#naturaleza y valor de la igualdad
Explore tagged Tumblr posts
Text
«La autonomía de los individuos, su libertad (que implica, claro está, la capacidad de cuestionarse a sí mismo) también tienen, sobre todo como contenido, la participación igual de todos en el poder, sin la cual ciertamente no hay libertad, así como no hay libertad sin igualdad. ¿Cómo podría yo ser libre si otros deciden sobre lo que me incumbe y yo no puedo tomar parte en esa decisión? Hay que afirmar vehementemente, contra los lugares comunes de cierta tradición liberal, que no hay antinomias, sino que hay implicación recíproca entre la exigencia de libertad y la de igualdad. Estos lugares comunes, que continúan siendo corrientes, sólo adquieren cierta apariencia de sustancia partiendo de una condición degradada de la libertad, como libertad restringida, defensiva, pasiva. Según esta concepción, se trata simplemente de “defender” al individuo frente al poder, lo cual presupone que se ha aceptado ya la alienación o la heteronomía política, que uno se ha resignado a la existencia de una esfera estatal separada de la colectividad, y en definitiva que uno acepte una concepción del poder (y hasta de la sociedad) entendido como un “mal necesario”. Este punto de vista no sólo es falso, sino que representa una degradación ética preocupante.»
Cornelius Castoriadis: «Naturaleza y valor de la igualdad», en La sociedad contra la política. Nordan-Comunidad, págs. 86-87. Montevideo, 1993.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#cornelius castoriadis#castoriadis#Κορνήλιος Καστοριάδης#naturaleza y valor de la igualdad#europa#libertad#igualdad#autonomía#antinomia#dicotomía#falsa antinomia#liberalismo#tradición liberal#degradación de la libertad#individuo#libertad defensiva#libertad restringida#poder#sociedad#alienación#alienación política#heteronomía#heteronomía política#estado#colectividad#mal necesario#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
1771- Declaración universal de los derechos de la paz.
Nosotros, los pueblos de la Tierra, tenemos derecho a la Paz
Paz, del niño en el vientre de la madre
Paz, del recién nacido
Paz, para que los seres humanos puedan crecer y transformarse
Paz, en el hogar y en el trabajo. Paz, entre hombres y mujeres
Paz, entre las religiones. Paz, entre los partidos políticos. Paz, con democracia y tolerancia a la diversidad. Paz, entre las naciones.
Paz, como solución de los conflictos. Paz, en los medios de comunicación
Paz, sin el uso de violencia de cualquier naturaleza
Paz, sin hambre y ni miseria. Paz, sin miedo o inseguridad
Paz, con libertad y dignidad
Paz, con solidaridad y cooperación. Paz, con preservación del ambiente. Paz, con desarrollo sustentable. Paz, libre de apego, odio, venganza, rivalidad, celos y orgullo.
Paz, del espíritu. Paz, como cultivo de los valores eternos de Amor, de Belleza, de Verdad, de Justicia, de Libertad y de Igualdad
Que la Paz pueda habitar en el corazón de los seres humanos mediante una educación que amplíe su conciencia del mundo, lo despierte para reconocer su papel de artífice de la realidad y desarrolle el protagonismo en la vida. Que la visión que inspira a cada uno se construya a partir de un paradigma de paz y no violencia, por intermedio de instituciones y políticas públicas orientadas hacia la Cultura de Paz. Que cada ciudadano se ocupe de despertar la paz en su interior cultivando cualidades y valores bajo la orientación –cuando fuese necesario- de maestros, instituciones y organismos afines. Que prevalezcan las prácticas compasivas que generan en lo cotidiano vivencias de paz y unidad en los niveles individual, social, ecológico, planetario y cósmico. Que las personas se organicen en comunidades sustentables, con autonomía para promover el desarrollo colectivo, inclusivo y solidario, permitiendo el ejercicio de la paz como medio de organización comunitaria y social. Que los gobiernos y sus colaboradores asuman el deber y la responsabilidad de orientar las estructuras que dirigen al servicio de los diferentes aspectos de la paz, contribuyendo así a la transformación de la Cultura de Guerra en Cultura de Paz. Que los currículums de las instituciones educativas focalicen la educación hacia una Cultura de Paz y no violencia, promoviendo la paz consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Que se desarrolle una percepción que trascienda las individualidades de cualquier tipo, sea en las personas, instituciones, comunidades y regiones, fortaleciendo la conciencia de unidad que integra lo visible y lo no visible. Que se promuevan formas creativas de integración, en las cuales la riqueza de la razón esté al servicio de la inteligencia del corazón y que conduzcan a una sinergia entre la actual Cultura del Hacer y una Cultura del Ser. Que el espíritu de educación para la paz inspire a la justicia y la seguridad pública y que sus funcionarios sean preparados dentro del enfoque educativo y no punitivo. Que las prisiones se transformen en centros de recuperación, mediante la educación y la producción de bienes agrícolas y de consumo. Que la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales incentiven y apoyen los esfuerzos de los gobiernos en el sentido de establecer una Cultura de Paz. Que las Naciones Unidas realicen estudios y planes estratégicos con el fin de incentivar a los gobiernos en la realización de los objetivos de paz. Que cada conciencia despierta sea un ejemplo de la paz que se desea ver florecer en el mundo, conspirando pacíficamente para el desarrollo de la unidad de toda la humanidad, para la integridad de cada individuo y la plenitud de todos los seres. Que se derriben las fronteras y los límites internos que separan a los seres humanos de su propia especie y de todos los demás seres vivos, permitiendo a todos una convivencia fraterna, próspera y benéfica. Que nosotros, los pueblos de la Tierra, estemos reunidos en la Unidad de la Paz, danzando en lo infinito del espacio eterno, sin comienzo y sin fin. Esta Declaración apoya y refuerza la Declaración Universal de los Derechos Humanos, revoca y anula los abusos perpetrados por la violencia. (WEIL, PIERRE. Documento presentado en el Festival Mundial de la Paz. 1 de septiembre de 2006. Florianópolis,
#palabras#textos#pensamientos#vida#culture#books & libraries#escritos de amor#amor#frases#textos nocturnos#paz#paz mental#discurso#catarsis#tristeza#escritos
15 notes
·
View notes
Text
"El Poder del Karma y la Humildad: Cómo Vivir con Autenticidad en un Mundo Superficial"
Reflexiones sobre el Karma y la Humildad
El Concepto de Karma
El Karma, presente en diversas filosofías y religiones, sostiene que nuestras acciones traen consecuencias. A veces parece lento, pero hay una convicción de que cada persona encontrará su lugar en el universo, recompensado o corregido por sus actos. Este concepto invita a la reflexión sobre cómo nuestras acciones afectan nuestra vida y la de otros.
El Karma no actúa según nuestras expectativas de tiempo. Sin embargo, la certeza de que nuestras acciones serán respondidas eventualmente, nos lleva a vivir con mayor responsabilidad. Cada acción genera una reacción, y esta interconexión nos hace parte de un ciclo mayor.
La idea de Karma promueve la autenticidad. Vivir genuinamente y actuar con integridad se vuelve crucial, pues eventualmente, todo retorna a su origen. Esta creencia no es una promesa de recompensas inmediatas, sino una garantía de justicia a largo plazo.
El Karma también resalta la importancia de la introspección. Nos invita a revisar nuestras acciones y su impacto, fomentando una vida consciente. Al entender el Karma, desarrollamos una mayor empatía y compasión hacia los demás.
Finalmente, el Karma es un recordatorio de la conexión universal. Nos enseña que nuestras acciones, por pequeñas que sean, tienen un impacto en el todo. Esta filosofía nos inspira a vivir de manera armoniosa y respetuosa.
La Humildad como Virtud
La humildad, a menudo eclipsada por el deseo de poder y reconocimiento, es esencial para mantenernos conectados con nuestra esencia y los demás. Una persona humilde se mantiene fiel a sus raíces y extiende una mano amiga cuando es necesario. La humildad nos permite ver más allá de nuestras necesidades inmediatas.
Ser humilde no significa ser débil; es una fortaleza que nos permite enfrentar desafíos con gracia. La humildad nos ayuda a reconocer nuestras limitaciones y a buscar el crecimiento personal sin arrogancia. Esta virtud es un pilar fundamental para relaciones genuinas y duraderas.
La humildad nos conecta con nuestra humanidad compartida. Al reconocer que no somos superiores a otros, promovemos la igualdad y el respeto. Este valor nos impulsa a actuar con justicia y a valorar la dignidad de cada persona.
La práctica de la humildad nos ayuda a mantener una perspectiva equilibrada. Nos permite aceptar elogios sin vanidad y críticas sin resentimiento. La humildad fomenta un crecimiento continuo y una vida de aprendizaje constante.
Finalmente, la humildad nos prepara para enfrentar la vida con una actitud abierta y receptiva. Nos permite adaptarnos a los cambios y aprender de cada experiencia. Esta virtud es una guía segura para una vida plena y significativa.
Autenticidad en un Mundo Superficial
En un mundo donde la autenticidad a menudo se pierde en la búsqueda de aprobación, el tiempo revela la verdadera naturaleza de las cosas. Aquellos que olvidan sus raíces o confunden la adulación con afecto genuino, enfrentan la realidad de que lo superficial no perdura. La autenticidad es el cimiento de una vida plena y significativa.
Ser auténtico requiere valentía. Implica mostrarse tal como uno es, sin máscaras ni disfraces. La autenticidad atrae relaciones verdaderas y significativas, basadas en la honestidad y el respeto mutuo.
La autenticidad también es un acto de autoaceptación. Aceptar nuestras imperfecciones y fortalezas nos permite vivir con integridad. Este acto de ser genuinos nos libera de las expectativas ajenas y nos acerca a nuestra esencia.
Vivir auténticamente promueve la confianza en uno mismo. Nos permite actuar con coherencia y tomar decisiones basadas en nuestros valores. La autenticidad es una brújula interna que nos guía hacia una vida alineada con nuestras convicciones.
Finalmente, la autenticidad es un faro en tiempos de incertidumbre. Nos ayuda a navegar los desafíos con claridad y propósito. Al ser fieles a nosotros mismos, encontramos paz y satisfacción en nuestro camino.
Vivir con Propósito
Ser una buena persona no garantiza una vida sin problemas, ni ser malo condena a un destino de infortunios. Lo que realmente importa es cómo elegimos vivir cada día y cómo impactamos la vida de los demás. Vivir con propósito nos da dirección y significado.
El propósito nos impulsa a actuar con intención. Nos motiva a perseguir metas que van más allá de nuestros intereses personales, beneficiando a la comunidad. Este enfoque nos ayuda a encontrar satisfacción en nuestras acciones.
Vivir con propósito también implica una responsabilidad hacia el entorno. Nuestras decisiones afectan no solo a nosotros, sino también a quienes nos rodean. Al actuar con consciencia, promovemos un impacto positivo y duradero.
El propósito es una fuente de resiliencia. Nos da la fuerza para superar obstáculos y mantenernos enfocados en nuestros objetivos. Esta determinación nos permite enfrentar la adversidad con una actitud positiva y constructiva.
Finalmente, un propósito claro nos guía hacia una vida plena. Nos ayuda a priorizar lo que realmente importa y a dejar de lado lo superfluo. Vivir con propósito es un viaje continuo de descubrimiento y crecimiento personal.
El Karma y la Paciencia
El Karma, con su paciencia proverbial, nos recuerda que la autenticidad y la humildad son valores que prevalecen a largo plazo. Las máscaras caen y la verdad emerge, mostrando que la humildad es una fortaleza que resiste la prueba del tiempo. La paciencia es fundamental para entender y aceptar el proceso del Karma.
