#Relaciones internacionales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Fidel a Ahmadinejad: “Basta de difamar a los judíos”
🇪🇸 Fidel Castro, en una entrevista con la revista estadounidense The Atlantic en agosto de 2010, criticó fuertemente al presidente iraní Mahmud Ahmadinejad por negar el Holocausto y difamar a los judíos, declarando que los judíos han sido los más calumniados a lo largo de la historia, mucho más que los musulmanes. Castro destacó la persecución histórica de los judíos, quienes durante más de 2.000 años fueron expulsados, perseguidos y acusados injustamente. Señaló que, a diferencia de los musulmanes, los judíos enfrentaron pogromos y sufrimientos que los unieron como nación. El ex presidente cubano también alertó sobre la peligrosa guerra inevitable entre EE.UU., Israel e Irán, criticando la postura religiosa y rígida de los iraníes, y expresando un pesimismo sobre cualquier posible resolución. Además, recordó la Crisis de los Misiles de 1962 y lamentó haber pedido a la Unión Soviética que bombardease a EE.UU., considerando que no valió la pena. Castro pidió que se reconociera la historia del antisemitismo para contribuir a la paz mundial.
🇺🇸 Fidel Castro, in an interview with the U.S. magazine The Atlantic in August 2010, strongly criticized Iranian President Mahmoud Ahmadinejad for denying the Holocaust and defaming Jews, stating that Jews have been the most slandered throughout history, much more than Muslims. Castro highlighted the historical persecution of Jews, who were expelled, persecuted, and unjustly accused for over 2,000 years. He pointed out that, unlike Muslims, Jews endured pogroms and suffering that kept them united as a nation. The former Cuban president also warned about the inevitable war between the U.S., Israel, and Iran, criticizing the religious and rigid stance of the Iranians and expressing pessimism about any possible resolution. He also reflected on the Cuban Missile Crisis of 1962 and regretted asking the Soviet Union to bomb the U.S., considering it not worth it. Castro called for acknowledging the history of antisemitism to contribute to world peace.
#Fidel Castro#Ahmadinejad#Holocausto#Antisemitismo#Irán#Israel#EEUU#La Habana#Cuba#Crisis De Los Misiles#Religión#Guerra#Persecución#Pogromos#Historia#Paz#Liderazgo#Política#Relaciones Internacionales#Justicia#judío#jewish#cultura judía#judaism#judaísmo#antisemitism#judíos#jumblr
2 notes
·
View notes
Text
«Incertidumbre internacional en el 2025». Resumen de la presentación
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tesis principales de mi intervención en la conferencia del MGIMO sobre «Incertidumbre internacional en el 2025».
Existen varios niveles de indeterminación en el orden mundial moderno:
1) La incertidumbre frente a la transición de un mundo unipolar a un mundo multipolar. ¿Resulta imposible decir inequívocamente si ya entramos en la multipolaridad o todavía estamos en la unipolaridad? El noch nicht de Heidegger como problema filosófico es bastante complicado. La multipolaridad está en auge y la unipolaridad en declive, pero su agonía puede ser peligrosa. Los últimos ataques desesperados de los globalistas, algunos de ellos exitosos, contra Rusia en Ucrania, Georgia, Moldavia, Rumanía y Siria demuestran que la unipolaridad no ha desaparecido por completo. El dragón del globalismo se encuentra herido de muerte, pero sigue vivo. La bipolaridad de las Relaciones Internacionales conceptualizada por Waltz vuelve a ponerse en juego, pues él creía que China era el segundo polo del mundo después del colapso de la URSS. La unipolaridad fue conceptualizada por Gilpin. La multipolaridad fue esbozada por Huntington y Fabio Petito.
2) La segunda incertidumbre es la ambigua descripción teórica de la multipolaridad. ¿Qué es un polo? ¿Es un Estado soberano (como en el sistema westfaliano y en el realismo clásico)? ¿O es una civilización? Pero entonces, ¿cuál es el estatus político de tal concepto cultural-religioso? La mejor respuesta fue dada por Chang Weiwei, un experto chino del Ministerio de Defensa que introdujo el concepto de Estado-Civilización. El Presidente Putin y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso Lavrov utilizan este mismo concepto. El Estado-Civilización es una civilización (con un sistema desarrollado de valores tradicionales y una fuerte identidad) organizada como un superestado donde se agrupan toda una constelación de pueblos y Estados que comparten un paradigma civilizatorio común. Pero hoy en día todo el mundo entiende por «polo» o «centro» (en el caso de la policentricidad) cosas diferentes: Estados (grandes e independientes), civilizaciones (políticamente no integradas) y Estados-Civilizaciones propiamente dichos. Hoy en día existen 4 Estados-Civilización independientes:
Occidente colectivo (OTAN-tierra),
Rusia,
China
E India.
Existen más civilizaciones como la islámica, la africana y la latinoamericana fuera de las 4 anteriormente enumeradas. Sólo falta que estos últimos se integren en superestados. Al mismo tiempo, Occidente puede dividirse en Norteamérica y Europa. Existe también la posibilidad de que nazca una civilización budista. A esta incertidumbre conceptual y a la apertura real del proceso de transformación de las civilizaciones y los Estados en Estados-Civilizaciones, se añade el problema de las fronteras. Este es el problema más acuciante de la construcción de la Teoría del Mundo Multipolar. Una frontera es una zona de superposición entre dos o más civilizaciones con presencia o ausencia de Estados soberanos de pequeña escala. Las fronteras forman parte de esta segunda incertidumbre.
