#desgaste y adquisición de herramientas
Explore tagged Tumblr posts
josegremarquez · 6 days ago
Text
Desglosando tu Nómina: Una Guía Completa de Devengos y Deducciones en España
¿Alguna vez has mirado tu nómina y te has sentido como si estuvieras viendo un idioma extranjero? ¡No te preocupes! La nómina puede parecer un laberinto de números y conceptos, pero en realidad es un documento clave que refleja tu salario y tus obligaciones fiscales. En este post, vamos a desglosar cada componente de tu nómina en España, desde los devengos (lo que ganas) hasta las deducciones…
0 notes
gabrielhg1220 · 4 years ago
Text
Las competencias profesionales de Recursos Humanos en un contexto de pandemia en pleno desarrollo tecnológico.
En este contexto, según lo mencionado en https://mercado.com.ar, casi 30% de las empresas que hay en Argentina tienen ciertos problemas a la hora de adquirir talentos porque lleva mucho tiempo y esfuerzo por parte de su personal que tiene que llevar a cabo estas actividades. Por eso, realizar un reclutamiento de forma digitalizada utilizando las herramientas necesarias para poder buscar y reclutar nuevos talentos.
 La pandemia llevó a que se realicen cambios fundamentales tanto en las formas de contratar como en las de trabajar.
Ahora las herramientas tecnológicas permiten que se realicen los procesos de contratación (como Twitter, Pinterest, LinkedIn, etc), que aportan eficiencia en el proceso y en la decisión final para la contratación.
 Juliana Rodríguez, Líder de Talent Strategy de MERCER consultora global de recursos humanos dijo que “Las empresas gastan recursos considerables en el proceso de contratación y, lo más paradójico, es que, en muchos casos, se sigue utilizando la ciencia desarrollada en los años setenta para contratar personal. Entrevistar a múltiples candidatos, programar una recurrencia y entrevistas que extienden el proceso atentando contra la experiencia del candidato y contra el negocio mismo, por el tiempo y recursos invertidos hasta llegar al candidato final. Es decir, todo esto lleva mucho tiempo, exige un esfuerzo humano significativo y genera un desgaste para las partes”. Aquí es donde entran las competencias de los Analistas en RRLL y los Lic. En RRLL las cuales deben estar actualizadas en lo que se refiere a las tecnologías que existentes para poder satisfacer con las necesidades que las empresas demandan al momento de realizar las búsquedas y reclutamientos de personal.
 El área de Recursos Humanos tiene muchas preguntas que hacerse de como puede realizar los procesos de reclutamiento y/o capacitación: ¿Las empresas tanto de tecnología como las de servicios financieros podrían decidir realizar una función de adquisición de talento que esté automatizada en su totalidad? ¿Cómo está cambiando el perfil de los candidatos más buscados sobre todo en el área de IT?
¿Qué enfoque es mejor para los diferentes segmentos de la fuerza laboral? ¿Qué pasa con los trabajadores más experimentados? ¿La organización confía en una función de adquisición de talento interna para brindar una experiencia excelente al candidato, o la subcontratará a un proveedor externo?, entre toras.
 Los conocimientos y experiencias laborales que se piden hoy en día por la aparición o mayor desarrollo de empleos vinculados con la tecnología como así también las capacitaciones que deben realizarse provocan que las personas que trabajan en el área de Recursos Humanos tengan una mayor competencia con lo que se refiere a los distintos puestos de trabajo que tengan que ver con las TIC’s, entendiéndose por competencia a “las características de personalidad, devenidas comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo” (Martha Alles, 2007, p.29). Una de las competencias que puede desarrollar tanto el Analista en RR. LL. como el Lic. en RR. LL. todo lo que tiene que ver con el Reclutamiento IT. Por esto se necesita incorporar conocimientos no solo en las TIC’s sino también en conocer los perfiles como saber como buscarlos y encontrar talentos y saber como retenerlos, competencias que pueden ser desarrolladas en los distintos campos profesionales del Licenciado en Relaciones Laborales y Analistas en Relaciones Laborales.