El Karma no actúa de inmediato, y esta demora puede ser frustrante. Sin embargo, la paciencia nos enseña a confiar en el proceso. Nos recuerda que cada acción tiene su tiempo y que la justicia llegará en su momento.
La paciencia también nos permite reflexionar sobre nuestras acciones. Nos da el espacio necesario para evaluar nuestras decisiones y su impacto. Esta introspección nos ayuda a vivir de manera más consciente y responsable.
Cultivar la paciencia es esencial para una vida equilibrada. Nos permite manejar el estrés y la ansiedad, manteniendo una perspectiva calmada ante los desafíos. La paciencia nos enseña a aceptar la incertidumbre y a confiar en el flujo natural de la vida.
Finalmente, la paciencia nos conecta con el ritmo del universo. Nos recuerda que todo tiene su tiempo y lugar. Al aceptar esto, encontramos paz y serenidad en nuestras vidas, confiando en que el Karma se encargará de lo demás.
Mantenerse Fiel a Uno Mismo
Mientras perseguimos nuestros sueños, es crucial mantenernos fieles a nosotros mismos y tratar a los demás con bondad y respeto. El Karma, en su infinita sabiduría, se encargará del resto. La autenticidad y la humildad son guías esenciales en nuestro camino.
Ser fiel a uno mismo implica actuar con integridad. Nos permite tomar decisiones basadas en nuestros valores y principios, sin ceder a la presión externa. Esta coherencia es fundamental para una vida auténtica.
La fidelidad a uno mismo también fortalece nuestra autoestima. Nos da la confianza para enfrentar desafíos y superar obstáculos. Al ser auténticos, encontramos la fuerza interna necesaria para perseverar.
Mantenerse fiel a uno mismo promueve relaciones genuinas. Atrae a personas que valoran nuestra autenticidad y comparten nuestros valores. Estas conexiones son la base de una red de apoyo sólida y significativa.
Finalmente, la fidelidad a uno mismo es un acto de autoamor. Nos permite cuidar de nuestras necesidades y bienestar, priorizando lo que realmente importa. Este acto de amor propio nos guía hacia una vida equilibrada y satisfactoria.
"En un mundo de máscaras, deja que la humildad y el karma revelen tu verdadera fuerza."
Autor: @magneticovitalblog
#Karma#Humildad#Autenticidad#CrecimientoPersonal#VidaConProposito#Valores#Reflexiones#Espiritualidad#FilosofíaDeVida#Bienestar#Sabiduría#Bondad#Respeto
4 notes
·
View notes
Text
Ana Paola Orozco Barba
María Regina Camarena Martín
Aurora del Carmen Barba García
Fátima Goreti Ramírez Barba
La utopía es un concepto que describe una sociedad ideal o perfecta en la que imperan la justicia, la igualdad y la felicidad plena de todos sus habitantes. El término fue acuñado por el escritor y filósofo inglés Thomas More en su libro "Utopia", publicado en 1516, en el que describe una isla ficticia con una organización social, política y económica ejemplar.
La palabra "utopía" proviene del griego y significa "no-lugar" o "lugar que no existe", reflejando la naturaleza imaginaria e inalcanzable de estas sociedades perfectas. Las utopías se utilizan a menudo en la literatura, la filosofía y la teoría política para explorar y criticar las imperfecciones de las sociedades reales, así como para inspirar mejoras sociales y políticas.
La solidaridad es un valor y un principio ético que implica la cooperación, la ayuda mutua y el apoyo entre personas o grupos, especialmente en situaciones de necesidad o dificultad. Se basa en la empatía y la conciencia de las necesidades ajenas, promoviendo acciones desinteresadas y altruistas para mejorar el bienestar común.
La solidaridad es fundamental en la construcción de comunidades cohesivas y justas, y se manifiesta en diversos ámbitos, desde la asistencia en emergencias hasta el trabajo en proyectos de desarrollo comunitario y la defensa de los derechos humanos. En esencia, la solidaridad fortalece los lazos sociales y fomenta un sentido de responsabilidad compartida.
Emsad-46
Los Dolores
2 notes
·
View notes
Text
ILUSIÓN CREADA
Diccionario poético
Como un diccionario, contiene pablaras con significados poéticos, el puntos es representar las perspectivas de autor al escribir un texto literario.
agua: Vida contada por gotas de segundos.
lápiz: Pincel alegre y triste, Dios lo determina.
nube: Tóxico gas que ha sido jodido por los involucionados.
colegio: Sitio de incomprensión y disputas, solo quedar bien es la Ley.
sombra: Tu sueño profundo, ocultas tu deseo a personas sin conocer.
llanto: Nacimiento de una flor para sufrimiento.
luz: Existente y constante sombra detrás del Sol.
carmesí: Sangre de los ojos vidriosos de intenso fulgor.
margaritas: Nombre y a la vez adorno, corazón floral.
semilla: Teoría del Big Bang en la Tierra.
hombre: Emociones cambiantes, problemas y trifulcas de la mano van juntas.
dientes: Son perlas sin valor alguno, pero arreglarlos es más que el oro.
eco: Respuesta de la subconciencia de la naturaleza.
justicia: Balanza desequilibrada, todo el mundo la lucha todos los días.
risa: Droga expulsada y generada alegrando al interior astral.
reloj: Minutos que son humo, se fuma en un porro de estupidez y procrastinación.
árbol: Vida en la manigua, son sabiduría y tiempo en conjunto.
perro: Despreciado y adorado, la humanidad no merecida, especie de lealtad incondicional.
colibrí: Aleteo de corazones que se detienen con un solo toque pero sigue siendo inmortal en la leyenda.
mar: Profunda inmensidad tenebrosa pero increíble, más que una parte, es vida.
mano: Inconsciente de lo que hace sin que la matriz lo sepa pero culpable del éxtasis.
suspiro: Expresión de la alegría alcanzada, todo color genera el suspiro.
cabello: Pedazo del ser que respecta al aspecto que solo es importante para jugar con la mente.
fotografía: Colores viejos guardados en una caja o papel se los usa para volverme a pintar la vida.
libro: Escrito por derecha o izquierda, mar de mundos que ahogan al lector.
ojos: Canicas vidriosas, la luz las quema pero la beldad extasiante la revive.
libertad: Igualdad o pecados que se desatan depende de la mente en su sendero escogido.
niñez: Colores remembrantes que asesinan o reviven el presente, esas pinturas se esconden y emocionan mi ser.
sueño: Inmortalidad ficticia, seducción de lo primitivo, anhelos destrozados y terrores dimensionales.
bandera: Creencia de una patria, sangre chorreada por lo hecho con pecho a las balas de la frialdad y monarquía.
viento: Voz de la que solo unos oyen, no todos pueden. Solo oyen las leyendas del demonio que aspiró.
3 notes
·
View notes
Text
Se llevó a cabo el 10 de septiembre de 1993 entre la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades y el Clan Kodama. Es un documento de suma importancia para el devenir de las relaciones de ambas instituciones y fue clave para poner fin de manera formal y bajo juramento a las tensiones y hostilidades definitorios de sus relaciones desde mediados de los setenta. A través de este acuerdo, ambas partes se ven obligadas al cumplimiento de los compromisos alcanzados en favor de la hermandad y el bien común. Durante el largo e incierto proceso de diálogo se proporcionaron concesiones suficientes desde ambas partes como para hacer realidad dicha conciliación, todo siempre en pos del orden y el equilibrio entre pliegues, además de la seguridad de la humanidad.
Como resultado, se diseñó un código que recoge los deberes y restricciones a los que tanto agentes como chamanes están sujetos como miembros de sus respectivas organizaciones. Son normas de obligatorio conocimiento y cumplimiento.
Obligatoriedad de contar con al menos un agente y un chamán como representantes de sus respectivas instituciones en la formación de las unidades destinadas al ejercicio de misiones de campo sea cual sea la naturaleza.
Deber sobre la responsabilidad individual de agentes y chamanes acerca de a consciencia del gran poder que se posee, evitando en la medida de lo posible la destrucción y los daños colaterales. Prima por encima de todo, la seguridad ciudadana. Cualquiera que exceda sus propios límites y ponga en peligro el bien común, podrá ser condenado a muerte.
Acudir a la llamada de sus superiores cuando se les requiera, independientemente de cuál sea la situación, emplazamiento o uso horario en el que el agente o chamán se encuentre. La omisión de la misma supondrá una sanción y la reiteración el fin de su ejercicio, que podría terminar con una sentencia de muerte.
Compartir los recursos disponibles, tanto tecnológicos como rituales, que faciliten el desempeño de las funciones y objetivos comunes en defensa de la humanidad, con el fin de garantizar igualdad de condiciones y una comunicación honesta y real.
Realización de reuniones mensuales entre los altos mandos de las dos partes implicadas para analizar el progreso de sus respectivos proyectos, revisar sus objetivos y mantener una apropiada comunicación entre ellos.
Derecho a reservarse la información que no sea indispensable para la seguridad pública y que no repercuta en misiones o investigaciones esenciales.
Responsabilidad de mantener a sus respectivos agentes o chamanes bien entrenados y asegurarse la lealtad de todos ellos por el bien común y de las operaciones conjuntas.
Obligatoriedad de juzgar y sancionar a los miembros de cada organización en base a su propia normativa. Una falta leve —desobediencia, faltar a sus tareas— abrirá un expediente; una falta media —civiles heridos, filtración de información de manera involuntaria— conllevará la apertura de un expediente y una reducción del sueldo y un aumento de horas de trabajo; y una falta grave —víctimas civiles, filtración de información fundamental, traición— conllevará la pena de muerte.
Establecer un estatuto común de derechos y obligaciones de los trabajadores, si bien cada organización se encarga de ajustar a sus propios valores y condiciones algunos de sus apartados. En este acuerdo se constató que no se podrían mandar al campo de batalla a ningún agente o chamán menor de veinticuatro años.
Imposibilidad de abrir los sellos que se reparten por el mundo y obligatoriedad de protegerlos, estableciendo bases a lo largo de todos los que son de su conocimiento con agentes y chamanes que los protejan.
1 note
·
View note
Text
Blog#11 Valores, Motivación y teoría de metas
Los valores
Los valores son la base sobre la que construimos nuestra vida. Son los principios rectores y las creencias que guían nuestras decisiones y nos ayudan a comprender lo que es importante y significativo para nosotros. Los valores son diferentes para cada persona, e identificar y comprender nuestros valores es fundamental para vivir una vida auténtica y coherente (Ulloa, 2017).
L os valores de Schwartz, desarrollados por el psicólogo social Shalom H. Schwartz, son una teoría que busca identificar y clasificar los valores humanos universales. Schwartz ha propuesto una estructura teórica que organiza los valores en base a dos dimensiones principales Cada dimensión se subdivide en dos aspectos, creando así un modelo de cuatro dimensiones con un total de diez valores básicos. Estos valores básicos son:
Autotrascendencia:
Universalismo: Valorar la protección y el bienestar de todas las personas y la naturaleza. Centrarse en la igualdad, la justicia social y el medio ambiente.
Amabilidad: Es importante ayudar a los demás y empatizar con los demás. Valorar la amistad, la sinceridad y la lealtad en las relaciones.
2. Autogestión:
lAutonomía: valora la independencia, la creatividad y la libertad de elección. Buscar la autoexpresión y la autorrealización.
Estimulación: Es importante buscar nuevas experiencias, retos y emociones. Valore la curiosidad, la emoción y la variedad en su vida.
3. Apertura al cambio:
Superación personal: Énfasis en el crecimiento personal, la autorreflexión y el desarrollo de competencias.
