🛋️ Psicoanálisis | Psicoterapia psicoanalítica🎓 +25 años de experiencia profesional 💬 Consulta Online | Adultos���️ Citas vía telefónica 5549815362
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text

Hay rutinas que no son solo exigentes: son devastadoras. No por el volumen de trabajo, sino por lo que te obligan a callar para cumplir con todo. Y así se va el día: tachando pendientes, cumpliendo horarios, entregando resultados… y postergando lo que sientes.
Pero nadie lo nota, porque lo haces bien. Tan bien, que hasta pareces incansable. Tan funcional, que nadie se pregunta cuánto estás sosteniendo por dentro. Y ahí estás tú, sin pausa y sin permiso: aguantando lo que no se puede más.
Porque descansar ya no es descanso: es una amenaza. Una alarma que enciende la culpa, como si parar fuera sinónimo de fallar, de decepcionar, de traicionar esa imagen que tanto has sostenido de ti. Como si dejar de rendir un rato fuera perderlo todo.
Y lo más doloroso no es el cansancio. Es que has sostenido tanto… que ya ni sabes cómo parar.
💬 ¿En qué momento descansar se volvió una prueba que sientes que no puedes pasar?
#sobre exigencias#rutina#desgaste emocional#falta de tiempo#frustración#emociones#conflicto emocional#dolor emocional#inseguridad emocional#dudas#baja autoestima#emociones sin resolver#repetición inconsciente#heridas emocionales#triteza#depresión#ansiedad#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis#psicoterapia#psicoanálisis online#psicoanálisis cdmx
1 note
·
View note
Text

Cuando llegas a sentir que detenerse nunca es una opción real, donde hacer lo suficiente, no basta… hay que hacerlo todo. Y hacerlo bien, rápido, sin fallar, sin distraerse, sin mostrar cansancio.
No escuchas tu cansancio, sólo la búsqueda de que los logros sean valorados, no te preguntas cómo estás, sólo se piensa si así ha sido “suficiente”…
De esta manera, la valía no se experimenta como algo propio, sino como algo que se gana —a pulso— cumpliendo con expectativas externas.
Y cuando esta forma de funcionar eso se vuelve repetitiva, el esfuerzo deja de ser un medio: se convierte en la única forma de existir.
Se aprende que merecer algo -reconocimiento, descanso, amor- no se da por ser quien se es, sino por lo mucho que uno logra hacer.
Y no porque alguien lo diga abiertamente, sino porque sientes que el otro lo premia, sin darte cuenta entras en un bucle de sobre exigencia.
Pero llega un punto en que todo eso empieza a pesar. Y no por falta de fuerza o capacidad, sino porque ya no se sabe cómo parar.
Cuando dejar de esforzarse se vive como una pérdida del valor propio, la pausa no se siente como alivio, sino como riesgo.
Es entonces cuando la vida se vuelve exigencia permanente. Y vivir para cumplir con tal de lograr ser reconocido por el otro, reemplaza cualquier otro deseo.
💭 ¿Qué parte de ti aprendió que si no haces ���más”, no vales “nada”?
🗣️ ¿Qué te dar��as si dejaras de vivir como si siempre tuvieras que probar algo?
#sobre exigencias#logros#logro personal#valía propia#exigencia#historia de vida#emociones#emociones sin resolver#repetición#repetir patrones#conflicto emocional#heridas emocionales#dolor emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis online#psicoterapia online#validación emocional
3 notes
·
View notes
Text

A veces se cree que sanar una relación significa volver a hablar, pedir perdón o darse otra oportunidad.
Pero no todas las historias pueden reescribirse. Algunas solo pueden entenderse de otra manera.
Sanar no es volver.
Es dejar de vivir desde ese lugar donde solo existías para el otro.
Es poder mirar lo que pasó sin justificarlo… pero tampoco sin seguirlo usando como argumento para no vincularte con nadie más…
Sanar una relación, incluso una que ya no existe, es darte la posibilidad de estar en paz con lo vivido.
No porque lo olvides, sino porque deja de dolerte como si acabara de pasar. Porque por fin lo miras desde otro lugar: uno donde no te borras, no te sacrificas, no repites; uno donde has logrado aprender sobre ti mismo a partir de esta experiencia.
Donde puedes volver a estar con alguien —o contigo mism@— sin que esa historia siga interviniendo.
Sanar no es borrar.
Es entender qué lugar ocupaste y qué parte de ti está lista para jugarse desde otro lugar…
¿Qué es lo más significativo que has logrado aprender de un vínculo una vez que ha terminado?
#historias reales#historias que te cuentas#repetición inconsciente#repetir patrones#conflicto emocional#vínculos#herida emocional#dolor emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis online#psicoterapia online
3 notes
·
View notes
Text

