#cultura política
Explore tagged Tumblr posts
sefaradweb · 2 months ago
Text
Between Two Homelands: Argentine Migration to and from Israel
🇦🇷 Between Two Homelands: Argentine Migration to and from Israel, escrito por Adrián Krupnik, analiza las experiencias de miles de judíos argentinos que emigraron entre Argentina e Israel durante el siglo XX y principios del XXI. El estudio desafía la narrativa sionista dominante, que idealiza la inmigración a Israel (conocida como aliyah) y estigmatiza la emigración (denominada yerida) como un acto vergonzoso. Krupnik explora cómo los migrantes de entre 1980 y 2006 fueron afectados por las crisis políticas y económicas tanto en Argentina, que atravesaba recesiones prolongadas, como en Israel, inmerso en el conflicto de las intifadas. A través de entrevistas y documentos en inglés, español y hebreo, el autor da voz a los migrantes y profundiza en temas de identidad y pertenencia, revelando cómo la búsqueda de prosperidad económica y paz ha sido una motivación central, aunque muchas veces con resultados desilusionantes. Krupnik utiliza ejemplos de microhistorias, como las revistas La Luz y Aurora y el moshav Kochav Sobel, para dar una perspectiva más cercana a las experiencias individuales dentro de este proceso migratorio complejo. Esta obra se presenta como una advertencia sobre las migraciones globales impulsadas por crisis económicas, políticas y ambientales, subrayando las difíciles realidades de un mundo cada vez más globalizado.
🇺🇸 Between Two Homelands: Argentine Migration to and from Israel, written by Adrián Krupnik, examines the experiences of thousands of Jewish Argentines who migrated between Argentina and Israel throughout the 20th and early 21st centuries. The study challenges the dominant Zionist narrative, which idealizes immigration to Israel (known as aliyah) and stigmatizes emigration (referred to as yerida) as a disgraceful act. Krupnik explores how migrants between 1980 and 2006 were impacted by political and economic crises both in Argentina, enduring prolonged recessions, and in Israel, immersed in the violence of the intifadas. Through interviews and documents in English, Spanish, and Hebrew, the author gives a voice to migrants and delves into themes of identity and belonging, revealing how the pursuit of economic prosperity and peace has often led to disillusionment. Krupnik uses microhistories, such as the journals La Luz and Aurora and the moshav Kochav Sobel, to provide a closer view of individual experiences within this complex migration process. This work serves as a cautionary tale about global migration driven by economic, political, and environmental upheaval, highlighting the difficult realities of an increasingly globalized world.
4 notes · View notes
jgmail · 7 months ago
Text
Quien domina la cultura siempre acabará dominando el Estado
Tumblr media
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La siguiente entrevista fue publicada por primera vez el 27 de junio en el blog del escritor turco Eren Yesilyurt.
Alain de Benoist es un escritor y pensador francés considerado como uno de los principales representantes del movimiento europeo conocido como la Nueva Derecha. De Benoist ha escrito muchas obras importantes, especialmente sobre la identidad, la cultura y el nacionalismo. Le he preguntado sobre la Revolución Conservadora, el gramscismo de derechas, las elecciones francesas y muchos otros temas. Esta es la primera entrevista que se ha hecho a de Benoist en Turquía.
¿Qué piensa del concepto de “Revolución Conservadora”? ¿Qué significado tiene hoy el concepto de Revolución Conservadora? Usted es considerado como un intelectual francés que muestra un considerable interés por los intelectuales alemanes del siglo pasado, especialmente por Friedrich Nietzsche, Carl Schmitt y Ernst Jünger. Empecemos por su interés por la Revolución Conservadora y los intelectuales conservadores revolucionarios.
La expresión “Revolución Conservadora” suena como una especie de oxímoron, una contradicción en los términos. Pero no es asó. Cuando uno desea hacer cambios radicales con tal de preservar ciertos elementos obviamente te conviertes automáticamente en un revolucionario. Si pensamos, por ejemplo, que para preservar los diferentes ecosistemas tenemos que acabar con el sistema capitalista, principal responsable de la contaminación y los daños ecológicos, entonces se hace manifiesto la magnitud de los cambios que debemos hacer. Muchos autores (y no sólo en Alemania) han sido clasificados como revolucionarios conservadores, empezando por Hegel, Walter Benjamin y Gustav Landauer.