En cambio, autocontrol: aceptar y adaptarse a nuevas experiencias y cambios de vida. Valora la flexibilidad y la capacidad de aprender de la experiencia.
4. Protección:
Obediencia: valora la adherencia a las normas y tradiciones sociales. Buscar la seguridad social y la estabilidad.
Seguridad: La importancia de encontrar seguridad y estabilidad en la vida cotidiana. Evaluar la estabilidad financiera y la prevención de riesgos.
Motivación
La motivación es lo que nos impulsa a la acción y nos permite superar los obstáculos para alcanzar nuestros objetivos. Se puede dividir en dos tipos principales: motivación intrínseca y motivación extrínseca (Ulloa, 2017).
La motivación intrínseca proviene de nosotros mismos y ocurre cuando nos comprometemos y disfrutamos del proceso de autorrealización. Por otro lado, la motivación extrínseca proviene de factores externos como las recompensas o el reconocimiento (Ulloa, 2017).
Encontrar el equilibrio adecuado entre los dos y desarrollar una pasión por lo que hacemos es esencial para mantener la motivación. Establecer objetivos claros y realistas, visualizar resultados y marcar hitos también son estrategias efectivas para mantenerse motivado hacia el éxito.
Hay otros tipos de motivación.
1. Motivación positiva: es un impulso interno que mueve a una persona hacia metas o acciones que producen satisfacción, bienestar o beneficios emocionales y sociales. Se basa en recompensas reales y experiencias agradables.
2. Motivación negativa: Es un estímulo que proviene de evitar una consecuencia desagradable o una situación indeseable. Una persona se ve obligada a actuar para evitar castigos, amenazas o consecuencias desagradables.
3. Motivación personal o primaria: Esta es la motivación más básica e importante para el ser humano y está relacionada con necesidades biológicas y fisiológicas como comer, beber, dormir o buscar una sensación de seguridad.
4. Otros tipos de motivación: incluye varias motivaciones que no entran directamente en las categorías anteriores, como la motivación social (relacionada con la aceptación y la pertenencia), la motivación de logro (buscar el éxito y lograr metas), la motivación de pertenencia (deseo de conectarse con otros), etc
5. Motivación Secundaria: Se refiere a la motivación que proviene de recompensas extrínsecas como premios, reconocimiento público, incentivos económicos, etc. No se basa en la satisfacción interna de la acción en sí, sino en lo que se logra externamente.
6. Motivación egocéntrica: este tipo de motivación se centra en uno mismo o en un sentido de autoestima. Buscar la satisfacción personal y la mejora de la imagen propia a través del logro de metas o la aprobación social.
7. Motivación orientada a la tarea: las personas obtienen satisfacción y motivación intrínseca de las actividades o tareas que realizan. Un sentido de flujo, desafío e interés en la tarea son factores motivadores para tales enfoques.
La autorregulación
La autodeterminación es la capacidad de una persona para tomar decisiones independientes y autónomas y controlar sus vidas. Para aumentar la autodeterminación, se debe apoyar y promover la necesidad de autonomía, competencia y relaciones sociales (Ulloa, 2017).
1. Autonomía:
- Brindar opciones: brindar a las personas diferentes opciones y oportunidades para tomar decisiones sobre diferentes aspectos de sus vidas, como actividades, horarios u objetivos personales. - Respeto a la independencia: Permitir que las personas tomen la iniciativa en la toma de decisiones y acciones y evitar sobreprotegerlas o tomar decisiones por ellas. - Promover la autorreflexión: ayudar a las personas a reflexionar sobre sus valores, intereses y metas puede fortalecer su sentido de identidad y propósito.
2. Competencia:
- Proporcionar un apoyo adecuado: proporciona a las personas el apoyo que necesitan para adquirir habilidades y conocimientos en áreas que les interesan o están relacionadas con su desarrollo personal. - Establezca metas alcanzables: ayude a las personas a establecer metas realistas y alcanzables y proporcione comentarios constructivos para medir su progreso. - Fomentar la perseverancia: Animar a las personas a afrontar retos y superar obstáculos, lo que puede mejorar su confianza y capacidad para afrontar retos futuros.
3. Condiciones:
- Facilitar la interacción social: brindar oportunidades para que las personas interactúen con otras en actividades grupales, eventos sociales o entornos comunitarios. - Desarrollar la empatía y la comunicación: Aprende la importancia de la escucha activa, comprender cómo se sienten los demás y expresar con respeto los tuyos. - Apoya relaciones significativas: ayuda a las personas a construir relaciones saludables y significativas con amigos, familiares u otros miembros de la sociedad.
mi pregunta esta semana para mis compañeros es cuál es el valor que rige su vida?
Referencias:
Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED.
3 notes
·
View notes
Text
El Juego de la Vida (Game of Life)
El juego de la vida, un autómata celular creado por el matemático John Conway en 1969, consiste en una cuadricula con celdas que pueden estar encendidas o apagadas y según ciertas reglas pueden morir de soledad, sobrepoblación o nacer al tener otras celdas vivas al rededor. El Juego de la Vida ha sido ampliamente discutido, puede dar a hablar sobre la matemática detrás del juego, entropía, equilibrio y muchas cosas más, pero esta vez quizá solo sea un alcance de nombre.
Comenzaremos hablando sobre las leyes de Campbell y Goodhart, estas parecen apuntar a un fenómeno en común. El como, cuando una medida pasa a ser vista como objetivo, esta corrompe aquello que se deseaba evaluar.
Ley de Campbell: "Cuanto más se utilice un indicador social cuantitativo para la toma de decisiones, más sujeto estará a presiones de la corrupción y más apto será para distorsionar y corromper los procesos sociales que se pretende monitorear" (Campbell, 1979)
Ley de Goodhart: "Cuando un indicador socioeconómico se convierte en objetivo, deja de ser útil para darnos información, porque existen claros incentivos a manipularlo." (Goodhart, 1975)
Este fenómeno puede ser apreciado por ejemplo en un fenómeno que surgió casi junto con la masificación del teletrabajo tras la pandemia de 2020. Como intento de medir la productividad de sus trabajadores, algunas empresas comenzaron a medir el movimiento de los cursores en los dispositivos. Esto llevó a que, tras aprender sobre esta medición, algunos de los empleados comenzaran a usar dispositivos externos o métodos inventivos para mantener sus mouse y por ende sus cursores en movimiento incluso no estando frente al computador. (Cole, s. f.)
Jugando a vivir
Este tipo de situaciones a veces son categorizadas en foros en linea como "Gaming The System", es decir, tratar el sistema como un juego. Y claro, en un juego existen objetivos claros a los que apuntar. Y a pesar de que los juegos tienen caminos destinados por sus desarrolladores, quienes han sido testigo de alguna comunidad de "speedruning" (la práctica de terminar un juego u objetivo dentro de este lo más rápido posible) han visto como la creatividad puede llevarte al mismo objetivo de muchas formas distintas, ya sea siguiendo el camino destinado con ejecución casi perfecta o creando trucos o abusando descuidos de los programadores.
Circunnavegar las reglas puede ser un desafío estimulante, pero aún así requiere de una motivación. En el speedruning puede ser la competencia con otros o la pasión por un videojuego en especifico, pero cuando tratamos de simular que usamos la mayoría de nuestro tiempo de forma "productiva" ¿De donde viene la motivación?
Vamos a leer un poco
En "El Capital", Marx (1867) expone los conceptos de valor de uso y valor de cambio.
"Todo objeto útil, el hierro, el papel, etc., puede considerarse desde dos puntos de vista: atendiendo a su calidad o a su cantidad."
Una mercancía es definida como "algo externo apto para satisfacer necesidades humanas", cualquieras sean estas y cualquiera sea el método que se emplee. Un valor de uso es tal, por su utilidad, es decir, por sus cualidades materiales (el "uso" que tiene). El valor de uso sirve de soporte para el valor de cambio, pero este ultimo es ajeno al primero, pues le corresponde una naturaleza distinta.
Al tomar dos mercancías distintas, siempre existe una proporción en que: una cantidad "x" de una, equivale a una cantidad "y" de la otra. Según Marx esta igualdad nos dice que en estos dos objetos distintos existe un algo en común, que no es ni suyo ni de la otra. Sino un tercer termino abstraído de sus valores de uso.
En otro punto, pero en la misma linea, Erich Fromm (1970) nos relata en "La condición humana actual" la vida de un humano enajenado, incluso de sus fuerzas vitales y del fruto de su trabajo. Un humano que experimenta despropósito frente a la vida y se deja caer todo lo posible en la holganza y los placeres efímeros de una sociedad de consumo.
¿Y ahora qué?
¿No podría ser considerado el dinero, como una materialización del valor de cambio? ¿Es esta abstracción la que aliena al hombre del trabajo como menciona Fromm? ¿Será que cuando una industria se concentra principalmente en márgenes de ganancia, pierde su propósito de generar bienes útiles? ¿Será acaso que en pos del beneficio económico incluso el entretenimiento se puede deshumanizar?
Jonathan Crary hablaba del fin del sueño en el capitalismo tardío (Castagno, 1995), cuando hasta nuestros tiempos de ocio y aquellos que deberían ser de descansando, son llenados por visiones del actuar principalmente motivado por la acumulación de riqueza. No parece extraño que sea ya cotidiana, la charla de como la llamada "Corporate greed" (Avaricia Corporativa), corrompe otro aspecto más del vivir. Ya sea el cine, la música, los servicios de streaming, la industria de los videojuegos, el mercado laboral o incluso los espacios de comunión en la que las personas se reunían y eran humanas.
"El hombre sólo podrá protegerse de las consecuencias de su propia locura creando una sociedad sana y cuerda, ajustada a las necesidades del hombre (necesidades que se nutren en las condiciones mismas de su existencia); […] en la cual cada uno tenga la sensación de ser él mismo al vivirse como el sujeto de sus poderes antes que por conformismo" (E. Fromm, 1964)
Bibliografía
Campbell, D. T. (1979). Assessing the impact of planned social change. Evaluation And Program Planning, 2(1), 67-90. https://doi.org/10.1016/0149-7189(79)90048-x
Castagno, P. A. (1995). Reseña: 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Revista Culturales, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.22234/recu.20190701.re072
Cole, S. (s. f.). Los trabajadores utilizan “mouse Movers” para poder usar el baño en paz. https://cursodesociedaddigital.com/los-trabajadores-utilizan-mouse-movers-para-poder-usar-el-bano-en-paz/
[email protected]. (s. f.). Play John Conway’s Game of Life. https://playgameoflife.com/
Fromm, E. (1970). La condicion humana actual.
Goodhart, C. (1975). Problems of Monetary Management: The UK Experience.
Marx, K. (1867). El capital. Crítica de la economía política. Revista Economía, 70(111), 113-151. https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1393
0 notes
Text
La manipulación educativa es inaceptable.
"El Ciudadano, Cooperativa" entre otros medios hegemónicos que pretenden fundar la intransigencia de una minoría sexual manipulando la educación infantil en Chile.
Los medios de comunicación que deben promover la objetividad, la familia, el respeto y los valores éticos, se convierten en instrumentos de una minoría que busca imponer su ideología en la educación infantil, despreciando la neutralidad y el bienestar de los niños.
El fanatismo e intransigencia en la defensa de una idea o una ideología no puede justificar la manipulación de la infancia. Protejamos el bienestar y desarrollo saludable de nuestros hijos, libres de influencias indebidas respetando su derecho a una educación objetiva y equilibrada.
Es evidente la manipulación mediática para normalizar una utopía.
