#formación parcial
Explore tagged Tumblr posts
Text
«En resumen, aquel que vive en su ciencia solamente como en una propiedad extraña, aquel que no la posee verdaderamente, que no ha recabado un órgano seguro para ella, que no puede en cada momento crear algo nuevo partiendo de ella, es un indigno, que ya en el intento de transmitir los pensamientos del mundo antiguo y presente de forma simplemente histórica, sobrepasa sus fronteras y se hace cargo de algo que no puede llevar a cabo.»
F. W. Joseph von Schelling: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Editora Nacional, pág. 83. Madrid, 1984.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#schelling#friedrich wilhelm joseph von schelling#f. w. Joseph schelling#lecciones sobre el método de los estudios académicos#lo general#univesal#absoluto#general#particular#particularidad#ciencia#ciencias#filosofía#matemática#geometría#educación#estudios académicos#formación parcial#estrechez de miras#formación universal#historia#historicismo#transmisión de conocimientos#teo gómez otero#idealismo alemán
4 notes
·
View notes
Text
Las fases históricas de la ortodoxia rusa
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La conversión a la ortodoxia por parte del Gran Duque Vladimir de Kiev es considerada como el punto de partida de la historia del cristianismo en Rusia, una historia que sin duda abarca prácticamente todos los períodos de nuestra existencia histórica con excepción del período soviético y la época de las reformas liberales. Esta historia sin duda es compleja y multidimensional, por lo que sería un error considerarla simplemente como una penetración gradual y unidireccional de la cultura bizantina ortodoxa que iría reemplazando poco a poco las creencias populares precristianas (“paganas”) del pueblo ruso. Por el contrario, resulta mucho más preciso hablar de varias fases que culminaron en una síntesis del bizantinismo con la civilización de Deméter predominante entre los eslavos orientales. Cada una de estas fases fue determinada por las diferentes correlaciones entre las estructuras principales de la sociedad, especialmente el bizantinismo que predominaba en las élites, y la recepción del cristianismo por parte del pueblo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos distinguir diez fases de la ortodoxia rusa de acuerdo a las configuraciones que se desarrollaron entre estos dos polos:
El comienzo de la síntesis y la formación de un núcleo único que caracterizaría la percepción ruso-cristiana del mundo (siglos X-XII, donde predominaba Kiev);
Diferenciación y formación de la tradición ortodoxa rusa debido a la parición de varios polos provocados por la fracturación del mundo ruso (siglos XII-XIII);
Formación de dos polos diferentes de la tradición ortodoxa durante el dominio mongol: la Rusia de Vladímir (Moscú) y el Gran Ducado de Lituania (siglos XIII-XV);
Formación de la ortodoxia moscovita: Moscú como la Tercera Roma (siglos XV-XVI);
Intentos de “purificar” la Ortodoxia de las capas “paganas” que aún conservaba (círculo de los Amantes de Dios), seguido de la modernización y el cisma (siglo XVII);
Triunfo de la Ortodoxia modernista, aumento de la influencia occidental en Rusia y aparición de los Viejos Creyentes dentro del Imperio ruso (siglo XVIII);
Aparición de los eslavófilos y el conservadurismo ortodoxo, renacimiento de los staretz (ancianos) y del bizantinismo (finales del siglo XVIII-XIX);
Nacimiento de la Sofiología, búsqueda de los principios religiosos por parte de los principales representantes de la Edad de Plata y proyectos de la Unificación de las Iglesias (finales del siglo XIX y principios del XX);
Persecución y marginación de la Iglesia durante el periodo soviético (1917-1991);
Desplome del ateísmo oficial y retorno parcial a la ortodoxia durante las reformas liberales y las primeras décadas del tercer milenio.
Cada una de estas fases históricas tiene su propia semántica y estructura al interior de la historia rusa. Además, podemos decir que en cada una de estas fases cambia la importancia de la religión popular o la ideología oficial dependiendo de cual de las dos sea dominante, lo que ha crea una configuración particular al interior de la ortodoxia rusa en cada uno de estos períodos históricos.
La primera fase se caracterizó por una correlación bastante laxa entre el cristianismo y el paganismo, ya que las élites – incluido el sacerdocio ortodoxo que era dirigido por el episcopado bizantino y más ampliamente por los maestros griegos – fueron en general tolerantes con las creencias populares y únicamente reprimían los levantamientos de los paganos que atacaban directamente a la nueva religión o pretendían volver al politeísmo. Tal actitud permitió que surgiera al interior de la ortodoxia rusa una serie de estructuras profundas que se correspondían semánticamente con las tradiciones indoeuropeas – en su mayoría de carácter campesino – que conservaban elementos de la antigua religión eslava mezclados con el cristianismo bizantino.
En una segunda fase esta visión del mundo se desarrollaría en líneas generales alrededor de la Rus de Kiev, la cual comenzaría a fragmentarse más o menos siguiendo los patrones de la división geográfica y política de los príncipes. Sin embargo, a nivel religioso y político se mantuvo una unidad parcial y relativa que comenzaría a erosionarse con el tiempo debido a la influencia del catolicismo en la Rus occidental (Galitzia-Volinia y Polotsk), el creciente poder de la Rus oriental (Rostov-Susdal y más tarde Vladimir) y el aislamiento de la Rusia septentrional (Novgorod y Pskov). No obstante, ya en esta época se empieza a producir una división estilística casi imperceptible al interior de la ortodoxia rusa: una con sede en Occidente y la otra con sede en Oriente. La ortodoxia occidental se vio influida por las naciones católicas vecinas (en primer lugar, Polonia y Hungría, pero también Roma) que ejercieron sobre ella una mayor influencia que en la Rus de Vladimir, la cual permaneció mucho más cerca de Bizancio y de la esencia misma de la ortodoxia rusa que había surgido en una primera fase. Esto nos lleva a pensar que el centro de la tradición ortodoxa rusa comenzó a desplazarse hacia el Este.
En la tercera fase, durante la época mongola, la división producida durante la segunda fase se agrava ya que la Rusia oriental es sometida por la Horda de Oro y la Rusia occidental termina siendo conquistada por el Gran Ducado de Lituania y luego Polonia tras la Unión de Kreva. Los mongoles, que se convirtieron al Islam bajo el Khan Uzbek (1283-1341), se mostraron tolerantes e incluso indiferentes frente a la ortodoxia de sus súbditos rusos. En cambio, la Polonia católica trató de cambiar por completo las ideas religiosas de la población rusa bajo su control. Estas diferencias agravaron los problemas internos, pero no llevaron a una pérdida de la unidad profunda de la cultura rusa. Al mismo tiempo, en la Rusia occidental las élites oficiales adoptaron fácilmente el catolicismo, mientras que las masas populares – los campesinos – seguían siendo firmes partidarios de la tradición ortodoxa, lo que luego predeterminó en esta zona una tensión latente entre la ideología oficial del Estado y la cosmovisión del pueblo llano. En la Rusia oriental, dominada por los mongoles, no se produjo esta estratificación que solamente comenzaría a jugar un papel importante en la siguiente fase.
La cuarta fase fue especialmente importante para la Rus de Moscovia, ya que fue marcada por la caída simultanea de Constantinopla y el fin da la dominación de la Horda de Oro. Fue aquí cuando se empezó a manifestar una nueva ideología: el Katehon ruso, Moscú como la Tercera Roma. El Estado y el pueblo ruso adquirieron la misión de convertirse en el baluarte de la ortodoxia, expresándose las peculiaridades de la religión rusa (que primero había surgido en Kiev y que luego se conservó en la Rusia oriental) como materialización de un principio escatológico. Algo similar podemos encontrar entre los búlgaros (en el Primer y Segundo Reino), la dinastía Nemanjić durante la época de Dusan el Fuerte (1308-1355) [1], la Valaquia de Vlad III (1431-1476) y la Moldavia de Esteban el Grande (1429-1504) [2]. Fue durante este período, especialmente durante el reinado de Iván IV (1530-1584), que tanto el cristianismo popular como estatal comienzan a armonizarse el uno con el otro, produciéndose una síntesis entre el pueblo y las élites parecida a la que existió durante la época de Kiev. Es en estos momentos cuando la consciencia cristiana no solo logra tocar las profundidades mismas de la cultura popular, sino que también el espíritu del pueblo se eleva hasta lo más alto del poder estatal hasta el punto de afectar la misma personalidad del soberano, que a partir de entonces comienza a denominarse por primera vez en la historia como Zar de todas las Rusias, ya que anteriormente el gobernante supremo del Estado ruso era denominado únicamente como Gran Duque.
En la quinta fase, la cual incluye el Período de los Disturbios y los primeros años de la dinastía Romanov, la síntesis lograda durante la época de Iván IV comienza a debilitarse gradualmente. Es en este momento que el círculo de los Amantes de Dios – creado por Alexei Mikhailovich (1629-1676) en el que participaron varias figuras importantes que luego desempeñaron roles relevantes en el Raskol (cisma), entre ellos el Patriarca Nikon (1605-1681) y el proto-pope Avvakum (1620-1682) – tiene la intención de cristianizar y purificar los últimos estratos de la tradición popular, lo cual termina por generar dos fenómenos completamente diferentes: por un lado, estaban los partidarios de la revisión de los libros y de una serie de reformas eclesiásticas liderados por Nikon, mientras que, por el otro, los Viejos Creyentes se alinearon con Avvakum. Los primeros apostaron por una modernización de la tradición espiritual rusa siguiendo el ejemplo de la Rusia occidental con fines pragmáticos y de ese modo facilitar la reconquista de las tierras rusas ocupadas por Polonia, mientras que los segundos, por el contrario, se aferraban a los principios de las tradiciones moscovitas y sus fundamentos como garantía del cumplimiento de la elección y la misión universal de Rusia en la historia. Esta polémica da origen a una escisión donde las élites rusas consideran que la Ortodoxia oficial es la defendida por Nikon e incluso impulsan la modernización de la religión mucho más allá de los objetivos propuestos por este último. En cambio, los Viejos Creyentes se extienden ampliamente al interior del pueblo, aunque nunca lograron convertirse en un movimiento masivo debido a la represión de la que fueron víctimas por parte del Estado. Los “Nuevos Creyentes” adoptan una postura cada vez más hostil hacia las “tradiciones ortodoxas populares” y los Viejos Creyentes intentan fijar, de forma artificial, la fe moscovita convirtiéndose en los portadores de una ideología conservadora. Por otra parte, los Viejos Creyentes consideraban las reformas de Nikon y sus partidarios de la Rusia occidental una “apostasía”, lo que convierte esta disputa religiosa en un conflicto geopolítico que ya desde la segunda fase (la época de la fragmentación) comienza a ser relevante.
