#impacto arancelario
Explore tagged Tumblr posts
Text
La guerra arancelaria de Trump contra el Fentanilo
En un giro ¿inesperado?, el presidente Donald Trump ha desatado una nueva guerra arancelaria, esta vez centrada en un enemigo poco convencional: el fentanilo. Desde el pasado fin de semana, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, Canadá, México y China, han sufrido un golpe significativo, con el presidente Trump imponiendo aranceles de hasta el 25% sobre una…
#aranceles Trump#Canadá México China#comercio global#crisis económica EE. UU.#fentanilo#guerra comercial#impacto arancelario#política comercial#relaciones internacionales#tarifas de importación
0 notes
Text
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS EMPRESARIALES
MODALIDAD DE ESTUDIO EN LÍNEA
ASIGNATURA:
COMERCIO EXTERIOR
TEMA:
ENSAYO SOBRE LAS BARRERAS COMERCIALES EN EL ECUADOR
· BARRERAS ARANCELARIAS
· BARRERAS NO ARANCELARIAS
· BARRERAS PROTECCIONISTAS
FECHA:
MIÉRCOLES, 07 DE JULIO 2021
ESTUDIANTE:
BERNABE LOJAN KAROLAY LISSETH
CARRERA:
COMERCIO EXTERIOR
PROFESOR:
ING. JIMMY DÍAZ CUEVA
PERÍODO:
2021-D1
Existen restricciones en el comercio como las barreras arancelarias, no arancelarias y proteccionistas, también denominadas aranceles, estas son las tarifas que se fijan y cobran a los importadores y exportadores por medio de la aduana para el ingreso o salida de los productos o servicios, dependiendo del mismo con la finalidad de comercializar en el mercado, de esta manera se evita casos de incumplimiento de contratos de compraventa, dificultando los trámites tanto para el negociante como del comprador. ( Sarquis, A , 2015)
El comercio exterior ecuatoriano se basa principalmente en la exportación de productos primarios, dirigiéndose a pocos mercados del mundo, su comercialización no es muy alta que se diga, la misma se refleja a través de una balanza de pagos, balanza comercial y el PIB. Frente a esta realidad el país busca compensar sus índices negativos mediante el empleo de los derechos arancelarios con la oportunidad de recuperar su economía o mejorar los saldos negativos, por esta razón Ecuador aplica restricciones a las importaciones. (Banco Central del Ecuador )
Las barreras que actualmente se utilizan en Ecuador son las arancelarias, teniendo como objetivo impedir el ingreso de determinadas mercancías o servicios, es decir cuanto más alto sea el valor de los aranceles de dicha mercancía, más difícil resulta la entrada del producto o materia prima, ocasionando la competitividad contra la producción local en países diferentes, debido a que estos aranceles provocan que los precios de los productos importados sean más altos. (Baena Roja, J, 2011)
Según (Samaniego Saltos, M, 2011) otra de las barreras que son empleadas en el país son las barreras no arancelarias, estas hacen referencia a las disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso de las mercancías en caso de no cumplir con determinadas reglas. De acuerdo al informe de (ALADI, 2017) en el Ecuador se encuentran varias barreras no arancelarias, estas se dividen en técnicas, no técnicas y la cual se mencionan a continuación: Las barreras no arancelarias técnicas, se encuentran las medidas sanitarias y fitosanitarias consideradas como la restricción de sustancias nocivas de tipo, físico, químico y biológico, los requisitos de higiene, u otras medidas a fin de prevenir enfermedades, plagas. Además, incluye las medidas de evaluación como la certificación, pruebas e inspección y cuarentena; los obstáculos técnicos al comercio se refieren a las medidas tales como el etiquetado, embalaje, restricciones para impedir la contaminación así mismo, las normas sobre especificaciones técnicas y requisitos de calidad. Entre las principales medidas técnicas se encuentran: DDA, que corresponde al documento de control otorgado por Agrocalidad que indican si los productos cumplen con los requisitos fitosanitarios mientras que, las (INEN, 2010)son las normas encargadas de formular técnicas ecuatorianas para satisfacer las necesidades locales y a su vez facilitar el comercio nacional e internacional.
Las barreras no arancelarias no técnicas se refieren a los requisitos que deben reunir los productos en cuanto a la estructura general y componentes para que puedan ingresar a un determinado mercado, tienen en cuentas las licencias no automáticas, cuotas, prohibiciones con la intención de restringir la cantidad vendida; medidas de control de precios son implementadas para vigilar o cambiar los precios de mercancías importadas, distintas a los aranceles aduaneros, agrupando los cargos adicionales como impuesto de sellos, licencias, cuotas de tasa de estadística y también los gastos de valoración en aduana, los cuales se destacan los cupos que se aplicaron cupos a 271 que corresponde a las importaciones de productos como vehículos, galletas, bicicletas; las salvaguardias, también llamadas defensa comercial que contrarresta un aumento imprevisto en las importaciones siempre y cuando están afecten a los productos específicos. Estas decisiones son aplicadas con mayor frecuencia cuando el país, en este caso Ecuador se ve afectado en su economía y su dolarización por lo que se ve obligados a tomar este tipo de medidas arancelarias para que los daños provocados debido a las crisis financiera y pandemia son más leves.
Y por último, las barreras proteccionistas son ejecutadas en la importaciones bajo el concepto de protección a la comercialización, sin embargo ninguna de estas restricciones pueden ser atacadas directamente a través de una reducción unilateral de aranceles, sino que pueden ser obtenidos como concesiones a partir de un proceso de negociación multilateral, uno de los referentes de la Organización Mundial del Comercio como un modelo mundial o partir de los procesos de negociación bilateral o interregional fuera del marco de la OMC. (Samaniego Saltos, M, 2011)
(Tello, M. D, 2008) y (Vargas, J., 2008)coinciden en que las barreras comerciales son impedimento para el desarrollo del libre comercio, al igual, perjudican al mercado de manera que no llega a su nivel óptimo de competitividad, ya que favorecen a ciertas multinacionales que ya controlan el mercado de ciertas industrias. De acuerdo a Julio José Prado la política de restricción a las importaciones eleva los precios, no promueve la calidad de los productos y distorsiona el mercado. Prado pudo demostrar su argumento a través de un estudio realizado en el sector de calzado nacional y su aplicación de salvaguardias, las cuales obstaculizaron las importaciones del sector. La conclusión de este estudio fue que la imposición de este tipo de barreras aumentó los precios en el mercado, permaneciendo la misma calidad, por ello se demuestra que estas restricciones producen inflación en el sector afectado.
Existen pocos estudios sobre el caso del mercado ecuatoriano, Tello (2008) hace una investigación sobre el caso de Perú en relación a su producción agrícola. En su estudio, el deduce que estos factores que afectan al libre comercio, transgreden en los sectores productivos, afectando a la población rural, dedicada a las actividades agropecuarias que se encuentran en una situación de pobreza.
