#Crisis Política
Explore tagged Tumblr posts
crinformativa-blog · 3 months ago
Text
Maduro adelanta la Navidad en medio de la crisis política
#Internacionales Maduro adelanta la Navidad en medio de la crisis política. #Venezuela #Maduro #NavidadAdelantada #CrisisPolítica #EdmundoGonzálezUrrutia #PlataformaUnitariaDemocrática #Noticias #Internacional
CR Informativa | [email protected] Caracas, 3 de septiembre del 2024. – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que la Navidad comenzará el 1 de octubre como una expresión de “agradecimiento” al pueblo venezolano. Este decreto se emitió el mismo día que la Fiscalía obtuvo una orden de arresto para el candidato presidencial de la oposición, Edmundo González Urrutia. Durante…
9 notes · View notes
telerealrd · 3 months ago
Text
EE.UU y Brasil Condena Orden de Arresto Contra Líder Opositor Venezolano en Medio de Escalada Autoritaria
En un desarrollo que ha generado condenas en toda América, el principal asesor de política exterior de Brasil expresó su profunda preocupación por la decisión de Venezuela de emitir una orden de arresto contra el líder opositor Edmundo González. El funcionario brasileño, Celso Amorim, calificó esta acción como una “escalada autoritaria” en Venezuela y advirtió que tales medidas solo aislarán más…
0 notes
mauriciomeschoulam · 3 months ago
Text
Protestas y poder: Claves internacionales para entender el futuro de Venezuela
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/protestas-y-poder-claves-internacionales-para-entender-el-futuro-de-venezuela/
¿Será capaz Maduro de sostenerse en el poder bajo esta nueva serie de circunstancias internas e internacionales? ¿Qué factores podrían orillarlo a desistir o al menos a negociar? ¿Y qué pasaría si no lo hace? ¿Hay condiciones para que el movimiento opositor sostenga su ímpetu? Son algunas de las grandes preguntas que emergen al respecto de Venezuela, sus disputadas elecciones, las consecuentes protestas y los posicionamientos internos y externos. Hay una vasta investigación y experiencia internacional al respecto. Cada caso es, por supuesto, diferente, y nada de lo que indica dicha investigación acerca de otros países tendría que cumplirse por fuerza en el caso venezolano. No obstante, esa experiencia internacional puede aportarnos al menos algunas pistas acerca de factores clave que tendríamos que estar observando para poder responder mejor las anteriores preguntas. En el texto de hoy lo explicamos.
¿Qué sabemos acerca de posibilidades de éxito de protestas sociales?
A través de un análisis de decenas de protestas sociales en países muy distintos a lo largo de años, Erica Chenoweth de Harvard, encontró en que, si las manifestaciones lograban convocar al menos al 3.5% de la población de un país, sus posibilidades de éxito se elevaban considerablemente. La autora explicaba en su libro del 2011 que, cuando logran ese tipo de convocatoria, los movimientos sociales, si son pacíficos, resultan enormemente eficaces para conseguir reformas o incluso cambios de gobierno.
Cuando leí ese libro, sin embargo, noté que su análisis se detenía en 2010, y que, claramente, la autora no había podido incorporar los casos de la Primavera Árabe. Y es que, en efecto, las cosas desde el 2011 en adelante, estaban cambiando. En una mucho más reciente investigación, Chenoweth (2022) encuentra que durante la última década la eficacia de las protestas sociales se ha reducido dramáticamente. ¿Por qué? Acá algunas claves tomadas de la misma autora, así como de otras personas que estudian el tema:
a. Horizontalidad y dispersión. El internet y las redes sociales han favorecido, efectivamente, una enorme convocatoria, así como una veloz y amplia organización de manifestaciones. Pero al mismo tiempo, en muchos de los casos, se trata de movimientos dispersos y horizontales, sin liderazgos visibles capaces de aglutinar los agravios o demandas expresadas. Esa ausencia de liderazgos tiende a dificultar su prolongación o continuidad.
