#análisis internacional
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Hacia dónde camina el conflicto en Gaza e Israel?
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/hacia-donde-camina-el-conflicto-en-gaza-e-israel/
Antes de continuar con el análisis del conflicto actual, solo recordar que el objetivo de estos textos no está en discutir cuestiones históricas que han sido ya ampliamente dialogadas e incluso negociadas entre las partes. A pesar de las dificultades de esas negociaciones, hay una fórmula que ha sido el resultado de los avances que sí han existido, y en la cual, incluso con todos los enfrentamientos y pasos para atrás experimentados, cree la mayoría de las poblaciones, tanto en Israel como en Palestina: la fórmula de dos estados para dos pueblos, viviendo en condiciones de paz, seguridad, bienestar, respeto a los derechos y garantía de oportunidades, uno al lado del otro. Existen por supuesto posiciones extremas en ambos bandos que no defienden esa fórmula y que por tanto suponen la negación de los derechos nacionales de la otra parte. Esos extremos son los que han estancado y vulnerado los avances que sí llegaron a existir. En otro momento podemos entrar más al fondo de esa discusión, pero como dije, las preguntas a resolver con la serie de textos que en este espacio estamos compartiendo van mucho más en el sentido de preguntarnos: A pesar de esos factores estructurales existentes: ¿por qué esto ocurre ahora? ¿en qué se diferencia la situación actual de otras situaciones semejantes en el pasado? ¿qué es lo que cambia esta vez, por qué cambia y cómo afecta el desarrollo de los eventos que estamos viendo? ¿cómo están evolucionando las cosas y hacia donde camina el conflicto actual?
Ahí nos enfocamos, recordando que este es un texto de seguimiento. Si no ha leído el anterior en el que colocamos elementos de contexto, este artículo se verá incompleto. Sugiero entrar en esta liga para ello: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/ataque-relampago-contra-israel-desde-gaza-primeros-apuntes/
Factores que causaron brecha de seguridad en Israel
Un texto de Yaniv Kubovich y Jonathan Lis (Haaretz, 2023) mencionan varios factores que contribuyeron a que las defensas de Israel fueron incapaces de detener el asalto de Hamas y la Jihad Islámica, los sintetizo de la siguiente manera:
1. Las fuerzas de seguridad israelíes subestimaron la amenaza de Hamás y la Jihad islámica. La evaluación constante que se hacía era que Hamás no estaba por ahora interesada en un conflicto armado con Israel.
2. Esto ocasionó que Israel moviera un gran número de tropas desde la zona de Gaza hacia la zona de Cisjordania en donde se estimaba que había una amenaza mayor, lo que dejó el frente sur altamente descubierto.
3. Una vez desatados los hechos del 7 de octubre, las Fuerzas de defensa de Israel (IDF por sus siglas en inglés) reaccionaron lentamente pues tardaron en comprender la magnitud del evento que ocurría lo que, sumado a la carencia de tropas en la zona, fue fatal.
4. Luego, indican los autores, hubo preparativos defectuosos para el transporte de tropas: A pesar de la movilización urgente de miles de fuerzas regulares y de reserva, no hubo una preparación adecuada para su transporte.
5. Esperas prolongadas en los puntos de reunión: Después de llegar a los puntos de reunión, muchos combatientes esperaron durante muchas horas, a pesar de la presencia de terroristas en las áreas circundantes.
De la fase de shock a la ofensiva israelí
Pasada la conmoción inicial por los ataques de Hamás, Israel ha comenzado a tomar el control de las zonas afectadas. No obstante, el país tiene que lidiar con factores como estos:
1. Hamás y la Jihad Islámica han seguido intentando infiltrar militantes a territorio israelí por cielo, por tierra, por mar y por túneles subterráneos. En la mayor parte de los casos, no han tenido éxito, pero en algunos sí. Por tanto, esta es una amenaza permanente para Israel.
2. Las organizaciones de Gaza consiguieron secuestrar y llevar a la franja a decenas de rehenes, se estiman 150, entre los que hay decenas de nacionales extranjeros (incluidas dos personas de México).
3. Israel ha pasado ya a una fase ofensiva. Su objetivo, como explicamos en el último texto, es, en principio, golpear las capacidades de acción de Hamás y la Jihad Islámica, seguido, de acuerdo con Netanyahu, de su neutralización (lo que no se ve simple). Lo que podemos establecer como un objetivo más realista, quizás, está más en lo que se conoce como guerra cognitiva: generar en la mentalidad de esas organizaciones un golpe tan fuerte, que les lleve a un cambio de cálculo en cuanto a decidir atacar a Israel, mucho menos como lo han hecho.
4. Al margen de que esas metas sean alcanzables o no, lo que podemos prever es que el tamaño de operación que Israel necesita para semejantes objetivos es brutal, y tendrá un costo humano sin precedentes, especialmente en víctimas civiles en Gaza.
5. En cuanto a los rehenes secuestrados, Israel tiene la opción de negociar (ya hay reportes de que Qatar ha estado mediando una negociación para liberar a mujeres retenidas), o la opción de intentar operaciones de rescate. Ninguna de estas es buena para ese país. Hamás cobrará muy caro el precio de los rehenes con los que cuenta, y seguirá acumulando victorias políticas con lo que logre. Del otro lado, sin embargo, una operación de rescate de 150 personas parece francamente inviable. Eso nos lleva al siguiente punto.
6. Israel ha anunciado que viene pronto una incursión terrestre sobre Gaza, algo que era de esperarse frente a la magnitud del shock recibido por los atentados de terror en su contra. Sin embargo, normalmente el ejército israelí tiene grandes dificultades en este tipo de operaciones. Recordemos que no se trata de combates simétricos (ejército contra ejército), sino asimétricos (más al estilo guerrilla). Gaza es, para las fuerzas israelíes, una trampa.
7. Con los meses de preparación que tuvieron para sus ataques, debemos asumir que Hamás y la Jihad Islámica, están esperando a las fuerzas israelíes, con minas, con emboscadas, plantándose además en zonas densamente pobladas (como lo han hecho antes). Esto genera dificultades para los soldados israelíes que han sido bien descritas en sus recuentos a lo largo de los años. Por ejemplo, de pronto reciben disparos cuya fuente no identifican, se ponen a disparar de vuelta por todos lados, y eso eleva el costo en vidas civiles perdidas, además que les coloca en una posición en la que no saben hacia donde avanzar con claridad.
8. Esto, en el pasado, ha ocasionado que Israel detenga sus ofensivas terrestres y se limite a las aéreas que han sido más eficaces en cuanto a golpear a Hamás o a la Jihad Islámica y a sus liderazgos, pero que también son altamente costosas en vidas civiles.
9. Hasta este punto, Israel es internacionalmente percibido como el país atacado (incluso esto se puede detectar en la narrativa de varios de los propios países árabes). Sin embargo, mientras el costo humano de la guerra siga escalando, Israel comenzará a recibir presión política internacional, presión que en el pasado ha pesado para que detenga los bombardeos o sus operaciones terrestres. Esta vez, el gobierno de Netanyahu está mandando señales de que no se detendrá, pero habrá que observarlo, especialmente si lo conectamos con otros factores que abajo indico.
Factor Irán y una guerra multifrontal
1. De acuerdo con un reportaje del WSJ basado en múltiples fuentes, Irán estaría directamente vinculado con la meticulosa planeación e implementación de los ataques del 7 de octubre (cosa que por supuesto, Irán niega). Según el diario, hubo varias reuniones, la última de ellas hace una semana en Beirut, en la que se habría coordinado acciones con cuatro milicias respaldadas por Teherán: Hamás, Hezbollah, Jihad Islámica y el Frente Palestino que opera en Líbano.