No me sorprende que éstos medios prostitutas del capitalismo y sectarismo reaccionen así con un programa que manifiesta los derechos de crianza de los padres para proteger la salud biológica y psicológica de sus hijos contra la imposición de una ideología narcisista, y dogmática.
Me preocupa la protección ética de los derechos humanos de la infancia, no la ideológica, y la vital importancia en que los padres puedan criar a sus hijos sin influencias indebidas. La infancia es un período vulnerable, es esencial proteger su bienestar y desarrollo saludable.
La imposición ideológica de una minoría sexual en la educación pública amparados en la igualdad de género debe ser vetada, considerando que deprecia la edad y la madurez de los niños. Es fundamental evitar cualquier forma de ideologización o manipulación en la educación infantil.
La imposición ideológica en la educación infantil es alarmante. Se busca manipular la inocencia y vulnerabilidad de los niños, imponiendo conceptos que desprecian su edad y madurez.
Es fundamental un enfoque exegético, que analice y respete la realidad y la naturaleza humana, evitando cualquier forma de ideologización o dogmatismo. Los padres deben proteger el bienestar y desarrollo saludable de sus hijos, libre de influencias indebidas.
El fanatismo e intransigencia en defensa de una idea o una ideología no puede justificar la manipulación de la infancia. Protejamos el bienestar y desarrollo saludable de nuestros hijos, libres de influencia indebida respetando su derecho a una educación objetiva y equilibrada.
Critico contundente la manipulación educativa y mediática que busca imponer ideologías en la infancia. Y destaco la importancia de proteger el bienestar y desarrollo saludable de los niños, libres de influencias indebidas, respetando su derecho a una educación objetiva y equilibrada.
Subrayo la preocupación por la protección ética de los derechos humanos de la infancia, en contraposición a la imposición ideológica, y la necesidad de un enfoque exegético que respete la realidad y la naturaleza humana.
Estoy haciendo una critica a los medios de comunicación que promueven la intransigencia y la manipulación, en lugar de promover la objetividad, la familia, el respeto y los valores éticos.
Vuelvo a hacer un llamado a la protección de la infancia y la educación, libres de manipulación ideológica, un recordatorio de la importancia en respetar la neutralidad y el bienestar de los niños.
REEF ROCK EDIT
META IA
Danyl Carreño co-creador digital de este contenido.
#ProtecciónInfancia#EducaciónSaludable#NoAManipulaciónIdeológica#DerechosDeLosPadres#BienestarInfantil#EducaciónObjetiva#RespetoALaInfancia#NoALaIdeologización#ProtegeALaInfancia#EducaciónSinManipulación#Chile#EducaciónEnChile#DerechosDeLosPadresEnChile#ProtecciónInfanciaChile
0 notes
Text
La Interpretación de Juan 1:1: Un Análisis Integral de la Identidad de Cristo
Introducción
El versículo Juan 1:1 es uno de los textos más debatidos en la teología cristiana debido a sus implicaciones sobre la naturaleza de Jesucristo y su relación con Dios. Este artículo explora Juan 1:1 desde perspectivas lingüísticas, teológicas y culturales, buscando ofrecer un análisis equilibrado y detallado para comprender mejor este pasaje fundamental. En particular, se profundiza en por qué la interpretación unitaria puede ser más precisa que la trinitaria.
Análisis Lingüístico de Juan 1:1
Juan 1:1 en griego koiné dice: "Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος". La frase "καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος" se traduce comúnmente como "la Palabra era Dios" o "la Palabra era un dios". El uso de "θεὸς" sin el artículo definido sugiere una cualidad o atributo divino más que una identificación directa con el Dios Supremo.
Interpretaciones Teológicas de Juan 1:1
Interpretación Trinitaria
Deidad Plena de Cristo: La traducción "la Palabra era Dios" sostiene que Jesucristo es coeterno y coigual con el Padre. Esto implica una deidad plena, compartiendo la misma esencia divina y atributos eternos.
Doctrina de la Trinidad: Este entendimiento es fundamental para la doctrina de la Trinidad, que sostiene que Dios existe en tres personas distintas pero consubstanciales: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Redención Universal: La plena deidad de Cristo implica que su sacrificio tiene un valor infinito, ofreciendo redención universal a toda la humanidad.
Interpretación Unitaria
Divinidad Subordinada: "La Palabra era un dios" ve a Jesús como un ser divino pero subordinado al Dios Padre, destacando una distinción en roles dentro de la jerarquía divina. El Logos posee una cualidad divina, pero no se identifica directamente con el Dios Supremo.
Unicidad de Dios: Este punto de vista enfatiza la unicidad del Dios Supremo, viendo a Jesús como un ser divino creado por Dios, y no como parte de una Trinidad coigual. Esta interpretación mantiene la singularidad de Jehová como el único Dios verdadero.
Mediación y Redención: Jesús actúa como mediador entre Dios y la humanidad, facilitando la relación entre ambos, pero no en igualdad con el Padre. Esto está en línea con otras escrituras que presentan a Jesús como el Hijo de Dios y el mediador entre Dios y la humanidad (Juan 3:16; 1 Timoteo 2:5).
Por Qué la Interpretación Unitaria es Más Exacta
La interpretación unitaria de Juan 1:1 se basa en un análisis gramatical y contextual riguroso que sugiere que el término "θεὸς" no se refiere al Dios Supremo en este contexto, sino a una cualidad divina del Logos. En contraste, la interpretación trinitaria, aunque ampliamente aceptada en el cristianismo, implica una comprensión más compleja y menos directa del texto griego.
La ausencia del artículo definido antes de "θεὸς" en el griego koiné indica que la Palabra (Logos) posee una cualidad divina, pero no necesariamente que sea el Dios Supremo. Este matiz gramatical sugiere que la interpretación unitaria, que considera a Jesús como un ser divino subordinado al Padre, puede estar más alineada con la intención original del texto. Además, la interpretación unitaria mantiene la unicidad de Dios, evitando las complicaciones doctrinales que surgen con la doctrina de la Trinidad y esta interpretación se encuentra en línea con otros textos bíblicos como Deuteronomio 6:4; Salmo 83:18; Juan 17:3 y Gálatas 3:20 que niegan la trinidad.
Implicaciones Teológicas y Hermenéuticas
La interpretación de Juan 1:1 afecta profundamente la cristología y la teología en general. La visión trinitaria afirma la deidad plena de Cristo y su coigualdad con el Padre, fundamentales para la doctrina trinitaria. Sin embargo, la interpretación unitaria ofrece una comprensión coherente del texto griego y mantiene la unicidad de Dios, subrayando la subordinación de Jesús al Padre.
La hermenéutica juega un papel crucial en interpretar correctamente el texto, considerando el contexto histórico, literario y cultural, así como las implicaciones en traducciones y doctrinas contemporáneas. La interpretación unitaria, al basarse en un análisis gramatical riguroso y una comprensión del contexto bíblico, proporciona una perspectiva que puede ser más precisa desde un punto de vista lingüístico y teológico.
Reflexión Personal sobre Juan 1:1
Una interpretación exacta de Juan 1:1 es esencial para una vida espiritual informada. Este versículo desafía a los creyentes a profundizar en la identidad de Cristo y a examinar sus creencias personales y comunitarias. Una interpretación precisa fomenta el crecimiento espiritual, facilita el diálogo respetuoso entre tradiciones cristianas y enriquece la comunidad cristiana.
Conclusión
Juan 1:1 no solo es un versículo teológico profundo, sino una invitación a reflexionar sobre la relevancia continua de las Escrituras en nuestras vidas espirituales. A pesar de los debates teológicos, este pasaje sigue siendo fundamental para la comprensión de la identidad de Jesucristo y su papel en la historia de la salvación.
Recursos Utilizados
Bibliografía
Biblia de Jerusalén. (1998). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Reina-Valera 1960.
Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. (2019). Wallkill, NY: Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania.
Wright, N.T. (1996). Jesus and the Victory of God. Minneapolis: Fortress Press.
Filón de Alejandría. (1993). Sobre la creación del cosmos según Moisés. Madrid: Trotta.
Lacueva, Francisco. (Año). Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español. Editorial.
Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español. 1a Edición. Realizado por la Iglesia en Salta - Argentina.
Linkografía
Enseñanzas bíblicas sobre la Trinidad: JW.org
Revista La Atalaya - ¿La Palabra era Dios o un dios?: JW.org
#español#testigos de jehová#testigos de jehova#jw#jehovah witness#jehovahs witnesses#jehovas witnesses#teologia#teología#griego koine#griego koiné#jesus#jesús#jehová#jehova#jehovah#divinidad
0 notes
Text
FYODOR ESTA BASADO EN EL HOMBRE DEL SUBSUELO Y SU HABILIDAD EN EL DIABLO DE IVÁN KARAMAZOV
En el tercer capítulo de Notas del Subsuelo el narrador/escritor anónimo se define así mismo como un ratón(de allí el apodo de Fyodor) como sátira a la teoría evolutiva que definen al ser humano como un animal que desciende del mono. Se describe como un hombre de aguda inteligencia, racional, reflexivo y de refinada consciencia que por su naturaleza reflexiva razona los comportamientos humanos a través determinantes de la naturaleza humana racional y no actúa reprimiendose emocionalmente a tal punto que guarda rencores, odio y frustraciones al no poder vengarse y se sumerge en ese espacio mental en lo más profundo de su consciencia. A diferencia de su antitesis el hombre normal irracional e irreflexivo, toro, que derriba los muros de las determinantes de la naturaleza humana, la racionalidad, la moral, leyes sociales y convencionales haciendo valer su libre al beldrio. Resumiendo: estigmatiza la irracionalidad del libre albedrío individual, la estupidez de los hombres.
Dostoyevski definió con su hombre del subsuelo al antiheroe qué protagonizarian sus posteriores novelas (Raskolnikov, Iván Karamazov, Smerkiakov, y Stavroguin).
En BSD Fyodor concilio su racionalidad e irracionalidad (representada en su habilidad, su ferrea fe patologica) convirtiéndose en "el hombre nuevo".
Así se entiende mejor porque utiliza su habilidad solo en la mano izquierda.
Fyodor Dostoyevski creo Notas del Subsuelo como una respuesta crítica, parodica y sarcástica del libro Que hacer?, de Nikolai Chernyshevski. Esta novela representa el concepto de “hombre nuevo”, racional y de acción, que había surgido como propuesta de la intelliguentsia rusa de 1860, por oposición a la generación de 1840 de intelectuales del romanticismo.
Podemos pensar en “Notas del subsuelo” como una “discusión” de Dostoievski con escritores rusos dentro del campo literario ruso de la época. En esta novela de 1864, Dostoievski estaría criticando a la generación del ´40 con su romanticismo, que se abstrae en lo bello y lo sublime. El intelectual romántico no actúa, solo se remite a contemplar lo “sublime” e inabarcable que lo rodea y busca “el arte por el arte”. Por oposición a esa generación, surge en los 60 el proyecto de “hombre nuevo”, encarnado en la propuesta de Chernishevski, hombre
normal y racional. Es aquel intelectual dispuesto a la acción, ambicioso, combativo, cerca del pueblo trabajador, de las ideas progresistas y a favor de la ciencia. Este “hombre nuevo” exigía el paso del héroe reflexivo, del hombre débil, al héroe de acción, no asaltado por las dudas, relacionado con la práctica, con la realidad, la unidad de palabra y acción.
Dostoyevski también critica y satirizara las corrientes filosóficas (determinismo absoluto, lógica, racionalidad, racionalidad científica, egoismo racional, utopismo socialista, positivismo, utilitarismo, nihilismo, principios de igualdad y democracia, etc) intelectuales de las nuevas generaciones en contacto nuevas ideas de Europa que conflictuaban y contrastaban con los valores tradicionales decadentes, la cultura, moral y religión de la época.
