Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/21252eb0668cfdf530a60e609b9b1c25/6647c0f57e711023-3a/s540x810/7487264e2bfd0233c1b8b5c997ad1e9906a248ef.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0dd1c6134026f54aa26d92a3d0ac52e1/6647c0f57e711023-1f/s540x810/b2cee492b3014b48c68db07c14ce28138736ed5e.jpg)
Ana Paola Orozco Barba
María Regina Camarena Martín
Aurora del Carmen Barba García
Fátima Goreti Ramírez Barba
La utopía es un concepto que describe una sociedad ideal o perfecta en la que imperan la justicia, la igualdad y la felicidad plena de todos sus habitantes. El término fue acuñado por el escritor y filósofo inglés Thomas More en su libro "Utopia", publicado en 1516, en el que describe una isla ficticia con una organización social, política y económica ejemplar.
La palabra "utopía" proviene del griego y significa "no-lugar" o "lugar que no existe", reflejando la naturaleza imaginaria e inalcanzable de estas sociedades perfectas. Las utopías se utilizan a menudo en la literatura, la filosofía y la teoría política para explorar y criticar las imperfecciones de las sociedades reales, así como para inspirar mejoras sociales y políticas.
La solidaridad es un valor y un principio ético que implica la cooperación, la ayuda mutua y el apoyo entre personas o grupos, especialmente en situaciones de necesidad o dificultad. Se basa en la empatía y la conciencia de las necesidades ajenas, promoviendo acciones desinteresadas y altruistas para mejorar el bienestar común.
La solidaridad es fundamental en la construcción de comunidades cohesivas y justas, y se manifiesta en diversos ámbitos, desde la asistencia en emergencias hasta el trabajo en proyectos de desarrollo comunitario y la defensa de los derechos humanos. En esencia, la solidaridad fortalece los lazos sociales y fomenta un sentido de responsabilidad compartida.
Emsad-46
Los Dolores
2 notes
·
View notes