#Fiesta Provincial del Inmigrante
Explore tagged Tumblr posts
Text
Elecciones Culturales y Festivales en la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso
Elecciones Culturales y Festivales en la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso Elecciones y festividades de la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante en Berisso, con representantes culturales, bailes y desfiles.
Este fin de semana tuvo lugar el segundo encuentro de la Carpa del Inmigrante en la 47ª Fiesta Provincial del Inmigrante de Berisso, destacándose por las elecciones de los Representantes Culturales del Inmigrante y Nacional de la Inmigración. Durante tres días de actividades, se llevaron adelante presentaciones culturales, desfiles, exhibiciones artísticas y eventos gastronómicos que congregaron…
#AEE#Ángela Herrera#Asociación de Entidades Extranjeras#Ballet Intercolectividades#Berisso#Carpa del Inmigrante#Colectividad Búlgara#Colectividad Caboverdeana#Colectividad Italiana#Emanuel Rodríguez#Embajador Cultural Nacional de la Inmigración#Embajadora Cultural del Inmigrante#Embajadora Cultural Nacional de la Inmigración#Federico Ruiz#Fiesta Provincial del Inmigrante#Franco Luciano Céspedes#Gerardo Tissone#Joaquín Dos Santos Desantis#José Lojo#Leandro Ponce#Luis Podestá#María Belén Alí#María Eugenia Peltzer#María Romano#Mario Centeno#Matías Slezack#Mauricio Zunnino#Montevideo#Mora Dowling#Nayla Latcovich
0 notes
Text
Politiquería por el uso del logo de la Fiesta del Inmigrante
#Política #Berisso #LaPlata | Politiquería por el uso del logo de la #FiestadelInmigrante
Se armó polémica que cruza al oficialismo de la gestión de Fabián Cagliardi y a la oposición se desató en Berisso, en la Fiesta Provincial del Inmigrante por el uso “político” del logotipo de la celebración. La dirigente platense del radicalismo Bárbara Drake, secretaria ejecutiva de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y militante de Franja Morada, realizó una recorrida por la tradicional…
View On WordPress
#Aldana Iovanovich#Bárbara Drake#Berisso#Concejo Deliberante#Federación Universitaria Argentina#Fiesta Provincial del Inmigrante#Franja Morada#Frente de Todos#FUA#Juntos#Matías Nanni#UCR
0 notes
Note
¿Son varios admins? ¿De dónde son? No quieren presumir su zona. No puedo viajar pero se puede aprender con la opinión de habitantes de ese lugar. ¿No?
Si, colaboran varios. Está buena la idea, yo voy a hacer mi parte, seguro que alguien va a continuar...
No es MexArg, pero el lindo aprender :D
L: Soy de Argentina, pero ya se puso información de él aqui. Asi que voy a hablar de mi provincia:
Misiones
Bandera:
Rojo: "por la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia".
Azul: "
de nuestra decisión por la República
".Blanco: "
de nuestra distinción y grandeza
"
Canto Oficial de la Provincia de Misiones: "Misionerita”
Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní,
reluce eterna la aurora feliz,
en la esmeralda de tu selva como el mar,
hay cien caminos de mágico rubí.
Bajan las aguas del gran Río elemental,
sobre tu flanco, maduro al sol,
carne vibrante el corazón de la espesura
es un misterio impenetrable,
en la noche azul.
Misionerita,
un corazón canta
endecha tierna de rendido amor,
en el homenaje a tu heroica tierra
dejo el acento de mi corazón;
tiembla en el pecho
de tu voz el canto,
con voz de guitarra, la dulce ilusión,
es hechizo que regalas a los vientos
que te arrullan con ternura,
en tu esplendor.
Superficie: 29 801 km²
Las cataratas del Iguazú. Una de las 7 maravillas del Mundo:
Las minas de Wanda (donde se extraen Amatistas):
El clima de Misiones es tropical húmedo sin estación seca, por lo cual es la provincia más húmeda del país.
Misiones es la única provincia argentina con un organismo de incumbencia ambiental y forestal de rango ministerial. Ello se da, por un lado como autoridad de aplicación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas 2932/94 y un esquema de control forestal, en el marco de la Ley de Bosques 854, y la Ley de Bosques Protegidos 3426.
La selva misionera (o selva paranaense) es una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo.
Inmigración: En el norte se asentaron alemanes; en el centro, escandinavos y rusos; y en el sur, ucranianos, rusinos y polacos
A nivel nacional Misiones se destaca con más del 80 % de la producción de tung, yerba mate y té. Los cultivos de yerba mate, té, tabaco, menta, lemonngrass, citronella, tung, algodón, caña de azúcar, mandioca, maní y soja representan el 93 % de la producción agrícola provincial También existen producciones de graviola (llamada en la provincia araticú), bananas, mangos, ananá, cocos, papayas, paltas, cacao y café.
Ciudad mas poblada: Posadas
Palabras de una Lic. en Turismo sobre como se imagina a Misiones como “Humano”:
"Misiones es una provincia amigable, no tiene problemas en recibir turistas o extranjeros. Incluso se muestra interesado en aprender de su cultura, eso se puede ver como por ejemplo en la fiesta nacional del inmigrante, la buena aceptación de estudiantes de intercambio, la estrecha relación con los países limítrofes, y claro, varios habitantes son de otros países.
Aunque todavía lleva en su corazón la cultura propia, como las leyendas y la conservación de lugares y objetos pertenecientes a los guaraníes. Tiene su historia trágica y dolorosa.
La flora y fauna es importante, así busca conservar y enseñar a cuidar. Es la única provincia argentina con un organismo de incumbencia ambiental y forestal de rango ministerial. Tambien hay varias asociaciones para el cuidado de las especies o el medio ambiente y hospitales veterinarios gratuitos. Y aunque tiene poco territorio, sus paisajes naturales son sumamente preciosos, y no solo la gran conocida Cataratas del Iguazú (una de las 7 maravillas naturales del mundo), si no que también los saltos, arroyos o simplemente la tierra colorada.
Es bastante pacífico, no hay grandes escándalos y si los hay, se busca una solución. Es tranquilo, es más, muchos aman dormir la siesta. Puede ser bastante gracioso ya que hay muchas páginas con sus "memes". Pero eso no evita que, de ser necesario, esté dispuesto a juntar donaciones para los que necesitan, enviando a otras provincias o incluso países.
Es abierto a ideas nuevas, no hay muchos problemas con el tema del LGBT, e incluso es una de las 10 provincias argentinas adheridas al protocolo por el asunto del aborto seguro.
Podrá vivir "en la selva" pero eso no quiere decir que no sea inteligente. Tiene buenas universidades con ingenierías, robótica y diseños de videojuegos. Incluso muchos alumnos participan en olimpiadas a nivel nacional.
Es alegre y simpático (se lo puede notar en las fiestas, en la estudiantina, o incluso a los que se reúnen a tomar tereré en la costanera mientras se divierten), aunque puede ser algo tímido porque no es muy conocido o tienen ideas erróneas sobre él.
En realidad, tiene los recursos para valerse por su cuenta, aunque su problema sea que los impuestos que debe pagar sean muy elevados y que su gobernador no sea el mejor...
No se, nunca lo pensé como humano. Pero es una buena provincia, claro que tiene algunos problemas, pero no son graves. Y los misioneros siempre están orgullosos de lo que son.”
.
.
Es una lástima, pero al ser vecinos de Paraguay y Brasil...
No todas las fotos son mias, asi que creditos a sus autores que desconozco.
Reto a cualquiera que vea esto(?)
#country humans argentina#mexico countryhuman#countryhumans mexico#PresumeTuPais#PresumeTuestado#misiones#HistoriayTurismo#Statehumans#MisionesBall#ViajaSinViajar#SomosPobresAsiQueesMasFacilConoceerAsi(?)
49 notes
·
View notes
Text
El legado musical
Introducción:
El presente trabajo se desarrolla en el marco de la materia T.I.P.P del colegio el taller y tiene por objetivo investigar parte de mis antecedentes familiares que resultan de interés para mi por cuanto identifico que mi bisabuelo tenia una vocación destacada por la música y se dedicaba a esta, a tiempo parcial. No obstante para la época (1917-1930) resulta novedosa la forma en la que compartía su gusto por la música y desarrollaba un emprendimiento de colocación de música con orquestas.
En esta investigación se articulan: los antecedentes familiares de mi linea paterna, se hace un breve recorrido por la inmigración italiana del 1900, la vida familiar en Mendoza y San Juan, ilustradas con anécdotas familiares , este trabajo se complementa con la elaboración de vídeos y un escudo familiar de inspiraron personal. Además se presenta los datos personales de Roldo Agostinelli (mi bisabuelo por linea paterna)
La investigación se basa en la caracterización de mi bisabuelo (el cual no tuve oportunidad de conocer), destacando su vocación y gusto por la música. En términos generales, la familia Agostinelli (línea materna de Jesús Furque) son inmigrantes Italianos llegados desde Ancona (Italia) a la Argentina en la corriente inmigratoria de 1910.
