#formación parcial
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«En  resumen, aquel que vive en su ciencia solamente como en una propiedad extraña, aquel que no la posee verdaderamente, que no ha recabado un órgano seguro para ella, que no puede en cada momento crear algo nuevo partiendo de ella, es un indigno, que ya en el intento de transmitir los pensamientos del mundo antiguo y presente de forma simplemente histórica, sobrepasa sus fronteras y se hace cargo de algo que no puede llevar a cabo.»
F. W. Joseph von Schelling: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Editora Nacional, pág. 83. Madrid, 1984.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
josegremarquez · 2 months ago
Text
Desglosando tu Nómina: Una Guía Completa de Devengos y Deducciones en España
¿Alguna vez has mirado tu nómina y te has sentido como si estuvieras viendo un idioma extranjero? ¡No te preocupes! La nómina puede parecer un laberinto de números y conceptos, pero en realidad es un documento clave que refleja tu salario y tus obligaciones fiscales. En este post, vamos a desglosar cada componente de tu nómina en España, desde los devengos (lo que ganas) hasta las deducciones…
0 notes
Text
John Forbes Nash
- He buscado a través de lo físico, lo metafísico, lo delirante, … y vuelta a empezar. Y he hecho el descubrimiento más importante de mi carrera, el más importante de mi vida. Sólo en las misteriosas ecuaciones del amor puede encontrarse alguna lógica”. -John Forbes Nash
Natalicio de John Forbes Nash- Premio Nobel de Matemáticas 1994
John Forbes Nash (13 de junio de 1928 - 23 de mayo de 2015) fue un matemático norteamericano, que puso en jaque muchas de las ideas del economista británico Adam Smith.
Nash nació en Bluefield, en el condado de Virginia. Su padre, profesor de ingeniería mecánica y su madre, también docente, lo estimularon desde pequeño a leer.
Nash se volvió desde pequeño un ávido lector, pero ya a los 14 años destacaba principalmente en matemáticas y la química.
El joven se inclinó por estudiar ingeniería química en la universidad, pero otros profesores también evidenciaron su talento en matemáticas y lo convencieron para que estudiara dicha carrera.
Se matriculó en la Universidad Carnegie Mellón en 1948 y siguió sus estudios de doctorado.
Nash tenía entre sus principales opciones a Harvard, Princeton, Stanford y Columbia. En un principio, quería ir a Harvard, pero Princeton le otorgó una beca completa para seguir estudiando.
En Princeton, daban clases profesores como Albert Einstein y John Von Neumann. Todo este clima le daba ganas de seguir esforzándose.
Hacia la década del '50, Nash empezó a evidenciar los primeros síntomas de sus trastornos mentales. Fue profesor de matemáticas en prestigiosas casas de estudio, como el MIT, pero sus problemas de salud lo obligaron a pasar largas temporadas en hospitales psiquiátricos.
El gran aporte de Nash, además de especializarse en ecuaciones en derivadas parciales y geometría diferencial, fue el aporte a la denominada "teoría de los juegos".
Nash indicó que el economista británico Adam Smith, considerado el padre del liberalismo moderno, estaba equivocado en sostener el liberalismo a ultranza con su "mano invisible del mercado".
En pocas palabras, Smith sostenía que los comportamientos individuales de cada una de las personas basada en un egoísmo común redundarían en un beneficio colectivo.
Nash, siglos después, refutó estas ideas. Indicó que, si todos mantienen sus deseos individuales, se daría una congestión. Por ejemplo, en la búsqueda de un bien.
Por lo cual, sostuvo que es necesaria una cooperación mínima entre los pares para buscar una solución más inteligente.
En términos económicos es un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe la situación de varias empresas compitiendo por el mercado de un mismo bien y que pueden elegir cuánto producir para intentar maximizar su ganancia.
Las ideas de Nash influyeron desde las matemáticas al mundo económico y le valieron el Premio Nobel.
Nash falleció junto a su esposa, cuando el taxi en el que viajaban chocó en una autopista.
Te recomendamos para saber más sobre estas figuras, la película: "Una mente brillante" basada en la vida de este personaje y que obtuvo numerosos Premios Oscars.
Una mente maravillosa [Sinopsis]: La historia empieza narrando cómo fue la vida universitaria del protagonista porque este es un momento importante en su vida en el cual se intensifica su proceso de formación científica. Una mente brillante narra la historia de John Forbes Nash quien ganó el Premio Nobel de Economía en el año 1994 y quien, para obtener este reconocimiento, además del mérito científico y académico que representa, debió lidiar con la esquizofrenia que afectó todos los aspectos de su vida, incluso alterando intervenciones públicas como la que pone en escena la película de su conferencia en la Universidad de Harvard.
John Forbes Nash llega a la Universidad de Princeton por una beca para estudiar matemáticas; allí conoce a su compañero de cuarto Charles Herman y a su rival Hansen. Conforme transcurre el tiempo Nash se ve presionado para avanzar en su trabajo de investigación, pero se niega a hacerlo porque cree que no debe ser así hasta tener una idea original, además de que se niega a ceñirse a los métodos que propone la academia para producir ideas y para aprender, lo que nos hace pensar que en muchos de los casos de los genios que ha tenido la humanidad no siempre tienen la mejor de las relaciones con la academia.
No obstante, alcanza su inspiración cuando junto a sus amigos están ingeniándose la forma de conquistar un grupo de mujeres en un bar.  Así, desarrolla la idea de cooperación contra argumentando las ideas de Adam Smith, lo que ocasiona su inminente publicación y lo que le vale el reconocimiento del Pentágono para descifrar los códigos de comunicaciones de los rusos en el contexto de la Guerra Fría.
Luego, la trama se empieza a acelerar porque Nash adquiere una doble vida, pues al mismo tiempo inicia un romance con una de sus alumnas quien más tarde sería su esposa y la mujer quien cuidaría de su enfermedad, también adquiere el trabajo que lo llevaría a su más grande conflicto.
La película llega a su clímax cuando Nash ingresa al hospital psiquiátrico y empieza la lucha de voluntades propias de conflicto y que aportan a la construcción de un guion sólido. En este caso, se trata del enfrentamiento entre un ingenioso matemático y su mente que por un momento parece que le estuviera jugando una mala pasada tanto al protagonista como al espectador, pues mientras que el personaje lucha por controlar su condición, el público debe discernir lo que es invención de la mente del personaje y lo que es la realidad del mismo.
Para concluir es necesario mencionar que esta película se llevó cuatro premios de la academia a mejor película, mejor director, mejor actriz de reparto y mejor guion adaptado, además de haber sido ganadora de otros 28 premios.