También hay que recordar que lo que ahora llamamos Revolución Conservadora (RC) en Alemania nunca fue un término que usaran estos autores para autodescribirse. Ese término fue acuñado por el ensayista suizo-alemán Armin Mohler en una conocida tesis publicada en 1951 para designar a varios centenares de autores y teóricos que, bajo la República de Weimar, no pertenecían ni a la derecha tradicional o al nacionalsocialismo. Mohler distinguió varias corrientes diferentes dentro de la RC, siendo las principales los Jóvenes Conservadores, los Nacionalrevolucionarios y los representantes del movimiento Völkisch.
Usted busca crear una revolución cultural de derechas en contra de la hegemonía cultural de las izquierdas. Es conocido su interés por intelectuales de derecha como Schmitt y Jünger, así como por intelectuales marxistas como Antonio Gramsci. Usted incluso se describe como un “gramscianista de derechas”. ¿Qué han aprendido los intelectuales de derechas de Gramsci? ¿Por qu�� es tan importante la hegemonía cultural? Y tomando en cuenta lo anterior, ¿qué significa el concepto de “metapolítica”, un concepto muy utilizado por usted?
Antonio Gramsci, uno de los líderes del Partido Comunista Italiano, fue el primero en plantear la tesis de que ninguna revolución política es posible a menos que la mente de las personas haya sido imbuida por ciertos valores, temas y “mitos” transmitidos por los partidarios de esa revolución. En otras palabras, sostuvo que la revolución cultural era la condición sine qua non de cualquier revolución política y asignó esta tarea a lo que él llamó los “intelectuales orgánicos”. El ejemplo clásico de este problema sería la Revolución Francesa de 1789, que probablemente no habría sido posible si las élites de esa época no hubieran simpatizado con las ideas difundidas por la filosofía de la Ilustración. Del mismo modo, podría decirse que Lenin fue posible primero gracias a Marx.
El concepto de “metapolítica”, a menudo muy mal entendida, se refiere sobre todo al trabajo de los “intelectuales orgánicos”. La metapolítica es lo que está más allá de la política cotidiana: por lo que en ciertos momentos es más importante dedicarse al trabajo de las ideas, a un esfuerzo cultural y teórico, que embarcarse en empresas políticas prematuras condenadas al fracaso.
El “gramscismo” no hace referencia necesariamente a una familia particular de pensamiento. Ser conscientes de que la cultura no es algo secundario frente a la acción política es una idea importante para cualquier círculo. En este sentido he podido hablar de “gramscismo de derechas”.
Añadiría que, a finales de la década de 1970, me di cuenta de que el mundo estaba en un proceso de cambio y que los conceptos y teorías de los años anteriores se estaban quedando cada vez más obsoletos como consecuencia de ello. El gran ciclo de la Modernidad parecía estar llegando a su fin, mientras que el mundo venidero era aún demasiado incierto. Llegué a la conclusión de que había que empezar de cero y construir una doctrina intelectual sin preocuparse por la procedencia de sus ideas. Para mí no existen ideas de derechas e ideas de izquierdas, sino ideas correctas e ideas erróneas.
Mayo de 1968 fue sin duda un punto de inflexión, pero tampoco debemos sobrevalorarlo. Ante todo, debemos darnos cuenta de que en mayo del 68 surgieron dos corrientes que estuvieron relacionadas la una con la otra, pero que en realidad eran muy ajenas entre sí. Por un lado, había revolucionarios sinceros que querían romper con la sociedad del espectáculo, teorizada por Guy Debord y más tarde por Jean Baudrillard, y poner fin a la lógica del beneficio; y por otro, liberales-libertarios que querían fundar “una playa sobre la cual ver guijarros” y que obedecía a una realidad puramente hedonista. Los representantes de esta tendencia se dieron cuenta rápidamente de que el sistema capitalista y la ideología de los derechos humanos eran los principios más indicados para permitirles alcanzar la libertad ilimitada y la “revolución del deseo” que tanto buscaban.
