macarraqui
macarraqui
@macarraqui
158 posts
RaquelCarrilloGómez https://x.com/Raquiglam?t=LuwQ7Tk7XJLg-4D30L90xg&s=09
Don't wanna be here? Send us removal request.
macarraqui · 1 day ago
Text
Visión de la mañana
1
Me he levantado a las siete y media. Un vaso de agua y una breve espera; después, unos trocitos de queso fresco, un huevo hervido y un café con leche. Ahora me tomo un segundo café junto a la ventana semiabierta. Luce una espléndida mañana de sábado, de finales del mes de marzo.
Saco una instantánea de la vista desde la ventana de mi estudio. Yo no sé cuántas veces he sacado esa fotografía. En ella se aprecian las instalaciones y los patios del instituto que orilla mi edificio. En el patio del fondo, entrenan unos chavales, vestidos con las ropas de un equipo de fútbol. Veo que hay un pequeño grupo de familiares —padres y madres, hermanos más pequeños— contemplando el entrenamiento. Tal vez se esté preparando algún encuentro futbolístico próximo.
En este instituto suelen recibir visitas de grupos de jóvenes extranjeros. Me parece que esta temporada toca una visita de un colegio de Alemania; ayer por la tarde, en la primera cancha (la de baloncesto), hacían canasta unas chicas rubias, bellísimas, con aspecto de valquirias estilizadas.
La mañana es como un poema de Louis MacNeice. Sería ideal para charlar con la amada y hacer luego el amor, desnudos los cuerpos e impregnados de sudor, con las ventanas ligeramente abiertas y el sol de comienzos de primavera bañando, sobre las limpias sábanas deshechas, la agridulce plenitud del goce.
Tumblr media
2
Me han hablado de que hoy tendrá lugar un parcial eclipse de sol. Pero me dicen que en Madrid apenas se verá. Yo nada sabía del eclipse. Esta noche tendremos también luna nueva. Habrá que dar un paseo, tal vez, para buscar por el cielo esa tímida y esquiva esquirla de nueva luna, y eclipsarnos suavemente entre las sombras nocturnas de los pinos —y de los negrillos y castaños aún sin hojas— del parque.
También me han hablado, en la misma íntima misiva, de la abulia y desazón de las que podemos ser víctimas ciertos sábados por la mañana. Hay una cita, muy famosa, de Thoreau: «Todo el mundo vive vidas de callada desesperación». Es la condición humana, y así se lo digo a quien me escribe. Por eso buscamos —añado— todo tipo de paliativos. Como sísifos —¡y sísifas!— debemos, sin embargo, seguir adelante.
Existen momentos, instantes, vivencias, cadencias, sabores, vislumbres, jirones de melodía en el aire interior. Lo cierto es que todo eso es lo que existe, y nos redime; además de la luz y los cuerpos hermosos.
ROGER WOLFE · 29 de marzo de 2025
8 notes · View notes
macarraqui · 5 days ago
Text
Cuestionar lo evidente
Hace poco volví a ver Doce hombres sin piedad (Sidney Lumet, 1957) en un cine cercano. Curiosamente, me recordó a La Fundación, la obra teatral de Antonio Buero Vallejo (1974), cuya versión televisiva se encuentra en el archivo de RTVE. Aunque sus contextos y tramas difieren, ambas se desarrollan en un espacio cerrado y austero, donde los personajes se enfrentan a una verdad poderosa.
La película de Lumet sigue la deliberación de un jurado en un caso de homicidio. Doce hombres deben decidir si un joven es culpable de asesinar a su padre. Al principio, once creen que lo es, pero el jurado número 8, interpretado por Henry Fonda, se resiste a un veredicto apresurado. Con calma y determinación, introduce dudas que obligan a los demás a reconsiderar su postura. Su resistencia ante la presión lo convierte en el héroe de la historia. Fonda ennoblecía cada papel con una humanidad hipnótica; hay momentos en los que parece mirarnos directamente, con una compasión que trasciende la ficción.
En este contexto, todos los miembros del jurado, salvo el número 8, experimentan un cambio al replantearse las evidencias. En La Fundación, Tomás, su protagonista, vive una transformación similar. Al principio, cree estar en un lugar seguro y confortable, pero poco a poco se da cuenta de que la realidad es mucho más sombría: está encarcelado y condenado. Su toma de conciencia, al igual que la del jurado, implica desprenderse de una creencia previa y aceptar lo que realmente ocurre.