Literatura, arte, cultura y algo más
3 notes · View notes
jgmail · 1 year ago
Text
Las fases históricas de la ortodoxia rusa
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La conversión a la ortodoxia por parte del Gran Duque Vladimir de Kiev es considerada como el punto de partida de la historia del cristianismo en Rusia, una historia que sin duda abarca prácticamente todos los períodos de nuestra existencia histórica con excepción del período soviético y la época de las reformas liberales. Esta historia sin duda es compleja y multidimensional, por lo que sería un error considerarla simplemente como una penetración gradual y unidireccional de la cultura bizantina ortodoxa que iría reemplazando poco a poco las creencias populares precristianas (“paganas”) del pueblo ruso. Por el contrario, resulta mucho más preciso hablar de varias fases que culminaron en una síntesis del bizantinismo con la civilización de Deméter predominante entre los eslavos orientales. Cada una de estas fases fue determinada por las diferentes correlaciones entre las estructuras principales de la sociedad, especialmente el bizantinismo que predominaba en las élites, y la recepción del cristianismo por parte del pueblo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos distinguir diez fases de la ortodoxia rusa de acuerdo a las configuraciones que se desarrollaron entre estos dos polos:
El comienzo de la síntesis y la formación de un núcleo único que caracterizaría la percepción ruso-cristiana del mundo (siglos X-XII, donde predominaba Kiev);
Diferenciación y formación de la tradición ortodoxa rusa debido a la parición de varios polos provocados por la fracturación del mundo ruso (siglos XII-XIII);
Formación de dos polos diferentes de la tradición ortodoxa durante el dominio mongol: la Rusia de Vladímir (Moscú) y el Gran Ducado de Lituania (siglos XIII-XV);
Formación de la ortodoxia moscovita: Moscú como la Tercera Roma (siglos XV-XVI);
Intentos de “purificar” la Ortodoxia de las capas “paganas” que aún conservaba (círculo de los Amantes de Dios), seguido de la modernización y el cisma (siglo XVII);
Triunfo de la Ortodoxia modernista, aumento de la influencia occidental en Rusia y aparición de los Viejos Creyentes dentro del Imperio ruso (siglo XVIII);
Aparición de los eslavófilos y el conservadurismo ortodoxo, renacimiento de los staretz (ancianos) y del bizantinismo (finales del siglo XVIII-XIX);
Nacimiento de la Sofiología, búsqueda de los principios religiosos por parte de los principales representantes de la Edad de Plata y proyectos de la Unificación de las Iglesias (finales del siglo XIX y principios del XX);
Persecución y marginación de la Iglesia durante el periodo soviético (1917-1991);
Desplome del ateísmo oficial y retorno parcial a la ortodoxia durante las reformas liberales y las primeras décadas del tercer milenio.
Cada una de estas fases históricas tiene su propia semántica y estructura al interior de la historia rusa. Además, podemos decir que en cada una de estas fases cambia la importancia de la religión popular o la ideología oficial dependiendo de cual de las dos sea dominante, lo que ha crea una configuración particular al interior de la ortodoxia rusa en cada uno de estos períodos históricos.
La primera fase se caracterizó por una correlación bastante laxa entre el cristianismo y el paganismo, ya que las élites – incluido el sacerdocio ortodoxo que era dirigido por el episcopado bizantino y más ampliamente por los maestros griegos – fueron en general tolerantes con las creencias populares y únicamente reprimían los levantamientos de los paganos que atacaban directamente a la nueva religión o pretendían volver al politeísmo. Tal actitud permitió que surgiera al interior de la ortodoxia rusa una serie de estructuras profundas que se correspondían semánticamente con las tradiciones indoeuropeas – en su mayoría de carácter campesino – que conservaban elementos de la antigua religión eslava mezclados con el cristianismo bizantino.
En una segunda fase esta visión del mundo se desarrollaría en líneas generales alrededor de la Rus de Kiev, la cual comenzaría a fragmentarse más o menos siguiendo los patrones de la división geográfica y política de los príncipes. Sin embargo, a nivel religioso y político se mantuvo una unidad parcial y relativa que comenzaría a erosionarse con el tiempo debido a la influencia del catolicismo en la Rus occidental (Galitzia-Volinia y Polotsk), el creciente poder de la Rus oriental (Rostov-Susdal y más tarde Vladimir) y el aislamiento de la Rusia septentrional (Novgorod y Pskov). No obstante, ya en esta época se empieza a producir una división estilística casi imperceptible al interior de la ortodoxia rusa: una con sede en Occidente y la otra con sede en Oriente. La ortodoxia occidental se vio influida por las naciones católicas vecinas (en primer lugar, Polonia y Hungría, pero también Roma) que ejercieron sobre ella una mayor influencia que en la Rus de Vladimir, la cual permaneció mucho más cerca de Bizancio y de la esencia misma de la ortodoxia rusa que había surgido en una primera fase. Esto nos lleva a pensar que el centro de la tradición ortodoxa rusa comenzó a desplazarse hacia el Este.
En la tercera fase, durante la época mongola, la división producida durante la segunda fase se agrava ya que la Rusia oriental es sometida por la Horda de Oro y la Rusia occidental termina siendo conquistada por el Gran Ducado de Lituania y luego Polonia tras la Unión de Kreva. Los mongoles, que se convirtieron al Islam bajo el Khan Uzbek (1283-1341), se mostraron tolerantes e incluso indiferentes frente a la ortodoxia de sus súbditos rusos. En cambio, la Polonia católica trató de cambiar por completo las ideas religiosas de la población rusa bajo su control. Estas diferencias agravaron los problemas internos, pero no llevaron a una pérdida de la unidad profunda de la cultura rusa. Al mismo tiempo, en la Rusia occidental las élites oficiales adoptaron fácilmente el catolicismo, mientras que las masas populares – los campesinos – seguían siendo firmes partidarios de la tradición ortodoxa, lo que luego predeterminó en esta zona una tensión latente entre la ideología oficial del Estado y la cosmovisión del pueblo llano. En la Rusia oriental, dominada por los mongoles, no se produjo esta estratificación que solamente comenzaría a jugar un papel importante en la siguiente fase.
La cuarta fase fue especialmente importante para la Rus de Moscovia, ya que fue marcada por la caída simultanea de Constantinopla y el fin da la dominación de la Horda de Oro. Fue aquí cuando se empezó a manifestar una nueva ideología: el Katehon ruso, Moscú como la Tercera Roma. El Estado y el pueblo ruso adquirieron la misión de convertirse en el baluarte de la ortodoxia, expresándose las peculiaridades de la religión rusa (que primero había surgido en Kiev y que luego se conservó en la Rusia oriental) como materialización de un principio escatológico. Algo similar podemos encontrar entre los búlgaros (en el Primer y Segundo Reino), la dinastía Nemanjić durante la época de Dusan el Fuerte (1308-1355) [1], la Valaquia de Vlad III (1431-1476) y la Moldavia de Esteban el Grande (1429-1504) [2]. Fue durante este período, especialmente durante el reinado de Iván IV (1530-1584), que tanto el cristianismo popular como estatal comienzan a armonizarse el uno con el otro, produciéndose una síntesis entre el pueblo y las élites parecida a la que existió durante la época de Kiev. Es en estos momentos cuando la consciencia cristiana no solo logra tocar las profundidades mismas de la cultura popular, sino que también el espíritu del pueblo se eleva hasta lo más alto del poder estatal hasta el punto de afectar la misma personalidad del soberano, que a partir de entonces comienza a denominarse por primera vez en la historia como Zar de todas las Rusias, ya que anteriormente el gobernante supremo del Estado ruso era denominado únicamente como Gran Duque.
En la quinta fase, la cual incluye el Período de los Disturbios y los primeros años de la dinastía Romanov, la síntesis lograda durante la época de Iván IV comienza a debilitarse gradualmente. Es en este momento que el círculo de los Amantes de Dios – creado por Alexei Mikhailovich (1629-1676) en el que participaron varias figuras importantes que luego desempeñaron roles relevantes en el Raskol (cisma), entre ellos el Patriarca Nikon (1605-1681) y el proto-pope Avvakum (1620-1682) – tiene la intención de cristianizar y purificar los últimos estratos de la tradición popular, lo cual termina por generar dos fenómenos completamente diferentes: por un lado, estaban los partidarios de la revisión de los libros y de una serie de reformas eclesiásticas liderados por Nikon, mientras que, por el otro, los Viejos Creyentes se alinearon con Avvakum. Los primeros apostaron por una modernización de la tradición espiritual rusa siguiendo el ejemplo de la Rusia occidental con fines pragmáticos y de ese modo facilitar la reconquista de las tierras rusas ocupadas por Polonia, mientras que los segundos, por el contrario, se aferraban a los principios de las tradiciones moscovitas y sus fundamentos como garantía del cumplimiento de la elección y la misión universal de Rusia en la historia. Esta polémica da origen a una escisión donde las élites rusas consideran que la Ortodoxia oficial es la defendida por Nikon e incluso impulsan la modernización de la religión mucho más allá de los objetivos propuestos por este último. En cambio, los Viejos Creyentes se extienden ampliamente al interior del pueblo, aunque nunca lograron convertirse en un movimiento masivo debido a la represión de la que fueron víctimas por parte del Estado. Los “Nuevos Creyentes” adoptan una postura cada vez más hostil hacia las “tradiciones ortodoxas populares” y los Viejos Creyentes intentan fijar, de forma artificial, la fe moscovita convirtiéndose en los portadores de una ideología conservadora. Por otra parte, los Viejos Creyentes consideraban las reformas de Nikon y sus partidarios de la Rusia occidental una “apostasía”, lo que convierte esta disputa religiosa en un conflicto geopolítico que ya desde la segunda fase (la época de la fragmentación) comienza a ser relevante.
