#formación universal
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«En  resumen, aquel que vive en su ciencia solamente como en una propiedad extraña, aquel que no la posee verdaderamente, que no ha recabado un órgano seguro para ella, que no puede en cada momento crear algo nuevo partiendo de ella, es un indigno, que ya en el intento de transmitir los pensamientos del mundo antiguo y presente de forma simplemente histórica, sobrepasa sus fronteras y se hace cargo de algo que no puede llevar a cabo.»
F. W. Joseph von Schelling: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Editora Nacional, pág. 83. Madrid, 1984.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
cielodivinopalabra · 4 months ago
Text
Haz Brillar Tu Talento: La Clave para Vivir una Vida Plena
Tumblr media
Las personas que han desarrollado su individualidad y talento tienen la capacidad de pensar, concebir, proponer, planificar y vivir sus vidas como desean.  De esta manera, pueden liberarse por completo de la esclavitud, disfrutar de la vida al máximo y vivir de manera próspera.
No es exagerado afirmar que la mayoría de las personas en este mundo son esclavas de sus empleos.
Se espera que trabajen como robots, desde la mañana hasta la noche, sin poder hacer nada más allá de lo que se les ordena.
Entonces, ¿es divertido ese trabajo? Probablemente la mayoría de las personas no lo disfrutan realmente.
Muchos se ven obligados a trabajar solo para ganarse la vida, sin más opción.
La principal razón por la que tantas personas viven vidas tan aburridas y monótonas es que no han desarrollado su individualidad ni sus talentos a lo largo de los años.  
Por otro lado, Dios nos enseña la importancia de cultivar nuestra individualidad y nuestros talentos.
Nos invita a usarlos para destacar en este mundo y vivir de manera auténtica.
Las personas que han perfeccionado su individualidad y su talento son capaces de concebir, proponer, planificar y ejecutar sus propios proyectos, sin depender de nadie.
No necesitan seguir ciegamente las órdenes de otros.  
Así podrán disfrutar de la vida en su máxima expresión.
Además, podrán enriquecer a las personas de su entorno con lo que hagan. Incluso podrán traer alegría y gozo a Dios.
Mucha gente de este mundo cree erróneamente que el camino que Dios nos muestra es doloroso.
Sin embargo, el verdadero camino del dolor es el de Satanás.
El camino de Dios es el único que permite a los seres humanos experimentar la verdadera alegría y satisfacción.  
Mi oración es que cada uno de ustedes se esfuerce por perfeccionar su individualidad y sus talentos, se convierta en una persona capaz de disfrutar de sí mismo, de quienes lo rodean y de Dios, viviendo una vida plena y fructífera.
Sinceramente, espero que lo logren.
IR AL ARTÍCULO ORIGINAL: RAPT blog 676 22/08/2022
0 notes
longliveblackness · 1 year ago
Text
Tumblr media
In the 1960s, if you had a medical emergency, a police van would respond, not the paramedics.
There weren't any government-run emergency services in the U.S. at the time. In Pittsburgh, the police and firemen who answered these calls didn't have proper medical training and "had little, no, or outdated equipment," according to the University of Pittsburgh.
These police emergency vehicles refused to go to some poor Black areas, like the Hill District in Pittsburgh. It was there that the precursor of modern EMT service was born-partly as an employment-generating initiative, partly as a way to provide emergency health care to an underserved minority neighborhood.
Black men organized and founded the country's first emergency medical service (EMS). The Pittsburgh-based group, called Freedom House, wrote a training book that still serves as the basis for EMS training even to this day and pioneered life-saving practices in the field. By the mid-1970s, the success made the city government take notice, and it soon took over the program.
•••
En la década de los 60, si había una emergencia médica, una camioneta de la policía respondía, no los paramédicos.
En ese momento, en Estados Unidos no había ningún servicio de emergencia administrado por el gobierno. En Pittsburgh, la policía y los bomberos que respondían a las llamados no tenían la formación médica adecuada y "tenían poco, ningún equipo o equipo obsoleto", según la Universidad de Pittsburgh.
Estos vehículos policiales de emergencia se negaban a ir a algunas zonas negras pobres, como Distrito Hill en Pittsburgh. Fue allí donde nació el precursor del servicio moderno de Paramédicos Técnicos de Emergencias Médicas, en parte como una iniciativa generadora de empleo y en parte como una forma de brindar atención médica de emergencia a los vecindarios desatendidos.
