmud de Babilonia. Estas divisiones reflejan una rica diversidad dentro del pueblo judío, influenciada por su dispersión y adaptación a diferentes culturas a lo largo de la historia.
youtube
🇺🇸 Ashkenazi Jews and Sephardic Jews are two major groups within the Jewish people, distinguished primarily by their geographic origins, traditions, and customs. Ashkenazim come from Central and Eastern Europe, from regions like Germany, France, and Austria, and in the medieval period, their religious and cultural traditions were influenced by Western philosophy and culture. In contrast, Sephardic Jews are descendants of those expelled from the Iberian Peninsula in 1492, with roots in Spain and Portugal. This group is characterized by a blend of Spanish and Arab influences, particularly in the case of the Andalusian Jews. Additionally, within the Sephardic group, there is a subcategory of Mizrahi Jews, hailing from Eastern regions such as Iran, Iraq, Saudi Arabia, and Yemen, whose traditions are closer to those of the Babylonians. Despite these differences, all groups share the same religious foundation in the Torah and the study of the Talmud, although their customs and rituals vary, such as the way they read the Torah. Ashkenazim follow a tradition based on the Jerusalem Talmud, while Sephardim follow the Babylonian Talmud. These divisions reflect the rich diversity within the Jewish people, shaped by their dispersion and adaptation to different cultures throughout history.
7 notes · View notes
guellajarocha · 2 months ago
Text
Viernes 29 de noviembre 2024
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
mi amiga Andrea (es salvadoreña) nos invitó a la Feria de la Pupusa, fue un día muy bonito
se sintió como un apapacho al corazón que me invitara a ver la cultura de su comunidad
2 notes · View notes
colombiacaribe · 7 months ago
Text
2 notes · View notes
piononostalgia · 2 years ago
Text
Tumblr media
Jorge Soto Sánchez
« Proletarios »
silkscreen print, 1975
7 notes · View notes
sefaradweb · 8 months ago
Text
"Hoy es el día en que celebramos Jerusalén, nuestra capital eterna, el símbolo de la existencia judía, sin importar en qué parte del mundo vivamos.
Dos cosas en las que estoy pensando hoy.
Primero, una vez escuché a un hombre etíope contar la historia del viaje de su familia a Israel. Específicamente, lo difícil que fue, comenzando a pie a través de un país desgarrado por la guerra civil en ese entonces, con matones antisemitas al acecho. El padre del hombre estaba aprensivo, ¿quizás no deberían emprender este viaje? Pero la madre estaba segura. "Si voy a morir, quiero morir mirando hacia Jerusalén". Ella falleció antes de llegar a Israel, pero gracias a su determinación, su hijo puede vivir aquí. No puedo ni pensar en esa mujer sin emocionarme y sentirme tan agradecido de tener el privilegio de ser parte del mismo pueblo que ella.
Segundo, este día en el que estaba en el Festival de la Luz de Jerusalén, esperando para entrar en la Cueva del Rey Tzidkiyahu (de donde se cree que se extrajeron las piedras para el Templo y los Muros del Monte del Templo). Pero la cantidad de personas dentro está limitada por razones de seguridad, así que había una fila para entrar. Mientras esperaba mi turno, miré hacia la parte superior de la roca de la montaña de Jerusalén (la abertura de la cueva se encuentra en su base) y vi una paloma posada dentro de una hendidura natural en la roca. E inmediatamente las palabras de la Biblia, del Cantar de los Cantares, vinieron a mi mente: "יונתי בחגוי הסלע" (yonati be'chagvei ha'sela, "mi paloma está en las hendiduras de la roca") y de repente se me ocurrió que es muy posible que el hombre que primero escribió esta frase, y luego la escribió para la posteridad, quien se cree que fue un rey judío que gobernaba desde Jerusalén, estaba parado justo donde yo estaba, o en algún lugar cercano, mirando una vista como la que yo veía. Y el hecho de que yo tuviera sus palabras en nuestro idioma para describir el mismo tipo de escena natural en la ciudad que es sagrada e histórica para ambos, a pesar de miles de años entre nosotros, me hizo darme cuenta de que ESO es lo que significa una experiencia indígena, habilitada por un movimiento de retorno a la tierra. Eso es lo que el sionismo nos ha devuelto. Estaba y siempre estaré tan agradecido por ese momento.
imagen Así que, a Jerusalén, la más hermosa de las ciudades, el corazón palpitante del mundo para mí como judío, que siempre celebremos lo que siempre representaste: nuestra identidad, así como la existencia pacífica de toda la humanidad (ya que se cree que tu nombre proviene de las palabras hebreas para "ciudad de paz", ירושלים - עיר שלום).