En la sexta fase la ortodoxia rusa continua la trayectoria trazada por el cisma. Después de Pedro el grande, las élites modernizan la fe ortodoxa siguiendo el modelo europeo (católico y protestante) y no el ejemplo de la Rusia occidental, como se intentó al principio de las reformas del Patriarca Nikon, o el planteado por los Patriarcas griegos en el Concilio de 1666-1667. Este proceso va acompañado de una fuerte secularización y separación de una buena parte de la aristocracia gobernante del pueblo, que termina tratando a los campesinos como objetos y mercancías privados de cualquier derecho. Este trato hacia los campesinos por parte de la aristocracia facilita la expansión de los Viejos Creyentes entre el pueblo, dando como resultado el surgimiento de numerosas sectas apocalípticas y extáticas que desafiaban directa o indirectamente la ortodoxia oficial. Además, al interior de este movimiento comienzan a resurgir costumbres y símbolos precristianos propios de la civilización campesina: en los Viejos Creyentes toman una forma cristianizada, mientras que en las sectas adquieren rasgos grotescos y extraños. Por otra parte, la ortodoxia oficial occidental resulta ser mucho más “conservadora” que las tendencias modernistas y secularizadoras del período post-petrino (siglo XVIII), lo que complica a un más el panorama.
En la séptima fase, que comienza a finales del siglo XVIII, se va desarrollando gradualmente un proceso contrario: la ortodoxia rusa, en su dimensión folclórica y bizantino moscovita, va recuperando poco a poco su lugar dentro de la sociedad rusa. Esto se debe al renacimiento de los staretz y el hesicasmo de Athos tanto en Rusia como en Moldavia, a lo cual se suma la aparición del movimiento eslavófilo que critica la modernización y la europeización de Rusia durante el período de Pedro el Grande. Los eslavófilos reclaman un regreso a los ideales y a la cosmovisión de la Rusia moscovita como única salida a la creciente división de la sociedad rusa, dividida entre una élite occidentalizada (aún monárquica y nominalmente ortodoxa) y un pueblo campesino conservador. Esta es la tercera vez que se desarrolla en Rusia un proyecto sobre la comprensión del destino histórico y religioso de Rusia como medio para lograr una reunificación entre la élite gobernante y el pueblo llano. Los eslavófilos se convierten poco a poco en la ideología oficial del zarismo y dan nacimiento a la Edad de Oro de la literatura rusa. La Unión de la Fe, que propone unir el antiguo rito con la jerarquía eclesiástica oficial, se establece simbólicamente en 1800, marcando con ello un hito en la historia rusa.
En la octava fase se produce el surgimiento de la Edad de Plata de la literatura rusa, la cual recupera el problema ya planteado por los eslavófilos de la división entre la religiosidad popular y la ortodoxia oficial apoyada por el Estado. Vladimir Soloviov (1853-1900), fundador de la filosofía religiosa rusa, intenta comprender a su manera las peculiaridades de la ortodoxia rusa y su relación con el Estado, el cristianismo universal y la historia de las sociedades europeas. Sus reflexiones lo terminan llevando a plantear la tesis de la Sofiología (Santa Sofía) como el punto de unidad y Gestalt más importante para comprender la identidad y la misión de Rusia en la historia mundial. Los principales representantes de la sofiología durante la Edad de Plata fueron V. Rozanov (1856-1919), P. Florenski (1882-1937), S. Bulgakov (1871-1944), N. Berdyaev (1874-1948), D. Merezhkovski (1865-1941), A. Blok (1880-1921), A. Bely (1880-1934), Vyach Ivanov (1866-1949), etc., quienes plantearon una nueva forma de expresar la idea rusa y justificar las particularidades de la religión hasta el punto de ir mucho más allá de los dogmas establecidos por la ortodoxia, incluso llegando a unirse a sectas populares como los azotadores, los skoptsi (castrados), etc. Por otra parte, en esta fase pensadores como K. Leontiev (1831-1891), V. Soloviov, D. Merezhkovski, etc., problematizaron las relaciones entre la ortodoxia y el cristianismo occidental, mientras que otros, como P. Florenski, S. Bulgakov, V. Rozanov, N. Berdyaev, etc., planteaban las peculiaridades de la tradición ortodoxa rusa y las diferencias – incluso oposición abierta – entre los fundamentos de la cosmovisión del pueblo ruso y el Estado modernizado que luego seria desarrollada de forma extensa tanto en la obra de Lev Tolstoi (1828-1910) como en los movimientos populistas y más tarde entre los social-revolucionarios. Ahora bien, en la medida en que se extendía la alfabetización y crecían el número de sectas el mismo pueblo comenzó a participar en este dialogo junto con la aristocracia, lo que dio nacimiento a una nueva situación, única en la historia de Rusia, para resolver las cuestiones centrales de nuestra misión mundial. Poetas rusos como Nikolai Kliuev (1884-1937), Sergei Esenin (1895-1925), Velimir Khlebnikov (1885-1922) y, en parte, Vladimir Mayakovski (1893-1930) son los ejemplos más claros de este proceso.
En la novena fase se produce una búsqueda radical por parte del pueblo ruso por encontrar su propia identidad, incluyendo la religiosa, en un momento en que el Estado zarista colapsa. Este período esta marcado por el ascenso al poder de los bolcheviques que proclaman la abolición completa del cristianismo y la destrucción total tanto de la ortodoxia como de cualquier otra clase de manifestación religiosa. Sin embargo, como bien señalan Berdyaev [3], los eurasianistas [4] y los nacionalbolcheviques [5] el bolchevismo, enmascarado tras el ateísmo, el materialismo y el marxismo, no era sino la encarnación de las ideas escatológicas de muchas sectas rusas y en ese sentido reflejaban la identidad más arcaica de Rusia, incluso hasta el punto de tocar las capas más profundas de la misma, llegando a despertar no solo ideas precristianas, sino incluso paleoeuropeas enraizadas en la civilizaciones matriarcal de Tripolí. En esta fase tanto los Nuevos Creyentes como los Viejos Creyentes y las diferentes sectas se convierten en víctima de la represión selectiva de los bolcheviques. Durante los primeros de la Gran Guerra Patria esta represión se debilita, pero la mayoría de estos movimientos continúan siendo marginados e influyen poco o nada en la cosmovisión comunista oficial compartida por la mayoría de la población soviética. No obstante, el núcleo fundamental de la tradición ortodoxa se conserva incluso durante este período (al menos tal y como existía en vísperas de la Revolución Bolchevique), aunque la imposición de la cosmovisión materialista (“científica”) soviética no deja de pasar factura y esto termina por afectar incluso a la ortodoxia que acepta muchos de los postulados de la ciencia materialista-naturalista, entre ellos el progreso, la evolución, etc., que son incompatibles con la fe cristiana, como ha sido señalado por muchos autores.