Twitter: https://twitter.com/gabriel_hernang
Pinterest: https://ar.pinterest.com/gabrielhgarcia2012/_saved/
3 notes · View notes
vigilante-cabreao · 7 years ago
Text
«Necesitamos participar en operaciones de forma urgente»
ICYMI: «Necesitamos participar en operaciones de forma urgente» Desde hace algo más de dos años, el general de brigada Antonio Planells Palau se encuentra al frente de una de las unidades militares españolas más especiales, el Tercio de Armada (TEAR), de la que probablemente se despida el próximo mes de marzo. Nacido en Madrid pero de sangre ibicenca, Planells es un enamorado de Cádiz, algo a lo que también ha contribuido su esposa, gaditana de ascendencia vasca y nieta del constructor del buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’. Dos años como comandante del Tercio de Armada ¿qué ha aprendido durante este tiempo? Pues debo reconocerle que estos dos años para mi han sido los mejores de mi vida militar, el culmen de los casi cuarenta años de servicio a la Armada desde que entré en la Escuela Naval allá por agosto de 1978. Pero lo que realmente he aprendido es todo lo que me han enseñado los hombres y mujeres que tengo el privilegio y la enorme responsabilidad de mandar. Pensaba que, al haber pasado por esta unidad en todos los empleos, los conocía bien, pero ha sido precisamente en este destino, donde desde el soldado más moderno, recién incorporado, hasta el coronel segundo jefe, mi colaborador más directo, todos ellos no hay día que no me hayan enseñado algo, tanto en el plano personal como en el profesional. ¿Cuáles han sido sus prioridades? Mis prioridades han sido siempre precisamente estos hombres y mujeres. Saber que en todo momento conocen su trabajo, que están preparados para asumir las responsabilidades y cometidos que España en un momento dado les pueda demandar, que los asuman manteniendo las medidas de seguridad adecuadas que les permitan desempeñarlas con plenas garantías, que cuentan con los mejores medios posibles para hacerlo (armamento, herramientas, vehículos, embarcaciones, etc.) y, por supuesto, que sus familias están tranquilas y les brinden el apoyo que necesitan. ¿Qué objetivos le quedan por cumplir? Pues muchos la verdad, pero yo los resumiría en dos. En primer lugar, ahora que ya empezamos a salir de esa crisis de la que no nos hemos escapado nadie y nos ha tenido limitados y, considerando que las disponibilidades económicas empiezan a ser favorables, me gustaría asesorar convenientemente a las autoridades de la Armada para que seamos capaces de recuperar los medios que en estos tiempos de carencia han realizado un importante esfuerzo y con ello, un gran desgaste. Y también, cuando se pueda, modernizar aquellos medios que en su momento se quedaron en puertas por dichas circunstancias. Y segundo y para mi más importante, lograr que los infantes de Tercio de Armada recuperen su participación en operaciones en el exterior, junto con sus compañeros de otros ejércitos, para que recobren esa noble sensación de sentirse útiles a España. Sensación por otro lado tan necesaria para alimentar el duro esfuerzo diario en el adiestramiento y preparación. ¿Qué aporta el Tercio de Armada a las FAS españolas? La Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” es una unidad única en el catálogo de medios y fuerzas de las Fuerzas Armadas españolas. Siempre digo que somos “algo”, al menos curioso. Pertenecemos a la Armada, somos hombres de mar, o digamos soldados de marina, pero sin embargo, combatimos en tierra, en las mismas condiciones o incluso, codo con codo con nuestras hermanas las brigadas del Ejército de Tierra, lo hemos hecho así a lo largo de nuestros casi 500 años de historia y lo debemos seguir haciendo. ¿Dónde está pues la diferencia, nos preguntaríamos? Pues precisamente en nuestra mentalidad naval y expedicionaria, la que nos permite actuar en tierra pero desde un origen en la mar. Ello, que parece muy fácil, requiere de unos hombres y mujeres especiales, con unos medios especiales y con una doctrina (conocimientos) algo distinta. ¿Qué ha supuesto para el TEAR la incorporación de los nuevos VAMTAC, junto con los 8x8? Para el Tercio de Armada haber finalizado y con ello completado el programa de adquisición de los Vehículos de Combate de Infantería (VCI) Piraña, los que entiendo que usted denomina 8 x 8, nos ha permitido consolidar el tercer Batallón de fusiles de la Brigada, en este caso mecanizado, con las ventajas que este tipo de unidad tiene por su velocidad y capacidad de combate. En cuanto a