La fuente de información se basa principalmente en una entrevista personal a Jesús Furque, que tiene los recuerdos de su vínculo con su abuelo Roldo Agostinelli. Las referencias más antiguas, se registran a través de los relatos que mi padre conserva de lo que le contó su madre (Josefina Elsa Agostinelli). Otra de fuente documental, utilizadas para esta investigación, son las fotografías familiares, en donde aparece mi bisabuelo. Se busca hacer hincapié en las anécdotas de Roldo Agostinelli y los valores del trabajo y la música.
Secuencia metodológica seguida para la confección del vídeo:
El día jueves 20 de octubre a las 16:50 le pedí a mi padre (Jesús Furque) que me contara acerca de mis antepasados para un trabajo de comunicación. Se organizó y el 21 de octubre a las 15:30 grabo un audio contando la vida de mis bisabuelos por línea materna y paterna. De la entrevista resultó muy atractivo e interesante las anécdotas de Roldo Agostinelli el abuelo de mi padre por linea materna. El 22 de octubre a las 20:00 edité el material y lo subí a mi canal de YouTube y a mi Tumblr.
Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=rmYvvqcn8DA
Sinopsis:
La historia se desarrolla en tiempo actual y en pandemia, mes de noviembre 2020. Un estudiante de 17 años que cursa quinto año, hace rap y escucha todo el día hip hop. En la escuela le piden por classroom que haga una búsqueda de sus antecedentes familiares. En la conversación con sus padres encuentra que un bisabuelo paterno amaba la música y desarrollo parte de su actividad prestando servicios como animador musical y promotor de festivales en los pueblos del interior de San Juan. Las historias relatadas se ubican en otro espacio y tiempo que cuesta entender del todo, porque vivimos en un ciudad rodeados de aparatos electrónicos y reproductores de música, y no es fácil imaginar que reproducir música no se podría hacer todo el tiempo porque a veces no se disponía de energía electrifica todas las horas del día. El trabajo trata de recoger la modalidad con la que se animaban fiestas con una orquesta en vivo y como se resolvían cuestiones técnicas como la insuficiente energía eléctrica en pueblos del interior de San Juan para los años 1930. Finalmente, se busca transmitir la fuerza del amor por la música y cómo se canalizan las energías por proyectos musicales.
Contexto histórico:
A) Contexto Europeo y Nacional:
La política y emigración italiana en el siglo XIX
La pobreza y desocupación decidió un cambio fundamental entre los italianos, que intentaban un cambio de vida y una posibilidad distinta de salir adelante y así lo decidió utilizando las vías de emigración. Este fenómeno fue calamitoso ya que en los campos comenzó a escasear la mano de obra. A la crisis agraria se le sumaron las opiniones de los distintos ámbitos políticos, así por ejemplo, el socialismo opinaba que a través de la emigración los pobladores cumplirían con el sueño de la propiedad privada de la tierra. Otros lo consideraban una consecuencia de la incapacidad política organizativa para evitarlo. En cuanto a los grupos católicos, rechazaban la emigración por razones éticas y sociales, señalando el alcoholismo, el adulterio, y las disoluciones familiares como el medio a través del cual entraban en contacto con las ideas socialistas y anarquistas.
Situación política de Argentina en el siglo XIX
El siglo XIX encontró a los argentinos en un suelo fuerte y generoso para que germinará en él la semilla de la libertad criolla. Decisión, garra y patriotismo, ya era la hora de declararse libres de España y de cualquier otra dominación extranjera. La historia argentina atraviesa años de luchas internas y de desordenamientos políticos hasta llegar a la pacificación nacional. Sobre la necesidad de una unión federal, se dictó la Constitución Nacional de 1853 para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.. y entre sus artículos, determina en el art. 20 los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano.Pueden ejercer su industria, comercio y profesión, poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos y en el art. 25 el gobierno nacional fomentará la inmigración europea y no podrá, restringir, limitar ni grabar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra,mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
Caracterización de Argentina durante el movimiento migratorio por 1911.
La columna vertebral de la sociedad argentina actual es la suma de los argentinos provenientes del tronco poblacional colonial (mezcla de colonizadores europeos principalmente españoles, indígenas y por último africanos traídos como esclavos), el asentamiento italiano en Argentina y la inmigración española de finales del siglo XIX y principios-mediados del XX. La cultura argentina tiene conexiones importantes en la cultura italiana en términos de idioma, costumbres y tradiciones.
Principales centros receptivos de inmigrantes: Santa Fe, Córdoba, Mendoza.
SANTA FE
En cuanto al primer empadronamiento provincial de 1858, el grupo mayoritario de inmigrantes lo constituía el de los italianos. Llegaban de distintos países al puerto de Buenos Aires (terminado y habilitado recién en 1890), los barcos de mayor calado desembarcaban en el de Montevideo y los viajeros eran trasladados a embarcaciones más pequeñas hasta el puerto porteño, pero como estas no podían arrimarse a la orilla y quedaban distantes de la costa, se los pasaba a canoas o carretas grandes que los transportaban en tierra firme. Ya en Buenos Aires, se alojaban en el hotel de los inmigrantes por un tiempo necesario y luego, los que no tenían destino, quedaban en la misma ciudad, generalmente en los conventillos o inquilinatos. Este tipo de edificios proliferaban entonces, también en nuestro litoral, preferentemente en las partes viejas y en las proximidades al puerto local, instalados en una situación casi promiscua y deplorable. En la capital santafesina, los que ya tenían destino asignado se alojaban previamente en la Villa de Guadalupe (hoy barrio santafesino) ocupando la estanzuela del general Pascual Echagüe, para luego ser derivados al lugar definitivo.
Hasta 1883 la provincia se encontraba dividida administrativamente en 4 Departamentos: La Capital, Rosario, San Jerónimo y San José. El censo de 1858 indicaba que en ellos habitaban 36.957 extranjeros y 4.304 argentinos y el censo nacional de 1869 arrojaba las siguientes cifras: extranjeros 75.178 y argentino.13.939. Santa Fe despuntaba al siglo XX en una situación de privilegio social, económico y cultural y era considerada “ granero de la República “. El gobierno de Doctor Rodolfo Freyre Realizó obras importantes, tales como las fundaciones de las Sociedades Rurales de Santa Fe y Rosario y el puerto de ultramar en la capital provincial, entre otras cosas. En 1902, la pérdida de la cosecha significó una gran disminución de las recaudaciones por lo que, dando eficaz cumplimiento a la ley provincial de ayuda 1122 y con una administración honrada y enérgica, la provincia recuperó el crédito y aumentó la cotización de sus títulos. Esto significó un importante empuje para el progreso de las colonias y, entre otras medidas importantes, se iniciaron las obras del puerto de Rosario, se crearon más hospitales, se canceló una deuda de más de 10 millones de pesos entre el Banco Provincial y el Banco Nación, se erigieron numerosas escuelas, se ampliaron los ramales ferroviarios para favorecer el transporte agrícola, se fundaron nuevas colonias y se dictó la ley 1142 para el fomento agrícola-ganadero que contó con un fuerte incremento en la producción. Durante los gobiernos que le sucedieron al Dr Freyre se tomaron importantes medidas administrativas, aumentaron las lineas ferroviarias, surgió un nuevo partido político denominado “ La liga del Sur “ y se consolidaron otros. Sancionada la ley nacional de elecciones 8871, llamada Ley Saenz Peña, Santa Fe fue su primer campo de experimentación. En 1914, durante la gobernación del Dr. Manuel J. Menchaca, estalló la primera guerra mundial afectando la economía nacional, siendo una de las medidas importantes de entonces la prohibición de algunas exportaciones (entre ellas harina y trigo) que perjudicaron a la provincia, fundamentalmente por la paralización del comercio de ultramar como consecuencia de la guerra submarina. Las recaudaciones volvieron a ser insuficientes y se acrecentó la falta de trabajo por el conflicto europeo., escasearon o desaparecieron los productos de los comercios y los precios experimentaron fuertes alzas. Todo esto dio origen, en Santa Fe, a las cocinas populares y campamentos con “ jornales de alimentación “ que cubrían las necesidades mínimas, con una estructuración de horarios y pagos de jornales de trabajos.
MENDOZA
A mediados del siglo XIX Argentina comenzaba a integrarse a la economía mundial a partir de la oferta de su producción agrícola, ganadera y cereal-era. El modelo agro-exportador propuso el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la región pampeana respondiendo a los lineamientos de la división internacional del trabajo en la cual nuestro país producía y exportaba bienes primarios e importaba bienes manufacturados. De esta manera, y con el impulso de las malas condiciones que atravesaron los países europeos con un fuerte sector dedicado a la vitivinicultura, se activó el flujo de los inmigrantes que viajaron a la Argentina “con el objetivo expreso de radicarse en Cuyo para continuar allí las tareas vitivinicultoras que habían aprendido y desarrollado en Europa, en el marco de una larga tradición histórica.
Mendoza se consolida así como el principal polo de atracción de población extranjera del oeste argentino. En el lapso 1869-1914 la población provincial crece un promedio anual de 27,5 habitantes por cada mil. Este ritmo de crecimiento es atribuible en gran parte al asentamiento de población extranjera, sobre todo en los últimos años del período. Las principales colectividades europeas presentes en la provincia en ese período son la española, la italiana y la francesa. Estas comunidades aportaron a la provincia sus conocimientos sobre la agricultura y nuevas tecnologías en la elaboración de vinos, lo que favoreció el desarrollo económico de Mendoza y contribuyó a acentuar la atracción que estas tierras ejercían sobre los nuevos migrantes.