En la décima fase el derrumbe de la Unión Soviética causa que el ateísmo deje de reinar en la sociedad, por lo que la ortodoxia comienza a recuperar su estatuto al interior de Rusia. El anticomunismo de los reformistas liberales de la década de 1990 fue igualmente hostil con la Iglesia Ortodoxa, a la cual consideraban como “una institución reaccionaria que obstaculizaba el progreso social, la modernización y la occidentalización de la sociedad rusa”. Sin embargo, como en aquella época el comunismo era el principal enemigo, no se reprimió de forma sistemática a la religión. La Iglesia Ortodoxa aprovechó esta coyuntura para reforzar su influencia al interior de la sociedad, siendo bastante fuerte para principios de la década del 2000. El problema radica en que ahora la ortodoxia ya no es un reflejo ni de la ideología oficial de las élites gobernantes ni del pueblo, el cual había sido influido fuertemente por la educación soviética, de ahí la ambigüedad y la incertidumbre de la ortodoxia rusa contemporánea con respecto a que modelo seguir para permitir el renacimiento de la Iglesia. Las nueve fases precedentes de la historia religiosa de Rusia se caracterizaron por tener estructuras y orientaciones totalmente diferentes y, en consecuencia, la cuestión sobre este problema sigue abierta hasta el día de hoy. La actual fase en la que nos encontramos no es sino una prolongación en el tiempo de una cuestión fundamental, pues prácticamente todas las posturas anteriores están, de un modo u otro, presentes en la sociedad rusa contemporánea, especialmente si tenemos en cuenta los procesos religiosos paralelos que se desarrollan en la parte occidental del mundo ruso, incluyendo a Ucrania y Bielorrusia. Es por eso que en la ortodoxia actual encontramos partidarios del modernismo, el progreso, el materialismo científico naturalista y el evolucionismo junto a defensores del período moscovita que a veces proclaman la necesidad de canonizar a Iván el Terrible, ideólogos de los Viejos Creyentes, unificacionistas, sofiólogos, eurasiáticos, nacional-bolcheviques que justifican a Stalin y se solidarizan con la posición adoptada por el Patriarca Sergio, anticomunistas radicales (tanto monárquicos como liberales), gnósticos, sectarios, uniatas (especialmente abundantes en la Rusia occidental), ecumenistas que abogan por la unificación de la ortodoxia rusa con las demás confesiones cristianas occidentales, nacionalistas de miras estrechas, paneslavistas, tradicionalistas (que buscan una plataforma común con otras religiones con tal de oponerse a la modernización, la secularización y la postmodernidad), conformistas dispuestos a aceptar cualquier ideología oficial, puristas que insisten en la “pureza de la Ortodoxia” y otras muchas posiciones más. Ninguna de estas interpretaciones se ha vuelto dominante y se puede decir que la actual fase en la que se encuentra la sociedad rusa es muy paradójica. Pero para comprender esta décima fase es necesario decodificar y entender correctamente todas las anteriores, pues la situación actual es resultado de ellas, aunque no es completamente indefinida y en ella podemos encontrar muchos de los elementos cristianos anteriores que siguen influyendo en la sociedad rusa contemporánea. Por eso la mayoría de los teólogos rusos del siglo XX han estado de acuerdo con que el problema primordial dentro de la teología rusa ortodoxa es la eclesiología, es decir, la comprensión del camino histórico que ha seguido la Iglesia terrestre y que en nuestro caso se refiere al destino de la Iglesia en Rusia.
Notas:
[1] Dugin, A.G, Noomajía. Europa del Este. El logos eslavo: la vida balcánica y el estilo sármata.
[2] Dugin, A. G. Noomajía. Los horizontes no eslavos de Europa del Este: La canción del demonio y la voz de las profundidades.
[3] Berdiáyev, N, Las Fuentes y El Sentido Del Comunismo Ruso, Losada, Buenos Aires, 1939.
[4] Fundamentos del eurasianismo.
[5] Ustrialov, N., Nacional-Bolchevismo. Moscú: Eksmo, 2003.
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 19 DE FEBRERO DE 2024
Día Internacional Contra la Homofobia en el Fútbol, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Belina, San Álvaro, San Álvaro y San Gabino.
Tal día como hoy en el año 2008
Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 16 años)
1945
Durante la II Guerra Mundial tiene lugar el primer desembarco americano en territorio japonés en la isla de Iwo Jima, situada a unos 1.200 km al sur de Tokio. El 26 de marzo, tras una feroz y enconada resistencia japonesa, lograrán conquistar la isla y controlar sus estratégicos campos de aviación. (Hace 79 años)
1942
En el marco de la II Guerra Mundial, el presidente de los EE.UU. Franklin D. Roosevelt firma la orden ejecutiva que permite internar en campos de concentración a los japoneses americanos. Para muchos de ellos comenzará así un auténtico y cruel calvario, al ser vistos con recelo por sus propios vecinos. (Hace 82 años)
1881
Kansas se convierte en el primer estado americano que prohíbe la fabricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas en su constitución estatal, con el fin de obtener la abstinencia total o parcial. (Hace 143 años)
1861
En Rusia, Alejandro Nicolaiévich, primogénito y sucesor de Nicolás I, tras haber emancipado hace poco a los siervos de la familia real, acción que le ha valido el sobrenombre de "zar libertador", promulga en el día de hoy un "úkasse" (decreto) por el que se extiende esta medida liberadora a todos los siervos del imperio ruso, venciendo de esta manera la fuerte oposición de la nobleza terrateniente. A pesar de ello, en muchas aldeas se producirán rebeliones de campesinos protestando por las nuevas obligaciones establecidas en el decreto respecto al pago que deberán hacer a los terratenientes en los próximos nueve años para obtener las tierras que consideran propias, ya que las vienen trabajando desde hace varias generaciones. (Hace 163 años)
1836
En España, el Presidente del Gobierno Juan Álvarez Mendizábal, decreta la conocida como "Desamortización de Mendizábal", mediante la cual se pasarán las propiedades improductivas en poder de la Iglesia y las órdenes religiosas a manos de la oligarquía terrateniente. Mendizábal no podrá gestionar el proyecto pues la reina gobernadora Isabel II le depondrá el 15 de mayo de 1836, menos de un año después de su llegada al poder, con lo que, el procedimiento que se seguirá para evitar que las propiedades pasen al pueblo será subastarlas en grandes bloques que los pequeños propietarios no podrán costear, evitando así la formación de una clase media o burguesía que realmente enriqueciera el país y no siguieran los oligarcas detentando latifundios improductivos. La intención de Mendizábal hubiera sido que estas tierras pasarán a manos del pueblo. Mendizábal volverá a ser ministro de Hacienda con Calatrava, después de la Revolución de 1836. La Iglesia decide excomulgar a los expropiadores y a los compradores de las tierras. En otros países se llevan a cabo medidas similares. (Hace 188 años)
197
En la actual Lyon (Francia) tiene lugar la batalla de Lugdunum entre los ejércitos del emperador romano Septimio Severo y del pretendiente Clodio Albino. Se considera el más grande, cruel y sangriento de todos los enfrentamientos entre las fuerzas romanas. Al final de la misma, la victoria de Severo lo dejará como el único emperador del Imperio romano. (Hace 1827 años)
3 notes · View notes
mariana-gbr · 1 year ago
Text
CONCLUSIONES PARCIAL #2. EQUIPO #5: PALLADIO.
Giulio Carlo Argán que fue un Profesor y político decide escribir este ensayo donde busca argumentar el anticlasicismo de Palladio. En principio lo compara con diferentes personajes como lo son Milizia, Winckelmann y Mengs que fueron exponentes del Neoclasicismo y de esta manera a pesar de que en un principio podríamos pensar que Argán nos está presentando a Palladio como un referente del Neoclasicismo, nos damos cuenta de que este no es su propósito, sino más bien, nos quiere mostrar como a pesar de que este tiene características que lo podrían sitiuar como un neoclasicista, este no termina de serlo. Argán nos explica como Palladio toma elementos clásicos, pero los usa de tal forma que sale de los estándares clásicos que se perfeccionaron durante el Renacimiento, logrando una reinterpretación de los mismos y obteniendo nuevas cualidades espaciales, este "absurdo", como dice Argán, nos lleva a ver que, dentro de los esquemas clásicos, los gustos de Palladio no tienen cabida y expresan la antítesis de lo est��tico. La innovación de Palladio consigue una dualidad de valores entre distintos elementos. En caso de los órdenes, ya no tienen solamente un valor estructural, sino que adquieren una importancia meramente decorativa y compositiva para la época en términos de perspectiva.