3) La tercera incertidumbre es Trump y su estrategia. Trump no está dispuesto a aceptar la multipolaridad y es partidario de la hegemonía estadounidense. Pero lo ve de forma radicalmente distinta a los globalistas que han estado en el poder en EEUU durante las últimas décadas (ya sean demócratas o republicanos). Los globalistas identifican el dominio militar y político, la superioridad económica y la ideología liberal basada en la imposición de valores antitradicionales a todo el mundo (incluido EEUU) como su verdadero objetivo. Entienden por hegemonía la hegemonía no de un país, sino de un sistema ideológico liberal internacional. Trump está convencido de que son los intereses nacionales de Estados Unidos los que deben estar en el centro de atención y que esto debe basarse en los valores tradicionales estadounidenses. En otras palabras, estamos ante una hegemonía conservadora de derechas, ideológicamente opuesta a la liberal de izquierdas de Clinton, el neocon Bush Jr, Obama y Biden. ¿A qué conducirá el trumpismo en las Relaciones Internacionales? Es imposible decirlo todavía. Objetivamente puede ayudar a acelerar la multipolaridad, pero también puede ralentizarla.
En el 2025 nos enfrentaremos a estas tres incertidumbres simultáneamente. Por lo tanto, vale la pena dar al término «incertidumbre» el estatus de un concepto independiente y multivalente que es en muchos aspectos clave para la correcta comprensión de los procesos mundiales.
#relaciones internacionales#multipolaridad#unipolaridad#bipolaridad#civilizaciones#alexander dugin#estados unidos#hegemonía
2 notes
·
View notes
Text
¿Hacia dónde camina el conflicto en Gaza e Israel?
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/hacia-donde-camina-el-conflicto-en-gaza-e-israel/
Antes de continuar con el análisis del conflicto actual, solo recordar que el objetivo de estos textos no está en discutir cuestiones históricas que han sido ya ampliamente dialogadas e incluso negociadas entre las partes. A pesar de las dificultades de esas negociaciones, hay una fórmula que ha sido el resultado de los avances que sí han existido, y en la cual, incluso con todos los enfrentamientos y pasos para atrás experimentados, cree la mayoría de las poblaciones, tanto en Israel como en Palestina: la fórmula de dos estados para dos pueblos, viviendo en condiciones de paz, seguridad, bienestar, respeto a los derechos y garantía de oportunidades, uno al lado del otro. Existen por supuesto posiciones extremas en ambos bandos que no defienden esa fórmula y que por tanto suponen la negación de los derechos nacionales de la otra parte. Esos extremos son los que han estancado y vulnerado los avances que sí llegaron a existir. En otro momento podemos entrar más al fondo de esa discusión, pero como dije, las preguntas a resolver con la serie de textos que en este espacio estamos compartiendo van mucho más en el sentido de preguntarnos: A pesar de esos factores estructurales existentes: ¿por qué esto ocurre ahora? ¿en qué se diferencia la situación actual de otras situaciones semejantes en el pasado? ¿qué es lo que cambia esta vez, por qué cambia y cómo afecta el desarrollo de los eventos que estamos viendo? ¿cómo están evolucionando las cosas y hacia donde camina el conflicto actual?
Ahí nos enfocamos, recordando que este es un texto de seguimiento. Si no ha leído el anterior en el que colocamos elementos de contexto, este artículo se verá incompleto. Sugiero entrar en esta liga para ello: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/ataque-relampago-contra-israel-desde-gaza-primeros-apuntes/
Factores que causaron brecha de seguridad en Israel
Un texto de Yaniv Kubovich y Jonathan Lis (Haaretz, 2023) mencionan varios factores que contribuyeron a que las defensas de Israel fueron incapaces de detener el asalto de Hamas y la Jihad Islámica, los sintetizo de la siguiente manera:
1. Las fuerzas de seguridad israelíes subestimaron la amenaza de Hamás y la Jihad islámica. La evaluación constante que se hacía era que Hamás no estaba por ahora interesada en un conflicto armado con Israel.
2. Esto ocasionó que Israel moviera un gran número de tropas desde la zona de Gaza hacia la zona de Cisjordania en donde se estimaba que había una amenaza mayor, lo que dejó el frente sur altamente descubierto.
3. Una vez desatados los hechos del 7 de octubre, las Fuerzas de defensa de Israel (IDF por sus siglas en inglés) reaccionaron lentamente pues tardaron en comprender la magnitud del evento que ocurría lo que, sumado a la carencia de tropas en la zona, fue fatal.
4. Luego, indican los autores, hubo preparativos defectuosos para el transporte de tropas: A pesar de la movilización urgente de miles de fuerzas regulares y de reserva, no hubo una preparación adecuada para su transporte.
5. Esperas prolongadas en los puntos de reunión: Después de llegar a los puntos de reunión, muchos combatientes esperaron durante muchas horas, a pesar de la presencia de terroristas en las áreas circundantes.
De la fase de shock a la ofensiva israelí
Pasada la conmoción inicial por los ataques de Hamás, Israel ha comenzado a tomar el control de las zonas afectadas. No obstante, el país tiene que lidiar con factores como estos:
1. Hamás y la Jihad Islámica han seguido intentando infiltrar militantes a territorio israelí por cielo, por tierra, por mar y por túneles subterráneos. En la mayor parte de los casos, no han tenido éxito, pero en algunos sí. Por tanto, esta es una amenaza permanente para Israel.