b. Aprendizajes de autoridades en cuanto a cómo reprimir. A lo largo de los años, varios gobiernos han ido aprendiendo cómo utilizar justamente esas mismas plataformas—internet y redes sociales—para sofocar los movimientos de maneras más eficaces. Esto incluye el monitoreo de redes y el uso de datos para detectar, señalar y en su caso, detener a personas. Pero hay más:
c. Uso de propaganda y desinformación. Las redes sociales, como hemos visto, también son empleadas para esparcir información falsa o confusa, sembrar miedo, producir divisiones e intensificar la polarización.
d. Detección de liderazgos cuando éstos sí surgen, y aplicación más estratégica de la represión, encontrando y destinando esfuerzos en contra de personas específicas como objetivos.
e. Estrategias compartidas entre gobiernos. Se ha observado también, que distintos gobiernos están aprendiendo los unos de los otros. Ya sea porque se comunican, porque comparten, o porque simplemente se observan. Esto hace que ciertas estrategias que han sido eficaces para sofocar o reprimir protestas sociales en un sitio, sean replicadas posteriormente en otros países.
Factores como los señalados, si bien no son los únicos y pueden variar de caso a caso, terminan por contribuir en los datos que arrojan los últimos estudios al respecto:
Hacia inicios de los años 2000, dos de cada tres movimientos de protestas pacíficas conseguían una eficacia total o relativa. Hacia mediados de esa década, la eficacia de esos movimientos se fue reduciendo. En la actualidad, solo uno de cada seis de esos movimientos sociales no violentos tiene éxito total o parcial en conseguir reformas o transformaciones.
Las fuerzas armadas y el respaldo internacional
Además de lo que explica Chenoweth, podemos revisar algunos casos de las últimas décadas en términos del rol que han jugado factores como las fuerzas armadas y el respaldo internacional al respecto de movimientos opositores y de protestas.
a. Por ejemplo, en el caso egipcio del 2011, el ejército jugó un rol crucial. Entendiendo que la energía, vitalidad y convocatoria del movimiento social parecía imparable, fueron las fuerzas armadas quienes retiraron su respaldo al dictador Mubarak, quienes “se pusieron del lado de la revolución” (así lo decían) y quienes forzaron la transición. Cuando Mubarak se vio obligado a retirarse, la junta militar tomó el poder, convocó a elecciones y Egipto tuvo a su primer presidente electo democráticamente en décadas, Mohammad Morsi. El ejército, sin embargo, nunca realmente soltó el poder, poco después lo derrocó y lo apresó. Morsi fue juzgado y condenado a pena de muerte. El general que se encargó de todo lo anterior, Sisi, se mantiene al día de hoy como presidente de Egipto.
b. El caso libio fue muy distinto. Las protestas internas rápidamente se tornaron violentas en algunas zonas del país y el ejército de Gadafi se encargó de reprimirlas una tras otra. Argumentando que venía una masacre por parte del dictador, un sector de la comunidad internacional encabezado por Washington, armó una coalición militar que obtuvo el permiso en la ONU para conducir una “misión humanitaria”. La caída del dictador Gadafi no se entiende sin el rol militar de esa coalición internacional que en los hechos fue liderada por Francia y Reino Unido pero que también incluyó a varios países árabes.
c. Siria ofrece muchas lecciones para entender esa combinación de factores. Las protestas en contra del presidente Assad iniciaron en marzo del 2011 siendo pacíficas. El régimen las reprimió hasta llegar a las balas. Cada vez que salía la gente a la calle, teníamos que reportar decenas de muertos entre los manifestantes. Lo que sorprendía es que cientos de miles seguían saliendo a manifestarse a pesar de los disparos. Hasta que un día, un sector de la sociedad se cansó y se convenció de que solo la violencia contra el gobierno podía lograr el objetivo de derrocar a Assad. Esto fue acompañado por una ola de deserciones en el ejército, pero sobre todo en mandos de nivel medio y bajo (los mandos militares mayores esencialmente permanecieron a lado de Assad). Cuando el movimiento se convierte en guerra civil, recibe el respaldo internacional de países como Arabia Saudita, Turquía y Qatar, pero también de otros como EU, Francia y Reino Unido. El respaldo no fue solo financiero, sino en armamento, entrenamiento y en inteligencia. La diferencia con Libia es que, en el caso sirio, Assad también contó con respaldo internacional, principalmente por parte de Rusia e Irán (y su eje de milicias aliadas), quienes terminaron por intervenir de manera directa en el conflicto y consiguieron rescatar al presidente Assad. Hoy, ese presidente sigue gobernando el país.