Tumblr media Tumblr media
A pesar de la influencia evidente de la arquitectura clásica en sus obras, el texto sugiere que Palladio no puede ser etiquetado fácilmente como clasicista. Más bien, nos sumerge en la esencia del pensamiento arquitectónico de Palladio, destacando su singular manera de abordar la arquitectura. Nos hace cuestionar la idea preconcebida de asociar a Palladio con movimientos estilísticos específicos como el clásico, romano, renacentista o barroco, ya que su enfoque escapa a estas categorías.
Teniendo en cuenta que, para los tiempos de la formación de Palladio, el manierismo era el nuevo movimiento que desplazaba paulatinamente al renacentista, un movimiento que buscaba todo lo contrario de la tradición clásica. Siendo los protagonistas del mismo la complejidad, la tensión en la composición y la inestabilidad como nuevas formas de representación, ajenas a la proporción y a la armonía que caracterizaba a la arquitectura de los antiguos. Por otro lado, tenemos a la obra de Palladio que se sirve de los cánones clásicos, pero los reinterpreta de una forma distinta, rompiendo las tipologías prestablecidas, más coherente, más racional, su propia forma, una que se separa por completo de los congéneres de su profesión quienes habían abrazado por completo al manierismo.
Argán hace un análisis crítico de Palladio para explicarnos como, según su punto de vista, es totalmente anticlásico, finalmente nos presenta esta idea de la fórmula del cromatismo de Palladio que según Argán "es la única, de hecho, que puede explicar el valor luminoso, que es fundamental para la expresión artística de Palladio. El efecto máximo al que tiende este artista es la yuxtaposición del negro y del blanco, es decir, de la máxima intensidad de oscuro y la máxima intensidad de claro..." de esta manera también nos presenta a Palladio como un artista en cierta medida, pero aún después de todas estas comparaciones nos damos cuenta de que él parece encajar en todo y en nada a la vez, Palladio básicamente maneja la Yuxtaposición de diferentes elementos logrando así un estilo único y siendo así vemos que no hay una corriente en la que podamos encasillar a Palladio, llegando así a la conclusión de que no hay una conclusión a la que podamos llegar con Palladio, él puede ser analizado desde diferentes puntos de vista y puede encajar en cualquiera de estos.
Aunque el texto presenta un argumento contundente, los lectores somos instados a reflexionar y formar nuestras propias opiniones. Mientras el autor sostiene que Palladio no se adscribe a ninguna corriente arquitectónica de su época, el texto deja espacio para la interpretación y la discusión. Desde nuestra perspectiva, basada en experiencias en clase, compartimos la noción de que Palladio no puede ser fácilmente clasificado dentro de los confines de un estilo arquitectónico específico. Su impacto trasciende las etiquetas tradicionales, y tal vez, Palladio representa un movimiento arquitectónico en sí mismo, influenciando y transformando el paisaje arquitectónico de su tiempo y más allá.
Tumblr media
Para entender el texto, investigué al autor:
BIOGRAFÍA DEL AUTOR. GIULIO CARLO ARGAN
(Turín, 1909 - Roma, 1992) Ha sido uno de los más grande historiadores y críticos italianos del siglo XX. Como otros ensayistas de su generación, Giulio Carlo Argan recibió la influencia del gran historiador y crítico literario italiano Benedetto Croce y de Carlo Ludovico Ragghianti.
Inspector de los museos del Estado y profesor de historia del arte en las universidades de Palermo y de Roma, de cuya ciudad fue alcalde (1976-1979), desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial una intensa actividad en la promoción y difusión del arte contemporáneo. De su abundante bibliografía hay que citar los análisis de la historia de la arquitectura, que abarcan desde el Renacimiento y el Barroco hasta las modernas corrientes del siglo XX (Arquitectura barroca en Italia, 1957), las monografías de artistas (Botticelli, 1957, y las dedicadas a Fra Angélico y Francesco Borromini) y otros ensayos diversos (El arte del siglo XX, 1977), libros todos ellos que reflejan su interpretación conceptual de la obra de arte.
*Obras de Julio Carlo Argan
El arte moderno (1970)
Renacimiento y Barraco (1987)
Walter Grupius e la Bauhaus (1951)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Mariana Bonilla. Historia II. Prof: Rebec Tineo.
3 notes · View notes
macarraqui · 2 years ago
Text
A propósito de un caso
La tuberculosis es probablemente la enfermedad infecciosa que más mortalidad ha causado a lo largo de la historia de la humanidad. Está provocada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis), descubierta por Robert Koch en 1882 y conocida como el bacilo de Koch.
Se estima que al menos una cuarta parte de la población mundial ha estado en contacto con la micobacteria responsable de la infección, aunque solo un porcentaje desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida.
La manifestación clínica más común de la tuberculosis es la afectación pulmonar, pero también puede afectar otros órganos. Una de sus formas extrapulmonares es la enfermedad ósea vertebral, conocida clásicamente como mal de Pott. Antes de la llegada de los antibióticos, quienes padecían esta enfermedad sufrían destrucción vertebral, deformidades progresivas y formación de abscesos que a menudo drenaban hacia la piel. Estas complicaciones conducían a graves secuelas y a una mortalidad muy alta.
Francisco de Quevedo y Villegas padeció múltiples enfermedades infecciosas a lo largo de su vida, como la malaria. Además, se sabe que tenía una miopía avanzada y una cojera congénita.
Varios estudios han revisado su obra y biografía, planteando la posibilidad de que también padeciera el mal de Pott. Esta hipótesis se basa en la presencia de varios síntomas compatibles con la enfermedad, como alteraciones motoras graves, incluyendo parálisis parcial de los brazos, y un dolor de espalda extremadamente limitante. Una complicación grave de la fase avanzada del mal de Pott es la meningitis, la cual podría haber sido la causa final de su muerte.
Tumblr media
Aunque en ocasiones nos describió como codiciosos, ignorantes e incompetentes, Quevedo no siempre utilizó ese tono al referirse a los médicos; en alguna ocasión, incluso, nos mostró mayor aprecio.
«Muy excelentes médicos ha habido y hay en el mundo pero todos curan lo que saben, por lo que conjeturan de lo que ignoran y no ven… Empero necesita el físico de la sospecha para rastrear las causas que pueden ser infinitamente diferentes: por donde sin culpa de la ciencia se ocasionan los errores en las curas más judiciosas…»
5 notes · View notes
armatofu · 26 days ago
Text
Pachydectes es un género extinto de terápsidos perteneciente a la familia Burnetiidae y al suborden Biarmosuchia, que vivió durante el Pérmico Medio en lo que hoy es Sudáfrica.
Tumblr media
Se conoce a partir de un único cráneo parcial sin mandíbula (holotipo BP/1/5735), el cual mide aproximadamente 35 cm de longitud. Basándose en este tamaño craneal, se estima que el animal completo podría haber alcanzado los dos metros de longitud. Su fósil fue hallado en la Formación Koonap, una unidad geológica que data de esta misma época y que ha proporcionado importantes hallazgos de vertebrados terrestres primitivos.
Biarmosuchia: Un Vínculo entre Pelicosaurios y Terápsidos
Los biarmosuquios (Biarmosuchia) representan un suborden de terápsidos primitivos que jugaron un papel clave en la evolución de los sinápsidos. Se consideran una forma intermedia entre los pelicosaurios esfenacodóntidos y los terápsidos más avanzados, que eventualmente dieron origen a los mamíferos. Eran animales de tamaño mediano, en su mayoría carnívoros, con adaptaciones craneales que evidencian una mordida más poderosa en comparación con sus ancestros más primitivos.