Hay conflictos que se repiten como si uno no tuviera nada que ver con ellos.
Como si siempre se tratara de lo que el otro hizo o dejó de hacer.
Pero no todo malestar viene del “daño” recibido.
A veces, lo que más duele es darte cuenta del papel que tú mismo jugaste en esa historia que te sigue marcando.
No hablamos de culpa. Hablamos de reconocer tu participación, tu responsabilidad, es decir, de tener la capacidad de cuestionar desde qué lugar participaste, qué aceptaste, qué evitaste ver… y por qué eso fue posible en ti.
Porque mientras el conflicto sea algo que “te pasó”, no hay posibilidad de transformación.
El cambio real empieza cuando dejas de narrarte solo como quien sufrió algo y empiezas a verte como parte activa —aunque no consciente— de esa escena.
Reconocer tu lugar en el conflicto no invalida tu dolor.
Lo enmarca.
Le da sentido.
Y ahí, en esa lectura nueva, comienza otra forma de estar contigo y con tus vínculos: una menos automática, más presente, más libre.
¿Qué pasaría si te preguntaras desde qué lugar seguiste en esa historia de la cual hoy te dueles?
#historias reales#historias que te cuentas#responsabilidad#responsabilidad afectiva#conflicto emocional#vínculos#comprensión#heridas emocionales#dolor emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis online#psicoterapia psicoanalítica online#psicoterapia online
1 note
·
View note
Text

A veces el ser prudente, enmascara un profundo miedo a enfrentar el conflicto ¿Pero sabias que el conflicto es necesario en las relaciones y que no significa “pelea”?
El conflicto, la diferencia, es necesario que surja en las relaciones ya que es el momento en que se muestra la subjetividad. Es necesario en las relaciones para sigan existiendo dos, distintos, diferentes, que puedan reconocer y validar las diferencias que les habitan para lograr llegar a acuerdos.
Es necesario que sigan existiendo dos para que exista una relación y ver la vida desde ángulos diferentes, no forzosamente, los tiene que llevar a una pelea.
Tenerle miedo a que surja el conflicto, muchas veces se mal entiende a un acto de “madurez”, el quedarse callado a la mejor respuesta o el ceder como símbolo de sabiduría.
Pero lo cierto es que mientras más posponemos reconocer lo que incomoda, más espacio le damos a lo no dicho para deformarse.
Hay relaciones que se vuelven frías, no porque falte amor, sino porque sobró silencio, porque se hicieron tantos esfuerzos por “evitar discusiones”, que se pierden de cómo lograr una comunicación real, con profundidad, con intimidad y, sobre todo, con sentido.
Cuando algo estalla, lo hace sin aviso, porque ni siquiera se llega a tener claro qué fue lo que no se logró nombrar. Evitar el conflicto no preserva el vínculo.
Y al final, no se rompe por una gran pelea, sino por pequeñas renuncias diarias que jamás se pusieron en palabras.
¿Qué tanto estás dispuest@ a callar, en la creencia que esa es la mejor alternativa, para que una relación funcione mejor?
#miedo#miedo al conflicto#parejas#vínculos#vínculos sanos#comunicación#comunicación emocional#comprensión#heridas emocionales#dolor emocional#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis online#psicoterapia psicoanalítica online#psicoterapia online
1 note
·
View note
Text
A veces no es que no sea posible soltar, sino que resulta difícil sostener una elección así si sentimos que nos jugamos todo en ello.
Cerrar un ciclo no es renunciar a lo vivido; es dejar de insistir en una historia que ya no puede escribirse sin costarte a ti.
No se trata de olvidar, sino de intentar comprender desde qué lugar estuviste, qué funciona para ti y que no, qué aprendiste de ti…
Cerrar un ciclo no es fuerza de voluntad, es un trabajo con tus emociones, no es algo para dejarlo al azar o al tiempo, ninguno resuelve nada.
#cerrar ciclos#pareja#vínculos sanos#despedida#comprensión#heridas emocionales#dolor emocional#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia psicoanalítica online#psicoterapia online
2 notes
·
View notes
Text