En este caso se puede relacionar el sector agropecuario del Ecuador, ya que muchos productores se encuentran en una situación similar y la imposición de las barreras comerciales tiene un efecto parecido, de ser un obstáculo para el libre comercio y el libre mercado, debido a la similitud de estos dos sectores en los respectivos países. Esta situación genera problemas socioeconómicos como la pobreza en áreas rurales, además de efectos negativos en el mercado interno y la balanza comercial del país.
En conclusión, las barreras comerciales tienen como propósito normar y limitar la entrada de ciertos productos a los países que las imponen, por esta razón el exportados debe conocer con exactitud los requerimientos que debe cumplir con sus productos antes de iniciar las relaciones comerciales con un país determinado.
Bibliografías:
Sarquis, A . (8 de julio de 2015). Obtenido de https://www.iri.edu.ar/images/Documentos/primercongreso/economia/sarquis.pdf
ALADI. (2017). Ecuador: Informe sobre las medidas no arancelarias en la región para determinados productos. Obtenido de http://www.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Secretaria_General/SEC_
Baena Roja, J. (14 de julio de 2011). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. De Gerencia.
Banco Central del Ecuador . (s.f.). Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/comercio-exterior
INEN. (19 de 01 de 2010). Obtenido de Servicio Ecuatoriano de Normalización: Servicio Ecuatoriano de Normalización: http://www.normalizacion.gob.ec/resena-historica/
Samaniego Saltos, M. (abril de 2011). UESS. Obtenido de Barreras arancelarias y no arancelarias y su impacto socioeconómico en el mercado ecuatoriano: http://201.159.223.2/bitstream/123456789/627/1/TESIS%20MARIA%20JOSE%20SAMANIEGO.pdf
Tello, M. D. (2008). Tello, M. D. (2008). Barreras no arancelarias y protección externa e interna de los productos transables agropecuarios.
Vargas, J. (2008). Esquemas de fomento y barreras del comercio exterior. Obtenido de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r41838.PDF
7 notes
·
View notes
Text
Medidas del Gobierno de El Salvador frenan la inflación en el país
Con un 7.5 % de inflación, el país es la segunda economía de Centroamérica con menor afectación ante el encarecimiento de los productos que golpea al mundo.
«Si el presidente Nayib Bukele no hubiera implementado todas estas medidas, la inflación en El Salvador rondaría el 10 %», señaló el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez este jueves.
Durante el informe de resultados económico al cierre del primer trimestre del año, el funcionario destacó el incrementó del 2.4 % de Producto Interno Bruto (PIB) nacional en medio de un contexto internacional dominado por la incertidumbre del alza inflacionaria, la crisis logística y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Destacó que el país se posiciona con la segunda nación centroamericana menos afectada por la inflación con un 7.5 %, solo por detrás de Guatemala que reporta un 5.8 % de índice de encarecimiento de bienes y servicios.
El resto de la región reporta importantes alzas en materia inflacionaria, siendo Nicaragua el país más afectado con un 10.6 %, mientras tanto Honduras reporta un 9.1 % y Costa Rica un 8.7 % y la brecha es mayor al comparar los números de El Salvador con los de Latinoamérica, sostuvo Rodríguez.
«Si nosotros nos comparamos con Latinoamérica estamos en la posición cuatro de los países con menor tasa de inflación. Si nos comparamos con Brasil, Chile, Paraguay que tienen inflaciones del 10 % al 12 % y no digamos que tiene un 60 % de inflación, El Salvador tiene una posición bastante privilegiada», aseveró.
Desde marzo, el presidente Bukele anunció una serie de medidas orientadas a prever el impacto sobre la economía de una crisis que se recrudecía con las acciones bélicas entre Rusia y Ucrania, acciones que se han ido ampliando en respuesta a las necesidades que el Gobierno va identificando.
Así, actualmente el país cuenta con exoneración de impuestos arancelarios de 21 productos alimenticios e insumos agrícolas y fijación de los precios de los combustibles, gas y energía eléctrica, entre otras medidas para resguardar el bolsillo de las familias.
0 notes
Text
Medidas del Gobierno de El Salvador frenan la inflación en el país
Con un 7.5 % de inflación, el país es la segunda economía de Centroamérica con menor afectación ante el encarecimiento de los productos que golpea al mundo.
«Si el presidente Nayib Bukele no hubiera implementado todas estas medidas, la inflación en El Salvador rondaría el 10 %», señaló el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez este jueves.
Durante el informe de resultados económico al cierre del primer trimestre del año, el funcionario destacó el incrementó del 2.4 % de Producto Interno Bruto (PIB) nacional en medio de un contexto internacional dominado por la incertidumbre del alza inflacionaria, la crisis logística y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Destacó que el país se posiciona con la segunda nación centroamericana menos afectada por la inflación con un 7.5 %, solo por detrás de Guatemala que reporta un 5.8 % de índice de encarecimiento de bienes y servicios.
El resto de la región reporta importantes alzas en materia inflacionaria, siendo Nicaragua el país más afectado con un 10.6 %, mientras tanto Honduras reporta un 9.1 % y Costa Rica un 8.7 % y la brecha es mayor al comparar los números de El Salvador con los de Latinoamérica, sostuvo Rodríguez.
«Si nosotros nos comparamos con Latinoamérica estamos en la posición cuatro de los países con menor tasa de inflación. Si nos comparamos con Brasil, Chile, Paraguay que tienen inflaciones del 10 % al 12 % y no digamos que tiene un 60 % de inflación, El Salvador tiene una posición bastante privilegiada», aseveró.
Desde marzo, el presidente Bukele anunció una serie de medidas orientadas a prever el impacto sobre la economía de una crisis que se recrudecía con las acciones bélicas entre Rusia y Ucrania, acciones que se han ido ampliando en respuesta a las necesidades que el Gobierno va identificando.
Así, actualmente el país cuenta con exoneración de impuestos arancelarios de 21 productos alimenticios e insumos agrícolas y fijación de los precios de los combustibles, gas y energía eléctrica, entre otras medidas para resguardar el bolsillo de las familias.
0 notes
Link
Una de las funciones de una agencia aduanal es la clasificación arancelaria. Se trata del proceso de determinar el código arancelario correcto para las mercancías importadas y exportadas. La clasificación de las mercancías es muy relevante desde el punto de vista aduanero.
Tiene un impacto directo en los derechos de aduana, impuestos especiales, IVA de importación, gestión de origen, derechos preferenciales y restricciones a la importación y exportación. Por esta razón, no se puede subestimar la importancia de una clasificación arancelaria correcta.
A pesar de ello, las empresas frecuentemente descuidan la clasificación, lo que podría tener como consecuencia costos significativos, por ejemplo, el pago de una cantidad incorrecta de derechos y hasta el uso inadecuado de los acuerdos de libre comercio.