Desde este punto de vista, yo no diría que seguimos viviendo en una hegemonía cultural creada por mayo del 68, sino que, más bien, estamos viviendo el reinado de una ideología dominante basada en una antropología de tipo liberal, a la que se han adherido muchos de los antiguos actores de mayo del 68. La hegemonía innegable de esta ideología dominante, cuyos dos vectores principales son la ideología del progreso y la ideología de los derechos humanos, no tiene nada de inevitable. En cuanto al argumento que cita (“los derechistas dirigen el Estado, pero nosotros dirigimos la cultura”), me parece extremadamente hipócrita, que es precisamente lo que Gramsci nos ayudó a comprender: quien domina la cultura siempre acaba dominando el Estado. La prueba es que quienes hoy dirigen el Estado están cada vez más influidos y manipulados por la ideología dominante que reina también en los medios de comunicación y en los círculos editoriales del sector cultural. Como vio claramente Marx, esta ideología dominante también está siempre al servicio de la clase dominante.
Con el inicio de la globalización parece que la distinción entre derecha e izquierda ya no es tan fuerte como antes y que resulta insuficiente para definir los conflictos actuales que se libran en la arena política. ¿Cómo podemos caracterizar las tensiones políticas del siglo XXI? ¿En base a qué contradicciones fundamentales divergen los países y el mundo? En su opinión, ¿siguen siendo válidas las distinciones entre izquierda y derecha? ¿Se ha convertido hoy la política esencialmente en una guerra cultural?
Lo que se denomina “populismo”, a menudo de forma puramente polémica, es uno de los fenómenos más característicos de la recomposición política que ya he mencionado. También habría que hablar de la aparición de “democracias iliberales”. Pero no hay que equivocarse: No existe una ideología populista, ya que el populismo es ante todo un estilo y este estilo puede estar al servicio de sistemas y doctrinas muy diferentes. Lo que mejor caracteriza al populismo es la clara distinción que hace entre democracia y liberalismo. En un momento en que las democracias liberales están todas más o menos en crisis, es hora de reconocer que existe una incompatibilidad fundamental entre liberalismo y democracia. La democracia se basa en la soberanía popular y en la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos. El liberalismo analiza las sociedades desde la perspectiva del individualismo metodológico, es decir, piensa todo como una agregación de individuos. Desde el punto de vista liberal, los pueblos, las naciones y las culturas no existen como tales (“la sociedad no existe”, como dijo Margaret Thatcher). El liberalismo espera que el Estado garantice los derechos individuales sin percibir la dimensión colectiva de las libertades. También condiciona el ejercicio de la democracia rechazando cualquier decisión democrática que contradiga la ideología de los derechos humanos.
La asimilación del populismo a la “extrema derecha” (concepto que aún necesita de una definición precisa) no resulta para nada serio. Cuando se tildan de “extremistas” las reivindicaciones de una mayoría de ciudadanos, en última instancia se legitima el extremismo. Al hacerlo, terminamos por ser incapaces de cuestionar las causas profundas del auge del populismo.
Todavía es demasiado pronto para hacer un balance de los regímenes populistas que han surgido en los últimos años. A algunos les va muy bien. Otros han empezado a decepcionar a su electorado transigiendo con el sistema, como vemos actualmente en Italia (aunque el Gobierno de Giorgia Meloni es simplemente conservadurismo liberal que verdadero populismo). Pero carecemos de la perspectiva necesaria para emitir un juicio global.
Aún no se ha producido el fin de la hegemonía liberal y “occidentalista”, pero nos estamos acercando rápidamente a ello. Lo que ocurra en Francia, Alemania, España e Italia en los próximos diez o quince años será sin duda decisivo. Ya está claro que hemos entrado en un periodo de interregno, es decir, en un periodo de transición. La característica de los periodos de transición es que todas las instituciones experimentan una crisis generalizada. La brecha que se ha ensanchado entre la “clase alta” y las clases populares, asociada a una clase media en declive; la miseria social debida a la inseguridad política, económica y cultural de la mayoría; las amenazas que plantea la generalización de la precariedad y el agravamiento de la inseguridad, todo ello no hace sino agravar la crisis.
