RaquelCarrilloGómez https://x.com/Raquiglam?t=LuwQ7Tk7XJLg-4D30L90xg&s=09
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Vacunas: barreras y soluciones
En España, aunque las vacunas gozan de una alta aceptación, persisten desafíos, como los bajos niveles de inmunización en ciertos grupos. Esto se debe principalmente a dos factores: las dudas sobre su seguridad y las dificultades de acceso a los programas de vacunación, lo que resalta la necesidad de mejorar tanto la comunicación como la disponibilidad.
Las dudas vacunales en nuestro país no están relacionadas con grandes movimientos antivacunas, sino que se ven influidas por preocupaciones legítimas, como los posibles efectos secundarios o la rapidez con la que se desarrollaron contra la COVID-19, una cuestión que, efectivamente, generó inquietud en su momento.
En este contexto, es fundamental adoptar un enfoque respetuoso hacia quienes tienen preguntas. Las actitudes paternalistas o los juicios de valor son siempre contraproducentes. Escuchar con empatía, reconocer que, aunque estos medicamentos son extremadamente seguros, no están completamente exentos de posibles complicaciones, y ofrecer explicaciones claras son pasos clave para fomentar un diálogo constructivo y basado en la confianza.
Es importante destacar que la política de comunicación debe centrarse en la transparencia, priorizando siempre la autonomía del paciente como elemento fundamental para la toma de decisiones informadas. En este sentido, es crucial reconocer que durante la reciente pandemia se cometieron errores significativos en la forma de transmitir la información, lo que contribuyó a una pérdida de confianza en las instituciones.
Por otro lado, algunas personas enfrentan dificultades de acceso a los programas de vacunación, especialmente aquellas que pertenecen a colectivos desfavorecidos. Barreras económicas, sociales o logísticas dificultan su acceso, lo que refleja la ley de cuidados inversos: los recursos sanitarios suelen beneficiar más a quienes menos los necesitan.
Es responsabilidad de las autoridades y de los profesionales de la salud garantizar que la información sea clara, accesible y comprensible para todos. Además, deben asegurar la disponibilidad de estos servicios para quienes enfrentan mayores dificultades, abordando siempre las preocupaciones de la población con sensibilidad y rigor.
Ian Dury, músico británico y una de las figuras del punk, sufrió las secuelas de la poliomielitis, una enfermedad ahora controlada gracias a la vacunación.
7 notes
·
View notes
Text
Larga Vida a The Kinks
Arthur (Or the Decline and Fall of the British Empire) (1969)
9 notes
·
View notes
Text
Más allá de la Movida
Cuando pensamos en los movimientos culturales españoles surgidos tras la dictadura franquista, la Movida Madrileña suele ocupar un lugar central en el discurso. Sin embargo, el país, con su diversidad y riqueza creativa, también fue hogar de otras transformaciones previas, menos mencionadas, pero profundamente originales e interesantes. Entre ellas, en Andalucía, destacaron la revolución de Torremolinos y el rock andaluz, dos fenómenos que desafiaron las normas y lo establecido.
Durante los años 60 y principios de los 70, en plena dictadura, Torremolinos se convirtió en un lugar clave para la transgresión. Este enclave costero de Málaga atrajo a una comunidad diversa de artistas, músicos, turistas y curiosos, convirtiéndose en un referente de independencia. La presencia de bases militares estadounidenses en la zona trajo influencias musicales, corrientes artísticas y divisas extranjeras, lo que llevó al régimen franquista a hacer la vista gorda en este rincón.
El Pasaje Begoña se convirtió en el epicentro de esta revolución. Este estrecho callejón albergaba bares y discotecas donde se respiraba una libertad impensable en el resto de España. Además de artistas y figuras internacionales como Brian Jones, guitarrista de los Rolling Stones, y Amanda Lear, musa de Dalí, el Pasaje acogía un ambiente donde la comunidad homosexual encontró un espacio para expresarse y relacionarse con mayor libertad, algo excepcional en la España de la dictadura. Este entorno diverso inspiró a grupos locales como Los Íberos, pioneros en la fusión de sonidos pop y beat.
Algún tiempo después, y sin salir del sur de España, nacía una revolución musical diferente: el rock andaluz. Este movimiento, que surgió en los años 70, ofreció una fusión única entre el flamenco tradicional y estilos como el rock progresivo, la psicodelia y el jazz. Más que un género, el rock andaluz fue una reinterpretación de las raíces flamencas desde una perspectiva contemporánea, conectándolas con las corrientes internacionales.