2. De confirmarse, esto enlaza la situación del sur israelí con el norte, y abre la posibilidad de una guerra en la que la milicia chiíta de Hezbollah (milicia fundada, armada y financiada por Irán) pudiera involucrarse, lo que complicaría enormemente las cosas para Israel. La última vez que ese país enfrentó a Hezbollah, en 2006, las hostilidades terminaron en un empate, pero las capacidades de esa milicia son hoy muy superiores a las de entonces. El arsenal con el que esa organización cuenta, colocaría a Israel en un estado de shock permanente, y esto nuevamente, atraería a fuerzas israelíes al Líbano para enfrentarse con un territorio en el que no se mueve con holgura, además de también elevar el costo en vidas civiles, ahora de ese país.
3. Hezbollah ha garantizado al gobierno libanés, que no arrastrará a ese país al conflicto. Pero a la vez, están ocurriendo ya incidentes en la frontera entre Israel y Líbano mediante los cuales esa organización parece estar retando al ejercito israelí. La evaluación que se hace es que todo dependerá de la magnitud del asalto israelí sobre Gaza en los días que vienen. Hay muchos factores que políticamente restringen los incentivos para que Hezbollah entre al conflicto, pero también hay otros que sí le incentivan. El estado de debilidad percibida del ejército israelí es enorme y esto podría contar en sus cálculos.
4. Por otro lado, las autoridades estadounidenses se rehúsan a confirmar el involucramiento de Irán en los eventos pues afirman no contar con evidencias que lo sustenten. Es posible, pero lo cierto es que este ya se convirtió en un tema de política interna en EU. Biden está siendo muy criticado por los republicanos a causa de las negociaciones que ha sostenido con Irán, y los más recientes acuerdos en los que se han intercambiado presos y liberado fondos iraníes, pero ahora esto está siendo enlazado con la situación en Israel y Gaza. Según los republicanos, es la laxitud con la que la administración Biden está tratando a Irán, lo que ha permitido que ese país opere con holgura con las milicias que arma, financia y a veces coordina.
Por tanto, es indispensable seguir monitoreando los hechos, ya no solamente por la escalada que estos tendrán en lo local, sino por las repercusiones de un conflicto más amplio, y las implicaciones globales que todo esto podrá tener. Seguiremos escribiendo al respecto.
9 de octubre, 2023
2 notes
·
View notes
Text
Óscar 2025. Análisis de Categorías: Mejor Película Internacional
El análisis de categoría a Mejor Película Internacional de los Óscares 2025. Los filmes nominados: The Seed of the Sacred Fig, #Flow, The Girl With The Needle, I´m Still Here y Emilia Pérez.
En la edición 97 de los premios de la Academia, la categoría de Mejor Película Internacional está integrada por un quinteto en el que domina el cine europeo y brasileño. Asimismo, lo conforman una propuesta sobre el impacto de una dictadura en una familia, las consecuencias de la vida de una mujer de clase trabajadora después de dar a luz y entregar a su bebé a una misteriosa mujer, la…
0 notes
Video
youtube
Juan Carlos Perez Alvarez y Moshe Moty Rozen: Medio Oriente hoy.
#youtube#conversatorio#medio oriente#guerra#actualidad internacional#niryitshaq#history#histoire#paz ahora#análisis geopolítico#yemen
0 notes
Text
CONGRESO DE JUVENTUDES DE LIMA NORTE - INCONSISTENCIA NORMATIVA EN MATERIA DE JUVENTUD (PROYECTO DE LEY N°970 "LEY GENERAL DE JUVENTUDES"
View On WordPress
#Análisis y avances del Proyecto de Ley N° 970 "Ley General de Juventudes"#APREDI#Auditorio de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres#Comisión de Educación Juventud y Deporte del Congreso de la República#Congreso de Juventudes#EDUCATEC#Gaceta Internacional#Inconsistencia Normativa en Materia de Juventud#legislatura 2023-2024#Municipalidad Distrital de San Martín de Porres#PICHAY#Red de Participación Juvenil de San Martín de Porres#SUYULAB
0 notes
Text
El comercio chino se contrae a principios de 2023
El comercio de China continuó su reciente declive a principios de año, poniendo de manifiesto lo desafíos a los que se enfrenta el gigante asiático mientras lucha por levantar su economía tras las restricciones sanitarias. Las exportaciones cayeron un 6,8% respecto al año anterior hasta 506.300 millones de dólares en total para los dos primeros meses de 2023, según datos publicados por la Aduana…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2036332ffe148c277883d6fac6202a2b/03493a78f0d71f24-76/s540x810/a6643e03198a1503dc65368cb51e5db7b310e5df.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Excel en línea - Conversor de Divisas
En este artículo te voy a enseñar cómo crear una práctica de Excel en línea para un conversor de divisas de manera manual, existe un método automático pero por ahora empezaremos con algo sencillo. Un conversor de divisas es una herramienta que te permite obtener el valor equivalente de una moneda en otra, según el tipo de cambio vigente. Esto puede ser muy útil si viajas a otro país, si realizas…
View On WordPress
#análisis#automatización.#básicas#comercio internacional#conversión#datos#divisas#dólar#euro#Excel#exportaciones#formato de celdas#fórmulas#franco suizo#funciones#gráficos#importaciones#libra#macros#monedas#pesos#práctica#tablas#tipos de cambio#yen
0 notes
Text
La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte
Palabras preliminares
El día 30 de marzo del 2023, el Vaticano condenó el pasado colonial de la Iglesia, rechazó la doctrina del descubrimiento y repudió las bulas papales que autorizaban la esclavización de los indígenas de las Américas y los pueblos africanos. Saludamos al Papa Francisco por liderar este importante paso hacia la descolonización y la justicia global.
Hace dos años, el Papa hizo la siguiente afirmación:
Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador. ¡No podemos quedarnos mirando! Con la mirada fija en Jesús (cfr. Heb 12, 2) y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor. La esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla.[1]
Vinimos a esta Cumbre para apoyar las transformaciones que el Papa Francisco ha estado llevando a cabo desde hace varios años. Este es nuestro compromiso. Por lo tanto, creemos que es importante salir de este encuentro con una agenda de trabajo común en lugar de limitarnos a esbozar meras generalidades.
Las 16 jerarquías de dominación de la Modernidad
Para pensar en la descolonización de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es identificar de qué queremos descolonizarnos, ya que, de lo contrario, se convierte en un proyecto vacío. Para lograr esto, debemos tener consciencia del lugar geopolítico y corpo- político en el cual nos encontramos situados.
Cuando hablamos de colonización, nos referimos al patrón de dominación y explotación históricamente ejercido por Europa occidental sobre el resto de la humanidad. Esta colonización no sólo implicó la expansión del sistema económico capitalista a nivel mundial,[2] sino que estableció un proyecto civilizatorio moderno-occidental configurado por múltiples y heterogéneas jerarquías de dominación que los pueblos originarios de todo el mundo nombran como una “civilización de muerte”. ¿Por qué? No sólo porque ha conllevado y sigue conllevando la muerte de millones de seres humanos, sino porque conlleva la muerte de todas las formas de vida, humanas y no humanas. Por lo tanto, no podemos comprender a la Modernidad como una civilización emancipadora, como lo suelen hacer las izquierdas eurocéntricas. Desde nuestra perspectiva, la Modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte constituido por un “sistema-mundo occidentalocéntrico/cristianocéntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial” mucho más complejo que el descrito por los paradigmas de la economía política y el análisis eurocéntrico del sistema-mundo.