En la sexta fase la ortodoxia rusa continua la trayectoria trazada por el cisma. Después de Pedro el grande, las élites modernizan la fe ortodoxa siguiendo el modelo europeo (católico y protestante) y no el ejemplo de la Rusia occidental, como se intentó al principio de las reformas del Patriarca Nikon, o el planteado por los Patriarcas griegos en el Concilio de 1666-1667. Este proceso va acompañado de una fuerte secularización y separación de una buena parte de la aristocracia gobernante del pueblo, que termina tratando a los campesinos como objetos y mercancías privados de cualquier derecho. Este trato hacia los campesinos por parte de la aristocracia facilita la expansión de los Viejos Creyentes entre el pueblo, dando como resultado el surgimiento de numerosas sectas apocalípticas y extáticas que desafiaban directa o indirectamente la ortodoxia oficial. Además, al interior de este movimiento comienzan a resurgir costumbres y símbolos precristianos propios de la civilización campesina: en los Viejos Creyentes toman una forma cristianizada, mientras que en las sectas adquieren rasgos grotescos y extraños. Por otra parte, la ortodoxia oficial occidental resulta ser mucho más “conservadora” que las tendencias modernistas y secularizadoras del período post-petrino (siglo XVIII), lo que complica a un más el panorama.
En la séptima fase, que comienza a finales del siglo XVIII, se va desarrollando gradualmente un proceso contrario: la ortodoxia rusa, en su dimensión folclórica y bizantino moscovita, va recuperando poco a poco su lugar dentro de la sociedad rusa. Esto se debe al renacimiento de los staretz y el hesicasmo de Athos tanto en Rusia como en Moldavia, a lo cual se suma la aparición del movimiento eslavófilo que critica la modernización y la europeización de Rusia durante el período de Pedro el Grande. Los eslavófilos reclaman un regreso a los ideales y a la cosmovisión de la Rusia moscovita como única salida a la creciente división de la sociedad rusa, dividida entre una élite occidentalizada (aún monárquica y nominalmente ortodoxa) y un pueblo campesino conservador. Esta es la tercera vez que se desarrolla en Rusia un proyecto sobre la comprensión del destino histórico y religioso de Rusia como medio para lograr una reunificación entre la élite gobernante y el pueblo llano. Los eslavófilos se convierten poco a poco en la ideología oficial del zarismo y dan nacimiento a la Edad de Oro de la literatura rusa. La Unión de la Fe, que propone unir el antiguo rito con la jerarquía eclesiástica oficial, se establece simbólicamente en 1800, marcando con ello un hito en la historia rusa.
En la octava fase se produce el surgimiento de la Edad de Plata de la literatura rusa, la cual recupera el problema ya planteado por los eslavófilos de la división entre la religiosidad popular y la ortodoxia oficial apoyada por el Estado. Vladimir Soloviov (1853-1900), fundador de la filosofía religiosa rusa, intenta comprender a su manera las peculiaridades de la ortodoxia rusa y su relación con el Estado, el cristianismo universal y la historia de las sociedades europeas. Sus reflexiones lo terminan llevando a plantear la tesis de la Sofiología (Santa Sofía) como el punto de unidad y Gestalt más importante para comprender la identidad y la misión de Rusia en la historia mundial. Los principales representantes de la sofiología durante la Edad de Plata fueron V. Rozanov (1856-1919), P. Florenski (1882-1937), S. Bulgakov (1871-1944), N. Berdyaev (1874-1948), D. Merezhkovski (1865-1941), A. Blok (1880-1921), A. Bely (1880-1934), Vyach Ivanov (1866-1949), etc., quienes plantearon una nueva forma de expresar la idea rusa y justificar las particularidades de la religión hasta el punto de ir mucho más allá de los dogmas establecidos por la ortodoxia, incluso llegando a unirse a sectas populares como los azotadores, los skoptsi (castrados), etc. Por otra parte, en esta fase pensadores como K. Leontiev (1831-1891), V. Soloviov, D. Merezhkovski, etc., problematizaron las relaciones entre la ortodoxia y el cristianismo occidental, mientras que otros, como P. Florenski, S. Bulgakov, V. Rozanov, N. Berdyaev, etc., planteaban las peculiaridades de la tradición ortodoxa rusa y las diferencias – incluso oposición abierta – entre los fundamentos de la cosmovisión del pueblo ruso y el Estado modernizado que luego seria desarrollada de forma extensa tanto en la obra de Lev Tolstoi (1828-1910) como en los movimientos populistas y más tarde entre los social-revolucionarios. Ahora bien, en la medida en que se extendía la alfabetización y crecían el número de sectas el mismo pueblo comenzó a participar en este dialogo junto con la aristocracia, lo que dio nacimiento a una nueva situación, única en la historia de Rusia, para resolver las cuestiones centrales de nuestra misión mundial. Poetas rusos como Nikolai Kliuev (1884-1937), Sergei Esenin (1895-1925), Velimir Khlebnikov (1885-1922) y, en parte, Vladimir Mayakovski (1893-1930) son los ejemplos más claros de este proceso.
En la novena fase se produce una búsqueda radical por parte del pueblo ruso por encontrar su propia identidad, incluyendo la religiosa, en un momento en que el Estado zarista colapsa. Este período esta marcado por el ascenso al poder de los bolcheviques que proclaman la abolición completa del cristianismo y la destrucción total tanto de la ortodoxia como de cualquier otra clase de manifestación religiosa. Sin embargo, como bien señalan Berdyaev [3], los eurasianistas [4] y los nacionalbolcheviques [5] el bolchevismo, enmascarado tras el ateísmo, el materialismo y el marxismo, no era sino la encarnación de las ideas escatológicas de muchas sectas rusas y en ese sentido reflejaban la identidad más arcaica de Rusia, incluso hasta el punto de tocar las capas más profundas de la misma, llegando a despertar no solo ideas precristianas, sino incluso paleoeuropeas enraizadas en la civilizaciones matriarcal de Tripolí. En esta fase tanto los Nuevos Creyentes como los Viejos Creyentes y las diferentes sectas se convierten en víctima de la represión selectiva de los bolcheviques. Durante los primeros de la Gran Guerra Patria esta represión se debilita, pero la mayoría de estos movimientos continúan siendo marginados e influyen poco o nada en la cosmovisión comunista oficial compartida por la mayoría de la población soviética. No obstante, el núcleo fundamental de la tradición ortodoxa se conserva incluso durante este período (al menos tal y como existía en vísperas de la Revolución Bolchevique), aunque la imposición de la cosmovisión materialista (“científica”) soviética no deja de pasar factura y esto termina por afectar incluso a la ortodoxia que acepta muchos de los postulados de la ciencia materialista-naturalista, entre ellos el progreso, la evolución, etc., que son incompatibles con la fe cristiana, como ha sido señalado por muchos autores.
En la décima fase el derrumbe de la Unión Soviética causa que el ateísmo deje de reinar en la sociedad, por lo que la ortodoxia comienza a recuperar su estatuto al interior de Rusia. El anticomunismo de los reformistas liberales de la década de 1990 fue igualmente hostil con la Iglesia Ortodoxa, a la cual consideraban como “una institución reaccionaria que obstaculizaba el progreso social, la modernización y la occidentalización de la sociedad rusa”. Sin embargo, como en aquella época el comunismo era el principal enemigo, no se reprimió de forma sistemática a la religión. La Iglesia Ortodoxa aprovechó esta coyuntura para reforzar su influencia al interior de la sociedad, siendo bastante fuerte para principios de la década del 2000. El problema radica en que ahora la ortodoxia ya no es un reflejo ni de la ideología oficial de las élites gobernantes ni del pueblo, el cual había sido influido fuertemente por la educación soviética, de ahí la ambigüedad y la incertidumbre de la ortodoxia rusa contemporánea con respecto a que modelo seguir para permitir el renacimiento de la Iglesia. Las nueve fases precedentes de la historia religiosa de Rusia se caracterizaron por tener estructuras y orientaciones totalmente diferentes y, en consecuencia, la cuestión sobre este problema sigue abierta hasta el día de hoy. La actual fase en la que nos encontramos no es sino una prolongación en el tiempo de una cuestión fundamental, pues prácticamente todas las posturas anteriores están, de un modo u otro, presentes en la sociedad rusa contemporánea, especialmente si tenemos en cuenta los procesos religiosos paralelos que se desarrollan en la parte occidental del mundo ruso, incluyendo a Ucrania y Bielorrusia. Es por eso que en la ortodoxia actual encontramos partidarios del modernismo, el progreso, el materialismo científico naturalista y el evolucionismo junto a defensores del período moscovita que a veces proclaman la necesidad de canonizar a Iván el Terrible, ideólogos de los Viejos Creyentes, unificacionistas, sofiólogos, eurasiáticos, nacional-bolcheviques que justifican a Stalin y se solidarizan con la posición adoptada por el Patriarca Sergio, anticomunistas radicales (tanto monárquicos como liberales), gnósticos, sectarios, uniatas (especialmente abundantes en la Rusia occidental), ecumenistas que abogan por la unificación de la ortodoxia rusa con las demás confesiones cristianas occidentales, nacionalistas de miras estrechas, paneslavistas, tradicionalistas (que buscan una plataforma común con otras religiones con tal de oponerse a la modernización, la secularización y la postmodernidad), conformistas dispuestos a aceptar cualquier ideología oficial, puristas que insisten en la “pureza de la Ortodoxia” y otras muchas posiciones más. Ninguna de estas interpretaciones se ha vuelto dominante y se puede decir que la actual fase en la que se encuentra la sociedad rusa es muy paradójica. Pero para comprender esta décima fase es necesario decodificar y entender correctamente todas las anteriores, pues la situación actual es resultado de ellas, aunque no es completamente indefinida y en ella podemos encontrar muchos de los elementos cristianos anteriores que siguen influyendo en la sociedad rusa contemporánea. Por eso la mayoría de los teólogos rusos del siglo XX han estado de acuerdo con que el problema primordial dentro de la teología rusa ortodoxa es la eclesiología, es decir, la comprensión del camino histórico que ha seguido la Iglesia terrestre y que en nuestro caso se refiere al destino de la Iglesia en Rusia.