Recuerda que la clasificación de los productos no siempre es inequívoca, lo que también puede brindar posibilidades de ahorro a través del uso de códigos arancelarios competidores.
0 notes
Text
Productores agropecuarios preocupados por desmonte arancelario de productos por DR-Cafta
El acuerdo libre comercio firmado entre Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Estados Unidos y República Dominicana, conocido por todos como DR-Cafta, tiene preocupado a los productores dominicanos de cerdo, pollo, habichuela, ajo, cebolla, arroz y leche, entre otros, considerando que es una competencia desleal poner a competir esos rubros con los importados que cuentan con apoyo de sus respectivos países.
Si bien es cierto los tiempos han cambiado. Vivimos en un mundo más conectado y con mercados más abiertos, pero depende de cada país reunir las herramientas necesarias para ser más competitivos con sus pares y, además, saber negociar los tratados de libre comercio para que los mismos no se conviertan en amenazas para los productores locales.
Hay productos del sector agropecuario que el plazo de 15 años ya vence este 2020 como es el caso de la carne de cerdo y las habichuelas. Y para el 2025 entrarán al mercado dominicano libre de aranceles productos como el arroz, muslos de pollo y algunos productos lácteos.
En su momento cuando Isidoro Santana era ministro de Economía, Planificación y Desarrollo criticó el DR-Cafta, calificándolo como una negociación “muy pobre”, particularmente para la agropecuaria, pues el país se comprometió a ir liberalizando su comercio para los productos estadounidenses, pero ellos (Estados Unidos) seguirían protegiendo su agricultura, pues en ningún momento se comprometieron a eliminar subsidios.
Ahora en el 2020 varios productos como la carne de cerdo, algunos quesos y habichuelas, entre otros, ya estarán entrando sin aranceles a la República Dominicana, pasando a competir con la producción nacional. Esto sucede “sin las normativas claras de cómo llegan, los subsidios que hay, de si son productos que están entrando aquí haciendo comercio desleal por el subsidio que reciben”, explica el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Eric Rivero.
Añade que el impacto del DR-Cafta va a ser muy importante en algunos rubros dominicanos.
“Creo que hay que hacer una rectificación de esos acuerdos comerciales en esas áreas porque el día que dependamos de alimentar más de 10 millones de dominicanos sobre la base de la importación de esos rubros sencillamente seremos como los peces, nos agarrarán por la boca y vamos a perder la soberanía de la alimentación”, advirtió.
Agrega que a nivel fitosanitario República Dominicana no tiene la posibilidad de controlar las enfermedades y las plagas porque tiene una frontera abierta.
“No creo que nosotros podamos cambiar nuestra producción que garantice la alimentación de los dominicanos por solo importación, eso tan poco lo hace ningún país”, indica.
0 notes
Text
Impacto en Estados Unidos de la guerra comercial con China
La guerra comercial entre Estados Unidos y China está teniendo efectos indeseados y un impacto negativo en algunos sectores de la economía estadounidense, según el exasesor económico del presidente Trump. La batalla arancelaria impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, contra China ha tenido un "impacto dramático" en sectores como la agricultura, la manufactura y la inversión de capitales de Estados Unidos, le dijo Gary Cohn a la BBC. Precisamente este jueves, Trump anunció nuevos aranceles del 10% en US$300 mil millones de productos chinos a partir del próximo 1 de septiembre. Los inversores reaccionaron a la noticia con preocupación y el índice Dow Jones cayó abruptamente. Para el exasesor de Trump, estas medidas no sirven sino como "excusa muy conveniente" para que China desacelere su economía sobrecalentada. Cohn, defensor del libre comercio, anunció su renuncia al puesto en el gobierno de Trump el 6 de marzo de 2018 y fue reemplazado a principios de abril de ese año.
Gary Cohn cree que la imposición de aranceles sobre los productos chinos es contraproducente para la economía de EE.UU. También expresidente del banco Goldman Sachs, Cohn, de 59 años, fue una elección inusual para Trump, al ser un demócrata en un gobierno republicano. Era favorable al internacionalismo económico, mientras que el presidente estaba instalado en un enfoque más nacionalista de la economía. Cohn fue director del Consejo Económico Nacional en el gobierno de Trump entre enero de 2017 y abril de 2018, cuando dimitió tras la decisión de Trump de imponer aranceles sobre el acero y el aluminio. "La economía china está impulsada por el crédito y la disponibilidad del mismo", le dijo Cohn al programa Today de la BBC. "El crédito y su disponibilidad lo determina el gobierno central, que puede apagarlo y encenderlo".
"Todo el mundo pierde"
"Pienso que la economía china se iba a desacelerar con o sin una guerra comercial", afirmó el exasesor de Trump. La idea de que los aranceles resolverían los desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y China era una "visión de hace mucho tiempo" de Trump, indicó Cohn. Sin embargo, dijo que el mandatario sí tuvo razón al tratar de abordar el robo de propiedad intelectual estadounidense por parte de China y el bloqueo del acceso de las empresas de EE.UU. a los mercados chinos. "Eso tiene que arreglarse", señaló. Pero advirtió: "Creo que todo el mundo pierde en una guerra comercial. Somos al 80% una economía de servicios. La economía de servicios está funcionando muy bien, porque, adivina qué, no está siendo sometida a aranceles".
La inclusión de Gary Cohn en el gabinete de Trump fue algo inusual al ser un demócrata en un gobierno republicano. Cohn dijo que los aranceles han hecho que sea costoso importar productos vitales de China, contrarrestando los efectos de los recortes de impuestos de Trump, que fueron diseñados para estimular la economía de Estados Unidos. "Cuando construyes equipos para fábricas, compras acero, aluminio, productos importados... si entonces nosotros les aplicamos aranceles, el incentivo fiscal que te dimos con una mano te lo arrebatamos con la otra", explicó. "Por lo tanto, no estamos viendo creación de empleo en el sector manufacturero. Y creo que si superamos esta situación arancelaria, hay una oportunidad real de ver esa creación de empleo aquí en Estados Unidos".
Análisis de Jon Sopel, editor para América del Norte de la BBC
Cohn no es nada halagador en relación a las políticas del presidente de Estados Unidos. Piensa que las guerras comerciales han creado incertidumbre geopolítica, lo que está haciendo que las empresas no inviertan. Sorprendentemente, también piensa que, a pesar de toda la retórica, la guerra comercial con China está afectando negativamente más a Estados Unidos que a China. A Trump no le gustará leer eso. Sin embargo, Cohn cumplió con el presidente en relación a los recortes de impuestos y la desregulación, una de las cosas que le ha dado impulso a la economía de Estados Unidos: desempleo en mínimos históricos, salarios en aumento, crecimiento de la confianza del consumidor. Sí, los recortes de impuestos han ayudado desproporcionadamente a los ricos y han dado enormes ganancias fiscales a las empresas estadounidenses, pero con una economía en crecimiento y una caída de las tasas de interés, esto no parece ser una gran preocupación.