Notas del subsuelo tiene mucha más relevancia en BSD y no solo en el diseño de Fyodor, se ve reflejado en todos los villanos que rodean, en los monólogos (como las conversaciones de Fyodor y Dazai en Mersault son alusivas al tercer capítulo de Notas del Subsuelo) hasta la arquitectura (la torre Mukurotoride y el barrio Mortero).
En el PALACIO DE CRISTAL de Chernyshevski vive una sociedad feliz de productores libres que cambian de tareas cada dos o tres horas. Este palacio que no oculta nada, simboliza el armonioso equilibrio entre la vida pública y la vida privada, reuniendo bajo el mismo techo apartamentos, comedores, talleres, estudios, teatros o museos…
Mientras que el PALACIO DE CRISTAL en la novela de Tchernichevski es el símbolo de un futuro luminoso, Dostoievski convirtió por el contrario el célebre PALACIO DE CRSITAL de la Exposición Universal de Londres a mitad del siglo pasado (el XIX) en la representación de la deshumanización industrial.
En Dead Apple se ve claramente que todo el sector de la torre son industrias.
Este tercer capitulo de Notas del Subsuelo es parodiado por Asagiri en los diálogos de Fyodor y Dazai en Mersault.
III
Vamos a ver: ¿qué hace aquella gente que sabe vengarse y que, generalmente, suele
defenderse bien? Pues cuando el sentimiento de venganza se apodera de ellos, nada queda en su ser a excepción de ese sentimiento. Ese tal caballero, igual que un toro enloquecido arremetiendo con sus cuernos hacia abajo, no haría más que empeñarse en llegar hasta la meta, y, tal vez, sólo un paredón sería capaz de pararle. (A propósito: ante el paredón suelen flaquear los caballeros más cabales, es decir, la gente más enérgica y espontánea. Para ellos, el paredón no constituye un impedimento como para nosotros, gente que reflexiona y piensa, y que por consiguiente, no hace nada; tampoco es un pretexto para coger y darse uno la vuelta a mitad del camino, ya que eso es algo en lo que normalmente no suele creer nuestro hermano, pero que, a su vez, le agrada mucho. No, ésos flaquean muy sinceramente. Para ellos, el paredón
posee algún elemento tranquilizador, algo moralmente permisivo e incluso místico…
Pero dejemos lo del paredón para más tarde). Pues bien, a un hombre espontáneo de esas características, le considero yo un hombre auténtico, un hombre normal; tal y como le hubiera gustado verle a su más tierna Madre Naturaleza que le engendró en su seno terrenal. A un hombre así, lo envidio yo hasta el extremo de echar bilis por la
boca. Es un ser estúpido, y sobre esta cuestión no pienso discutir con ustedes, ya que posiblemente un hombre normal deba ser estúpido. ¿Lo sabían ustedes? Puede que esto incluso sea muy bonito. Además, estoy absolutamente convencido de ésta, por así decirlo, sospecha; ya que si tomáramos, por ejemplo, la antítesis de un hombre normal, o sea, a un hombre con refinada conciencia, que ha salido, claro está, no de las entrañas de la Naturalezai, sino de una probeta (esto ya es casi algo místico, señores, pero también sospecho de ello), pues este hombre-probeta, a veces flaquea ante su antítesis hasta tal punto, que con toda su refinada conciencia llega honestamente a considerarse a sí mismo como un ratón y no como persona. Bueno, que sea un ratón de refinada conciencia, pero un ratón, al fin y al cabo, cuando de lo que se trata es de un hombre, y por consiguiente, etc., etc. Y lo más importante es que él mismo se considera un ratón, sin que nadie se lo pida; y éste, es un punto muy importante. Observemos ahora a este ratón en plena acción: supongamos, por ejemplo, que esté ofendido (y casi siempre lo está) y que también desee vengarse.
Posiblemente haya acumulado en su interior más rabia que l’homme de la nature et de la vérité, puesto que éste, a causa de su innata estupidez, considera su venganza sencillamente como algo justo; mientras que el ratón, por su refinada conciencia, niega que en ello haya un acto de justicia. Por fin, llegamos hasta la cosa misma, hasta el acto mismo de la venganza. Al infeliz ratón, al margen de la ruindad originaria, le ha dado tiempo a acumular en torno a sí, un montón de porquería en forma de dudas y
preguntas; a cercar cada pregunta de tantas innumerables cuestiones, que, sin querer, ha acopiado a su alrededor algo parecido a un brebaje fatal, a una suciedad apestosa, compuesta de todas sus dudas e inquietudes, y por último, de escupitajos con que lo cubren de pies a cabeza los hombres espontáneos y enérgicos, quienes en calidad de jueces y dictadores le rodean solemnemente riéndose a carcajadas de él. Claro está que no le queda más que resignarse, y con sonrisa de fingido desprecio en la que ni él mismo cree, colarse ignominiosamente en su agujero. Allí, en su abyecto y maloliente
subsuelo, nuestro ofendido, humillado y ridiculizado ratón, se sumerge al instante, en la fría, venenosa y, lo que aún es más importante, en la eterna maldad. Durante
cuarenta años estará recordando su ofensa hasta los detalles más vergonzosos, añadiendo particularidades cada vez más bochornosas y burlándose maliciosamente de sí mismo hasta irritarse con su propia fantasía. Él mismo se avergonzará de su
fantasía, pero a pesar de todo, lo recordará y lo seleccionará todo, inventándose cosas nuevas que jamás existieron con la excusa de que también ellas podían haber ocurrido, y nada perdonará. Probablemente, de vez en cuando, incluso se vengue de algunas
pequeñeces; se vengue de incógnito y taimadamente, sin terminar de creer en su derecho a vengarse, ni en el éxito de la venganza, sabiendo por adelantado, y por su propia experiencia, que él mismo sufrirá con la venganza cien veces más de lo que
sufre aquél del que él se está vengando, cuando además, el otro, probablemente ni siquiera se haya enterado de ello. Hasta en su lecho de muerte lo recordará todo con
el porcentaje acumulado durante todo ese tiempo y… Y precisamente en ese frío y
abominable semiarrepentimiento y debilidad de la fe; en esa pena que le entierra en vida en el subsuelo durante cuarenta años; en esa forzosa y en parte dudosa situación sin salida y desesperanza; en todo ese veneno de deseos insatisfechos que penetraron su interior; en toda esa fiebre de dudas y decisiones tomadas para la eternidad y seguidas de nuevos arrepentimientos; en todas esas cosas, es donde se encuentra el jugo de aquel extraño deleite del que antes hablé. Es hasta tal punto sutil, y se encuentra tan lejos del alcance de la conciencia, que la gente algo limitada, o simplemente los fuertes de nervios, no lo comprenderían en absoluto. «Puede que tampoco lo entiendan aquellos —añadirán ustedes sonriendo— que nunca recibieron una bofetada», y de ese modo me insinúen cortésmente que posiblemente también yo haya tenido en mi vida la experiencia de una bofetada, y que por esa razón hablo como todo un entendido. Me apuesto lo que sea, que eso es lo que ustedes piensan.
Pero tranquilícense señores, no he recibido una bofetada, aunque me da exactamente igual lo que ustedes puedan pensar al respecto. Puede que incluso también lamente que en mi vida le haya dado yo pocas bofetadas a la gente. ¡Pero basta, ni una palabra más de este tan extraordinario e interesante tema para ustedes!
Proseguiré hablando tranquilamente sobre los fuertes de nervios que no entienden de las sutilezas de los placeres. Estos señores, en algunos casos, aunque mujan desaforadamente como auténticos toros, aportándoles esto mucho honor, no obstante, llegan al instante, como ya dije antes, a resignarse ante lo imposible. ¿Lo
imposible equivale a un paredón de piedra? Pero ¿qué paredón de piedra? Bueno, se entenderá, que se trata de las leyes de la Naturaleza, de las deducciones de las ciencias naturales o de la matemática. Cuando, por ejemplo, te demuestren que desciendes del mono, tienes que aceptarlo y dejar de enfurruñarte. Cuando te demuestren que en realidad una gota de tu propia grasa corporal debe serte más costosa que cien mil de tus prójimos, y que ese resultado decide finalmente por todas las así llamadas virtudes, obligaciones y demás quimeras y prejuicios, ¡acéptalo de una vez!, pues no tienes nada que hacer, ya que dos por dos es… matemática. Intenten contradecirlo.
«¡Hagan el favor! —les gritarán—, es inútil rebelarse. ¡Se trata, del dos por dos son cuatro! La Naturaleza no va a consultarlo con usted; poco le importan sus deseos, y si le gustan o no sus leyes. Deben aceptarla tal y como ella es, y por consiguiente, también aceptar todos sus resultados. Es decir, el paredón es el paredón, etc., etc.».
¡Pero Dios mío! ¿Y qué me importan las leyes de la Naturaleza y la aritmética, cuando no me gustan ni esas leyes, ni el dos por dos son cuatro? Claro está, que no podré romper ese paredón con mi frente si se me agotan las fuerzas; pero tampoco me resignaré ante él sólo porque tenga ante mí un paredón de piedra y porque me haya quedado sin fuerzas.
¡Como si un paredón de piedra de esas características, fuera en realidad un sosiego y encerrara en sí alguna clave para la paz sólo porque equivale al «dos por dos son
cuatro»! ¡Oh, qué absurdo más grande! ¡Como si hubiera que entenderlo todo, tomar conciencia de todo, de todas las cosas imposibles y de todos los paredones de piedra!
¡Como si estuviera uno obligado a no resignarse ante las cosas imposibles y los paredones de piedra, cuando le da la gana de resignarse! Llegar por el inexpugnable camino de la deducción lógica a la conclusión más repugnante acerca del eterno dilema, de que puede que tenga uno incluso la culpa por lo del paredón de piedra, a pesar de que la evidencia le demuestre todo lo contrario; y después, en silencio, y rechinando los dientes con impotencia, caiga voluptuosamente en la inercia de soñar que ni siquiera haya una persona con quien pueda uno enfadarse; que no hay un objeto concreto, y posiblemente jamás lo hubo; que aquí, la cosa está en que se ha dado un cambiazo, es decir, que se ha hecho un amaño, una trampa, un horrible brebaje —sin que nadie sepa de quién procede, ni a qué se debe—. ¡Pero al margen de las cosas que se ignoran y de todos los amaños, a pesar de todo, hay algo que termina por dolerle a uno, y cuantas más cosas ignore, tanto más fuerte se torna el dolor!
Los albinos que rodean a Fyodor son hombres inteligentes, reflexivos y de esa forma ven e interpretan el mundo y a ellos mismos pero actuan de forma irracional. Casi todos los monólogos del hombre del subsuelo extrañamente se ven reflejados en ellos.
Para entender mejor una cita de Joseph Frank, biografo de Dostoyevski:
«En aquel tiempo estaba yo muy interesado en la nueva literatura existencialista […] así que elegí como tema para mi disertación “Los temas existencialistas en la literatura moderna”. Con el fin de establecer un marco histórico, inicié mi exposición con un análisis de Memorias del subsuelo, de Dostoievski, obra considerada precursora de las teorías y de los temas que encontramos en el existencialismo francés. Mi interpretación de esa obra se deriva de los escritos de Leo Shestov y de Nikolái Berdyaev: subrayaba yo la irracionalidad y la amoralidad del hombre marginado y lanzado a la clandestinidad, en tanto que éste, trágica y retadoramente, conserva la libertad de su personalidad frente a las leyes de la naturaleza, sin importarle el costo que esto signifique para él y para los demás.»