Notas:
[1] Dugin, A.G, Noomajía. Europa del Este. El logos eslavo: la vida balcánica y el estilo sármata.
[2] Dugin, A. G. Noomajía. Los horizontes no eslavos de Europa del Este: La canción del demonio y la voz de las profundidades.
[3] Berdiáyev, N, Las Fuentes y El Sentido Del Comunismo Ruso, Losada, Buenos Aires, 1939.
[4] Fundamentos del eurasianismo.
[5] Ustrialov, N., Nacional-Bolchevismo. Moscú: Eksmo, 2003.
4 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 19 DE FEBRERO DE 2024
Día Internacional Contra la Homofobia en el Fútbol, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Belina, San Álvaro, San Álvaro y San Gabino.
Tal día como hoy en el año 2008
Fidel Castro, comandante y líder de la revolución cubana que le llevó al poder en 1959, anuncia a través del diario oficial "Granma" que deja la presidencia de Cuba. (Hace 16 años)
1945
Durante la II Guerra Mundial tiene lugar el primer desembarco americano en territorio japonés en la isla de Iwo Jima, situada a unos 1.200 km al sur de Tokio. El 26 de marzo, tras una feroz y enconada resistencia japonesa, lograrán conquistar la isla y controlar sus estratégicos campos de aviación. (Hace 79 años)
1942
En el marco de la II Guerra Mundial, el presidente de los EE.UU. Franklin D. Roosevelt firma la orden ejecutiva que permite internar en campos de concentración a los japoneses americanos. Para muchos de ellos comenzará así un auténtico y cruel calvario, al ser vistos con recelo por sus propios vecinos. (Hace 82 años)
1881
Kansas se convierte en el primer estado americano que prohíbe la fabricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas en su constitución estatal, con el fin de obtener la abstinencia total o parcial. (Hace 143 años)
1861
En Rusia, Alejandro Nicolaiévich, primogénito y sucesor de Nicolás I, tras haber emancipado hace poco a los siervos de la familia real, acción que le ha valido el sobrenombre de "zar libertador", promulga en el día de hoy un "úkasse" (decreto) por el que se extiende esta medida liberadora a todos los siervos del imperio ruso, venciendo de esta manera la fuerte oposición de la nobleza terrateniente. A pesar de ello, en muchas aldeas se producirán rebeliones de campesinos protestando por las nuevas obligaciones establecidas en el decreto respecto al pago que deberán hacer a los terratenientes en los pr��ximos nueve años para obtener las tierras que consideran propias, ya que las vienen trabajando desde hace varias generaciones. (Hace 163 años)
1836
En España, el Presidente del Gobierno Juan Álvarez Mendizábal, decreta la conocida como "Desamortización de Mendizábal", mediante la cual se pasarán las propiedades improductivas en poder de la Iglesia y las órdenes religiosas a manos de la oligarquía terrateniente. Mendizábal no podrá gestionar el proyecto pues la reina gobernadora Isabel II le depondrá el 15 de mayo de 1836, menos de un año después de su llegada al poder, con lo que, el procedimiento que se seguirá para evitar que las propiedades pasen al pueblo será subastarlas en grandes bloques que los pequeños propietarios no podrán costear, evitando así la formación de una clase media o burguesía que realmente enriqueciera el país y no siguieran los oligarcas detentando latifundios improductivos. La intención de Mendizábal hubiera sido que estas tierras pasarán a manos del pueblo. Mendizábal volverá a ser ministro de Hacienda con Calatrava, después de la Revolución de 1836. La Iglesia decide excomulgar a los expropiadores y a los compradores de las tierras. En otros países se llevan a cabo medidas similares. (Hace 188 años)
197
En la actual Lyon (Francia) tiene lugar la batalla de Lugdunum entre los ejércitos del emperador romano Septimio Severo y del pretendiente Clodio Albino. Se considera el más grande, cruel y sangriento de todos los enfrentamientos entre las fuerzas romanas. Al final de la misma, la victoria de Severo lo dejará como el único emperador del Imperio romano. (Hace 1827 años)
3 notes
·
View notes
Text
CONCLUSIONES PARCIAL #2. EQUIPO #5: PALLADIO.
Giulio Carlo Argán que fue un Profesor y político decide escribir este ensayo donde busca argumentar el anticlasicismo de Palladio. En principio lo compara con diferentes personajes como lo son Milizia, Winckelmann y Mengs que fueron exponentes del Neoclasicismo y de esta manera a pesar de que en un principio podríamos pensar que Argán nos está presentando a Palladio como un referente del Neoclasicismo, nos damos cuenta de que este no es su propósito, sino más bien, nos quiere mostrar como a pesar de que este tiene características que lo podrían sitiuar como un neoclasicista, este no termina de serlo. Argán nos explica como Palladio toma elementos clásicos, pero los usa de tal forma que sale de los estándares clásicos que se perfeccionaron durante el Renacimiento, logrando una reinterpretación de los mismos y obteniendo nuevas cualidades espaciales, este "absurdo", como dice Argán, nos lleva a ver que, dentro de los esquemas clásicos, los gustos de Palladio no tienen cabida y expresan la antítesis de lo estético. La innovación de Palladio consigue una dualidad de valores entre distintos elementos. En caso de los órdenes, ya no tienen solamente un valor estructural, sino que adquieren una importancia meramente decorativa y compositiva para la época en términos de perspectiva.
A pesar de la influencia evidente de la arquitectura clásica en sus obras, el texto sugiere que Palladio no puede ser etiquetado fácilmente como clasicista. Más bien, nos sumerge en la esencia del pensamiento arquitectónico de Palladio, destacando su singular manera de abordar la arquitectura. Nos hace cuestionar la idea preconcebida de asociar a Palladio con movimientos estilísticos específicos como el clásico, romano, renacentista o barroco, ya que su enfoque escapa a estas categorías.
Teniendo en cuenta que, para los tiempos de la formación de Palladio, el manierismo era el nuevo movimiento que desplazaba paulatinamente al renacentista, un movimiento que buscaba todo lo contrario de la tradición clásica. Siendo los protagonistas del mismo la complejidad, la tensión en la composición y la inestabilidad como nuevas formas de representación, ajenas a la proporción y a la armonía que caracterizaba a la arquitectura de los antiguos. Por otro lado, tenemos a la obra de Palladio que se sirve de los cánones clásicos, pero los reinterpreta de una forma distinta, rompiendo las tipologías prestablecidas, más coherente, más racional, su propia forma, una que se separa por completo de los congéneres de su profesión quienes habían abrazado por completo al manierismo.
Argán hace un análisis crítico de Palladio para explicarnos como, según su punto de vista, es totalmente anticlásico, finalmente nos presenta esta idea de la fórmula del cromatismo de Palladio que según Argán "es la única, de hecho, que puede explicar el valor luminoso, que es fundamental para la expresión artística de Palladio. El efecto máximo al que tiende este artista es la yuxtaposición del negro y del blanco, es decir, de la máxima intensidad de oscuro y la máxima intensidad de claro..." de esta manera también nos presenta a Palladio como un artista en cierta medida, pero aún después de todas estas comparaciones nos damos cuenta de que él parece encajar en todo y en nada a la vez, Palladio básicamente maneja la Yuxtaposición de diferentes elementos logrando así un estilo único y siendo así vemos que no hay una corriente en la que podamos encasillar a Palladio, llegando así a la conclusión de que no hay una conclusión a la que podamos llegar con Palladio, él puede ser analizado desde diferentes puntos de vista y puede encajar en cualquiera de estos.
Aunque el texto presenta un argumento contundente, los lectores somos instados a reflexionar y formar nuestras propias opiniones. Mientras el autor sostiene que Palladio no se adscribe a ninguna corriente arquitectónica de su época, el texto deja espacio para la interpretación y la discusión. Desde nuestra perspectiva, basada en experiencias en clase, compartimos la noción de que Palladio no puede ser fácilmente clasificado dentro de los confines de un estilo arquitectónico específico. Su impacto trasciende las etiquetas tradicionales, y tal vez, Palladio representa un movimiento arquitectónico en sí mismo, influenciando y transformando el paisaje arquitectónico de su tiempo y más allá.
Para entender el texto, investigué al autor:
BIOGRAFÍA DEL AUTOR. GIULIO CARLO ARGAN
(Turín, 1909 - Roma, 1992) Ha sido uno de los más grande historiadores y críticos italianos del siglo XX. Como otros ensayistas de su generación, Giulio Carlo Argan recibió la influencia del gran historiador y crítico literario italiano Benedetto Croce y de Carlo Ludovico Ragghianti.
Inspector de los museos del Estado y profesor de historia del arte en las universidades de Palermo y de Roma, de cuya ciudad fue alcalde (1976-1979), desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial una intensa actividad en la promoción y difusión del arte contemporáneo. De su abundante bibliografía hay que citar los análisis de la historia de la arquitectura, que abarcan desde el Renacimiento y el Barroco hasta las modernas corrientes del siglo XX (Arquitectura barroca en Italia, 1957), las monografías de artistas (Botticelli, 1957, y las dedicadas a Fra Angélico y Francesco Borromini) y otros ensayos diversos (El arte del siglo XX, 1977), libros todos ellos que reflejan su interpretación conceptual de la obra de arte.
*Obras de Julio Carlo Argan
El arte moderno (1970)
Renacimiento y Barraco (1987)
Walter Grupius e la Bauhaus (1951)
Mariana Bonilla. Historia II. Prof: Rebec Tineo.
3 notes
·
View notes
Text
A propósito de un caso
La tuberculosis es probablemente la enfermedad infecciosa que más mortalidad ha producido a lo largo de la historia de la humanidad. Está causada por una bacteria (M. tuberculosis), que fue descubierta por Robert Koch (el bacilo de Koch) en 1882.
Se sabe que al menos un cuarto de la población mundial actual ha tenido contacto con la micobacteria responsable de la infección, aunque solo un porcentaje desarrollará la enfermedad a lo largo de la vida.
La manifestación clínica más frecuente es por afectación pulmonar, pero puede producir enfermedad en cualquier órgano. Una manifestación clínica extrapulmonar es la enfermedad ósea vertebral, que clásicamente se llama mal de Pott. Antes de la era antibiótica, las personas que presentaban dicha enfermedad sufrían destrucción de las vértebras, con deformidad progresiva y formación abscesos que se abrían y que drenaban hacia la piel, con secuelas graves y una mortalidad con muy alta.
Francisco de Quevedo y Villegas presentó a lo largo de su vida múltiples enfermedades infecciosas como la malaria. Se sabe también que sufría una miopía muy avanzada y una cojera de nacimiento.
Hay varios autores que han revisado su obra y que han sospechado que también pudo desarrollar el mal de Pott. Se puede deducir porque presentó varios síntomas y signos compatibles con la enfermedad; por ejemplo, sabemos que padeció graves alteraciones motoras secundarias, como la parálisis parcial de los brazos y un dolor muy limitante de espalda. Una complicación grave de la fase avanzada de la enfermedad es la meningitis, que pudo ser la causa final de su muerte.
Aunque nos trató de codiciosos, ignorantes e incompetentes, Quevedo no siempre empleó ese tono con los médicos y en alguna ocasión nos miró con más cariño:
«Muy excelentes médicos ha habido y hay en el mundo pero todos curan lo que saben, por lo que conjeturan de lo que ignoran y no ven… Empero necesita el físico de la sospecha para rastrear las causas que pueden ser infinitamente diferentes: por donde sin culpa de la ciencia se ocasionan los errores en las curas más judiciosas…»
5 notes
·
View notes
Text
La salud mental de los universitarios empeora: así podemos ayudar
Nahia Idoiaga Mondragon, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Naiara Ozamiz Etxebarria, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko UnibertsitateaJakub, un joven de 20 años, lucha por adaptarse a la universidad, donde siente que nunca alcanza los estándares académicos ni sociales que se esperan de él. En su grupo de amigos, la masculinidad se mide en conquistas y resistencia al alcohol, lo que lo empuja a participar en fiestas constantes y consumir drogas y alcohol, más para encajar que por verdadero deseo. Las resacas, cada vez más duras y depresivas, lo sumergen en un estado de fatiga constante y una sensación de vacío emocional. Además, teme expresar sus inseguridades por miedo a ser visto como débil, y cada vez se siente más perdido, atrapado entre expectativas ajenas y un estilo de vida que comienza a pasarle factura. Jone, una joven universitaria de 24 años, se encuentra luchando para avanzar en su tesis mientras maneja un agotador trabajo a tiempo parcial que apenas cubre sus necesidades básicas. A medida que va avanzando en la tesis, experimenta la presión de completar su investigación, pero el estrés constante y la falta de tiempo la dejan emocionalmente agotada. Sus relaciones interpersonales son inestables y, en su vida romántica, siente que los chicos que conoce solo buscan relaciones superficiales, lo que la deja desilusionada y sola. Además, su adicción a las redes sociales, donde se compara constantemente con vidas aparentemente perfectas, solo intensifica su inseguridad y la sensación de insuficiencia. Sin un fuerte apoyo familiar, Jone se siente insegura sobre su futuro profesional, lo que incrementa su ansiedad y la atrapa en un ciclo de agotamiento emocional y físico mientras lucha por completar su tesis.
Norte y sur de Europa, mismo panorama
Jakub y Jone son ejemplos reales, jóvenes cuyas historias hemos conocido trabajando en el proyecto europeo AWARE sobre la salud mental de los universitarios de Polonia, Chipre, Grecia, Irlanda y España. Tras analizar artículos, libros, documentos y realizar entrevistas con representantes de instituciones clave en salud mental juvenil, identificamos una conclusión alarmante: en todos los países estudiados, la salud mental de los jóvenes se ha deteriorado significativamente en los últimos años. De Polonia a Irlanda y de Chipre a Grecia, Europa –y el mundo occidental en general– parece estar enfrentándose a una situación sin precedentes: una crisis de salud mental entre su población más joven.
Causas: pandemia, redes sociales y un largo etcétera
En España, los estudios reflejan un aumento significativo de la ansiedad y la depresión en los estudiantes universitarios. ¿Por qué? La pandemia de covid-19 es una de las causas más citadas para explicar este deterioro en la población general, y los estudios apuntan a la población más joven como la más afectada. Pero ya antes de la pandemia el estado emocional de los jóvenes estaba empeorando en todo el mundo. Entre los factores: el aumento del uso de redes sociales, la presión académica, la inseguridad económica, la incertidumbre respecto a las oportunidades laborales y la falta de propósito en la vida. La pandemia exacerbó aún más esos problemas al provocar el cierre de universidades y, al mismo tiempo, un aumento del uso de tecnologías, internet y juegos en línea y del consumo de sustancias.
Soluciones conjuntas
Tras estudiar el estado mental de los jóvenes universitarios en diversos países, nuestro equipo de expertos se ha volcado en la elaboración de un manual para promover la sensibilización sobre salud mental entre estudiantes, personal y profesorado. Hemos creado también una plataforma virtual que ofrece formación en línea para apoyar al personal de las universidades. Entre sus contenidos se incluyen las actitudes, habilidades y herramientas necesarias para supervisar y acompañar exitosamente a los estudiantes en el desarrollo de una mayor conciencia sobre la salud mental en el ámbito educativo. La plataforma ha sido probada en varios países participantes del proyecto y resulta eficaz en la sensibilización hacia los problemas de salud mental y el fomento de conversaciones abiertas entre estudiantes y profesionales. Para reconocer y manejar la ansiedad en el aula se proponen distintas perspectivas, como la identificación temprana de los signos de ansiedad y la implementación de estrategias de apoyo eficaces.
Fomentar la participación y crear un ambiente de apoyo
Por ejemplo, los educadores pueden observar cambios en el comportamiento de los estudiantes, como dificultad para concentrarse, irritabilidad o evitación de actividades grupales, y reaccionar de manera proactiva, ofreciendo recursos y creando un ambiente de apoyo. Otra estrategia es fomentar la participación activa del estudiantado en actividades que promuevan su bienestar emocional, como talleres de gestión del estrés y técnicas de relajación. Incluso, de verlo necesario, los docentes pueden incorporar la práctica de técnicas de afrontamiento como la respiración profunda, la reestructuración cognitiva o el uso de diarios de ansiedad, lo que permite a los estudiantes identificar sus patrones de respuesta al estrés y evaluar la efectividad de sus propias estrategias. Además, los programas de bienestar y los servicios de salud mental del campus pueden ser una herramienta clave para proporcionar apoyo continuo a los estudiantes y reducir el estigma asociado a la ansiedad. Con una creciente cantidad de jóvenes europeos reportando malestar emocional significativo y una formación limitada en salud mental para los educadores, plataformas como esta representan una solución necesaria y urgente para fortalecer la resiliencia de las comunidades educativas y garantizar que nadie quede sin apoyo. Son pequeños cambios en actitudes y atención que, para jóvenes como Jakub o Jone, pueden suponer disipar significativamente su sentimiento de soledad y mejorar sus percepción del futuro.
Nahia Idoiaga Mondragon, Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Naiara Ozamiz Etxebarria, Profesora agregada en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Read the full article
0 notes
Text
Información para el Parcial II
Biografía Bramante y Obras.
Donato D'Angelo Bramante, nacido alrededor de 1444 en Monte Asdrúbal, Italia, fue un destacado arquitecto y pintor del Renacimiento, considerado el mayor representante de la arquitectura entre los siglos XV y XVI. Su formación estuvo influenciada por los grandes maestros de la época, especialmente Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti, de quienes heredó el arte de crear espacios armónicos y proporcionados.