2. Las organizaciones de Gaza consiguieron secuestrar y llevar a la franja a decenas de rehenes, se estiman 150, entre los que hay decenas de nacionales extranjeros (incluidas dos personas de México).
3. Israel ha pasado ya a una fase ofensiva. Su objetivo, como explicamos en el último texto, es, en principio, golpear las capacidades de acción de Hamás y la Jihad Islámica, seguido, de acuerdo con Netanyahu, de su neutralización (lo que no se ve simple). Lo que podemos establecer como un objetivo más realista, quizás, está más en lo que se conoce como guerra cognitiva: generar en la mentalidad de esas organizaciones un golpe tan fuerte, que les lleve a un cambio de cálculo en cuanto a decidir atacar a Israel, mucho menos como lo han hecho.
4. Al margen de que esas metas sean alcanzables o no, lo que podemos prever es que el tamaño de operación que Israel necesita para semejantes objetivos es brutal, y tendrá un costo humano sin precedentes, especialmente en víctimas civiles en Gaza.
5. En cuanto a los rehenes secuestrados, Israel tiene la opción de negociar (ya hay reportes de que Qatar ha estado mediando una negociación para liberar a mujeres retenidas), o la opción de intentar operaciones de rescate. Ninguna de estas es buena para ese país. Hamás cobrará muy caro el precio de los rehenes con los que cuenta, y seguirá acumulando victorias políticas con lo que logre. Del otro lado, sin embargo, una operación de rescate de 150 personas parece francamente inviable. Eso nos lleva al siguiente punto.
6. Israel ha anunciado que viene pronto una incursión terrestre sobre Gaza, algo que era de esperarse frente a la magnitud del shock recibido por los atentados de terror en su contra. Sin embargo, normalmente el ejército israelí tiene grandes dificultades en este tipo de operaciones. Recordemos que no se trata de combates simétricos (ejército contra ejército), sino asimétricos (más al estilo guerrilla). Gaza es, para las fuerzas israelíes, una trampa.
7. Con los meses de preparación que tuvieron para sus ataques, debemos asumir que Hamás y la Jihad Islámica, están esperando a las fuerzas israelíes, con minas, con emboscadas, plantándose además en zonas densamente pobladas (como lo han hecho antes). Esto genera dificultades para los soldados israelíes que han sido bien descritas en sus recuentos a lo largo de los años. Por ejemplo, de pronto reciben disparos cuya fuente no identifican, se ponen a disparar de vuelta por todos lados, y eso eleva el costo en vidas civiles perdidas, además que les coloca en una posición en la que no saben hacia donde avanzar con claridad.
8. Esto, en el pasado, ha ocasionado que Israel detenga sus ofensivas terrestres y se limite a las aéreas que han sido más eficaces en cuanto a golpear a Hamás o a la Jihad Islámica y a sus liderazgos, pero que también son altamente costosas en vidas civiles.
9. Hasta este punto, Israel es internacionalmente percibido como el país atacado (incluso esto se puede detectar en la narrativa de varios de los propios países árabes). Sin embargo, mientras el costo humano de la guerra siga escalando, Israel comenzará a recibir presión política internacional, presión que en el pasado ha pesado para que detenga los bombardeos o sus operaciones terrestres. Esta vez, el gobierno de Netanyahu está mandando señales de que no se detendrá, pero habrá que observarlo, especialmente si lo conectamos con otros factores que abajo indico.
Factor Irán y una guerra multifrontal
1. De acuerdo con un reportaje del WSJ basado en múltiples fuentes, Irán estaría directamente vinculado con la meticulosa planeación e implementación de los ataques del 7 de octubre (cosa que por supuesto, Irán niega). Según el diario, hubo varias reuniones, la última de ellas hace una semana en Beirut, en la que se habría coordinado acciones con cuatro milicias respaldadas por Teherán: Hamás, Hezbollah, Jihad Islámica y el Frente Palestino que opera en Líbano.
2. De confirmarse, esto enlaza la situación del sur israelí con el norte, y abre la posibilidad de una guerra en la que la milicia chiíta de Hezbollah (milicia fundada, armada y financiada por Irán) pudiera involucrarse, lo que complicaría enormemente las cosas para Israel. La última vez que ese país enfrentó a Hezbollah, en 2006, las hostilidades terminaron en un empate, pero las capacidades de esa milicia son hoy muy superiores a las de entonces. El arsenal con el que esa organización cuenta, colocaría a Israel en un estado de shock permanente, y esto nuevamente, atraería a fuerzas israelíes al Líbano para enfrentarse con un territorio en el que no se mueve con holgura, además de también elevar el costo en vidas civiles, ahora de ese país.
3. Hezbollah ha garantizado al gobierno libanés, que no arrastrará a ese país al conflicto. Pero a la vez, están ocurriendo ya incidentes en la frontera entre Israel y Líbano mediante los cuales esa organización parece estar retando al ejercito israelí. La evaluación que se hace es que todo dependerá de la magnitud del asalto israelí sobre Gaza en los días que vienen. Hay muchos factores que políticamente restringen los incentivos para que Hezbollah entre al conflicto, pero también hay otros que sí le incentivan. El estado de debilidad percibida del ejército israelí es enorme y esto podría contar en sus cálculos.