d. Pensemos en Myanmar. Un país en donde después de un movimiento social de décadas (que también tuvo fases altamente violentas) se encontró un espacio para negociar. Tras la dictadura militar de 50 años, se estableció un modelo de poder compartido entre civiles y militares, pero la relación siempre fue tensa. A pesar de sus victorias electorales, Aung San Suu Kyi, la ganadora del premio Nobel, enfrentó críticas por su pragmatismo político, especialmente tras defender al ejército en la crisis Rohingya. Luego, sin embargo, en 2021, sobrevino un nuevo golpe militar, que reflejó el temor de los castrenses de perder su poder. Hoy, con el respaldo de Rusia y China, la junta militar sigue gobernando, Aung San sigue bajo arresto, y el país se encuentra sumido en una cruenta guerra civil.
e. Por último, podemos revisar un reciente caso europeo: Bielorrusia. Un caso en donde, al igual que en Venezuela, la oposición argumentó en 2020 que se cometió un macro fraude electoral. Cientos de miles salieron a protestar durante días, semanas y meses. Sin embargo, el presiente Lukashenko, a quien llaman el último dictador de Europa, mantuvo firme su mano dura y consiguió sofocar las protestas. Al respecto, es muy interesante observar cómo la KGB de Bielorrusia aprendió muy bien cómo vigilar las redes sociales e internet para ir detectando, uno por uno, a los liderazgos del movimiento, luego los perseguía de manera quirúrgica para posteriormente encarcelarlos u obligarlos a exiliarse. Sin duda, el respaldo de Rusia fue también crucial para que Lukashenko se mantuviera en el poder.
Con esa información, ¿qué observar en Venezuela?
Primer factor, la dimensión y resistencia del movimiento de protestas. Si nos apegamos a la regla del 3.5% de Chenoweth, en teoría, alrededor de un millón de personas tendrían que protestar en las calles de manera sostenida. Es decir, contra la represión que está siendo documentada, además de los encarcelamientos, habría que evaluar hasta dónde la gente en Venezuela tiene la disposición y capacidad de seguir saliendo a la calle a lo largo no de días o semanas, sino quizás de meses.
Segundo, habrá que observar el comportamiento de las fuerzas armadas quienes hasta ahora (y a lo largo de años) se mantienen a lado de Maduro. Esto implicará monitorear no solo a los mandos altos, sino también a mandos medios, y en todo caso, observar si esas potenciales deserciones tienen alguna capacidad de convocatoria. No se pueden descartar brotes de violencia que eventualmente podrían crecer por parte de esos grupos a los que potencialmente se podrían sumar civiles frustrados con la situación. Y luego, si acaso los militares o un sector de éstos retirasen el respaldo a Maduro, será crucial comprender los términos de una transición, dado que seguramente las fuerzas armadas buscarán no solo blindarse ante cualquier posible cambio de gobierno sino probablemente, conservar buena parte del poder que hoy mantienen.
Tercero, observar la dimensión y el ímpetu o energía de la parte de la comunidad internacional que apoya a la posición venezolana, y su posible capacidad de acción. Como ha sido ampliamente documentado, el efecto de las sanciones internacionales es enormemente limitado (especialmente cuando el gobierno en cuestión cuenta con otros respaldos internacionales). El aislamiento diplomático a veces funciona a la inversa y la dirigencia venezolana podría incluso atrincherarse y radicalizarse más aún. El caso norcoreano ejemplifica un ejemplo extremo de ello.
Cuarto, por contraparte, observar la medida de respaldo internacional con la que Maduro podría contar. Acá, sobra decir que ciertos países como Rusia, China o Irán, apoyan al presidente. La cuestión será observar la dimensión y fuerza de ese respaldo. Venezuela no es Siria ni se ubica en la órbita de seguridad rusa, china o iraní. Hay intereses, sin duda, en apoyar a Maduro, pero esto pudiera ser, en el largo plazo, limitado, especialmente considerando otras prioridades geopolíticas de esos países. Habrá que monitorearlo y dimensionarlo, así como también, el potencial que pueda tener el apoyo directo de países latinoamericanos como Cuba.
