#colectividad
Explore tagged Tumblr posts
Text
Soy enemigo de los lugares llenos de gente. De la fanfarronería de dinero, de el linaje, de la pretensión, de la gente consumidora, de las relaciones fugaces y de las reuniones llenas de hipocresía y mentiras.
~ Fyodor Dostoevsky
#fyodor dostoevsky#relaciones humanas#amistad#sociedad#comunidad#vida colectiva#estructura colectiva#colectividad#efimero#estilodevida#pensamiento#falsedad#hipocresía#mentiras#reunion#gente#personas
21 notes
·
View notes
Text
La arte acción en América Latina
La arte acción, también conocido como la performance o el arte colectivo, es un tipo de arte público donde el cuerpo tiene un papel central como un objeto de expresión artístico. Es un género de arte que se puede situar entre las artes visuales (la pintura, la escultura, la fotografía) y las artes escénicas (el teatro, la danza, la música).
Se popularizaba como forma de arte en América Latina y el Caribe bajo las dictaduras y regímenes militares de los años 70s pero siempre ha tenido un lugar central en la espiritualidad de muchas culturas africanas y indígenas en esa región y alrededor del mundo.
En su forma mas recién, la arte acción de esta región tiene algunos rasgos lo cual diferencia del arte en otras partes del mundo como su sentido político urgente que hace más visible las traumas colectivas y los abusos sociales muchas veces invisibilizados por el gobierno (lo que se conceptualiza como el cuerpo político o el cuerpo social).
Referencias
"Arte de Acción en Latinoamérica: cuerpo político y estrategías de resistencia." Silvio de Gracia. 2010.
"La performance desde la perspectiva latinoamericana." Clemente Padín. 2005.
"On Masking and Performance Art in the Postcolonial Caribbean." Krista Thompson in Caribbean: Art At the Crossroads of the World.
#performance#performance art#arte latinoamericano#caribbean art#arte caribeño#estudios latinoamericanos#historia de arte#latin american art#arte acción#arte colectivo#sentipensar#arte de acción#colectividad#arte activismo#arte político#arte público#ancestral memory#memoria ancestral#carnaval#resources#recursos#currently reading#vocab#vocabulario
3 notes
·
View notes
Text

«La moral divina ha encontrado su perfecta expresión en esta máxima cristiana: “Amaras a Dios más que a ti mismo y amaras a tu prójimo tanto como a ti mismo”, lo que implica el sacrificio de sí mismo y del prójimo a Dios. Pasar por el sacrificio de sí mismo, puede ser calificado de locura; pero el sacrificio del prójimo es, desde el punto de vista humano, absolutamente inmoral ¿Y por qué estoy forzado a un sacrificio inhumano? Por la salvación de mi alma. Esa es la última palabra del cristianismo. Por consiguiente, para complacer a Dios y para salvar mi alma, debo sacrificar mi prójimo. Este es el egoísmo absoluto. Este egoísmo no disminuido, ni destruido, sino solo enmascarado en el catolicismo, por la colectividad forzada y por la unidad autoritaria, jerárquica y despótica de la Iglesia, aparece en toda su franqueza cínica en el protestantismo, que es una especie de ¡sálvese quien pueda! religioso.»
Mijaíl Bakunin: «Dios y el Estado», en Obras completas, Volumen 4. Las Ediciones de la Piqueta, pág. 168. Madrid, 1980.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#bakunin#mijaíl bakunin#mijail bakunin#mijaíl aleksándrovich bakunin#dios y el estado#moral#moral divina#individualismo#individualistas#egoísmo#dios#colectividad#cristianismo#catolicismo#protestantismo#prójimo#sacrificio#colectividad forzada#jerarquía#autoridad#anarquismo#anarquista#religión#teo gómez otero
4 notes
·
View notes
Text

desde el Blog Christian Paiz:
Opinión del libro 'EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL', escrito por Herbert Marcuse.
[ acceder ]
Ilustración: Sako Asko.
#libro#opinión#reseña#herbert marcuse#el hombre unidimensional#sociedad#filosofía#enajenación#degradación#sometimiento#pensamiento#colectividad#leyes
0 notes
Text
[Twitter Space] “Activismo y Colectividad” (11/oct/2024) con @irenevaldivia_ de @CanterasLBT @EmeAquiFlores de @redlgbtcig @ErickaEliberte de @BetweenLgbt y @Rivka_Azatl de @QuereTrans
https://twitter.com/betweenlgbt/status/1844919886537163010?s=46
0 notes
Text
la creatividad es un acto colectivo
Ekaitz Cancela entrevistado en pagina12.com.ar 24.06.11
0 notes
Text
La utopía como raíz de lo no realizable.