4. Por otro lado, las autoridades estadounidenses se rehúsan a confirmar el involucramiento de Irán en los eventos pues afirman no contar con evidencias que lo sustenten. Es posible, pero lo cierto es que este ya se convirtió en un tema de política interna en EU. Biden está siendo muy criticado por los republicanos a causa de las negociaciones que ha sostenido con Irán, y los más recientes acuerdos en los que se han intercambiado presos y liberado fondos iraníes, pero ahora esto está siendo enlazado con la situación en Israel y Gaza. Según los republicanos, es la laxitud con la que la administración Biden está tratando a Irán, lo que ha permitido que ese país opere con holgura con las milicias que arma, financia y a veces coordina.
Por tanto, es indispensable seguir monitoreando los hechos, ya no solamente por la escalada que estos tendrán en lo local, sino por las repercusiones de un conflicto más amplio, y las implicaciones globales que todo esto podrá tener. Seguiremos escribiendo al respecto.
9 de octubre, 2023
2 notes
·
View notes
Text
La guerra arancelaria de Trump contra el Fentanilo
En un giro ¿inesperado?, el presidente Donald Trump ha desatado una nueva guerra arancelaria, esta vez centrada en un enemigo poco convencional: el fentanilo. Desde el pasado fin de semana, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, Canadá, México y China, han sufrido un golpe significativo, con el presidente Trump imponiendo aranceles de hasta el 25% sobre una…
#aranceles Trump#Canadá México China#comercio global#crisis económica EE. UU.#fentanilo#guerra comercial#impacto arancelario#política comercial#relaciones internacionales#tarifas de importación
0 notes
Text
Panamá no renovará tratado con China, ¿tenía razón Trump?
El tratado con China que canceló Mulino abarcaba —oficialmente hablando— proyectos que iban desde infraestructura hasta conectividad marítima por Oriana Rivas Marco Rubio exigió a Mulino “cambios inmediatos” ante la presencia china en el Canal de Panamá, y no pasó mucho tiempo para que se concretaran. (EFE) Tal parece que la reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, logró escarmentar al…
View On WordPress
#Autor Oriana Rivas#Canal de Panama#China#Estados Unidos#Marco Rubio#Panam Post.com#Panamá#Pte Trump#relaciones internacionales
0 notes
Text
La Conselleria de Educación recibe a una delegación belga y alemana dentro del marco de relaciones internacionales entre regiones educativas
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha recibido este viernes a una delegación flamenca (Bélgica) y alemana de 40 profesores, directores, consultores de necesidades especiales, asesores de política y arquitectos. Estos representantes educativos han realizado una serie de actividades en Valencia que ha culminado con la recepción en la Conselleria de Educación por parte del…
0 notes
Text
Confesiones de una recién treintañera.
Aquí y en la China, los hombres o mas bien niños disfrazados de hombres siempre querrán solo una cosa, co_erte.
¿Qué las pasa?
Osea esta bien puede que nosotras también lo queramos pero para que molestarse en cuentiarnos y hacernos pensar que quieren algo mas, que están listos para algo serio y pasamos meses en este jueguito cuando en verdad solo quieren "eso",
Ohh luego te cambian y piensas que hiciste algo mal pero luego de tas cuenta:
"mierda, este tipo si estuvo jugando todo el tiempo y no me di cuenta" o bueno, no querías admitirlo.
Niñomhombre un consejo, aprende a ser directo, así nos ahorramos el teatrito y vamos a lo que vamos.
Nosotras también sabemos solo co_er.
La Val..
1 note
·
View note
Text
El Papel de México en un Nuevo Orden Mundial Post-Conflicto en Ucrania. Sexta parte.
La pregunta sobre el papel de México en un hipotético nuevo orden mundial tras una victoria rusa en Ucrania es compleja y depende de numerosos factores que aún son inciertos.
Posibles beneficios para México.
Mayor influencia geopolítica: Un mundo multipolar, donde Rusia y China tendrían un mayor peso, podría brindar a México la oportunidad de diversificar sus relaciones internacionales y reducir su dependencia de Estados Unidos.
Fortalecimiento de las relaciones con Rusia: Una victoria rusa podría impulsar las relaciones bilaterales entre México y Rusia en diversos ámbitos, como el económico, energético y tecnológico.
Mayor autonomía en la toma de decisiones: México podría tener más margen de maniobra para definir su política exterior sin presiones externas tan directas.
Posibles perjuicios para México.
Desestabilización regional: Una victoria rusa podría generar tensiones y conflictos en otras regiones del mundo, lo que podría afectar negativamente a la economía mexicana y a su seguridad nacional.
Aumento de la polarización internacional: Un mundo más dividido y conflictivo podría dificultar la cooperación internacional en temas globales como el cambio climático o la salud pública, lo que tendría consecuencias negativas para México.
Dependencia de un orden mundial incierto: Un nuevo orden mundial liderado por potencias como Rusia y China podría ser menos predecible y estable, lo que generaría mayor incertidumbre para México.
Factores a considerar.
La naturaleza de la victoria rusa: Una victoria rusa aplastante podría consolidar su posición como una gran potencia mundial, mientras que una victoria más limitada podría generar inestabilidad en la región.
La respuesta de Estados Unidos y la Unión Europea: La reacción de Occidente ante una victoria rusa sería crucial para determinar el nuevo orden mundial.
La posición de México en el escenario internacional: La capacidad de México para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos dependerá de su posición relativa en el nuevo orden mundial.
En conclusión, es difícil predecir con exactitud cuál sería el papel de México en un nuevo orden mundial post-conflicto en Ucrania. Los posibles beneficios y perjuicios dependen de una multitud de factores que aún son inciertos. Lo que sí es claro es que México, como cualquier otro país, deberá adaptarse a un nuevo escenario geopolítico y tomar decisiones estratégicas para proteger sus intereses nacionales.