Quinto, por último, la capacidad de negociación que pueden tener países latinoamericanos que están buscando posicionarse de manera conciliatoria. Especialmente Colombia y Brasil.
Es decir, si hacemos un juego de combinaciones de los factores arriba señalados tanto en términos de la experiencia internacional como en el caso específico de Venezuela, lo que resulta es una serie de escenarios, algunos con mayores y otros con menores probabilidades de materializarse, pero todos plausibles. Podemos dedicar un espacio a ese juego de escenarios. Mientras tanto, dejamos ahí los puntos para poder continuar el análisis.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
20 de agosto de 2024.
1 note · View note
lima-norte · 9 months ago
Text
La escenografía democrática: una mirada crítica al sistema judicial peruano
El comunicado de Proética, una asociación civil peruana dedicada a la promoción de la ética y la transparencia en el país. El comunicado denuncia la politización de la justicia peruana y advierte sobre los peligros de una reforma abrupta del Ministerio Público. La crisis política: La democracia peruana se encuentra en un escenario complejo. La crisis política que atraviesa el país ha puesto en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 9 months ago
Text
Petro pierde iniciativa política y requiere un aterrizaje de emergencia
Por Luis Dorado
Fuentes: Rebelión
Los últimos acontecimientos vividos en Colombia muestran que el Gobierno progresista que encabeza Gustavo Petro ha empezado a perder la iniciativa política. Tal situación, desde nuestra perspectiva no es obra de los “gringos” o de la oligarquía financiera o de la rancia oposición política, sino de una errada mirada del propio presidente y una serie de errores de su entorno cercano que envía mensajes confusos a la población (nombramiento de Armando Benedetti como embajador ante la FAO y otras “jugadas raras” con la Sarabia).
Los últimos hechos que se destacan son: 1. Las investigaciones de la Fiscalía y el CNE a la campaña electoral de Petro, incluyendo el asunto de su hijo Nicolás, siguen adelante y ejercen presión política. 2. El ministro de RR.EE. (canciller Leyva) tuvo que aceptar la suspensión de la Procuraduría. 3. El decreto presidencial para flexibilizar el manejo de las inversiones en infraestructura (4G) tuvo que ser “corregido” por el ministro de Hacienda. 4. La Corte Suprema de Justicia continúa con su estrategia de desgaste con la no elección de nueva Fiscal.
Mientras tanto, los “políticos que le chupan rueda” a Petro, o sea, que le “comen” presupuesto y burocracia, avanzan a paso lento con el trámite de las reformas legales y no están dispuestos a romper con la oligarquía financiera, ni para sacar adelante las “reformas sociales” ni para otras iniciativas. Tampoco se la van a jugar frente a quienes están detrás del “golpe blando” como la Procuradora, la Fiscal que remplazó a Barbosa y otros órganos de control.
Por ello, en forma paradójica y hasta sorpresiva, el presidente Petro y el Pacto Histórico tuvieron que recurrir a “organismos internacionales” (OEA y ONU), para denunciar los intentos de “ruptura institucional” que a la larga influyen poco en lo interno. Es paradójico por cuanto en el vecino país –Venezuela– es la oposición política la que intenta obtener esos apoyos de la “comunidad internacional” para “restablecer la democracia”.
Petro ha convocado en tres (3) ocasiones al pueblo a movilizarse en defensa del “Gobierno del cambio”. En cada llamado la respuesta popular se ha ido reduciendo paulatina y dramáticamente, así el propio Petro no lo reconozca y, por tanto, insista en su estrategia de “tensión permanente” y de “pulseo continuo” que hasta el momento no ha dado resultado. Al contrario, la gente pide “realizaciones”, “hechos concretos” y menos discursos y promesas.    
Los primeros 19 meses del Gobierno de Petro demuestran que la fuerza política acumulada para elegirlo (29% del censo electoral) no alcanza –por sí sola– a ser una fuerza transformadora. Casi todas las “ofensivas” lanzadas para sacar adelante las reformas sociales u otras políticas gubernamentales han sido contrarrestadas por sus contradictores que lo han obligado a recular. Ello implica un costo político que se va acumulando en el tiempo. 
Pareciera que el Gobierno tiene centradas sus esperanzas en la “paz total” para retomar la iniciativa. No obstante, la experiencia del proceso de paz de Santos demostró que esos procesos –por sí mismos– no generan fuerza política. Mucho más cuando el ELN y el EMC no ayudan para nada a cambiar su imagen negativa que tienen dentro del pueblo, y, por el contrario, la percepción que se ha ido generando entre la mayoría de la población es que dichos grupos armados utilizan la buena voluntad del Gobierno para fortalecerse militarmente y ampliar su control territorial. Además, la inseguridad se ha incrementado a todo nivel.
Desde la perspectiva de la gente del común lo del “golpe blando” es visto como una especie de justificación (“una rabieta infantil”) de Petro ante su incapacidad de romper el “cerco lento” que le ha impuesto la oligarquía en todos los terrenos, mientras cuenta con un robusto presupuesto de inversión que no ha sabido ejecutar mientras les echa la culpa a sus ministros y demás funcionarios de alto nivel. Así, las comunidades en los territorios se han empezado a movilizar nuevamente, ya no en apoyo al Gobierno progresista sino contra su ineficiencia y torpeza burocrática. 
El tema de Venezuela es lo que está por venir. Petro ha dado un giro de 180º respecto a lo que intentaba impulsar hasta hace unos meses, en donde reconocía que Maduro y su cúpula debían volver a la CIDH por cuanto “ampliar y fortalecer la democracia” era el camino para superar la presión y el bloqueo estadounidense, mientras ahora se ha alineado con el Gobierno venezolano en cuanto a plantear que las sanciones gringas explican totalmente la crisis económica y social (migración) que vive el pueblo venezolano.
Ello va a traer consecuencias inmensas para el “proceso progresista” en Colombia. El “golpe blando” puede fácilmente convertirse en un “golpe duro” cuando la oligarquía colombiana “huela sangre” y vea la oportunidad de “sacar a Petro” cuando el Gobierno de los EE.UU. rompa con el Gobierno progresista. El problema es que el ejército colombiano no tiene nada de “soberano” ni de “nacionalista” y a la primera orden imperial se pondrá a sus órdenes.
¿Cómo recuperar la iniciativa política sin dejarse llevar a “acciones reactivas”? Estamos descubriendo –algo tarde– una realidad que se negó cuando con un precario triunfo electoral se quiso impulsar un “Gobierno del cambio” que, además, envía todos los días mensajes de “seguir gobernando con los mismos de siempre” o con personajillos sin mayor historial de lucha popular. ¡Pienso que llegó la hora de aterrizar!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
noticlick · 1 year ago
Text
El Gobierno nicaragüense congela las cuentas bancarias de la UCA
El Gobierno de Nicaragua, encabezado por el sandinista Daniel Ortega, habría congelado las cuentas bancarias de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA). Esto fue confirmado por una fuente vinculada al Ministerio de Gobernación y corroborado por la UCA a sus estudiantes y personal a través de un correo electrónico. Esta universidad, fundada en 1961, ha sido testigo de decenas de marchas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elchaqueno · 1 year ago
Text
Revelan las claves de la Crisis política de 2019
Luego de las recientes declaraciones de dos diputados con relación a Evo Morales, Omar Aguilar, ex senador del MAS-ISP, dio a conocer nuevas revelaciones acerca de aquella turbulenta época. Según él, era un civil el que mandaba, Luis Fernando Camacho; además, manifestó que el masismo, en ese entonces, estuvo cerca de perder la personería jurídica, hecho que habría significado su exclusión de los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 2 years ago
Text
Crisis política en el Perú: Pedro Castillo terminó su presidencia con un autogolpe de Estado
#Mundo #Análisis #Política | Crisis política en el #Perú: #PedroCastillo terminó su presidencia con un autogolpe de Estado
El Presidente Pedro Castillo declaró un autogolpe de Estado “Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un Gobierno de emergencia excepcional, convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva constitución en un plazo no mayor de 9 meses” Horas antes de que el parlamento del Perú debatiera la posible…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
diarioelcentinela · 2 years ago
Text
El Congreso de Perú tomó juramento a Dina Boluarte como presidenta en reemplazo de Castillo
El Congreso de Perú tomó juramento a Dina Boluarte como presidenta en reemplazo de Castillo
El Congreso de Perú reemplazó a Castillo VER VIDEO Dina Boluarte juró como primera presidenta mujer en la historia de Perú, en una sesión convocada de urgencia por el Congreso, que horas antes había aprobado la destitución del mandatario Pedro Castillo. Durante la mañana, Castillo había disuelto el Congreso y dijo que gobernaría por decreto, lo que fue considerado como un “auto golpe de Estado”…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
elbiotipo · 9 months ago
Text
Tumblr media
Libertarian Mao Tse-Tung: Political power flows from the barrel of a Twitter meme
66 notes · View notes
lovelikeinthebooks · 10 months ago
Text
Hoy estoy triste.