los Vehículos de Alta Movilidad Táctica, los VAMTAC, y precisamente en esa aspiración a la que me refería antes de poder modernizar medios que habían sufrido un mayor desgaste en estos tiempo de «sequía», vienen a relevar muy oportunamente a nuestros viejos HUMMER, aportándonos capacidades y prestaciones muy superiores e incluso adaptadas a los nuevos retos a los que nuestros infantes se deben enfrentar y con mayores garantías de seguridad. ¿Cómo definiría a los infantes de Marina? Pues como decía antes, especiales. Son hombres y mujeres con un espíritu de grupo muy arraigado, lo que implica un gran sentido del compañerismo, lealtad, tanto hacia sus superiores como hacia sus compañeros y subordinados. Son hombres y mujeres entregados y dedicados a su profesión, con grandes inquietudes profesionales. En su mente está permanentemente querer ser los primeros, los más rápidos en responder a cualquier tarea que se les quiera demandar y los mejores. Se sienten orgullosos de ser infantes de Marina y de servir a España desde esta unidad tan peculiar a la que antes me refería y como dice nuestro lema, siendo «Valientes por Tierra y por Mar». Para mí es un verdadero reto poder mandar hombres y mujeres con este espíritu de lucha y permanente superación. Colaboran habitualmente con los marines, un Cuerpo que usted conoce muy bien, ya que estuvo tres años destinado en Quántico. Por supuesto, colaboramos muy estrechamente tanto con la unidad que hay en la Base Naval de Rota, con quien compartimos sus instalaciones, como con los que se encuentran en la Base Aérea de Morón, con quien compartimos ejercicios en nuestro campo de maniobras de la Sierra del Retín. También llevamos a cabo periódicamente ejercicios anfibios con las agrupaciones operativas que despliegan en el Mediterráneo en su paso por la Bahía de Cádiz. Y por último, en cuanto a operaciones, colaboramos con ellos en los despliegues que anualmente llevan a cabo por los países del Golfo de Guinea con el fin de cooperar en el adiestramiento y preparación de miembros de las Fuerzas Armadas de dichos paises. Pertenece a una estirpe de militares del Ejército de Tierra, ¿por qué decidió decantarse por la Armada? Bueno mi caso fue algo curioso. Como bien dice, en mi familia son o han sido miembros del Ejército de Tierra, con lo que mi vocación hacia la carrera de las armas de alguna manera estaba predestinada. Sin embargo, también pertenecemos desde hace muchas generaciones a una tierra inevitablemente vinculada a la mar, Ibiza, y es precisamente a ese ámbito al que desde muy pequeño me he sentido fuertemente atraído. Por ello, esas han sido mis dos pasiones que por fortuna he podido compatibilizar. ¿Cómo es la relación del TEAR con San Fernando y Cádiz, ciudad a la que está vinculada la Infantería de Marina desde 1769, año el que se construyó el Cuartel de Batallones? Permítame una precisión. Efectivamente los Infantes de Marina estamos vinculados a San Fernando desde el 18 de julio de 1769, fecha en la que se nos traslada desde el puerto de Cádiz a San Fernando. Pero nuestro primer alojamiento estuvo en el puente Zuazo y en el Castillo de San Romualdo, desde donde unos años más tarde y una vez construido el Cuartel de Batallones, nos instalamos, hasta la fecha. Nuestra relación con la Isla yo la calificaría de única e inseparable. Por nuestra parte tratamos de involucrarnos y formar parte de las vicisitudes y cuantos acontecimientos se nos requiere, tanto por parte de las autoridades locales, como de asociaciones de vecinos, organizaciones sin ánimo de lucro, hermandades, etc. No olvide que somos un colectivo muy amplio donde el Tercio de Armada es un actor importante en la vida de la ciudad. Somos unos 2.600 hombres y mujeres en activo aquí destinados que, junto con nuestras familias y las de todos aquellos que una vez alcanzada la edad de retiro se quedaron aquí, que son muchos, hacen que seamos un colectivo muy importante para ella. Ahora bien, creo que esta pregunta ha quedado contestada a mitad, habría que preguntar también a nuestros vecinos civiles qué piensan de nosotros, de todos los componentes de la Armada que vivimos aquí, que sentimos esta tierra como nuestra, pues, para los que somos de fuera, es así como se nos recibió cuando por primera vez cruzamos el puente Zuazo. http://dlvr.it/PpVxw7
0 notes
almomentoveracruz-blog · 8 years ago
Link
Fue construida a base de un material resistente y flexible, a través del Laboratorio de Mecatrónica Aplicada
El proyecto fue puesto en marcha hace año y medio por el Cuerpo Académico (CA) Ingeniería Transdisciplinar