Durante 1482, Bramante se traslada a Milán, en donde iniciaría su carrera como arquitecto, creando obras importantes como la iglesia de Santa Maria Presso San Satiro (1488), en la cual utilizo una técnica de perspectiva, para generar la ilusión de un espacio mas amplio en el presbiterio. Otro de sus trabajos fue en el ábside de Sanata Maria Delle Grazie en 1492-1495, en donde se presenta una influencia de leonardo da Vinci y un uso de plantas centrales cubiertas con cupulas.
Este juego de perspectivas, uso de plantas centrales con cupulas y demás implementaciones que agrego Bramante, fueron elementos que consolidaron su estilo característico, que posteriormente marcaria una diferencia significativa en la experiencia laboral que emplearía en Roma.
Para 1499, debido a la caída del duque de Ludovico, Bramante se traslada a Roma, en donde se convirtió en uno de los arquitectos principales de la zona, creando obras como el Tempietto de San Pietro in Montorio (1502), una obra que no solo refleja la acumulación de experiencia como arquitecto, sino que también nos muestra como Bramante integraba la arquitectura con la escenografía. Sin embargo, su proyecto mas ambicioso fue el diseño para la Basilica de San Pedro, la cual comenzó en 1506, pero no logro culminar tal como el quería, sentando asi las bases para futuros cambios realizados por otros arquitectos como Miguel Angel.
La experimentación en la obra de Donato Bramante es clave para entender su evolución como arquitecto. A lo largo de su carrera, Bramante adoptó un enfoque de ensayo y error, utilizando sus proyectos como laboratorios de ideas donde probaba diferentes soluciones estructurales y de diseño. Este método empírico se refleja en obras como la Iglesia de Santa Maria presso San Satiro, donde implementó técnicas ilusionistas para maximizar la percepción del espacio.
Su acumulación de experiencias y aprendizajes le permitió concebir estructuras que equilibran armoniosamente planos y vacíos. En obras emblemáticas como el Tempietto y el diseño inicial de la Basílica de San Pedro, Bramante logró sintetizar su conocimiento, creando espacios que no solo resolvían problemas prácticos, sino que también deslumbraban por su belleza. Su legado perdura en la forma en que redefinió el concepto de espacio arquitectónico, convirtiéndose en un pionero del Renacimiento cuya influencia sigue vigente en la arquitectura actual.
0 notes
Text
Informe lectura del 2do Parcial (Bramante - Tafuri)
¿Estamos de acuerdo con la visión de Manfredo Tafuri sobre Bramante?
Tafuri centra su análisis en Bramante, realizando un profundo estudio de cómo su obra evolucionó en respuesta a los desafíos de su tiempo. Rechazando una visión lineal de la historia de la arquitectura, Tafuri argumenta que la obra de Bramante es resultado de una compleja interacción entre tradición y innovación, entre sus experiencias en Milán y Roma.
Al apoyarse en fuentes primarias, como los tratados de Serlio, Tafuri desentraña el contexto histórico y ofrece un análisis crítico de la obra de Bramante. Identifica los problemas arquitectónicos a los que se enfrentaba y demuestra cómo los resolvía, superándolos incluso en obras posteriores. Esta minuciosa descomposición de las obras más importantes de Bramante revela cómo el arquitecto encontraba soluciones innovadoras a problemas recurrentes.
Sin embargo, la lectura de Tafuri, aunque rigurosa y precisa, puede resultar desafiante para aquellos no familiarizados con los términos técnicos y el contexto histórico. El lenguaje especializado y el enfoque analítico hacen que su obra sea más apta para un público especializado. No obstante, su análisis es equilibrado, evitando tanto la alabanza excesiva como la crítica destructiva.
Tafuri aporta una valiosa contribución al estudio de Bramante al situar su obra en un contexto histórico y cultural más amplio. Su enfoque, que combina el análisis formal con la contextualización histórica, invita a una reinterpretación de la arquitectura renacentista y sienta las bases para futuras investigaciones.
¿Cual es la conexión entre el humanismo y el análisis de Tafuri?
Tafuri subraya cómo la arquitectura humanista reflejaba y, al mismo tiempo, influenciaba los cambios sociales y culturales de la época. Los edificios no eran solo estructuras físicas, sino también manifestaciones de los valores y aspiraciones de la sociedad renacentista.
El legado de la arquitectura humanista reside en su capacidad para combinar técnica, estética y valores humanos de manera integral, estableciendo un modelo que sigue siendo relevante y valioso en la actualidad.
BIOGRAFIA - MANFREDO TAFURI
Manfredo Tafuri fue un influyente arquitecto, historiador y crítico italiano, nacido el 4 de noviembre de 1935 en Roma y fallecido el 23 de febrero de 1994 en Venecia. Desde joven, Tafuri se interesó por las obras de filósofos como Sartre, Camus y Heidegger. Estudió arquitectura en la Universidad de Roma "La Sapienza" y se unió al grupo ASEA, donde exploró las teorías de arquitectos como Ernesto Nathan Rogers y Giulio Carlo Argan
Tafuri fue crítico con la "crítica operativa" de otros historiadores y se destacó por su enfoque crítico y teórico de la historia de la arquitectura. Impartió clases en la Universidad IUAV de Venecia y colaboró con la revista Contropiano Su obra más conocida, "Interpreting the Renaissance: Princes, Cities, Architects", ofrece una visión profunda de la arquitectura renacentista y sus contextos sociales e intelectuales.
Obras a destacar:
"Interpreting the Renaissance: Princes, Cities, Architects"(1978)
"The Sphere and the Labyrinth: Avant-Gardes and Architecture from Piranesi to the 18th Century"(1987)
"Architecture and Utopia: Design and Capitalist Development" (1976)
"Theories and History of Architecture" (1980)
"The Early Towns of Italy" (1960)
"Renaissance Architecture" (1968)
"The American City: What Kind of Utopia?" (1973)
"The Space of Architecture: Foundations for the History of Architecture" (1982)
"The Architecture of the City" (1980)
"The Critique of Architectural Ideology" (1980)
BIOGRAFIA – DONATO BRAMANTE
Donato D'Angelo Bramante, nacido alrededor de 1444 en Monte Asdrúbal, Italia, fue un destacado arquitecto y pintor del Renacimiento, considerado el mayor representante de la arquitectura entre los siglos XV y XVI. Su formación estuvo influenciada por los grandes maestros de la época, especialmente Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti, de quienes heredó el arte de crear espacios armónicos y proporcionados.
Durante 1482, Bramante se traslada a Milán, en donde iniciaría su carrera como arquitecto, creando obras importantes como la iglesia de Santa Maria presso San Satiro (1488), en la cual utilizo una técnica de perspectiva, para generar la ilusión de un espacio mas amplio en el presbiterio. Otro de sus trabajos fue en el ábside de Santa María Delle Grazie en 1492-1495, en donde se presenta una influencia de Leonardo da Vinci y un uso de plantas centrales cubiertas con cúpulas.
Este juego de perspectivas, uso de plantas centrales con cúpulas y demás implementaciones que agrego Bramante, fueron elementos que consolidaron su estilo característico, que posteriormente marcaría una diferencia significativa en la experiencia laboral que emplearía en Roma.
Para 1499, debido a la caída del duque de Ludovico, Bramante se traslada a Roma, en donde se convirtió en uno de los arquitectos principales de la zona, creando obras como el Tempietto de San Pietro in Montorio (1502), una obra que no solo refleja la acumulación de experiencia como arquitecto, sino que también nos muestra como Bramante integraba la arquitectura con la escenografía. Sin embargo, su proyecto más ambicioso fue el diseño para la Basílica de San Pedro, la cual comenzó en 1506, pero no logro culminar tal como él quería, sentando así las bases para futuros cambios realizados por otros arquitectos como Miguel Ángel.
OBRAS A DESTACAR EN EL ANÁLISIS
Claustro de Santa Maria della Pace (1500 - 1504)
Templete San Pedro in Montorio (1502 – 1510)
Patio del Belvedere, pasillo que une palacios vaticanos con la villa de Inocencio VIII
OTROS ARTISTAS NOMBRADOS EN EL ANÁLISIS
SEBASTIANO SERLIO (1475 – 1554) Arquitecto italiano
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Escisión
Acción o efecto de escindir (cortar, dividir, separar). Uso: con frecuencia se aplica al acto de romper o separar en dos partes.
Apodíctico
En la lógica aristotélica, una expresión apodíctica (en griego antiguo: ἀποδεικτικός, 'demostrable') es una proposición demostrable, que es necesaria o evidentemente cierta o válida.
Las proposiciones apodícticas difieren de las asertivas, que meramente aseveran que algo es o no, y de las proposiciones problemáticas, que expresan únicamente la posibilidad de que algo sea verdad.
0 notes
Text
Historia II - Segundo Parcial - 6/12/24
Asignación individual.
¿Quien fue Carlos Borromeo?
San Carlos Borromeo nació el 2 de octubre de 1538 en Arona, en el Ducado de Milán. Era hijo del conde Gilberto Borromeo y Margarita de Mèdici, hermana del papa Pío IV. Desde joven, mostró una gran devoción y seriedad. A los ocho años, recibió la tonsura clerical y fue enviado a Milán para estudiar. Posteriormente, asistió a la Universidad de Pavía, donde obtuvo el doctorado en derecho civil y canónico en 1559. En 1560, su tío, el papa Pío IV, lo nombró cardenal y le otorgó numerosos cargos importantes. Carlos Borromeo se convirtió en arzobispo de Milán en 1563 y se dedicó a implementar las reformas del Concilio de Trento. San Carlos Borromeo es conocido por sus esfuerzos en la Contrarreforma, promoviendo cambios en los libros litúrgicos y la música religiosa. También envió jesuitas a Milán para consolidar la Contrarreforma y adoptó medidas para reformar la actividad del clero. San Carlos Borromeo falleció el 3 de noviembre de 1584 en Milán. Fue canonizado en 1610 por el papa Paulo V y su festividad se celebra el 4 de noviembre.