Los humanos atravesamos lo real singularizando nuestras existencias como únicas. No unas, en el sentido de fenómenos aislados, sino propias, que se derivan de vertebrar lo apropiado para cada uno, y siempre en íntima conexión con los Otros, que a su vez luchan por su apropiedad, es decir, su particularidad que no es apropiación de nada como tal. Esta realización dinámica y nunca acabada de cada…

View On WordPress
0 notes
Text
Caso AMIA: quiénes están acusados y por qué aún no hubo juicio por el mayor atentado de la historia de Argentina con 85 muertos

����🇷 El 18 de julio de 1994, un coche bomba destruyó el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, matando a 85 personas y hiriendo a cerca de 300. Tres décadas después, nadie ha sido arrestado o juzgado por el atentado, considerado un ejemplo de impunidad en Argentina. En abril pasado, la Cámara Federal de Casación determinó que Irán ordenó el ataque, ejecutado por Hezbolá, y lo declaró un crimen de lesa humanidad, permitiendo así que las familias de las víctimas sigan buscando justicia. Recientemente, el gobierno presentó un proyecto de ley para habilitar juicios en ausencia, prohibidos actualmente.
El caso AMIA también es notable por la corrupción en su investigación. En 2019, el juez Juan José Galeano y los fiscales originales fueron condenados por encubrimiento. Incluso el presidente Carlos Menem fue acusado, aunque absuelto. En 2023, se ordenó que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sea juzgada por firmar un pacto con los presuntos agresores. El fiscal Alberto Nisman, quien investigó la "pista iraní", fue hallado muerto en 2015, un caso que sigue envuelto en controversias y que marcó un giro significativo en la búsqueda de justicia para el atentado de la AMIA.


🇺🇸 On July 18, 1994, a car bomb destroyed the building of the Argentine Israelite Mutual Association (AMIA) in Buenos Aires, killing 85 people and injuring nearly 300. Three decades later, no one has been arrested or tried for the attack, considered a significant example of impunity in Argentina. Last April, the Federal Court of Cassation determined that Iran ordered the attack, executed by Hezbollah, and declared it a crime against humanity, allowing the victims' families to continue seeking justice. Recently, the government presented a bill to enable trials in absentia, currently prohibited.
The AMIA case is also notable for corruption in its investigation. In 2019, Judge Juan José Galeano and the original prosecutors were convicted of cover-up. Even President Carlos Menem was accused, though acquitted. In 2023, it was ordered that former President Cristina Fernández de Kirchner be tried for signing a pact with the alleged attackers. Prosecutor Alberto Nisman, who investigated the "Iranian connection," was found dead in 2015, a case still shrouded in controversy and marking a significant turn in the pursuit of justice for the AMIA bombing.

#judaísmo#judaism#jewish#judío#jumblr#antisemitismo#antisemitism#Asociación Mutual Israelita Argentina#buenos aires#colectividad judía#comunidad judía#argentina#amia#la amia#hezbollah#hezbolá#1994#18 de julio#18 de julio de 1994#09.53#Argentine Israelite Mutual Association#israel
22 notes
·
View notes
Text
Me vestí muy linda hoy just wanted y'all to know
8 notes
·
View notes
Text
Elecciones Culturales y Festivales en la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso
Elecciones Culturales y Festivales en la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso Elecciones y festividades de la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso, con representantes culturales, bailes y desfiles.
Este fin de semana tuvo lugar el segundo encuentro de la Carpa del Inmigrante en la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante de Berisso, destacándose por las elecciones de los Representantes Culturales del Inmigrante y Nacional de la Inmigración. Durante tres días de actividades, se llevaron adelante presentaciones culturales, desfiles, exhibiciones artísticas y eventos gastronómicos que congregaron…
#AEE#Ángela Herrera#Asociación de Entidades Extranjeras#Ballet Intercolectividades#Berisso#Carpa del Inmigrante#Colectividad Búlgara#Colectividad Caboverdeana#Colectividad Italiana#Emanuel Rodríguez#Embajador Cultural Nacional de la Inmigración#Embajadora Cultural del Inmigrante#Embajadora Cultural Nacional de la Inmigración#Federico Ruiz#Fiesta Provincial del Inmigrante#Franco Luciano Céspedes#Gerardo Tissone#Joaquín Dos Santos Desantis#José Lojo#Leandro Ponce#Luis Podestá#María Belén Alí#María Eugenia Peltzer#María Romano#Mario Centeno#Matías Slezack#Mauricio Zunnino#Montevideo#Mora Dowling#Nayla Latcovich
0 notes
Text
ÉL HOMBRE MEDIOCRE
El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.