Pronto se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo. Todos los sondeos predicen que, en muchos países, incluida Francia, las elecciones darán la victoria a movimientos que durante mucho tiempo han sido etiquetados y demonizados como de “extrema derecha” por los actores políticos dominantes. ¿Qué puede decirnos del destino del populismo en la arena política? ¿Seguirán estos movimientos una línea de compromiso y se integrarán en el sistema, como en el caso de Italia, o estamos ante el principio del fin del orden de Maastricht y de la hegemonía liberal?
Es probable que la decisión de Emmanuel Macron de disolver la Asamblea Nacional tras las elecciones europeas, marcadas por el espectacular ascenso de la Agrupación Nacional (más del 30% de los votos) y el hundimiento de la antigua “mayoría presidencial” (15% de los votos o el 8% de los votantes registrados) acelere aún más la recomposición política. Mientras escribo, nos acercamos a las elecciones legislativas que tal disolución ha hecho inevitables. Creo que todo ello confirmará las tendencias reveladas por las elecciones europeas, a pesar de las diferencias entre los dos sistemas de votación, pero no podemos saber de antemano en qué medida. Lo que es seguro es que entramos en un periodo de gran inestabilidad. Son posibles los escenarios más diversos. Oswald Spengler usaba la expresión “años decisivos”.
9 notes · View notes
aperint · 2 months ago
Text
Día Internacional para la Tolerancia
Día Internacional para la Tolerancia #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
26 DE NOVIEMBRE DE 2024 Día Internacional para la Tolerancia POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ El pasado sábado 16 de noviembre, a nivel mundial, conmemoramos el 28 aniversario de la institución del “Día Internacional para la Tolerancia” por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas que fue aprobado mediante la resolución A/RES/51/95; sin embargo, esto fue producto de…
3 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 11 months ago
Text
Tumblr media
«No ignoro, por supuesto, que Dios ha muerto desde que Nietzsche lo dijera: pero creo en las virtudes de un espiritualismo ateo frente a la apatía y a la resignación contemporáneas —algo así como un libertinaje austero para épocas de catástrofe. Tampoco creo en el Hombre y quisiera repetir junto con mis sanos maestros que él está en trance de desaparecer del escenario del pensamiento: pero creo simplemente que sin determinada idea del Hombre, el Estado se apresurará a ceder a los vértigos del fascismo vulgar. No otorgo el menor crédito teórico a lo que los marxistas llaman libertades formales: pero prácticamente, aquí y ahora, no veo cómo negarles el fabuloso poder de instituir y preservar una división de la sociedad, de oponer un dique, por consiguiente, a la tentación bárbara. Vale decir que nos encontramos en la turbadora posición de ya no poder contar, para zanjar una cuestión política, con otra cosa que las herramientas más frágiles e inseguras. Ya es hora, acaso, de escribir tratados de moral. »
Bernard Henry-Lévy: La barbarie con rostro humano. Monte Ávila Editores, C. A., págs. 192. Caracas, 1978.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
7 notes · View notes
siendofilo · 4 months ago
Text
Carta informal
Hurlingham, conur, 17 de octubre del 2024.
Hola, quién:
Preparate que lo que sigue no tiene sentido sino que siente lo que sigue y no prepara nada.
Me incendia el agua y dentro mío el fuego suda. Me pica el dulzor de tu boca salada y mis oídos no ven dónde se saborea tu risa. Como oscurece la luz y se vacía la luna llena, se deslizan inertes, inmóviles y movilizadas, apolíticas e inescrupulosas palabras de amor y mora. Esta es la mermelada salada de dulce lágrima, con teclas cletas y chancletas que zapatean. Es que la razón vacila mentirosa verdadera pero pupitre vacío no escribe ni piensa, no.
El conocimiento es de la experiencia, la ignorancia no se queda quieta.