¿Sus obras?
San Carlo Borromeo, conocido por sus importantes contribuciones a la Iglesia Católica durante la Contrarreforma, no es conocido por haber escrito obras literarias en el sentido tradicional. Sin embargo, fue un prolífico reformador y fundador de instituciones religiosas. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:
1. Confraternidad de la Doctrina Cristiana: Fundada por Borromeo en 1562 para la educación religiosa de los laicos.
2. Seminarios para la formación de sacerdotes: Estableció seminarios para la educación y formación de los futuros sacerdotes.
3. Reformas en la diócesis de Milán: Implementó numerosas reformas en la administración y la disciplina eclesiástica.
1 note
·
View note
Text
Examen odontologico I
El odontograma es un diagrama dental que representa la disposición y características de los dientes en la boca.
Tipos de Odontogramas
1. Odontograma completo: Representa todos los dientes presentes en la boca.
2. Odontograma parcial: Representa solo una parte de la dentición.
3. Odontograma ideal: Representa la disposición ideal de los dientes.
Componentes del Odontograma
1. Dientes: Representados por números (1-32) o letras (A-T).
2. Raíces: Representadas por líneas que salen del diente.
3. Coronas: Representadas por la parte visible del diente.
4. Restauraciones: Representadas por símbolos (e.g., R para restauración).
5. Lesiones: Representadas por símbolos (e.g., C para caries).
Símbolos Utilizados
1. C: Caries
2. R: Restauración
3. E: Extracción
4. P: Puente
5. I: Implante
6. F: Fisura
7. X: Diente ausente
Propósitos del Odontograma
1. Diagnóstico: Ayuda a identificar problemas dentales.
2. Planificación de tratamiento: Permite planificar restauraciones, extracciones, etc.
3. Seguimiento: Permite monitorear cambios en la dentición.
4. Comunicación: Facilita la comunicación entre profesionales.
Ventajas del Odontograma
1. Visualización clara: Permite visualizar la disposición de los dientes.
2. Identificación rápida: Ayuda a identificar problemas dentales.
3. Planificación efectiva: Permite planificar tratamientos efectivos.
4. Registro: Sirve como registro permanente de la dentición.
Semiología anomalías de desarrollo
Existen varias etapas en las cuales se ha dividido el proceso de formación de los dientes.
En cada una de ellas se produce la formación y consolidación de las diferentes partes que conformarán la estructura del futuro diente. Por diversas causas de origen interno o externo, ese proceso normal de formación se puede ver alterado y dar al diente características atípicas o anormales.
1. Fusión: Unión de dos dientes o gérmenes en desarrollo en una sola estructura. Puede ser completa o incompleta según el desarrollo de los dientes en el momento de la unión. La fusión es antes de la calcificación y puede ser entre dos dientes normales, entre un diente supernumerario y un normal. (4,5) Tiene una incidencia de 0.5% es más frecuente en la dentición primaria (Grahnen y Granath 1991) (6).Los dientes fusionados pueden tener dos cámaras pulpares independientes, muchos muestran coronas bifidas grandes con una cámara que los dificulta diferenciarlos de los geminados.
2. Geminación: De un solo órgano del esmalte se forman dos dientes o intentan formarse .Representa una división incompleta de una sola yema dental que da origen a una corona bífida o el intento de formar dos dientes a partir de un germen dental. Normalmente solo existe un conducto. Con frecuencia encontramos en la literatura el término de diente doble, este se usa para definir ambos casos de fusión y geminación por ser un término neutral.
3. Concrescencia: Forma de fusión en que los dientes están unidos por el cemento, normalmente ocurre cerca al tercio apical y es más frecuente en molares permanentes superiores (7,8).
4. Dislaceración: Angulación excesiva de la raíz dentaria.
5. Dens in Dente:Los incisivos Laterales superiores pueden presentar una invaginación de la fosa cingular o fosetas palatinas en ocasiones es particularmente profunda y conduce a una cámara formada por invaginación del germen dental en desarrollo.
6. Taurodontismo: Variación de la forma del diente por furca desplazada, ó muy cerca del ápice. Generalmente se ve en molares, premolares inferiores y asociado a Síndromes cromosómicos (Downs ,Klinefertel),algunas razas indígenas o descendientes de Mayas, Aztecas, Incas, y en displasia ectodérmica hipohidrótica, síndrome trico-dento-óseo. No requiere tratamiento. Se debe a un fracaso en la Vaina de Hertwing.
7. Perla del Esmalte: Consisten en la formación de esmalte en forma esférica en la raíz de una pieza dentaria lo que generalmente se puede observar en molares superiores, segundos o terceros, y es más bien raro, y la principal complicación sería en la enfermedad periodontal y su tratamiento, de estar afectada la superficie radicular en que se encuentre la perla del esmalte.
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
* Microdoncia, por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
* Macrodoncias, por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
* Totales. Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
* Parciales. Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Semiología de la caries dental
La semiología de la caries dental es el estudio de los signos y síntomas que permiten diagnosticar y evaluar la enfermedad de la caries dental. A continuación, te presento los detalles:
Signos de la Caries Dental
1. Manchas blancas: Áreas opacas en la superficie del diente.
2. Manchas marrones: Áreas con pigmentación marrón debido a la desmineralización.
3. Cavidades: Pérdida de estructura dental.
4. Sensibilidad: Dolor al consumir alimentos o bebidas calientes o frías.
5. Dolor espontáneo: Dolor sin causa aparente.
Síntomas de la Caries Dental
1. Dolor al masticar: Dolor al masticar o presionar el diente.
2. Sensibilidad a la temperatura: Dolor al consumir alimentos o bebidas calientes o frías.
3. Sabor desagradable: Presencia de un sabor desagradable en la boca.
4. Halitosis: Mal aliento persistente.
Clasificación de la Caries Dental
1. Caries incipiente: Manchas blancas o marrones sin cavidad.
2. Caries superficial: Cavidad superficial en la superficie del diente.
3. Caries media: Cavidad que afecta la dentina.
4. Caries profunda: Cavidad que afecta la pulpa dental.
Factores de Riesgo para la Caries Dental
1. Placa bacteriana: Acumulación de bacterias en la superficie del diente.
2. Consumo de carbohidratos: Consumo frecuente de alimentos ricos en carbohidratos.
3. Falta de higiene oral: Falta de cepillado y uso de hilo dental.
4. Genética: Historia familiar de caries dental.
Diagnóstico
1. Examen visual: Inspección visual de la boca.
2. Radiografías: Imágenes de rayos X para evaluar la estructura dental.
3. Pruebas de sensibilidad: Pruebas para evaluar la sensibilidad dental.
Tratamiento
1. Restauración: Relleno dental para reparar la cavidad.
2. Endodoncia: Tratamiento de la pulpa dental.
3. Extracción: Extracción del diente si está muy dañado.
4. Prevención: Cepillado regular, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.
Semiología de la pulpa dentaria
La semiología de la pulpa dentaria es el estudio de los signos y síntomas que permiten diagnosticar y evaluar las enfermedades de la pulpa dental.
Signos de la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Dolor espontáneo: Dolor sin causa aparente.
2. Sensibilidad a la temperatura: Dolor al consumir alimentos o bebidas calientes o frías.
3. Sensibilidad a la presión: Dolor al masticar o presionar el diente.
4. Cambios en la coloración: Cambios en la coloración del diente.
5. Fistula: Presencia de una fistula en la encía.
Síntomas de la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Dolor agudo: Dolor intenso y repentino.
2. Dolor crónico: Dolor persistente.
3. Sensibilidad a la percusión: Dolor al golpear el diente.
4. Sabor desagradable: Presencia de un sabor desagradable en la boca.
5. Halitosis: Mal aliento persistente.
Clasificación de la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Púlpitis reversible: Inflamación leve de la pulpa.
2. Pulpitis irreversible: Inflamación severa de la pulpa.
3. Necrosis pulpares: Muerte de la pulpa.
4. Absceso periapical: Acumulación de pus en el tejido alrededor del ápice del diente.
Factores de Riesgo para la Enfermedad de la Pulpa Dental
1. Caries dental: Presencia de caries dental.
2. Traumatismo dental: Golpe o lesión en el diente.
3. Restauraciones defectuosas: Restauraciones que no ajustan correctamente.
4. Genética: Historia familiar de enfermedades de la pulpa.
Diagnóstico
1. Examen visual: Inspección visual de la boca.
2. Radiografías: Imágenes de rayos X para evaluar la estructura dental.
3. Pruebas de sensibilidad: Pruebas para evaluar la sensibilidad dental.
4. Test de vitalidad: Pruebas para evaluar la vitalidad de la pulpa.
Tratamiento
1. Endodoncia: Tratamiento de la pulpa dental.
2. Restauración: Relleno dental para reparar la cavidad.
3. Extracción: Extracción del diente si está muy dañado.
4. Prevención: Cepillado regular, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.
0 notes
Text
«Todavía entra en consideración otro aspecto. Tanto en la ciencia como en el arte, tiene valor lo particular en tanto acoge en sí lo general y lo absoluto. Pero sucede demasiado a menudo, como lo muestra la mayoría de los ejemplos, que se olvida la actividad general de la formación universal, por la particular: por la aspiración de llegar a ser un jurista o un médico preclaros, es decir la muy superior vocación del sabio en general, del espíritu ennoblecido por la ciencia. Se podría recordar que, contra esta estrechez de miras culturales, el estudio de las ciencias más universales es un antídoto suficiente. No tengo la intención de negar esto en general, sino que me reafirmo en ello. La Geometría y la Matemática educan la mente para un conocimiento absolutamente racional, que no tiene necesidad de la materia. La Filosofía, que abarca a todos los hombres y afecta a todas las partes de su naturaleza, es todavía mucho más apta para liberar la mente de las estrecheces de una formación parcial y elevarla al reino de lo universal y absoluto.»