GOGOL Y EL LIBRE AL BELDRIO
La referencia del libro:
...
Pero a pesar de todo, estarán
ustedes absolutamente convencidos de que el hombre sin duda alguna aprenderá
cuando desaparezcan por completo algunas viejas y absurdas costumbres y cuando el sentido común y la ciencia reeduquen completamente la naturaleza humana y la orienten adecuadamente. Estarán convencidos también de que, para entonces, el hombre dejará voluntariamente de equivocarse y, por decirlo de alguna manera, no
deseará que exista discordia entre su voluntad y sus intereses normales. Por si fuera poco: dirán que, para entonces, la propia ciencia enseñará al hombre (aunque en mi opinión esto sería un lujo) que éste en realidad no tiene, ni nunca ha tenido, voluntad ni capricho, y que él mismo no es más que un teclado de piano o el perno de un órgano; que por encima de todo, existen en el mundo las leyes de la Naturaleza y que todo cuanto él haga, no se hace conforme a su deseo, sino por sí mismo, es decir, conforme a las leyes de la Naturaleza. Por consiguiente, le bastará hombre con descubrir esas leyes de la Naturaleza para dejar de responsabilizarse de sus actos y para que la vida se le presente entonces extraordinariamente fácil. Entonces, todos los tactos humanos se codificarán conforme a esas leyes, es decir, conforme a las matemáticas, al estilo de las tablas de logaritmos, hasta el 108 000, y se reflejarán en los calendarios; o lo que sería aún mejor, saldrán ediciones de la bienintencionadas, similares a los actuales diccionarios enciclopédicos, en los que todo aparecerá tan bien calculado y anotado, que ya no habrá en el mundo lugar para las aventuras ni para actos individuales.
Entonces —todo eso lo dirán ustedes— entrarán en vigor las nuevas relaciones
económicas, completamente preparadas y calculadas con tal exactitud matemática,
que al momento desaparecerá cualquier posible interrogante, precisamente porque para éstas, siempre habrá una multitud de respuestas. Para aquel entonces, será
cuando se termine de construir el Palacio de Cristal. Y será cuando… Bueno,
resumiendo, llegará volando el pájaro Kagú. Claro está, que nunca podría garantizarse
(eso lo digo yo) que para entonces, no se aburriera excesivamente el hombre (¿pues qué haría él, cuando todo estuviera perfectamente calculado conforme a la tabla?) a cambio de que todo marchara con extraordinaria cordura. ¡Lo que no se inventará por aburrimiento! Porque también por aburrimiento se clavan alfileres de oro, pero no
importa. Lo que resultaría peor (eso nuevamente lo digo yo) es que hasta los alfileres de oro llegaran probablemente a ser un motivo de alegría. Porque el hombre es estúpido, excepcionalmente estúpido. Y aunque no fuera completamente estúpido,
resulta ser tan desagradecido, que no hay nada que se le parezca. A mí, por ejemplo, no me extrañaría nada, que de pronto, en medio de esa futura circunspección general, surgiera un caballero que, con una fisionomía vulgar, o mejor dicho, con aspecto retrógrado y burlón, se pusiera brazos en jarras y nos dijera a todos: «Bueno señores ¿y por qué no echamos de una vez abajo esa cordura, para que todos esos logaritmos se
vayan al demonio y finalmente podamos vivir conforme a nuestra absurda voluntad?». Y tampoco eso importaría mucho, pues lo verdaderamente lamentable sería que
enseguida encontraría adeptos para seguirle; así es el hombre. Y todo eso ocurre por un motivo tan fútil que no merece la pena ni recordarlo. Es decir, que el hombre
siempre y en todo lugar, siendo él quien fuere, ha gustado de actuar a su modo, y no tal y como le indican la cordura y la ventaja; es más, incluso es posible desear algo que vaya en contra del propio interés de uno, y a veces, hasta debería ser positivo actuar así (esto es una idea mía). Porque el deseo propio, voluntario y libre de uno, el capricho, aunque sea el más salvaje de todos, la fantasía exasperada y llevada hasta la locura, forma parte de aquella ventaja que se omitió y que resulta ser la más ventajosa de todas, porque no se atiene a ninguna clasificación, y porque a causa de ella se van continuamente al garete todos los sistemas y teorías imperantes. ¿De dónde sacan
todos esos sabios, que el hombre necesita una voluntad normal, una voluntad
virtuosa? ¿De dónde sacan que el hombre precisa indispensablemente de una
voluntad que le sea provechosa? El hombre únicamente necesita de una voluntad
autónoma, le cueste ésta lo que le cueste, y le traiga las consecuencias que le traiga.
Aunque cualquiera entiende de tal voluntad…
Segunda parte
#fyodor dostoyevski#ratones#Memorias del subsuelo#bungou stray dogs#Que hacer?#racionalidad#anime#literatura
1 note
·
View note
Text
«El pensamiento, la filosofía, no tiene un fundamento seguro, pero tiene puntos de referencia en aquello que en cierto modo le es exterior. Ningún punto de referencia de este tipo existe en el caso del pensar-querer político. El pensamiento debe tener su independencia (paradójica y en última instancia imposible) respecto a su enraizamiento social e histórico. Pero el pensar-querer político no puede en modo alguno aspirar a semejante independencia. Lo propio del pensamiento consiste en querer encontrarse con algo diferente de sí mismo. Lo propio de la política consiste en querer partiendo de sí misma, hacerse algo diferente de lo que es.»
Cornelius Castoriadis: «Naturaleza y valor de la igualdad», en La sociedad contra la política. Nordan-Comunidad, pág. 76. Montevideo, 1993.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#cornelius castoriadis#castoriadis#Κορνήλιος Καστοριάδης#naturaleza y valor de la igualdad#pensamiento#filosofía#independencia#pensar-querer#política#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
GLOSARIO TEMA 0
El humanismo es una corriente filosófica y cultural que pone énfasis en la dignidad y valor de la persona humana, así como en su capacidad para alcanzar su pleno potencial a través del desarrollo de la razón, la creatividad y la empatía. Se trata de una visión positiva y optimista sobre la naturaleza humana, que promueve el respeto por los derechos y libertades individuales, la igualdad de oportunidades y la búsqueda del conocimiento y la realización personal. Además, el humanismo se basa en principios éticos de solidaridad, justicia y tolerancia, y promueve el diálogo y la colaboración entre personas de diferentes culturas, creencias y tradiciones.
0 notes
Text
🦁 Así es como luce un Rey o un poderoso en sus últimos momentos de vida 🦁
La escena fue capturada por el fotógrafo Larry Pannell, quien en 2018 publicaba esta impactante fotografía.
"Lo encontramos tirado en la hierba, exhausto, incapaz de moverse. No estábamos a más de metro y medio de él mientras agonizaba a la sombra de un árbol. Dejando caer mi cámara, nos miramos fijamente a los ojos; solo quería que supiera que no moriría solo mientras luchaba por dar sus últimos respiros. Luego, un último movimiento de oído, su último aliento se fue... el Rey había muerto",
La afirmación de que lo material , "la salud y la vida hace que los poderosos se crean superiores a los demás pero cuando ya están enfermos o mueren de nada les sirvió su poder" encierra una profunda reflexión sobre la naturaleza del poder, la salud y la igualdad.
Es cierto que, a menudo, las personas en posiciones de poder y autoridad pueden desarrollar una visión distorsionada de sí mismas, creyéndose superiores a los demás. Esta arrogancia puede provenir de una falsa sensación de control sobre su entorno, de la posesión de recursos materiales o del acceso a privilegios exclusivos.
Sin embargo, la enfermedad y la muerte son grandes igualadoras. Ante estos eventos inevitables, todos somos vulnerables y frágiles. El poder, la riqueza y la fama no ofrecen ninguna protección contra la enfermedad, la vejez o la muerte. De hecho, en algunos casos, estas condiciones pueden incluso exacerbar el sufrimiento y la soledad.
→La reflexión sobre la fragilidad de la vida nos invita a reconsiderar nuestras prioridades y valores. Nos recuerda que la verdadera riqueza reside en la salud, el amor y las relaciones significativas. El poder y la riqueza material pueden ser herramientas útiles, pero nunca deben definir nuestra identidad o valor como seres humanos.
Es importante cultivar la humildad y la compasión, reconociendo que todos somos interdependientes y compartimos las mismas necesidades básicas de salud, bienestar y conexión. La enfermedad y la muerte nos confrontan con nuestra propia mortalidad, pero también pueden ser oportunidades para aprender sobre la empatía, la compasión y la fragilidad de la vida.
En definitiva, "la salud y la vida hace que los poderosos se crean superiores a los demás pero cuando ya están enfermos o mueren de nada les sirvió su poder" nos recuerda que el verdadero poder reside en la humildad, la compasión y la capacidad de apreciar las cosas simples de la vida.
La enfermedad y la muerte no discriminan: Afectan a todos, independientemente de su estatus social, riqueza o poder.
La salud es un regalo precioso: Debemos cuidarla y valorarla, ya que es la base de una vida plena y significativa.
La verdadera riqueza reside en las relaciones: Los lazos de amor, amistad y apoyo mutuo son lo que realmente nos da fuerza y resiliencia en los momentos difíciles.
La humildad y la compasión son esenciales: Nos permiten conectarnos con los demás en un nivel profundo y reconocer nuestra humanidad compartida.
La muerte es una parte natural de la vida: Aceptarla y abrazarla nos ayuda a vivir cada día con más plenitud y significado.
Espero que esta reflexión les sea útil
0 notes
Text
1. Entrevista: un paseo breve por las teorías sociológicas de la educación.
Un paseo breve por las teorías sociológicas de la educación
Imaginemos por un momento que es posible viajar en el tiempo. Se ha convocado a importantes sociólogos a participar en una entrevista para que puedan compartir sus aportaciones en el campo de la teorías sociológicas de la educación. Son cinco enfoques clásicos los que serán abordados: funcionalistas, marxistas, weberianos, interpretativos y la obra de Bourdieu. ¡Qué importante es reflexionar sobre la educación a partir de estas aportaciones!
Enfoque funcionalista
Proponen llevar a cabo un análisis lógico del concepto de sociedad. El planteamiento parte de la premisa de que las sociedades necesitan de instituciones que resuelvan problemas para evitar el conflicto si éstas quiere sobrevivir y desarrollarse. Las instituciones son mecanismos resolución de problemas en distintos campos de la sociedad: familia, economía, política, religiosa, educación. Las instituciones cumplen con funciones específicas, pero están interconectadas. Para su funcionamiento es necesario que los miembros de la sociedad desempeñen roles específicos. Para ello los miembros de la sociedad han de ser inducidos para cumplir sus roles. Aquí es donde los conceptos de la socialización y la cultura cobran vital importancia para el funcionamiento, desarrollo y sobrevivencia de las sociedades.
Durkheim
¿Qué entiende por educación y práctica educativa?
La educación es un hecho social. Y para estudiarla se tiene que tratar como una cosa, un hecho que se mira desde fuera. El objeto a estudiar en concreto es el sistema educativo. Teniendo esto claro, se puede decir que la educación que se lleva a cabo en el sistema educativo provoca un proceso de creación, de producción social. La práctica educativa crea a las personas. La práctica educativa no esxtrae o desarrolla una preexistente naturaleza humana, sino que durante la práctica educativa el ser humano es creado. (p. 3-4)
¿En ese proceso de creación del ser humano, qué función cumple la educación?