Para esta ocasión, aquí hay una lista incompleta de algunas de mis canciones favoritas sobre o que mencionan Jerusalén que conozco...
Today's the day when we celebrate Jerusalem, our eternal capital, the symbol of Jewish existence no matter where around the world we may live.
Two things I'm thinking of today.
Tumblr media
First, I once heard an Ethiopian man recount the story of his family's journey to Israel. Specifically, how hard it was, starting their way by foot across a country torn by civil war back then, with antisemitic thugs lurking about. The man's dad was apprehensive, maybe they shouldn't go on this journey? But the mom was certain. "If I am going to die, I want to die facing Jerusalem." She did pass away before getting to Israel, but thanks to her determination, her son gets to live here. I can't even think of that woman without tearing up and feeling so grateful that I'm privileged to be a part of the same people as her.
Tumblr media
Second, this day when I was at the Jerusalem Light Festival, waiting to go into the Cave of King Tzidkiyahu (from which it is believed the stones for the Temple and the Temple Mount Walls were carved). But the amount of people inside is limited for safety reasons, so there was a line to get in. As I stood there, waiting for my turn, I looked up at the upper part of the Jerusalem mountain rock (the cave's opening is found in its base), and saw a pigeon perched inside a naturally formed cleft in the rock. And immediately the words from the Bible, from the Song of Songs, sprang into my mind: "יונתי בחגוי הסלע" (yonati be'chagvei ha'sela, "my dove is in the clefts of the rock") and it suddenly occurred to me that it's very possible the man who first wrote down this sentence, and then wrote it down for posterity, who it's believed was a Jewish king ruling from Jerusalem, was standing right where I was, or somewhere nearby, looking at a sight just like I was. And the fact that I had his words in our language to describe the same kind of natural scene in the city that's holy and historical to us both, despite thousands of years between us, it struck me that THAT is what an indigenous experience, enabled by a land back movement, is all about. That's what Zionism has gives us back. I was and forever will be so grateful for that moment.
Tumblr media
So to Jerusalem, most beautiful of cities, the beating heart of the world to me as a Jew, may we always celebrate what you were always meant to represent - our identity, as well as the peaceful existence of all humankind (as it's believed your name comes from the Hebrew words for "city of peace," ירושלים - עיר שלום).
For this occasion, here's an incomplete list of some of my fave songs about or mentioning Jerusalem that I know.
"And if you're gonna bring salvation, and if you're gonna bring peace, then bring it today."
youtube
"Jerusalem, Jerusalem, city of my dreams..."
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
Jerusalem - Matisyahu ('coz apparently I'm not allowed to celebrate Jerusalem with more than 10 embedded vids, thanks Tumblr)
Sissu et Yerushalayim (Rejoice in Jerusalem)
Love you, my city. So blessed I get to live my life in you. I'm remembering that today more than ever.
450 notes · View notes
multipolar-online · 5 months ago
Text
0 notes
promisecarrier · 8 months ago
Text
De mim a Madragana, filha de Aloandro
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
dicaappdodia · 10 months ago
Text
Meena Alexander: Google Doodle Celebra
Em comemoração ao Mês do Patrimônio Asiático-Pacífico-Americano dos EUA, o Google Doodle homenageia a notável poetisa indiana americana Meena Alexander. A arte vibrante que acompanha o Doodle foi criada pela talentosa artista Anjali Vakil, residente em Los Angeles. A Jornada Extraordinária de Meena Alexander: Nascida em Allahabad, Índia, em 1951, Meena Alexander passou sua infância entre a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sefaradweb · 8 months ago
Text
Desde el JCRC:
"El miércoles 8 de mayo, manifestantes atacaron a asistentes de un evento privado organizado por la autora y educadora judía Debbie Lechtman (Roots Metals) en Oakland. El evento, celebrado en el Día del Recuerdo del Holocausto, era una charla sobre el antisemitismo y no estaba centrado en Israel. Los asistentes afirman que fueron seguidos, llamados "cerdos judíos repugnantes" y golpeados con botellas de vidrio llenas de sangre falsa, lo que causó cortes, lesiones en la cabeza y manchas en la ropa. Apuntar a cualquier persona por su identidad es incorrecto. Las tácticas de intimidación de estilo de mafia mostradas por estos manifestantes son un recordatorio contundente de la naturaleza omnipresente e insidiosa del odio y el antisemitismo. Los organizadores del evento han informado al Departamento de Policía de Oakland y al FBI, y se ha presentado un informe del incidente. Estamos indignados por estas acciones viles y antisemitas. La violencia y la intimidación no tienen lugar en nuestra comunidad. Estamos profundamente preocupados de que los agitadores estén dirigiendo su atención a intimidar y acosar a nuestra comunidad judía. No podemos permitir que las amenazas y la ley de la multitud socaven nuestra capacidad de reunirnos y reunirnos como comunidad".