Poesía de arte que es ciencia sin técnica y patrimonio político de nuestra izquierda; y nuestra mano derecha en el corazón y aún late que delata sin sonar, pero ¡cuánto ruido hace! En silencio cómplice del populismo violento y la aporía fundamental dijo Castel alguna vez, o eso no creo. 
Un fuerte abrazo, te dije que no ibas a entender, y –sigo– sé qué nada sabe el que cree que no cree en cada cosa que sostiene insostenibles conclusiones sin argumentos. Y es que empty está la papelera no desechaste ni una idea. Genuino transparente opaco y falso el expediente. Quién pudiera documentar el pasado si pisadas las cabezas y enterrados los cuerpos desaparecen sin poder despedir ni saludar la vejez, la descendencia. Ascenso social, educación popular, nutrición, poesía, paloma de la libertad que picotea el ojo del león tramposo, cultura, política, salud emocional, aprender a gestionar el Cuerpo y el Estado. Se me olvida inolvidable, siempre la música, nunca silencio, porque y es que, tus palabras y tus slaps pulsan el beat de este heart. Don't stop me now, ya lo sabemos todos tenemos un poco de miedo –Europa y tu simiente de choreo y de muerte– yo te quiero querer vos te hacis de rogar y en la hermosa noche de plenilunio, sentado en la esquina pensando cómo fui tan gil, ah. El pollito pío y la calesita me dan vueltas en la cabeza porque nunca vas a olvidar dónde tomás el mate cuando sos feliz. Me rescatarán tus dedos en el resorte de mi pelo y el impulso nos hará volar como paloma en el aire.
La colorada situada y chillona de comunicación, arte y filosofía.
2 notes · View notes
give-jack-a-lightsaber · 1 year ago
Text
instagram
5 notes · View notes
edsonjnovaes · 10 months ago
Text
Em novo Atlas do IBGE, Brasil aparece no centro do mundo
O IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística) lançou em 09 de abril, no Rio de Janeiro, um novo Atlas Geográfico Escolar, onde o Brasil aparece no centro do mundo. Ethos – 13 abr 2024 O lançamento ocorreu em Ipanema, no Rio de Janeiro, na Casa de Cultura Laura Alvim, transformada em “Casa G20” neste ano, depois que o Brasil passou a presidir o grupo. A nova edição, além de atualizada…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
esqrever · 11 months ago
Text
Festival Política 2024: Celebração da Intervenção e Democracia
Festival Política regressa em 2024: “Vamos voltar a celebrar os valores democráticos nesta democracia de baixa intensidade." Festival Política 2024: Celebração da Intervenção e Democracia
O Festival Política anuncia o seu regresso em 2024, com uma programação que promete envolver o público em Lisboa, de 3 a 5 de abril no Cinema São Jorge, e em Braga, de 2 a 4 de maio no Centro de Juventude. Este ano, o festival destaca a intervenção como tema central, numa oferta diversificada de atividades como cinema, música, humor e mais, acessíveis gratuitamente. “Em 2024 queremos desafiar…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
textepoesia · 1 year ago
Text
Novo livro
Visitem o meu novo livro clicando abaixo.
Partilhem ou deixem "gosto". Podem comprar...
Obrigado
UM PAÍS SUBMISSO - PORTUGAL DA TROIKA | António Esperança Pereira (bubok.pt)
AEP/
Tumblr media
2 notes · View notes
unteconbenja · 2 years ago
Text
capítulo 12: el trono.
spotify:
apple podcasts:
amazon:
2 notes · View notes
sefaradweb · 26 days ago
Text
Acusan al Colmex de antisemitismo por ruptura con Universidad Hebrea
🇲🇽 El 26 de noviembre de 2024, el Colegio de México (Colmex) fue acusado de antisemitismo tras anunciar la suspensión indefinida de su convenio académico con la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ). La decisión, tomada el 7 de noviembre de 2024, fue respaldada por la Comisión de Revisión del Acuerdo de Vinculación Académica y Colaboración, conformada por estudiantes y académicos de la institución. El colectivo de Estudiantes contra el Genocidio en Palestina celebró la medida, considerándola un boicot contra el genocidio. Sin embargo, académicos y figuras públicas reaccionaron en contra, publicando un comunicado en el que más de 8,000 intelectuales de todo el mundo rechazaron el boicot académico, argumentando que este divide la realidad y limita el pensamiento crítico al excluir el debate necesario sobre el conflicto israelí-palestino. Además, señalaron que este tipo de medidas atentan contra la libertad de pensamiento y disidencia. En las redes sociales, algunos acusaron al Colmex de ser antisemita por la ruptura con la universidad israelí, mientras que otros defendieron la crítica como una forma de ocultar el genocidio palestino. La controversia generó una creciente polarización, y muchos consideraron que la decisión del Colmex obstaculiza el diálogo académico global.