Un grupo de hombres negros organizaron y fundaron el primer servicio médico de emergencia del país. El grupo con sede en Pittsburgh, llamado Freedom House (Casa de la Libertad), escribió un libro de capacitación que, incluso hoy en día, sirve como base para la capacitación de servicios médicos de emergencia y fue pionero en prácticas que salvan vidas en el campo. A mediados de la década de los 70, el éxito hizo que el gobierno de la ciudad se diera cuenta y pronto se hizo cargo del programa.
86 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 3 months ago
Text
"Prefiero ser condenado por la verdad que ovacionado por la hipocresía". -Gustave Courbert Gustave Courbert (Ornans, Francia, 10 de junio de 1819-La Tour-de-Peilz, Suiza, 31 de diciembre de 1877) fue un pintor francés, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista republicano, cercano al socialismo revolucionario. Estudió en la Academia Suiza la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Se radicó en París en 1840 para estudiar la carrera de leyes; sin embargo, se dedicó a pintar copiando las obras maestras del Museo del Louvre. Su formación pictórica es clásica y se interesa por Caravaggio, Velázquez, Rembrandt y Van Dyck. En el año 1850 expuso Los picapedreros, representación de unos obreros arreglando una carretera y escandalizó a los académicos con su obra de gran formato Entierro en Ornans (1850, Museo d'Orsay, París), en la que un grupo de campesinos rodean una tumba. En 1855 organiza, en la Exposición Universal de París, un pabellón exclusivo para su obra denominado "Le Réalisme", descontento con la representación que se le había adjudicado. El pabellón muestra, entre otras obras, su famoso cuadro "El estudio del pintor"(1855, Museo d'Orsay), que subtituló Alegoría real sobre siete años de mi vida artística. Publicó un manifiesto en el que exponía su credo social y realista sobre el arte y la vida. Su estilo se caracterizaba por una gran técnica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura muy empastada. Luchó contra la clasificación en géneros y trató simplemente mostrar la realidad. Considera que su deber es plasmar las desigualdades sociales en sus lienzos. Fue nombrado por la Comuna de París en 1871 director de los museos de la ciudad, logrando salvar las colecciones del Louvre del incendio de las Tullerías y del saqueo de las masas. Tras la derrota de la Comuna, fue acusado de permitir el derribo de la columna triunfal de Napoleón ubicada en la Plaza Vendôme; por ello fue encarcelado y condenado a pagar la reparación. En 1873 le obligaron a expatriarse y se trasladó a Suiza donde continuó pintando hasta el día de su fallecimiento, el 31 de diciembre de 1877 en Verey. En el momento de todos los peligros, relee la carta de Gustave Courbert a sus padres el 30 de abril de 1871: "Aquí estoy por el pueblo de París introducido en los negocios políticos hasta el cuello. Presidente de la federación de artistas, miembro de la Comuna, delegado en el ayuntamiento, delegado a la instrucción pública: las cuatro funciones más importantes en París. Me despierto, desayuno, y me siento y presido 12 horas al día. Estoy empezando a parecer una manzana horneada. A pesar de todo este dolor de cabeza y comprensión de los asuntos sociales a los que no estoy acostumbrado, estoy encantado. ¡París es un verdadero paraíso! Punto policial, punto de estupidez, de ninguna manera punto de ejecución, punto de disputa. París está caminando solo como una ruleta. Debería ser capaz de permanecer así para siempre. En una palabra, esto es un verdadero éxtasis. Tienes que ser lógico. Hoy París me pertenece. Cooperará en la medida en que las necesidades de Francia, permaneciendo unidos a la patria común, y quiere que todas las provincias de Francia imiten su ejemplo, para que esta federación se convierta en una poderosa unidad que paraliza para siempre gobernadores de todo tipo, así que el viejo monárquico, imperialista sistemas y otros. Quiere que la libertad (y no hay vuelta atrás) sea consagrada en la tierra. Me veo obligado a hacer con energía todo este trabajo que me han asignado, y por el que he estado tan inclinado toda mi vida, yo que estaba descentralizado, en el sentido de que fui cortado en mi individualidad a lo largo de mi existencia. Para estar en el sentido de la Comuna de París, no necesito pensar, solo tengo que actuar con naturalidad. La comuna de París tiene un éxito que ninguna forma de gobierno ha tenido jamás. Te beso tranquilizándote sobre mi destino".
Literatura, arte, cultura y algo más
7 notes · View notes
exclusionlaboral1 · 6 months ago
Text
"EXCLUSIÓN LABORAL EN LAS MUJERES"
Para entrar un poco en contexto, la exclusión laboral en las mujeres se relaciona a que las mujeres deben enfrentarse a barreras sistemáticas y persistentes para que así puedan acceder, participar y mantenerse en el mercado laboral a la misma par de condiciones con los varones.