Lamentablemente no existen registros censales que den cuenta del comportamiento de los flujos migratorios durante las primeras décadas del siglo XX, debido a la distancia temporal entre el tercero y el cuarto censo nacional realizados en 1914 y 1947 respectivamente.
CORDOBA
A comienzos del siglo XX Córdoba, si bien era una de las principales ciudades del país contaba con solo 92.776 habitantes, según el censo municipal de 1906, número que asciende a 134.857 en 1914. Se trata de una ciudad, que a diferencia de Buenos Aires, Rosario y La Plata, el nivel inmigratorio de ultramar es bastante menor; no obstante su crecimiento demográfico es importante, en parte por esa llegada de extranjeros, pero sobre todo, por una migración interna notable.
La modernidad de la ciudad está ligada a un proceso de urbanización, si bien más lento que en las ciudades mencionadas. El desarrollo industrial que parecía haber despegado a fines del s. XIX se trunca a comienzos de la Gran Guerra y la élite social y política todavía continuaba perteneciendo, en gran medida, a una cultura “aristocratizante”, que pese a no tener gran cantidad de dinero, su título universitario y su incorporación a la burocracia estatal y universitaria le daban el lustre que ambicionaban y la sociedad en su conjunto respetaba. Con todo, la burguesía y pequeña burguesía comercial (en menor número industrial), en manos básicamente de extranjeros.
B) Inmigrantes en Mendoza:
-Características de la inmigración en Mendoza.
No podemos pensar la migración internacional en Mendoza fuera del marco de Argentina. Mendoza fue desde la segunda mitad del siglo XIX un polo de atracción para inmigrantes europeos, inmigración que fue promovida ya que había grandes extensiones de tierra que debían ser incorporadas a la agricultura. Recordemos que Argentina, con una gran extensión de tierras libres buscaba delinear un modelo agroexportador, por lo tanto se necesitaban brazos para la agricultura. Los inmigrantes europeos vinieron a cubrir ese vacío en un momento en que las condiciones en sus países de origen no eran las mejores.
-Comunidad Italiana (valores compartidos) Desde la década de 1860 comenzó la migración italiana hacia Argentina y los datos del Censo Nacional de 1869 arrojan que había unos 71 500 italianos en el país. De todas formas, la inmigración italiana comenzó a ser masiva en la década de 1870 y parece haber durado hasta casi 1970.
Llegaron contingentes de inmigrantes de todas las regiones de Italia, destacándose el norte en el siglo XIX y el sur italiano en el siglo XX. Emigraron principalmente desde Véneto, Piamonte, Campania, Friuli-Venecia Julia, Sicilia, Lombardía, Calabria, Abruzos, Marcas, Basilicata, Apulia, Molise, Liguria, Toscana, Emilia-Romaña, entre otras.
-Perfil del inmigrante:
Los italianos llegados a Argentina en grandes grupos, eran laboriosos, de incomparable resistencia y perseverantes, soportaron los trabajos del campo aún bajo las inclemencias del tiempo, afrontaron un futuro incierto pero rebosante de esperanza y se volcaron a la tierra en esfuerzos y simientes.
La alimentación del agricultor italiano era frugal y se componía de carne, galletas, yerba mate, azúcar, hortalizas, gallinas, cerdos, leche, papa y productos derivados de todos ellos, siendo los cuatro nombrados en primer término los que debían comprar, estimándose un gasto de $0,30 diarios por persona. Vivía rústica y económicamente, con menos gastos que el local. Constantemente dedicado al trabajo, solo lo abandonaba para el descanso necesario o para asistir a misa y a reuniones o fiestas patrias, propias o argentinas. Era simple y tranquilo, conservaba los hábitos, vestidura y costumbre de origen y era respetuoso tanto de la autoridad como de pagar los tributos. En todo momento mantuvo vivo el recuerdo de su país mientras luchaba por conseguir el bienestar que ya le correspondía por derecho noblemente adquirido.
A diferencia de los franceses, belgas, ingleses y alemanes, los italianos no aportaron capitales pero si el esfuerzo humano y sus ansias de progreso, sin los cuales no hubiera bastado el dinero de los otros para lograr los objetivos previstos. Pero su mayor riqueza la dieron en hijos, para esta tierra hospitalaria que los recibió con el corazón abierto hacia el progreso.
En 1853, mediante un importante plan nacional se firma contrato entre el gobierno de Urquiza y la empresa colonizadora de Don Aarón Castellanos. Es así que, con la finalidad de incrementar la inmigración, el 24 de marzo de 1854 arriban a bordo del vapor Asunción, al puerto de Rosario, los primeros extranjeros con sus esperanzas puestas en esta nueva empresa y el asombro dibujado en esos rostros curtidos por la desesperación dejada atrás. Entre 1863 y 1869, entraron al país 94.000 inmigrantes, cifra que hasta 1874 subió a 313.000. Según datos arrojados por un censo nacional de septiembre de 1869, de 1.737.000 habitantes, 211.000 son extranjeros: 72.000 italianos; 35.000 españoles; 32.000 franceses; 11.000 ingleses; 6.000 suizos; 5.000 alemanes; el resto pertenecía a países limítrofes. La actividad laboral se dividía en 40% agrícola, 30% industrial, y 30% domiciliaria.
C) Roldo Agostinelli y el Legado musical:
-Caracterización de Roldo Agostinelli (Los valores musicales y familiares).
La incorporación musical le abrió las puertas a roldo brindándole la posibilidad de asistir por contrato a eventos locales y del país y más músicos, además de que según relatos llevaba y contaba con su familia a todo momento. Cuenta mi abuela que él siempre se sintió un hombre muy afortunado de haber llegado a estas tierras, de tener una familia; amigos y de tener la posibilidad de hacer los que más le gustaba, colocar música.
-La música como actividad en la vida de Roldo Agostinelli
La música le permitió llegar y entrar a otras casas y compartir con otras familias, los festejos y celebraciones más importantes para ellos. Para su época era poco común la industria del entretenimiento ya que se llevaban a cabo actividades primarias de tipo agrícolas/ganaderas para poder sustentar a las familias, Roldo desde un inicio siempre se dedicó a los servicios.
-El legado musical
A Roldo le encantaba tanto la música que al mayor de los 3 hijos que tuvo su hijo se puso a enseñarle a tocar el acordeón a piano para que pudiera seguir sus pasos, es así que el hijo estudio y inclusive llego a tocar en una orquesta famosa de san juan.
D) Tipo de música de mi bisabuelo y sus destinatarios:
La música que hacia Roldo era el paso doble que consistía en una marcha ligera que era mayoritariamente utilizada en los desfiles militares, y que en la argentina se relacionó con el folclore y la música popular, entre los temas más conocidos están Bella morena de José Armando Picardo y NERVA de Manuel Rojas. Sus destinatarios eras los sectores populares de alguno de los 19 departamentos de San Juan capital.
E) Escudo familiar y su significado:
Elegí el color rojo para el escudo ya que es uno de mis colores favoritos además de representar la vía sanguínea que une a ambas familias, los tres soles representa que nuestros ancestros empezaron una nueva vida en suelo argentino además de representar también mi familia (mi mama mi papa y yo), y la finca de vino representa que mis familiares por ambas partes de mi padres viven en una de las principales provincias productoras de vino (San Juan, además de ser una representación de esfuerzo y trabajo.
F) Conclusión:
La Argentina es un país en gran parte construido con el trabajo y el esfuerzo de inmigrantes extranjeros que nos han legado costumbres, comidas, sabores, danzas y estilos musicales. Ese intangible es tan fuerte que lo reconocemos en las practicas y costumbres familiares y son parte de nuestra identidad personal y social.
Mi bisabuelo fue inmigrante llegado a la Argentina de muy chico y tuvo la suerte de venir con su familia (padre-madre-hermana) y radicado en el interior creció, aprendió a trabajar desde chico como era la costumbre en las familias italianas. Se hizo adulto y armo su propia familia con toscano y música de pasodoble. Inculco la música en su hijos varones y emprendió el negocio de colocar música en el interior.
El interior del país, y el interior del interior, los departamentos alejados de las capitales provinciales, conservan de manera mas fuerte costumbres de nuestros inmigrantes. En mi árbol familiar la conexión con mis abuelos y familia me conecta a un universo de practicas y de formas de que son distintas a la de las grandes ciudades.
Yo disfruto de la música, de otro estilo musical, el hip hop y después de haber este recorrido por la vida de Roldo me parece estar mas cerca de él e interpretar su sensibilidad a veces cuestionada por personas que nos preguntan otra vez con la musiquita? Aguante Roldo te banco y siento que compartimos vocación y amor por compases y melodías.