Es importante destacar que éste es un análisis hipotético y especulativo. La situación actual es muy volátil y cualquier pronóstico puede cambiar rápidamente.
Esta entrada se basa en información disponible hasta la fecha y no pretende ser una predicción definitiva del futuro.
#guerra nuclear#tercera guerra mundial#guerra#ucrania#rusia#méxico#nuevo orden mundial#geopolítica#relaciones internacionales
0 notes
Text
La Geopolítica de los Alimentos: Un Juego de Poder en Nuestros Platos
Prepago -cada uno- US$5.00 ACCESO CON SU CORREO ELECTRÓNICO CLICK PARA DONAR Libro Digital “20 Poemas de Amor y Un Cuento“ Tomo 1 Tomo 2 Tomo 3 Tomo 4 Tomo 5 Tomo 6 Tomo 7 Tomo 8 La geopolítica de los alimentos es un campo de estudio que analiza cómo la producción, distribución y consumo de alimentos se ven influenciados por factores políticos, económicos y sociales a nivel…
#agricultura#alimentos#cambio climático#comercio#desarrollo#Geopolítica#relaciones internacionales#seguridad alimentaria
0 notes
Text
AMLO Pausa Relación con Embajadas de Estados Unidos y Canadá por Declaraciones de Reforma al Poder Judicial
#AMLO Pausa Relación con Embajadas de #EstadosUnidos y #Canadá por Declaraciones de Reforma al Poder Judicial
Ciudad de México / Com Soc / Agosto 27 de 2024.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una pausa temporal en la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México, luego de las declaraciones de los diplomáticos Ken Salazar y Graeme C. Clark sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial, asunto que sólo corresponde al pueblo de México. “Tienen que…
0 notes
Text
Insólita carta de disculpas de Fabián Cagliardi a Pedro Sánchez a los agravios de Javier Milei
Insólita carta de disculpas de Fabián Cagliardi a Pedro Sánchez a los agravios de Javier Milei El intendente de Berisso, #FabianCagliardi, está tan preocupado por la ciudad que envió carta de disculpas a #PedroSánchez por dichos de #JavierMilei. Mán info en @elcorreografico.ok:
El intendente de Berisso, Fabian Cagliardi, está tan preocupado por la ciudad que envió carta de disculpas a Pedro Sánchez por dichos de Javier Milei. El reciente conflicto diplomático entre Argentina y España ha generado revuelo a nivel nacional, sumando un nuevo protagonista a la escena política: Fabian Cagliardi, intendente de Berisso. Su decisión de enviar una carta de disculpas a Pedro…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1bcba69aa5c8c749b46e9eb7cb81df6a/476af4360139a49e-3a/s540x810/d26142ceae5915ff68fd26d6bc887c062f58c51c.jpg)
View On WordPress
#Argentina#Berisso#Carta de Disculpas#Conflicto Diplomático#crisis#España#Fabián Cagliardi#Javier Milei#Pedro Sánchez#polarización#Polémica Naciona#Política#relaciones internacionales#Sergio Massa#Tensión
0 notes
Text
El equilibrio del poder geopolítico en diferentes momentos cronológicos. Parte 1.
Por Maxim Medovarov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Presentamos al lector una nueva serie de ensayos históricos y didácticos sobre la historia del equilibrio del poder geopolítico, comparando varios momentos cronológicos que permiten evaluar los hitos de la formación de la multipolaridad entre las diferentes civilizaciones. La idea de este ciclo es sencilla y al mismo tiempo no tiene nada de trivial: contar desde el año actual 2024 los grandes aniversarios históricos (3000, 2500, 2000, 1500, 1000, 500 y 100 años atrás) con tal de demostrar las regularidades geopolíticas universales mediante el uso de un material variado. Trataremos de encontrar cada vez que nos sea posible las interrelaciones entre conflictos simultáneos en distintas regiones del mundo, siguiendo así los pasos de la revisión de las relaciones internacionales realizadas durante tres décadas por A. J. Toynbee, cuya metodología nos sirve de modelo, aunque no de manera exhaustiva.
Quiénes en los últimos tres mil
años no hayan adquirido una comprensión
del mundo entonces serán ignorantes, tontos, mendigos
en medio de la vida cotidiana.
J.W. Goethe
Ensayo 1. El equilibrio geopolítico hace 3000 años
Hace exactamente 3.000 años, en 977/976 a.C., el Viejo Mundo se encontraba en su mayor parte subsumido baja una Edad Oscura. Las anteriores civilizaciones de la Edad de Bronce se habían derrumbado o se habían debilitado y transformado radicalmente bajo el golpe de los bárbaros cuyas oleadas no habían cesado su embestida por tercer siglo consecutivo. Fue durante este periodo que se produjo una profunda ruptura en el sistema de relaciones internacionales en Oriente Medio. Egipto, Asiria y Babilonia habían quedado extremadamente debilitados bajo la embestida de los nómadas arameos, en lugar del antiguo reino hitita había aparecido una enorme cantidad de pequeños reinos hititas tardíos y sólo en medio de este caos que se extendía desde el Nilo hasta el Éufrates pudo crecer, surgir y fortalecerse el Estado de Israel. Hace exactamente 3.000 años, el anciano rey y poeta David seguía sentado en el trono de Jerusalén, orgulloso de la obra que había realizado. La ciudad santa aún no tenía un Templo, pero sobre ella ya resonaba el Salmo 99 de acción de gracias del rey con su arpa: «Ҳariu l'Adonai kol ҳaaretz. Ivdu et Adonai besimha, bou lefanav birnana. Deu ki Adonai ҳu Eloҳim, ҳu asana, velo anachnu, amo, vezon marjito. Bow shearav betoda, hazerotav biteҳila, ҳodu lo barhu Shmo. Ki tov Adonai, leolam hasdo, vead dor vador emunato» («Salmo. Para dar gracias. | Cantad a Yave en toda la tierra, Servid a Yave con júbilo, | venid gozosos a su presencia. Sabed que Yave es Dios, | que él nos hizo y suyos somos, | su pueblo y la grey de su pastizal. Entrad por sus puertas, dándole gracias, | en sus atrios, alabándole. | Dadle gracias y bendecid su nombre. Porque bueno es Yave, | es eterna su piedad, | y perpetua por todas las generaciones su fidelidad»).