"Impacto significativo"
En otra entrevista con la BBC, Joseph Hinrichs, presidente de automoción del fabricante de automóviles estadounidense Ford, dijo que el impacto de los aranceles de Trump en su negocio "disminuyó" desde el año pasado.
"El año pasado hubo un impacto significativo en nuestro negocio debido a los aranceles sobre el acero y el aluminio", afirmó. "En realidad, somos exportadores netos de vehículos a China, por lo que la subida arancelara del año pasado impuesta en represalia por los aranceles de EE.UU. nos perjudicó el año pasado, pero han vuelto al 15%. Eran de un 40% en el segundo semestre del año pasado. "Por supuesto, hay más aranceles para las piezas y los automóviles que entran en EE.UU. "Todavía estamos viendo cierto impacto de eso; así que, en general, todavía estamos pagando algunos de los aumentos arancelarios, pero no son tan malos como el año pasado". Read the full article
#Blog#Blogger#China#Economía#EEUU#Facebook#KharonteTechnologySolutions#Noticias#Outsourcing#OutsourcingContable#OutsourcingDeNomina#OutsourcingFinanciero#social#Twitter
0 notes
Text
El riesgo de la guerra comercial de Trump es más que sólo precios más altos, por Mises Hispano.
Tras la imposición por parte del Presidente Trump de aranceles del 25% sobre todas las importaciones chinas, es hora de evaluar las consecuencias. Ya hemos visto una contracción del comercio entre Estados Unidos y China del 20% en los tres primeros meses de 2019 en comparación con el mismo trimestre del año pasado, y también en comparación con el resultado medio de todo el año 2018. Esta contracción fue peor que la que siguió a la crisis de Lehman.
Al evaluar el alcance del impacto de los aranceles de Trump en la economía estadounidense, debemos tener en cuenta una serie de factores interrelacionados. Claramente, los precios más altos para los consumidores estadounidenses afectarán a las importaciones chinas, lo que explica por qué han bajado un 20% hasta ahora y por qué es probable que bajen aún más. Curiosamente, las exportaciones de EE.UU. a China cayeron en el mismo porcentaje, aunque representan aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones de China a EE.UU.
Estos factores interrelacionados son, pero no se limitan a:
El efecto de los nuevos aumentos arancelarios en los volúmenes comerciales
El efecto sobre los precios de consumo en EE.UU.
Efecto de los aranceles sobre los costes de producción de los componentes chinos importados en los EE.UU.
Las consecuencias de las medidas de represalia sobre las exportaciones de EE.UU. a China
El impacto recesivo de todo lo anterior en el PIB
Las consecuencias para el déficit presupuestario de los EE.UU., teniendo en cuenta los probables ingresos arancelarios para el Tesoro de los EE.UU.
Estos son sólo efectos de primer orden en lo que se convierte en un proceso iterativo, y serán acompañados y seguidos por:
Reevaluación de los planes de negocio a la luz de la información de mercado
Una tendencia a la contracción del crédito bancario a medida que los bancos anticipan un mayor riesgo de crédito
Liquidación de activos financieros mantenidos por los bancos como garantía
Liquidación en el extranjero de activos y depósitos en USD
La necesidad de endeudamiento del gobierno aumenta de forma inesperada
El rendimiento de los bonos aumenta para descontar la creciente inflación de los precios
Los bancos se enfrentan a dificultades crecientes y al resurgimiento del riesgo sistémico.
Podemos esperar dos etapas. La primera se caracterizará por una expansión monetaria que tendrá poco efecto aparente sobre la inflación de los precios. Dejando de lado la manipulación estadística de los índices de precios, ésta es la situación actual y lo ha sido desde la crisis de Lehman. Le seguirá una segunda fase, tras una aceleración de la devaluación de la moneda. Se caracterizará por el aumento de la inflación de precios y, en última instancia, por el colapso del poder adquisitivo de las monedas fiduciarias no respaldadas.
Consecuencias no deseadas
Obviamente, al ser un impuesto sobre las importaciones, los aranceles benefician las finanzas del Tesoro; un hecho del que el Presidente Trump se jacta continuamente. Para ser exactos, se puede esperar que un arancel del 25% sobre todas las importaciones chinas en los cinco meses restantes del año fiscal en curso (basado en el primer trimestre de 2019) recaude 45.000 millones de dólares, lo que reduce la estimación del déficit presupuestario de la Oficina de Gestión de 1.092 millones de dólares1 para el año fiscal 2019 a 1.047 millones de dólares. Por lo tanto, el beneficio fiscal es relativamente menor, y es probable que sea compensado con creces por las consecuencias recesivas de las tarifas más altas sobre los ingresos fiscales del gobierno y los costes de bienestar. Este artículo entrará en más detalles de por qué es así.
Si, por un momento, suponemos que el aumento de los aranceles tendrá un impacto limitado en la demanda de los consumidores, el efecto sobre los precios marginales sería hacerlos subir drásticamente para todos los bienes de consumo de las categorías de productos en las que la oferta china es un factor, con algunos efectos indirectos sobre otros. La inflación de precios simplemente comenzaría a aumentar. Pero dado el endeudamiento del consumidor estadounidense promedio, la capacidad de pagar precios más altos está obviamente restringida, lo que sugiere que la demanda general debe sufrir, no sólo por los bienes importados chinos, sino también por los bienes producidos en el país. Por lo tanto, es probable que se produzca tanto un impacto en la inflación de los precios como en la caída de la demanda de los consumidores.
Además del efecto en los consumidores, los fabricantes que dependen de las importaciones chinas parcialmente fabricadas y de los productos básicos procesados se enfrentan ahora a presiones de costes derivadas de los aranceles que pueden o no ser capaces de repercutir en los consumidores. Las presiones sobre los costes de los fabricantes conducirán inevitablemente a una reevaluación de sus modelos empresariales. Esto se comunicará a sus banqueros como un aumento del riesgo de préstamo y, a su vez, es casi seguro que restringirán la disponibilidad de crédito. El ciclo de crédito pasaría entonces rápidamente a una fase de contracción, ya que tanto las empresas como sus banqueros se asustan.
Cualquiera que haya analizado los ciclos de crédito de la posguerra estará familiarizado con estas dinámicas. Probablemente no estemos allí todavía, a pesar de la advertencia de los mercados financieros en el cuarto trimestre de 2018. Por ahora, el ablandamiento inicial de la demanda de los consumidores ha llevado a la suposición general de que la política monetaria se suavizará lo suficiente como para evitar poco más que una recesión leve, lo que beneficiará a los valores del capital. El rendimiento de la deuda pública ha disminuido, y el arbitraje entre los mercados de bonos ha garantizado que el rendimiento de los bonos corporativos de grado de inversión también haya disminuido. Desde finales de noviembre, cuando los bancos centrales comenzaron a suavizar la política monetaria, el rendimiento efectivo de los bonos corporativos de grado de inversión, según informa Bank of America Merrill Lynch, ha caído del 4,8% al 4%. Esta no es una evaluación del aumento del riesgo de crédito.