Bandas como Smash, liderada por Gualberto García, rompieron moldes al combinar las guitarras eléctricas con la esencia del flamenco. Por su parte, Triana, con Jesús de la Rosa al frente, consolidó este movimiento con temas como En el lago o Abre la puerta, que se convirtieron en himnos generacionales. También destacaron figuras como Silvio Fernández Melgarejo, un artista irreverente que mezcló rockabilly, flamenco y letras llenas de humor y poesía.
Aunque la Movida Madrileña es el fenómeno más citado, la creatividad y valentía que florecieron en Andalucía, con movimientos como la revolución de Torremolinos y el rock andaluz, evidencian que la transformación cultural en España fue mucho más amplia y diversa.
Postal nocturna del emblemático Pasaje Begoña, cortesía del Ayuntamiento de Torremolinos.
12 notes
·
View notes
Text
Los espejos cóncavos
Hace pocos días volví a ver Plácido, esta vez en el Cine Doré, la sala de proyecciones de la Filmoteca Española. La película, dirigida en 1961 por Luis García Berlanga y con guion de Rafael Azcona, es una comedia negra que satiriza la hipocresía de la burguesía bajo el lema navideño: «Siente a un pobre a su mesa». La narración tiene lugar durante la Nochebuena y aborda la caridad como un espectáculo público, mientras los pobres son reducidos a objetos para que los ricos refuercen su estatus moral.
Siempre me han atraído las historias que se desarrollan en un solo día, y Plácido es un ejemplo brillante. Al recordarla, me vienen a la mente otras películas, como Brigadoon (1954, dirigida por Vincente Minnelli) o After Hours (1985, dirigida por Martin Scorsese). Aunque pertenecen a géneros muy distintos, ambas logran capturar, al igual que Berlanga, la intensidad narrativa que puede alcanzarse al comprimir el relato en un marco temporal limitado.
Alguna vez he leído que la crítica incisiva y la deformación grotesca de la realidad en la cinematografía de Berlanga conectan con el esperpento desarrollado por Valle-Inclán. Estoy pensando en Luces de Bohemia, donde también se representan las contradicciones sociales a través del humor negro y la sátira. Esta obra de teatro transcurre, además, durante un único (y último) día de la vida de Max Estrella, en un Madrid sórdido y decadente.
Plácido ofrece una aguda reflexión social y mantiene una vigencia sorprendente. Esto demuestra el genio de Berlanga para retratar las paradojas y los absurdos de la sociedad española, una habilidad que lo sitúa entre los que mejor nos conocen, como también ocurría con Valle-Inclán.
Cartel de Plácido.
11 notes
·
View notes
Text
Noche del día de Reyes
Escribamos un poco, en la noche del día de Reyes. No la de la víspera, que es la noche de Epifanía, sino la del día 6 de enero. De 2025, en este caso.
Atrás han quedado, definitivamente, las Navidades. Ahora no tenemos más remedio que encarar el año. Parece que fue ayer cuando comenzaba 2024, y han transcurrido ya doce meses.
El arranque de enero, a partir de Reyes, suele ser un tanto penoso. Tiene algo como de muchos lunes acumulados. Enero es el «gran lunes» del año. Las Navidades han sido un prolongado fin de semana; un extenso puente lleno de íntimo bullicio y doméstica jarana.
Flota un poso triste en el aire. Los ámbitos están poblados de ecos de voces que van muriendo. En el hogar, ceniza fría; el fuego se apagó hace largo rato.
Hay que componerse, echarse al ruedo y caminar.
Este año, en los últimos meses, y hace muchos ya, ha faltado también el mirlo. Las cotorras invasoras, con respecto a las cuales —incomprensiblemente— nada se hace, lo están expulsando del ecosistema. Temo que desaparezca por completo, y para siempre. ¿Qué sería entonces de nosotros? ¿Qué sería de mí, entonces? Hablamos de un hombre que tiene publicado un libro que se titula Afuera canta un mirlo. No puedo, ni quiero, vivir en un mundo donde no suene el canto del mirlo, ni se vea su pequeña y negra figura aletear a ras de suelo, volando de arbusto en arbusto, o corretear por los jardines perforando la tierra con su pico amarillo.