Un hombre europeo/capitalista/militar/cristiano/patriarcal/blanco/heterosexual llegó a las Américas y estableció en el tiempo y el espacio, de manera simultánea, múltiples y heterogéneas jerarquías globales de dominación imbricadas entre sí, que, para fines pedagógicos, enumeraremos en esta exposición como si estuvieran separadas unas de otras:
1. Una formación de clase global particular donde van a coexistir y organizarse una diversidad de formas de trabajo (esclavitud, semiservidumbre, trabajo asalariado, producción mercantil simple, etcétera) como fuente de producción de plusvalía mediante la venta de mercancías para obtener ganancias en el mercado mundial insertadas en una lógica incesante de acumulación del capital.
2. Una división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital organiza el trabajo en la periferia alrededor de formas represivas y autoritarias (Cox, 1984, 1959, 1964; Wallerstein, 1974). Aunque esta jerarquía fue ampliamente abordada por los teóricos de la dependencia en América Latina, se ha mantenido vigente hasta el presente. Esto significa que, cuando los países del Sur Global lograron su independencia, desde las revoluciones independentistas del siglo XIX en América Latina, hasta los procesos de descolonización de finales del siglo XIX y mediados del XX en África, Asia, América Latina y el Caribe, no se descolonizaron de esta jerarquía de centros y periferias, sino que se mantuvo intacta y continuó determinando la economía política mundial. En este sentido, no se puede hablar de pobreza como si se tratara de un fenómeno abstracto, sino que debemos comprenderla como un producto de las relaciones de dominación entre los centros y las periferias impuestas por la división internacional capitalista del trabajo.
3. Un sistema interestatal global de organizaciones político-militares controladas por hombres de origen europeo e institucionalizadas en administraciones coloniales (Wallerstein, 1979) y, más adelante, neocoloniales (Nkrumah, 1965).[3] En un primer momento, los estados metropolitanos impusieron su presencia en las periferias mediante la configuración de “situaciones coloniales”, que fueron gestionadas a través de administraciones coloniales. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevas formas de colonización que hoy en día conocemos como neocoloniales. Esto significa que, a pesar de que los países periféricos formalmente son independientes, en realidad continúan experimentando problemas de soberanía debido a la dominación que ejercen sobre ellos las viejas metrópolis coloniales, articuladas a la financiarización del capital y a otros mecanismos de colonización. Es fundamental descolonizar esta jerarquía, ya que a través de operaciones internacionales imperiales se realizan los golpes de Estado e invasiones militares contra los pueblos del Sur Global.[4]
4. Una jerarquía de dominación etno/racial global que privilegia a los occidentales por sobre los no occidentales (Dubouis, 1935, 1971). Esta jerarquía etno/racial asigna las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación de capital a escala mundial: el trabajo coercitivo (o bárbaro) es realizado por personas no occidentales en la periferia y la “fuerza de trabajo de asalariados libres” por occidentales en el centro.
5. En muchos lugares del mundo a los que llegó la expansión colonial europea, no existía el patriarcado. Por ello, también se impuso una jerarquía global de género que otorga primacía a los hombres sobre las mujeres y al patriarcado de la cristiandad sobre otras formas de relaciones de género (Spivak, 1988; Enloe, 1990; Oyěwùmí, 1997; Marcos, 2006; Lugones, 2008). Esto significa que el sistema patriarcal global es una jerarquía de dominación constitutiva de la civilización moderna. Esto es importante señalarlo, ya que a menudo se asumen todas las estructuras de dominación contemporáneas como si fueran naturales y universales, cuando en realidad son parte de un proceso reciente en la historia de la humanidad. Esta jerarquía global de género también se ve afectada por la jerarquía etno/racial. A diferencia de los patriarcados pre- europeos, en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo sistema de dominación colonial, una minoría de mujeres en el mundo, de origen occidental, tienen un estatus más elevado y un mayor acceso a recursos materiales que la mayoría de hombres del mundo que son de origen no occidentales. En este sentido, las jerarquías etno/racial y de género estructuran la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador fundamental de la división internacional capitalista del trabajo y del sistema patriarcal global.
6. Una jerarquía sexual que otorga primacía a los heterosexuales sobre los homosexuales y lesbianas (es importante recordar que la mayoría de los pueblos indígenas en las Américas no consideraban que la sexualidad entre hombres o entre mujeres fuera una conducta patológica, y no tenían, antes de la llegada de los europeos, una ideología homofóbica o lesbofóbica) (Marcos, 2006; Lugones 2008).
7. Una jerarquía espiritual global de la cristiandad que da primacía a los cristianos sobre las espiritualidades no cristianas/no occidentales, institucionalizada en la globalización de la Iglesia cristiana (católica y más tarde protestante).
8. Una jerarquía de dominación epistémica que privilegia el conocimiento y la cosmología occidental y eurocentrada sobre el conocimiento y las cosmologías no occidentales, y que está institucionalizada en el sistema universitario global. Al analizar los programas de estudio e investigación de las universidades occidentalizadas, se observa que en todas las disciplinas científicas se estudia el pensamiento de hombres blancos occidentales de cinco países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. El resto del pensamiento crítico global no forma parte de este canon de pensamiento científico, lo que denota racismo y sexismo epistémico. Es racista, pues inferioriza al resto de la humanidad, y sexista, porque ni siquiera las mujeres de estos cinco países figuran en dicho canon de pensamiento. Esto nos exige realizar un profundo trabajo de descolonización del conocimiento.
9. Una jerarquía de dominación lingüística entre las lenguas imperiales europeas y las lenguas no europeas que hace primar la comunicación y la producción teórica y de conocimiento en los primeros, subalternizando a los segundos como productores sólo de folklore o cultura, y descartadas como lenguas de producción de teoría y conocimientos.
10. Una jerarquía estética global donde se privilegian las formas de belleza y gustos no occidentales y se inferiorian las formas de belleza y gustos no occidentales, institucionalizadas en los ministerios de Cultura y en la jerarquía de museos y galerías artísticas globales, así como en los diseños mercantiles industriales.
11. Una jerarquía de dominación pedagógica global donde se privilegian las pedagogías occidentales de matriz cartesiana sobre las pedagogías no occidentales, institucionalizada en el sistema escolar mundial.
12. Una jerarquía de medios de comunicación global donde se privilegian los aparatos de comunicación controlados por Occidente.
13. Una jerarquía ecológica global donde se privilegia el concepto de “naturaleza” occidental del dualismo cartesiano (donde la naturaleza es siempre objeto, nunca sujeto, con formas de vida inferiores y siempre pasiva, exterior a los humanos y un medio para un fin) con todas las consecuencias nefastas para el medio ambiente planetario, y se descartan otras cosmovisiones y formas de entender holísticamente el medio ambiente y la ecología (donde los humanos son parte integral de la ecología planetaria, coexistiendo con otras formas de vida dentro del mismo cosmos, y la “naturaleza” es un fin en sí mismo). El concepto cartesiano occidental lleva la racionalidad de la destrucción ecológica, pues al pensar a la naturaleza como objeto, como medio para un fin y como dualistamente exterior a los humanos, toda la tecnología que construye lleva dentro de sí la racionalidad de la destrucción de la vida y no la de su reproducción. En este sentido, el desastre ecológico no es sólo un efecto de las tendencias devoradoras y destructivas del capitalismo, sino que está directamente relacionado con su cosmovisión.