Hay quienes crecieron creyendo que decir “no” era una falta de amor. Que poner límites era una forma de herir al otro. Y así, cada vez que algo dolía, los mandatos internos decían: “Cállate”, “Sé comprensivo” o “No exageres”.
Con el tiempo, se pude volver costumbre ignorar lo que incomoda para “llevar la fiesta en paz”. Pero esa paz es solo la ausencia de conflicto en la superficie. Por dentro, la “armonía” se pude sentir cada vez más tensa, más incómoda… más impostada.
Lo que al inicio parece madurez o tolerancia, con el paso del tiempo empieza a vivirse como una forma de autoabandono. Porque cuando el límite no se pone, el malestar no desaparece. Se acumula.
Y de tanto evitar el roce, se normaliza el exceso: se vuelve cotidiano ceder más de lo que se puede, sostener más de lo que toca, callar más de lo que se quiere.
Hasta que se pierde noción de dónde empieza el otro… y dónde quedó uno mismo. Priorizarte no es sinónimo de egoísmo, estás no olvidar que tenemos que partir de un cierto grado de amor propio hacia el exterior y no al revés.
Poner límites no es rechazar ni maltratar al otro. Es priorizarse sin culpa. Darle un lugar legítimo a lo que se siente. Reconocer que cuidar de uno mismo no invalida el lazo: lo hace posible.
Y cuando en una relación hay un espacio de respeto, donde es lícito que surja la subjetividad de cada uno, donde es posible tolerar la diferencia… entonces no hace falta desaparecer para habitarla.
¿Qué límite te ha costado más trabajo sostener?
#límites#comunicación en pareja#vínculos#vínculos sanos#diferencia#comprensión#heridas emocionales#dolor emocional#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia psicoanalítica#psicoterapia psicoanalítica online#psicoterapia#psicoterapia online
2 notes
·
View notes
Text
No todos los conflictos se resuelven al hablar…
A veces lo que falta no son palabras, sino disposición a escuchar lo que duele en el otro sin anular lo propio.
Desliza para entender por qué hablar no siempre es resolver, y qué hace realmente posible un encuentro.
💬 ¿Cuál ha sido tu mayor reto al intentar resolver un conflicto importante?
#conflicto emocional#dolor emocional#psicoterapia#relaciones humanas#comunicación afectiva#sanar emocionalmente#vínculos#salud mental#autoconocimiento#escuchar#conflictos#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea
3 notes
·
View notes
Text

Llamas “casualidad” a patrones que ya te conoces de memoria.
Relaciones que duelen igual.
Decisiones que terminan donde ya estuviste.
Promesas contigo misma que suenan bonito… hasta que las rompes por segunda o tercera vez.
“Esta vez sí pondré límites.”
“Ahora sí me voy a elegir.”
“Ya aprendí la lección.”
Y sin embargo, ahí estás otra vez: mismo malestar, distinto escenario.
El conflicto emocional que no se elabora no desaparece, solo cambia de forma.
Y lo que no puedes procesar, lo empiezas a vivir como destino: una vida organizada para evitar ese dolor que nunca se resolvió.
Porque no basta con recordar. Elaborar es resignificar: Es entender lo que te marcó, no para borrar el pasado, sino para dejar de actuar desde la herida.
La repetición no es un castigo. Es la forma que tiene tu inconsciente de insistir en una historia que aún no ha sido dicha, que no ha logrado ser simbolizada en palabras…
¿Qué capítulo ya pasado sigue insistiendo en escribirse en tu presente sin que te des cuenta?
#historias que te cuentas#repetición inconsciente#heridas emocionales#dolor emocional#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoterapia#psicoterapia psicoanalítica
2 notes
·
View notes
Text