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
From JCRC: On Wednesday, May 8, protestors attacked attendees of a private event hosted by Jewish author and educator Debbie Lechtman (Roots Metals) in Oakland. The event, hosted on Holocaust Remembrance Day, was a talk on antisemitism, and was not focused on Israel. Attendees allege they were followed, called “disgusting Jewish pigs” and were hit with glass bottles filled with fake blood leading to cuts, head injuries and clothing stains. Targeting anyone because of their identity is wrong. The mob-style intimidation tactics displayed by these protestors is a stark reminder of the pervasive and insidious nature of hate and antisemitism. The event organizers have informed the Oakland Police Department and FBI, and an incident report has been filed. We are disgusted by these vile and antisemitic actions. Violence and intimidation have no place in our community. We are deeply concerned agitators are turning their attention to intimidate and harass our Jewish community. We cannot let threats and mob rule overcome our ability to gather and convene as a community.
97 notes · View notes
batesphilip19 · 1 year ago
Text
“Trasfondo Histórico del Conflicto Israelí-Palestino: Raíces de un Enfrentamiento Centenario” El conflicto entre israelíes y palestinos, que ha perdurado a lo largo de décadas, tiene sus raíces en una historia compleja y multifacética. Para comprender plenamente la naturaleza de este enfrentamiento, es esencial explorar sus orígenes históricos, que se remontan al siglo XIX, por no extendernos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
victormalonso · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
diáspora | ph. victor m. alonso
["estos ojos \ sólo se abren \ para evaluar la ausencia" Alejandra Pizarnik, APROXIMACIONES, fragmento]
42 notes · View notes
sefaradweb · 8 months ago
Text
The Jews of Spain: A History of the Sephardic Experience
"Migration of Jews throughout the Roman diaspora (c. 200 BCE-200 CE) was so widespread that the ancient Greek geographer Strabo reportedly exclaimed, ‘This people has already made its way into every city, and it is not easy to find any place in the habitable world which has not received this nation and in which it has not made its power felt’ (Josephus, Antiquities, XTV, 115)."
La migración de los judíos a lo largo de la diáspora romana (c. 200 a.C.-200 d.C.) fue tan generalizada que, según se informa, el antiguo geógrafo griego Estrabón exclamó: "Este pueblo ya se ha establecido en cada ciudad, y no es fácil encontrar un lugar en el mundo habitable que no haya recibido a esta nación y en el que no haya hecho sentir su poder" (Josefo, Antigüedades, XIV, 115).
"Jewish merchants and travelers followed the expansion of Phoenician and Syrian trading colonies all along the shores of the Mediterranean, certainly including the Iberian peninsula."
Los comerciantes y viajeros judíos siguieron la expansión de las colonias comerciales fenicias y sirias a lo largo de las costas del Mediterráneo, incluyendo ciertamente la península ibérica.
"Jews in the Roman diaspora flourished in some measure because the Empire recognized Judaism as a legal religion (religio licita)."
Los judíos en la diáspora romana prosperaron en cierta medida porque el Imperio reconoció el judaísmo como una religión legal (religio licita).
"Rome also continued to recognize the Jewish cultural ties to their national homeland in Palestine even after the great Jewish revolts there in the first and second centuries."
Roma también continuó reconociendo los lazos culturales judíos con su patria nacional en Palestina incluso después de las grandes revueltas judías en los siglos I y II.
13 notes · View notes
sefaradweb · 10 months ago
Text
En marzo de 1492, tras la conquista de Granada, España decreta la expulsión de todos los judíos de sus reinos, otorgándoles un plazo hasta el 31 de julio para marcharse, llevándose sus bienes pero sin oro ni plata. Se estima que el 90% de los judíos del mundo vivían entonces en la península ibérica, lo que provocó grandes migraciones hacia Portugal, Italia, los Países Bajos y, principalmente, las ciudades del Imperio Otomano como Esmirna, Estambul y Salónica. Muchos descendientes de estos judíos expulsados conservaron el idioma judeo-español, también conocido como ladino, el cual integra elementos del turco, hebreo y lenguas eslavas. Sin embargo, este idioma, junto con su rica cultura y tradición, enfrenta la amenaza de desaparición debido a la falta de hablantes nativos y a las tragedias del siglo XX.