El cráneo de los biarmosuquios es similar al de los esfenacodóntidos, pero con ciertas diferencias clave: una fenestra temporal más grande, una inclinación del occipucio hacia atrás, una reducción en el número de dientes y la presencia de un único diente canino en ambas mandíbulas. La prominencia en la parte posterior del cráneo sugiere la presencia de músculos mandibulares grandes, lo que implicaría una mordida fuerte y eficiente para su dieta carnívora.
Distribución y Evolución
Los biarmosúquidos han sido encontrados en diversas regiones del mundo, principalmente en Rusia y Sudáfrica. Géneros como Phthinosuchus, Biarmosuchus y Eotitanosuchus han sido hallados en depósitos pérmicos de Rusia, mientras que en Sudáfrica se han identificado familias como Ictidorhinidae y Burnetiidae, a la cual pertenece Pachydectes. Su rango temporal abarca desde el Pérmico Medio hasta el Pérmico Superior, justo antes de la gran extinción masiva que marcaría el final de esta era.
El Pérmico y el Fin de una Era
El Pérmico es el último período de la Era Paleozoica, iniciando hace aproximadamente 299 millones de años y terminando hace unos 251 millones de años con la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Durante esta época, los primeros amniotas se diversificaron en grupos ancestrales que darían origen a los mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios. El mundo estaba dominado por el supercontinente Pangea y el océano Panthalassa, en un contexto de importantes cambios climáticos que llevaron a la progresiva aridez de muchas regiones.
La extinción del Pérmico-Triásico fue la más devastadora en la historia de la Tierra, eliminando aproximadamente el 81% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres. Este evento marcó la desaparición de muchos grupos de organismos, incluyendo trilobites y ciertos grupos de terápsidos, abriendo paso a la diversificación de los arcosaurios en el Mesozoico.
Conclusión
Pachydectes representa un interesante ejemplo de la diversidad de los terápsidos en el Pérmico Medio y la evolución de los biarmosuquios. Como miembro de los Burnetiidae, proporciona pistas sobre la transición de los sinápsidos tempranos hacia formas más especializadas. Aunque su registro fósil es limitado, su hallazgo en la Formación Koonap nos ayuda a comprender mejor la fauna de esta época y el papel de los biarmosuquios en los ecosistemas terrestres previos a la gran extinción pérmica
0 notes
psicoanalisiscdmx · 1 month ago
Text
Tumblr media
La represión, tal como la formuló Freud, es la operación psíquica por excelencia en la estructuración del aparato psíquico, pero su éxito es siempre parcial.
Lo que se reprime, insiste. Y cuando regresa, lo hace de manera disfrazada, como formación sustitutiva: el síntoma.
El síntoma es, en esencia, una respuesta fallida. Un intento del psiquismo por tramitar lo intolerable, por darle una salida a lo que quedó fuera de la conciencia.
No es un simple malestar a erradicar, sino la huella de un conflicto psíquico no resuelto, un compromiso entre la pulsión y la defensa.
Pero, ¿cuál es el costo de esta economía psíquica? La inhibición, el sufrimiento difuso, el malestar inexplicable. La energía psíquica que debería estar disponible para la vida, el deseo y la creación, queda atrapada en un circuito que se repite, un circuito que el sujeto desconoce pero que sufre.
Freud advirtió que los síntomas no hablan un lenguaje directo, sino que operan como un mensaje cifrado.
Descifrarlos no es eliminarlos, sino entender la lógica que los sostiene. Solo entonces es posible transformar el destino de lo reprimido, abriendo la posibilidad de otro decir, de otro modo de vivir.
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… yo te acompaño en el camino. 💫
0 notes
yandelsanchez222 · 1 month ago
Text
Tumblr media
El papel de Reddit, Discord y TikTok en la formación de subculturas
Internet ha cambiado la forma en que nos agrupamos en comunidades, y hoy en día, plataformas como Reddit, Discord y TikTok son clave para la formación de subculturas digitales. Cada una ofrece un espacio único donde los usuarios pueden conectar con otros que comparten sus intereses, ya sea a través de foros, servidores privados o tendencias virales.
💡 Cada plataforma, una cultura diferente 📌 Reddit – La "frontera de internet". Aquí las subculturas nacen en los subreddits, foros dedicados a todo tipo de temas, desde lo mainstream hasta lo más bizarro. Los usuarios crean sus propias reglas y jerarquías dentro de cada comunidad.
📌 Discord – La comunidad cerrada. Servidores privados donde los usuarios pueden hablar de forma más directa, compartir contenido y crear una identidad grupal más fuerte. Muy usado por gamers, fandoms y grupos de nicho.
📌 TikTok – La viralización de las subculturas. A través de su algoritmo, TikTok ha creado comunidades enteras basadas en nichos como BookTok (literatura), Alt TikTok (contenido alternativo), Cottagecore (estética nostálgica de campo) y muchos más. Aquí, las tendencias son efímeras, pero algunas logran convertirse en movimientos completos.
🎭 ¿Por qué estas plataformas forman subculturas tan rápido?
Algoritmos personalizados – Te muestran contenido basado en tus intereses, reforzando tu sentido de pertenencia.
Espacios de anonimato parcial – Puedes adoptar una identidad digital distinta a la de la vida real.
Lenguaje y humor propio – Cada plataforma tiene memes y formas de expresión únicas.
📢 Reflexión final Estas plataformas han reemplazado a los foros y blogs de los 2000 como los nuevos epicentros de la cultura digital. ¿Estamos creando comunidades más diversas o nos estamos encerrando en burbujas algorítmicas?
0 notes
escritura-situada · 2 months ago
Text
Academia sin tregua: precariedad, recortes e incertidumbre.
Tumblr media
Recomendación de libro #3
En “Abrir las ciencias sociales”, la comisión Gulbenkain mencionaba que “la realidad del mundo del conocimiento en la década de 1990, especialmente en comparación con la de décadas anteriores, es la limitación de recursos impuesta por las crisis fiscales en prácticamente todos los países” (2007: 103). Desde hace algunas décadas, el magro financiamiento a los rubros en educación es una constante.
Estas semanas han sido muy dificiles, demasiadas noticias de recortes a la ciencia y la cultura, demasiada incertidumbre. Muchas voces de la academia se han alzado para opinar sobre los recortes y las afectaciones que tendrán en sus investigaciones y en su vida cotidiana. Exige pues, una especial atención a los problemas que enfrentamos: menos becas en todos los niveles, trayectorías académicas abandonadas, profesoras/es por asignatura o por tiempo parcial en universidades públicas y privadas que muchas veces, podían tener una oportunidad de compensar el sueldo con el estimulo del SNI.
Si bien los estimulos condicionados o las financiaciones estatales no representan la solución de muchos problemas, es cierto que son un paliativo ante un mercado laboral académico incierto y desgastado. Su progresiva desaparición dan un mensaje confuso sobre las prioridades del estado y la ciencia, además de la inexistencia de un plan público para redistribuir con claridad el financiamiento en estas áreas o garantizar un salario digno para las/os profesoras/es.
Esta semana les quiero compartir un texto para seguir con la reflexión. El libro que les recomiendo este mes, lleva por nombre “Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización”, lo edita CLACSO y CESCEMA- UNICACH y su descarga es gratuita, lo puedes conseguir: acá.
Tumblr media
Fuente: CLACSO, 2019
Más que reseña me centraré en algunos argumentos del coordinador Alain Basail, como una invitación para leer el libro:
Las políticas neoliberales definieron un cuadro general de “intemperie social” y una de las cuestiones más graves derivadas de esto es que la reproducción de las culturas académicas ha estado en jaque toda vez que las claves de su sostenibilidad fueron puestas en riesgo.
Las instituciones universitarias y los centros de investigación públicos y privados o las organizaciones no gubernamentales, han sido transformadas a través de mecanismos disciplinarios y procesos institucionales de control y regulación que remiten a combinaciones de las relaciones entre conocimiento y poder.
La valoración social negativa de algunas instituciones de educación superior ha respondido a juegos de intereses, a luchas por el capital científico individual, grupal o institucional y a relaciones de poder de simetría variable entre todo el conjunto de actores sociales.