🇺🇸 On November 26, 2024, Colegio de México (Colmex) was accused of anti-Semitism after announcing the indefinite suspension of its academic agreement with the Hebrew University of Jerusalem (UHJ). The decision, made on November 7, 2024, was supported by the Academic and Collaboration Agreement Review Commission, made up of students and faculty from the institution. The Students Against Genocide in Palestine collective celebrated the move, calling it a boycott against genocide. However, academics and public figures reacted negatively, publishing a statement in which over 8,000 intellectuals worldwide rejected the academic boycott, arguing that it divides reality and limits critical thinking by excluding necessary debates on the Israeli-Palestinian conflict. They also pointed out that such actions undermine freedom of thought and dissent. On social media, some accused Colmex of being anti-Semitic for severing ties with the Israeli university, while others defended the criticism as a way to silence the Palestinian genocide. The controversy sparked increasing polarization, with many viewing Colmex's decision as hindering global academic dialogue.
3 notes · View notes
aperint · 2 months ago
Text
Singapur. No hay imposibles
Singapur. No hay imposibles #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
10 DE DICIEMBRE DE 2024 Singapur. No hay imposibles POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Hablar de la historia de la actual República de Singapur, es poco más que fascinante porque, en tan sólo 59 años de existencia, ha logrado posicionarse como una de las economías más poderosas y en un proceso de consolidación total del que, algunos analistas, aseguran podrá conseguirlo sin duda en el año…
2 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«Tenía Antístenes objeciones de principio contra la guerra, pues ésta, “no elimina la pobreza, sino que la crea”. Y así llegó a la conclusión de que “el filósofo no debe hacer política según las leyes existentes, sino según la virtud”. Y como la virtud cínica consiste en la autarquía, esto es, en la autosuficiencia del sabio, es posible que Antístenes rechazara totalmente la actividad política para el filósofo, al menos en la forma existente.»
Wilhelm Nestle: Historia del espíritu griego. Editorial Ariel, pág. 215.  Barcelona, 1981
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
labibliotecadescorzo · 2 years ago
Text
Tumblr media
Ya estoy escrito, de José F. Peláez (2023)
2 notes · View notes
mundoxnews · 6 days ago
Text
Arrestan a turista en San Juan por agresión bajo la Ley 54
Un turista proveniente de Eatontown, New Jersey, fue arrestado y enfrenta cargos por violencia de género en un incidente ocurrido en el sector turístico de Condado, en San Juan. De acuerdo con la investigación de la Policía, Bryan Loyo, de 33 años, fue acusado de maltrato y maltrato agravado bajo la Ley 54 tras un altercado con su pareja en la madrugada del 28 de enero de 2025. Los hechos…
0 notes
esqrever · 1 year ago
Text
Jamie Lee Curtis critica a homofobia e a transfobia 'em nome da religião'
Jamie Lee Curtis critica a homofobia e a transfobia 'em nome da religião' “Rezo para que a homofobia e a transfobia que estão a ser defendidas em nome da religião pela direita extremista sejam expostas como erradas pelo amor da humanidade"
Jamie Lee Curtis criticou líderes da extrema-direita estadunidense que usam a religião como defesa da homofobia e da transfobia. As suas palavras surgem após a eleição de Mike Johnson a Presidente da Câmara dos Representantes dos Estados Unidos. A icónica atriz de Halloween, mãe de duas filhas, incluindo Ruby Guest [em cima], subiu a palco na Gala Out100 esta semana para aceitar o prémio de…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes