#antig��edad
Explore tagged Tumblr posts
whencyclopedes · 4 months ago
Photo
Tumblr media
El comercio del oro en el África Occidental antigua y medieval
África Occidental era uno de los mayores productores de oro del mundo en la Edad Media. El comercio de este metal se remontaba a la Antigüedad, pero cuando las caravanas de camellos del Sáhara enlazaron el norte de África con las sabanas del interior del continente, el comercio realmente despegó. Una sucesión de grandes imperios africanos emergió gracias al comercio del oro, ya que la sal, el marfil y los esclavos eran tan solo algunas de las mercancías intercambiadas por el metal precioso, el cual finalmente encontró su camino hacia la mayoría de las monedas de oro de Europa. El oro atrajo, también, la atención y la competencia no deseadas, siendo los portugueses los primeros en explotar los recursos costeros de África Occidental desde el siglo XV y tras su estela siguieron otros. El descubrimiento de América y del oro de los aztecas y los incas sólo le dio a África Occidental un breve respiro, ya que las potencias coloniales europeas luego regresaron al continente como su fuente principal de esclavos para trabajar en las plantaciones del Nuevo Mundo.
Sigue leyendo...
0 notes
rafaeladigital · 2 years ago
Text
El mundo de la música folclórica está de luto por la triste noticia del fallecimiento de uno de sus más grandes exponentes, Daniel Toro, a la edad de 82 años. El destacado artista, reconocido por su inigualable talento y su vasto cancionero, dejó un legado imborrable en la música argentina y latinoamericana. Daniel Toro nació el 3 de enero de 1941 en Salta, Argentina. Desde temprana edad, mostró su pasión por la música y, a lo largo de su carrera, compuso alrededor de mil canciones que abarcaron tanto temas amorosos como sociales. Su obra máxima, "Zamba para olvidarte", se convirtió en un clásico indiscutible y ha sido versionada innumerables veces. El talento de Daniel Toro trascendió fronteras y logró conmover a audiencias de distintas generaciones. Sus composiciones románticas, como "Para ir a buscarte", "Mi mariposa triste" y la ya mencionada "Zamba para olvidarte", se convirtieron en himnos que conquistaron los corazones de miles de personas. Pero su música no se limitó solo al ámbito romántico. Daniel Toro también supo dotar de un pulso atractivo a canciones con temáticas testimoniales. Entre ellas, se destacan "Cuando tenga la tierra", que compuso junto a Ariel Petrocelli, así como "Este Cristo americano" y "El antigal", en colaboración con Lito Nieva y Petrocelli. La impresionante obra musical de Daniel Toro fue creada en un período relativamente corto, pero no estuvo exenta de desafíos. Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, su voz fue silenciada a través de la censura, lo que lo llevó a utilizar el seudónimo de Casimiro Cobos. Además, en medio de esa difícil coyuntura política, el artista enfrentó un cáncer de garganta que lo alejó de los escenarios y le hizo perder la voz. A pesar de los obstáculos, Daniel Toro dejó una huella imborrable en la música folclórica argentina. Su música resonó en los corazones de tantos seguidores y su legado perdurará en la memoria colectiva. A través de sus composiciones, logró transmitir emociones y reflexiones profundas sobre la vida, el amor y las realidades sociales de su tiempo. Hoy, acaba de fallecer un grande de la música folclórica: Daniel Toro a sus 82 años. Gran compositor y de una canción que la deben conocer muchos: Zamba para Olvidar. Ya se debe encontrar cantando con Horacio Guarany, Mercedes Sosa y muchos más. Hasta siempre, Daniel. pic.twitter.com/N7Lu0VtsLk— Franco Dari (@Francodari325) May 25, 2023 Su carrera musical comenzó en 1959, formando parte de varios conjuntos locales como Los Tabacaleros, Los Forasteros, Los Viñateros y Los Nombradores. No fue hasta 1966 que decidió embarcarse en una carrera solista, y al año siguiente, en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, recibió el Premio Consagración, que marcó el inicio de su reconocimiento a nivel nacional. A lo largo de los años, Daniel Toro lanzó una serie de álbumes que cosecharon un enorme éxito. Entre ellos se encuentran "El nombrador", "Canciones para mi tierra", "Canciones para mi pueblo", "Un año de amor", "Rondas de amor", "Cuando tenga la tierra", "Retorno al folclore", "Refranero de mi pueblo", "Sueño de trovador", "El Cristo americano", "Zamba para olvidarte", "Engañada" y "Escríbeme una carta". A pesar del paso del tiempo y su larga ausencia de los escenarios, el legado de Daniel Toro ha sido rescatado y valorado. En el documental "El Nombrador" (2021), producido por El Jume, colegas actuales como Teresa Parodi, Víctor Heredia, Nadia Larcher, Abel Pintos, Los Carabajal, Mariana Carrizo y Franco Ramírez brindaron elocuentes testimonios sobre la importancia y el impacto de su música. Incluso artistas de otros géneros, como Ricardo Mollo, Miguel Abuelo y Diego Torres, reconocieron la grandeza de Daniel Toro y se sumaron a rendirle homenaje. Ricardo Mollo interpretó una versión de "Cuando tenga la tierra" en el documental, acompañado por Agustín Carabajal en el bombo y por Nadia Larcher en un recitado. Para él, fue un desafío emocionante y significativo unirse a canciones que lo han acompañado a lo largo de su
vida. En una entrevista, Ricardo Mollo expresó su gratitud y admiración hacia Daniel Toro, destacando su capacidad como compositor y su importancia en la música folclórica. El legado de Daniel Toro trasciende las clasificaciones y géneros musicales, dejando una marca imborrable en la cultura y en el corazón de quienes aprecian la música con profundidad. Daniel Toro, a pocos días de cumplir 80 años, reflexionaba sobre su trayectoria con humildad y satisfacción. Para él, lo importante era haber dejado algo valioso y culturalmente significativo, y no simplemente haber alcanzado la fama. Reconocía que ser número uno no era relevante, ya que la verdadera riqueza estaba en el legado musical que dejaba a su público. Con la partida de Daniel Toro, el mundo de la música folclórica pierde a un maestro y a un referente indiscutible. Su voz y su talento seguirán resonando en cada una de sus canciones, recordándonos su pasión por la música y su compromiso con la cultura. Su legado perdurará en el tiempo, enriqueciendo el patrimonio musical de Argentina y dejando una huella imborrable en el corazón de aquellos que disfrutan de la música con el alma. https://rafaeladigital.com/noticias/fallecio-el-renombrado-artista-folclorico-daniel-toro-a-los-82-anos/?feed_id=1689
1 note · View note
turimexico · 6 years ago
Text
Petroglifos en Sinaloa
En el litoral sinaloense de norte a sur aparecen estos maravillosos grabados en piedra.
El Cerro de la Máscara, en el Pueblo Mágico El Fuerte, es testigo de inscripciones rupestres que dejaron los grupos nahos.
En este sitio podrás ver 45 piedras con más de 100 grabados, de 800 a 2500 años de antigüedad, declarados como parte de un Área Natural Protegida.
Las Labradases otro sitio que es testigo…
View On WordPress
5 notes · View notes
andromedaproducciones · 2 years ago
Text
IDEA DEL PROYECTO
La base para construir el siguiente audiovisual es trabajar articulando la música con las técnicas y herramientas cinematográficas, para ello construiremos un cortometraje que muestre un relato ficcional que aborde los aspectos de la idea original que tuvo el músico al escribir las canciones propuestas: distintas caras de una ruptura amorosa en donde se presentan resistencias y desgaste. El eje narrativo busca precisamente acercarse a la propuesta del músico para potenciar el significado de sus letras mediante el audiovisual y que de ese modo el espectador conecte con la emoción, recuerdos y sensaciones que la música le ofrece. 
Las canciones son obras del músico platense Marco Fava, se engloban en el género indie, fusionando sonidos de electro pop: “Fiebre Capital” 1 min 55 segs y “Ausencia” 3 mins 04 segs. Ambas canciones forman parte del mismo álbum y se conectan rítmicamente una con la otra, ese también ha sido un eje detonador de ideas para el proyecto. 
Para el desarrollo de la narrativa trabajaremos con dos personajes principales (edades entre 22 a 25 años). En sí, la entrada a esta diégesis no partirá desde la música, situaremos primeramente al espectador dentro de la narrativa, mostrando una aparente ficción del género drama-romance, una vez situados dentro del relato es cuando surgirá el elemento musical. Se presenta aquí un gran reto, integrar sutilmente la música desde un segundo plano para que no irrumpa abruptamente con la trama; pero se entienda como un elemento articulador de la historia que estamos viendo, para tal instancia del trabajo buscaremos asesorarnos con algún sonidista o músico que nos aporte su saber y talento. 
Nuestra búsqueda desde lo visual es utilizar planos que inviten a sentir la intimidad de la pareja, la complicidad entre ambos, el juego corporal y disfrute que tienen, así como generar una cierta familiaridad o representación en los espectadores, utilizando planos detalle y planos medios sobre las interacciones de los personajes y planos generales abiertos que también revelen distancia y desolación e incluso sensaciones de calma, otro factor muy importante es la interacción de los personajes con un entorno natural.  
La búsqueda principal del relato es mostrar de forma muy sutil la complicidad que se genera entre ambos, y como la misma, más allá de los distintos desencuentros, sigue estando presente, así como la evolución del vínculo que tienen.
La propuesta estética para tal evocación de nostalgia y memoria se acompaña con imágenes en clave baja, con colores saturados, contrastes y tonos cálidos. Se estima conjugar imágenes que contengan más ruido y menor definición óptica, por lo que pretendemos utilizar objetivos anamórficos.
En términos generales, la iluminación tendrá un aspecto natural, pero con contrastes, buscando poner en situación al espectador con su vida misma, con la realidad que podemos encontrar dentro del relato del videoclip  y que posiblemente coincida o se acerque a alguna experiencia amorosa vivida en algún momento.
Habrá un flujo contrastante entre planos fijos que resaltan la tensión del conflicto interno entre los personajes  y planos en movimiento que sigan a los personajes en los fragmentos de felicidad y disfrute, apuntando a acrecentar esa espontaneidad entre la pareja desde la cámara. 
REFERENTES AUDIOVISUALES
Aftersun (2022) Charlotte Wells.
Sinopsis.
En un centro vacacional en decadencia, Sophie, de 11 años, atesora el escaso tiempo que pasa con su cariñoso e idealista padre, Calum. Veinte años después, los tiernos recuerdos de Sophie de sus últimas vacaciones juntos se convierten en un retrato poderoso y desgarrador de su relación.
Esta película del género coming of age nos brinda un acercamiento al tratamiento de la imagen que vamos a elaborar. El film nos muestra el punto de vista de una niña de 11 años que usa una cámara de video casette para registrar los recuerdos de unas vacaciones, se combinan imágenes directamente hechas con una antigua cámara de videos caseros con los de una cámara de cine digital con lentes Cooke de 35mm para darle el aspecto que genera el celuloide.
 Aftersun elabora una puesta natural, con los colores azules muy saturados, pero manteniendo la calidez de la imagen. También, desde la curva dramática, el film nos permite adentrarnos desde el nivel de la acción a un vínculo íntimo y con dificultades entre dos personas (padre-hija).
Tumblr media Tumblr media
Call me by your name (2017) Luca Guadagnino.
Sinopsis.
Un joven de 17 años que veranea junto a su familia en una villa del norte de Italia situada en un pueblo costero conoce al ayudante de su padre, un cautivador investigador americano que trabaja en su doctorado. Ambos se vuelven muy cercanos, pero la amistad fraguará en una pasión que debe mantenerse oculta. 
Este film también elabora un tratamiento de la imagen donde se trabaja una iluminación natural. Los grandes planos generales son paisajismos que permiten pausas en la narrativa del relato.
Tumblr media Tumblr media
Normal people (2020) Lenny Abrahamson, Hettie Macdonald.
Sinopsis.
Normal People presenta una historia romántica contemporánea. Marianne, y Connell, sus protagonistas, son dos jóvenes que viven en Sligo, Irlanda. Su relación es un tanto complicada, puesto que la madre de Connell es la asistenta de la madre de Marianne. Además, aunque estudian en el mismo instituto, sus círculos sociales son muy distintos; ella no tiene amigos, mientras que él es un deportista popular. No obstante, la atracción que sienten el uno por el otro los lleva a verse en secreto, y así es como surge su historia de amor. Tanto la serie como el libro nos sumergen en la búsqueda individual de una identidad y en una relación amorosa, frustrada por su secretismo y por ciertos malentendidos.
Esta serie funciona muy bien para ejemplificar lo que buscamos generar en el espectador desde la narrativa, mostrando las mismas situaciones desde dos puntos de vista diferentes, y como cada personajes entiende de forma muy diferente la misma situación. 
Tumblr media Tumblr media
0 notes
eremopolitan · 6 years ago
Text
La tinta de los papiros de Montserrat, a examen
Hemos comenzado el año con un proyecto apasionante: el análisis de las tintas de los papiros de la colección Roca Puig. Para tal fin se han desplazado a la Abadía de Montserrat los investigadores Tea Ghigo y Olivier Bonnerot, que trabajan en el equipo de Ira Rabin  en el BAM de Berlin (Bundesanstalt für Materialforschung und -prüfung) en colaboración con el proyecto PAThs de la Universidad de Roma la Sapienza de Roma.
Tumblr media
Tea Ghigo, con el  Espectrómetro portátil ARTAX al fondo
El cometido principal de su estancia fue el análisis arqueométrico de las tintas aplicando la reflectografia infrarroja para distinguir las tintas a base de carbono de las tintas ferrogálicas. La espectrógrafía de rayos X, en un segundo paso, permite detectar los elementos químicos contenidos en estas tintas.
Tumblr media
El espectómetro en acción, con una de las páginas del Códice Misceláneo
Uno se preguntará para qué sirve todo esto y cómo puede contribuir al estudio de documentos y libros antiguos. Pues bien, el análisis de tintas aporta una información muy valiosa que no teníamos hasta ahora y que se suma al conocimiento material proporcionados por la paleografía y la codicología, el estudio de formatos y otros aspectos materiales, con el fin de datar o de establecer el origen de los documentos, además de entender los procesos de producción escrita en la Antigüedad. Por otra parte, conocer con más seguridad y detalle la composición de las tintas en diferentes épocas y lugares puede ayudar a conectar fragmentos dispersos de los mismos manuscritos o incluso ser imprescindible para identificar falsos.
Seguiremos informado. Estamos entusiasmados por la colaboración del equipo DVCTVS con este equipo científico de primera categoría.
Tumblr media
Fotos y texto: Sofía Torallas Tovar
2 notes · View notes
alexdedis-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Antigüedad https://www.instagram.com/p/BriWnpxhKOk/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=uf7oo5gx0xo1
1 note · View note
ancientoriginses · 3 years ago
Text
El idioma yaghan de 10.000 años de edad de la remota Tierra del Fuego de Chile tiene "una" hablante fluido restante, y toda la cultura antigua está a punto de desaparecer por completo.
1 note · View note
shalomanna · 4 years ago
Text
Orión ("El Cazador") es una de las constelaciones más destacadas en el firmamento. Sus estrellas son muy brillantes y visibles desde ambos lados del hemisferio en invierno. Su rasgo más distintivo es una agrupación de tres estrellas en el centro de la constelación, conocidas como el Cinturón de Orión, Las Tres Marías o Los Tres Reyes Magos. Orión es reconocida universalmente, no sólo ahora sino a lo largo de la historia del hombre: en diversas civilizaciones podemos ver cómo esta agrupación de estrellas fue objeto de admiración, devoción e incluso inspiración en la construcción de complejos arquitectónicos los sumerios Construyeron ciudades con palacios y acueductos, crearon una escritura y un sistema de numeración, un código de leyes, un sistema religioso, la fundición de cobre y estaño para producir bronce, etc. A ellos se atribuye el conocimiento astronómico más sofisticado de la antig�edad. Agruparon las estrellas en las constelaciones que hoy reconocemos, les dieron los nombres que aún usamos y las localizaron en el firmamento Registraron el movimiento de avance diario del sol en su aparición por el horizonte y detectaron que hay un momento en el año en q sale 2 días en el mismo sitio. En esos dos días el día y la noche tienen la misma duración y lo convirtieron en un punto de referencia al que llamaron equinoccio. Con ese punto de referencia empezaron a contar el transcurrir del tiempo de la tierra. Inventaron todos los conceptos de astronomía esférica, los polos, los ejes de rotación, la eclíptica, los solsticios y lo más increíble es que conocían el ciclo llamado precesión de los equinoccios. Éste consiste en el cambio gradual en la orientación del eje rotativo de la Tierra, siguiendo una trayectoria circular alrededor del polo, similar al bamboleo de una peonza. Este ciclo se completa cada 25.776 año descubrieron que nuestro sistema solar gira alrededor de Alción, que es el sol central de las Pléyades, tardando 25.920 años en terminar cada vuelta. De esta manera los sumerios agregaron al tiempo terrestre el tiempo celeste, una enorme medida que determina ciclos que han sido precursores de significantes cambios. Dividieron el círculo de ese recorrido en 12 cuadrantes, representado cada uno por un animal, en lo que todavía hoy conocemos como zodiaco
Tumblr media
0 notes
arqueologiadelperu · 7 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3AQg
El abandono de Ventarrón y aún sin Salvador
Tumblr media Tumblr media
Fue el 13 de noviembre del 2017 cuando sucedió un incendio de proporciones espectaculares  en lo que fuera el complejo arqueológico Ventarrón, ubicado en la región Lambayeque, en el norte peruano. Este importante complejo arqueológico albergaba los murales más antiguos de América. La noticia de la desgracia fue compartida por todos los medios periodísticos del mundo y los titulares y fotografías gratificaban esta lamentable pérdida.
Ventarrón, de 4,500 años de antigüedad, es un sitio prehispánico donde se encuentran todas las formas arquitectónicas como muros circulares, muros curvos, estructuras rectangulares curvas, altares de culto al fuego y plazas en forma de cruz media chakana, entre otros. Ventarrón identifica lo que es la tradición más antigua de los pueblos de América del culto al fuego. Hoy,  todo ese vestigio que significo muchas horas y esfuerzo para rescatarlo y hacerlo conocer a la humanidad parece finalmente perdido; el incendio arrasó con vasijas de cerámicas, murales de más de dos mil años de antigüedad e información documentaria valiosísima.
Ventarrón, la población de Lambayeque y la comunidad científica claman por responsables. Pero los personajes que originaron esta desgracia cultural hoy están durmiendo tranquilos. Atrás quedaron los lamentos llegados de todo el mundo clamando por señalar de donde vino el descuido.
El ministro de cultura peruano Salvador del Solar, declaraba ese día de la desgracia y en su ignorancia retrasmitia:  “…los daños son recuperables..” y proyectaba una recuperación asombrosa: “...parece que el grado de recuperación es alto al igual que con la estructuras que cubren el sitio. (…) Va a ser un trabajo largo y de mucho cuidado, como es el de la arqueología”. Lo que no mencionaba era que tan larga iba a ser la espera hasta que el ministerio que dirige tome acciones ante tan lamentable desgracia.
Han pasado 23 días desde aquel hecho fatídico, y como en la mayoría de cosas donde el estado debe participar, la recuperación de Ventarrón sufre el desamparo, los riesgos aumentan y la esperanza de esa recuperación milagrosa anunciada, simplemente se diluye en la desidia y la ausencia de los elegidos para defender nuestro patrimonio.
Vestigios en desgracia sin protección las de Ventarron, falta de personal que debía estar actuando en tiempos de urgente rescate, una temeraria posición de algún salvador que se perdió en la incompetencia. La realidad es que Ventarron sigue abandonado a su suerte y la naturaleza, que ya aviso muchas veces, podría darnos una nueva leccion y el puntillazo final. Para entonces y cuando las lluvias se den, seguramente nuevamente no habrán culpables, aunque desde ya, el ministro Salvador, que definitivamente no hace honor a su nombre, habrá sido un personaje mas a quien no querramos recordar.
Ante este panorama tan sombrío solo queda clamar: ” Ciudadanos, vamos en defensa de Ventarrón y del patrimonio de Lambayeque, del Perú y del mundo”
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Ventarrón, 22 días después de la desgracia.
Fotos: Facebook de Ignacio Alva Meneses (https://web.facebook.com/ignacio.a.meneses)
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
multipublicity · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Arqueólogos localizan importante templo de Artemisa en isla griega Un equipo de arqueólogos griegos y suizos localizó en la isla griega de Eubea, tras diez años de excavaciones, los restos del templo de Amarysia Artemisa, el lugar de culto más importante de la antig edad en esta isla. Source:: Elcomercio
1 note · View note
jardineriaon · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Viborera (Echium vulgare)
Hoy hablamos de una planta conocida por diversos nombres comunes y que se asemeja a la cabeza de una víbora. Se trata de la viborera. Es una planta bastante conocida en la antigüedad por creerse que era un remedio contra las picaduras de víboras. Su nombre científico es Echium vulgare y se le co...
Sigue leyendo en https://www.jardineriaon.com/echium-vulgare.html
0 notes
jaimeariansencespedes · 6 years ago
Photo
Tumblr media
001 – TAWANTINSUYO - CARAL – FICHAS (001-020) - 
001 – La civilización Caral o cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 aC., siendo la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana o Norte Chico.
002 – En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, al norte de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 20 asentamientos de esa civilización, siendo la de mayor dimensión y complejidad la ciudad de Caral o Caral-Supe, de la que deriva el nombre de la cultura.
003 – La existencia de esta civilización fue desvelada a partir de 1996, gracias a los trabajos de un equipo de arqueólogos encabezados por Ruth Shady, a través del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.
004 – Los estudios rigurosos han demostrado que esta civilización es contemporánea con otras civilizaciones primigenias del mundo, como la de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se desarrolló en completo aislamiento.
005 – En América, es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica.
006 – En el Perú supera en antigüedad a la cultura Chavín (1200 aC.), que durante mucho tiempo había sido considerado como la cultura madre del Perú. Actualmente, según todos los indicios, se puede afirmar que a partir de la civilización Caral se origina la civilización andina.
007 – El área de desarrollo e influencia de la civilización Caral, llamada área norcentral peruana, es de 400 por 300 km, y comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón.
Los callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.
008 – En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en la provincia de Barranca, departamento de Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 20 asentamientos de esta civilización, cuyas extensiones van de 0,16 hectáreas hasta casi 80 hectáreas.
009 – Ocho de ellos son los de mayor tamaño, entre los que destaca nítidamente por su complejidad la ciudad sagrada de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. Fue, sin duda, la capital de la región.
010 – Los otros asentamientos con construcciones monumentales son Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llapta (en la margen derecha del Supe); y Lurihuasi, Miraya y Chupacigarro (en la margen izquierda).
011 – En el litoral cercano a la desembocadura del Supe destaca Áspero, que fue según todos los indicios la ciudad pesquera de Caral.
012 – Hasta antes del descubrimiento de esta cultura, ya se conocía la existencia de diversos asentamientos pre-cerámicos a lo largo de esa área norcentral peruana, a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural.
013 – Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón.
014 – En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado Arcaico Tardío (antes Pre cerámico Tardío), llegando hasta el Formativo Inferior, aproximadamente de 3000 a 1800 aC. ​
015 – Esa antigüedad se ha confirmado a través de múltiples fechados radio carbónicos, realizados en los Estados Unidos.
016 – El hallazgo de Caral cambió así los esquemas que hasta entonces se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú y la América en general.
017 – Anteriormente se consideraba a Chavín de Huántar como el foco cultural de más vieja data en el Perú, con un máximo de 3200 años de antigüedad (1200 aC). ​
018 – Caral es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización Caral. Se encuentra en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima (Perú), a 23 km del litoral y a 350 msnm. ​
019 – Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más antigua de América, pues no se ha encontrado hasta ahora en dicho continente otro sitio más antiguo con semejante diversidad de edificios monumentales, con distintas funciones ceremoniales y administrativas. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO​.
020 – La cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 aC. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) es decir, fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se desarrolló en completo aislamiento. Revista Tawantinsuyo - [email protected]
0 notes
guillermoloren · 6 years ago
Text
«Penguin Clásicos nos acerca en ediciones bilingües a dos textos básicos de la Tradición oriental. Versión e introducción de Juan Mascaró.» .
Antes de hablar de los libros quiero destacar la personalidad de Juan Mascaró (1897-1987). Estudió lenguas modernas y orientales en la Universidad de Cambridge e impartió cursos en distintas universidades, entre las que se cuentan la de Barcelona, la de Ceylán y la de Cambridge. Fue precisamente ahí donde tradujo la Bhagavad Gita al inglés, y logró una de las versiones más importantes y populares que se han hecho de tal obra, que él mismo adaptó al castellano . En los años siguientes dedicó su labor a la traducción de los Upanishads y del Dhammapada, lo que le valió su reputación como excepcional estudioso del sánscrito y del pali.
Dhammapada
El Dhammapada, considerado como el texto cumbre del canon budista, consta de 423 versos en lengua pali, clasificados en veintiséis capítulos. Con una antigüedad de cerca de dos mil trescientos años, ocupa un lugar eminente en la vida de los practicantes del budismo y también en el ámbito de la ética universal, puesto que recomienda la vida pacífica y no violenta, y afirma que la enemistad no puede ser vencida con la aversión, sino con la bondad.
«Así como la lluvia atraviesa una casa con techo deteriorado, así también las pasiones atravesarán una mente desprotegida.»
La versión de Juan Mascaró, canónica desde hace décadas y vertida aquí del inglés al castellano por Carlos Manzano, se complementa con su valiosa introducción, que nos acerca al que es considerado el texto fundacional del budismo. El magnífico texto castellano se presenta en esta edición enfrentado al original pali, para gusto de expertos y profanos.
«En el ‘Dhammapada’ podemos oír la voz de Buda. Este evangelio de luz y amor es una de las mayores obras espirituales del hombre. Cada uno de sus versículos es como una estrellita y el conjunto tiene el esplendor de la eternidad.»   [J.M.]
Lee y disfruta de un fragmento del libro.
El libro: Dhammapada ha sido publicado por el Sello Penguin Clasicos en versión de Juan Mascar�� y traducción del inglés al español por Carlos Manzano. Encuadernado en rústica, tiene 252 páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Cubierta de: ‘Dhammapada’
Upanishads
Uno de los textos fundacionales de la cultura hindú y puerta de entrada a unas enseñanzas vitales milenarias.
«Del engaño condúceme a la Verdad. De la oscuridad condúceme a la Luz. De la muerte condúceme a la Inmortalidad.»
Los Upanishads representan la etapa final de la tradición de los Vedas, y la enseñanza basada en ellos se conoce como Vedanta («conclusión del Veda»). Datan del 400 a. C. y forman el núcleo de gran parte de la filosofía hindú, en la que reviste una importancia fundamental la ecuación de Atman (Sí mismo) con Brahman (el Espíritu), resuelta en el Tat Tvam Asi («Tú eres Ello»). El volumen presente cuenta con el texto original en sánscrito emparejado con la célebre versión de los fragmentos llevada a cabo por Juan Mascaró -vertida a su vez al español por José Manuel Abeleira, también al cuidado de la edición.
«Quien busca la Verdad de la vida persigue la Verdad del Ser y del Amor, ya que un único destello de esta Verdad nos proporciona una fe más fuerte que la viuda misma. Esta fe se ve confirmada por las palabras de los textos sagrados, por la vida de aquellos cuya vida fue un libro de vida y por los susurros interiores de nuestra alma.»   [J.M.]
Lee y disfruta de un fragmento del libro.
El libro: Upanishads ha sido publicado por el Sello Penguin Clásicos con versión e introducción de Juan Mascaró. Edición a cargo de José Manuel Abeleida. Encuadernado en rústica, tiene 264 páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Para saber más: Dhammapada en Wikipedia. Upanishads en Wikipedia. Juan Mascaró en Wikipedia.
“Dhammapada” y “Upanishads” «Penguin Clásicos nos acerca en ediciones bilingües a dos textos básicos de la Tradición oriental. Versión e introducción…
0 notes
rinconnaturalyt-blog · 6 years ago
Text
Si Supieras Esto Antes 5 Beneficios de la HOJA DE LAUREL que te sorprenderán!
Si Supieras Esto Antes 5 Beneficios de la HOJA DE LAUREL que te sorprenderán!
Saludos para toda la comunidad. Sabías que aquellas hojas de laurel que tienes en casa y usa para sazonar las comidas, son más importantes para la salud de lo que usted se imagina y pueden ayudar en el combate y prevención de diversas enfermedades.
Las hojas de laurel se utilizan desde la antigüedad en la cocina, en perfumes y medicinas en forma natural, secas, en té y en aceite esencial.
View On WordPress
0 notes
costomovil · 6 years ago
Link
via ADSLZone
0 notes
revistapuntodevista · 7 years ago
Text
Hallan 684 cuerpos en fosas clandestinas de 5 municipios
Luego de un mes de excavaciones, la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE) confirmó que han exhumado restos de al menos 166 personas de 32 fosas clandestinas localizadas en un área de 300 metros cuadrados, en la zona centro de la entidad.
Con este caso, desde 2006 a la fecha van 684 cadáveres encontrados en 214 tumbas clandestinas en cinco municipios, de acuerdo con un recuento hecho por…
View On WordPress
0 notes