La injerencia externa se reproduce al interior de las propias instituciones al limitar la autonomía administrativa, y la libertad de decidir sobre qué, cómo y cuándo investigar o impartir determinados conocimientos por lo que los productos son condicionados decisivamente por dinámicas autoritarias.
Entre los ejemplos de la precariedad pueden citarse la situación lamentable de las/os profesoras/es de asignatura o temporalmente contratados por horas/clase con pésimas retribuciones que constituyen en la mayoría de las universidades más de las tres cuartas partes de sus plantillas.
Los recortes de recursos públicos destinados a la educación, las ciencias y, en particular, a las ciencias sociales y las humanidades, han sacrificado los programas de investigación, formación y divulgación del conocimiento, las artes y la cultura en general.
Las condiciones laborales, las circunstancias de trabajo y sus materialidades plagadas de incertidumbre, desconfianza y escases de bienes y recursos, fuerzan a competir cada vez más agresivamente por todos los medios posibles.
La devaluación del trabajo intelectual es una de las tendencias subyancentes a estas lógicas relacionales, así como la mayor inequidad en todo el sistema dominante en el planeta.
Las mujeres son particular y sutilmente discriminadas en distintos momentos y etapas de la vida académica no solo por la cantidad que representan en el conjunto de las contrataciones, sus salarios y el acceso al financiamiento, sino por la menor participación en puestos directivos, comités académicos, consejos editoriales, órganos de evaluación docente e investigativa o de definición de políticas y la visibilidad de sus aportaciones.
El miedo académico es el sentimiento colectivo e individual que más distorsiona las vocaciones científicas. Muestra un conjunto de síntomas, indicios o señales graves de los riesgos, peligros o amenazas del quehacer académico.
Las universidades continúan siendo instituciones por excelencia para someter a crítica el conocimiento científico y humanístico a pesar de sus pérdidas de centralidad y la crítica social de las son objeto.
Una de las cuestiones centrales del texto es la crítica de la mercantilización de la ciencia y cómo el neoliberalismo se ha insertado en los sistemas universitarios. Ciertamente es una realidad, pero no deben arguirse estos mismos argumentos para más recortes sin tener clara la situación precaria de las/os docentes y las/os investigadoras/os.
Asediar significa cercar o presionar insistentemente algo y la metafora funciona muy bien para pensar qué pasa en las academias en varias latitudes. Espero que este libro motive a seguir criticamente con la discusión, si te interesan estos temas y quisieras comentar o sugerir algo, no olvides escribirme, te leeré con gusto.
Agradezco el tiempo que has dedicado a leerme y nos vemos la próxima semana.
Fuentes
Basail Rodríguez, A. (coordinador). (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 169-245). CLACSO – CESMECA – UNICACH
Wallerstein, Immanuel (coord.), (2007) Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbenkian para la restructuración de las ciencias sociales México: Siglo XXI/UNAM.
0 notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«Todavía entra en consideración otro aspecto. Tanto en la ciencia como en el arte, tiene valor lo particular en tanto acoge en sí lo general y lo absoluto. Pero sucede demasiado a menudo, como lo muestra la mayoría de los ejemplos, que se olvida la actividad general de la formación universal, por la particular: por la aspiración de llegar a ser un jurista o un médico preclaros, es decir la muy superior vocación del sabio en general, del espíritu ennoblecido por la ciencia. Se podría recordar que, contra esta estrechez de miras culturales, el estudio de las ciencias más universales es un antídoto suficiente. No tengo la intención de negar esto en general, sino que me reafirmo en ello. La Geometría y la Matemática educan la mente para un conocimiento absolutamente racional, que no tiene necesidad de la materia. La Filosofía, que abarca a todos los hombres y afecta a todas las partes de su naturaleza, es todavía mucho más apta para liberar la mente de las estrecheces de una formación parcial y elevarla al reino de lo universal y absoluto.»
F. W. Joseph von Schelling: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Editora Nacional, pág. 66. Madrid, 1984.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
1 note · View note
Link
0 notes
cartagenapost · 4 months ago
Text
La salud mental de los universitarios empeora: así podemos ayudar
Nahia Idoiaga Mondragon, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Naiara Ozamiz Etxebarria, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko UnibertsitateaJakub, un joven de 20 años, lucha por adaptarse a la universidad, donde siente que nunca alcanza los estándares académicos ni sociales que se esperan de él. En su grupo de amigos, la masculinidad se mide en conquistas y resistencia al alcohol, lo que lo empuja a participar en fiestas constantes y consumir drogas y alcohol, más para encajar que por verdadero deseo. Las resacas, cada vez más duras y depresivas, lo sumergen en un estado de fatiga constante y una sensación de vacío emocional. Además, teme expresar sus inseguridades por miedo a ser visto como débil, y cada vez se siente más perdido, atrapado entre expectativas ajenas y un estilo de vida que comienza a pasarle factura. Jone, una joven universitaria de 24 años, se encuentra luchando para avanzar en su tesis mientras maneja un agotador trabajo a tiempo parcial que apenas cubre sus necesidades básicas. A medida que va avanzando en la tesis, experimenta la presión de completar su investigación, pero el estrés constante y la falta de tiempo la dejan emocionalmente agotada. Sus relaciones interpersonales son inestables y, en su vida romántica, siente que los chicos que conoce solo buscan relaciones superficiales, lo que la deja desilusionada y sola. Además, su adicción a las redes sociales, donde se compara constantemente con vidas aparentemente perfectas, solo intensifica su inseguridad y la sensación de insuficiencia. Sin un fuerte apoyo familiar, Jone se siente insegura sobre su futuro profesional, lo que incrementa su ansiedad y la atrapa en un ciclo de agotamiento emocional y físico mientras lucha por completar su tesis.
Norte y sur de Europa, mismo panorama
Jakub y Jone son ejemplos reales, jóvenes cuyas historias hemos conocido trabajando en el proyecto europeo AWARE sobre la salud mental de los universitarios de Polonia, Chipre, Grecia, Irlanda y España. Tras analizar artículos, libros, documentos y realizar entrevistas con representantes de instituciones clave en salud mental juvenil, identificamos una conclusión alarmante: en todos los países estudiados, la salud mental de los jóvenes se ha deteriorado significativamente en los últimos años. De Polonia a Irlanda y de Chipre a Grecia, Europa –y el mundo occidental en general– parece estar enfrentándose a una situación sin precedentes: una crisis de salud mental entre su población más joven.
Causas: pandemia, redes sociales y un largo etcétera
En España, los estudios reflejan un aumento significativo de la ansiedad y la depresión en los estudiantes universitarios. ¿Por qué? La pandemia de covid-19 es una de las causas más citadas para explicar este deterioro en la población general, y los estudios apuntan a la población más joven como la más afectada. Pero ya antes de la pandemia el estado emocional de los jóvenes estaba empeorando en todo el mundo. Entre los factores: el aumento del uso de redes sociales, la presión académica, la inseguridad económica, la incertidumbre respecto a las oportunidades laborales y la falta de propósito en la vida. La pandemia exacerbó aún más esos problemas al provocar el cierre de universidades y, al mismo tiempo, un aumento del uso de tecnologías, internet y juegos en línea y del consumo de sustancias.
Soluciones conjuntas
Tras estudiar el estado mental de los jóvenes universitarios en diversos países, nuestro equipo de expertos se ha volcado en la elaboración de un manual para promover la sensibilización sobre salud mental entre estudiantes, personal y profesorado. Hemos creado también una plataforma virtual que ofrece formación en línea para apoyar al personal de las universidades. Entre sus contenidos se incluyen las actitudes, habilidades y herramientas necesarias para supervisar y acompañar exitosamente a los estudiantes en el desarrollo de una mayor conciencia sobre la salud mental en el ámbito educativo. La plataforma ha sido probada en varios países participantes del proyecto y resulta eficaz en la sensibilización hacia los problemas de salud mental y el fomento de conversaciones abiertas entre estudiantes y profesionales. Para reconocer y manejar la ansiedad en el aula se proponen distintas perspectivas, como la identificación temprana de los signos de ansiedad y la implementación de estrategias de apoyo eficaces.