Desafiar el pensamiento dominante —ya sea colectivo o individual— no es fácil. En el largometraje de Lumet, la presión del grupo es explícita y visible en la sala del jurado, donde la mayoría trata de imponer su opinión. En la obra de Buero Vallejo, en cambio, la presión es más sutil, nacida de la propia mente del protagonista y de su resistencia a aceptar la verdad. Mientras que en Doce hombres sin piedad el debate racional y el análisis de pruebas impulsan el cuestionamiento, en La Fundación la revelación es más sensorial y emocional.
Las dos ficciones atrapan por completo mientras transcurren y, al final, dejan una sensación de claridad, como si, por un instante, todo cobrara sentido.
Tumblr media
Doce hombres sin piedad, fotograma de RTVE.es.
Tumblr media
Primera página de La Fundación, obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1974.
11 notes · View notes
macarraqui · 15 days ago
Text
Alta joyería
Tumblr media
14 notes · View notes
macarraqui · 18 days ago
Text
Sin retorno
Estas últimas semanas, la noticia del fallecimiento de Gene Hackman, uno de los actores que siempre he admirado y el favorito de mi padre, me ha conmovido profundamente. El artista y su esposa, la pianista Betsy Arakawa, fueron encontrados muertos en su domicilio junto a uno de sus perros. En estos casos, los forenses suelen considerar primero la hipótesis del suicidio compartido, especialmente común en parejas mayores en situación de dependencia, y esa fue la primera línea de investigación. Sin embargo, también se barajaron otras posibilidades, como el envenenamiento accidental o la inhalación de monóxido de carbono.
Las averiguaciones actuales han revelado una realidad aún más dramática. Al parecer, Betsy, principal cuidadora de Hackman, quien a sus 95 años sufría un avanzado deterioro cognitivo debido al Alzheimer, habría fallecido una semana antes a causa de una grave infección pulmonar provocada por hantavirus (una familia de virus que infecta a mamíferos). Se sospecha que la pianista estuvo en contacto con roedores silvestres infectados o con superficies contaminadas, ya que el microorganismo se transmite por la inhalación de partículas presentes en la orina, saliva o excrementos de estos animales. Sin un tratamiento oportuno, la enfermedad puede causar insuficiencia respiratoria irreversible y tiene una alta tasa de mortalidad.
Todo indica que Hackman, desamparado, murió días después por inanición, solo y sin auxilio. Su esposa falleció sin recibir ayuda. Él, sin los cuidados de ella. Ni de nadie más. Es estremecedor descubrir en qué condiciones vivían dos personas que tuvieron una vida llena de éxito y reconocimiento.
Esta tragedia evidencia que, en pleno siglo XXI, la dependencia, la atención de los ancianos y el aislamiento de los más vulnerables siguen siendo problemas no resueltos. Si algo deja esta historia, es la urgente necesidad de fortalecer los sistemas de salud y asistencia para garantizar la dignidad de todos.
Tumblr media
Los actores Fernando Rey y Gene Hackman en el rodaje de French Connection, 1971.
18 notes · View notes
macarraqui · 22 days ago
Text
Ecos Góticos
Tumblr media
The Cure – BBC Sessions 1979-1983.
20 notes · View notes
macarraqui · 25 days ago
Text
La trampa de la vocación
Trabajo como médica desde hace 26 años y, a lo largo de este tiempo, he visto cómo la vocación, en lugar de ser un motor de dedicación, se ha convertido en una herramienta de chantaje. Se espera que lo soportemos todo, utilizándola como disculpa para exigirnos abnegación y exponernos a riesgos que serían inaceptables en cualquier otra profesión. Se nos pide entrega incondicional, apelando a nuestro compromiso, incluso cuando las condiciones son precarias y la administración nos deja sin el apoyo necesario. Al mismo tiempo, la sociedad idolatra nuestro sacrificio, aunque hemos perdido parte del prestigio que antes nos sostenía.
Se cumple casi un lustro desde el Estado de Alarma por la COVID-19, y recuerdo con claridad cómo, en ese tiempo, esta situación alcanzó niveles insostenibles. La sobrecarga de trabajo, la falta de protección adecuada y el miedo constante a la exposición al virus, la enfermedad y la muerte fueron solo algunas de las realidades que enfrentamos. Nada fue más doloroso que vernos elevados a la categoría de héroes. Se nos glorificó con un lenguaje que no refleja la realidad de lo que vivimos como profesionales de la salud. Por eso, nunca me ha gustado la retórica grandilocuente cuando se trata de la medicina: ni «actitudes épicas», ni «luchar valientemente», ni «salvar vidas». Simplemente hacemos, e hicimos entonces, lo que podemos con lo que tenemos. Nada más. O, como cantaban The Stranglers, No more heroes.