Preguntas:
¿Cómo fue la vida de roldo Agostinelli? ¿Cuál era su interés por la música y cómo hizo para gestionar su vocación musical? (en esa época de plena gran guerra, y además instalado en una provincia del interior como lo fue primero Mendoza y luego san juan)
Anécdotas:
Una anécdota que contaba mi abuela fue que Roldo se quedó atrapado en las cuevas del puente Inca en plena cordillera de los Andes ubicado en Uspallata Mendoza. Todo debido a una avalancha de nieve, logrando salvar su vida gracias los trabajos que vialidad nacional hacía para el despeje de nieve, encontrando a Roldo que llevaba varios días atrapado pidiendo ayuda.
Conclusión final:
Este trabajo ha permitido integrar a través de distintos elementos diferentes momentos de un pequeño recorte de mi historia familiar, por un lado la búsqueda e investigación histórica permitió recrear el contexto internacional y nacional, la vida de los inmigrantes en la argentina (particularmente en el interior argentino, San Juan y Mendoza).
Por otro lado el vídeo captura el relato de mi padre sobre su abuelo, esto nos permitió trabajar juntos la reconstrucción ya que tuvimos que buscar y pedir fotografías familiares que no disponíamos. Por ultimo, el desarrollo y armado de un escudo familiar en el que intente rescatar la identidad de la familia con la provincia, las montañas, la naturaleza, el sol y el vino
0 notes
Text
En el trasfondo de las dos citas siguientes observaremos en esencia lo que se está planteando como tesis. Los referentes sobre los que se vertebra la novela no surgen a primera vista, pero leídas las palabras de AMM nos clarificará el terreno. La dos citas están tomadas del prólogo de La huerta del Edén . Este libro lo componen una selección de artículos publicados durante 1995 en la edición Andalucía del periódico El País: “Algunas personas me han dicho que en estos artículos había un exceso de vehemencia o de ira: releyéndolos ahora me parece que hay sobre todo ternura e indignación y una defensa melancólica pero muy obstinada de algunas cosas que me importan mucho: la instrucción pública, por ejemplo, la racionalidad, la justicia, la buena educación. Como uno es o intenta ser ilustrado y de izquierdas se niega a aceptar que la huerta del Edén exista sólo en el pasado y en la literatura” . Una declaración sincera de principios y que, pese a todo, no ha aclarado algunas opiniones . Lo que si es obvio, sin lugar a dudas es el planteamiento ilustrado y de izquierdas del autor. Tal autodefinición nos puede situar en la senda de la parodia de LMM, quienes van surgiendo son consecuencia de una etapa anterior (el conde, Lorencito) o de esta etapa del “pelotazo” (J.D. , Pepín Godino). Una segunda cita aclaratoria para identificar la parodia. No se trata en LMM de una parodia de la Semana Santa como tal sino de ese falso casticismo (¿andalucismo?) que contextualizado en el momento exacto de 1992 significó un lastre para avanzar en la sociedad laica y cívica mencionada. El motivo del artículo es la visita a España de Antonio Banderas tras su triunfo en Hollywood: “... ahora, cuando ha vuelto para exhibir su triunfo y su noviazgo con una extranjera, para demostrar que ni el amor, ni Hollywood le vuelven desleal a su tierra, que aunque vive en Sunset Boulevard su alma sigue estando en la calle Larios, y que la ceremonia de los Oscars no le hace olvidarse de la Semana Santa” . No es de extrañar, por tanto, el arranque del libro donde aparece ejemplificado todo lo expuesto anteriormente: “Don Sebastián no es sólo (o eso dicen) multimillonario y aristócrata, y compañero de cacerías del monarca reinante, así como de diversos magnates de la política y de las finanzas: también preside, por privilegio consuetudinario, la cofradía más antigua de nuestra Semana Santa, la del santo Cristo de la Greña” . Al modo cervantino – tan presente en AMM – la parodia surge con acidez, fruto de la reflexión y la incomodidad ante los hechos circundantes. La lectura provoca hilaridad, pero es una media sonrisa la que se adentra en el esperpento. La realidad, casi siempre, supera la ficción.
LA HISTORIA DE LORENCITO QUESADA EN BUSCA DEL CRISTO DE LA GREÑA
Los hechos narrados por Muñoz Molina tienen como protagonista a Lorencito Quesada, personaje que ya había aparecido en otros relatos como el cuarto del fantasma incluido en Las otras vidas o EJP, (donde tiene un total de 27 intervenciones). A éste le encomienda un aristócrata de Mágina, D. Sebastián Guadalimar, recuperar la imagen del santo Cristo de la Greña que ha sido robada; aparentemente por un cantante folklórico de la ciudad, Matías Antequera, “con el caracolillo azabache y el lunar en la mejilla” . Durante un fin de semana el reportero del periódico provincial Singladura se ve inmerso en un viaje iniciáticodetectivesco. Le ocurren disparatadas aventuras, propias del folletín y de la novela negra, dando paso a una panorámica de personajes propios de la situación socioeconómica que se vive. Por ejemplo encontramos a un paisano gorrón, Pepín Godino, que supuestamente vive de organizar peculiares “infraestructuras” de espectáculos culturales . Paralelamente nos vamos paseando por el Madrid más castizo: Plaza España, la Puerta del Sol, el Rastro, poblado por inmigrantes y farandulistas; para provocar el desenlace en uno de los lugares emblemáticos del nuevo Madrid: las Torres Kio, desde donde domina un magnate de los negocios apasionado coleccionista de exvotos cristianos. El reporter Lorencito Quesada recibe la ayuda de la misteriosa bailarina Olga en sus indagaciones. Como no podía ser menos y mandan los cánones folletinescos es hija de la condesa. Pero la verdadera sorpresa final la supone el descubrimiento del narrador que no es el protagonista sino un mancebo de botica. La parodia de la parodia: el protagonista es periodista aficionado y no es capaz de escribir su propia historia. Morales Cuesta ha valorado la historia con estas palabras: “AMM nos ofrece, de golpe, una obra escrita en su totalidad en clave de humor. Ligera, insustancial y tópica, pero divertida. Escrita a base de imágenes, con un lenguaje variado y casi cinematográfico, y con mucha acción. Una obra en la que en todo momento se aprecia un tono relajado y enormemente seguro, sin la tensión de EJP, pero sin perder de vista el cuidado de la prosa.” Con anterioridad se le había criticado a AMM que en sus obras no hubiese humor, pero esta afirmación es errónea puesto que ya había escrito relatos con mucho humor en Las otras vidas. Que las grandes novelas anteriores optasen por el tono frío y no distendido no quiere decir que este autor no se hubiese atrevido con el humor en otras historias. El autor antes mencionado escribía también lo siguiente: “Esta novela fue un respiro para su autor y también para los lectores que seguimos su obra” Ese respiro al que hace alusión el escritor podría ser matizable si retomamos el apartado anterior y reflexionamos sobre uno de los motivos de la historia. Las preguntas son de Mª Lourdes Cobo.: ML: En Los misterios de Madrid, con el santo Cristo de la Greña...; para qué te cuento. Debe estar inspirado en Jesús y en toda la movida que se organiza el Viernes Santo por la mañana en Úbeda. AMM: Es una cosa más general y tiene que ver con lo que hablábamos de la cultura; es el regreso de la religión más oscurantista, ahora a través y legitimada por la izquierda. Tú fíjate que en España se puede criticar cualquier cosa, pero tú atrévete a criticar el Rocío. Yo lo he llamado alguna vez el totalitarismo de la fiesta, ¿no? ML: Sí, pero la democracia tiene que revitalizar todas esas fiestas populares, según la gente que manda en cualquier organismo oficial. Era muy importante culturalmente revitalizar los carnavales... AMM: Era muy importante ¿por qué? ML: Según ellos. Ya has visto cómo gastan los ayuntamientos y otros organismos el dinero público en organizar estos actos que ahora se llaman culturales. AMM: Cuánto dinero se han gastado, que se lo podían haber gastado en bibliotecas, en organizar estos actos que ahora se llaman culturales. ML[...] Eso es una de las cosas que te critica esa clase media de Mágina, la de las señoras rubias... dicen que criticas a tu pueblo y que pones las manifestaciones populares, especialmente la Semana santa de Úbeda a los pies de los caballos. AMM: ¿Quién ha dado a conocer Úbeda más que yo?