Su costo sería accesible para personas de escasos recursos
Claudia Peralta Vázquez Xalapa, Ver.- La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Veracruzana (UV), a través del Laboratorio de Mecatrónica Aplicada, incursionó en el diseño y elaboración de una prótesis transfemoral flexible, la cual podría favorecer a personas con discapacidad física y de escasos recursos económicos, pues su costo es accesible. Para la Universidad, este avance representa la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y la experiencia de los académicos, en beneficio de la sociedad, principalmente de aquellas personas que carecen de alguna extremidad y no cuentan con los recursos suficientes para adquirir un aparato de este tipo, cuyo precio asciende hasta los 100 mil pesos. Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de la FIME y responsable del Laboratorio de Mecatrónica Aplicada, destacó que éste fue uno de los objetivos centrales del Cuerpo Académico (CA) Ingeniería Transdisciplinar, a través del cual hace año y medio se puso en marcha este proyecto. Comentó que las personas que sufren una amputación por accidente o a causa de la diabetes, muchas veces enfrentan procesos depresivos debido a que dejan de sentirse útiles dentro del seno familiar y en sus centros laborales. Mediante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), esta propuesta fue aprobada y recibió financiamiento anual por la cantidad de 281 mil pesos, destinada para la adquisición de equipo, materiales, herramientas y becas para tres estudiantes de los últimos semestres de la FIME, quienes colaboraron en el proyecto. “De ahí surgió todo el material que se requiere para desarrollar el trabajo como la impresora 3D, que puede diseñar las piezas en un tiempo razonable y a un menor costo, aparte de que el material es resistente y flexible.” Añadió que por iniciativa propia, los tres alumnos, quienes  además cursaron su servicio social en el laboratorio, se acercaron directamente al Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (Crisver), donde les abrieron las puertas para conocer la labor que desarrollan y las necesidades de los usuarios. Aunado a esto, también recibieron cursos de mecánica de prótesis y rehabilitación. Ervin Jesús expresó que en un principio se realizó el diseño de la rodilla para que ésta fuera funcional, tuviera los ángulos correctos y las medidas exactas. Por su parte, los técnicos del Crisver aportaron sus puntos de vista y correcciones al respecto. Señaló que la mayoría de las prótesis son ensambladas y tienen una parte flexible, lo cual aumenta su costo. En contraste, por el material con el que está hecho, el aparato creado por los universitarios puede doblarse sin fracturarse; tiene un peso de dos kilos y podría costar aproximadamente 10 mil pesos. Actualmente el prototipo inicial de la prótesis está concluido y se encuentran en la etapa de pruebas, lo cual ha permitido determinar el empleo de más partes metálicas a fin de que soporte el peso de la persona. Al término, este primer aparato podría ser donado al paciente que lo requiera y se le daría seguimiento para evitar su desgaste. El académico de la FIME subrayó que éste es un proyecto a largo plazo, se espera la participación de más estudiantes que deseen contribuir al desarrollo y aplicación del conocimiento a favor de la población con discapacidad, toda vez que también se pretende incursionar en el diseño y elaboración de una mano a base de sensores que detecten el movimiento del músculo, que cierre y abra los dedos y sea independiente. Asimismo, se busca continuar el vínculo con el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social del Estado de Veracruz, además de otras instancias como el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) y la Facultad de Medicina  de la UV. Armando Aburto Meneses, quien recientemente concluyó su servicio social en el Laboratorio de Mecatrónica Aplicada, donde colaboró en la aplicación y asesoría del software para el diseño de la prótesis, expresó: “Para mí fue una experiencia enriquecedora, aprendí muchas cosas sobre anatomía, no estaba involucrado en esto pero junto con mis compañeros fui conociendo nuevas cosas”. Agregó que muy pocas veces se tiene la oportunidad de ayudar a las personas cuando se es estudiante, "ahora podré decir que aporté algo para que una persona tenga este beneficio", aseveró. El CA Ingeniería Transdisciplinar lo conforman también: Andrés López Velázquez y Rosario Aldana Franco.
0 notes
vigilante-cabreao · 7 years ago
Text
«Necesitamos participar en operaciones de forma urgente»
«Necesitamos participar en operaciones de forma urgente» Desde hace algo más de dos años, el general de brigada Antonio Planells Palau se encuentra al frente de una de las unidades militares españolas más especiales, el Tercio de Armada (TEAR), de la que probablemente se despida el próximo mes de marzo. Nacido en Madrid pero de sangre ibicenca, Planells es un enamorado de Cádiz, algo a lo que también ha contribuido su esposa, gaditana de ascendencia vasca y nieta del constructor del buque escuela ‘Juan Sebastián de Elcano’. Dos años como comandante del Tercio de Armada ¿qué ha aprendido durante este tiempo? Pues debo reconocerle que estos dos años para mi han sido los mejores de mi vida militar, el culmen de los casi cuarenta años de servicio a la Armada desde que entré en la Escuela Naval allá por agosto de 1978. Pero lo que realmente he aprendido es todo lo que me han enseñado los hombres y mujeres que tengo el privilegio y la enorme responsabilidad de mandar. Pensaba que, al haber pasado por esta unidad en todos los empleos, los conocía bien, pero ha sido precisamente en este destino, donde desde el soldado más moderno, recién incorporado, hasta el coronel segundo jefe, mi colaborador más directo, todos ellos no hay día que no me hayan enseñado algo, tanto en el plano personal como en el profesional. ¿Cuáles han sido sus prioridades? Mis prioridades han sido siempre precisamente estos hombres y mujeres. Saber que en todo momento conocen su trabajo, que están preparados para asumir las responsabilidades y cometidos que España en un momento dado les pueda demandar, que los asuman manteniendo las medidas de seguridad adecuadas que les permitan desempeñarlas con plenas garantías, que cuentan con los mejores medios posibles para hacerlo (armamento, herramientas, vehículos, embarcaciones, etc.) y, por supuesto, que sus familias están tranquilas y les brinden el apoyo que necesitan. ¿Qué objetivos le quedan por cumplir? Pues muchos la verdad, pero yo los resumiría en dos. En primer lugar, ahora que ya empezamos a salir de esa crisis de la que no nos hemos escapado nadie y nos ha tenido limitados y, considerando que las disponibilidades económicas empiezan a ser favorables, me gustaría asesorar convenientemente a las autoridades de la Armada para que seamos capaces de recuperar los medios que en estos tiempos de carencia han realizado un importante esfuerzo y con ello, un gran desgaste. Y también, cuando se pueda, modernizar aquellos medios que en su momento se quedaron en puertas por dichas circunstancias. Y segundo y para mi más importante, lograr que los infantes de Tercio de Armada recuperen su participación en operaciones en el exterior, junto con sus compañeros de otros ejércitos, para que recobren esa noble sensación de sentirse útiles a España. Sensación por otro lado tan necesaria para alimentar el duro esfuerzo diario en el adiestramiento y preparación. ¿Qué aporta el Tercio de Armada a las FAS españolas? La Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” es una unidad única en el catálogo de medios y fuerzas de las Fuerzas Armadas españolas. Siempre digo que somos “algo”, al menos curioso. Pertenecemos a la Armada, somos hombres de mar, o digamos soldados de marina, pero sin embargo, combatimos en tierra, en las mismas condiciones o incluso, codo con codo con nuestras hermanas las brigadas del Ejército de Tierra, lo hemos hecho así a lo largo de nuestros casi 500 años de historia y lo debemos seguir haciendo. ¿Dónde está pues la diferencia, nos preguntaríamos? Pues precisamente en nuestra mentalidad naval y expedicionaria, la que nos permite actuar en tierra pero desde un origen en la mar. Ello, que parece muy fácil, requiere de unos hombres y mujeres especiales, con unos medios especiales y con una doctrina (conocimientos) algo distinta. ¿Qué ha supuesto para el TEAR la incorporación de los nuevos VAMTAC, junto con los 8x8? Para el Tercio de Armada haber finalizado y con ello completado el programa de adquisición de los Vehículos de Combate de Infantería (VCI) Piraña, los que entiendo que usted denomina 8 x 8, nos ha permitido consolidar el tercer Batallón de fusiles de la Brigada, en este caso mecanizado, con las ventajas que este tipo de unidad tiene por su velocidad y capacidad de combate. En cuanto a los Vehículos de Alta Movilidad Táctica, los VAMTAC, y precisamente en esa aspiración a la que me refería antes de poder modernizar medios que habían sufrido un mayor desgaste en estos tiempo de «sequía», vienen a relevar muy oportunamente a nuestros viejos HUMMER, aportándonos capacidades y prestaciones muy superiores e incluso adaptadas a los nuevos retos a los que nuestros infantes se deben enfrentar y con mayores garantías de seguridad. ¿Cómo definiría a los infantes de Marina? Pues como decía antes, especiales. Son hombres y mujeres con un espíritu de grupo muy arraigado, lo que implica un gran sentido del compañerismo, lealtad, tanto hacia sus superiores como hacia sus compañeros y subordinados. Son hombres y mujeres entregados y dedicados a su profesión, con grandes inquietudes profesionales. En su mente está permanentemente querer ser los primeros, los más rápidos en responder a cualquier tarea que se les quiera demandar y los mejores. Se sienten orgullosos de ser infantes de Marina y de servir a España desde esta unidad tan peculiar a la que antes me refería y como dice nuestro lema, siendo «Valientes por Tierra y por Mar». Para mí es un verdadero reto poder mandar hombres y mujeres con este espíritu de lucha y permanente superación. Colaboran habitualmente con los marines, un Cuerpo que usted conoce muy bien, ya que estuvo tres años destinado en Quántico. Por supuesto, colaboramos muy estrechamente tanto con la unidad que hay en la Base Naval de Rota, con quien compartimos sus instalaciones, como con los que se encuentran en la Base Aérea de Morón, con quien compartimos ejercicios en nuestro campo de maniobras de la Sierra del Retín. También llevamos a cabo periódicamente ejercicios anfibios con las agrupaciones operativas que despliegan en el Mediterráneo en su paso por la Bahía de Cádiz. Y por último, en cuanto a operaciones, colaboramos con ellos en los despliegues que anualmente llevan a cabo por los países del Golfo de Guinea con el fin de cooperar en el adiestramiento y preparación de miembros de las Fuerzas Armadas de dichos paises. Pertenece a una estirpe de militares del Ejército de Tierra, ¿por qué decidió decantarse por la Armada? Bueno mi caso fue algo curioso. Como bien dice, en mi familia son o han sido miembros del Ejército de Tierra, con lo que mi vocación hacia la carrera de las armas de alguna manera estaba predestinada. Sin embargo, también pertenecemos desde hace muchas generaciones a una tierra inevitablemente vinculada a la mar, Ibiza, y es precisamente a ese ámbito al que desde muy pequeño me he sentido fuertemente atraído. Por ello, esas han sido mis dos pasiones que por fortuna he podido compatibilizar. ¿Cómo es la relación del TEAR con San Fernando y Cádiz, ciudad a la que está vinculada la Infantería de Marina desde 1769, año el que se construyó el Cuartel de Batallones? Permítame una precisión. Efectivamente los Infantes de Marina estamos vinculados a San Fernando desde el 18 de julio de 1769, fecha en la que se nos traslada desde el puerto de Cádiz a San Fernando. Pero nuestro primer alojamiento estuvo en el puente Zuazo y en el Castillo de San Romualdo, desde donde unos años más tarde y una vez construido el Cuartel de Batallones, nos instalamos, hasta la fecha. Nuestra relación con la Isla yo la calificaría de única e inseparable. Por nuestra parte tratamos de involucrarnos y formar parte de las vicisitudes y cuantos acontecimientos se nos requiere, tanto por parte de las autoridades locales, como de asociaciones de vecinos, organizaciones sin ánimo de lucro, hermandades, etc. No olvide que somos un colectivo muy amplio donde el Tercio de Armada es un actor importante en la vida de la ciudad. Somos unos 2.600 hombres y mujeres en activo aquí destinados que, junto con nuestras familias y las de todos aquellos que una vez alcanzada la edad de retiro se quedaron aquí, que son muchos, hacen que seamos un colectivo muy importante para ella. Ahora bien, creo que esta pregunta ha quedado contestada a mitad, habría que preguntar también a nuestros vecinos civiles qué piensan de nosotros, de todos los componentes de la Armada que vivimos aquí, que sentimos esta tierra como nuestra, pues, para los que somos de fuera, es así como se nos recibió cuando por primera vez cruzamos el puente Zuazo. http://dlvr.it/PpTBsK
0 notes