Los tipos de hombres: José Ingenieros dice que "no hay hombres iguales", y los divide a su vez en tres tipos: El hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior; no arremete contra los dos primeros, sino que describe a los tres y exalta al idealista.
El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes, ni santos.
Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealista por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.
El hombre inferior es un animal bellaco y costeño. Su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas tan comunes que los demás, mediante la educación imitativa, copian de las personas que los rodean para formarse una personalidad social adaptada.
El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.
El hombre mediocre tuvo gran influencia en la juventud argentina de su tiempo y en especial en el movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en 1918.
Algunas de sus categorías fueron tomadas y reformuladas dos décadas después, por el español José Ortega y Gasset, para construir su conocida antinomia entre el hombre-masa y el hombre-noble, realizada en su libro "La rebelión de las masas".
Éstas son algunas frases del capítulo primero del libro:
"Hay cierta hora en que el "pastor" ingenuo se asombra ante la "naturaleza" que lo envuelve".
"La inmensa masa de los hombres piensa con la cabeza del pastor; no entendería el idioma de quien le explicara algún misterio del universo o de la vida, la evolución eterna de todo lo conocido, la posibilidad de perfeccionamiento humano en la continúa adaptación del hombre a la naturaleza".
""Indiferentes" ha llamado Ribot a los que viven sin que se advierta su existencia. La sociedad quiere y piensa por ellos. No tienen voz sino eco"
"Nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal."
"Producto de la costumbre, desprovisto de fantasía, ornado por todas las virtudes de la mediocridad, llevando una vida honesta gracias a la moderación de sus exigencias, perezoso en sus concepciones intelectuales, sobrellevando con paciencia conmovedora todo el fardo de prejuicios que heredó de sus antepasados"
"El hombre mediocre es una sombra proyectada por la sociedad"
"Sin la sombra ignoraríamos el valor de la luz"
"Todos los enemigos de la diferenciación vienen a serlo del progreso; es natural, por ende, que consideren la originalidad como un defecto imperdonable".
"Pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa".
"El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos y prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables."
"Lo que ayer fue ideal contra una rutina, será mañana rutina, a su vez, contra otro ideal".
"En todos los tiempos y lugares el que expresa su verdad en voz alta, como la cree, lealmente, causa inquietud entre los que viven a la sombra de intereses creados".
"La rutina es el hábito de renunciar a pensar".
-José Ingenieros

10 notes
·
View notes
Text

«La autonomía de los individuos, su libertad (que implica, claro está, la capacidad de cuestionarse a sí mismo) también tienen, sobre todo como contenido, la participación igual de todos en el poder, sin la cual ciertamente no hay libertad, así como no hay libertad sin igualdad. ¿Cómo podría yo ser libre si otros deciden sobre lo que me incumbe y yo no puedo tomar parte en esa decisión? Hay que afirmar vehementemente, contra los lugares comunes de cierta tradición liberal, que no hay antinomias, sino que hay implicación recíproca entre la exigencia de libertad y la de igualdad. Estos lugares comunes, que continúan siendo corrientes, sólo adquieren cierta apariencia de sustancia partiendo de una condición degradada de la libertad, como libertad restringida, defensiva, pasiva. Según esta concepción, se trata simplemente de “defender” al individuo frente al poder, lo cual presupone que se ha aceptado ya la alienación o la heteronomía política, que uno se ha resignado a la existencia de una esfera estatal separada de la colectividad, y en definitiva que uno acepte una concepción del poder (y hasta de la sociedad) entendido como un “mal necesario”. Este punto de vista no sólo es falso, sino que representa una degradación ética preocupante.»
Cornelius Castoriadis: «Naturaleza y valor de la igualdad», en La sociedad contra la política. Nordan-Comunidad, págs. 86-87. Montevideo, 1993.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#cornelius castoriadis#castoriadis#Κορνήλιος Καστοριάδης#naturaleza y valor de la igualdad#europa#libertad#igualdad#autonomía#antinomia#dicotomía#falsa antinomia#liberalismo#tradición liberal#degradación de la libertad#individuo#libertad defensiva#libertad restringida#poder#sociedad#alienación#alienación política#heteronomía#heteronomía política#estado#colectividad#mal necesario#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre.