He dicho que había que componerse, echarse al ruedo y caminar...; pero ¿cómo hacerlo, si no se oye el canto del mirlo? Esta ausencia me tiene acongojado. Mañana saldré a pasear, con la esperanza de toparme con mi alado amigo. De momento me mantengo alerta, expectante, atento al barrio y sus contornos de silencio. Termino de escribir y aguardo.
ROGER WOLFE · 6 al 7 de enero de 2025
17 notes
·
View notes
Text
La música callada, la soledad sonora
Uno de mis artistas favoritos, fallecido en 2021, es el compositor, cantante y musicólogo siciliano Franco Battiato. Su presencia siempre reaparece en los instantes en que más necesito un poco de paz para mi equilibrio inestable. Esta vez ha sido en forma de un recuerdo: una entrada de su concierto en 2007, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, que encontré mientras organizaba mis armarios —y también mi cabeza—.
Recuerdo perfectamente a Battiato, vestido de traje oscuro, junto a los músicos que lo acompañaban en el escenario: impecables y elegantes. El espectáculo comenzó con la música de Juan Sebastián Bach, creando un ambiente casi místico. Pero el clímax llegó al final, cuando un grupo de chicas punk, las MAB, se unió a él en el escenario. En ese instante, todos bajamos desde las gradas hasta los pies del artista, transformando el cierre en una celebración única e irrepetible.
Franco Battiato fue un verdadero buscador espiritual, y su conexión con las tradiciones místicas es una faceta fascinante que marcó tanto su música como su vida. Su obra explora una síntesis entre distintas corrientes espirituales como el sufismo (Centro di gravità permanente), el zen (E Ti Vengo a Cercare), el budismo (su aceptación serena de la enfermedad y la transición final) y el cristianismo (su conexión con los textos bíblicos y su sensibilidad hacia figuras místicas como San Juan de la Cruz), lo que la convierte en un terreno fértil para reflexionar sobre temas universales como la trascendencia, el alma y la conexión con lo divino.
La espiritualidad de Battiato fue inclusiva y profundamente humana. Esto lo convierte no solo en un músico excepcional, sino también en una figura inspiradora para quienes buscamos significado en la intersección del arte, la filosofía y lo trascendental.
Imagen obtenida de su página oficial.
26 notes
·
View notes
Text
Feliz fin de año para casi todo el mundo (31 de diciembre de 2024).
22 notes
·
View notes
Text
La mancha humana
Estos días he podido ver el documental sobre Sonia Martínez (La última noche de Sonia Martínez, 2024), una conocida presentadora de programas infantiles de la televisión española en los años ochenta. En aquella época, cuando solo existían dos canales y las audiencias eran millonarias, los rostros televisivos alcanzaban una enorme popularidad. Sonia era la imagen de la televisión pública para los niños de mi generación.
En pleno éxito, Sonia perdió a su madre siendo muy joven, un hecho que marcaría profundamente su vida personal y emocional. Poco tiempo después, su carrera comenzó a torcerse tras la publicación de unas fotos en topless. Aunque hoy resultan imágenes inocentes —una joven casi adolescente, rodeada de amigos—, en aquel momento generaron un gran escándalo y provocaron su salida de la televisión. Al ser la cara de programas infantiles, se consideró que su imagen ya no era apropiada, lo que supuso un golpe devastador para su trayectoria profesional y su equilibrio emocional.
Sonia sufrió una depresión que la llevó a buscar trabajo en el extranjero, pero al regresar a España comenzó a consumir heroína, lo que deterioró rápidamente su salud física y mental. Su situación familiar se agravó, y su padre, en un intento desesperado por protegerla, la acompañaba a los poblados de droga para que comprara su dosis.
El documental describe de manera clara cómo fue la epidemia de heroína en los años ochenta y su estrecha relación con la infección por VIH y el desarrollo del SIDA. La historia de Sonia refleja la de miles de jóvenes de aquella época: la difícil situación de las familias de los toxicómanos, las mentiras constantes cuyo único fin era conseguir la siguiente dosis y, en muchos casos, la prostitución como única vía para financiar el consumo.
En el reportaje, varios periodistas entrevistan a Sonia, quien confiesa su adicción y la detección de anticuerpos del VIH. Fue una de las pocas personas que lo hizo sin tapujos y de forma muy valiente.