El resplandor del poder de David eclipsaba la miseria de todos sus vecinos: Abibaal en Tiro, Siamón el libio, que acababa de ascender al trono egipcio (que más tarde se convertiría en suegro de Salomón, hijo de David, y anexionaría la franja de Gaza a Egipto), y más aún los de Nabu-Mukin-apli, el babilonio, y el asirio Ashur-rabi II, reyes absolutamente insignificantes, que, aunque gobernaron durante tres o cuatro décadas, fueron incapaces de defender ni siquiera sus capitales de las invasiones de los arameos, cuyas incursiones durante años les impidieron celebrar fiestas religiosas y destruyeron el sistema ritual mesopotámico. El caos que devoraba a todos los vecinos de Israel creó un siglo de prosperidad único para el reino de Jerusalén de David y Salomón, un precedente geopolítico cuya repetición los sionistas contemporáneos desean realizar, siendo tan aficionados a esta clase de método.
Sin embargo, un cambio mucho mayor se produjo ese mismo año en China. En el 977/976 a.C., durante la batalla con las tribus del sur del reino de Chu por el acceso al río Yangtsé, cayó el rey de Chjou, Chzhao-wang. Ascendió al trono su hijo y sucesor Mu-wang, que gobernaría durante más de medio siglo y también continuaría las guerras externas. Sin embargo, la principal hazaña de Mu-wan no fueron las guerras. Era muy consciente de lo anormal de la situación en la que se encontraba: había transcurrido medio siglo desde el derrocamiento de la dinastía Shang y la conquista del estado Shang por los Zhou, pero la antigua aristocracia Shang aún conservaba su influencia y tres generaciones de soberanos Zhou seguían rezando no a los suyos, sino a un antepasado celestial extranjero perteneciente a los Shang-di. La amenaza de una restauración Shang podría darse en cualquier momento. Cualquier inundación o señal celestial podría haber supuesto una amenaza para la pretensión del mandato celestial de los Zhou. En estas circunstancias, Mu-wang decidió dar un paso sin precedentes sobre el cual los confucianos posteriores prefirieron guardar silencio. Ni siquiera los historiadores modernos pudieron comprender durante mucho tiempo lo que ocurrió hace 3000 años en este recodo del Huang He. Los historiadores soviéticos durante el conflicto con la República Popular China imaginaron lo siguiente: los guerreros de Mu-wan metidos hasta la cintura en un campo de mijo gritaron: «¡Debemos continuar la obra de Wen-wan y Wu-wan hasta que nuestro Estado se convierta en un Estado mundial!»
El sentido común sugiere que semejante estribillo mundialista sencillamente no podía haber existido en el año 976 a.C. Y, en efecto, una revisión de las fuentes reveló la verdad. Esta frase es una mala traducción de una línea de una inscripción en una cacerola ritual de metal, «Shi Qiang Pan». Esta línea es muy oscura de entender, contiene dos jeroglíficos en desuso, pero que significan lo siguiente: «Hijo del Cielo heredó y continúa los atributos de Wen y Wu, llevando el orden en el universo (cosmos) hasta los límites más lejanos». Esto se refiere al papel ritual de Mu-wan como rey del mundo y polo, como motor inamovible que da armonía a todo el cosmos. Al mismo tiempo, en este fragmento «Wen y Wu» pueden entenderse tanto como los nombres de los fundadores de la dinastía Zhou, antepasados de Mu-wang, como literalmente, en sentido nominativo, de la siguiente manera: «wen» 文, virtud, y «wu» 武, castigo. En otras palabras, Mu-wan afirmaba ser la emanación de las cualidades divinas de la virtud y el castigo. Apeló al Dios celestial Shang-di con una queja contra los espíritus de los antepasados Shang, tras lo cual, según el rey, el Dios respondió ordenando a los espíritus que renunciaran a los antepasados Shang y obedecieran al antepasado de la dinastía Zhou, Hou-ji (el Tío del Mijo, cuyos monumentos aún se conservan en China).