A lo largo de los años, esta trampa me ha llevado a aceptar condiciones injustas, convencida de que la penitencia formaba parte del compromiso. Hoy, cinco años después de aquella crisis, reflexiono sobre las lecciones que, lamentablemente, seguimos sin aprender.
Tumblr media
Imagen obtenida de la página oficial de The Strangles.
15 notes · View notes
macarraqui · 1 month ago
Text
DEL CAMINO
- XXVIII -
Crear fiestas de amores
en nuestro amor pensamos,
quemar nuevos aromas
en montes no pisados,
y guardar el secreto
de nuestros rostros pálidos,
porque en las bacanales de la vida
vacías nuestras copas conservamos,
mientras con eco de cristal y espuma
ríen los zumos de la vid dorados.
………………………................
Un pájaro escondido entre las ramas
del parque solitario,
silba burlón...
Nosotros exprimimos
la penumbra de un sueño en nuestro vaso...
Y algo, que es tierra en nuestra carne, siente
la humedad del jardín como un halago.
Tumblr media
Soledades. Galerías. Otros poemas (1907), de Antonio Machado, fallecido un día como hoy, 22 de febrero de 1939.
14 notes · View notes
macarraqui · 1 month ago
Text
El dolor del opio
La epidemia de heroína en España durante los años 80 y 90 afectó especialmente a las clases populares, convirtiéndose en un problema de salud pública sin comparación. Su consumo estuvo acompañado de un aumento de las infecciones por VIH y hepatitis C debido al uso compartido de jeringuillas, un incremento de la delincuencia y una alta mortalidad por sobredosis. Durante años, la respuesta oficial fue principalmente represiva, con encarcelamientos masivos que agravaron la exclusión social de los afectados.
La música reflejó esta realidad, narrando en sus letras las experiencias del consumo. Canciones como Frío de Alarma! («Estoy ardiendo y siento frío»), Mi prima y sus pinceles de Josele Santiago («La más blanca, la que más me duele») o En un Mercedes blanco de Kiko Veneno («Diez duros de papel albal y el cielo se ha iluminado») nos dejaron el testimonio de lo que fue todo aquello.
No fue hasta 1985, con la creación del Plan Nacional sobre Drogas, cuando España adoptó un enfoque más eficaz. En lugar de centrarse únicamente en la criminalización, se desarrollaron políticas de reducción de daños, como los programas de metadona, además de reforzar los recursos para la reinserción social. Sin embargo, el plan fue criticado por aquellos que se preguntaban cómo se podía permitir la distribución de jeringuillas, viendo estas medidas como una aceptación de la droga y no como una vía de control. A pesar de ello, estas decisiones contribuyeron a que el consumo de heroína comenzara a descender en los años 90, contribuyendo a la recuperación social de la época.
Este modelo contrasta con la crisis de opioides en Estados Unidos, donde el problema no comenzó con la heroína callejera, sino con la prescripción masiva de otros derivados como el OxyContin, promovidos agresivamente por la industria farmacéutica. Cuando aumentaron las restricciones sobre estos medicamentos, muchos consumidores recurrieron al fentanilo, una droga de la misma familia mucho más potente y letal. La falta de un sistema de salud pública accesible y el enfoque punitivo han agravado el problema. Las cifras de muertes por sobredosis superan cualquier precedente.
Esta otra plaga ha afectado a todas las clases sociales, incluidas figuras destacadas. Artistas como Prince, fallecido en 2016 por una sobredosis accidental de fentanilo, y Tom Petty, quien murió en 2017 tras consumir varios opioides recetados para tratar el dolor crónico, son solo algunos ejemplos que reflejan la magnitud del problema. Sus familias autorizaron la divulgación de las causas de sus muertes para dar un rostro a esta tragedia.
España, en cambio, logró contener la epidemia con una política valiente e innovadora que se convirtió en un referente mundial de reducción de daños.
Tumblr media
Tom Petty and the Heartbreakers (1979). Damn the Torpedoes.
18 notes · View notes
macarraqui · 1 month ago
Text
Fondo etéreo
Tumblr media
16 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
Golden Years
Recuerdo perfectamente el primer día que vi a David Bowie en un videoclip de Televisión Española, durante el programa Tocata, con la canción Blue Jean (1984). Durante mi infancia, solía seguir los programas musicales en familia, en el cuarto de estar, y la imagen de Bowie, como un bailarín zíngaro con un rostro que parecía esculpido en mármol, se me quedó grabada para siempre.
