#Clave de la Independencia
Explore tagged Tumblr posts
adribosch-fan · 9 months ago
Text
¿Qué fue la Revolución de Mayo y por qué se conmemora en Argentina?
El 25 de mayo es una de las fechas más destacadas en el calendario argentino, ya que fue clave para la independencia. El 25 de mayo de 1810 se creó una Junta Provisoria Gubernativa y se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Según los historiadores, la Revolución de Mayo fue clave para la independencia argentina. FOTOGRAFÍA DE FRANCISCO FORTUNY DOMINIO PÚBLICO, WIKIMEDIA…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
macarraqui · 22 days ago
Text
Más allá de la Movida
Cuando pensamos en los movimientos artísticos españoles surgidos tras la dictadura franquista, la Movida Madrileña suele ocupar un lugar central en el discurso. Sin embargo, el país, con su diversidad y riqueza creativa, también fue hogar de otras transformaciones previas, menos mencionadas, pero profundamente originales e interesantes. Entre ellas, en Andalucía, destacaron la revolución de Torremolinos y el rock andaluz, dos fenómenos que desafiaron las normas y lo establecido.
Durante los años 60 y principios de los 70, en plena dictadura, Torremolinos se convirtió en un lugar clave para la transgresión. Este enclave costero de Málaga atrajo a una comunidad diversa de artistas, músicos, turistas y curiosos, convirtiéndose en un referente de independencia. La presencia de bases militares estadounidenses en la zona trajo influencias musicales, corrientes y divisas extranjeras, lo que llevó al régimen franquista a hacer la vista gorda en este rincón.
El Pasaje Begoña se convirtió en el epicentro de esta revolución. Este estrecho callejón albergaba bares y discotecas donde se respiraba una libertad impensable en el resto de España. Además de artistas y figuras internacionales como Brian Jones, guitarrista de los Rolling Stones, y Amanda Lear, musa de Dalí, el Pasaje acogía un ambiente donde la comunidad homosexual encontró un espacio para expresarse y relacionarse con mayor libertad, algo excepcional en la España de la dictadura. Este entorno diverso inspiró a grupos locales como Los Íberos, pioneros en la fusión de sonidos pop y beat.
Algún tiempo después, y sin salir del sur de España, nacía una revolución musical diferente: el rock andaluz. Este movimiento, que surgió en los años 70, ofreció una fusión única entre el flamenco tradicional y estilos como el rock progresivo, la psicodelia y el jazz. Más que un género, el rock andaluz fue una reinterpretación de las raíces flamencas desde una perspectiva contemporánea, conectándolas con las corrientes internacionales.
Bandas como Smash, liderada por Gualberto García, rompieron moldes al combinar las guitarras eléctricas con la esencia del flamenco. Por su parte, Triana, con Jesús de la Rosa al frente, consolidó este movimiento con temas como En el lago o Abre la puerta, que se convirtieron en himnos generacionales. También destacaron figuras como Silvio Fernández Melgarejo, un artista irreverente que mezcló rockabilly, flamenco y letras llenas de humor y poesía.
Aunque la Movida Madrileña es el fenómeno más citado, la creatividad y valentía que florecieron en Andalucía, con movimientos como la revolución de Torremolinos y el rock andaluz, evidencian que la transformación en España fue mucho más amplia y diversa.
Tumblr media
Postal nocturna del emblemático Pasaje Begoña, cortesía del Ayuntamiento de Torremolinos.
12 notes · View notes
moonlightgospel · 3 months ago
Text
La frase “Mata al Buda” es una enseñanza espiritual que proviene del budismo zen y tiene un mensaje muy profundo sobre la independencia espiritual y el desapego de ídolos o conceptos. Esta frase desafía la idea de aferrarse a cualquier figura, dogma o ideal como una verdad absoluta y enfatiza la importancia de descubrir la verdad interior.
Significados espirituales de “Mata al Buda”
1. Liberarse de las ilusiones y de las ideas preconcebidas: En el camino espiritual, es fácil quedar atrapado en ideas o imágenes de cómo deberían ser las cosas. “Mata al Buda” significa liberar la mente de cualquier ilusión o representación externa del Buda o de la espiritualidad. Nos invita a no aferrarnos a ideas fijas de la verdad, sino a explorar la experiencia directa.
2. Evitar la idolatría y el apego al maestro: La frase nos recuerda que la verdadera realización no viene de seguir ciegamente a un maestro o de idolatrar a figuras espirituales. El verdadero Buda o la verdadera sabiduría están dentro de cada uno. Esta enseñanza invita a cuestionar, a no depender exclusivamente de lo que otros dicen y a no idealizar el camino de otro como propio.
3. Descubrir la propia verdad: “Matar al Buda” sugiere que el camino espiritual es personal e individual. Cada persona debe buscar su propia verdad y comprensión. Esta frase nos desafía a descubrir la verdad a través de la experiencia directa, en lugar de aferrarnos a ideas, tradiciones, o palabras externas.
4. Romper con el ego espiritual: La frase también apunta a liberar el ego que puede surgir al identificarse demasiado con el rol de “buscador” o de “persona espiritual”. En el proceso, muchas veces el ego crea una “imagen” de lo que significa ser espiritual o alcanzar la iluminación. Matar al Buda es desmantelar esta imagen, rompiendo la idea de que se puede “poseer” la espiritualidad.
5. Aceptar la impermanencia: Matar al Buda es un recordatorio de la naturaleza efímera y cambiante de todas las cosas. Ningún concepto o símbolo puede abarcar la verdad completa, porque la realidad es siempre cambiante. Aceptar esta impermanencia es clave para vivir en libertad espiritual.
En la práctica
“Matar al Buda” se traduce en soltar la necesidad de “poseer” respuestas finales o “llegar” a un estado definitivo en la espiritualidad. Invita a la libertad de pensamiento, a la autenticidad y a mantener la mente abierta, sabiendo que el verdadero conocimiento está en el propio camino y en la experiencia de vivirlo plenamente, sin intermediarios ni ideas fijas.
14 notes · View notes
nayypretty · 6 months ago
Text
femme fatale
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Confianza en Uno Mismo: La confianza es clave. Una femme fatale sabe lo que quiere y no tiene miedo de ir tras ello. Trabaja en desarrollar una autoestima fuerte y en sentirte segura en tus decisiones y habilidades.
Misterio y Reserva: Mantén un aire de misterio. No reveles todo sobre ti misma de inmediato. El enigma y la sorpresa pueden hacerte más intrigante y atractiva.
youtube
Elegancia y Estilo: Cuida tu apariencia con elegancia y sofisticación. Viste ropa que te haga sentir segura y poderosa, y presta atención a los detalles, como el maquillaje y los accesorios.
Habilidad para la Conversación: Aprende a comunicarte de manera persuasiva y encantadora. La capacidad para mantener conversaciones cautivadoras y sutiles puede ser una gran herramienta.