Estoy triste porque soy un fracaso.
Porque mi idea de salir de la miseria y sacar a mi familia de la pobreza se está convirtiendo en un sueño mas que una posibilidad. Porque antes me costaba, incluso cuando no tenia otras obligaciones más que la facultad y el viaje largo era mi único contratiempo. Ahora no solo el tiempo que requiere ese viaje, sino tambien la plata que cuesta es algo que no tengo para nada de sobra.
Por un lado, voy a tener (mucho) menos tiempo para dedicar a la facultad porque estoy siendo responsable de un ser humano que no elegí tener y mucho menos estoy de acuerdo de dónde salió, que aunque sé que ella no tiene la culpa de su origen, sigue dandome rechazo. No ella, sino su origen: mi mamá y esa basura. Nunca le creí cuando me dijo que fue con un hombre random que conoció bailando salsa y que casualmente se desligó de la responsabilidad porque "estaba casado y no confiaba en ella". Yo sé que fue con esa escoria. Y pensarlo me trae todos los recuerdos de ese tiempo oscuro que quiero dejar atras.
Por otro lado, la plata es algo que no tuve ni tengo de sobra. Esa era una de las motivaciones para elegir la carrera que elegí y, erroneamente, la universidad que elegí (a kilómetros y kilómetros, horas y horas de distancia). En el pasado, vivimos como pudimos con lo que conseguimos y con la situación politica actual (que parece estar empecinada en desaparecer todas las facilidades brindadas a la gente en mi situación, que intenta salir de su mala posición) parece que ese va a ser mi futuro también.
Y no sé de qué forma ayudar. Me siento cada vez mas inútil porque no se me ocurre nada para aportar económicamente; ya que pensar en un futuro mejor estudiando una carrera está quedando fuera de la ecuación, tampoco tengo disponible el tiempo necesario para un trabajo normal de 8hs diarías mínimo, ni la fuerza y conocimientos necesarios para hacer changas de construcción o jardinería.
Cada vez me siento mas desesperada y solo encuentro trabas en cualquier cosa que me plantee.
También es mi culpa obviamente. A esta altura tendría que estar recibida si hubiera seguido un plan fijo. Pero desperdicié mi tiempo y plata ganada de las formas mas patéticas. Intento justificarme diciendo que era mi forma de escape (los libros, las historias ficticias me hicieron vivir imaginariamente miles de vidas mejores que la mía) y tanto me hacía bien al corazón que se terminó convirtiendo en adicción. Terminé gastando la única plata que tenia disponible durante toda mi adolescencia y juventud en libros y en viajes a otra parte de la provincia para construir el camino de ascenso social. En vez de gastarlos (mi tiempo y dinero) en algo que en el futuro me rentaría más, como enamorar a un millonario o comprar dólares.