El vídeo formaba parte de Jazzin' for Blue Jean, un mediometraje dirigido por Julien Temple, en el que Bowie interpretaba dos personajes. Aunque la narrativa era bastante absurda, mostraba perfectamente su sentido del humor y su presencia magnética e irrepetible.
Así lo descubrí, aunque, paradójicamente, el disco al que pertenecía la canción, Tonight (1984), es probablemente uno de los más flojos de su carrera. Ni siquiera el Duque Blanco estaba satisfecho con él. Sin embargo, fue en ese momento cuando comencé a enredarme con su obra, tanto la que había creado antes como la que vendría después, hasta su último trabajo, lanzado unos días antes de su muerte. A pesar de todo, siempre he creído que alcanzó su verdadera plenitud creativa antes de cumplir los 30.
El día que falleció, a los 69 años, bajé del tren y, mientras caminaba hacia el hospital, me encontré con decenas de mensajes de amigos lamentando su pérdida. Sabían lo mucho que Bowie significaba para mí. Es sorprendente cómo un artista puede influir tan profundamente en nuestra identidad, convertirse en una parte inherente de lo que somos y de lo que nos va moldeando a lo largo del tiempo.
Tumblr media
Vistiendo bajo el signo de Ziggy.
12 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
HABLADO A MEDIANOCHE: 22 AL 23 DE ENERO DE 2025
Los dioses de la lluvia
• • •
Tumblr media
11 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
La realidad y el deseo
Pocas películas me han impactado tanto en los últimos años como Perfect Days (2023), de Wim Wenders. A través de la rutina de Hirayama, un limpiador de baños públicos en Tokio, la película nos invita a reflexionar sobre la autenticidad y la búsqueda de una vida plena.
La sensación de introspección se ve amplificada gracias a su extraordinaria banda sonora, una selección de canciones que acompañan al protagonista en su día a día y que no solo ambientan la historia, sino que también reflejan su mundo interior. La música, al igual que los silencios en la película, habla por sí misma.
Muchos comentarios sobre esta obra destacan su celebración de la belleza en lo cotidiano, la vida sencilla y el valor del presente. Pero, para mí, lo que realmente resuena es el impacto de la ruptura biográfica de su protagonista. Al dejar atrás una existencia de la que solo conocemos fragmentos, Hirayama no solo adopta una nueva perspectiva sino que se desliga por completo de su pasado.
La escena final, un prodigio de interpretación y cinematografía, encierra una profunda ambigüedad emocional. La película sugiere que, en ocasiones, quedamos atrapados entre la realidad y nuestros verdaderos deseos. Lejos de ofrecer respuestas definitivas, Perfect Days nos recuerda que, a veces, el camino que seguimos no es el que elegimos, sino el que se nos impone.
Tumblr media
La limpieza de baños como acto meditativo, fotograma de Perfect Days.
30 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
La conjura de las tabernas. Instituto de Estudios Almerienses, 2025. (Fotografía de cubierta: Eva M. Gómez).
Tumblr media
La llegada de una TERCERA REPÚBLICA en esta novela experimental y surrealista; un roman à clef, un thriller político, una novela coral y costumbrista que bebe del tremendismo e influida por autores como M. Twain, W. Faulkner, J. Joyce, Agustín de Foxá, Hugo Claus, C. J. Cela o Cormac McCarthy; un relato repleto de sarcasmo, ironía y humor negro e impulsado al ritmo de apuntes de literatura, política y jazz, haciendo uso de una descarnada descripción de la violencia y acudiendo a un lenguaje y estilo cercano al cine.
Tumblr media
Tumblr media
[1/II/2025]
7 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
El rincón de pensar
Tumblr media
10 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
Vacunas: barreras y soluciones
En España, aunque las vacunas gozan de una alta aceptación, persisten desafíos, como los bajos niveles de inmunización en ciertos grupos. Esto se debe principalmente a dos factores: las dudas sobre su efectividad y las dificultades de acceso a los programas de vacunación, lo que resalta la necesidad de mejorar tanto la comunicación como la disponibilidad.
Las dudas sobre las vacunas en nuestro país no provienen de grandes movimientos antivacunas, sino de preocupaciones legítimas de personas con una actitud crítica que cuestionan su diseño, los posibles efectos adversos o, por ejemplo, la rapidez con la que se desarrollaron frente a la COVID-19. Este último aspecto, en particular, generó inquietud en su momento.