Es importante destacar que toda tecnología tiene su propia cosmología, y en el caso de la tecnología moderno-capitalista, dicha cosmología es el dualismo cartesiano destructivo de la vida. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia formas holísticas de ser, estar y pensar en la realidad, en la que la relación entre la vida humana y otras formas de vida sea el fundamento de una nueva civilización transmoderna y pluriversal, tal como nos aconseja el Papa Francisco en su obra Curar el mundo. En otras palabras, debemos producir tecnología desde la racionalidad de la producción y reproducción de la vida. Esto, que parece tan básico, tiene implicaciones muy profundas para la vida. Necesitamos descolonizarnos de esta cosmovisión dualista cartesiana porque, de lo contrario, tenemos los días contados en el planeta Tierra. De allí que afirmamos que la descolonización no es una opción entre otras, sino una necesidad de vida o muerte.
13. Una jerarquía de edad occidentalizada donde se privilegia la edad adulta- productiva, entre los 16 y 64 años, inferiorizando y haciendo dispensables a los viejos y los niños.
15. Una jerarquía de dominación médica, donde la medicina occidental se privilegia sobre las medicinas milenarias de los pueblos sumamente efectivas de cara a la prevención de enfermedades.
16. Una jerarquía espacial donde se privilegia lo urbano sobre lo rural, con la consecuencia de que la población mundial se ha volcado hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales, destruyendo al campesinado y las comunidades ancestrales.
Muchas de estas jerarquías de dominación no existían en otras civilizaciones, lo que no significa que no haya habido otros problemas y patrones de dominación. No estamos romantizando a ninguna civilización en particular, sino más bien señalando cuáles fueron las jerarquías de dominación impuestas por la civilización moderna sobre el resto de la humanidad. Tampoco estamos diciendo que seamos anti-europeos, sino más bien anti-eurocéntricos. Es decir, no pretendemos condenar todo lo que ha surgido en Europa. Lo que queremos decir es que no podemos seguir viviendo en un mundo donde una sola visión de la realidad se impone como proyecto civilizatorio global, sin considerar a todas las demás y dejando de lado múltiples y diversas vivencias, experiencias y formas de ser, estar y producir conocimientos válidos y pertinentes para afrontar y superar los problemas y desafíos que tenemos por delante.
Debemos historizar cada una de estas jerarquías,[5] atendiendo al modo en que se han imbricado en distintos momentos y espacialidades. No se pueden entender como si fueran estructuras separadas unas de otras, ya que todas forman parte del mismo dispositivo de dominación civilizatorio.
Es fundamental comprender en qué consiste el colonialismo en el siglo XXI para desarrollar una agenda de trabajo común que busque superar todas las formas de injusticia, desigualdad, explotación y dominación que generan estas jerarquías de dominación modernas. Para ello, es necesario practicar una “diversalidad” epistémica (Glissant, 1989) y tener una voluntad explícita de movernos hacia formas transmodernas de producir conocimiento (Dussel, 1994; 2015) con el fin de superar los problemas globales a los que nos enfrentamos. En otras palabras, debemos incorporar en nuestros programas de estudio e investigaciones el pensamiento crítico producido por todas las tradiciones del mundo, ya que sin un diálogo interepistémico no podremos salir del atolladero en el que nos encontramos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a plasmar con claridad la cartografía del poder moderno y la multiplicidad de jerarquías globales de dominación coloniales que forman parte de la civilización moderna. Hay mucho trabajo por hacer en cada una de ellas, y es posible que al principio debamos priorizar algunas, ya que es probable que no podamos ocuparnos de todas al mismo tiempo. Sin embargo, es esencial que las identifiquemos y propongamos un proyecto descolonizador para cada una de ellas, ya que las tareas que conlleva descolonizar la educación no son las mismas que las de descolonizar la cosmología dualista cartesiana o las de descolonizar la jerarquía de dominación centro- periferia.
En resumen, la Modernidad es un sistema civilizatorio de muerte, no un sistema emancipatorio. Al realizar un balance entre lo que ha destruido y lo que ha emancipado, la destrucción es lo que predomina. La civilización moderna sólo se produce y reproduce a través del control y la dominación que ejercen unos pocos centros metropolitanos imperiales sobre el resto de la humanidad, quienes sufren directamente las consecuencias de la destrucción planetaria. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad estar a la altura de las exigencias de nuestro tiempo y, tal como dicen los zapatistas, “luchar por la construcción de un mundo donde otros mundos sean posibles” y, agregamos, “éste se haga imposible”.
Referencias bibliográficas
Cox, O.C. (1984). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics, Monthly Review Press, Nueva York. — (1959). The Foundations of Capitalism, Peter Owen, Londres. — (1964). Capitalism as a System, Monthly Review Press, Nueva York. Dubois, W.E.B. (1935). Black Reconstruction, Albert Saifer Publisher, Filadelfia. — (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1936, Pathfinder Press, Nueva York. Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Editores, La Paz. — (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, Madrid. Enloe, C. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics, University of California Press, Berkeley, California. Glissant, É. (1989). Caribbean Discourse, University of Virginia Press, Charlottesville. Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”, Tábula Rasa 9 (julio-diciembre), pp. 73-101. Marcos, S. (2006) Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions, Brill, Leiden. Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The Last Stage of Imperialism, Thomas Nelson & Sons, Londres. Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses, University of Minnesota Press, Minneapolis. Papa Francisco. (2020). Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Spivak, G.C. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Routledge, Kegan and Paul, Nueva York. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System, Academic Press, New York (ed. Cast.: El modern Sistema mundial I, Siglo XXI, 2016). — (1979). The Capitalist World-Economy, Cambridge University Press/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, Cambridge/París.
Papa Francisco (2020) Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.
Este es uno de los grandes problemas de algunas perspectivas marxistas eurocéntricas: limitan la discusión al plano económico y critican únicamente el sistema capitalista como dominador y devorador de la vida. Si bien es fundamental mantener esta crítica anti-capitalista, consideramos que el problema es mucho más complejo.
Es importante destacar que esta jerarquía de dominación interestatal global está acompañada por la división internacional capitalista del trabajo.
El caso del golpe de Estado perpetrado en Perú, el 7 de diciembre del 2022, es un ejemplo vergonzoso y realmente indignante. Este acto fue diseñado y legitimado por Lisa Kenna, la embajadora de Estados Unidos en Perú, quien antes de formar parte del Servicio Exterior estadounidense trabajó durante 9 años como agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En otras palabras, fue Estados Unidos a través de su embajadora quien envalentonó a la oligarquía blanca, criolla y racista peruana a perseguir y masacrar al pueblo campesino e indígena de ese país.
Hemos identificado 16 jerarquías de dominación, pero seguramente deben existir otras.
7 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/311a09c3c11039a345ff1955ea61baa8/2279700c5287ee95-be/s540x810/f38b1c6165655fec5b142d03a22ed50951786fde.jpg)
Alertan que Ley Simón Bolívar es “Un riesgo para los derechos humanos y la democracia en Venezuela"
Caracas 11/12/24. (PS).- En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado el pasado 10 de diciembre, el programa *Termómetro Social*, transmitido por Radio Fe y Alegría 1390 AM, abordó este miércoles los riesgos que representa la recientemente aprobada Ley Simón Bolívar, señalada por sus implicaciones para los derechos fundamentales en Venezuela.
Durante el programa, Juan Luis Sosa, abogado constitucionalista y conductor del espacio junto a Víctor Fuenmayor, exalcalde de Ciudad Bolívar y profesor universitario jubilado, coincidieron en alertar sobre disposiciones de esta ley que podrían contravenir principios básicos de justicia y democracia.