Es más no quería gastar en eso último (lo primero es imposible con mi forma de ser y mi apariencia física) porque sentía que traicionaba a mi país, a mi patria y a los argentinos. Y, al final, ellos fueron los que me soltaron la mano. Votando a personas que hablan de la gente como yo: pobre, con menos opciones y, por lo tanto, recibiendo ayudas del Estado diciendonos planeros, vagos, chorros; gente de ciencia (en mi caso, aspirando a ser) tratada como no rentable, ñoquis y sacando el apoyo y respeto que tenía el dedicar tu vida al desarrollo de conocimiento; mujer feminista siendo desvalorizada y volviendo a invisibilizar nuestras luchas; gente que cree en la justicia social y en la importancia de la convivencia organizada siendo rebajada a comunista y corrupta. Y muchas otras cosas que no me tocan personalmente o me olvido ahora mismo, pero que destrozaron tanto simbólicamente y que llegó a afectar en la vida real (los maestros y la educación pública, los ancianos y jubilados, la salud pública, los empleados públicos, la gente dedicada al arte, a la historia, etc. Sé que me quedo corta) Todo se redujo a números. A si da ganancia monetaria o no. Se redujo a un partido de futbol en donde hay ganadores y perdedores y como ellos ganaron el balotage (donde era uno u otro) ahora tienen el poder de decisión en todo, asi que nos toca jodernos porque "hubiéramos ganado las elecciones".
Sé que antes había cosas que mejorar, la gente no está disconforme y enojada de la nada (aunque hay gente para todo). Estábamos en una crisis económica con inflación en aumento y no parecía haber mejora en la inseguridad y corrupción. Pero estábamos es eso, manteniendolo a flote, remando para adelante e intendando mejorar poco a poco. Sin embargo, mucha gente se cansó, se bajó y dejó de aportar a la causa colectiva, decidiendo que era mejor destruir todo a seguir construyendo.
Que haya ganado la violencia, el individualismo y la intolerancia me decepciona mucho. Y si hablamos de victorias y derrotas, ya perdimos la batalla cultural. Porque ahora no importa cuánta formación, conocimiento y empatía tengas, si tenés más likes, plata y (sobre todo) si ganaste las elecciones podés manejar la verdad a tu antojo.
Sé que mi visión es limitada y espero estar equivocada con muchas cosas, pero la realidad que veo en el presente y a futuro es catastrófica. Hay incendios intencionales en la Patagonia, comedores, universidades, escuelas y hospitales desfinanciados, ministerios destruidos, gente de cualquier edad que reclama siendo reprimida, lastimada y encarcelada, inflación por encima de cualquier aumento de sueldo en más del 100%, gente que en pocos meses se queda sin vivienda, trabajo y comida, una estigmatización creciente por tener un color de piel no blanco (¡ahora usan la palabra marrón de forma peyorativa!), un genocidio en curso en el mundo, mayor desconexión entre personas habiendo más redes sociales y tecnología de comunicación; y la gente responsable sigue de fiesta sacando provecho de haber ganado poder, eliminando las ayudas y subsidios (que están por algo!), votando leyes que destruyen el avance de décadas y desprotegen a la mayoría de la población (millones de personas y ecosistemas), apoyando a los genocidas, mostrando orgullosa su falta de empatía y razonamiento, creyéndose mejores y con más valor de opinión que gente a la legua más inteligente y experimentada no solo en la vida sino también en asuntos que requieren formación profesional.
No cuento a la gente que no está de fiesta porque votó algo que al final los terminó perjudicando. Estuvieron siempre a la vista las intenciones e intereses de las personas gobernado, tomando decisiones que afectan a miles, pero aún así decidieron ser ciegos.
Me da lastima la gente ciega de verdad (metafóricamente hablando), que votó pensando que el cambio iba por ese lado. Sin ver que ese lado era formando más caos y rompiendo el tejido social a sierrazos.
Estoy que lloro escuchando No llores por mí Argentina.
De nuevo, espero estar equivocada y que mi visión sea muy alejada de la realidad con tal de que yo sola esté viviendo en este mundo cayéndose a pedazos. Y, de nuevo, me siento inútil porque no tengo ni poder ni ideas que puedan ayudar a mejorar algo, aunque sea algo simple.
Soy un conjunto de células existiendo que no lograron nada con su organización sostenida por mas de 25 años.