En este contexto, es fundamental adoptar un enfoque respetuoso hacia quienes tienen preguntas. Las actitudes paternalistas o los juicios de valor son siempre contraproducentes. Escuchar con empatía, reconocer que, aunque estos medicamentos son extremadamente seguros, no están completamente exentos de posibles complicaciones, y ofrecer explicaciones claras son pasos clave para fomentar un diálogo constructivo y basado en la confianza.
Es importante destacar que la política de comunicación debe centrarse en la transparencia, priorizando siempre la autonomía del paciente como elemento fundamental para la toma de decisiones informadas. En este sentido, es crucial reconocer que durante la reciente pandemia se cometieron errores significativos en la forma de transmitir la información, lo que contribuyó a una pérdida de confianza en las instituciones.
Por otro lado, algunas personas enfrentan dificultades de acceso a los programas de vacunación, especialmente aquellas que pertenecen a colectivos desfavorecidos. Barreras económicas, sociales o logísticas dificultan su acceso, lo que refleja la ley de cuidados inversos: los recursos sanitarios suelen beneficiar más a quienes menos los necesitan.
Es responsabilidad de las autoridades y de los profesionales de la salud garantizar que la información sea clara, accesible y comprensible para todos. Además, deben asegurar la disponibilidad de estos servicios para quienes enfrentan mayores dificultades, abordando siempre las preocupaciones de la población con sensibilidad y rigor.
Tumblr media
Ian Dury, músico británico y una de las figuras del punk, sufrió las secuelas de la poliomielitis, una enfermedad ahora controlada gracias a la vacunación.
Actualización (31 de enero de 2025): Hoy se cumplen cinco años desde el diagnóstico del primer caso de COVID-19 en España, detectado en La Gomera, Islas Canarias.
17 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
Larga Vida a The Kinks
Tumblr media
Arthur (Or the Decline and Fall of the British Empire) (1969)
9 notes · View notes
macarraqui · 2 months ago
Text
Más allá de la Movida
Cuando pensamos en los movimientos artísticos españoles surgidos tras la dictadura franquista, la Movida Madrileña suele ocupar un lugar central en el discurso. Sin embargo, el país, con su diversidad y riqueza creativa, también fue hogar de otras transformaciones previas, menos mencionadas, pero profundamente originales e interesantes. Entre ellas, en Andalucía, destacaron la revolución de Torremolinos y el rock andaluz, dos fenómenos que desafiaron las normas y lo establecido.
Durante los años 60 y principios de los 70, en plena dictadura, Torremolinos se convirtió en un lugar clave para la transgresión. Este enclave costero de Málaga atrajo a una comunidad diversa de artistas, músicos, turistas y curiosos, convirtiéndose en un referente de independencia. La presencia de bases militares estadounidenses en la zona trajo influencias musicales, corrientes y divisas extranjeras, lo que llevó al régimen franquista a hacer la vista gorda en este rincón.
El Pasaje Begoña se convirtió en el epicentro de esta revolución. Este estrecho callejón albergaba bares y discotecas donde se respiraba una libertad impensable en el resto de España. Además de artistas y figuras internacionales como Brian Jones, guitarrista de los Rolling Stones, y Amanda Lear, musa de Dalí, el Pasaje acogía un ambiente donde la comunidad homosexual encontró un espacio para expresarse y relacionarse con mayor libertad, algo excepcional en la España de la dictadura. Este entorno diverso inspiró a grupos locales como Los Íberos, pioneros en la fusión de sonidos pop y beat.
Algún tiempo después, y sin salir del sur de España, nacía una revolución musical diferente: el rock andaluz. Este movimiento, que surgió en los años 70, ofreció una fusión única entre el flamenco tradicional y estilos como el rock progresivo, la psicodelia y el jazz. Más que un género, el rock andaluz fue una reinterpretación de las raíces flamencas desde una perspectiva contemporánea, conectándolas con las corrientes internacionales.
Bandas como Smash, liderada por Gualberto García, rompieron moldes al combinar las guitarras eléctricas con la esencia del flamenco. Por su parte, Triana, con Jesús de la Rosa al frente, consolidó este movimiento con temas como En el lago o Abre la puerta, que se convirtieron en himnos generacionales. También destacaron figuras como Silvio Fernández Melgarejo, un artista irreverente que mezcló rockabilly, flamenco y letras llenas de humor y poesía.
Aunque la Movida Madrileña es el fenómeno más citado, la creatividad y valentía que florecieron en Andalucía, con movimientos como la revolución de Torremolinos y el rock andaluz, evidencian que la transformación en España fue mucho más amplia y diversa.
Tumblr media
Postal nocturna del emblemático Pasaje Begoña, cortesía del Ayuntamiento de Torremolinos.
12 notes · View notes