Notas de una lengua de cerca y de lejos - el ladino y la memoria
(1) La historia
Tumblr media
(imagen obtenida de http://cantigasdesefarad.es/wp-content/uploads/2012/12/copy-Alfonsopng.png)
Marzo de 1492. En España se ha conquistado Granada, tras ocho siglos de domino árabe. Unos meses más tarde, Colón llegará a las costas de una isla de las Bahamas, pero nadie lo sabe todavía. El sentimiento nacional en el país ibérico ha crecido, y con él, el sentimiento antijudío. El día 31 se decreta un ultimátum:
Sepades e debedes saber que porque Nos [Fernando e Isabel] fuimos informados que en estos nuestros reinos había algunos malos cristianos que judaizaban e apostataban de nuestra Santa Fe Católica, de lo cual era mucha causa la comunicación de los judíos con los cristianos […] Nos en concejo e parecer de algunos prelados, e grandes e caballeros de nuestro reino, e de otras personas de ciencia e de conciencia […] acordamos de mandar salir a todos los judíos e judías de nuestros reinos, que jamás tornen; […] que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos e fijas e criados e criadas e familiares judíos, […] de cualquier edad que sean, e non sean osados de tornar, [bajo pena de muerte…]. Les damos licencia e facultad […] que puedan sacar […] sus bienes e hacienda por mar e por tierra, en tanto non saquen oro, ni plata, ni moneda […] ni las otras cosas vedadas […].
Según Jacobo Sefamí (2013), algunos estiman que en ese momento vivían en la Península Ibérica el 90% de los judíos del mundo.
Las olas de migración se dirigen a Portugal, a Italia y a los Países Bajos, aunque la gran mayoría se establece en las grandes ciudades del Imperio Otomano. Esmirna, Estambul (entonces Constantinopla) y Salónica están entre las que se vuelven más importantes centros para la diáspora judía.
Escritores del siglo veinte como Elías Canetti, Clarisse Nicoïdski y Marcel Cohen, y posteriormente y en América Latina Myriam Moscona y Denise León, son descendientes de estas familias. Todos, sin importar su país de origen, registran que en sus casas, especialmente sus abuelos, les hablaban en español. Sin embargo, no era este el español en ninguna de sus variantes más estandarizadas, sino uno que conserva una gran cantidad de giros antiguos y que integra otros tantos novedosos, originarios en buena parte de préstamos del turco, del hebreo, y de las lenguas eslavas habladas en los Balcanes. Muchos lo consideran una lengua aparte del español y entre sus muchos nombres están el ladino, el judezmo, el judeoespañol, el español sefardí y el djudyo.
“Avla”, cuenta Myriam Moscona que le decía su abuela, “de las kozas komo las sientes de mi. No solo avles este espanyol tuyo de djente moderna. Ansina te vas a ambezar [aprender] a dezir las kozas prenyadas kon su gueso de orijín. Me estas entendiendo kualo digo, janum[querida]?” (Moscona, Tela de sevoya, 2012)
“Yo naci en Asnières,” explica Marcel Cohen, “ke es una svideka cerka de Paris, ama [pero] mi padre y mi madre eran cerka de los treynta kuando vinieron a morar en Francia […;] en casa nunka decharon de avlar djudyo y ansina es ke yo me embezi [aprendí]” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
(2) Los biervos
En La memoria, la historia, el olvido (2000), Paul Ricoeur habla de la especial relación entre el espacio y el tiempo, y de cómo muchas veces los lugares que nos rodean nos sirven de recordatorio de los eventos que hemos vivido en ellos. Estos recordatorios, también, se extienden más allá de la experiencia individual: el filósofo francés usa de ejemplo la ciudad, y explica cómo ésta “confronta, en el mismo espacio, épocas diferentes, ofreciendo a la mirada la historia sedimentada de los gustos y de las formas culturales” (Ricoeur, 2000, pág. 194).