Independencia y Autonomía: Una femme fatale es generalmente independiente y tiene su propia vida y objetivos. Trabaja en ser autosuficiente y en tener tu propio camino en la vida.
Control Emocional: Mantén tus emociones bajo control, especialmente en situaciones tensas. La calma y la compostura ante el desafío son características de una femme fatale.
tiktok
Carisma y Encanto: Cultiva tu carisma. La capacidad de atraer y cautivar a los demás es fundamental. Sé consciente de tu lenguaje corporal y cómo impacta en los demás.
Inteligencia y Astucia: Desarrolla una mente aguda y estratégica. La femme fatale suele ser inteligente y sabe cómo manejar las situaciones a su favor.
intragram
Poder de Seducción: Aunque no necesariamente en el sentido físico, la seducción puede ser un medio de influencia y persuasión. Entiende cómo atraer la atención y mantener el interés.
Autenticidad: Aunque puedes inspirarte en el arquetipo de la femme fatale, es importante que te mantengas fiel a ti misma. La autenticidad te permitirá ser una versión más genuina y poderosa de ti misma.
pinterest
Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes
dolceminerva97 · 1 year ago
Note
como ves la relación entre Inglaterra y Alfred/Matthew/Francis?
No presto especial atención a estas relaciones más que nada porque ya hay un fandom entero que se dedica a retratarlas y seguramente hayan muchos creadores que han hecho un trabajo muchísimo más pulido; además, no son mi zona de interés, así que de antemano me disculpo porque tengo un conocimiento muy superficial y general sobre ellos, pero aquí va:
•François es indudablemente una de las personas más presentes, importantes y determinantes en la vida de Arthur, en especial en su etapa formativa desde que se convirtió en Inglaterra. El poder y la cultura de Francia han sido una presencia constante en su vida, y creo que su rivalidad y sus conflictos medievales fueron lo que más le forjaron el carácter. Para empezar, su vida fue un antes y un después de las invasiones normandas, en donde perdió de manera grotesca y violenta a su vínculo familiar más cercano y eso le dejó un trauma con repercusiones permanentes en su psiquis. Entre 1152 y 1453 Arthur estuvo casado con Aquitania, una región que posteriormente sería francesa, y los intereses de François sobre Alienor (así se llama la chica) marcaron a fuego su rivalidad en especial durante la guerra de los cien años. Ni Normandía ni Aquitania son François, pero así pueden ver cómo la vida y las relaciones de Arthur estuvieron siempre interpeladas por los franceses.
Creo que en su juventud se odiaron y despreciaron genuinamente, pero ya no es así. Su último gran conflicto fueron las guerras napoleónicas, y de ahí en más las tensiones fueron disminuyendo en intensidad e importancia. El siglo XX es una nueva página en su relación, en mi opinión, sobretodo gracias al entente cordiale. Creo que las dos guerras mundiales fueron clave para poner su relación personal a prueba y fortalecer un sentimiento de compañerismo y camaradería entre ellos, y me parece que su histórica rivalidad es cosa del pasado.
Para mí son como un matrimonio de viejos; se la pasan bardeándose, discutiendo, molestándose, pero al final del día saben que cuentan con el otro cuando se necesitan de verdad y, francamente, se quieren mucho. También creo que en la adultez (no así en su juventud) han tenido relaciones sexuales y han explorado su sexualidad juntos, pero no me pregunten cuándo, ni cómo ni por qué, porque no lo sé. Sólo tengo por seguro que estos dos han singao LOL. Sin embargo, no los veo enamorados en un plan romántico ni mucho menos una relación sentimental de compromiso porque esa no es la manera que tienen de vincularse.
•Alfred es, mal que le pese, su obsesión, aunque se haga el boludo. Pero no es esta una obsesión de tipo sentimental, ni siente por él ningún tipo de interés romántico ni sexual, me refiero a una obsesión como la de Cronos cuando teme que su hijo Zeus lo derroque del trono y usurpe su poder, que es lo que terminó ocurriendo.
Arthur no fue una figura particularmente presente durante la infancia de Alfred, por lo que no llegaron a desarrollar un vínculo sentimental familiar verdadero. No creo que se vean como hermano mayor y hermano menor, tampoco, y Alfred se independizó de él tan pronto, que tomaron caminos separados. Pero creo que Arthur no puede evitar ver a Alfred como una prolongación de sí mismo, como su más grande "creación", como un "heredero". Y creo que luego de la independencia de Alfred su relación estuvo marcada por el resentimiento de perderlo, y por una latente rivalidad y desconfianza. Dicho esto, no me lo imagino hecho un papanatas arrastrado durante la guerra de independencia como en el canon de hetalia, ni escupe sangre cuando piensa en eso, pero desde luego que lo recuerda con amargura.
El proyecto panamericanista de Alfred y su eventual expansionismo global no hicieron más que aumentar su rivalidad por dominar el mundo... pero luego de las guerras mundiales, esa rivalidad terminó convirtiéndose en alianza, y su vínculo tiene mucho que ver con la progresiva e irrefrenable pérdida de poder y prestigio de Arthur.
Creo que es el peor ultraje a su ego, el hecho de que se convirtió en el lacayo de Alfred. Como digo, está obsesionado con él, lo necesita, depende de él y por eso es su Relación Especial, pero también es un suicidio de su ego. Creo que Arthur y Alfred genuinamente se aman, pero siempre permanecerá en su interior un duelo por la superioridad que alguna vez poseyó y que ya no tiene. Aprovecho para ponerme bien hater porque Arthur ha cometido muchas homosexualidades pero no, no le quiere xupar el pito al Alfredo 😭 ellos nunca han singao I wll die on this hill
•Matthew es posiblemente una de sus relaciones más positivas y afectuosas, al menos para el estándar de los vínculos afectivos de Arthur. Todo lo que sé sobre ellos me lo ha contado mi amiga Kavkasia, que es canadiense y conoce su historia, así que créditos a ella por las ideas. Pero en fin, Matthew ha sido a lo largo de la historia una persona muy leal a Arthur, y lo quiere mucho. Lamentablemente, Arthur no ha estado a la altura de las circunstancias y muchas veces Matthew se ha sentido ignorado y abandonado por él, o sus esfuerzos por prestarle atención no han sido suficientes, pero a pesar de todo, tienen un vínculo emocional muy profundo. Si Alfred no llegó a sentirse como un hijo por su temprana emancipación, tal vez Matthew sí, aunque no lo diga de manera explícita. Creo que Matthew es uno de los pocos confidentes personales de Arthur, y su gran favorito del Commonwealth también. Es uno de sus seres más queridos en general, en mi opinión. Lo "bueno" de Matthew a diferencia de Alfred es que a él lo pudo controlar, es un complemento y no un rival. Eso le gusta a un narcisista controlador como Arturo jsjs
16 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Text
“El impulso más profundo de la naturaleza humana es el deseo de ser importante”
John Dewey
Tumblr media
Fue un pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense nacido en Burlington Vermont en octubre de 1859.