F. W. Joseph von Schelling: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Editora Nacional, pág. 66. Madrid, 1984.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#schelling#friedrich wilhelm joseph von schelling#f. w. Joseph schelling#lecciones sobre el método de los estudios académicos#lo general#univesal#absoluto#general#particular#particularidad#ciencia#ciencias#filosofía#matemática#geometría#educación#estudios académicos#formación parcial#estrechez de miras#formación universal#sabio#arte#teo gómez otero#idealismo alemán
1 note
·
View note
Text
youtube
Itinerary walkthrough by specific weaponry set.
--- --- ---
Ejecución de secuencia de entrenamiento culminante para formación tipo "M.E.I." (Módulo Especial de Intervención/ de ingreso en inmuebles), mediante sistema propio en grupos operativos pertenecientes a la Agrupación de Reserva y Seguridad (Guardia Civil). Véanse fusil de asalto de la casa SIG modelo SG553, calibre 5.56 mm & arma corta semi-automática EMTAN mod. Ramon, cal. 9mm P.B. .
Se trata de completar un recorrido a través de itinerario habitual en el Centro de Adiestramientos Especiales, marcado con puntos de cobertura parcial; mientras se reparte la cartuchería disponible a cargadores Full (30 ∙ 15) del modo más simétrico posible, entre cada uno de los blancos múltiples y a golpe de señalizaciones acústicas.
Maniobras de seguridad y fin de tema.
0 notes
Text
INFORME RELACIONADO A PARCIAL I
Integrantes del equipo:
Erika Lopez.
Arnoldo Mata.
Maria Paula
Valentina Montoya.
Edificación / Locación: Pienza, Italia.
¿Cuál es la apreciación del autor de esta edificación?
El libro de Lorenzo Gonz��lez sobre la obra de Pienza ofrece un análisis exhaustivo de este icónico proyecto urbanístico renacentista que destacó por su perfección arquitectónica y el urbanismo idealizado por el que Italia es famosa. Concebida principalmente por el arquitecto Bernardo Rossellino bajo el Papa Pío II (Enea Silvio Piccolomini), Pienza fue construida como una "ciudad ideal" durante el Renacimiento, reflejando los ideales humanistas de la época. La obra ha sido reconocida no sólo por su importancia arquitectónica, sino también por el impacto cultural y social que representa.
Lorenzo González profundiza en todos los aspectos de Pienza, desde la concepción teórica hasta la ejecución práctica. En su análisis explora cómo la ciudad encarnó los valores del humanismo renacentista, que buscaba armonizar la arquitectura con la naturaleza y crear espacios que promovieran el bienestar de sus habitantes.
¿Cuál es la importancia de esta obra según tu?
Me parece que es una ciudad o pequeño pueblo muy armónico arquitectónicamente, a su vez vemos como se emplean elementos que nos permiten ver como el renacimiento puede transformar espacios urbanos, podemos notar como un diseño con armonía y estética puede crear una sensación agradable, también es fascinante y me llama la atención como emplea la vegetación ya que crea un balance perfecto entre arquitectura y naturaleza.
¿Cuál es la relevancia de esta obra en el renacimiento?
“Pienza es un símbolo del Renacimiento donde su belleza arquitectónica y funcionalidad se encuentran en perfecta armonía”
La ciudad de Pienza es un ejemplo paradigmático del Renacimiento en términos de urbanismo, arquitectura y humanismo, ya que encarna la aspiración renacentista de crear un entorno ideal que refleje el equilibrio, la proporción y la armonía.
La ciudad fue diseñada no solo para satisfacer requerimientos prácticos, sino también para convertirse en un lugar simbólico de armonía y orden, un concepto que manifiesta el pensamiento renacentista de que la arquitectura y el espacio urbano deben optimizar la vida de los individuos. La ciudad también reflejó la habilidad del papado para impactar no solo en cuestiones espirituales, sino también en la formación del entorno urbano y la vida en el ámbito secular. Por lo tanto, la estética y la planificación de Pienza también simbolizaban el renombre de la Iglesia y de sus patrocinadores. La ubicación de estos inmuebles y su estilo de arquitectura generan un lugar que no solo es visualmente atractivo, sino que también fomenta el propósito social de los espacios públicos.
¿Qué me pareció la dinámica de trabajar en grupo?
Participar en el parcial en grupo sobre la ciudad de Pienza fue una experiencia sumamente provechosa. A diferencia de otros parciales que normalmente pueden ser densos y abrumadores con tanta información, este formato permitió una dinámica más ágil y colaborativa. Centrar nuestra exposición en un solo tema nos permitió profundizar y compartir ideas de manera fluida, basándonos en lo que habíamos aprendido en clase.
0 notes
Text
Polémica estrategia: poner policías armados en las escuelas
PITTSBURGH, Pennsylvania. — En marzo de 2023, la falsa alarma de que un hombre armado andaba recorriendo escuelas secundarias católicas desencadenó una fuerte respuesta policial y evacuaciones aterradoras en la ciudad. También impulsó a la diócesis a repensar lo que constituye un entorno de aprendizaje modelo. Meses después de que cientos de estudiantes se toparan con fuerzas policiales especiales de SWAT, la diócesis de Pittsburgh comenzó a formar su propia fuerza policial armada. Wendell Hissrich, el ex director de seguridad de la ciudad que tuvo una larga carrera como jefe de unidad del FBI, fue contratado ese año para formar un equipo que protegería a 39 escuelas católicas y docenas de iglesias en la zona. Desde entonces, Hissrich ha agregado 15 oficiales y cuatro supervisores, incluyendo muchos ex policías retirados y patrulleros estatales que ahora vigilan los recintos escolares, equipados con kits de primeros auxilios, cámaras y desfibriladores. La primera vez que los líderes religiosos pidieron ayuda por las alertas de emergencia falsas, conocidas como “swatting”, el agente veterano dijo que no dudó en darles un contundente consejo: “Hay que poner policías armados en las escuelas”. Pero agregó que estos policías tenían que tratar a las escuelas como misiones especiales. “Quiero que sean ejemplos a seguir y que se integren bien en las escuelas. Busco a personas que sepan cómo tratar con los niños y con los padres y, sobre todo, que sepan cómo abordar una situación de crisis”. La violencia por armas de fuego es una de las principales causas de muerte entre las personas jóvenes en Estados Unidos. Para los sistemas escolares, la amenaza de los tiroteos ha influido en una difícil toma de decisiones, ya que los administradores deben tener en cuenta el miedo, el deber y las estadísticas confusas para proteger a las escuelas de este peligro. Estos riesgos volvieron a quedar trágicamente comprobados en la primera semana de septiembre, esta vez en Georgia, donde un adolescente fue acusado de abrir fuego en su escuela secundaria y matar a dos estudiantes y a dos maestros. Aun así, hay pocas investigaciones que respalden la formación de fuerzas policiales escolares para impedir la violencia por armas de fuego, y los datos existentes dejan tantas preguntas como respuestas. Estos datos muestran que más de la mitad de las muertes por armas de fuego en Estados Unidos son suicidios, una sombría estadística de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que refleja una variedad de males. La violencia con armas de fuego aumentó durante la pandemia de covid-19, y los estudios encontraron que los niños negros tenían 100 veces más probabilidades que los niños blancos de ser agredidos con armas. Las investigaciones sobre el sesgo racial de la policía en Estados Unidos, así como estudios sobre la discriminación en la disciplina escolar, han generado un llamado a la prudencia. Y una revisión citada con frecuencia por el Servicio Secreto de Estados Unidos sobre 67 planes frustrados de violencia en escuelas apoya razones para examinar la responsabilidad de los padres y la intervención policial como formas efectivas de impedir la violencia armada. La evaluación de amenazas del Servicio Secreto, publicada en 2021, analizó planes de ataques en escuelas de 2006 a 2018 y descubrió que los estudiantes detrás de estos actos violentos tenían armas a mano en sus casas. El informe también descubrió que los distritos escolares que contrataban a agentes policiales como oficiales escolaresa tiempo completo o parcial tenían cierta ventaja. Estos oficiales resultaron fundamentales en aproximadamente un tercio de los 67 planes frustrados de estudiantes actuales o egresados. “La mayoría de las escuelas no se enfrentarán a un tiroteo masivo. Aunque hay cada vez más, lo cual es horrible, sigue siendo un número pequeño”, dijo Mo Canady, director ejecutivo de la National Association of School Resource Officers. “Sin embargo, los administradores no pueden verlo de esa manera”. “Tienen que pensar: ‘Podría suceder aquí, ¿cómo podemos evitarlo?’” A unos 20 minutos en auto hacia el norte de Pittsburgh, uno de los principales distritos escolares de la región decidió que el riesgo era demasiado. El año pasado, Brendan Hyland, superintendente de North Allegheny, recomendó renovar el equipo de oficiales escolares de dos personas del distrito (integrado desde 2018 por agentes de la policía local) para formar un equipo interno de 13 personas con oficiales en cada uno de sus 12 edificios. Varios miembros de la junta del distrito escolar expresaron su inquietud por la presencia de policías armados en las escuelas. “Desearía que en nuestro país no tuviéramos siquiera que considerar tener un equipo policial armado”, dijo Leslie Britton Dozier, miembro de la junta, abogada y madre, durante una reunión pública de planificación. En cuestión de semanas, todos habían votado a favor de la propuesta de Hyland, cuyo costo es de aproximadamente $1 millón al año. Hyland dijo que el objetivo es apoyar a 1,200 miembros del personal escolar y 8,500 estudiantes “con las personas preparadas para ingresar a esos