Tras anunciar tal cambio, Mu-wan lanzó inmediatamente una reforma religiosa, anulando ciertas formas de nombrar a los espíritus de los difuntos, sustituyendo los relieves metálicos hundidos de los antepasados (tao-tae) en vasijas de bronce por ornamentos geométricos planos en forma de cinta. Además, ambió la forma de las vasijas y los cultos astronómicos. Se extendieron rumores de que Mu-wan voló en sueños al paraíso celestial donde estaba la diosa Sivan-mu y comió allí las peras de la inmortalidad. Y alegres campesinos corrían a los campos de mijo en primavera, cantando: «Mgra's mra's mra' gwii tiiv, / Laps gwae' tret gwang, / Srums gro' ze' l'in, / Gwang pheis dian krang» («Ahora Mu-wang aprueba el gobierno de Zhou, / Sabios reyes fueron oídos en generaciones anteriores, / Los tres soberanos de Zhou están ahora en el cielo, / Su sucesor se encuentra en la capital con vastos dominios»). En sentido estricto, la historia religiosa de la China antigua clásica comienza con las reformas de Mu-wang, igual que la historia religiosa del judaísmo clásico del Antiguo Testamento comienza con las reformas de su contemporáneo David. Y todo esto fue posible como resultado de un cambio en el poder geopolítico hace exactamente 3000 años, cuando Israel se convirtió temporal e inestablemente en un poder mundial junto con China.
2 notes
·
View notes
Text
La intervención rusa en Ucrania mes 18: análisis actualizado
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-intervencion-rusa-en-ucrania-mes-18-analisis-actualizado/
Seguimos en la quinta fase de una guerra que se prolonga con todas sus ramificaciones. Hemos aprovechado este espacio para dar un continuo seguimiento a esos eventos y es necesario actualizar el análisis. Hay demasiadas cosas ocurriendo a la vez, sintetizamos solo algunas en tres rubros básicos: el terreno de las hostilidades, las conexiones entre los desarrollos militares y la política, y el potencial impacto de todo ello en las discusiones y en la toma de decisiones.
1. Como recordatorio, la primera fue la ofensiva relámpago rusa sobre tres fronteras del territorio ucraniano buscando tomar velozmente el control de la infraestructura militar y política del país. Ello fracasó y dio pie a una segunda fase: el repliegue ruso de la zona de Kiev y su concentración en el este y el sur con algunas ofensivas relativamente exitosas para Moscú. La tercera fue una fase de contraofensivas ucranianas (otoño 2022) mediante las que ese ejército recuperó una parte del territorio que Rusia había conquistado, concretamente en el noreste y en el sur. En la cuarta fase, Rusia reposicionó sus líneas de defensa hacia atrás, enviando a decenas de miles de tropas para la defensa de esas líneas, cavando trincheras, construyendo barricadas y apostando por el desgaste invernal que dificultaba cualquier operación. Paralelamente, Rusia se mantuvo bombardeando la infraestructura civil y energética de Ucrania.
2. La quinta ha sido la fase posterior al invierno en la que ya se esperaban nuevas contraofensivas por ambos bandos. La rusa inició poco antes de primavera, y en cambio, la ucraniana tardó mucho más. La realidad es que, si miramos los mapas desde diciembre a la fecha, las líneas se han movido muy poco. Tras una larguísima batalla, el ejército ruso logró finalmente tomar la ciudad de Bakhmut en mayo y posterior a ello, sus tropas prácticamente han sido incapaces de penetrar las posiciones ucranianas más allá de ciertos puntos muy específicos.
3. No obstante, lo que Rusia sí logró durante todos esos meses fue afianzar sus actuales posiciones de manera notable. Como han documentado los análisis militares, el ejército ruso velozmente ha excavado y fortificado cada posición que toma, construyendo trincheras y barreras, además de saturar los campos con minas. Esta estrategia de fortificación se prolongó durante meses, y mientras más tardó la contraofensiva ucraniana en presentarse, más barricadas se construyeron, más minas fueron plantadas a lo largo de un extensísimo territorio, y, por tanto, mayores dificultades han sido sembradas para cualquier avance ucraniano. A esto hay que sumar la densidad humana que Rusia ha ido plantando en dichas posiciones, literalmente cientos de miles de tropas (muchas de ellas sin experiencia e insuficiente entrenamiento, pero que igual ocupan el espacio).
4. Por lo que sabemos, esta contraofensiva ucraniana que era esperada hacia el inicio de la primavera y que en realidad empieza hasta junio, se retrasó debido a que Ucrania no contaba aún con el equipo suficiente y con el personal suficientemente entrenado para manejar ese equipo. Una vez iniciada, esa contraofensiva ha encontrado grandes dificultades para prosperar. Los primeros intentos de penetrar las líneas rusas resultaron en enormes pérdidas materiales y humanas para el ejército ucraniano y, por tanto, Kiev ha estado modificando sus tácticas, buscando avanzar mucho más lentamente, desgastar las posiciones rusas en sus líneas más profundas, para ir identificando posibles huecos y vulnerabilidades y, posteriormente penetrarlas. Ambos bandos se están desgastando, por supuesto, pero Ucrania está planteando tácticas de desgaste asimétrico para que esos huecos realmente se abran. Lo anterior, si es que realmente ocurre, tardará en rendir frutos para Kiev.
6. La cuestión es que hay otras cosas ocurriendo de manera paralela. Rusia decidió abandonar el acuerdo que permitía la exportación y transportación de granos ucranianos pretendiendo mayores concesiones por parte de Occidente, pero a la vez buscando fortalecer su postura de negociación al respecto mediante atacar las rutas comerciales alternativas que Ucrania podría usar para exportar. En esta lógica de escalada, entonces, Rusia ha estado bombardeando la infraestructura comercial y portuaria ucraniana, al tiempo que Ucrania ha decidido responder con ataques a navíos y puertos rusos en el Mar Negro. Esto presenta una lógica de espiral ascendente que puede tener serias consecuencias.