Sosa destacó la importancia histórica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la ONU en 1948, como "la esencia de la convivencia pacífica en las sociedades modernas". Sin embargo, expresó su preocupación por el artículo 23 de la Ley Simón Bolívar, que crea una lista de personas sospechosas de actos contrarios al régimen.
“Para haber una lista de ese calibre, tiene que haber previamente un procedimiento, tiene que haber un juicio”, afirmó, al tiempo que calificó como excesivas las penas accesorias de inhabilitación política previstas en la ley, que pueden alcanzar hasta 60 años.
Por su parte, Fuenmayor resaltó que, aunque la Constitución venezolana de 1999 dio rango constitucional a la defensa de los derechos humanos mediante la creación de la Defensoría del Pueblo, el cumplimiento efectivo de este mandato es cuestionable.
“Que quienes la manejan o dirigen están fuera de todo radio de defensa de los derechos humanos es una discusión profunda que debemos dar”, señaló. También criticó que las leyes en Venezuela, como la Simón Bolívar, sean aprobadas sin un debate público amplio, calificando este procedimiento como "peligrosísimo para la democracia".
Ambos subrayaron que estas disposiciones evocan episodios como la controvertida Lista Tascón, que en el pasado estigmatizó a miles de ciudadanos. Para Sosa, la creación de listas de este tipo representa una "línea roja" que amenaza los principios de igualdad y dignidad establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
*Termómetro Social* es un espacio para el análisis crítico de los principales temas sociales y políticos del país. En esta ocasión, el programa destacó la necesidad de un debate nacional para garantizar que las leyes en Venezuela respeten los derechos fundamentales y promuevan la democracia.
youtube
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
#venezuela#caracas#entrevista#prensadesolidaridad#youtube#juan Luis Sosa#Victor Fuenmayor#Pablo Zambrano#Ler Simn Bolívar#DDHH
4 notes
·
View notes
Text
Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que Maduro se autoproclamó ganador sin publicar las actas oficiales, la comunidad internacional y la oposición venezolana exigieron pruebas que respaldaran su victoria. Sin embargo, dos análisis científicos recientes han puesto en duda la legitimidad de esta declaración, validando en cambio los resultados que otorgan la victoria al candidato opositor Edmundo González Urrutia.
Validación científica de los resultados electorales
Los doctores Dorothy Kronick y Walter Mebane, expertos en democracia y análisis electoral, han sido los encargados de realizar estos estudios. Curiosamente, ambos académicos ya habían jugado un papel crucial en las elecciones de Bolivia en 2019, cuando desafiaron un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que cuestionaba la victoria de Evo Morales. Ahora, utilizando técnicas similares, han examinado las actas electorales venezolanas publicadas por la oposición y han llegado a una conclusión contundente: González Urrutia es el legítimo ganador de las elecciones presidenciales de 2024.
La “triple verificación” de Kronick
El análisis de la doctora Kronick se centra en el sistema de votación venezolano, el cual incluye un protocolo de “triple verificación” que tiene como objetivo garantizar la integridad del proceso electoral. Este sistema, elogiado en su momento por figuras como Jimmy Carter, asegura que los comprobantes de votación en papel, las actas impresas y los datos electrónicos se alineen para reflejar fielmente la voluntad popular. Kronick, quien continúa actualizando su análisis, sostiene que la “traza de papel” generada durante las elecciones descarta prácticamente la posibilidad de fraude o manipulación de los resultados por parte de la oposición. Su trabajo destaca la importancia de los comprobantes de votación, los cuales han sido fundamentales en elecciones pasadas para confirmar o desmentir los resultados oficiales.
El método “eforensics” de Mebane
Por otro lado, el doctor Walter Mebane ha aplicado su modelo “eforensics” para analizar las 25.073 actas oficiales disponibles. Este método se especializa en detectar irregularidades en los resultados electorales mediante un análisis estadístico profundo. En el caso de Venezuela, Mebane encontró solo dos actas con posibles signos de fraude, lo que representa un número ínfimo en comparación con los 10,8 millones de votos analizados. Según su informe, los datos corroboran una ventaja insuperable de 3,9 millones de votos para González Urrutia sobre Maduro, lo que refuerza la legitimidad del triunfo opositor.
Estos análisis no solo desmienten la teoría de conspiración internacional esgrimida por Maduro, sino que también subrayan la transparencia y la precisión del proceso electoral que ha sido defendido por la oposición venezolana.
Un contexto de crisis y desconfianza internacional
Mientras los análisis de Kronick y Mebane desacreditan las acusaciones de fraude por parte del gobierno, la situación en Venezuela sigue siendo tensa y compleja. Las calles se han llenado de manifestaciones, enfrentamientos y una creciente represión estatal. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), conocido por su alineación con el chavismo, está en las etapas finales de una supuesta auditoría de las pruebas electorales, pero la falta de transparencia sigue alimentando la desconfianza dentro y fuera del país. Al mismo tiempo, el Ministerio Público ha lanzado una investigación contra la oposición, acusándola de “conspiración” por haber publicado los resultados que otorgan la victoria a González Urrutia.
La comunidad internacional observa con preocupación la escalada de la crisis, exigiendo una resolución pacífica y legítima que respete la voluntad popular. Sin embargo, la respuesta del gobierno de Maduro, al negar los resultados y acudir a instituciones controladas por el chavismo, solo profundiza las sospechas de fraude y pone en riesgo la estabilidad de una nación ya fracturada. En este contexto, los informes de Kronick y Mebane ofrecen un rayo de claridad, validando los datos de la oposición y sugiriendo que, al menos desde una perspectiva técnica, Edmundo González Urrutia es el legítimo vencedor de las elecciones presidenciales de 2024.
La creciente crisis política, social y económica en Venezuela subraya la importancia de resolver las disputas electorales de manera transparente y justa, algo que, según los análisis científicos, ya ha quedado demostrado a favor de la oposición.
5 notes
·
View notes
Text
Espectrómetro magnético Alfa de la ISS revela un excedente de rayos cósmicos
Se cree que los deuterones se forman de la misma manera que los núcleos de helio-3, en colisiones entre núcleos primarios de helio-4 y otros núcleos en el medio interestelar.
Los rayos cósmicos vuelven a desconcertar a los científicos. El último análisis de los datos recopilados por el Espectrómetro Magnético Alfa (AMS) a bordo de la Estación Espacial Internacional ha revelado un sorprendente excedente de rayos cósmicos compuestos de deuterones, núcleos atómicos formados por un protón y un neutrón. El hallazgo, descrito en un artículo publicado en Physical Review…
2 notes
·
View notes
Text
SOTFWARE (ERP)
El sstema que se escogio para la implementación es EventPro y a continuación miraremos cuales son sus ventajas y desventajas.
Ventajas:
Especialización en la industria de eventos: EventPro está diseñado específicamente para la industria de eventos, lo que significa que ofrece características y funcionalidades adaptadas a las necesidades únicas de este sector.
Gestión integral: EventPro puede cubrir múltiples aspectos de la gestión de eventos, incluyendo la gestión de clientes, reservas de espacios, gestión de personal, control de inventario y más, todo integrado en una sola plataforma.
Automatización de procesos: La automatización de procesos puede ayudar a simplificar tareas administrativas, como la programación de eventos, la facturación y la gestión de proveedores, lo que permite ahorrar tiempo y recursos.
Informes y análisis: EventPro puede proporcionar herramientas robustas de informes y análisis que permiten a la empresas obtener información valiosa sobre su rendimiento, costos, ingresos y otros aspectos claves.