Un día miras a tu alrededor y no reconoces nada: el trabajo que elegiste, las decisiones que tomaste, incluso las personas que te rodean.
No fue un gran error, fue una acumulación de elecciones hechas desde el miedo, desde la costumbre, desde lo que “tenías que hacer”.
Y ahora no sabes por dónde empezar, pero sabes que seguir así ya no es opción.
¿Y ahora? Ahora viene lo difícil: desmontar sin destruir, buscar sentido sin tener todas las respuestas, atreverte a escuchar lo que llevas tiempo callando.
Dime, ¿qué parte de tu vida sientes como ajena, aunque tú la hayas elegido?
Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… y aquí estaré cuando decidas darlo. 💫
#conflicto emocional#heridas emocionales#reconectar con uno mismo#dolor emocional#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoterapia#psicoterapia psicoanalítica
2 notes
·
View notes
Text

No fue de golpe. Fue poco a poco. Primero dejaste de hacer lo que te gustaba, después empezaste a callar lo que pensabas.
Ahora, cuando por fin tienes un momento para ti, solo hay un vacío.
No es que no sepas quién eres, es que te acostumbraste a ser quien los demás esperaban. Y en el intento de encajar, te borraste a ti mism@.
Dime, ¿cuándo fue la primera vez que sentiste que te estabas perdiendo?
#vida adulta#vida cotidiana#reconectar con uno mismo#miedo a fallar#conflicto emocional#dolor emocional#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis CDMX#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia psicoanalítica
3 notes
·
View notes
Text

El sentimiento de no ser suficiente no es un problema individual, sino un síntoma de una época que impone ideales inalcanzables.
El psiquismo no solo se estructura en la infancia, sino que está en constante negociación con las demandas del entorno. En un mundo que mide el valor personal en términos de logros, rendimiento y validación externa, el sujeto se enfrenta a una exigencia sin fin: demostrar su valía .
Pero, ¿Ser suficiente para quién? ¿Bajo qué criterio? La sensación de no estar a la altura no proviene de una falta real, sino de una internalización de ideales que el sujeto jamás cuestiona. La exigencia de ser más - más productivo, más atractivo, más exitoso - se convierte en un mandato inagotable que no deja espacio para el deseo propio.
El problema no es la carencia, sino la comparación constante. El sujeto ansioso por encajar en estos estándares se siente atrapado en una lucha que no tiene final. Porque en un mundo donde siempre hay alguien con más, el sentimiento de insuficiencia nunca se disuelve, solo se renueva.
El psicoanálisis no ofrece recetas para alcanzar la autoaceptación, sino una interrogación radical: ¿De dónde surge esta exigencia? ¿A quién se intenta complacer?
La sensación de no ser suficiente no se resuelve con más esfuerzo, sino con la posibilidad de cuestionar la sobre exigencia y reposicionarse ante el propio deseo, preguntándose si la vara con la que uno se mide es verdaderamente propia o ha sido impuesta.
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… y no tienes que hacerlo solo. 💫
#ser suficiente#sobre exigencias#comparación#dolor emocional#conflicto emocional#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia psicoanalítica
2 notes
·
View notes
Text

Vivir en una gran ciudad no es solo un espacio geográfico, es un entramado simbólico que impone ritmos, exigencias y valores que el sujeto debe inscribir en su economía psíquica.
La vida urbana exacerba la ansiedad porque se estructura sobre un ideal de rendimiento: producir más, ser más, demostrar más. Freud nos enseñó que la ansiedad no es solo una respuesta al peligro externo, sino una señal del yo ante un conflicto interno. ¿Qué ocurre cuando ese conflicto se alimenta de una cultura que convierte el éxito en el único horizonte válido?
El miedo al fracaso en este contexto no es solo un temor racional, sino el efecto de un mandato internalizado. No basta con sobrevivir, hay que destacar y ser mejor. Este ritmo genera la angustia de no estar a la altura. El sujeto ansioso no solo teme fallar, sino que teme la exclusión, teme quedar fuera del ritmo implacable de la competencia.
El aparato psíquico responde a estas exigencias con síntomas: insomnio, irritabilidad, fatiga crónica, bloqueos creativos. La ansiedad se convierte en el correlato psíquico de un mundo donde detenerse equivale a perder, y perder equivale a no existir.
Freud describió la angustia como un estado de espera ante lo inminente, y en la vida urbana, lo inminente es siempre la posibilidad del fracaso.
El psicoanálisis no ofrece recetas para gestionar el estrés, sino un espacio para interrogarlo. ¿De quién es esa exigencia? ¿Qué lugar ha ocupado el miedo al fracaso en la propia historia psíquica? ¿Hasta qué punto el sujeto vive para cumplir con un imperativo que nunca termina?
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… y no tienes que hacerlo solo. 💫
#vida urbana#vida cotidiana#vida adulta#fracaso#miedo a fallar#sobre exigencias#vínculos#miedo#emociones#dolor emocional#soledad#repetición inconsciente#heridas emocionales#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia en línea#psicoterapia psicoanalítica#psicoterapia psicoanalítica online
3 notes
·
View notes
Text