7. Es importante señalar que la contraofensiva ucraniana está lejos de haber concluido y mejores resultados para ese ejército podrían manifestarse eventualmente. Mientras tanto, sin embargo, el tiempo corre, impactando considerablemente en las expectativas que de esta ofensiva tenían (o más bien, habían construido) los aliados de Ucrania, con los efectos políticos correspondientes.
8. El tema acá es que a lo largo ya de semanas, se viene tejiendo una narrativa que contrasta con otras que se presentaron hace meses. De acuerdo con esta narrativa, las posibilidades reales de que Ucrania recupere el 100% del territorio que Rusia tiene en su poder, están disminuyendo cada día. Esto se debe, según análisis como el del instituto británico Royal United Services Institute for Defense and Security Studies, entre muchos más, debido a la lentitud de Occidente en responder ante las necesidades de armamento y entrenamiento ucranianas. Dichos análisis indican que Occidente sabía desde al menos hace un año lo que Ucrania requeriría, pero ocurrieron dos cosas. Por un lado, el miedo de un sector de la OTAN, especialmente EU, ante los riegos de escalamiento. Por el otro, las negociaciones que han tenido que ocurrir entre los diversos actores políticos al interior de sus sociedades y entre diversos miembros de la OTAN (por ejemplo, Washington con Alemania). Todo eso retardó la provisión de equipo y entrenamiento. El resultado, cuenta esta historia, es que todo se alargó, que Kiev inició su contraofensiva demasiado tarde y por consecuencia, pensar en una recuperación del 100% del territorio para Ucrania no es realista.
9. Estas narrativas tienen un impacto en la otra guerra, la cognitiva. Esta consiste en la forma como los rivales luchan para penetrar la psicología de la contraparte, disuadirle o hacerle sentir que el haber iniciado la guerra, o el seguir peleando, es un error de cálculo, y que, por tanto, vale más la pena ya sentarse a negociar términos medianamente aceptables para las partes. El efecto psicológico es válido no solamente en cuanto al enfrentamiento Rusia-Ucrania, sino también en cuanto a la rivalidad entre los miembros de la OTAN y Rusia.
10. Lo anterior puede tener varios efectos que habrá que seguir con detalle. El primero tiene que ver con cómo los países occidentales podrán continuar apoyando a Ucrania (en cuanto a montos financieros y en cuanto a armamento) en el futuro dependiendo de lo que suceda con su política interna. Un caso, sin duda, es el de Trump y las campañas electorales en EU. Pero los efectos políticos también se pueden sentir en Europa. Por ejemplo, la derecha nacionalista está creciendo de manera importante en las encuestas respecto de las elecciones del parlamento europeo, un reflejo de lo que está ocurriendo en muchas de las sociedades de esos países. Un siguiente efecto, podría ser un potencial desgaste ucraniano si es que la brecha entre expectativas construidas y capacidad de cumplirlas sigue creciendo. Salvo, por supuesto, que algo suceda en el camino que tenga, si no un impacto material gigante, al menos sí un impacto psicológico suficiente como para renovar las energías. De no ocurrir cuando menos ese efecto psicológico, las presiones políticas (sobre todo externas) para que Kiev negocie concesiones que hoy no está dispuesta a efectuar, podrían ir creciendo.
11. Mientras una guerra como estas se prolonga, los riesgos de escalada, naturalmente se mantienen aumentando. No estamos hablando necesariamente de escaladas nucleares. Por ejemplo, tras todo el affaire del grupo de contratistas militares rusos Wagner, un sector de esta agrupación ha venido acomodándose en Bielorrusia (4,000 hombres), pero una parte de estos contratistas se encuentra operando muy cerca de las fronteras de dos países miembros de la OTAN, Lituania y Polonia. Estos dos países han reforzado su presencia militar en dichas fronteras, pero ya han tenido lugar un par de incidentes que muestran que parte de la estrategia rusa está incluyendo el desestabilizar el flanco este de la OTAN. Naturalmente, mientras más tiempo transcurra, la posibilidad de un accidente o bien, un ataque intencional que involucre a alguno de estos países, también crece.
Como dije, hay muchas más cosas sucediendo y hay más que profundizar al respecto. Pero acá lo dejo el día de hoy, y seguimos abordando más de estos temas posteriormente.
12 de agosto de 2023
#Wagner#Bielorrusia#OTAN#Lituania#Polonia#Kiev#Putin#Ucrania#Unión Europea#Relaciones internacionales#análisis internacional
2 notes
·
View notes
Text
Beneficios de Ser Anfitrión de una Reunión de APEC
Ser el país organizador de una reunión de APEC trae una serie de beneficios económicos, diplomáticos y sociales que van más allá del evento en sí. Desde un impulso al turismo y la infraestructura local hasta el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y el atractivo para inversiones extranjeras, los beneficios de ser anfitrión de APEC son evidentes y abarcan áreas clave de desarrollo. Pero,…
#APEC#beneficios de ser anfitrión#desarrollo sostenible#economía global#estándares GRI#impacto económico#impulso al turismo#infraestructura en APEC#Inversión Extranjera#relaciones internacionales
0 notes
Text
Política y Relaciones Internacionales
En el complejo entramado de la política global, las relaciones internacionales desempeñan un papel crucial en la configuración del orden mundial y en la interacción entre los Estados. Sin embargo, la dinámica de estas relaciones está intrínsecamente ligada a los procesos políticos internos de cada país, especialmente en lo que respecta a la democracia y la toma de decisiones políticas. En este…
View On WordPress
0 notes
Text
Cápsula de Opinión
0 notes