LOS PERSONAJES : DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN
“Algunas veces me gusta hacer que aparezca en un relato o en un libro un personaje de Mágina, pero no digo su nombre ni aludo a su origen, sino que doy tan sólo algún rasgo que un lector muy atento podrá identificar”. Tales palabras parecen un reto o un desafío para cualquier lector. Aceptémolas como un reto y a partir de aquí intentemos rastrear las pistas que el autor haya dejado. Partimos de una cita de Bajtín, que puede ser clarificadora para uno de los asuntos diáfanos que persigue la creación de AMM desde el principio: la búsqueda de sus personajes como referentes reales. “El autor se expresa a través de sus propios personajes, pero sin confundirse con ninguno de ellos.” Sin perder de vista la cita anterior podríamos preguntarnos: ¿Quién es Lorencito Quesada? En primer lugar deberíamos partir de la propia Poética del autor; declarada en las conferencias La realidad de la, posteriormente agrupados junto a otras conferencias y escritos en Pura Alegría: “Quien conozca más o menos mis libros imaginará enseguida que ésa es la clase de historia que yo suelo inventar: un enigma policiaco, un personaje solitario y culpable, una sorpresa final... sólo que yo no he inventado ninguna de las peripecias esenciales del relato” Deberíamos quedarnos con dos elementos: 1.- personaje solitario y culpable Lorencito se ve abocado a la soledad. No la decide. Es más, el hecho de que bruscamente sea arrancado de su vida lineal y ordenada es propiciatorio para la parodia. Los otros personajes de AMM deciden en parte su soledad. Es el caso de Jacinto Solana en BI, de Santiago Biralbo en EIL, del capitán Darman en Beltenebros o Manuel en EJP. Cada uno va asociado a un tipo de huida: de la historia, de los sentimientos, del pasado o de un lugar. Lorencito no huye. La corriente de los hechos lo arrastra sin menoscabo y hasta la aparición de Olga actúa como los caballeros andantes, en solitario contra todo/todos. ¿Cuál es la culpa de Lorencito? Su conciencia. Su educación nacional-católica que pesa como un losa ante la dicotomía ser/deber ser y que le genera un caos mental, salvado por la pérdida de valores franquistas: “Lo que hay que destacar es que el franquismo de Lorenzito (sic) Quesada en una gran parte se desmorona. El Lorenzito del final de la novela es diferente al del comienzo” O en palabras de la reseña de Juan Cruz en El País: “Lorencito Quesada había salido poco de su pueblo, y lo primero que le sorprende al llegar a la capital de España es el tamaño de Madrid. A partir de ahí, convertido en espectador extrañado, se adapta con muchas dificultades a un territorio que le expulsa y donde las costumbres que le alimentaron son ya completamente obsoletas. Para él el colmo de la vanguardia es la misa con música de guitarras y el pantalón acampanado” 2.- la segunda aseveración de AMM es “Yo no he inventado nada”, por tanto podemos reformular diciendo más o menos ¿personaje real o ficticio? Comencemos por los críticos. En primer lugar Oropesa encuentra en La Colmena un antecedente: “Don Roque se puso a leer la revista: Rosario Quesada (Jaén), la curación de una hermana suya de una fuerte colitis, 5 pesetas.” Ese apellido acompañado de la provincia origen, tanto de AMM como de Lorencito , puede ser aunque no desechable sí excesivo. Efectivamente el apellido Quesada existe en lugares de Jaén, sobre todo en la parte noroeste, cerca de la localidad de Quesada, a su vez cercana y dependiente comercialmente de Úbeda (Mágina). Otros nombres de la obra pueden confirmar esta teoría como el de D. Sebastián Guadalimar. El apellido hace referencia a un río cercano a Úbeda. Son, por tanto, dos lugares físicos reales que se asocian a la entidad de dos personajes hasta ahora ficticios. Lorencito ya apareció en el relato El cuarto del fantasma como co-protagonista y también lo hace unas veintisiete veces en EJP. Por tanto, es un personaje al que AMM le tiene especial cariño o le sirve para introducirlo como representante de determinado grupo social por las razones antes mencionadas en alusión a la educación franquista. Otro referente intertextual es la acepción Quesada que en la Literatura española ineludiblemente lleva a uno de los posibles apellidos de un ilustre loco manchego. Cuando aparece por primera vez el personaje de Lorencito no percibimos el guiño literario; pero una vez leído en EJP y en la novela tratada sí que podemos hacer nuestra la opinión de Santiago del Rey: “Lorencito tendrá sus catetadas, pero no es el palurdo de siempre. También tiene sus quijotadas – como buen Quesada – y no por eso es el caballero de la Triste Figura (aunque esto sí quisiera serlo). No: Lorencito es, simplemente, un ingenuo, un fantástico intoxicado por las novelas de aventuras y por la retórica de las revistas ilustradas: un soñador, en resumen, como casi todos los personajes de AMM. Por eso ve precisamente las cosas igual que ellos, y , por eso, ése su Madrid, sus cielos lívidos, sus torvos delincuentes, el claroscuro de sus cabarés, sus increíbles sirenas son los mismos que los de Beltenebros”. Hasta ahora hemos presentado la opción personaje ficticio, pero ¿ y la opción personaje real? Trasmutemos la realidad del lugar imaginario Mágina al lugar real Úbeda y recabemos la opinión de quienes declarados lectores del autor ubetense, y respetando su valía-hecho que no es poco en este pueblo - reconocen en Lorencito Quesada a una persona conocida del pueblo: E.J.T., a éste se le pueden unir – como ente literario- las de M.M, dependiente del Sistema Métrico. Es más, en contraste con la pobreza de atenciones oficiales al escritor, algunas personas se sitúan en el polo opuesto y se auto-atribuyen ser Lorencito Quesada. La realidad, como dijimos, casi siempre supera la ficción. Pero busquemos posibles referentes a otros personajes de la obra. El conde de la Cueva, D. Sebastián Guadalimar es un posible trasunto de uno de los herederos de la familia De Los Cobos, verdaderos artífices de la Úbeda renacentista gracias al mecenazgo de éste siendo secretario de Carlos V. Tal heredero es reconocido como el duque de Segorbe; perteneciente a uno de los más rancios abolengos como lo demuestra el hecho de ser hermano del Duque de Feria. La relación de este personaje con la localidad se mantiene por las posesiones que le siguen uniendo a Úbeda. ¿Cómo se convierte esta persona en personaje? A través de la mezcla de referentes: se le suman características de otros personajes. En cualquier pueblo de España durante la transición democrática encontraríamos personajes parecidos que no se ubican en la nueva sociedad y que se ven relegados a ocupar puestos de prestigio en hermandades y cofradías. Veamos la opinión de Lawrence Rich en su tesis doctoral: “Quesada does in fact restore order by recovering the processional figure, but in doing so he ensures the contiunning power of the aristocracy in Magina, an ironic commentary on the rightness of this order: don Sebastian has been exposed as a criminal, but continues along with his wife and her daughter – to preside over the Holy Week procession” Palabras que se matizan con las de Oropesa: “El del folletín es el orden del nuevo régimen decimonónico, burgués, contra el antiguo orden aristocrático, que en el caso español termina con la Guerra de Independencia. Es por esto que el tipo malo es generalmente un aristócrata, porque en el nuevo orden burgués ellos son los enemigos” . El personaje del conde es algo más, se convierte en símbolo de valores pasados que contribuyen a la parodia. Su pronunciación de todas las eses en una zona de habla andaluza; eso sí, sin haber salido de esa zona (Úbeda), la imagen en Bajtín, las alusiones a sí mismo en tercera persona le hacen casi patético. La intención era esa. Otro personaje extraído de la realidad es Matías Antequera, trasunto de una persona real, con la que coincide en muchos aspectos: Paco Santa Cruz, cantante folklórico de Úbeda y que realizó giras por medio mundo, auténtico mecenas de cofradías como la de la Virgen de los Dolores – ubicada en la iglesia de la Trinidad, justo en frente de los almacenes El Métrico. También Pepín Godino parece estar inspirado, o así lo reconocen la mayoría de lectores de Úbeda, en un tal M.H.G., durante muchos años representante de la casa de Úbeda en Madrid. No obstante este personaje habría que matizarlo porque es el auténtico representante de la “cultura del pelotazo”, heredero directo de los escándalos que afloran en 1991 como el caso Juan Guerra o el caso Ibercorp. Este personaje está en la línea de flotación de las actividades ilegítimas que enriquecieron con extrema rapidez a individuos apegados al poder. Insistimos en el símbolo que desempeñan al final de la obra las Torres Kio como símbolo de ese fenómeno; ahí es donde surge el personaje enigmático de ficción J.D. , pero que si rastreá- semos las hemerotecas entre 1991-1992 respondería no sólo a un prototipo sino a varios: un naviero, un banquero, un empresario de papeleras y un más que largo etcétera. Más personajes : Jacob Bustamante es el alter ego de un poeta local, laureado por la Diputación Provincial. Éste se identifica con una persona de Úbeda llamada R. M. N. Como ente de ficción corre paralelo a Lorencito puesto que ocupa lugar en el El cuarto del fantasma y en EJP. Hasta ahora hemos presentado los personajes con cierto referente real. A estos y como contraste se unen los que verdaderamente se muestran tal cual, pero siempre con alusiones en pro de la sátira como puede ser el caso de Pérez Reverte o los nombres propios descontextualizados: el listado de santos, dirigentes eclesiales, personajes de la historia contemporánea, etc. Por último, aparecen aquellos que aun con nombre propio, como es el caso del Bimbollo y el