Pio Baroja.
26 notes
·
View notes
Note
Holis, esto es una pregunta de dos partes. Espero que no sea molestia.
1- Recuerdo ver en uno de tus cómics que mencionas que Tina es de padres humanos. Creo que también dijiste que estos padres serían españoles cierto? Me interesa saber como explorarías este tema. ¿Como eran sus padres? Si es que tienes eso datos claro. ¿De que región de España inmigraron? Se que mencionaste también que Tina vio a Antonio como una figura paterna pero no tienen relación sanguínea. ¿Antonio sabía esto? ¿Fue tu intención darles paletas similares?
2- Está segunda pregunta viene de la pregunta previa. Me gusta la diversidad entre tus personajes, pero igual me interesa como eliges caracterizar a Tina. Es una mujer muy hermosa, y me interesa si también haces esto que hacen muchos Oc de que cierto aspectos físicos representen cosas del país. Si es el caso, ¿cuáles serían estos atributos?
Ojalá esto no sea molestia o que llegue a ser medio ignorante ;-;
Bueno ojalá que estes teniendo buen día!
Tu ask me inspiró a hacer este dibujito! Es algo super sencillo porque no quería complicarme con sus ropas de época, solo dar una idea de cómo lucían.
Tristán proviene de Galicia, porque quería reflejar de algún modo lo significativa que es la comunidad gallega y su presencia en Argentina. SIN EMBARGO!!! esto no quiere decir que los gallegos eran la mayoría de los españoles durante el período de colonización, de hecho la inmigración gallega masiva es un fenómeno que ocurre siglos después. Para esta época, los gallegos no eran los colonizadores y pobladores más abundantes, pero haberlos, habían, así que Tristán es una especie de "foreshadowing", un guiñito al futuro.
En cambio, el origen de Clara sí hace alusión a la colectividad más activa y presente en los inicios de Argentina, que es la comunidad andaluza. Actualmente, los andaluces son la segunda colectividad española más importante en Argentina, detrás de la gallega, pero ellos estuvieron allí consistentemente desde el principio.
Estoy barajando dos posibilidades con el origen de Clara, porque no me termino de decidir. Primeramente la imaginé como una mujer andaluza que conoció a Tristán en Cádiz, se casaron y vinieron juntos a América. Pero también considero la posibilidad de que ella sea la primera generación de mestizos en Asunción, hija de un andaluz y una mujer guaraní, y que al contraer nupcias con Tristán en el Paraguay, el nuevo matrimonio formó parte de las primeras corrientes de pobladores que se establecieron en el norte argentino y fundaron las ciudades de Santiago del Estero y Tucumán.
En cualquiera de los dos casos, ellos vienen del Paraguay a asentarse en el norte argentino, donde nace chikitina, y al año de su nacimiento (aproximadamente en los tardíos 1560s) sus padres mueren durante uno de los múltiples enfrentamientos con los pueblos nativos que eran hostiles a los españoles en la zona. Tristán muere por una infección en una herida mal curada, y Clara muere a los días, desprotegida, intentando escapar con su hija en brazos. Días más tarde, otros españoles encuentran el cuerpo inerte de Clara con la bebé intacta y prendida a su pecho, del cual aún salía leche. Lo consideran un milagro de La Providencia y se llevan a la bebé, quien pasa a estar al cuidado de unas monjas. Al cabo de unos años, las mujeres se dan cuenta de que chikitina no crece como una persona normal, y llegan a la conclusión de que su condición milagrosa es una señal de que ella es una de esas personas especiales, una aeternus.
Dan aviso a las autoridades y así Antonio eventualmente se entera de que ha aparecido una nueva inmortal, cosa que no es poco común en esta época de conquista, expansión y fundaciones. Antonio (o tal vez Fátima/Andalucía) la bautiza y le dan el nombre por el que la conocemos, Agustina García. Ella pasa a estar al cuidado de los mismos que cuidan a Tucumán y las provincias del norte, y así pasan décadas y siglos en los que Tina pasa su infancia temprana sin un rol definido. Técnicamente no tenía un "nombre geográfico" aún, pero ya desde ese entonces se referían a ella como "la Argentina", que en ese entonces hacía alusión a las tierras españolas al sur del Alto Perú. En 1776, chikitina recibe por primera vez un rol definido y se convierte en el Virreinato del Río de la Plata, se muda a Buenos Aires y el resto es historia.