Además de los mercados de bonos, los mercados de renta variable también esperan una relajación monetaria, en lugar de una crisis creciente, y se han recuperado junto con los bonos. Es evidente que los mercados financieros no han notado la gravedad del proteccionismo comercial, que se ha vuelto complaciente, mientras que las restricciones comerciales han disminuido en general en los últimos decenios. Sin embargo, los historiadores del mercado notarán que esta breve fase de recuperación también fue el patrón en los mercados bursátiles entre octubre de 1929, cuando el Congreso aprobó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley, y abril de 1930, dos meses antes de que el Presidente Hoover la convirtiera en ley. Si la correlación con ese período continúa, la renta variable podría sufrir una caída sustancial (en 1929-32 era del 88% de arriba a abajo).
En el Wall Street Crash, las acciones cayeron a medida que las garantías se liquidaban en mercados en caída. Los activos no financieros, como la propiedad, la pérdida de valor y los activos productivos (plantas, maquinaria, etc.) no generaron flujos de efectivo anticipados. Esta pesadilla fue descrita por Irving Fisher, y ha seguido asustando a los economistas desde entonces.
Si bien la deuda era un problema en 1929, por lo general se limitaba a los prestatarios y especuladores corporativos. El contexto actual de la pesadilla de Fisher se encuentra en niveles récord de deuda gubernamental, corporativa y de consumo. Por lo tanto, la posible perturbación derivada de la evolución del ciclo crediticio es peor hoy en día. El proteccionismo comercial de Trump hasta ahora está dirigido a un país, a diferencia de Smoot-Hawley, que estaba en todos los frentes. A primera vista, Smoot Hawley era más peligroso, pero es la combinación letal de aranceles y el final de la fase expansiva del ciclo de crédito lo que debería preocuparnos.
EL artículo original se encuentra aquí.
1.Presupuesto del Año Fiscal 2020 del Gobierno de los Estados Unidos, Tabla S-1 (página 107)
de Centro Mises http://bit.ly/2ET1mIa http://bit.ly/318LfzA
de nuestro WordPress http://bit.ly/2IdSQUQ Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://bit.ly/318LfzA June 05, 2019 at 08:12AM
0 notes
Text
Volkswagen tiene potencial hasta maximos de 4 anos
New Post has been published on https://cfddesk.net/volkswagen-tiene-potencial-hasta-maximos-de-4-anos/
Volkswagen tiene potencial hasta maximos de 4 anos
Madrid.
El mercado no se rinde con Volkswagwen. El segundo mayor fabricante de automoviles del mundo, solo superado en capitalizacion y en ventas por Toyota, sigue sufriendo en bolsa la tortuosa penitencia que se origino en su mismo seno en septiembre de 2015 y que ha tenido continuidad en la transformacion total que implica la electrificacion de la movilidad y en el especial impacto de la guerra comercial en la industria. Una expiacion que esta afrontando todo el sector, pero de la que el unico gran grupo que, a pesar de todo, parece ir saliendo con el respaldo de los analistas es la propia Volkswagen.
Actualmente, los expertos recomiendan comprar las acciones de la compania alemana que, ademas de la que le da nombre, reune a marcas como Audi, Seat, Porsche o Skoda. En la misma linea, estos analistas elevan, de media, el precio objetivo de sus acciones a la zona de los 200 euros, que no visitan desde las semanas previas al estallido del escandalo de los motores diesel y hasta donde cuentan con un potencial alcista del 30%, despues de acumular una subida del 11% en lo que va de 2019.
El dieselgate no solo fue una estafa generalizada que ha ido dejando un reguero de multas y que causo una fuerte correccion en bolsa, dejando a Volkswagen a algo mas de un 60% de sus maximos historicos. Fue tambien la primera escaramuza del conflicto arancelario que hoy es la principal amenaza para la economia global y, sobre todo, el punto de inflexion para una industria que parecia intentar pasar desapercibida ante el contexto que se avecinaba: el fin de la fase expansiva del ciclo economico y, sobre todo, la transformacion mundial de la movilidad, desde la combustion a los modelos verdes.
“El mercado chino esta liderando un cambio global hacia los vehiculos electricos”
Desde un primer momento, pese a su implicacion en el dieselgate, Volkswagen surgio como una de los grupos automovilisticos mejor preparados para resurgir de las cenizas por su desahogada posicion financiera y por su liderazgo en muchos mercados consolidados, como Europa, o emergentes, como China.
En el mismisimo gigante asiatico, la compania esta centrando ahora sus esfuerzos, aunque 2018 demostro que el crecimiento no es infinito, lo que ha obligado al gobierno ha desplegar una bateria de estimulos fiscales y de subvenciones. Para este ano, la propia Volkswagen ha asegurado durante los ultimos dias y en el contexto de desaceleracion del crecimiento economico, que las ventas en el pais permaneceran planas respecto al ultimo ejercicio, pero tambien ha destacado que China supondra el 50% del mercado del coche electrico en el medio plazo.
De ese pastel espera obtener su parte el grupo aleman para acelerar el crecimiento de sus beneficios, que las previsiones apuntan que apenas se incrementara un 5% en los dos proximos ejercicios, de los 14.000 millones de euros de 2018 a 14.700 millones en 2020. “El mercado chino esta liderando un cambio global hacia los vehiculos electricos y asumira un papel mas importante para Volkswagen como centro de produccion y como centro de investigacion y desarrollo”, explico recientemente Herbert Diess, director ejecutivo del grupo aleman.
Para JP Morgan, las razones para invertir en Volkswagen, sobre la existe una estrategia en el elMonitor, son “su capacidad para reducir costes, para crecer en todos los mercados, para ejecutar una rapida recuperacion del dieselgate y para invertir en el desarrollo de vehiculos electricos mas economicos” que obtengan gran parte de la cuota que se ha abierto en los ultimos y que sustituira al tradicional.
Read More
0 notes
Text
Universidad de Chile recalca que el alza de aranceles afectará solo a estudiantes del decil 10
Universidad de Chile recalca que el alza de aranceles afectará solo a estudiantes del decil 10
El pasado jueves se anunció que, producto de las brechas financieras que ha dejado la aplicación de la gratuidad en la educación, las 27 universidades del Consejo de Rectores tendrán una pérdida de $36.616 millones el próximo año. Esto ha provocado reajustes arancelarios, que en el caso de la Universidad de Chile van desde el 3,5% al 9,9% en el caso de las facultades de Artes y Filosofía.