La educación la he definido como la influencia de las generaciones adultas sobre las generaciones jóvenes que aún no están preparadas para la vida. La educación cumple la función de desarrollar las capacidades y habilidades de las generaciones jóvenes que la sociedad necesita. Es preciso preparar a la gente joven para que cumplan con un papel específico en la sociedad. Sin embargo, la preparación no es del todo especializada. La educación básica debe ser homogénea para que las personas compartan un piso común en pensamiento, valores y normas que permitan preservar la existencia de la sociedad. (pág. 3-4)
Parsons
Usted plantea que la revolución educativa es un hecho clave de la modernización. Una característica fundamental de este hecho es la extensión de igualdad de oportunidades. Sin embargo, este mismo hecho ha creado desigualdad en la sociedad. ¿Cómo se reproducen las desigualdades desde el sistema educativo?
En la escuela se lleva a cabo tanto la socialización de los niños como la diferenciación y distribución de los recursos humanos. Ahí todos los alumnos parten del mismo sitio. Tal vez existen diferencias relativas, pero estas no son de gran importancia. Cuando los alumnos entran a la escuela, todos son tratados del mismo modo. Les son asignadas las mismas tareas y son evaluados bajo criterios objetivos. A partir de la evaluación se diferencia el logro de los alumnos al identificar el rendimiento de cada uno. Las calificaciones, por ejemplo, son un indicador del rendimiento de un alumno. Las credenciales que éste obtenga a partir de sus calificaciones serán determinantes para el tipo de empleo que pueda obtener. Es así como el sistema educativo cumple la función de legitimar las desigualdades entre las personas jóvenes según su rendimiento escolar. La ideología de igualdad de oportunidades y del logro basado en el rendimiento compone una parte importante de la cultura en todas las sociedades modernas.
No todo se reduce a la reproducción de la desigualdad social desde el sistema educativo. ¿Puede profundizar en las funciones del sistema educativo?
Claro. El sistema educativo desempeña 4 funciones. La primera es emancipar al niño de su familia, lo cual es necesario para que el niño se constituya como un ser con personalidad independiente. La segunda función es inculcar al niño los valores de la sociedad que no puede adquirir en el entorno familiar. La tercera función es diferenciar y jerarquizar al alumnado según su rendimiento. El rendimiento académico y el buen comportamiento (el que materializa los valores inculcados) son elementos que definen el grado de rendimiento de los alumnos. Todo lo anterior, tomando en cuenta que han partido del mismo lugar, han realizado las mismas tareas y se han aplicado criterios de evaluación objetivos. Por último, la cuarta función del sistema educativo es seleccionar y distribuir los recursos humanos según la estructura funcional de la sociedad.
Bernstein
Ahora es necesario observar lo que sucede en más detalle en la escuela, en el aula. El lenguaje sirve como elemento imprescindible para que la escuela cumpla su función socializadora. ¿Qué puede decirnos sobre la función del lenguaje en la escuela?
El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En todas las clases, independientemente de la materia, funcionan a partir de actividades lingüísticas. En la cultura moderna, enseñar es hablar. El lenguaje puede ser determinante en la relación profesor-alumno y la manera en la que se hace lectura al rendimiento de los alumnos. Esto porque los profesores validan las ideas según cómo se expresan; según el estilo y vocabulario que el alumno utiliza. Utilizar un estilo simple, vulgar o hasta utilizar un acento regional puede ser considerado como un criterio de baja inteligencia. El lenguaje de la clase obrera es inadecuado para las tareas intelectuales y cognitivas de la educación básica. Se ha observado entre más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y las enseñanzas formales. A diferencia de la clase burguesa en donde los niños ya han recibido una socialización formalmente organizada y acorde a los valores modernos de la sociedad. En estos ambientes se promueve no expresar directamente los sentimientos, sobre todo los de hostilidad. Al uso de la verbalización se le concede gran valor ya que la palabra sirve como mediadora entre el sentimiento y las formas legítimas de expresarlo. Si el niño logra subordinar sus sentimientos y su comportamiento al uso formal del lenguaje, entonces el lenguaje le permitirá evolucionar a ser un ser autónomo en la sociedad.
¿Podría elaborar un poco más sobre el tipo de lenguaje que usa un niño de la clase obrera?
El lenguaje de un niño de la clase obrera nos revela que su pensamiento y preocupaciones se enfocan en el aquí y ahora y, que su estructura social, le brinda pocos apoyos para su desarrollo escolar. La estructura social de la clase obrera le brinda a estos niños un código de comunicación que se deriva de las relaciones de trabajo que caracteriza a esta clase y de sus sistemas familiares. Los niños de la clase obrera son socializados en un entorno con carencia de estímulos intelectuales y carencias materiales. Esto lleva a pensar que el medio social influye en la generación particular del lenguaje y la forma de comunicación que constituirá el camino intelectual, social y afectivo de los niños.
Los Marxistas: Marx, Gramci, Althusser, Baudelot y Establet, Bowles y Gintis
Las aproximaciones marxistas consideran que el sistema educativo privilegia a la clase burguesa. De este modo la escuela se convierte en una institución que justifica y legitima desigualdades preexistentes.
Marx
Es conocido su trabajo de reflexión sobre la educación. Usted plantea aunar la educación y el trabajo, gestionar la escuela de manera democrática y se opone a la división capitalista del trabajo ya que ésta no solamente limita el desarrollo personal sino que lo mata. ¿Cómo se ve la unión de la educación y el trabajo?
El trabajo define al hombre. El hombre llega a ser hombre por medio se su actividad práctica. Una educación integral y polivalente necesita la unión de la instrucción y la producción, el trabajo intelectual y el trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica. Es necesario superar la división de la enseñanza académica de la enseñanza técnico-profesional. La actividad omnilateral que genera la propiedad colectiva y la abolición de la división social del trabajo deriva en efectos positivos para la sociedad.
Una nueva sociedad precisa hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos. Por ello se debe reivindicar la unión enseñanza y producción. Los niños deben aprender a ser tanto alumnos como trabajadores. La escuela no debería ser un espacio aislado del lugar de trabajo y los adultos y los niños necesitan convivir para intercambiar saberes tanto prácticos como abstractos. Se trata de que los niños estén en contacto con el mundo real y sean capaces de articular saberes aprendidos en la escuela con el mundo productivo.
¿Qué puede decir sobre el carácter estatal de la escuela y el control que el Estado tiene sobre ella?
La enseñanza escolar debe ser estatal en cuanto al establecimiento de leyes generales y la financiación. Sin embargo, la escuela debe mantener autonomía frente a las influencias del gobierno y la iglesia. El Estado jamás debe ser el educador del pueblo. Las competencias del Estado deben limitarse a determinar mediante leyes el financiamiento para las escuelas públicas, las condiciones los docentes, las materias de enseñanza y monitorear todo esto mediante inspectores del Estado.
Gramsci
Bajo el lente de la teoría de la reproducción social la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías sociales existentes acomodando armónicamente a los miembros de una sociedad moderna capitalista a los lugares a los que están determinados a ocupar.
El enfoque que utiliza tiene similitud con el enfoque funcionalista en cuanto a que la escuela reproduce desigualdades sociales. ¿En qué se diferencia y cómo se reproducen las desigualdades desde su enfoque?
La escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales y favorece a la clase dominante. La escuela juega un papel esencial ya que en la escuela la reproducción de esta estructura encuentra su mejor forma de organización. La dominación ideológica de la burguesía se lleva a cabo a través de la escuela. Desde temprana edad se les inculcan a los niños los valores y la cultura hegemónica que se ajusta al modelo económico capitalista.
Althusser
La burguesía necesita reproducir las relaciones de producción capitalista para asegurar su existencia. ¿Cómo se puede lograr su reproducción?
El Estado sirve a los intereses de la clase burguesa. Para asegurar la existencia de las relaciones de producción capitalista que necesita la burguesía para existir, la burguesía utiliza aparatos ideológicos del Estado (AIE) y aparatos coercitivos/represivos. Uno de los AIE es la escuela (tanto pública como privada). El sistema educativo capitalista asegura la reproducción de conocimientos y habilidades de la fuerza de trabajo. Igual de importante es que las escuelas enseñan a los niños las diferentes normas de comportamiento (acorde a la ideología dominante) según el empleo que ocuparán.
Baudelot y Establet
¿Cómo es que la escuela afianza aún más la división entre la clase proletaria y la burguesa?
La división escolar que sucede después de la primaria responde a la división de la clase proletaria y la burguesa. A continuación de la primaria el proletariado entra a una red primaria-profesional (básica-concreta). La burguesía continúa en una red secundaria-superior (académica-abstracta). La clase burguesa puede continuar hasta llegar a un proceso de formación universitaria que le permite acceder a lugares de producción de conocimiento, de redacción de leyes y pronunciamiento de discursos. Acceden a lugares de toma de decisión y autoridad. Para quienes pueden acceder a grados superiores de educación, la educación es continua y está unificada. Para las personas que abandonan la primaria o no completan la secundaria, las escuelas de distintos niveles no tienen secuencia ni relación entre sí. La formación profesional destina a sus alumnos a ciertos puestos de trabajo de actividad repetitiva y la formación que imparte es exclusivamente técnico-profesional. Esta formación desemboca en el mercado laboral en el cual las personas de educación primaria-profesional venderán su fuerza de trabajo y serán remunerados según las habilidades concretas aprendidas.
Bowles y Gintis
Regresemos a la premisa de que la educación reproduce desigualdad social. ¿Puede la educación y las instituciones educativas ser fuente de cambio y lograr igualdad en la sociedad?
Para comprender cómo funciona la educación es necesario observarla en relación a las instituciones económicas y sociales básicas de la sociedad de la que forma parte. La educación sirve para perpetuar el sistema capitalista que está basada en la explotación de la clase trabajadora y parte de una sociedad en desigualdad que es propensa a ser explotada. La educación como parte crucial para la reproducción de este sistema económico no puede ser agente de cambio para lograr igualdad en la sociedad. En el marco de la economía capitalista, la educación es ineficaz para resolver problemas sociales. Creer que la educación puede contribuir a estos problemas, carece de una comprensión del sistema económico capitalista.
Los Weberianos: Weber, Collins, Thurow.
A pesar de que estos enfoques no hayan producido una amplia literatura sobre la educación, existen algunas reflexiones sobre el credencialismo y la burocracia (la escuela como organización racional-burocrática). Es por ello que son incluidos en este trabajo.
Weber
Desde la sociología del poder y la teoría de los aparatos de coacción psíquica, entendemos que las instituciones sociales como la escuela son asociaciones de dominación. ¿Cómo lleva a cabo su poder de dominación sobre las personas?
Empecemos por definir lo que se entiende por dominación: "un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato".
Hay tres tipos de educación que pueden distinguirse. La educación carismática, la humanística y la especializada. El tercer tipo es el que corresponde a la estructura de dominación legal la cual está a su vez asociada al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad. El producto de este proceso educativo es el burócrata-especialista, por ejemplo, los profesores. Estos transmiten la cultura y el conocimiento legítimo. Y su función es “instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio.”
Collins
Puede hablarnos un poco sobre su libro La sociedad credencialista y cómo el credencialismo (duro) justifica el acceso a posiciones privilegiadas.
“Un empleo que antes no exigía educación formal ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un título de enseñanza media.” Esto se debe por una parte a que el cambio tecnológico demanda trabajadores especializados. Por otra parte la mecanización ha sustituido los puestos que requieren baja destreza. Para manejar las máquinas se requiere conocimientos especiales. Las personas ahora pasan más tiempo en la formación formal y reglada. Sin embargo, no se ha demostrado que los trabajadores más educados sean más productivos. Asimismo, se ha observado que las destrezas laborales son aprendidas en el mismo trabajo y no a través de la educación formal. Así que “los datos ponen de manifiesto es que las escuelas son muy ineficaces para enseñar a la gente. Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión.”