Otro aspecto destacado es el rechazo social que sufrió Sonia, doblemente marginada por ser adicta a la heroína y estar infectada por el VIH. Este estigma queda reflejado al final del programa, donde aparece la imagen de su féretro y la ausencia de personas en el tanatorio. Nadie acudió a su velatorio.
El documental también revela una última tragedia: el hijo de Sonia, fruto de una relación con un hombre también toxicómano, quedó huérfano de padre y madre cuando tenía tan solo tres años, cerrando así una historia marcada por la pérdida, el dolor y el abandono.
He visto historias similares a través de los pacientes de mi consulta, muchos de los cuales están infectados por el VIH. Sus relatos muestran cómo esta enfermedad y la adicción a las drogas dejaron una huella profunda tanto en ellos como en sus familias, atrapadas entre la desesperación, la marginación y la lucha por salir adelante.
9 notes
·
View notes
Text
A CONTRATIEMPO
Este poema tiene un son
que no es el suyo. Imaginad
que estamos bailando un bolero.
Pero la música que suena
yo no la oigo: es otro ritmo,
otro compás, el que yo llevo.
Bailo a destiempo, a contratiempo.
Mi pareja se queja porque
la estoy pisando. ¿Cómo puedo
decirle que escucho una música
que ya sonó o no sonó nunca?
Nos sentamos. No nos miramos.
(No nos veríamos).
El son
de este poema no es el suyo:
llevamos músicas distintas.
Por eso el baile es imposible
y debo desistir.
A Contratiempo, de José Hierro, Cuaderno de Nueva York (1998).
15 notes
·
View notes
Text
No voy a conciertos caros y con pantallas
Siempre me repito que no voy a pagar una fortuna por ver a nadie en un concierto multitudinario. ¿Por qué? Pues porque me parece absurdo gastar tanto para estar apretujada entre miles de personas, con el sonido distorsionado y la visibilidad reducida a un monitor gigante (tampoco voy a conciertos con pantallas), mientras me pregunto por qué alguien gastaría tanto en algo así. Prefiero las salas pequeñas, donde voy con frecuencia y disfruto de una experiencia más cercana e íntima.
Pero la vida es irónica, y por alguna razón, hoy tengo una cita para ver a Sir Paul McCartney en vivo. Ese tipo que lleva haciendo música desde antes de que yo existiera, con 82 años y la emoción intacta. El genio de los Beatles, de Wings y el creador de un legado musical que ha marcado mi vida.
Estos son mis principios, pero tengo otros. Y los míos cedieron ante la oportunidad de ver de nuevo al hombre detrás de tantas canciones que me han acompañado. Así que aquí estoy, lista para ser parte de la aglomeración y del panel LED, para disfrutar de un concierto que, sin duda, me hará feliz. Por supuesto, seguiré quejándome de las imágenes gigantes, los precios inflados y las multitudes... pero eso será después de ver a Sir Paul.
27 notes
·
View notes
Text
Los malos actores secundarios
El acoso laboral en el ámbito sanitario no solo es devastador para quienes lo padecen, sino que también expone la dinámica silenciosa que lo sostiene. Aunque el perfil del acosador suele estar asociado con personalidades narcisistas y manipuladoras, su poder se multiplica gracias a los malos actores secundarios: compañeros que miran hacia otro lado y responsables que se esconden tras la inercia institucional.
Estos actores secundarios, muchas veces movidos por el miedo, la apatía o intereses personales, se convierten en cómplices silenciosos. El compañero que elige ignorar las vejaciones, el equipo que se adapta al clima tóxico sin cuestionarlo, o la gerencia que archiva protocolos y deja sin respuesta las denuncias, contribuyen a que el acoso crezca como una enfermedad dentro del sistema.
La indiferencia duele casi tanto como el ataque directo. La víctima no solo enfrenta al acosador, sino a un muro de complicidad y abandono que la aísla aún más, minando su salud física y emocional.
Erradicar el acoso laboral exige romper ese pacto de silencio y responsabilidad compartida. Solo cuando cada uno asuma su papel en la construcción de un entorno laboral respetuoso —ya sea desde el apoyo entre compañeros o la diligencia institucional—, podremos escribir un guion donde los malos actores secundarios no tengan cabida.
(Aunque este texto se centra en el ámbito sanitario, esta misma realidad se replica en todos los sectores laborales.)
8 notes
·
View notes
Text
«Las botas blancas», en recuerdo del Milagro de Empel. (Flores enfermas, 2023. Libros del Aire).