Se le considera junto con Charles Sanders Pierce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo, que representa por su extensión, profundidad y valor epistemológico, la contribución mas original de los Estados Unidos a la filosofía occidental.
Sus padres provenían de sólidas familias de terratenientes de Vermont, las cuales estaban vinculadas a la primera iglesia congregacional de Burlington, en donde el ambiente social tenía una marcada tradición demócrata, orgullosos de sus orígenes “New England” y de su espíritu de independencia.
Después de haberse graduado en Burlington y de haber enseñado en la High School de Oil City, en 1884, obtiene un doctorado en la Universidad John Hopkins, estudiando lógica, filosofía y psicología experimental.
Es Sylvester Morris, un intelectual de formación alemana quien introducirá a Dewey en un modelo orgánico de filosofía, siguiendo las huellas del idealismo Hegeliano, en tanto Stanley Hall, le proporcionaría un enfoque metodológico científico sobre las ciencias humanas, y una relación filosófica y psicológica montada sobre una dimensión ética.
Instrumentalismo.
La filosofía de Dewey es una forma de pragmatismo definida como “Instrumentalismo”, una filosofía en la que hay que tomar en cuenta la relación dinámica del hombre con el ambiente, en donde el hombre está obligado, desde el inicio de su historia, a medirse con la inestabilidad de los eventos que le tocan afrontar, y vencerlos para así garantizar su supervivencia.
Bajo el criterio de Dewey, la existencia humana se presenta como incierta e inestable. Un mundo en donde la posibilidad de riesgo es continua, y en donde la inteligencia por consecuencia, se desarrolla y potencia.
Para Dewey el hombre desarrolla una interacción instrumental en relación con la experiencia, para resolver una situación problemática que permita una reorganización de la realidad que consienta una mejor adaptación del hombre a su ambiente mediante el uso de la inteligencia.
Para entender la clave del discurso filosófico de Dewey es necesario definir el concepto de “experiencia”, que es central en toda su visión, y en donde ésta, expresa la colocación del hombre en el mundo, con su propia interioridad y su propio yo, en la cual esta involucrado un poder eficaz de la comunicación y de la mente.
Dewey sostenía que las disciplinas de filosofía, pedagogía y psicología debían entenderse como estrechamente relacionados entre si. 
El trabajo de Dewey en la Universidad de Chicago entre 1894 y 1904, junto con el de su colega Rowland Angell hizo de la institución un centro de renombre mundial del movimiento funcionalista de psicología.
Sus ideas funcionalistas fueron influenciadas por la teoría de la evolución de Darwin, sus propias ideas y las de William James.
Experimentó con programas de estudio y métodos, combinando exitosamente la teoría y la práctica, en contraposición a los métodos autoritarios de enseñanza tradicionales y el aprendizaje de memoria. Fue también pionero en promover la participación de los padres en el proceso educativo.
Su primer libro influyente sobre educación titulado “La escuela y la sociedad” (1899) influyó en las ideas y prácticas educativas en todo el mundo.
El modelo deweyano de educación democrática y anti-autoritaria, es el objeto de uno de sus mas importantes ensayos titulado “Democracia y Educación” en el cual centra la dignidad de la persona como alumno en la que para ser eficaz la enseñanza debe ir acompañada de los propios intereses del alumno, a fin de liberarse de todo conocimiento dogmático, sometiendo sus propias convicciones al banco de pruebas de la experiencia. 
En el terreno político y de la educación, Dewey fue el primer presidente de la Asociación Americana de Profesores Universitarios en 1915, y en 1920 ayudó a organizar la Unión Americana de Libertades Civiles.
En los años siguientes, inspeccionó prácticas educativas en varios países del extranjero entre ellos Turquía, México y la Unión Soviética. Después de su retiro en 1930, continuó con su defensa de causas políticas y educativas.
John Dewey muere en junio de 1952 a la edad de 92 años.
Fuentes: Wikipedia, philosophica.info, biografias.es biografiasyvidas.com
31 notes · View notes
onepiecewantedposter · 2 months ago
Text
Tumblr media
Izumi Curtis
Name: Izumi Curtis Nickname: “The Alchemist of the House” Code Name: Not applicable Human race Occupations: Alchemist, Butcher, Housewife Affiliations: Elric Brothers (students) Reward Offered: 300,000,000 berries Capture: Dead or Alive Age: 35-36 years (during the series), 38 (at the end of the manga) Date of Birth: 18791 Height: Unknown Blood Group: Unknown Origin: Amestris Residence: Dublith, Southern State, Amestris Status: Active Reasons for Reward: Advanced skills in alchemy and martial arts, ability to teach and lead others, independence and disdain for authority
Nombre: Izumi Curtis Apodo: “La Alquimista de la Casa” Nombre Clave: No aplica Raza: Humana Ocupaciones: Alquimista, Carnicera, Ama de Casa Afiliaciones: Hermanos Elric (estudiantes) Recompensa Ofrecida: 300,000,000 berries Captura: Vivo o Muerto Edad: 35-36 años (durante la serie), 38 (al final del manga) Fecha de Nacimiento: 18791 Altura: Desconocida Grupo Sanguíneo: Desconocido Origen: Amestris Residencia: Dublith, Estado del Sur, Amestris Estado: Activo Motivos para la Recompensa: Habilidades avanzadas en alquimia y artes marciales, capacidad de enseñar y liderar a otros, independencia y desdén por la autoridad
2 notes · View notes
rainbow-posteador · 2 months ago
Text
Tumblr media
🔸Esta imagen refleja de manera poderosa cómo la percepción es subjetiva y depende del marco mental desde el cual miramos la vida. Mientras que uno de los animales ve soledad en el vuelo del ave, otro percibe libertad. Este contraste nos invita a reflexionar sobre cómo interpretamos las situaciones y cómo nuestra perspectiva puede moldear nuestra experiencia.
Desde un enfoque de coaching, esta imagen nos enseña que no existen verdades absolutas en lo que vivimos, sino formas distintas de verlo. Aquello que para algunos puede parecer un sacrificio, para otros es una oportunidad; lo que para unos es aislamiento, para otros es independencia. Todo depende de las lentes con las que miramos.
La pregunta clave aquí es: ¿desde qué perspectiva estás eligiendo interpretar tu vida? Si estás enfocado en la soledad, podrías estar perdiéndote de disfrutar la libertad. Si te obsesionas con la seguridad, podrías estar dejando de lado oportunidades para volar.