Bocarrape simplemente encarnan el papel de estereotipos, los personajes planos, por antonomasia. Matones, poco inteligentes, faltos de escrúpulos, incondicionales del superior. Ya que hemos mencionado los personajes planos, es obvio que la pretensión en un folletín no va más allá de presentarlos de esa forma; cualquier otra escritura sí sería verdaderamente atrevida. También podríamos plantear la paradójica presencia – por elipsis – del Cristo de la Greña. No es exactamente ninguna imagen en concreto de la Semana Santa ubetense, pero podríamos indagar una tipología de Cristo, que desde el Barroco se caracteriza por utilizar una peluca, en algunos casos de pelo natural para resaltar más el drama de la Pasión. Cristos de esta tipología existen en la misma Úbeda pero podríamos encontrar otros más cercanos desde el punto de vista semántico como el caso citado por Antonio Garrido: “El escritor de Úbeda ha usado uno de los símbolos culturales de su tierra para construir un texto breve, pero muy sugestivo, el símbolo de un Jesús nazareno de gran devoción popular que aquí se llama Santo Cristo de la Greña, titular de una cofradía fundada en 1546, según sus hermanos y tres siglos más tarde, según los enemigos que hay siempre. Los andaluces sabemos que nuestros Cristos tienen una barroca y exagerada melena de pelo natural y, en consecuencia, no nos sorprende. Ahí está el Greñúo de Cádiz para demostrarlo. Para el que no lo sepa la cosa tiene su gracia. Aquí reside una de las claves de la novela. Se destaca lo singular para el no iniciado y se consiguen rentables efectos humorísticos. Les aseguro que el que entienda algo de cofradías y su mundo, se divierte. Divertir es el propósito y AMM lo consigue...” La anterior cita aunque extensa es clarificadora. Podríamos matizarla con un pequeño apunte: En Granada, ciudad que bien conoce AMM realiza un paso de procesión una hermandad ubicada en el popular barrio del Realejo y que popularmente se denomina ”la Greñúa”. ¿Podría haber servido de inspiración semántica? Los personajes que aquí se han mencionado al fin y al cabo son resultado – que compartimos – de las estructuras mentales de su época “el felipismo”, mezclado con los resortes del régimen franquista. Esa contextualización los conforma. El postulado es de Lukács: “El personaje es un reflejo de las estructuras mentales de su época lo que implica que las relaciones del personajes con el contexto social se caractericen por la interpretación y el enfrentamiento”. O quizás coincidiríamos con Bajtín para enlazar con la primera idea de este apartado en que: “Quien habla en un relato es un individuo socialmente enraizado, es decir, un portavoz de un grupo social que refleja, a través del correspondiente sociolecto, su correspondiente visión del mundo”. AMM buscaba alguien que reflejara ese sociolecto, que se acomodara a la estructura folletinesca y encontró a Lorencito Quesada; ¿cómo? podríamos preguntarnos y la respuesta es tan sencilla como la que nos revela en la realidad de la ficción el propio autor: “También puede ocurrirnos que un personaje inventado de la nada, o de la casi nada, se vaya apropiando sin que nos demos cuenta de rasgos de una persona real y acaba adquiriendo una consistencia que no preveíamos cuando empezábamos a escribir. A veces son personajes que el escritor introduce en la historia por una simple necesidad técnica, y de pronto le crecen y hablan mientras escribe y cobran la voz o la mirada de alguien con quien ni nosotros ni nuestro relato tienen la más mínima vinculación”.
LOS ESPACIOS : DE MÁGINA A MADRID
El espacio físico donde se desarrolla la acción de LMM aparece desde el principio bifurcado en dos lugares concienzudamente elegidos: El lugar rural (Mágina). El lugar urbano ( Madrid). Ambos lugares se convierten progresivamente en lugares simbólicos, complementarios de la acción. Son parte de la narración y alcanzan la categoría de cronotopo con las características que se han señalado en el esquema anterior. Intentaremos desglosar su verdadero significado. 1.- Mágina. Este nombre a diferencia de otros lugares literarios creados por autores de los que AMM se declara deudor, sí existe en los mapas. Si buscásemos Yoknapatawpha de William Faulkner, Comala de J.C. Onetti, Región de Juan Benet o el misterioso Ur de Borges no los encontraríamos. Tan sólo existen en los libros, en la imaginación de los lectores Sin embargo, en el otro extremo y como canon de la parodia, La Mancha sí es un lugar real. No sólo nos conformaríamos con asegurar su veracidad, sino que reconoceríamos su contribución al desarrollo de la acción como lugar paródico de los altisonantes y fantásticos Gaula, Oliva, Constantinopla, Trapisonda. Para nuestra sorpresa Mágina sí existe en los mapas, pero no es un ciudad. Es un pico de la Sierra de Huelma. Esta sierra a su vez tiene una peculiaridad : se divisa perfectamente desde los miradores de Úbeda, verdadero espacio físico de Mágina, aunque no olvidemos que un espacio literario no es un calco del espacio referencial real. El propio AMM nos los aclara: Le pregunta Mª Lourdes Cobo : ¿Qué diferencias hay entre Úbeda y Mágina? A lo que contesta el autor: “La diferencia es que Úbeda está en los mapas y Mágina en la Literatura. Mágina la cambio yo como quiero, le pongo estación, se la quito, como es gratis ...” La primera vez que surge en la narrativa de AMM este lugar - Beatus Ille - el profesor de la Universidad de Jaén, José Luis Buendía ya advirtió el hecho: “pero todo quedó enseguida supeditado a la suprema razón artística de encontrar un lenguaje fuera de lo común, puesto al servicio de lo que consideramos un alto logro literario: conseguir transformar un espacio real, en este caso la ciudad de Úbeda, en un mito literario del que resulta difícil despegarse una vez que uno ha penetrado en él. Definitivamente la población de los Cerros, ha entrado para mí a formar parte de los mitos de ciudades literarias (Oleza, Vetusta, etc.), esas que van más allá de la pura existencia material de sus correspondientes realidades geográficas o administrativas...” De las posibles Máginas que nos podría presentar el autor se decanta por una un tanto desconocida como mito literario. La opción pudo ser la de escoger los palacios renacentistas, pero en BI o EJP se decanta por la Úbeda diaria y trabajadora, la del barrio de San Lorenzo que le vio crecer, la de las murallas. Rafael Bellón lo razona de esta forma: “Así pues, Mágina es Úbeda recreada en la memoria por la aguda y reflexiva mirada del escritor y gracias a su elegante y rítmica prosa. Mágina ha sido siempre la Úbeda de los miradores al valle del Guadalquivir, la de los barrios antiguos y humildes. Y cuando las circunstancias y las mudanzas de la vida del autor le han llevado a vivir en otros medios y ambientes, la memoria que más celosamente ha querido guardar, hasta hoy, ha sido la de la Úbeda de sus primeros años, la Úbeda de la gente de pocos saberes y mucho sentir, aún rural en sus costumbres y en su comprensión del mundo”. AMM como no podía ser menos y en la línea de exégesis de su propia obra literaria ha dedicado en alguna ocasión textos a la creación de Mágina como ente literario. A través de esos textos podemos saber más sobre la génesis de Mágina y de la creación literaria. Uno de esos textos es “Entre Úbeda y Mágina”, incluido como colofón a La Huerta del Edén. Allí podemos leer lo siguiente : “desde el sur, Úbeda, la ciudad que hay en los mapas, se parece más que desde ninguna otra perspectiva a otra ciudad inventada por mí, a la que llamé Mágina porque me gustaba mucho el nombre y porque en él está contenido el único paisaje de lejanías que conocí durante la mayor parte de mi infancia y mi adolescencia: el valle del río, la sierra alta y azul tras la cual yo imaginaba los mares y las extensiones inalcanzables del mundo”. La principal diferencia de una y otra radica en la siguiente frase: “Úbeda está en los mapas y en el tiempo presente: Mágina es un lugar de mis libros y mi pasado.” El motivo de ese nombre tampoco nos lo oculta: “Yo me inventé Mágina para contarme a mí mismo las experiencias de mi propia vida y la de mis mayores con un grado de intensidad y una posibilidades de lejanía que sólo podía darme la ficción”. Y desde luego existe un lugar común para ambos, una intersección que tiene lugar en la memoria del autor: “La Úbeda arcaica y campesina de mi infancia y la Mágina de mis libros se me vuelven idénticas: las dos son ciudades que sólo existen del todo en los recuerdos y en la literatura”. En otro artículo incluido en Escrito en un instante vuelve a hacer una descripción de la ciudad. Con maestría narrativa vuelve al lugar de la memoria: “Desde este mirador, mi ciudad tiene algo de pequeña corte medieval, amurallada todavía, erigida sobre una ladera de huertas donde se oyen, en un silencio grande u cóncavo, los golpes secos de las azadas sobre la tierra y el ruido del agua en las acequias. Desde aquí la ciudad también se parece a una isla, rodeada de olivares hasta donde alcanza la mirada, y al otro lado del Valle la Sierra de Mágina es el límite del horizonte y del mundo.” Con estos precedentes es mucho más fácil abordar el estudio del espacio Mágina- Úbeda en LMM. Por lo pronto los lugares son más “castizos”, más cercanos al mundo que no pertenece a la memoria del autor: y sí aparecen como elementos duales, ambivalentes: - La Plaza del general Orduña, (en la realidad del general Saro), centro neurálgico del pueblo y comienzo en toma cenital desde la torre del reloj para bajar al nivel de los peatones, donde encontramos al protagonista: Lorencito. Inevitablemente nos recuerda aquella Vetusta en siesta que observa el Magistral desde la torre de la catedral en La Regenta. - La torre del Salvador: edificio emblemático del Renacimiento. No