edificios”. En 2018, supervisó el lanzamiento de una unidad policial en un distrito escolar más pequeño, al este de Pittsburgh. Agregó que el distrito de North Allegheny no había basado su decisión en ninguna noticia o amenaza en específico, pero que se habían enfocado en cómo establecer un estándar de vigilancia. North Allegheny no cuenta con detectores de metales ni desea tenerlos, aunque algunos otros distritos los consideran necesarios. Pero una unidad policial capacitada dispuesta a memorizar cada entrada, escalera y cafetería, y que pueda generar confianza con los estudiantes y el personal, tenía sentido, dijo. “No soy Edison. No estoy inventando nada nuevo”, dijo Hyland. “No queremos ser el distrito que tenga que responder de forma reactiva. No quiero que me pregunten: ¿Por qué permitiste que esto sucediera?” Desde 2020, el papel de la policía en los entornos educativos ha sido objeto de intensos debates. La muerte de George Floyd, un hombre negro de Minneapolis cuyo asesinato por parte de un policía blanco durante un arresto fue grabada en video, provocó indignación nacional y manifestaciones contra la violencia policial y los prejuicios raciales. Algunos distritos escolares, en particular en grandes ciudades como Los Angeles y Washington, DC, respondieron a estas preocupaciones reduciendo o sacando a sus oficiales escolares. Algunas de estas decisiones fueron impulsadas por registros de trato injusto o sesgado. Sin embargo, este año se han replanteado los riesgos en los espacios escolares y sus alrededores. En algunos casos en California, Colorado y Virginia los padres están pidiendo la reincorporación de los oficiales. Los funcionarios escolares y policiales suelen citar el tiroteo masivo e intento de bomba en la escuela secundaria Columbine, en 1999, y la masacre de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook como razones para prepararse para lo peor. Pero el valor de la presencia policial en las escuelas también fue objeto de escrutinio después de una dura evaluación federal del tiroteo masivo en la escuela primaria Robb en Uvalde, Texas, en 2022. Este año, el Departamento de Justicia federal publicó un informe de 600 páginas exponiendo múltiples errores del jefe de policía escolar, incluyendo cómo intentó negociar con el asesino, que ya había disparado en un aula, y esperó a que sus oficiales encontraran las llaves para entrar. Además del adolescente que disparó, murieron 19 niños y dos maestras, y 17 personas sufrieron heridas. El informe del Departamento de Justicia se basó en cientos de entrevistas y en una revisión de 14,000 datos y documentación. Este verano, un gran jurado imputó al ex jefe por su papel en “abandonar y poner en peligro” a los sobrevivientes y por no haber identificado una situación de tirador activo. Otro oficial de la policía escolar fue imputado por haber puesto a los estudiantes asesinados en “peligro inminente” de muerte. También ha habido más esfuerzos judiciales para hacer cumplir las leyes de almacenamiento de armas de fuego y responsabilizar a los adultos que poseen las armas utilizadas por sus hijos en tiroteos. Por primera vez, este año, los padres de un adolescente de Michigan que le disparó fatalmente a cuatro compañeros en 2021 fueron condenados por homicidio involuntario por no asegurar un arma recién comprada en su casa. Colin Gray, el padre del adolescente sospechoso del tiroteo en la escuela secundaria Apalachee, en Georgia, fue acusado de homicidio en segundo grado hace pocos días. Es el cargo más severo hasta ahora contra un padre cuyo hijo tenía acceso a armas de fuego en su casa. El niño de 14 años, Colt Gray, quien fue detenido por agentes escolares en la escuela según informaron los medios, también enfrenta cargos de homicidio. Hissrich, el director de seguridad de la diócesis de Pittsburgh, dijo que él y su ciudad aprendieron por su propia experiencia a apreciar la preparación y práctica que se necesitan para contener la violencia armada. En enero de 2018, Hissrich, que en ese momento era el oficial de seguridad de la ciudad, se reunió con grupos judíos para discutir un abordaje proactivo para proteger sus instalaciones. Los oficiales cooperaron y fueron capacitados en estrategias de encierro (“lockdown”) y rescate, dijo. Diez meses después, el 27 de octubre de 2018, un tirador solitario entró en la sinagoga Tree of Life y, en cuestión de minutos, mató a 11 personas mientras se preparaban para la lectura y el rezo matutino. Las fuerzas policiales se desplegaron rápidamente, capturaron al tirador y rescataron a las personas atrapadas dentro de la sinagoga. Esta respuesta coordinada fue elogiada por los testigos en el juicio contra el asesino, quien fue condenado por delitos federales en 2023 y sentenciado a muerte por el peor ataque antisemita en la historia de Estados Unidos. “Sabía lo que se había hecho por la comunidad judía en cuanto a entrenamiento de seguridad y la preparación de los oficiales. Habían estado practicando meses antes”, dijo Hissrich, “y gracias a esa planificación, se salvaron vidas”. Por: Christine Spolar KFF Health News is a national newsroom that produces in-depth journalism about health issues and is one of the core operating programs at KFF—an independent source of health policy research, polling, and journalism. Learn more about KFF. Subscribe to KFF Health News' free Morning Briefing. Read the full article
0 notes
Text
Todo lo que Necesitas Saber sobre Estudiar Inglés en Dublín y Trabajar en Irlanda
Introducción a los Estudios Avanzados en Dublín
Dublín, la vibrante capital de Irlanda, no solo es conocida por su rica historia y su animada vida cultural, sino también por ser un destino destacado para la educación superior y el aprendizaje de idiomas. Entre las opciones educativas disponibles, el Instituto de Estudios Avanzados de Dublín ofrece una excelente oportunidad para aquellos interesados en estudiar inglés y trabajar en Irlanda. Este artículo explora las ventajas de estudiar en este instituto, las oportunidades para estudiar inglés en Dublín y las opciones disponibles para los estudiantes internacionales que desean estudiar en universidades irlandesas.
Instituto de Estudios Avanzados de Dublín: Educación y Experiencia Internacional
El Instituto de Estudios Avanzados de Dublín se destaca por ofrecer programas académicos de alta calidad en diversas disciplinas, incluyendo la enseñanza del inglés. Su enfoque en la excelencia educativa y la investigación hace que sea una opción atractiva para estudiantes de todo el mundo. Los cursos de inglés en el Instituto están diseñados no solo para mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes, sino también para proporcionar una comprensión profunda de la cultura irlandesa.
Estudiar Inglés en Dublín y Trabajar: Una Combinación Perfecta
Una de las grandes ventajas de estudiar en Dublín es la posibilidad de combinar el aprendizaje con la experiencia laboral. Los estudiantes que eligen estudiar ingles en dublin y trabajar a menudo encuentran oportunidades para trabajar a tiempo parcial, lo que les permite mejorar sus habilidades lingüísticas mientras ganan experiencia laboral. Esta combinación de estudio y trabajo no solo enriquece el aprendizaje del idioma, sino que también facilita la integración en la sociedad irlandesa y proporciona una valiosa experiencia profesional.
Beneficios de Estudiar Inglés en Dublín
Estudiar inglés en Dublín ofrece múltiples beneficios. La ciudad cuenta con una amplia gama de instituciones educativas que brindan cursos de inglés de alta calidad, adaptados a diferentes niveles y necesidades. Además, Dublín es conocida por su ambiente acogedor y su población amigable, lo que hace que el proceso de aprendizaje del idioma sea más agradable. Los estudiantes tienen la oportunidad de practicar el inglés en situaciones cotidianas, lo que mejora significativamente su fluidez y confianza en el uso del idioma.
Universidad en Irlanda para Estudiantes Internacionales
Para los estudiantes internacionales que buscan una experiencia educativa completa en Irlanda, las universidades del país ofrecen programas de grado y posgrado que atraen a estudiantes de todas partes del mundo. Estas instituciones no solo brindan una educación de calidad, sino que también ofrecen un ambiente multicultural y diversas oportunidades para interactuar con estudiantes de diferentes nacionalidades.
La Universidad en Irlanda para estudiantes internacionales se enfoca en proporcionar una experiencia educativa enriquecedora, con un enfoque en la investigación, el desarrollo personal y la integración cultural. Los estudiantes tienen acceso a instalaciones modernas, recursos académicos de primera clase y una amplia gama de actividades extracurriculares que complementan su formación académica.
Conclusión
El Instituto de Estudios Avanzados de Dublín, junto con la oportunidad de estudiar inglés en la ciudad y trabajar, representa una excelente opción para aquellos que buscan una educación de calidad en un entorno culturalmente rico. Además, las universidades en Irlanda ofrecen opciones atractivas para estudiantes internacionales, proporcionando una experiencia educativa completa y enriquecedora. Ya sea que desees mejorar tus habilidades en inglés, obtener un título académico o combinar ambos aspectos, Dublín ofrece una variedad de oportunidades para alcanzar tus objetivos educativos y profesionales.
0 notes
Text
La Sociedad Dominicana de Urología celebra curso intensivo deFormación UroTrainer
Santo Domingo, RD. La Sociedad Dominicana de Urología organizó un curso intensivo de dos días denominado UroTrainer, enfocado en la formación avanzada en nefrectomía parcial laparoscópica. El curso que se realizó en el hotel Crowne Plaza, contó con la dirección del Dr. Gonzalo Vitagliano, urólogo argentino y reconocido especialista en cirugía laparoscópica, quien compartió su vasta experiencia…
0 notes