El desafío está en entrenar nuestra mente para buscar la riqueza y el aprendizaje en cada situación, porque en última instancia, la libertad y la soledad, la limitación o la oportunidad, son solo reflejos de cómo decidimos ver nuestra realidad. ¿Qué elegirás ver hoy? Te leo en comentarios…
Tomado de Ig reflexión y equilibrio
5 notes · View notes
sefaradweb · 2 months ago
Text
500 años de presencia judía en Brasil
🇧🇷 Brasil y su historia judía: La presencia judía en Brasil se remonta al siglo XVI. Muchos judíos que huían de la Inquisición se refugiaron en Brasil, con algunos como Gaspar de Gama acompañando a Pedro Álvarez Cabral en 1500. A lo largo de los años, recibieron libertad religiosa en territorios controlados por los holandeses, especialmente en Recife, donde en 1636 se construyó la primera sinagoga de América, Kahal Zur Israel. A pesar de la represión, la comunidad judía se expandió y jugó un rol crucial en la agricultura y el comercio, particularmente en la plantación de azúcar. Con el tiempo, tras la independencia de Brasil en 1822, surgieron nuevas comunidades judías en lugares como Belem y Manaos, y a principios del siglo XX llegaron inmigrantes judíos europeos, aumentando la población. A pesar de periodos de antisemitismo, la comunidad sigue siendo activa hoy, con instituciones como el Canal Mosaico y la Universidad de São Paulo promoviendo el estudio de la cultura judía. A lo largo de estos 500 años, la presencia judía ha sido clave en la formación de la identidad y la historia de Brasil.
🇺🇸 Brazil and its Jewish history: The Jewish presence in Brazil dates back to the 16th century. Many Jews fleeing the Inquisition took refuge in Brazil, with some like Gaspar de Gama accompanying Pedro Álvarez Cabral in 1500. Over the years, they received religious freedom in territories controlled by the Dutch, especially in Recife, where the first synagogue in the Americas, Kahal Zur Israel, was built in 1636. Despite repression, the Jewish community grew and played a crucial role in agriculture and trade, particularly in sugar plantations. Over time, after Brazil's independence in 1822, new Jewish communities emerged in places like Belem and Manaus, and by the early 20th century, Jewish European immigrants arrived, boosting the population. Despite periods of antisemitism, the community remains active today with institutions like the Mosaico Channel and the University of São Paulo promoting the study of Jewish culture. Over these 500 years, the Jewish presence has been key in shaping the identity and history of Brazil.
Tumblr media
2 notes · View notes
alexbidetxea · 3 months ago
Text
Alex Bidetxea: Cómo el ciclismo mejora la salud cardiovascular y la longevidad ❤️
El ciclismo es más que una simple actividad recreativa; es un poderoso aliado para mejorar nuestra salud cardiovascular y aumentar nuestra longevidad. Al ser un ejercicio de bajo impacto y de fácil acceso, se ha convertido en una opción ideal para personas de todas las edades. Aquí te explicamos cómo el ciclismo contribuye a una vida más larga y saludable.
Tumblr media
1. Fortalece el corazón ❤️
Montar en bicicleta regularmente ayuda a fortalecer el músculo cardíaco, lo que se traduce en un bombeo más eficiente de la sangre. Esto reduce la presión arterial y disminuye el riesgo de enfermedades del corazón. Según la American Heart Association, solo 150 minutos de actividad moderada, como el ciclismo, a la semana pueden tener un impacto significativo en la salud cardíaca.
2. Mejora la circulación sanguínea 🌬️
El ciclismo aumenta el flujo sanguíneo, lo que significa que más oxígeno y nutrientes llegan a los músculos y órganos. Una mejor circulación no solo promueve un mejor rendimiento físico, sino que también ayuda a eliminar toxinas y desechos del cuerpo, favoreciendo la salud en general.
3. Control del peso ⚖️
Mantener un peso saludable es clave para prevenir enfermedades cardiovasculares. El ciclismo es una excelente manera de quemar calorías y mejorar el metabolismo. Al combinar el ciclismo con una dieta equilibrada, puedes lograr y mantener un peso óptimo, lo que contribuye a la salud del corazón.
4. Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo 🌞
El ejercicio, incluido el ciclismo, libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad. Estas sustancias químicas naturales no solo mejoran tu estado de ánimo, sino que también reducen el estrés y la ansiedad, factores que pueden contribuir a problemas cardíacos. Pedalear al aire libre te permite disfrutar de la naturaleza, lo que puede ser un gran alivio para la mente.
5. Aumenta la longevidad 🌟
Varios estudios han demostrado que las personas que realizan actividad física regularmente, como el ciclismo, tienden a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida. El ciclismo no solo previene enfermedades crónicas, sino que también fomenta la independencia en la vida diaria a medida que envejecemos.
6. Fomenta la socialización 🤝
Montar en bicicleta con amigos o unirse a un club de ciclismo puede mejorar tu bienestar emocional y mental. La socialización es un factor importante para una vida saludable y puede contribuir a reducir el riesgo de enfermedades mentales, lo que, a su vez, afecta positivamente la salud cardiovascular.
El ciclismo es una actividad accesible y divertida que ofrece numerosos beneficios para la salud cardiovascular y la longevidad. Al integrar el ciclismo en tu rutina diaria, no solo estarás invirtiendo en tu salud, sino también en tu bienestar emocional y social. Así que, ¡súbete a la bicicleta y comienza a pedalear hacia una vida más larga y saludable! 🚴‍♂️❤️
2 notes · View notes
drwep · 4 months ago
Text
Hola soy Diego, nací el 6 de febrero del 2004, estudio en UVM, me gusta mucho el deporte siento que estoy en una etapa clave de mi vida, donde cada decisión que tomo me acerca a lo que quiero ser. Mis hermanos mayores, han influido mucho en mí, enseñándome a ser más independiente y responsable. Me gusta reflexionar sobre distintas formas de pensamiento, buscando maneras de mejorar mi manera de ver el mundo y afrontar los retos diarios.
Tengo claro que quiero estudiar Mecatrónica, porque me apasiona la combinación entre tecnología e ingeniería. Pienso que esta carrera me permitirá crear soluciones innovadoras, algo que siempre he querido hacer. Además, en estos momentos estoy profundizando en temas históricos, como la independencia de México y los sistemas de gobierno de esa época. Me parece fascinante entender cómo los eventos del pasado han dado forma a la realidad en la que vivimos hoy.
😉🫶🏻
2 notes · View notes
ucsur66 · 5 months ago
Text
"El rol de los indígenas en el Perú"
La participación de los pueblos indígenas en la independencia del Perú es un aspecto crucial que a menudo queda fuera del foco histórico. En esta imagen se analiza cómo los indígenas no solo fueron partícipes activos en la lucha por la libertad, sino que también utilizaron sus propios recursos, tácticas y conocimientos para contribuir al esfuerzo emancipador. "El rol de los indígenas en la independencia del Perú" pone de relieve su importancia en las batallas, movilizaciones y transformaciones políticas de la época.
Tumblr media
Participación activa en la independencia Los indígenas formaron una parte fundamental del ejército patriota, destacándose en batallas clave como la de Ayacucho, y organizando levantamientos locales para enfrentar a los realistas.
Movilización indígena y rebeliones Inspirados por la gran rebelión de Túpac Amaru II, los indígenas mantuvieron viva la resistencia en diversas regiones. La rebelión de Huánuco en 1812 es un claro ejemplo de su persistencia.