tendría mayor importancia si no supiésemos que es todavía un templo privado que pertenece a los herederos de Francisco de los Cobos. Ya hablamos de la analogía Cobos = Cueva (consorte de la Cueva). En la actualidad pertenece al conde de Segorbe, ¿trasunto del conde Guadalimar? - La Plaza de Vázquez de Molina : lugar real marcado por ser el origen de la procesión mencionada en la novela , a la vez que centro administrativo y religiosos de la localidad. Allí están situados el ayuntamiento y las iglesias y conventos que albergan a numerosas imágenes de Semana Santa. Si recordamos la opinión contraria de AMM sobre los desfiles de los ediles –en un Estado laico– en las procesiones la parodia se ve reforzada: “la comitiva de autoridades civiles y eclesiásticas, destacando en ella la corporación municipal bajo mazas, pues nuestros ediles, aunque socialistas, son de una religiosidad admirable, y no hay procesión ni novena en la que no se personen, ya corporativamente, ya a título individual.” - El Sistema Métrico: tienda real de tejidos ubicada en la céntrica calle Trinidad de Úbeda. La peculiaridad de estos almacenes es su línea “clásica” como leemos en la propia novela: “El dependiente que atendió a Lorencito no desmerecía del marco de sus actividad, aunque su indumentaria y su peinado tal vez no habrían recibido el visto bueno de los jefes de El Sistema Métrico, partidarios acérrimos de la línea clásica en la presentación de sus empleados”. - La Adoración Nocturna, que todavía sigue existiendo en la ciudad, actúa como ente fraternal y brazo extensivo de las cofradías. - Santo Domingo Savio : Aparece el colegio parodiado por sus cantos entre antiguos colegiales. Recordemos que el autor decidió dejar esta institución de modo propio. - El periódico Singladura, con el rancio sabor de información provinciana - El adalid seráfico y el querubín misionero. Estos nombres crecen literariamente si añadimos que existen en Úbeda unas diecisiete publicaciones de este tipo relacionadas con la Semana Santa. - La farmacia de la Licenciada Mataró, que existe y a uno de cuyos mancebos encarga Lorencito (¿fruto de su incapacidad?) la redacción de su aventura. El cierre de la novela es inverso al del principio. Como si se tratase de una toma de cine la cámara va desapareciendo del suelo hacia la torre del reloj de la plaza del General Orduña. Se produce una narración circular. Después de la aventura todo seguirá igual; se ha recuperado el “orden”. 2.- Madrid. El otro espacio físico donde se desenvuelve la novela es Madrid. Éste actúa como doble o complementario. Tratándose de un folletín el papel asignado es el de “malo”. Es la ciudad, que implica el peligro, lo desconocido, lo innovador, que está en contra del “orden” mencionado. Madrid ya había sido escenario de anteriores relatos: Manuel, el protagonista de BI, parte de Madrid hacia Mágina (proceso inverso al de Lorencito en LMM) y parte de la acción hace alusión a las andanzas de Solana por el Madrid de la generación del 27. En Beltenebros y en EIL vuelve a aparecer Madrid como ciudad cosmopolita donde se desarrolla parte de la acción, incluso en EJP hay escenas que se desarrollan en la capital. En esta obra el joven Manuel desea abandonar Mágina y marcharse a Madrid para abandonar el ambiente provinciano y cerrado que lo oprime. Dentro del espacio Madrid aparecen varios lugares todos ellos bajo el denominador común de tópicos: 1.- Las zonas castizas del centro, donde radica el peligro y la acción de la aventura. 2.- las zonas del extrarradio que son consecuencia de lo que se “cuece” en el centro económico de la ciudad. 3.- El rastro, que sirve de excusa para pasar revista – y página- a la historia más reciente reflejada en los objetos allí expuestos. 4.- La zona de La castellana, el barrio de Salamanca, la estación de Atocha y las Torres Kio, como símbolo del nuevo Madrid financiero con tendencia a la explosión megalómana de los gobernantes. Los lugares son comunes, tan sólo la visión reducida y negativa de Lorencito a causa de su provincianismo y sus creencias fuera de lugar hacen de Madrid una ciudad hostil y llena de peligros. Lorencito desconoce que el mayor peligro para sí mismo; es él, en concreto la suma de su conciencia y prejuicios.
CONCLUSIÓN
Para el investigador es un reto buscar referentes a la obra de Muñoz Molina. Unas veces se encuentran y otras no. Pero no debe perderse de vista que trabajamos sobre textos literarios y como en aquel cuadro de Magritte en que aparece dibujada una pipa y debajo podía leerse ceci n´est pas une pipe ; al analizar los posibles referentes que aquí se han presentado no debemos olvidar que actúan como indicadores, ficciones, nunca como algo real evidente. Los misterios de Madrid se presenta como una obra menor y fácil. Esta opinión, respetable por supuesto, no quiere decir que la obra no contenga algo más de lo que en sí apreciamos a simple vista. Como parodia que es – de género, de costumbres, de mentalidad – permite ahondar en ella y realizar una crítica que la sitúe como narración donde le corresponde. No es una obra mayor, pero es una obra valiente de un reconocido escritor. Para tan categórica afirmación sirvan las páginas anteriores. Tal fue la intención: descubrir los referentes e intentar justificar su inclusión en una obra en concreto.
not my work. i dont claim any of this as mine. i did not create any of this. it is a replication of work that is not mine
1 note
·
View note
Text
6ª Fiesta Provincial del Inmigrante
6ª Fiesta Provincial del Inmigrante
Fuente: http://sobrelibrosycultura.com/ 6ª Fiesta Provincial del Inmigrante,
El próximo fin de semana, durante los días 18, 19 y 20 de octubre, se realizará en el Predio Costa Surubí de la Ciudad correntina de Goya, la 6ª Fiesta Provincial del Inmigrante.
Durante los 3 días se presentarán ballets de Santa Fe, Buenos Aires, Misiones y de la provincia de Corrientes, además de realizarse como cada…
View On WordPress
0 notes
Text
BERISSO SE PREPARA PARA VIVIR EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE LA FIESTA DEL INMIGRANTE CON LA ELECCIÓN DE LA PRIMERA EMBAJADORA PROVINCIAL Y EL TRADICIONAL DESFILE
BERISSO SE PREPARA PARA VIVIR EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE LA FIESTA DEL INMIGRANTE CON LA ELECCIÓN DE LA PRIMERA EMBAJADORA PROVINCIAL Y EL TRADICIONAL DESFILE
El próximo fin de semana se cerrará el programa de actividades de la 42º Fiesta Provincial del Inmigrante, organizada por la Asociación de Entidades Extranjeras y que cuenta con el apoyo esencial de la Municipalidad de Berisso.
El sábado 12 se elegirá entre las 20 postulantes de las distintas colectividades a la Primera Embajadora Provincial del Inmigrante y a sus dos Vice Embajadoras. Antes y…
View On WordPress
0 notes
Text
La Sociedad Cultural Lituana "Nemunas" celebra su 115º aniversario con una cena especial
La Sociedad Cultural Lituana "Nemunas" celebra su 115º aniversario con una cena especial La Sociedad Cultural Lituana de Socorros Mutuos “Nemunas” celebrará su 115º aniversario con una cena el sábado 17 de agosto, presentando a las representantes infantil y juvenil para la Fiesta Provincial del Inmigrante.
La Sociedad Cultural Lituana de Socorros Mutuos “Nemunas” celebrará su 115º aniversario con una cena el sábado 17 de agosto, presentando a las representantes infantil y juvenil para la Fiesta Provincial del Inmigrante. El próximo sábado 17 de agosto, la Sociedad Cultural Lituana de Socorros Mutuos “Nemunas” invita a asociados y amigos a participar de una cena especial para conmemorar su 115º…
#Asociación Ucraniana &8220;Renacimiento&8221;#Berisso#Colectividad Lituana#Colectividad Lituana "Nemunas"#comidas típicas lituanas#cultura lituana#Fiesta Provincial del Inmigrante#inmigrantes#Nemuno lietuvių draugija#Sociedad Cultural Lituana “Nemunas”#Sociedad Cultural Lituana de Socorros Mutuos “Nemunas”
0 notes
Text
Giuliana Nizzo, nueva Embajadora Cultural de la Fiesta Provincial del Inmigrante
#Berisso #Colectividades #Turismo | #GiulianaNizzo, nueva #EmbajadoraCultural de la #FiestaProvincialdelInmigrante
La 45° Fiesta Provincial del Inmigrante tiene su nueva Embajadora Cultural, Giuliana Nizzo, la representante de la Colectividad Italiana que fue elegida por el jurado en esta edición. Además, fueron elegidas como Vice Embajadoras Culturales Guadalupe Woollands Jones, de la Colectividad Irlandesa y la representante de Países Árabes, Jazmín Yamuni. Por elección de sus compañeras, Marina Fernanda…
View On WordPress
#AEE#Aldana Iovanovich#Asociación de Entidades Extranjeras#Ballet Intercolectividades#Belén Alí#Berisso#Camila Torossian#Cecilia Parada#Colectividad Eslovaca#Colectividad Griega#Colectividad Irlandesa#Colectividad Italiana#Eliana Riel#Emanuel Giacoia#Embajador Cultural del Inmigrante#embajadora cultural#Estefanía Amoresano#Fabián Cagliardi#Fiesta Provincial del Inmigrante#Florencia López Albarrán Cotcheff#Giuliana Nizzo#Guadalupe Woollands Jones#Hernán Ruiz#Irina Oslovsky#Jazmín Yamuni#Julián Desimone#Juliana Iturbe#María Eugenia Peltzer#Miss Earth Argentina 2022#Néstor Ruiz
0 notes
Text
Fiesta nacional de los inmigrantes parte II
Con áreas realmente bien gestionadas y cargados de brillo propia, cada firma comercial de la urbe, de la provincia y asimismo del país, ofrecen a todos y cada uno de los visitantes sus servicios. Además de esto, de año en año se efectúa la elección del mejor stand de la Celebración Nacional del Inmigrante, un acontecimiento que produce gran expectativa entre los expositores, que se ofrecen por completo a ella. El presidente de la Federación de Colectividades, Enrique Forni, resaltó el enorme apoyo de gobierno Provincial a través del ministerio de Turismo, a fin de que esta celebración tumultuaria pueda efectuarse año a año bajo las mejores condiciones.