[7/XII/2024]
12 notes
·
View notes
Text
Rock and Roll
Escuchando a los Burning una tarde de agosto en Madrid: «… dan las seis, / sintonizo a los Stones… / Recuerdos del pelo largo, / viejos blues… / Queridísimo Eric Burdon…». Mariposas de pavorosa intensidad de feeling me aletean en la boca del estómago, y el recuerdo de un reflejo químico mental que creía olvidado me pide una botella de cerveza, me pide velocidad, me pide bares y noches y copas y rayas y calle y tirar la casa por la ventana y morir. Y recuerdo a Sam Shepard: rocanrol, rocanrol, rocanrol, rocanrol… Ah, Dios mío, rock and roll.
5 notes
·
View notes
Text
La noche oscura de George Harrison
Finalmente, me he sumergido en La luz interior de George Harrison (2021), la exhaustiva y fascinante biografía escrita por Conchi Moya y publicada por la editorial Sílex. Esta obra desvela tanto la vida personal como la carrera profesional de Harrison, estructurándose en dos hilos principales: el primero, un recorrido cronológico por su evolución musical; el segundo, un acercamiento más íntimo a su mundo personal, abarcando aspectos como sus guitarras, relaciones, su profunda conexión con el hinduismo y su constante búsqueda mística. Esta última dimensión, esa luz interior que iluminó su vida, es la que más me atrae personalmente. Tal como me habían advertido, no solo es la biografía más completa de Harrison, sino también una de las más destacadas sobre los miembros de The Beatles.
Una de las revelaciones más impactantes que ofrece este libro es cómo Harrison, lejos de ser el dark horse, desarrolló una carrera marcada por su búsqueda espiritual profunda y una evolución musical que dejó una huella imborrable. Su viaje hacia el hinduismo, la meditación y la introspección es tan revelador como su legado en la música.
George Harrison, miembro esencial de The Beatles, falleció el 29 de noviembre de 2001, a los 58 años.
(Dejo por aquí el homenaje que hizo el músico madrileño Javier Polo a George Harrison).
15 notes
·
View notes
Text
Feliz cumpleaños, Pedro Salinas
EL CONTEMPLADO
De mirarte tanto y tanto,
de horizonte a la arena,
despacio,
del caracol al celaje,
brillo a brillo, pasmo a pasmo,
te he dado nombre; los ojos
te lo encontraron, mirándote.
Por las noches,
soñando que te miraba,
al abrigo de los párpados
maduró, sin yo saberlo,
este nombre tan redondo
que hoy me descendió a los labios.
Y lo dicen asombrados
de lo tarde que lo dicen.
¡Si era fatal el llamártelo!
¡Si antes de la voz, ya estaba
en el silencio tan claro!
¡Si tú has sido para mí,
desde el día
que mis ojos te estrenaron,
el contemplado, el constante
Contemplado!
Pedro Salinas (Madrid, 27 de noviembre de 1891-Boston, 4 de diciembre de 1951).
16 notes
·
View notes
Text
Tú, cuya mano me ha bañado
de un fuego transparente las espaldas,
cuyos ojos en claros naufragios hundieron
algunos principios elementales de mi alma,
tú eres mi patria.
Tú, que no tienes apellido,
que no sé si eres pájaro o si alcándara,
que de todos tus brazos las letras de plomo
cayéndose han ido, como si fueran nueces vanas,
tú eres mis padres
y mi patria.
Tú, que ni tú te acuerdas dónde
tendiste a orear las nubes blancas,
que de tantos amores que tienes confundes
el nombre de todos los días de cada semana,
tú eres mi Dios
y mis padres
y mi patria.
Tú, que tan dulcemente besas
que el cielo bocabajo se volcaba,
y que no se sabía de quién ya la lengua,
de quién la saliva, de puro sabrosa y templada,
tú eres mis leyes
y mi Dios
y mis padres
y mi patria.
Tú, que apacientas calaveras
por las praderas de la verde África
y a los rojos leones les echas de pasto
las rosas de leche de aquella luna de Sumatra,
tú eres mi ejército
y mis leyes
y mi Dios
y mis padres
y mi patria.
Eres mi ejército y mis leyes
y mi Dios y mis padres y mi patria,
y el ejército y Dios y las leyes y todas
las patrias y padres se creen que tú no eres nada:
que no eres nada.
Tú, cuya mano.
Agustín García Calvo
12 notes
·
View notes