Guerrillas y estrategias militares La guerrilla indígena complementaba al ejército patriota y, en ocasiones, a los realistas. Aprovecharon su conocimiento del terreno para realizar ataques rápidos y eficaces, contribuyendo a la independencia.
Autonomía y gobierno local La Constitución de Cádiz permitió una mayor representación indígena en los cabildos locales. Sin embargo, esta autonomía fue limitada y la élite criolla absorbió gran parte de las estructuras indígenas.
Interpretaciones historiográficas Los historiadores tempranos idealizaron el papel indígena, pero estudios recientes reconocen que, a pesar de su esfuerzo en la independencia, muchos indígenas siguieron siendo marginados.
Los pueblos indígenas jugaron un papel fundamental en la independencia del Perú, no solo luchando en las batallas, sino también organizando sus propias rebeliones y estrategias militares. Sin embargo, las promesas de inclusión y autonomía fueron limitadas tras la victoria. A través de su persistencia, los indígenas dejaron una huella significativa en la historia de la emancipación peruana, pero su participación aún demanda mayor reconocimiento en la historiografía oficial.
4 notes · View notes
Text
Evolución de la Comunicación Organizacional: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad
La comunicación organizacional ha evolucionado enormemente desde sus humildes inicios, convirtiéndose en una pieza clave para el éxito de cualquier empresa moderna. En este viaje histórico, descubriremos los hitos que han transformado la figura del Director de Comunicación (Dircom) y cómo ha moldeado su rol en las últimas décadas.
Orígenes de la Comunicación Organizacional
Relaciones Públicas en Estados Unidos:
En el siglo XIX, nacieron las relaciones públicas en Estados Unidos, un término que englobaba la gestión de la imagen pública y las relaciones con los medios de comunicación. Esta disciplina se consolidó a finales del siglo XIX, centrada en influir positivamente en la opinión pública y promover organizaciones a través de estrategias mediáticas.
Influencia en España:
Aunque las relaciones públicas llegaron a España en las décadas de 1950 y 1960 bajo la influencia estadounidense, algunos expertos sostienen que ya existían prácticas similares bajo el término "propaganda comercial". Este enfoque era utilizado tanto en el ámbito comercial como institucional.
Tumblr media
Evolución hacia la Comunicación Corporativa
Década de 1970 - 1980: Democracia y Libertad de Prensa
Con la llegada de la democracia en España en 1975, la prensa ganó independencia y las empresas comenzaron a profesionalizar sus departamentos de comunicación. Aquí surge la figura del Dircom, encargado de integrar todas las comunicaciones de la organización para asegurar coherencia y efectividad.
Tumblr media
Década de 1990: Asociacionismo y Consolidación del Dircom
En los años 90, el término Dircom se consolidó en España con la creación de la Asociación de Directivos de Comunicación (ADCDircom) en 1992. La comunicación corporativa comenzó a tener una visión más integral, superando el concepto de relaciones públicas y enfocándose en la gestión de la identidad, valores, misión y visión corporativa.
Siglo XXI: Gestión de Intangibles y Comunicación Estratégica
En el siglo XXI, la comunicación corporativa ha dado un paso más allá, convirtiéndose en una función estratégica vital para la reputación y el éxito de las organizaciones.
Gestión de Intangibles:
El Dircom se ha convertido en un gestor de intangibles, abarcando identidad, valores, misión, visión y cultura corporativa. La gestión de la reputación y otros intangibles es ahora una prioridad, influyendo directamente en la percepción que tienen los stakeholders de la organización.
Tumblr media
Comunicación Estratégica:
La comunicación corporativa se ha consolidado como una función estratégica, alineada con los objetivos generales de la empresa. El Dircom colabora estrechamente con la alta dirección para diseñar y ejecutar estrategias de comunicación que generen valor y fortalezcan la reputación de la organización.
Conclusión
La evolución de la comunicación organizacional ha sido un viaje fascinante, desde sus orígenes en las relaciones públicas hasta convertirse en una función estratégica clave para las empresas modernas. El Dircom ha pasado de ser un gestor de relaciones públicas a un estratega integral, encargado de la gestión de intangibles y la comunicación corporativa.
Esta transformación ha sido impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio y la creciente importancia de la reputación y la percepción pública. En el futuro, el papel del Dircom seguirá evolucionando, consolidándose como una pieza fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones.
1 note · View note
jgmail · 11 months ago
Text
Algunas reflexiones sobre el pensamiento metapolítico de Guillaume Faye
Tumblr media
Por Robert Steuckers
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Conocí a Guillaume Faye en una sala de la metrópoli del Flandes galo, Lille, en el invierno de 1975-1976. En esa ocasión pronunció una conferencia sobre la independencia energética de Europa, tema que siempre le apasionó, ya que defendió incansablemente la autosuficiencia energética basada principalmente en la energía nuclear, tal y como Francia se había empeñado en conseguir desde los años sesenta. La independencia energética confiere un poder, palabra clave en sus discursos, que permite escapar al sometimiento del hegemón estadounidense. Si existe el sometimiento, entonces no hay poder y, por lo tanto, sobreviene el declive, la decadencia y la desaparición. Tener poder permite controlar, gestionar y afrontar la realidad. Faye siempre se describió a sí mismo como “realista y sensato”. Posteriormente, sobre todo a partir del fatídico año de 1979 (y explicaré aquí el por qué fue tan fatídico), mantuvimos largas discusiones sobre geopolítica, geoestrategia y geoeconomía. Por supuesto, también discutimos sobre otros temas, como nuestros recuerdos de cuando éramos niños, estudiantes y lectores. Resultó que Faye fue alumno de un colegio jesuita en su ciudad natal, Angulema. Allí recibió una sólida educación greco-latina la cual lo llevó a formular posteriormente su metapolítica, aunque jamás habló sobre ello en público, lo cual es una lástima. Volveré sobre este último asunto más adelante.
Guillaume Faye se unió al movimiento de la Nueva Derecha después de frecuentar grupos de estudio sobre Oswald Spengler y Vilfredo Pareto en los que también militaba Yvan Blot, con quien – a pesar de sus diferencias y de sus trayectorias paralelas que tenían poco en común – compartía algunas ideas básicas, como el helenismo (de cuño aristotélico), el interés por una economía política (libre de consignas liberales y marxistas) y la importancia de Rusia (desde Brézhnev hasta Putin). Estos dos círculos de estudio al interior del movimiento de la Nueva Derecha en la Île-de-France se preocupaban por cuestiones “realistas” y verdaderamente políticas. Faye siempre se mantuvo fiel a ellos porque detestaba la charlatanería fática, la pose pomposa y la palabrería sin sentido. Faye, hostil a estos excesos, siempre se refería a menudo al concepto de la “nocividad ideológica”, desarrollado por Raymond Ruyer. A partir de 1980, esta crítica de la “nocividad ideológica” fue completada por el “doxanálisis” (análisis de las opiniones) de Jules Monnerot, quien escribió una “sociología de las revoluciones”. Monnerot transmitió a Faye la idea de la heterología, es decir, que el resultado de una política basada en la “nocividad ideológica” nunca se corresponde con sus intenciones originales. La intención de contentar a los ciudadanos en nombre de la nocividad ideológica (François Bourricaud, otro de los referentes de Faye) siempre conduce al despilfarro en el mejor de los casos y al desastre en el peor (¡y llevamos varios años así!).