Todos y cada uno de los platos fuertes anunciados hacen que la mayor celebración de los colonos y extranjeros que llegaron para poblar la Tierra Roja sea un convite más que tentador para estar presente.
La entrada Fiesta nacional de los inmigrantes parte II se publicó primero en Misiones es Futuro.
from Noticias Y Actualizaciones Sobre Misiones https://www.misionesesfuturo.com/2017/11/12/fiesta-nacional-los-inmigrantes-parte-ii/
0 notes
Text
Fiesta nacional de los inmigrantes parte II
Con áreas realmente bien gestionadas y cargados de brillo propia, cada firma comercial de la urbe, de la provincia y asimismo del país, ofrecen a todos y cada uno de los visitantes sus servicios. Además de esto, de año en año se efectúa la elección del mejor stand de la Celebración Nacional del Inmigrante, un acontecimiento que produce gran expectativa entre los expositores, que se ofrecen por completo a ella. El presidente de la Federación de Colectividades, Enrique Forni, resaltó el enorme apoyo de gobierno Provincial a través del ministerio de Turismo, a fin de que esta celebración tumultuaria pueda efectuarse año a año bajo las mejores condiciones.
Todos y cada uno de los platos fuertes anunciados hacen que la mayor celebración de los colonos y extranjeros que llegaron para poblar la Tierra Roja sea un convite más que tentador para estar presente.
La entrada Fiesta nacional de los inmigrantes parte II se publicó primero en Misiones es Futuro.
from Periodista Misionero http://ift.tt/2hClna4
0 notes
Text
Eventos para el 10, 11, 12 y 13 de agosto
JUEVES
20hs
*Festival Cannabicultural. Talleres, comida, bandas. El Peladero. Anticipada 50pe en Bahia en Flor (Alsina 155).
*Luche y vuelven los 90! Inauguración. Muestra de pinturas de Jorge Moyano + Mural de Rip Gordon. Diamantina Arte Contemporáneo.
21hs
*Freak Show El circo de las emociones humanas. Obra de teatro. El Tablado. Anticipadas 100, en puerta 120pe.
*Astor Vitali presenta el disco “Venga”. Teatro Municipal. Anticipada 100, en puerta 150pe.
*Misceláneas. Monólogos de Carolina Kostoff. CC La Panadería. 100pe.
22hs
*Black Bird Jazz Festival presenta Batukeando + Lucas Campos y Sergio Fernández (saxo y guitarra). Bahía Blanca Plaza Shopping. Entradas en venta en el Teatro Municipal.
22.30hs
*Spaghetti Western. Música country. Loreto, patio gourmet.
VIERNES
18hs
*Apertura de EAPP (Escuela Argentina de Producción Poética). Charla abierta de producción de proyectos. Casa de la Cultura de la UNS.
*No al servo / Muestra fotográfica de Emilio Orbe. Museos de Arte MBA-MAC.
*En busca del muñeco perdido. Película. Colón 80. Gratis.
19hs
*Que aparezca YA Santiago! Marcha por Santiago Maldonado, punto de encuentro en la Municipalidad.
21hs
*Concierto de la Orquesta Sinfónica Provincial. Obras de Strauss y Rachmaninov. Teatro Municipal.
*Una muchacha incendia la noche. Creación colectiva basada en el diario y textos de Alejandra Pizarnik. CC La Panadería. 100pe.
21.15hs
*Tonolec. Forüm. 350pe.
21.30hs
*Lindo Balurdo en Don Osvaldo. Trío de guitarras. CC La Panadería. 100pe.
*Canciones: emociones y poesía por Paola Sansolini y Quique Lorenzi. Café Histórico.
*Ante Sobre Tras, última función. Obra de teatro. Pez Dorado.
*Se mira y no se toca. Obra de teatro. Sala de teatro Variette.
22hs
*Recital Udyat + Antena. Espacio Hamaca. 50pe.
*Varietté por la Palabra. CC Casa del Pueblo.
22.30hs
*Fiesta Afro. Show de Mandingas + fiesta. Quijoteada (Soler 670).
SÁBADO
15 y 16.30hs
*Fiesta Fantabulosika. Acústico de Los Fantabulósikos. CC La Panadería. 100pe.
16hs
*Varieté Día del Niño. Espacio Cultural La Nave. A la gorra.
18hs
*Bordar SOBRE Bordes. Exposición de arte correo bordado. Centro Histórico Cultural UNS.
20.30hs
*Concierto del Coro Estable. Obras de Mendlessohn, Schütz, etc. Zelarrayán 741. Alimento no perecedero.
21hs
*La Napa.Obra de teatro. Sala Variette.
*La fresca (rock & blues) + Fractales (Hard Blues). El Motivo Tanguería.
21.15hs
* Estreno de la comedia municipal “La Nona”. Teatro Municipal. 60pe.
21.30hs
*Florentina Y Los Inmigrantes (Banda). Pez Dorado.
*Hijos del Vinilo. CC La Panadería. 100pe.
DOMINGO
20hs
*Jam de contact improvisación. Pez Dorado.
*La 45 - No voy a llorar de eso ya me cansé. Obra de teatro. CC La Panadería. 150pe.
22hs
*Dúo Folklórico. El Motivo Tanguería.
0 notes
Photo
XI Fiesta provincial del inmigrante
1 note
·
View note
Text
El Hogar Árabe Argentino de Berisso festeja su 107º aniversario con una Cena Show inolvidable
El Hogar Árabe Argentino de Berisso festeja su 107º aniversario con una Cena Show inolvidable El Hogar Árabe Argentino de Berisso celebrará su 107º aniversario con una Cena Show el sábado 24 de agosto a las 21:00 hs, ofreciendo una noche llena de delicias culinarias y espectáculos culturales.
El Hogar Árabe Argentino de Berisso celebrará su 107º aniversario con una Cena Show el sábado 24 de agosto a las 21:00 hs, ofreciendo una noche llena de delicias culinarias y espectáculos culturales. El Hogar Árabe Argentino de Berisso se prepara para conmemorar su 107º aniversario con una Cena Show que promete ser una velada inolvidable. La celebración se llevará a cabo el próximo sábado 24 de…
#Cena Show#Colectividad Árabe#comidas típicas árabes#cultura árabe#entradas anticipadas#espectáculos de danzas#Fiesta Provincial del Inmigrante#Hogar Árabe Argentino#Hogar Árabe Argentino de Berisso#Orquesta Árabe
0 notes
Text
Con gran éxito se realizó la 40º Carrera del Inmigrante
#Berisso #Deportes | Con gran éxito se realizó la 40º #CarreradelInmigrante
Organizado por la Dirección de Deportes y Recreación de Berisso el pasado domingo 15, se llevó a cabo la 40º edición de la tradicional Carrera del Inmigrante, en el marco de los festejos de la 45ª edición de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Del clásico evento participaron más de 110 atletas de Berisso y la región que disfrutaron de una magnifica jornada, en el cual el recorrido abarcó varios…
View On WordPress
#AEE#Asociación de Entidades Extranjeras#Berisso#Carrera del Inmigrante#CEF Nº 67#Círculo de Atletas Veteranos Platenses#Fiesta Provincial del Inmigrante#Josefina Plaza Cazón#Lucas Huerga#Sebastián Acevedo
0 notes
Text
Continúan los festivales en la 45° Fiesta Provincial del Inmigrante
#Berisso #Colectividades #Turismo | Continúan los festivales en la 45° #FiestaProvincialdelInmigrante
Berisso continúa disfrutando de la celebración más importante de la provincia de Buenos Aires: la Fiesta Provincial del Inmigrante. Durante el sábado 1 y domingo 2 de octubre, desde el mediodía la carpa ubicada en el Parque Cívico vuelve a abrir sus puertas ofreciendo los stands de comidas y en el escenario central la presentación de los ballets de las colectividades. En las inmediaciones a la…
View On WordPress
#AEE#Asociación de Entidades Extranjeras#Berisso#Buenos Aires#colectividades#Fiesta Provincial del Inmigrante#Parque Cívico
0 notes