Propongo un ejercicio: imaginemos la lengua (la que queramos) como una ciudad en la que podemos caminar y desplazarnos, pues ésta, dice Moscona “es un lugar, aunque su espacio es inasible”. Si así fuera, quizás cada una de sus palabras podría ser un edificio, y cada una de sus construcciones, una calle o una avenida. Nuestra lengua-ciudad sería distinta de una ciudad real en la posibilidad que tendríamos moverla y reorganizarla cada vez que formáramos una frase. A pesar de ello, este espacio conservaría la característica que Ricoeur le otorga de “ofrecer a la mirada la historia sedimentada”. Parados frente a cada uno de sus vocablos, caminando entre ellos, podríamos recuperar y acomodar partes importantes de la historia de la lengua.
Imaginemos ahora que la ciudad-lengua que exploramos es el ladino: ¿qué encontraríamos? Como hispanohablantes, probablemente lo primero que nos llame la atención sea la extraña ortografía. Las kas (k) en vez de cus (q) y ces © en su sonido fuerte nos pueden indicar el paso del idioma por Turquía, donde las ces © se pronuncian como las yes (y) del español y sólo las kas (k) revelan aquella pronunciación. También es por la cercanía con este país que el ladino, que antes se escribía en letras hebreas, adoptó el alfabeto que conocemos. El gobierno de Mustafá Kemal Ataturk, buscando un acercamiento ideológico con Europa, impulsó en 1928 el paso de las letras árabes a las latinas en el turco. Los hablantes del judeoespañol, influenciados por sus compatriotas, empezaron a escribir su lengua con este alfabeto.
¿Y si separamos palabras extrañas, a dónde podrían llevarnos? El “bre” de la abuela de Myriam Moscona nos deja en los Balcanes, donde esta palabra es una interjección de énfasis sin traducción simple. Marcel Cohen registra que los djudyos de Salónica saludaban “ke jaber”, una versión sorprendente del “ne haber” en turco (¿qué noticias, qué tal?) con el “qué” del castellano. Los niños de Denise León son “chuyucos” (del turco “çocuk”) y su suerte es mazal (del hebreo). Ninguna frontera parece sólida ante la historia de las lenguas.
Ansina se llama un poemario de Moscona, y “ansina” dice también León: esa palabra vieja que también se conserva en México y que a veces se mira como incorrecta por estar alejada del estándar de la lengua. La propia palabra para “palabra”, “biervo”, viene del castellano antiguo “vierbo”. Muchos otros vocablos de este origen se usan en judeoespañol[1]. Por eso, el poeta argentino Juan Gelman, durante su exilio por la dictadura, escribe un poemario en este idioma: pretende, en estos tiempos difíciles, “buscar el sustrato de ese castellano, sustrato a su vez del nuestro […] como si la soledad extrema del exilio me impulsara a buscar en las raíces de la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua.” (Gelman, 1994) Es un poemario de amor, pero el amor en el horror puede ser también resistencia.
¿óndi sta la yave di tu curasón?
il páxaru qui pasara es malu
a mí no dixera nada
a mí dexara timblandu
¿óndi sta tu curasón agora?
un árvuli di spantu balia
no más tengu ojus cun fanbre
y un djaru sin agua
dibaxu dil cantu sta la boz  
dibaxu di la boz sta la folya
qu’ilárvuli dexara
cayer di mi boca
(Gelman, 1994)
(3) La muerte de la lengua
“La muerte de la lengua es la desaparición del tiempo,” nos dice Moscona en su prólogo a Por mi boka, “la abstracción contenida en un espacio capaz de plegar al universo para potenciarlo en un punto, en un lugar. La lengua también es un lugar, aunque su espacio es inasible. Cuando se debilita un idioma, cuando va a morir, no sólo perdemos sus palabras. Este fenómeno da mucho que pensar en América Latina, donde tantas lenguas se cubren de cenizas.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013).
Según Ethnologue, en la actualidad quedan alrededor de 112 mil hablantes de ladino (para comparación, el mismo sitio registra el doble de hablantes de tzotzil). A pesar de que parece contar con un gran apoyo académico dentro de varias universidades, ya no hay niños que lo hablen. Y de acuerdo a Tracy K. Harris (1994), el 86 por ciento de sus informantes en su trabajo Death of a Language: the History of Judeospanish creen que la lengua está muriendo. Myriam Moscona comparte este sentimiento.
El siglo veinte pasó rápido y con mano dura. En el genocidio llevado a cabo por los nazis murieron una gran parte de los hablantes del judeoespañol; luego, en el Israel al que migraron de forma masiva se impulsó el uso del hebreo en lugar del ladino y del yiddish. Muchos de los escritores que la emplean ahora en sus obras mencionan la experiencia de la muerte de su lengua.