Soporte especializado: Al elegir EventPro, puedes acceder a un soporte especializado en la industria de eventos, lo que puede ser útil para resolver problemas específicos y recibir asistencia técnica.
Desventajas:
Costo: El costo de adquisición e implementación de EventPro puede ser alto, especialmente para pequeñas empresas de eventos con presupuestos limitados.
Curva de aprendizaje: Debido a su naturaleza especializada, puede haber una curva de aprendizaje pronunciada para el personal que debe familiarizarse con el sistema, lo que podría requerir tiempo y recursos adicionales de capacitación.
Personalización limitada: Aunque EventPro está diseñado para la industria de eventos, es posible que algunas empresas encuentren que la capacidad de personalización del sistema es limitada para satisfacer sus necesidades específicas.
Dependencia del proveedor: Al optar por EventPro, estás confiando en un proveedor específico para el soporte técnico y las actualizaciones del sistema, lo que puede limitar tu flexibilidad en el futuro.
Integración con otros sistemas: Puede ser necesario integrar EventPro con otros sistemas utilizados por tu empresa, como sistemas de contabilidad o de gestión de relaciones con clientes (CRM), lo que podría requerir esfuerzo adicional y no siempre ser completamente fluido.
Como gerente de una organización dedicada a la realización de eventos a nivel naciona e internacional es importante tener presente ciertas cualidades que permitan que la organización cresta en pro a su actividad economica, para esto es importante tener una visión estrategica, una planificación detallada, saber gestionar los recuros, hacer una evaluación de los riegos que se pueden llegar a presentar y sobre todo una comunicación afectiva.
Dicho lo anterior como gerente de la organización se tomo como decisión la implementación de la ERP Eventpro ya que este es un software especializado en la industria de los eventos que me ofrece caracteristicas especificas de la actividad de la organización, lo que permite mejorar la eficiencia operativa, optimiza la gestión de eventos y proporciona información detallada para llegar a realizar una toma de decisiones con información real y a tiempo.
Lo que que puede contribuir a un mejor rendimiento financiero, mayor satisfaccion del cliente y un crecimiento general de la empresa.
Referencias
Regalado Pezúa, O., Saldaña, P. H., & Jhonnatan, C. (2022). Caso Implementación de un sistema de gestión empresarial (ERP) en una universidad peruana (fase de cierre). ESIC.
Riascos-Erazo, S. C., & Arias-Cardona, V. H. (2016). Análisis del impacto organizacional en el proceso de implementación de los Sistemas de Información ERP Caso de Estudio. Entramado, 12(1), 284-302.
Narvaez Begazo, J. L. (2014). Selección e implementación de un sistema ERP para la gestión administrativa y financiera en una universidad.
Rodriguez Gonzalez, C. A., & Camargo, A. S. (2014). Propuesta de plan de continuidad, disponibilidad y recuperación para el sistema de planificación de recursos empresariales (erp) de la universidad ean (Bachelor's thesis, Universidad EAN).
Casillas-Rico, M. J. (2011). Propuesta de mejora para la implementación del módulo CORE de tesorería que forma parte del ERP financiero de una universidad.
2 notes
·
View notes
Text
La intervención rusa en Ucrania mes 18: análisis actualizado
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-intervencion-rusa-en-ucrania-mes-18-analisis-actualizado/
Seguimos en la quinta fase de una guerra que se prolonga con todas sus ramificaciones. Hemos aprovechado este espacio para dar un continuo seguimiento a esos eventos y es necesario actualizar el análisis. Hay demasiadas cosas ocurriendo a la vez, sintetizamos solo algunas en tres rubros básicos: el terreno de las hostilidades, las conexiones entre los desarrollos militares y la política, y el potencial impacto de todo ello en las discusiones y en la toma de decisiones.
1. Como recordatorio, la primera fue la ofensiva relámpago rusa sobre tres fronteras del territorio ucraniano buscando tomar velozmente el control de la infraestructura militar y política del país. Ello fracasó y dio pie a una segunda fase: el repliegue ruso de la zona de Kiev y su concentración en el este y el sur con algunas ofensivas relativamente exitosas para Moscú. La tercera fue una fase de contraofensivas ucranianas (otoño 2022) mediante las que ese ejército recuperó una parte del territorio que Rusia había conquistado, concretamente en el noreste y en el sur. En la cuarta fase, Rusia reposicionó sus líneas de defensa hacia atrás, enviando a decenas de miles de tropas para la defensa de esas líneas, cavando trincheras, construyendo barricadas y apostando por el desgaste invernal que dificultaba cualquier operación. Paralelamente, Rusia se mantuvo bombardeando la infraestructura civil y energética de Ucrania.
2. La quinta ha sido la fase posterior al invierno en la que ya se esperaban nuevas contraofensivas por ambos bandos. La rusa inició poco antes de primavera, y en cambio, la ucraniana tardó mucho más. La realidad es que, si miramos los mapas desde diciembre a la fecha, las líneas se han movido muy poco. Tras una larguísima batalla, el ejército ruso logró finalmente tomar la ciudad de Bakhmut en mayo y posterior a ello, sus tropas prácticamente han sido incapaces de penetrar las posiciones ucranianas más allá de ciertos puntos muy específicos.
3. No obstante, lo que Rusia sí logró durante todos esos meses fue afianzar sus actuales posiciones de manera notable. Como han documentado los análisis militares, el ejército ruso velozmente ha excavado y fortificado cada posición que toma, construyendo trincheras y barreras, además de saturar los campos con minas. Esta estrategia de fortificación se prolongó durante meses, y mientras más tardó la contraofensiva ucraniana en presentarse, más barricadas se construyeron, más minas fueron plantadas a lo largo de un extensísimo territorio, y, por tanto, mayores dificultades han sido sembradas para cualquier avance ucraniano. A esto hay que sumar la densidad humana que Rusia ha ido plantando en dichas posiciones, literalmente cientos de miles de tropas (muchas de ellas sin experiencia e insuficiente entrenamiento, pero que igual ocupan el espacio).
4. Por lo que sabemos, esta contraofensiva ucraniana que era esperada hacia el inicio de la primavera y que en realidad empieza hasta junio, se retrasó debido a que Ucrania no contaba aún con el equipo suficiente y con el personal suficientemente entrenado para manejar ese equipo. Una vez iniciada, esa contraofensiva ha encontrado grandes dificultades para prosperar. Los primeros intentos de penetrar las líneas rusas resultaron en enormes pérdidas materiales y humanas para el ejército ucraniano y, por tanto, Kiev ha estado modificando sus tácticas, buscando avanzar mucho más lentamente, desgastar las posiciones rusas en sus líneas más profundas, para ir identificando posibles huecos y vulnerabilidades y, posteriormente penetrarlas. Ambos bandos se están desgastando, por supuesto, pero Ucrania está planteando tácticas de desgaste asimétrico para que esos huecos realmente se abran. Lo anterior, si es que realmente ocurre, tardará en rendir frutos para Kiev.
6. La cuestión es que hay otras cosas ocurriendo de manera paralela. Rusia decidió abandonar el acuerdo que permitía la exportación y transportación de granos ucranianos pretendiendo mayores concesiones por parte de Occidente, pero a la vez buscando fortalecer su postura de negociación al respecto mediante atacar las rutas comerciales alternativas que Ucrania podría usar para exportar. En esta lógica de escalada, entonces, Rusia ha estado bombardeando la infraestructura comercial y portuaria ucraniana, al tiempo que Ucrania ha decidido responder con ataques a navíos y puertos rusos en el Mar Negro. Esto presenta una lógica de espiral ascendente que puede tener serias consecuencias.