Thurow
¿Cómo funciona el credencialismo débil?
El mercado laboral se caracteriza por la competencia por los puestos de trabajo. Los empleadores buscan gente adecuada para los puestos. En este marco la educación brinda la certificación que necesitan los trabajadores para que sean elegibles. Este tipo de credenciales educativas certifican la entrenabilidad de los trabajadores. Sin embargo, las cualificaciones de los trabajadores son adquiridas y desarrolladas una vez que han obtenido el puesto. Los trabajadores se cualifican sobre la marcha mediante adiestramiento informal. Los trabajadores que no generen gastos en el adiestramiento serán los que obtengan los puestos. Es así que la educación y el adiestramiento formal (las credenciales) no son una característica personal importante para la selección de trabajadores.
Los interpretativos: Escuela de Chicago, Young.
Los enfoques interpretativo apuestan por el análisis microsociológico para estar más cerca de la realidad de la gente en la vida social y retomar la capacidad activa de los sujetos sociales.
Escuela de Chicago
Blumer
¿Qué contempla el interaccionismo?
Se observa una relación alumno-profesor conflictiva porque ambos persiguen distintos objetivos. Por ello en el centro del análisis situamos el proceso de la negociación. Los seres humanos adoptan sus actitudes y comportamientos a partir de la significación que tienen los objetos para ellos. Y a su vez los significados surgen de la interacción social con los demás. La conducta de los seres humanos se deriva de la interacción social y cultural que provoca estímulos internos o externos. Es necesario observar en detalle la interacción social para poder entender los proceso de negociación que posibilitan la vida en la escuela.
Mead
¿Qué elementos de la vida cotidiana analiza usted?
He roto con la noción mecánica y pasiva del yo y la conciencia. Considero que ambas son creaciones de la vida cotidiana. Es necesario analizar las pautas de interacción, es decir los actos sociales que constituyen la base de la sociedad humana. La realidad es cambiante ya que los actores sociales crean nuevos roles y nuevos significados. A partir de esto definen su situación de diferente manera y se vuelve real para cada uno de ellos.
Schutz
¿Nos puede describir brevemente a qué se refiere con la fenomenología?
Ésta se centra en analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que éstos tienen sobre los demás. Por ejemplo, por qué llega un profesor a considerar que un estudiante es inteligente o tonto. La realidad es intersubjetiva. En ella el papel activo y creativo del sujeto es crucial. La realidad social es un proceso constantemente reconstruido, es un flujo continuo de experiencia y acción.
Garfinkel
¿En qué consiste la etnometodología?
“La etnometodología es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.” Se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Considera que el orden social se deriva del proceso de creación de la realidad social en la que están involucrados los pensamientos y acciones de los sujetos. Se plantea observar y analizar los procesos que se llevan a cabo dentro de la escuela. Y el método más utilizado para realizarlo es la observación participante. Es necesario desvincular la escuela del resto de la sociedad para poder analizar la interacción de los agentes educativos y el intercambio de mensajes que ocurre entre ellos de manera independiente de lo que ocurre fuera de la escuela.
Young
¿Por qué el interés por el currículum?
La sociología fracasó en dar explicaciones plausibles sobre el fracaso del proceso educativo formal de la clase proletaria. En mi libro Knowledge and Control la organización del conocimiento educativo se sitúa en el centro ya que este representa el nodo de poder en la sociedad. Es así que el conocimiento educativo es de carácter político y permite ver intereses políticos que ahí se concentran. Es por ello que considero que el conocimiento educativo está socialmente construido. En el currículum se materializan formas de conocimiento que sirven a los intereses de clases o grupos profesionales.
Los criterios de verdad y el razonamiento válido también son socialmente construidos. Lo mismo sucede con los conceptos de inteligencia o habilidad, así que el fracaso escolar es un producto social. Es necesario analizar los conceptos que manejan los profesores con respecto a sus alumnos.
Bourdieu
¿Cómo funciona la violencia simbólica en la escuela?
“La escuela ejerce violencia simbólica sobre sus usuarios. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática.”
¿Cómo explica las desigualdades educativas?
Con el concepto de capital cultural se puede “analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. Los bienes culturales o simbólicos difieren de los bienes materiales en que el consumidor solo puede consumirlos aprehendiendo su significado. El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo […] en la escuela[,] en la universidad [(materializado en títulos académicos)], en contactos sociales, en el mercado matrimonial y en el mercado de trabajo.”
Referencia
Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de Universidad Complutense Madrid: https://webs.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
0 notes
Text
¿Cuál es la biografía de Daniel Antonio Núñez?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la biografía de Daniel Antonio Núñez?
Infancia de Daniel Antonio Núñez
La infancia de Daniel Antonio Núñez estuvo marcada por una serie de experiencias que moldearon su personalidad y su visión del mundo. Nacido en un pequeño pueblo del interior de España, Daniel creció en un entorno familiar cálido y acogedor. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la naturaleza y los animales, pasando horas explorando los campos y observando la vida silvestre.
A pesar de no contar con muchos recursos económicos, Daniel siempre tuvo el apoyo incondicional de sus padres, quienes fomentaron su curiosidad y le brindaron las herramientas necesarias para crecer y desarrollarse. Aprendió el valor del trabajo duro y la importancia de la honestidad y la perseverancia.
Durante su infancia, Daniel también descubrió su pasión por la escritura, pasando horas escribiendo cuentos y poemas que reflejaban su imaginación desbordante. Esta pasión por las letras lo acompañaría a lo largo de su vida, convirtiéndose en una parte fundamental de su identidad.
A medida que crecía, Daniel enfrentó diversos desafíos y obstáculos que lo ayudaron a forjar su carácter y a fortalecer su determinación. Superando adversidades y aprovechando las oportunidades que se le presentaban, logró convertirse en un adulto comprometido con sus valores y con un profundo sentido de responsabilidad hacia los demás.
En resumen, la infancia de Daniel Antonio Núñez fue una etapa crucial en su vida, en la que sembró las semillas de su futuro y sentó las bases para convertirse en la persona que es hoy en día. Su historia es un ejemplo inspirador de superación y crecimiento personal.
Educación de Daniel Antonio Núñez
Daniel Antonio Núñez es un reconocido educador con una amplia trayectoria en el campo de la educación. Su enfoque se centra en la promoción de un sistema educativo inclusivo y de calidad, que brinde igualdad de oportunidades a todos los estudiantes. Núñez ha dedicado su carrera a mejorar las prácticas educativas y a fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor.
Una de las principales características de la educación de Daniel Antonio Núñez es su enfoque en el desarrollo integral de los estudiantes. Núñez cree en la importancia de no solo fomentar el desarrollo académico de los estudiantes, sino también en apoyar su crecimiento personal y emocional. Para él, la educación va más allá de la transmisión de conocimientos; es un proceso que implica el desarrollo de habilidades socioemocionales y el fomento de los valores fundamentales.
Otro aspecto destacado de la educación de Daniel Antonio Núñez es su compromiso con la equidad y la inclusión. Núñez trabaja incansablemente para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen social, económico o cultural. Su enfoque inclusivo se refleja en sus políticas y programas educativos, que buscan eliminar las barreras que impiden el pleno desarrollo de cada individuo.
En resumen, la educación de Daniel Antonio Núñez se caracteriza por su enfoque integral, su compromiso con la equidad y la inclusión, y su dedicación a brindar oportunidades de aprendizaje de calidad para todos los estudiantes. Su trabajo ha dejado una huella significativa en el campo de la educación, inspirando a otros a seguir su ejemplo y a trabajar por un sistema educativo más justo y accesible para todos.
Carrera profesional de Daniel Antonio Nú��ez
Daniel Antonio Núñez es un reconocido experto en marketing digital en la industria del entretenimiento para adultos. Su carrera profesional se ha destacado por su creatividad y visión estratégica, lo que lo ha llevado a alcanzar el éxito en un mercado altamente competitivo.
Desde sus inicios, Daniel se ha destacado por su habilidad para identificar tendencias y oportunidades en el mercado, lo que le ha permitido desarrollar campañas de marketing innovadoras y efectivas. Gracias a su enfoque centrado en el cliente y su profundo conocimiento de la industria, ha logrado posicionar marcas en la mente de los consumidores de una manera única y atractiva.
Además, su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios y su pasión por la creatividad lo han convertido en un referente en el mundo del marketing digital. A lo largo de su carrera, ha trabajado con algunas de las principales empresas del sector, ayudándolas a alcanzar sus objetivos comerciales y a destacarse en un mercado en constante evolución.
Daniel Antonio Núñez es un ejemplo de cómo la dedicación, el talento y la visión estratégica pueden llevar a una carrera exitosa en un sector tan competitivo como el marketing digital en la industria del entretenimiento para adultos. Su trayectoria es un testimonio de que con pasión y determinación, se pueden lograr grandes resultados en cualquier ámbito profesional.
Vida personal de Daniel Antonio Núñez
Daniel Antonio Núñez es un reconocido empresario en el mundo de la moda en la ciudad de Madrid. Nacido en una familia humilde en el sur de España, Daniel supo desde joven que quería dedicarse al mundo de la moda y el diseño. Con mucho esfuerzo y dedicación, logró abrir su propia empresa de confección y diseño de alta costura, que hoy en día es una de las más prestigiosas del país.
A pesar de su éxito profesional, Daniel siempre ha mantenido una vida personal discreta y reservada. Se sabe poco acerca de su vida privada, ya que prefiere mantenerla alejada de los reflectores y centrarse en su trabajo. Sin embargo, se sabe que es un apasionado de la cocina y disfruta pasar su tiempo libre cocinando para familiares y amigos en su espectacular casa en las afueras de la ciudad.
Además de su amor por la cocina, Daniel también es un ferviente defensor de causas sociales y ambientales. Colabora activamente con diversas organizaciones sin ánimo de lucro y dedica parte de sus ganancias a proyectos de ayuda para comunidades desfavorecidas.
En resumen, la vida personal de Daniel Antonio Núñez es un misterio para muchos, pero lo que es seguro es que es un hombre exitoso en el mundo de la moda y un individuo comprometido con hacer del mundo un lugar mejor.
Legado de Daniel Antonio Núñez
El legado de Daniel Antonio Núñez es una historia de superación y inspiración que ha dejado una huella imborrable en la comunidad. Nacido en un pequeño pueblo del interior, Daniel Antonio Núñez dedicó su vida a luchar por la igualdad y los derechos humanos.
Desde joven, se destacó por su valentía y determinación para enfrentar las injusticias y defender a los más vulnerables. Gracias a su incansable labor, logró impulsar cambios significativos en su comunidad y mejorar la calidad de vida de muchas personas.
Su legado no solo se limita a sus acciones altruistas, sino también a su capacidad para unir a las personas en torno a causas justas. Sus discursos motivadores y su carisma lograron movilizar a multitudes y generar conciencia sobre la importancia de luchar por un mundo más equitativo.
A pesar de los obstáculos y las adversidades, Daniel Antonio Núñez nunca claudicó en su lucha por un futuro mejor para todos. Su ejemplo sigue resonando en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo y su legado perdurará en las generaciones venideras como un faro de esperanza y solidaridad.
En resumen, el legado de Daniel Antonio Núñez es un recordatorio de que, con determinación y compromiso, podemos generar un impacto positivo en el mundo y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Su historia nos inspira a seguir su ejemplo y a trabajar por un futuro mejor para todos.
0 notes