La culpa es una de las formaciones más sofisticadas del psiquismo: inhibe, paraliza y mantiene al sujeto atrapado en un circuito donde el deseo queda sofocado.
Freud nos mostró que la culpa no solo surge de transgresiones conscientes, sino de conflictos inconscientes donde el yo se convierte en su propio verdugo.
No es el sentimiento lo que genera culpa, sino la estructura psíquica que no lo permite. El aparato psíquico ha internalizado prohibiciones, mandatos y exigencias que operan en silencio, generando una autoobservación implacable. El sujeto no solo siente, sino que se castiga por sentir.
La culpa tiene una función defensiva: evita el conflicto abierto con el deseo.
Si el malestar se mantiene en el terreno de la culpa, el sujeto no tiene que enfrentarse a lo que realmente teme -su propia autonomía psíquica.
Sentir sin culpa implica desarmar la lógica del castigo interno, entender que la emoción no es un delito y que el deseo no es una falta.
En análisis, la culpa aparece como una trampa que detiene la elaboración psíquica. No permite avanzar porque sustituye la responsabilidad subjetiva por un circuito de remordimiento sin salida.
El problema no es el afecto, sino la estructura que lo convierte en motivo de castigo.
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… yo te acompaño en el camino. 💫
#impacto emocional#emociones reprimidas#emociones no expresadas#somatización#simbolización#enojo#vínculos#miedo#emociones#dolor emocional#culpa#permítete sentir#repetición inconsciente#heridas emocionales#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia en línea#psicoterapia psicoanalítica#psicoterapia psicoanalítica online
2 notes
·
View notes
Text

El dolor emocional no se disuelve con el tiempo, ni se diluye con la evasión.
Freud nos enseñó que la represión no borra lo insoportable, solo lo reubica en otro registro. Lo que no se elabora, se carga. Y el peso de lo no dicho, de lo no pensado, de lo no simbolizado, no desaparece: se arrastra silenciosamente a lo largo de la vida, moldeando vínculos, decisiones y síntomas.
Evadir el dolor es una estrategia fallida. La negación y la distracción pueden dar la ilusión de alivio momentáneo, pero el conflicto psíquico persiste en la sombra, esperando su retorno.
A veces lo hace en forma de angustia difusa, otras en estados depresivos sin causa aparente o en síntomas psicosomáticos. Pero siempre vuelve.
Freud señalaba que en la clínica, lo más difícil no es recordar, sino atreverse a mirar lo que el yo ha querido mantener a distancia. El aparato psíquico no olvida; lo reprimido insiste, se desplaza, se enmascara en la repetición de elecciones fallidas, de vínculos tóxicos, de malestares que parecen venir de la nada.
El verdadero problema no es el dolor en sí, sino la ilusión de que ignorarlo es una estrategia válida. Lo que no se elabora, se convierte en un fantasma que habita en los márgenes de la conciencia, dictando la vida desde las sombras. Y ahí radica la importancia del análisis: no para erradicar el dolor de la existencia, sino para darle una inscripción simbólica que lo transforme, que le permita al sujeto recuperar su propia historia en lugar de ser un síntoma de ella.
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… y aquí estaré cuando decidas darlo. 💫
#impacto emocional#emociones reprimidas#somatización#simbolización#enojo#vínculos#miedos#emociones#dolor emocional#culpa#permítete sentir#repetición inconsciente#heridas emocionales#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia online#psicoterapia psicoanalítica#psicoterapia psicoanalítica online
0 notes
Text