Al respecto, el rector Ennio Vivaldi recalcó que “este reajuste no significa traspasar a los estudiantes y sus familias el costo de los fondos que no entrega el Estado”. La medida, señaló, “es indispensable para alinear los aranceles con los costos de carreras de excelencia, especialmente tomando en cuenta el proceso de fijación de aranceles regulados que vendrá en un año y medio”.
El pasado 4 de septiembre el Consejo Universitario acordó el reajuste de los aranceles para el 2019. Al igual que en años anteriores, en el caso de todos los estudiantes antiguos el reajuste será de 3,5%, lo que corresponde al IRSP (Índice de Reajuste del Sector Público).
La propuesta de reajuste se diseñó y aprobó conforme a la Ley de Educación Superior aprobada el 2018, que establece la gratuidad para estudiantes de los 6 primeros deciles y un cobro máximo para los estudiantes de los deciles 7 a 9 en cada carrera. En consecuencia, para estudiantes de los deciles 1 a 9 los aranceles de cobro están regulados por la ley.
Así, en la propuesta aprobada por el Consejo Universitario se añade un porcentaje mayor al IRSP que se implementará solo para las y los nuevos estudiantes 2019 pertenecientes al decil 10 de algunas carreras. La Universidad de Chile dispondrá de becas que cubran esta diferencia para quienes así lo necesiten, según criterios que se definirán en conjunto con los estudiantes.
“Queremos dejar claro que este reajuste no significa traspasar a los estudiantes y sus familias el costo de los fondos que no entrega el Estado”, señaló el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, añadiendo que “el impacto real de este aumento en las finanzas de la Universidad es muy bajo, pero aún así este ajuste es indispensable para alinear los aranceles con los costos de carreras de excelencia, especialmente tomando en cuenta el proceso de fijación de aranceles regulados que vendrá en un año y medio”.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/universidad-de-chile-recalca-que-el-alza-de-aranceles-afectara-solo-a-estudiantes-del-decil-10-2/
0 notes
Link
Nueva York
24/07/2018 – 22:17
Con el pulso arancelario iniciado por la Casa Blanca lejos de relajarse, los analistas de Goldman Sachs, liderados por su estratega jefe, David Kostin, consideran que, aunque los gravámenes ya en curso benefician a ciertas industrias domésticas, en general suponen un riesgo para los beneficios del S&P 500. Según su punto de vista, dos son los talones de Aquiles. Por un lado, una reducción de los ingresos fruto de una caída en las exportaciones y, por otro, un debilitamiento de los márgenes, dado el incremento en los costes de producción.
En lo que llevamos de año, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto aranceles sobre un total de 79.000 millones de dólares a importaciones y amenaza con expandir su azote hasta un total de 781.000 millones de dólares, lo que representaría el 27% de los bienes que entran en el país.
“Nuestros economistas consideran que existen un 60% de probabilidades de que EEUU acabe por imponer gravámenes sobre productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares”, señalan Kostin y su equipo señalando que su Índice de Incertidumbre de Política Comercial toca niveles no vistos desde 1994, coincidiendo con la implementación del Tratado de Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN, por sus siglas en inglés).
En estas circunstancias, los mercados financieros no atisban una tregua, como bien demuestran los futuros de soja a este lado del Atlántico, que anticipan que el pulso entre Washington y Pekín se extenderá, por lo menos, hasta el próximo año. Sin embargo, en estos momentos, los expertos de Goldman determinan que el impacto del beneficio por acción del S&P 500 derivado de una caída en los ingresos es mínima. “Incluso si entrásemos en una guerra comercial global en la que cada país impone un arancel del 5% a todos los socios comerciales, el impacto sobre los ingresos sería reducido”, aseguran.
Un escenario como este, borraría sólo 20 puntos básicos del PIB estadounidense y 10 puntos básicos de la economía global. Su impacto sobre los beneficios del S&P 500 serían residuales, con una reducción del 1% en las proyecciones para 2019, que Goldman sitúa en los 170 dólares.
Donde existe un mayor impacto es en los márgenes. Mientras que, en el conjunto de las industrias estadounidenses, sólo el 15% del coste de sus bienes vendidos es importado, dentro de las compañías del S&P 500 dicho porcentaje asciende a casi el 30%. No debemos olvidar que el 29% de las ventas de los componentes de este indicador se generan en el extranjero y que las importaciones chinas suponen un 18% del total de EEUU.
“Un arancel del 10% sobre todas las importaciones procedentes de China reduciría nuestra estimación de BPA del S&P 500 para 2019 en un 3% hasta 165 dólares”, calculan Kostin y sus chicos. Por el contrario, si el gobierno estadounidense decidiera aumentar su azote y aplicar un arancel del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses, algo que no ha ocurrido desde la década de 1940, la estimación de beneficio se reduciría en un 15% hasta los 145 dólares.
<a style="display:none" rel="follow" href="http://megatheme.ir/" title="قالب وردپرس">قالب وردپرس</a>
The post Gravar todas las importaciones de EEUU reduciría el beneficio del S&P en un 15% appeared first on MusicCosmoS.
0 notes
Text
Termina trato preferencial a EU; inicia México búsqueda de canales comerciales
Miguel García Conejo
Los aranceles a productos provenientes de Estados Unidos, como respuesta a los que el país vecino del norte ha impuesto en el acero y el aluminio, es un paliativo por parte de la Secretaría de Economía, consideró María de Lourdes Medina Ortega, presidenta del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM).
Este martes, la Secretaría de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el listado de productos siderúrgicos y agropecuarios provenientes de Estados Unidos a los que México les suspende “el tratamiento arancelario preferencial”, que van desde arándanos, hasta barcos de motor, con el objetivo de compensar el daño ocasionado por el gobierno de Donald Trump.
A la mayoría de estos productos se les aplicó un arancel de 25%, aunque también hay algunos con tarifas de 10, 15 y 20%.
"Lo que nos está dando una falta de competitividad con los productos que nosotros estamos exportando hacia Estados Unidos. También es cierto que el impacto, al ponerle nosotros aranceles a lo que viene siendo el cerdo, arándanos y demás, no hay una coadyuvancia o que sea el mismo volumen", consideró la presidenta de CONCAEM.
Sin embargo, reconoció que la postura que se tiene a nivel empresarial es seguir buceando oportunidades de negocio dentro de otros segmentos y otros países, como los asiáticos y los europeos.
"Ya lo habíamos platicado desde el año pasado, que se debe de romper con esa parte, aunque hoy México está preocupado, y a través de la Secretaría de Economía se están detonando oportunidades diferentes, para mercados diferentes. El gran tema que tenemos en la mesa es que los productores tienen que estructurarse mejor".
Señala que, si bien Estados Unidos es un gran mercado para el sector agroalimentario, se deben buscar otros productos que tengan valor agregado, de lo contrario, se está peleando con "garrochazos cuando ellos están tirando balas".