7. Es importante señalar que la contraofensiva ucraniana está lejos de haber concluido y mejores resultados para ese ejército podrían manifestarse eventualmente. Mientras tanto, sin embargo, el tiempo corre, impactando considerablemente en las expectativas que de esta ofensiva tenían (o más bien, habían construido) los aliados de Ucrania, con los efectos políticos correspondientes.
8. El tema acá es que a lo largo ya de semanas, se viene tejiendo una narrativa que contrasta con otras que se presentaron hace meses. De acuerdo con esta narrativa, las posibilidades reales de que Ucrania recupere el 100% del territorio que Rusia tiene en su poder, están disminuyendo cada día. Esto se debe, según análisis como el del instituto británico Royal United Services Institute for Defense and Security Studies, entre muchos más, debido a la lentitud de Occidente en responder ante las necesidades de armamento y entrenamiento ucranianas. Dichos análisis indican que Occidente sabía desde al menos hace un año lo que Ucrania requeriría, pero ocurrieron dos cosas. Por un lado, el miedo de un sector de la OTAN, especialmente EU, ante los riegos de escalamiento. Por el otro, las negociaciones que han tenido que ocurrir entre los diversos actores políticos al interior de sus sociedades y entre diversos miembros de la OTAN (por ejemplo, Washington con Alemania). Todo eso retardó la provisión de equipo y entrenamiento. El resultado, cuenta esta historia, es que todo se alargó, que Kiev inició su contraofensiva demasiado tarde y por consecuencia, pensar en una recuperación del 100% del territorio para Ucrania no es realista.
9. Estas narrativas tienen un impacto en la otra guerra, la cognitiva. Esta consiste en la forma como los rivales luchan para penetrar la psicología de la contraparte, disuadirle o hacerle sentir que el haber iniciado la guerra, o el seguir peleando, es un error de cálculo, y que, por tanto, vale más la pena ya sentarse a negociar términos medianamente aceptables para las partes. El efecto psicológico es válido no solamente en cuanto al enfrentamiento Rusia-Ucrania, sino también en cuanto a la rivalidad entre los miembros de la OTAN y Rusia.
10. Lo anterior puede tener varios efectos que habrá que seguir con detalle. El primero tiene que ver con cómo los países occidentales podrán continuar apoyando a Ucrania (en cuanto a montos financieros y en cuanto a armamento) en el futuro dependiendo de lo que suceda con su política interna. Un caso, sin duda, es el de Trump y las campañas electorales en EU. Pero los efectos políticos también se pueden sentir en Europa. Por ejemplo, la derecha nacionalista está creciendo de manera importante en las encuestas respecto de las elecciones del parlamento europeo, un reflejo de lo que está ocurriendo en muchas de las sociedades de esos países. Un siguiente efecto, podría ser un potencial desgaste ucraniano si es que la brecha entre expectativas construidas y capacidad de cumplirlas sigue creciendo. Salvo, por supuesto, que algo suceda en el camino que tenga, si no un impacto material gigante, al menos sí un impacto psicológico suficiente como para renovar las energías. De no ocurrir cuando menos ese efecto psicológico, las presiones políticas (sobre todo externas) para que Kiev negocie concesiones que hoy no está dispuesta a efectuar, podrían ir creciendo.
11. Mientras una guerra como estas se prolonga, los riesgos de escalada, naturalmente se mantienen aumentando. No estamos hablando necesariamente de escaladas nucleares. Por ejemplo, tras todo el affaire del grupo de contratistas militares rusos Wagner, un sector de esta agrupación ha venido acomodándose en Bielorrusia (4,000 hombres), pero una parte de estos contratistas se encuentra operando muy cerca de las fronteras de dos países miembros de la OTAN, Lituania y Polonia. Estos dos países han reforzado su presencia militar en dichas fronteras, pero ya han tenido lugar un par de incidentes que muestran que parte de la estrategia rusa está incluyendo el desestabilizar el flanco este de la OTAN. Naturalmente, mientras más tiempo transcurra, la posibilidad de un accidente o bien, un ataque intencional que involucre a alguno de estos países, también crece.
Como dije, hay muchas más cosas sucediendo y hay más que profundizar al respecto. Pero acá lo dejo el día de hoy, y seguimos abordando más de estos temas posteriormente.
12 de agosto de 2023
#Wagner#Bielorrusia#OTAN#Lituania#Polonia#Kiev#Putin#Ucrania#Unión Europea#Relaciones internacionales#análisis internacional
2 notes
·
View notes
Text
Óscar 2023. Análisis de Categorías: Mejor Película Internacional
En el análisis de categoría a Mejor Película Internacional, #AllQuietOnTheWesternFront parte como la gran favorita. Rumbo al Óscar 2023.
En la edición 95 de los premios Óscar, la categoría de Mejor Película Internacional está integrada principalmente por propuestas europeas y una latinoamericana. El rubro lo conforma el retrato de los horrores de la Primera Guerra Mundial (All Quiet On The Western Front), el drama histórico centrado en el juicio a los crímenes del dictador argentino Jorge Rafael Videla (Argentina, 1985), la…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fc6fa3991c947f9e4fd0a195202541a2/cc8665d4573e4277-86/s540x810/6a6ece5b45ed0ced6cb624282d8679fece05ecb0.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
20 años haciendo marcas - Interbrand
Desde su llegada a España hace dos décadas, la consultora de marca Interbrand ha dejado huella en el panorama del branding internacional.
Esta empresa ha supuesto una fuente de concienciación para las marcas españolas sobre la importancia de la marca como ¨´activo fundamental´, para la construcción de sus ventajas competitivas. Gonzalo Brujó fue quien abrió la primera oficina de Interbrand en Madrid, hasta hoy, convirtiéndose en líder nacional y global, todo un innovador en sus formas de trabajo en equipo.
Sus proyectos se basan en analizar el branding nacional, que en su informe de 2023 de Mejores Marcas Españolas fueron nombradas; Zara, Santander y Moviestar. Además de publicar constantemente el posicionamiento actualizado de todas las marcas lideres con las que, provablemente tengan algún contrato.
Por otro lado hacen un servicio de asesoramiento para ayudar a las empresas a determinar su imagen de marca, estrategia de mercado, rebrandings y todo lo que concierna a la imagen de marca ante la captación de clientes, incluida la innovación en la interacción digital.
Como vemos, son las marcas las que rodean al mundo, como recurso de análisis del impacto que las mas grandes tienen sobre la sociedad global suponen una forma de inspiración para empresas como Interbrand, y para mí también.
Vía:
https://interbrand.com/services/naming-identity/
3 notes
·
View notes
Text
“La filosofía no debe ser un sistema cerrado de reglas y teorías, sino un proceso de interrogación constante y desestabilización de conceptos establecidos”
Jacques Derrida
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/aa8dc0173ef02006e772c68562e10654/4e35088ffc26ffd4-4f/s250x250_c1/c72c0530bc659fd0f359ff3f0c1ced9f5a1f34ca.jpg)
Fue un filósofo francés de origen argelino nacido en El-Biar Argelia Francesa en julio de 1930. Conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Señalado por algunos como el máximo exponente de la corriente denominada filosofía de la diferencia.
Primeros años
Jacques nació en el seno de una familia judío- sefardí de clase media acomodada originaria de Toledo. Sufrió la represión del gobierno de Vichy siendo expulsado en 1942 de su instituto por motivos racistas. Este trauma que recordaría toda su vida le ayudaría a construir su personalidad.