“Karo Antonio,” empieza una carta Marcel Cohen,
“Kyero eskrivirte en djudyo antes ke no keda nada del avlar de mis padres. No saves, Antonio, lo ke es morirse en su lingua. Es komo kedarse soliko en el silensyo kada dya ke Dyo da, komo ser sikileoso [estar abatido] sin saver porke.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
“Shemá [escucha] Israel. Yo ablo una lingua muerta.”, dice una niña en la Esmirna de principios del siglo veinte, personaje de Denise León, “[…] La lingua se me pega al garguero[a la garganta] kada vez ke me alevanto en un kavesal [una cama] ke no es mi kavesal, en una kamareta [habitación] ke no es la mía, en una kaza ke no es mi kaza. […] Shéma Israel. Todo se acabará conmigo. Afuera es domingo i las palabras son lentas.” (Moscona & Sefamí, Por mi boka, 2013)
En 2013, en la presentación del libro Por mi boka, una señora mayor pidió un espacio en los comentarios para cantar una canción en este (casi) español que recordaba de su infancia. Otras mujeres presentes reconocieron la melodía y la siguieron. Acaso mucho de lo que queda de esta lengua es así: nostalgia y recuerdo. La memoria grabada en el ritmo y la poesía, y una soledad en los que la conservan.
(4) Coda
No saves, Antonio, lo ke es morirse en su lingua.
Axticmati, Antonio, tlen eli quemman ce miqui pan itlahtol.
Nor'ï mitiskï tú, Antonio, ambéskï uarhini chaari wandákua.
Dya gi paruge Antonio k'o nge ri tu'u kja o jñage.
Kwat do’ ayyu’ya:namme Antonio, kwa'hoł de'ona dom benan ashepba.
Mujé ke machí, Antonio, cho riká niima susaa ra'ichaali
En el momento presente, según la UNESCO, existen en México ciento cuarenta y tres lenguas vulnerables o en peligro, y más de seiscientas en América Latina. En Estados Unidos y Canadá superan las doscientas cincuenta. Años de colonización, violencia y discriminación las empujan a desaparecer, pero todavía no son sólo nostalgia y recuerdo. Tenemos la obligación de escuchar las voces que las hablan, como la que nos avla con el gueso de orijín.
(Las lenguas que aparecen arriba son, en orden, ladino, náhuatl, purépecha, mazahua, zuñí y rarámuri. Los traductores fueron Victoriano de la Cruz, Karla Shareni Murillo Granados, Nikki Tsabetsaye, Rani Yamutewa, Elouise Lozano, Cheyanne Lozano, Yotari Peyo, Marcos Ramírez, Daniel Vargas y Alfonso González; con ayuda de Ernesto Castro y Paulo Peña)
Bibliografía
Castilla, F. I. (31 de marzo de 1492). Edicto de Granada. Obtenido de http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/granada.pdf
Gelman, J. (1994). Dibaxu. Buenos Aires: Espasa Calpe/Seix Barral.
Harrys, T. K. (1994). Death of a language: the history of Judeo-Spanish. Newark: University of Delaware Press.
López, A. M. (1998). Notas sobre lo hispánico y lo extrahispánico en el judeoespañol: Formación de las palabras sefardíes. Estudios Humanísticos. FIlología, 75-94.
Moscona, M. (2012). Tela de sevoya. Ciudad de México: Random House Mondadori.
Moscona, M., & Sefamí, J. (2013). Por mi boka. Ciudad de México: Lumen.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
[1] Aunque también, dice Ana Riaño (1998), no hay que caer en la ilusión de que el ladino es simplemente el dialecto o lengua en que se ha conservado intacto el español “de los Reyes Católicos”. Todo idioma, mientras está vivo, posee creatividad y creación. Además de los préstamos y adaptaciones, un ejemplo de esto es la palabra “chikes” (infancia), que proviene de raíces latinas, pero no se usa en ninguna otra lengua romance.
(Este texto fue publicado originalmente en https://www.kuyua.com/single-post/2017/11/14/Notas-sobre-una-lengua-de-lejos-y-de-cerca-%E2%80%93-el-ladino-y-la-memoria. Incluye además un video en lengua navajo) 
3 notes · View notes
songsofbloodandwater · 3 months ago
Text
Very proud of myself for reading a short text in haitian creole and being able to not only recognize the kongo words used... but also understand the whole thing thanks to that.
5 notes · View notes
piononostalgia · 2 years ago
Text
Tumblr media
Scherezade Garcia
« The Dominican York »
Acrylic, charcoal, ink, and sequins on paper, 2006
5 notes · View notes