"El gran tema es que hemos seguido operando diversos productos en la parte de agroindustria sin valor agregado y el impacto es muy claro, por ejemplo, la parte de floricultura, cuando México exporta flores y Estados Unidos las regresa como buqués, ellos le ponen el moño y el impacto llega a ser mucho más caro porque le pusieron la caja con ciertas características".
Finalmente, adelanta que ya existe una mesa de trabajo permanente en el sector agroindustrial, farmacéutico, químico, automotriz, entre otros, para poder detonar productos que realmente sean competitivos en otros países.
(Foto: Especial Portal)
0 notes
Text
Donald Trump es la menor de las preocupaciones de Latinoamérica, por Mises Hispano.
La elección de Donald Trump ha sacado completamente de sus casillas a los medios de comunicación y los círculos intelectuales en Estados Unidos.
No es solo eso, sino que la prensa y la intelectualidad internacionales están también sin palabras ante el ascenso inesperado de Trump a la presidencia estadounidense.
Los más notables de estos medios internacionales son aquellos se usan el idioma español, como Univisión, que calificaron constantemente Trump como una amenaza para la los hispanos e incluso argumentaron que sus políticas producirían un subdesarrollo en Estados Unidos al estilo latinoamericano. En la misma línea, otros expertos creen que la retórica y las políticas de Trump llevarán a males económicos en toda Latinoamérica.
Para empezar, el subdesarrollo de Latinoamérica es indicativo del fracaso de las políticas de estilo socialista/mercantilista que han sido elementos fijos de la mayoría de estos países mucho antes de que Trump llegara al cargo. Al contrario que Latinoamérica, Estados Unidos ha evitado en general caer en este abismo económico y continuará haciéndolo en buena medida gracias a la naturaleza de sus instituciones políticas.
Aunque haya preocupaciones legítimas acerca del impacto de las medidas económicas más proteccionistas y las políticas de inmigración de Trump, la amenaza principal para la estabilidad de los países de Latinoamérica sigue siendo la misma: sus propios gobiernos.
Trump como chivo expiatorio
La paranoia anti-Trump presentada por los intelectuales y personajes políticos latinoamericanos no es más que una pantalla de humo que desvía la atención de la corrupción de la clase política en esa región, que es la principal culpable detrás de su escuálido estado. Este chivo expiatorio es la parte de un complejo de víctima perpetuado por los marxistas y sus primos socialdemócratas en el que se culpa al “imperialismo yanqui” del subdesarrollo de la región. Sin embargo, si escarbamos un poco aparece un panorama muy diferente.
Durante décadas, Latinoamérica ha aplicado políticas mercantilistas anticuadas, se ha embarcado en experimentos socialistas radicales, al estilo de Cuba y Venezuela o reformas del FMI (que se revelaron como medidas medio socialistas cuando se miran más de cerca). Los resultados han ido de desastrosos a mediocres y han dejado mucho que desear. De esto no se puede culpar solamente a Estados Unidos.
Naturalmente, es fácil encontrar demonios en el extranjero, en lugar de mirarte al espejo e identificar las causas reales de los problemas económicos de tu país.
Los aranceles de Trump
Las políticas arancelarias de Trump, especialmente su última propuesta de gravar los productos mexicanos un 20% son verdaderamente una razón para preocuparse. Los aranceles tienen un historial demostrado de empobrecimiento de consumidores y daño a los productores que poseen una ventaja comparativa en la exportación de ciertos bienes. Sin embargo, el asunto arancelario apenas rasca la superficie del dilema del subdesarrollo de Latinoamérica. Los problemas de Latinoamérica constan de un paquete de políticas económicas estatistas (licencias profesionales caras, prohibiciones de importación, cuotas, restricciones salariales, sindicalismo, políticas monetarias laxas, expropiaciones, controles de precios y capitales, etc.) que han aherrojado la región desde su independencia de España en el siglo XIX.
Francamente, EEUU no es el culpable en este caso. Es culpa de la arrogante clase política de Latinoamérica que tiene la temeridad de continuar insistiendo en políticas económicas fracasadas y mantener instituciones políticas primitivas que no estimulan el crecimiento económico e institucional.
Al final, la mayor amenaza para los países latinoamericanos no es Trump ni ninguna otra administración de EEUU. La mayor amenaza está en los regímenes latinoamericanos.
Estos gobiernos tienen un historial demostrado de empobrecimiento de sus propios ciudadanos que no podrían generar ni los aranceles más punitivos de EEUU ni sus intervenciones erróneas.
Los latinoamericanos deberían pararse y reflexionar sobre por qué sus economías no logran los niveles de crecimiento y renta que han estado deseando, en lugar de hombres de paja extranjeros como Trump. Esto solo sirve para que las corruptas clases gobernantes de la región oculten sus muchos fracasos. Naturalmente, estas élites continuarán saqueando la riqueza de sus países con impunidad sabiendo que basta con que conjuren su retórica antiestadounidense en cada momento para desviar la atención de sus acciones nefastas. Una vez Latinoamérica pueda superar su costumbre autodestructiva de hacer a otros países chivos expiatorios de los problemas que han creado nacionalmente, la región será por fin capaz de aprovechar todo su potencial.
El artículo original se encuentra aquí.
de Instituto Mises http://ift.tt/2lGIMHT http://ift.tt/2l5UPRF
de nuestro WordPress http://ift.tt/2la9fzZ Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://ift.tt/2l5UPRF February 13, 2017 at 07:03AM
0 notes
Text
Morgan Stanley justifica su visión menos optimista del litio
Acción de SQM continúa en racha bajista y ayer cayó 1,77%. IPSA retrocedió 0,13% y CAP se hundió 5,68%.
En medio del optimismo que existe sobre la industria del litio, empujado por precios crecientes del commodity y con la cotización de las acciones de las compañías del rubro por las nubes en 2017 -SQM incrementó su valor un 97%-, el banco de inversión norteamericano Morgan Stanley (MS) puso una nota de alerta la semana pasada y emitió un pesimista informe sobre el mercado del mineral. Proyectó un precio de esta materia prima un 45% menor hacia 2021 por la inundación de oferta. Además, recomendaron subponderar las acciones de la productora local SQM, ligada a Julio Ponce y a la canadiense Potash Corp.
El informe de MS levantó polvareda e inmediatamente otros bancos de inversión, e incluso la Corfo, indicaron que las estimaciones de MS estaban erradas. Nada de eso fue suficiente para evitar la caída libre de SQM.
Mantienen su posición
Ayer, a una semana de emitir su polémico informe, MS publicó otro análisis del litio, esta vez de tipo pregunta-respuesta de las críticas que le han hecho estos días. En el documento, lejos de echar pie atrás, no hicieron más que reafirmar sus dichos. Mientras tanto, la acción de SQM cerró su primera sesión semanal con un nuevo retroceso (ver recuadro).