Volviendo a mi existencia diminuta en mi propio espacio tan pequeño como una cama de una plaza en una habitación 3x3. Debería estar estudiando para liberarme de 1(una) materia de 30(TREINTA) en vez de mover los dedos sobre la pantalla de mi celular para escribir letritas que solo tienen significado para mí, en este momento de mi vida y con esta tristeza dentro del pecho.
13 notes · View notes
wachi-delectrico · 8 months ago
Text
DNUn't
2 notes · View notes
telerealrd · 3 months ago
Text
Maduro Declara Navidad Anticipada en Medio de la Turbulencia Electoral en Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado que las celebraciones navideñas comenzarán el 1 de octubre este año, adelantando la festividad por decreto. En un discurso transmitido por televisión nacional, Maduro declaró: “Es septiembre y ya huele a Navidad. Como un agradecimiento al pueblo luchador, adelantaré la Navidad al 1 de octubre”. No es la primera vez que Maduro toma una…
0 notes
wumingfoundation · 11 months ago
Text
Por qué debemos tomarnos en serio las fantasías de la conspiración sobre el clima, segunda parte
En el blog A este lado del Mediterráneo puedes leer la segunda entrega de mi investigación titulada "Por qué debemos tomarnos en serio las fantasías de la conspiración sobre el clima". A continuación encontrará un breve resumen de su contenido. Como recordatorio, la primera entrega está aquí.
Miremos al cielo: ¿qué nos dicen las estelas de condensación de los aviones? El "punto ciego" de las fantasías de la conspiración. Las narrativas dominantes sobre la crisis climática: solucionismo tecnológico; reduccionismo carbónico; individualismo verde; excepcionalismo deresponsabilizador. Todo esto es peor que las fantasías de la conspiración sobre el clima. El doble del anticapitalismo: reflexiones desde Doppelgänger de Naomi Klein. Ese doble, sin embargo, somos nosotros. No hay un "nosotros" contra "ellos". El trutherism sobre el 11-S en el movimiento altermundialista hace veinte años. Qué son los núcleos de verdad. Contra el pensamiento binario: crítica y autocrítica de Klein sobre la izquierda y la pandemia. La belleza de las fantasías de conspiración, con un poco de ayuda de nuestros amigos Leopardi, Baudelaire, Rilke y Kant.
4 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 2 years ago
Text
Tumblr media
«Por un lado, somos cada vez más conscientes de que el mundo en el que vivimos es un mundo no-humano, un mundo exterior, un mundo en el que son evidentes los efectos del cambio climático, los desastres naturales, la crisis energética y la paulatina extinción en masa de las especies que lo habitan. Por otro lado, todos estos efectos están vinculados, directa e indirectamente, a nuestra forma de vivir en y como parte de ese mundo no-humano. Y es por esta razón que este reto está inherentemente sumido en una contradicción: no podemos dejar de pensar el mundo como un mundo humano, debido a somos nosotros, los seres humanos, los que lo pensamos.
Y sin embargo, este dilema no es necesariamente nuevo. La filosofía ha vuelto repetidamente al problema del mundo no-humano. El dilema que hoy en día en algunos ámbitos filosóficos se denomina “correlacionismo”, “aceleracionismo” o “política atmosférica”, se llamó antes el problema del “ser-en-el-mundo”, la dicotomía entre nihilismo “activo” y “pasivo”, o los límites del pensamiento humano en tanto “antinomias de la razón”».
Eugene Thacker: En el polvo de este planeta. El horror de la filosofía vol.1. Materia Oscura Editorial, págs. 12-13.  Segovia, 2015
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
7 notes · View notes
cborrador · 7 hours ago
Text
Desconexión del Gobierno : “A veces hasta con S/10 hacemos sopa, segundo y postrecito. Nos la inventamos”
En un evento oficial dirigido a mujeres agricultoras, la presidenta Dina Boluarte destacó el ingenio de las familias peruanas para “inventarse” soluciones con apenas S/10 diarios. Sus palabras, lejos de inspirar confianza, subrayan la brecha entre el discurso político y la realidad económica que enfrentan millones de peruanos. En un contexto donde los ingresos laborales siguen 5% por debajo de…
0 notes