Cuando conocí a Faye el mundo occidental estaba siendo devorado por el neoliberalismo, es decir, el predominio de la economía sobre la política. Con tal de restaurar la primacía de lo político (Carl Schmitt, Julien Freund) y huir del pensamiento exclusivamente económico, era necesario interesarse por el pensamiento económico no liberal y heterodoxo (es decir, que no fuera manchesteriano ni marxista o keynesiano) que diera cabida a la historia específica de los Estados o los imperios, a las instituciones particulares surgidas de la historia de los pueblos, así como a los datos etnológicos y antropológicos. La idea esencial era volver a promover en los debates teóricos la autarquía o semi-autarquía de los grandes Estados nacionales (François Perroux) o de los Grandes Espacios (Friedrich List, Carl Schmitt, André Grjébine), puesto que la economía no debía servir a la propia economía o a los poderes financieros, sino a la población con tal de conservarla en el tiempo y vincular a las generaciones siguientes a estrategias eficaces de supervivencia. Por lo tanto, la economía no debe predominar, sino que debe ser contenida por la política y ponerse al servicio del Estado o del imperio (el Gran Espacio según Carl Schmitt, quien todavía era poco conocido en ese momento en el departamento de “Estudios e Investigación” del G.R.E.C.E. cuando tuvimos nuestras discusiones).
En la primera mitad de los años ochenta, Faye era un atento lector de libros que ponían de relieve los daños antropológicos causados por el progresivo desvanecimiento de la política y el avance triunfal de la economía. Dos conceptos particularmente sutiles llamaron su atención: la obesidad del Estado formulada por Jean Baudrillard (que por cierto escribió un libro sobre los problemas causados por la sociedad de consumo y el consumismo) y la idea de que estamos entrando en una “era del vacío”, tal como la define Gilles Lipovetski. Un Estado con sobrepeso, lastrado por una asistencia social excesiva, un sector de servicios saturado y unas instituciones culturales demasiado subvencionado no puede volver a su esencia, a sus funciones soberanas y verdaderamente políticas. Esta asfixia, sobre todo a través del consumismo baudrillardiano y la estulticia de los programas de televisión copiados de los estadounidenses, conduce a un vacío cultural problemático que impide a las élites culturales de un país (o de un continente) encontrar en su propia cultura las fuerzas motrices para librar a sus sociedades de la escoria y la obesidad que tal estado de cosas ha traído consigo. Por lo tanto, la metapolítica defendida por unas élites (platónicas) debe consistir en un retorno constante a la herencia griega (Platón, Aristóteles, Heródoto, Tucídides) como base del pensamiento teórico y práctico, que a su vez nos conduce a un realismo de corte aristotélico (Faye repitió estas tesis en su último programa para la televisión en TV Libertés). Este llamado a consolidar constantemente el poder realmente existente centro de la política o el poner en práctica aquello que existe potencialmente en el poder, pero sigue en reposo (Aristóteles, Gentile, los actualistas holandeses), es nuestro objetivo. Esta forma de metapolítica pretende hacer que la política sea esbelta y flexible, fuerte y sin sobrepeso (Baudrillard) y, al mismo tiempo, impregnarla de un discurso que parte de un “pensamiento fuerte” que devuelva sustancia a la sociedad para que no se deslice hacia el “vacío” (Lipovetski).
Sin embargo, la existencia de instituciones y prácticas “democráticas” (o “partitocráticas”) en los Estados occidentales hace que la nocividad ideológica denunciada por el profesor Raymond Ruyer se extienda tanto entre las clases bajas como entre las élites (a través de una educación decadente debido a la aparición de ideologías apolíticas tras mayo del 68). Cualquier estudio genealógico de estas nocividades ideológicas conduce naturalmente a suponer que el gusano ya estaba en la fruta, es decir, en nuestras sociedades occidentales, desde que las “sociedades de pensamiento” (Augustin Cochin) tomaron el poder en 1789 o incluso desde la disputa del siglo XVII entre los antiguos y los modernos. Basándose en los conceptos que le había enseñado Giorgio Locchi, Faye desarrolló una visión de la historia (del pensamiento) que expuso en un pequeño libro titulado Europa y la Modernidad, publicado en Embourg, cerca de Lieja, con una tirada de muy pocos ejemplares e impreso de forma artesanal. Se trata sin duda del texto más difícil de Faye. Además, no era más que un primer borrador que merecía un desarrollo más exhaustivo (¡nos aventuraremos a hacerlo!), junto con explicaciones en un lenguaje más suelto y accesible.
Simplificando, diremos que Faye veía la herencia pagana (en su opinión “griega”), la cual es a la vez apolínea y dionisíaca, como el fundamento más seguro y sólido de nuestra Europa. Esta herencia, aún presente, pero olvidada y relegada a los márgenes, fue erosionada por la cristianización. La cristianización ha mutilado la herencia griega, no solo diluyendo ad usum Delphini las instituciones educativas (Nietzsche), sino también la herencia viva de la que hablaba el helenista y mitólogo Walter Otto. Cuando Faye hablaba de la herencia griega o del paganismo lo hacía como lector de Walter Otto (lo que no le impedía disfrutar de las libaciones y goliardises de vez en cuando). Según Faye el camino seguido por la cultura europea es el siguiente: el proyecto cristiano o cristianomorfo (derivado de una secularización del mensaje cristiano) perseguirá destruir toda la herencia pagana, la cual se ha mantenido en su interior mediante una resistencia tácita de su helenidad fundamental (una “helenidad” entendida en el espíritu de Walter Otto) y de otras formas de percepción cósmica del mundo viviente, las cuales también existieron fuera del ámbito helénico o helenizado. Es este sustrato el que se resiste contra la creciente expansión en su interior de una visión cristiana o cristianomórfica, a-cósmica, atea y racionalista que ha predominado desde la Reforma y sobre todo desde el siglo XVII. El cristianismo racionalista surgido a partir de la Reforma y sobre todo en el siglo XVII dio nacimiento al espíritu razonador de las “sociedades de pensamiento” (Cochin), el empirismo de Locke (la Vulgata anglosajona) y a la ideología de los derechos humanos (cuyos excesos fueron señalados por Edmund Burke ante las aberraciones atroces de la Revolución de 1789). En este sentido, reacciones como el Sturm und Drang alemán y el pensamiento de Herder son en parte avatares inconscientes del helenismo cósmico reprimido por el cristianismo. Locchi creía que el wagnerismo fue el golpe de gracia dado en contra del avance de la visión cristianomorfa, ya que paralizaba tal visión y permitía un retorno al helenismo. Faye consideraba que esta visión cristianomorfa había resurgido en los años setenta con la popularización de la vulgata de la “nueva filosofía” y de su principal exponente Bernard-Henri Lévy: este hipotético Yahvé, después de haber tomado unos cuantos whiskies bastante fuertes en el Twickenham, había dado a luz, tras el paso de varios siglos, a la racionalidad republicana, purgada de los restos que quedaban del terruño y queriendo establecer necesariamente esta racionalidad como un sistema ineluctable cuya tarea permanente seria desarraigar tanto la cultura popular como la cultura de las élites, incluso al punto de recurrir a la fuerza. Aquí tenemos el anteproyecto que hoy se ha convertido en una represión generalizada sobre todos aquellos que no aplaudan el discurso del neoliberalismo de Macron y los Woke. El “sistema para matar a los pueblos”, título de la primera gran obra de Faye, no ha, mutatis mutandis, envejecido mal.