Soñó con ser futbolista profesional, participó en diversas competencias y es en esa época de juventud, que leyó con pasión a novelistas clásicos y filósofos y escritores como Albert Camus, Rousseau, Nietzsche y André Guide.
En 1953 ingresó a la Escuela Normal Superior francesa en donde descubrió las obras de Kierkegaard, Martín Heidegger y Louis Althusser, este último sería su tutor y amigo de toda la vida.
En 1957 se casa con la psicoanalista y traductora Marguerite Aucouturier con quien procreó 2 hijos. De vuelta en Argelia para cursar su servicio militar conoce a Pierre Bourdieu mientras imparte clases de inglés y de francés, regresando a Francia en 1959.
En 1965 obtiene el cargo de Director de Estudios del departamento de filosofía de la École Normale Supérieure en donde establece amistad con Georges Canguilhem y Michel Foucault.
Encuentro sobre las ciencias francesas
En 1964 participa en el Encuentro sobre las ciencias francesas en Baltimore junto con Jacques Lacan, Roland Barthes, Jean Hyppolite y Lucien Goldman lo cual resultará decisivo para su reconocimiento internacional, y es ahí en donde conoce al director del departamento de literatura comparada de la Universidad de Yale y miembro de la Yale School of Deconstruction, Paul Man.
Obras
En 1967 publica al mismo tiempo tres obras capitales de su pensamiento, la primera, titulada “De la Gramatología”, realiza un análisis sistemático del origen del lenguaje en las obras de Saussure, Rousseau y Levi-Strauss. En su segunda obra titulada “La escritura y la diferencia”, ofrece una recopilación de artículos de Foucault, Levinas, Husserl, Heidegger, Hegel, Bataille, y el poeta y dramaturgo Artaud.
Deconstrucción
Jacques Derrida es reconocido entre otras cosas por haber desarrollado la “Deconstrucción”, el cual hace referencia a un acto bastante complejo en donde se analizan paradigmas conceptuales en los que se ha asentado la sociedad occidental desde los inicios de la filosofía griega hasta nuestros tiempos y cuya interpretación y aplicaciones pueden ser muy distintas, y que marcaron la producción filosófica de buena parte del siglo XIX y XX.
Gramatología
Otro concepto publicado en uno de sus libros de Derrida denominado “De la Gramatología”, desarrolla todas las consecuencias que sus análisis de la fenomenología trascendental tienen para la noción de “escritura” en contraposición a la primacía del “Habla”, haciendo del fonocentrismo, la base del logocentrismo. En donde para Derrida el concepto de escritura es un concepto cercano a la semiótica o ciencia de los signos, abarcando todo lo inabarcable al juego de referencias significantes que constituye para el el lenguaje.
Deconstrucción y psicoanálisis
Jacques Derrida siempre argumentó que “la deconstrucción del logocentrismo no es un psicoanálisis de la filosofía,” y trató de evitar la comparación del inconsciente psicoanalítico, desarrollando para ello la noción de “archivo”, que no implica la inscripción inconsciente de lo reprimido u olvidado, sino mas bien un acto consciente de “archivar”, en donde el “archivo”, es el suplemento de una memoria que ya no es la vulgar concepción de la memoria espontánea, sino mas bien una memoria “protética” del soporte técnico.
La discusion de Derrida con el psicoanálisis no concierne únicamente a la deconstrucción de los textos de Freud sino también a los de Jacques Lacan, y especialmente a su famoso “seminario de la carta robada” basado en la interpretación Lacaniana de un texto de Edgar Allan Poe.
Al deconstruir la obra de eruditos anteriores, Derrida trata de demostrar que el lenguaje está cambiando de una forma constante.
Fue precursor de una gran reflexión critica sobre la institución de la filosofía y sus formas de enseñanza de esta materia de tal forma que lo llevó a crear el Colegio Internacional de Filosofía que presidió hasta 1985.
Como activista político apoyó a los intelectuales checos en contra del “apartheid” sudafricano, o por su preocupación por el pueblo palestino.
Muerte
Derrida falleció en París en octubre de 2004 a causa de un cáncer de páncreas a la edad de 74 años.
Fuentes: Wikipedia, psicologiaymente.com, philosphica.info, biografiasyvidas.com, buscabiografias.com
#jacques derrida#filosofía#filósofos#deconstruccion#frases de reflexion#notasfilosoficas#frases de escritores#frases de filósofos#francia
5 notes
·
View notes
Text
CERVEZA ARTESANAL FRISKY
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/eccb6c3745cfa9cba6cc7ee5f05bae8b/1d7b664c72312a44-56/s540x810/225c8c79d8bbad1b67adaf656e4de9920883f7c5.jpg)
ALUMNOS:
Especialistas en Producción de cerveza, Lazo Agustín y Stehlik Fernanda.
Escuela Técnica Agropecuaria 4-015 Seizo Hoshi
Profesora Wanda Gonzales
Año 2024
Fecha 03/04/2024
FUNDAMENTACIÓN:
La industria de cerveza artesanal ha experimentado un renacimiento notable en los últimos años, impulsado por una creciente demanda de productos únicos, de alta calidad y con un toque artesanal.
En respuesta a esta tendencia, se ha creado el proyecto “Cerveza artesanal Frisky”. Se basa en la pasión por la cerveza de calidad y artesanía cervecera.
METAS:
Tener una producción anual de cinco mil barriles en los próximos años para satisfacer las crecientes demanda del mercado.
Expandir la distribución de esta empresa a nivel nacional.
Lograr la distribución internacional en al menos dos países dentro de meses o años.
Participar en eventos cerveceros a nivel nacional o internacional.
OBJETIVOS:
Lanzamiento exitoso del producto a través de las redes sociales.
Establecer acuerdo de distribución on al menos cinco bares en los primeros dos meses.
Obtener retroalimentación directa de al menos cincuenta consumidores a través de degustaciones y encuestas en los primeros treinta días.
Participación de eventos locales.
Creación de presencia en redes sociales.
DESCRIPCIÓN:
Esta cerveza está compuesta por agua, malta, lúpulo, levadura y otros como frutas, especias, hiervas para crear sabores y aromas únicos.
Variedad del producto Frisky:
Ofrecerá una alta variedad de estilos de cerveza, desde los clásicos hasta los más experimentales.
Calidad:
Alto calidad en todas las etapas de producción, desde la selección de ingredientes hasta el embotellado y etiquetado.
Creatividad:
Estamos dedicados a la experimentación con ingredientes locales exóticos.
Sostenibilidad y responsabilidad:
“Frisky” se compromete a mantener todo de manera sostenible, minimizando la contaminación en el medio ambiente.
ANÁLISIS FODA:
Fortalezas:
Experiencia en la elaboración.
Habilidad de usos tecnológicos.
Habilidad de experimentar con nuevos ingredientes y procesos de elaboración.
Oportunidades:
Expansión de mercado nacional o internacional.
Exportación de productos.
Popularidad de nuestra cerveza en redes sociales.
Debilidades:
Falta de informaciones o capacitaciones.
Amenazas:
Altos costos de materia prima y maquinarias.
Competencia de bebidas alternativas.
Dificultades en la distribución.
Regulaciones sobre la producción y venta de alcohol.
ESTRATEGIAS:
Desarrollar una variedad única de cervezas artesanales con sabores distintos para destacarse en un mercado competitivo y atraer la atención de los consumidores.
Y utilizar estrategias de marketing creativas y efectivas para promocionar la marca y los productos, como eventos de degustación, presencia en redes sociales y participación de eventos sociales.
http://ria.utn.edu.ar
2 notes
·
View notes