El síntoma no solo es un sufrimiento, es también un anclaje.
Freud nos enseñó que el aparato psíquico no opera en una lógica de simple alivio, sino de economía psíquica: lo que se reprime no desaparece, se transforma en malestar, pero su eliminación no es inmediata ni automática.
Esto es debido a que el síntoma no es solo un problema, es también una solución—fallida, pero solución al fin.
Aquí entra en juego la resistencia. El yo se defiende del inconsciente con la misma fuerza con la que sostiene su síntoma. No es casual que muchas veces el paciente diga querer cambiar y, sin embargo, persista en los mismos circuitos de sufrimiento. El miedo no es solo al dolor, sino a lo que emergería si el síntoma se desvaneciera.
El síntoma mantiene el conflicto en un estado de equilibrio inestable: permite expresar lo que el psiquismo no puede simbolizar del todo, sin que ello implique una irrupción total de lo reprimido.
Así, el sujeto se aferra a su sufrimiento, no porque lo disfrute, sino porque sin él se abriría la pregunta más temida: ¿Quién soy sin mi síntoma?
El psicoanálisis enfrenta esa paradoja: el sujeto quiere aliviarse, pero al mismo tiempo teme lo que emergería si el alivio llegara.
Romper la resistencia implica un trabajo de elaboración, porque lo reprimido no es solo un conjunto de recuerdos olvidados, sino algo más inquietante: una verdad que el sujeto, en el fondo, ya sabe, pero no está listo para aceptar.
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… y no tienes que hacerlo solo. 💫
#impacto emocional#emociones reprimidas#emociones no expresadas#somatización#enojo#simbolización#vínculos#miedo#emociones#dolor emocional#culpa#permítete sentir#repetición inconsciente#heridas emocionales#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia en línea#psicoterapia psicoanalítica#psicoterapia psicoanalítica online
0 notes
Text

El enojo no expresado no desaparece, se acumula, se desplaza y, en última instancia, se convierte en un síntoma que impacta los vínculos.
Freud nos enseñó que el afecto reprimido busca nuevas vías de descarga: el odio no simbolizado puede transformarse en irritabilidad crónica, indiferencia afectiva o incluso somatización.
Cuando el enojo no puede representarse en la palabra, se filtra en los actos: respuestas pasivo-agresivas, explosiones desproporcionadas, distancia emocional.
El sujeto cree controlar su afecto, pero el afecto termina controlando al sujeto. Es lo que Freud describió como la "retención de la carga afectiva": aquello que no se tramita se enquista en la economía psíquica y retorna en formas disfrazadas.
El enojo retenido altera la dinámica relacional. No es simplemente que el otro "haga algo molesto", sino que ese otro se convierte en un receptor de la pulsión detenida. Lo que no se pudo decir en su momento, lo que se guardó por miedo a la pérdida, por culpa o por mandato, encuentra su descarga en síntomas relacionales: resentimiento, distancia, frialdad, o incluso una agresividad que el propio sujeto no reconoce como suya.
La clínica psicoanalítica nos muestra que el problema no es la emoción en sí, sino la imposibilidad de procesarla simbólicamente.
El enojo no expresado genera vínculos tóxicos, ciclos de insatisfacción y malestar persistente. La pregunta es: ¿Hasta cuándo se puede contener antes de que el síntoma hable por sí solo?
💡 Reinventarse es posible, pero el primer paso es tuyo… y no tienes que hacerlo solo. 💫
#impacto emocional#emociones reprimidas#emociones no expresadas#somatización#simbolización#vínculos#enojo#miedo#emociones#dolor emocional#culpa#permítete sentir#repetición inconsciente#heridas emocionales#conflicto emocional#tristeza#depresión#ansiedad#sana tus heridas#conócete a ti mismo#reinventarse es posible#psicoanálisis cdmx#psicoanálisis en línea#psicoanálisis online#psicoterapia#psicoterapia en línea#psicoterapia psicoanalítica#psicoterapia psicoanalítica online
0 notes