¿Sabía Antonio que Tina lo miraba como un padre? No, pero no le resultaba extraño porque seguramente más de un latino lo miraba con esos ojos. Simplemente no tuvieron una relación personal lo suficientemente cercana como para darse cuenta de lo que anhelaba una de los muchos chiquillos del nuevo mundo.
¿Es intencional que sus paletas de colores sean parecidas? ¡Totalmente! Básicamente, concebí el diseño de Tina en 2010 de esta manera:
Y con respecto al tema de si hay alguna parte de su cuerpo que represente aspectos geográficos del país... realmente no, aunque me gusta imaginar que tiende a sufrir mucho frío en los pies, en alusión al sur del país jsjsj. También podríamos decir que su figura curvilínea y apariencia de mujer joven y fértil responden a la fertilidad de sus campos, pero eso es más bien una parte más de su construcción como alegoría. No hay referencias puntuales a lugares geográficos en su cuerpo ni en ninguno de mis ocs.
PD: Olvidé aclarar que Agustina no sabe absolutamente nada acerca de sus padres, ni su origen. No quedaron registros de su nacimiento y los españoles que la encontraron no pudieron identificar a su madre tampoco. Ella solo a veces trata de imaginar cómo pudieron ser sus padres, pero no le da muchas vueltas al asunto.
#reply#el milagro de chikitina y su mamá es una referencia a la leyenda de la Difunta Correa#APH Argentina#my art#doodles
30 notes
·
View notes
Text
He visto un buen de memes o burlas hacia “escritores de redes sociales” y la neta no está chido, de vez en cuando pueden sacar de repente una sonrisa pícara, pero la actitud de fondo es algo nefasta, pues habla mucho desde el ego.
La neta esos escritores de redes tienen mi completo respeto, pues se han vuelto vírales por andarle talachando, aprendieron a escribir cómo se hacen los escritores, es decir, escribiendo (eso no evita que deban mejorar o sigan aprendiendo), aprendieron a publicarse más allá de Amazon o editoriales, generaron una comunidad que los sigue, los consume y los apoya, además de que de cierta manera han perseguido su sueño más allá de instituciones, becas, o cosas por el estilo.
Creo que centrarse en ellos desde el hate y pura critica superficial tampoco enriquece mucho la literatura, y eso si es que la gente quiere posarse en el peldaño intelectualoide o del privilegio. Tal vez lo mejor que se podría hacer es trabajar bastante y que los escritos o el trabajo de uno hable, al final de cuentas la chamba siempre habla (para bien o para mal). Recuerden, la vida en el capitalismo es pesada y nada ganamos tirando hate a los demás, queriendo cambiar a los demás antes que a nosotros mismos.
Posdata: No lo digo ignorando el entorno, el contexto socio político que vivimos o la importancia de los referentes en la sociedad, es claro que la colectividad puede imponerse al individuo, pero hay que hacernos cargo de las emociones de uno mismo y las emociones que propiciamos en la colectividad, así como los discursos que hacemos y promovemos. Saludos y me gustaría saber que piensan ustedes si es que gustan dejar un comentario o mandar mensaje✌️😁✍️📸
#josesilva3001#escritores#escritor#escritores mexicanos#poesia#poets on tumblr#amor#mexico#poeta#ideas#notas#pensamientos#frases#reflexiones
18 notes
·
View notes
Text
Estamos lejos de poder cambiar a voluntad nuestra situación. Es más, incluso parece que no somos capaces ni siquiera de cambiarnos a nosotros mismos. Yo no soy libre para escapar al destino de mi clase, de mi nación o de mi familia, ni para cimentar mi poder o mi fortuna, ni tampoco para vencer mis inclinaciones o hábitos más insignificantes. Yo nazco obrero, francés, con sífilis hereditaria o tuberculosis. La historia de una vida, cualquiera que sea, es la historia de un fracaso. Antes que ‘hacerse’, el hombre parece ‘hecho’ por el clima y la tierra, la raza, la clase, la lengua, la historia de la colectividad de la que forma parte, la herencia, las circunstancias particulares de su infancia, las costumbres adquiridas, los grandes o pequeños acontecimientos de su vida.
—Jean Paul Sartre, El ser y la nada
5 notes
·
View notes