MS justificó que el suministro de litio podría crecer rápidamente, dada la proyección de SQM de elevar su producción a 100 mil toneladas de carbonato de litio (versus la proyección anterior que hacía MS de 61.700 ton.) hacia 2019. Indicó que hay estudios que confirmarían que Zimbabue tiene potencial para abastecer al 20% de la demanda mundial y que China está avanzando a pasos agigantados en la producción de litio.
Mientras la gran mayoría de las bolsas mundiales ayer cerraron al alza, los papeles de SQM siguieron cayendo.
CAP cae por Trump
Los papeles de la firma de hierro CAP se hundieron 5,68% por el impacto arancelario que aplicaría EE.UU. al mercado siderúrgico, según anunció su Presidente Donald Trump. En los tres días operativos de marzo, los papeles de CAP acumulan una baja de 13,78%.
SQM y la firma de hierro lastraron al IPSA, el índice accionario de referencia local, que retrocedió 0,13% y se ubicó en 5.538,52 puntos.
Fuente: Economía y Negocios
0 notes
Text
Bruselas pedira en Valencia "pruebas" del impacto de acuerdos sobre citricos
New Post has been published on https://cfddesk.net/bruselas-pedira-en-valencia-pruebas-del-impacto-de-acuerdos-sobre-citricos/
Bruselas pedira en Valencia "pruebas" del impacto de acuerdos sobre citricos
Bruselas, 2 may (EFE).- El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, mostro este jueves su “preocupacion” por la crisis de precios de los citricos y dijo que en su visita a Valencia manana pedira al sector que remita a Bruselas “pruebas” del supuesto impacto de los acuerdos comerciales con terceros paises.
En una entrevista con Efe, el titular de Agricultura de la Comision Europea repaso la situacion de este y otros sectores clave para la agricultura espanola, como el arroz, el aceite de oliva o la aceituna de mesa.
CITRICOS
Mientras el sector culpa sobre todo a los acuerdos comerciales, como el que existe con Sudafrica, segun la Comision Europea las dificultades de la campana actual se deben a una combinacion de multiples factores, sobre todo relacionadas con las condiciones de produccion.
“Estoy deseando visitar Valencia y reunirme personalmente con los productores, ha habido mucha interaccion y seguimiento con la Comision Europea en los ultimos meses. Se han hecho afirmaciones (…) sobre el impacto en los precios de los acuerdos comerciales y el alto nivel de pesticidas en algunos de los productos importados. Sobre los pesticidas, hemos pedido que nos presenten las pruebas (…) y no hemos recibido nada”, dijo Hogan.
El comisario subrayo que Bruselas “entiende” la preocupacion del sector por los acuerdos, pero asegura que las cifras que Bruselas maneja indican una caida de las importaciones procedentes de la mayoria de terceros paises.
Por ejemplo, menciono el caso de Sudafrica, donde entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre pasados las importaciones fueron un 49 % inferiores a las de 2017 y solo representaron el 2 % del total anual.
En cuanto a Marruecos, las importaciones de naranjas fueron un 27 % mas bajas en 2018 que en 2017, senalo Hogan.
Para el comisario, se estan recibiendo “mensajes mezclados” y hay que averiguar “las razones” detras de los bajos precios.
En cuanto a la posibilidad de poner en marcha la clausula de salvaguarda prevista en la UE para estas situaciones, el comisario dijo a Efe que “siempre se puede considerar”, pero que para ello es necesario “tener los datos y las pruebas” de que se dan las circunstancias para activarla e insistio en que a dia de hoy Bruselas “no los ha recibido”.
“Entiendo que Valencia tiene muchos pequenos productores y que solo el 34 % estan en organizaciones de productores”, dijo el comisario, y anadio que en Valencia explicara al sector la importancia de unirse en organizaciones para aumentar su poder contractual frente a otros actores de la cadena alimentaria.
ARROZ
Bruselas anuncio el pasado enero la reintroduccion de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania, despues de una investigacion que concluyo que el aumento de las importaciones de esos paises estaba perjudicando a los productores europeos, principalmente espanoles e italianos.
“Actuamos cuando hubo pruebas de que habia un problema con las importaciones de arroz de Camboya y Birmania”, dijo Hogan, y anadio que en estos momentos “los precios estan subiendo” y hay un “equilibrio en el mercado”.
ACEITUNA NEGRA
La Comision Europea llevo el pasado enero ante la Organizacion Mundial del Comercio (OMC) el incremento arancelario de hasta el 34,75 % impuesto por Estados Unidos a las importaciones de aceituna negra de mesa espanola, para tratar de demostrar su ilegalidad.
Hogan explico hoy a Efe que “existe un proceso que hay que seguir”, que conducira a la apertura de un panel y una accion legal si Estados Unidos “rechaza cambiar de opinion” sobre este punto.
En cuanto a la amenaza de EEUU de aplicar otros aranceles al vino, los quesos o los citricos europeos si la UE no retira sus subsidios a Airbus, el comisario dijo que confia en que Washington se de cuenta de que “una guerra arancelaria no interesa a ninguna de las dos partes”.
Advirtio, no obstante, de que la UE “no se va a dejar intimidar” y que tambien aplicara tarifas contra EEUU si el pais “sigue esa particular estrategia”.
Al tiempo, confio en que se rebajen las tensiones comerciales entre “Washington y el resto del mundo”, algo a lo que opino que podria ayudar un eventual acuerdo para poner fin a los aranceles, en el que EEUU y China trabajan “intensamente”.
ACEITE DE OLIVA
En los ultimos meses el Ministerio de Agricultura de Espana ha abordado con Bruselas la crisis de precios que arrastra el sector oleicola y que afecta en particular a los productores espanoles.
“Nuestras ultimas informaciones indican que los precios estan subiendo, ha habido un importante cambio en la situacion de los mercados en las ultimas semanas”, senalo Hogan, que lo atribuyo sobre todo al aumento de las exportaciones.
El comisario aseguro que en su visita a Espana preguntara si el cambio de tendencia sobre el aceite “se da en toda Espana” o solo en algunas regiones.
Hogan se reunira en Valencia entre el viernes y el sabado con representantes de productores de citricos y arroz.
Relacionados
Read More
0 notes
Text
Las naciones amenazan con represalias por el plan arancelario de acero de Trum
Las naciones amenazan con represalias por el plan arancelario de acero de Trum
La Casa Blanca ha dicho que los detalles de la tarifa aún no se han resuelto, y Seibert dijo que el gobierno alemán estaba esperando los detalles exactos antes de evaluar el alcance del impacto.
Pero Alemania dejó en claro que Berlín veía tales medidas como perjudiciales para la industria siderúrgica del país. El ministro de Relaciones Exteriores, Sigmar Gabriel, dijo que veía la propuesta…
View On WordPress
0 notes