Las ciencias naturales (físicas y biologías), al igual que la técnica, adquirieron una importancia inusitada durante el siglo XIX y, según Faye, era posible ponerlas al servicio de un helenismo cósmico renacido, verdaderamente europeo, o del lado del proyecto cristianomórfico ateo y anticósmico. Las ciencias y las técnicas, en sí mismas, son neutras. Faye leyó con mucha atención a Jürgen Habermas y sus mentores de la Escuela de Frankfurt, ya que para ellos la técnica y la ciencia eran “fascistoides” en el sentido de que siempre se ponen al servicio del poder, no importa cuál sea su proyecto (nacionalsocialista, estalinista, rooseveltiano) o, más precisamente, al servicio de los gobernantes que James Burnham (otra referencia de Faye y Thiriart) llamaba “la época de los gerentes”. Estos “gerentes” son los administradores del “poder” que protegen la vida, la supervivencia económica, social y demográfica del pueblo. La metapolítica, como batalla de las ideas, debe, por lo tanto, conquistar las mentes (del latín mens) de los “gerentes”, que son el equivalente de los “filósofos” según la tradición platónica y no abstrusos parlanchines, ya que son, antes que nada, hombres de acción y prospección. Estos “gerentes” deben, pues, tener un sustrato helénico y no cristianomórfico, postcalvinista, pospresbiteriano (¡Wilson!) o poslockiano; ateniense (o romano) y no yahvista, como lo es el balbuceo ultrasimplista de BHL. Europa sólo tendrá futuro si sus “gerentes-filósofos” vuelven a ser “griegos” (en parte platónicos, en parte aristotélicos, apolíneos e igualmente abiertos a lo dionisíaco, elementos que existen en el corazón de todo ser humano y que es la basa de toda piedad cósmica auténtica). En cambio, Europa perecerá si sus “gerentes” asumen la nocividad ideológica, las aberraciones o los avatares de un cristianismo a-cósmico que en el contexto actual es sinónimo de los delirios woke, sexistas y ecologistas de la “Rebelión a favor de la extinción”. Cinco años después de la muerte de Faye, conviene recordar que el historiador contemporáneo alemán Frank Bösch, en su obra maestra Zeitenwende 1979: Als die Welt von heute begann, dice que en 1979 el mundo occidental se sumió en la decadencia y la manía suicida que hoy permean a nuestras sociedades (y nos hizo odiados en los ojos de los países emergentes y desfavorecidos).
Fue en 1979 que BHL comenzó su carrera con la condena anticipada de todos los reflejos sanos que podían emanar de un pueblo que luchaba por sobrevivir. Fue también en 1979 que el neoliberalismo comenzó a despegar con el apoyo de Thatcher y un poco más tarde con el Reagan, lo cual llevaría finalmente a la desaparición de la UE. También en 1979 el fundamentalismo islámico apareció en la escena internacional y, entre Marruecos e Indonesia, hizo resurgir el factor religioso que había retrocedido gracias a los Estados árabes laicos, a menudo apoyados por militares. Este fundamentalismo, visto de cerca, siempre ha servido como un proxy de las guerras (de baja intensidad) que el hegemón estadounidense no libra oficialmente. Esto lo hemos visto en Afganistán, Siria y Chechenia. Además, en 1979 aparecieron los “boat people” que anunciaron con un entusiasmo malsano el desplazamientos de poblaciones enteras que escapaban de las guerras provocadas por el hegemón, pequeñas masas demográficas utilizadas por los servicios de inteligencia estadounidense para transformar todos los Estados en “Estados mixtos” y así debilitarlos o hacerlos implosionar: esta práctica alcanzó su apogeo en 2015 con la llegada masiva de refugiados sirios, iraquíes, afganos y africanos a toda Europa y especialmente a su centro geográfico (Alemania) tras la caída de Libia. La fusión de este miserabilismo cristianomórfico con los “boat people” dio vuelo a todo este fenómeno que incluso llegó a reconciliar a Sartre y Aron, mientras que el islamismo radical comenzó a pulular en los suburbios de Europa gracias a la diáspora musulmana y el cual Faye se dedicará a estudiar en su segundo período, que se extendió desde 1998 hasta su muerte. El primer periodo fue el inmediatamente posterior a su graduación en 1973 y duró hasta el final de su activismo metapolítico dentro del G.R.E.C.E. a finales de 1986 y principios de 1987. Finalmente, cabe recordar que en 1979 comenzó esa ecotendencia que hoy sumerge a todo el Occidente dominado por la Americanosfera y OTANistán, especialmente Alemania, infestado por modas nocivas y antitradicionales que, sobre todo sabotearon la autonomía energética de Europa y llevaron al rechazo de la energía nuclear: hoy vemos cuales han sido los beneficios obtenidos por el hegemón gracias al conflicto ruso-ucraniano. Alemania fue derrotada primero por los bombardeos de alfombra angloamericanos y el “caballo de batalla soviético de las talasocracias” (Ernst von Reventlow). Luego le siguió el eco-virus, que fue una importante plaga ideológica en su contra, inoculada por los Jóvenes Líderes Globales que se vestían de verde. ¡Este era el objetivo de tales maniobras! Estas ideologías nocivas inyectadas en el cuerpo de Europa desde 1979 nos han conducido a una “convergencia de las catástrofes” que Faye anticipó en su momento y que describió en un libro que lleva tal nombre en el 2007, justo antes de que estallara la gran crisis del neoliberalismo en 2008 y antes del vigoroso despertar de Rusia (debido a la guerra en Georgia y Osetia del Sur en agosto de ese mismo año).