Fomentar la participación y crear un ambiente de apoyo
Por ejemplo, los educadores pueden observar cambios en el comportamiento de los estudiantes, como dificultad para concentrarse, irritabilidad o evitación de actividades grupales, y reaccionar de manera proactiva, ofreciendo recursos y creando un ambiente de apoyo. Otra estrategia es fomentar la participación activa del estudiantado en actividades que promuevan su bienestar emocional, como talleres de gestión del estrés y técnicas de relajación. Incluso, de verlo necesario, los docentes pueden incorporar la práctica de técnicas de afrontamiento como la respiración profunda, la reestructuración cognitiva o el uso de diarios de ansiedad, lo que permite a los estudiantes identificar sus patrones de respuesta al estrés y evaluar la efectividad de sus propias estrategias. Además, los programas de bienestar y los servicios de salud mental del campus pueden ser una herramienta clave para proporcionar apoyo continuo a los estudiantes y reducir el estigma asociado a la ansiedad. Con una creciente cantidad de jóvenes europeos reportando malestar emocional significativo y una formación limitada en salud mental para los educadores, plataformas como esta representan una solución necesaria y urgente para fortalecer la resiliencia de las comunidades educativas y garantizar que nadie quede sin apoyo. Son pequeños cambios en actitudes y atención que, para jóvenes como Jakub o Jone, pueden suponer disipar significativamente su sentimiento de soledad y mejorar sus percepción del futuro.
Tumblr media
Nahia Idoiaga Mondragon, Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Naiara Ozamiz Etxebarria, Profesora agregada en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Read the full article
0 notes
damrom1503 · 4 months ago
Text
Información para el Parcial II
Biografía Bramante y Obras.
Donato D'Angelo Bramante, nacido alrededor de 1444 en Monte Asdrúbal, Italia, fue un destacado arquitecto y pintor del Renacimiento, considerado el mayor representante de la arquitectura entre los siglos XV y XVI. Su formación estuvo influenciada por los grandes maestros de la época, especialmente Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti, de quienes heredó el arte de crear espacios armónicos y proporcionados.
Durante 1482, Bramante se traslada a Milán, en donde iniciaría su carrera como arquitecto, creando obras importantes como la iglesia de Santa Maria Presso San Satiro (1488), en la cual utilizo una técnica de perspectiva, para generar la ilusión de un espacio mas amplio en el presbiterio. Otro de sus trabajos fue en el ábside de Sanata Maria Delle Grazie en 1492-1495, en donde se presenta una influencia de leonardo da Vinci y un uso de plantas centrales cubiertas con cupulas.
Este juego de perspectivas, uso de plantas centrales con cupulas y demás implementaciones que agrego Bramante, fueron elementos que consolidaron su estilo característico, que posteriormente marcaria una diferencia significativa en la experiencia laboral que emplearía en Roma.
Para 1499, debido a la caída del duque de Ludovico, Bramante se traslada a Roma, en donde se convirtió en uno de los arquitectos principales de la zona, creando obras como el Tempietto de San Pietro in Montorio (1502), una obra que no solo refleja la acumulación de experiencia como arquitecto, sino que también nos muestra como Bramante integraba la arquitectura con la escenografía. Sin embargo, su proyecto mas ambicioso fue el diseño para la Basilica de San Pedro, la cual comenzó en 1506, pero no logro culminar tal como el quería, sentando asi las bases para futuros cambios realizados por otros arquitectos como Miguel Angel.
La experimentación en la obra de Donato Bramante es clave para entender su evolución como arquitecto. A lo largo de su carrera, Bramante adoptó un enfoque de ensayo y error, utilizando sus proyectos como laboratorios de ideas donde probaba diferentes soluciones estructurales y de diseño. Este método empírico se refleja en obras como la Iglesia de Santa Maria presso San Satiro, donde implementó técnicas ilusionistas para maximizar la percepción del espacio.
Su acumulación de experiencias y aprendizajes le permitió concebir estructuras que equilibran armoniosamente planos y vacíos. En obras emblemáticas como el Tempietto y el diseño inicial de la Basílica de San Pedro, Bramante logró sintetizar su conocimiento, creando espacios que no solo resolvían problemas prácticos, sino que también deslumbraban por su belleza. Su legado perdura en la forma en que redefinió el concepto de espacio arquitectónico, convirtiéndose en un pionero del Renacimiento cuya influencia sigue vigente en la arquitectura actual.
0 notes
gonzalo-obes · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 19 DE FEBRERO DE 2025
Día Internacional Contra la Homofobia en el Fútbol, Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Santa Belina, San Álvaro, San Álvaro y San Gabino.
Tal día como hoy en el año 2008
Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 17 años)
1945
Durante la II Guerra Mundial tiene lugar el primer desembarco americano en territorio japonés en la isla de Iwo Jima, situada a unos 1.200 km al sur de Tokio. El 26 de marzo, tras una feroz y enconada resistencia japonesa, lograrán conquistar la isla y controlar sus estratégicos campos de aviación. (Hace 80 años)
1942
En el marco de la II Guerra Mundial, el presidente de los EE.UU. Franklin D. Roosevelt firma la orden ejecutiva que permite internar en campos de concentración a los japoneses americanos. Para muchos de ellos comenzará así un auténtico y cruel calvario, al ser vistos con recelo por sus propios vecinos. (Hace 83 años)
1881
Kansas se convierte en el primer estado americano que prohíbe la fabricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas en su constitución estatal, con el fin de obtener la abstinencia total o parcial. (Hace 144 años)
1861
En Rusia, Alejandro Nicolaiévich, primogénito y sucesor de Nicolás I, tras haber emancipado hace poco a los siervos de la familia real, acción que le ha valido el sobrenombre de "zar libertador", promulga en el día de hoy un "úkasse" (decreto) por el que se extiende esta medida liberadora a todos los siervos del imperio ruso, venciendo de esta manera la fuerte oposición de la nobleza terrateniente. A pesar de ello, en muchas aldeas se producirán rebeliones de campesinos protestando por las nuevas obligaciones establecidas en el decreto respecto al pago que deberán hacer a los terratenientes en los próximos nueve años para obtener las tierras que consideran propias, ya que las vienen trabajando desde hace varias generaciones. (Hace 164 años)
1836
En España, el Presidente del Gobierno Juan Álvarez Mendizábal, decreta la conocida como "Desamortización de Mendizábal", mediante la cual se pasarán las propiedades improductivas en poder de la Iglesia y las órdenes religiosas a manos de la oligarquía terrateniente. Mendizábal no podrá gestionar el proyecto pues la reina gobernadora Isabel II le depondrá el 15 de mayo de 1836, menos de un año después de su llegada al poder, con lo que, el procedimiento que se seguirá para evitar que las propiedades pasen al pueblo será subastarlas en grandes bloques que los pequeños propietarios no podrán costear, evitando así la formación de una clase media o burguesía que realmente enriqueciera el país y no siguieran los oligarcas detentando latifundios improductivos. La intención de Mendizábal hubiera sido que estas tierras pasarán a manos del pueblo. Mendizábal volverá a ser ministro de Hacienda con Calatrava, después de la Revolución de 1836. La Iglesia decide excomulgar a los expropiadores y a los compradores de las tierras. En otros países se llevan a cabo medidas similares. (Hace 189 años)
197
En la actual Lyon (Francia) tiene lugar la batalla de Lugdunum entre los ejércitos del emperador romano Septimio Severo y del pretendiente Clodio Albino. Se considera el más grande, cruel y sangriento de todos los enfrentamientos entre las fuerzas romanas. Al final de la misma, la victoria de Severo lo dejará como el único emperador del Imperio romano. (Hace 1828 años)
1 note · View note