Hay mucho más que se podría decir sobre la metapolítica de Faye (su amistad con Julien Freund, sus años de frivolidad entre 1987 y 1997, la influencia que ejercieron sobre él Locchi, Venner y Blot, sus tesis sobre la sexualidad, las relaciones europeo-rusas y europeo-americanas, etc.), pero, al final, en el marco de este modesto artículo, sus ideas metapolíticas se resumen en la necesidad de una lucha militante continua, con las herramientas que él nos dejó, en contra de todas las manifestaciones de esas nocividades ideológicas introducidas en nuestras sociedades occidentales des-helenizadas desde 1979, al igual que contra las raíces de tales ideologías, con tal de crear una Europa des-occidentalizada fundada sobre el arcaísmo griego y los logros tecno-científicos dominados por el poder y la voluntad (arqueofuturismo). Este es el espíritu de aventura (¡Mabire!) que siempre nos ha movido y que aspira a alcanzar su destino sin trabas. Nuestro enemigo es el occidentalismo surgido de una lectura superficial y mutilada de la Biblia que ha dominado nuestras sociedades desde la Reforma, siendo completamente hostil al Renacimiento, y de una racionalización progresiva y empirista impuesta con una superficialidad histérica, encaminada a la rápida modernización de las sociedades y la creación de políticas que sigan por toda la eternidad los mismos esquemas trillados, ya que todos, sin importar si son bosquimanos o lapones, jemeres o alakaloufs, han de amoldarse a sus parámetros una vez que sus almas sean asesinadas por el sistema. Faye solía utilizar los binomios como arraigo/desarraigo, instalación/desinstalación, haciéndose eco del vocabulario usado por Bernard Garcet en los años sesenta en la escuela de cuadros de la “Joven Europa” (Jean Thiriart) de Lovaina y Bruselas: esta vanguardia europea necesita activistas políticos y metapolíticos desarraigados y desinstalados para erradicar la inercia desempoderadora de una humanidad zombi (Venner) o trivial (Thiriart), ella misma desarraigada e instalada en los tristes y repetitivos esquemas de una cosmovisión a-cósmica y a-trágica. Esto se ha convertido en una lucha eterna y global que no conoce fin. En septiembre de 1980 le prometí a Pierre Vial que defendería nuestra visión del mundo, siendo Faye el exponente más apto y audaz de la misma, hasta mi último aliento. Que otros lleven esta antorcha cuando yo, como Faye, haya pasado de la vida a la muerte.
Breve nota post scriptum: Soy consciente de lo incompleto de este texto. Los lectores de este boletín de los Amigos de Jean Mabire podrán descubrir en la inmensidad de la web otros dos textos publicados tras la muerte de Guillaume Faye. Uno fue un relato corto escrito por Faye para la página web de sus editores alemanes y que fue impreso por primera vez en su versión del libro Arqueofuturismo: el relato describe una jornada de un Inspector Imperial de la Gran Europa de Dublín a Vladivostok. En esta entrevista se menciona en particular el interés de Faye por los cómics (Hergé, Jacobs, Franquin). La otra entrevista se realizó para una revista teórica austriaca sobre el tema del arqueofuturismo. Estos textos, escritos originalmente en alemán, se tradujeron al francés:
1) Entrevista sobre Guillaume Faye y el arqueofuturismo - Robert Steuckers responde a las preguntas de Philip Stein: https://podcast.jungeuropa.de/robert-steuckers-interview-faye/ Franz. con imágenes: http://euro-synergies.hautetfort.com/archive/2020/08/20/entretien-sur-guillaume-faye-et-l-archeofuturisme-robert-ste-6258628.html
2) Guillaume Faye y la visión arqueofuturista: https://arktos.com/2023/03/07/guillaume-faye-and-the-archeofuturist-vision/ - http://euro-synergies.hautetfort.com/archive/2022/05/24/guillaume-faye-et-la-vision-archeofuturiste.html - https://gegenstrom.org/shop/agora-europa/neugeburt-oder-selbstmord/
2 notes · View notes
nayypretty · 7 months ago
Text
healthy love relationship
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Comunicación Abierta y Honesta
La base de cualquier relación sólida es la comunicación. Habla abiertamente con tu pareja sobre tus sentimientos, deseos y preocupaciones. La honestidad fomenta la confianza y evita malentendidos.
Respeto Mutuo
Respeta las opiniones, deseos y límites de tu pareja. El respeto mutuo es esencial para una relación equilibrada y armoniosa.
Tiempo de Calidad Juntos
Dedica tiempo a hacer actividades que ambos disfruten. Esto fortalece el vínculo y crea recuerdos positivos.
Apoyo y Comprensión
Apoya a tu pareja en sus metas y sueños. La comprensión y el apoyo mutuo son fundamentales para el crecimiento individual y de la relación.
Espacio Personal
Es importante que cada uno tenga su propio espacio y tiempo para actividades individuales. Esto ayuda a mantener la independencia y a evitar la sensación de asfixia.
Resolución de Conflictos
Aprende a manejar los conflictos de manera constructiva. Evita las críticas destructivas y busca soluciones juntos. La clave es escuchar y entender el punto de vista del otro.
Expresión de Afecto
No olvides expresar tu amor y aprecio de manera regular. Pequeños gestos de cariño pueden hacer una gran diferencia en la relación.
Crecimiento Personal y de Pareja
Trabaja en tu propio crecimiento personal y fomenta el crecimiento de tu pareja. Una relación saludable es aquella en la que ambos individuos pueden desarrollarse plenamente.
Confianza
La confianza es la base de cualquier relación. Evita las mentiras y las acciones que puedan dañar la confianza mutua.
Diversión y Espontaneidad
Mantén la chispa viva con momentos de diversión y espontaneidad. Las sorpresas y las actividades inesperadas pueden revitalizar la relación.
tiktok: nayygirl1
youtube: nayybienestar
instragram: nayybienestar
🏎💗🌿
2 notes · View notes
ignacionovo · 1 year ago
Text
Tumblr media
¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz miércoles! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os dejo la imagen de Ayacucho, enclavada en los Andes peruanos, es un tesoro cultural e histórico. Conocida como la "Ciudad de las Iglesias", cuenta con una impresionante arquitectura colonial y una rica tradición artesanal. Fue un escenario clave durante la época de la independencia de Perú, y su Plaza Mayor es testigo de eventos históricos. Además, la Semana Santa en Ayacucho es famosa por sus procesiones y expresiones de fe. Rodeada de paisajes montañosos, esta ciudad ofrece una experiencia única, fusionando su legado histórico con la calidez de su gente y la belleza natural que la rodea. 
Para tener en cuenta... 
Todos estamos dañados, hemos sido heridos y hemos aprendido lecciones dolorosas. Nos encontramos en constante recuperación de errores, pérdidas, traiciones, abusos, injusticias o infortunios. La vida es un proceso de recuperación sin fin, y cada uno debe encontrar la forma de aceptar el dolor y seguir adelante. Tras la pena, la depresión, la duda o la desesperación, siempre llega la renovación. Cada tragedia anuncia la llegada de algo bueno, solo hay que tener paciencia. Ten paciencia contigo mismo. 
2 notes · View notes