Dicho tema no es un problema local, regional o nacional, esto es un problema GLOBAL, que persiste desde tiempos atras. Tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a roles domésticos ante ello se les ah negado el acceso a la educación y a la formación profesional. Esta situación ha contribuido a la segregación ocupacional, donde las mujeres tienden a concentrarse en sectores con menor remuneración y menor posibilidad de ascenso.
Tumblr media
media.istockphoto.com
Diversos factores contribuyen a la desigualda de género:
Las expectativas sociales sobre los roles de hombres y mujeres influyen en las elecciones profesionales y las oportunidades laborales.
Las mujeres suelen asumir la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, lo que limita su tiempo y energía para dedicarse a la vida profesional.
Las mujeres aún enfrentan discriminación en el ámbito laboral, tanto en el acceso al empleo como en la promoción. Esto puede incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección y hostigamiento sexual.
La ausencia de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral dificulta la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres.
Tumblr media
archivo.amecopress.net
Ahora nos explayamos un poco mas a lo legal, resaltando las siguientes leyes:
Ley N° 28983 (igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre)
Aplicación de la ley N° 28983:
Establecer el marco normativo institucional y de políticas públicas, en el ámbito nacional regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de igualdad, libre desarrollo, autonomía, bienestar, impidiendo la discriminación tanto pública como privada, desarrollando la igualdad.
Ley N° 30709 (prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres)
Aplicación de la ley N° 30709:
Dispone la determinación de categorías funciones remuneraciones permitiendo la ejecución del principio de igualdad, en concordancia por igual remuneración por trabajo de igual valor.
A pesar de tener estas leyes que dicen "establecer una igualdad equitativa", en la actualidad no se ejecutan en la sociedad al 100%, ya que sigue existiendo la exclusión y más hacia las mujeres.
Tumblr media
elmontonero.pe
Después de entrar en un poco de contexto en este tema, les presentare unos argumentos que nos lleva a la concientización para que ayudemos entre todos a que ya no exista la exclusión ante las mujeres:
Alta informalidad laboral
En 2020, el 77,3% de las mujeres que trabajaban en Perú lo hacían en el sector informal. Esto indica una falta de acceso a empleos formales y seguros, lo que contribuye a la exclusión laboral.
Distribución desigual en el mercado laboral
Aunque ha aumentado la participación de mujeres en el mercado laboral, esta no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las mujeres tienden a concentrarse en actividades de baja productividad.
Segmentación en la ocupación
Las mujeres son más propensas a trabajar en ocupaciones con menor estabilidad y remuneración, lo que limita su acceso a beneficios sociales y legales que suelen estar disponibles para trabajos formales.
Educación y habilidades
A pesar de los avances en educación y capacitación, las mujeres siguen enfrentando barreras en el acceso a empleos bien remunerados y en posiciones de liderazgo, perpetuando su exclusión del mercado laboral.
Tumblr media
DATO IMPORTANTE: El artículo 23 de la declaración universal de los derecho humanos establece principios fundamentales sobre el derecho al trabajo, la igualdad salarial y las condiciones justas a tiempo.
Dando como concluido este documental quiero decirles que la exclusión laboral de las mujeres es un problema complejo que requiere un enfoque global para su solución. Por otro lado la igualdad de género en el trabajo no solo es un imperativo de justicia, sino también una condición esencial para el desarrollo económico y social sostenible.
"Una mezcla diversa de voces conduce a mejores discusiones, decisiones y resultados para todos" Sundar Pichai, CEO de Google
REFERENCIAS:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida en el Perú: Informe anual 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Ley Nº 28983 ,(2007).https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/6_Ley_de_Igualdad_de_oportunidades.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw24MgX88ouDaq-EuBP6VEHn
Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres Ley Nº 30709,(2017). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/06/Ley-30709-LPDerecho.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECD4QAQ&usg=AOvVaw3Gi1J8FSkj-foVQCAQvIxc.
Naciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
12 notes · View notes
jvrpvz · 5 months ago
Text
Sefer Yetsirah es el Libro de la Formación que revela que Dios creó el universo mediante las letras del alfabeto --implica cierto pensamiento de la apocatástasis (o Tikkun). Justamente respecto de la apocatástasis y del cálculo a partir de las letras del alfabeto, el filósofo y traductor Michel Fichant (en el “Postfacio” al volumen que reúne los textos de Leibniz “De l’horizon de la doctrine humaine” y “La restitution universélle (Apocatástasis panton)”), plantea que “la más impresionante de las ficciones, en el sentido de Borges, se encuentra en Guldin”. Fichant apunta que al finalizar su De Centro Gravitatis (1641), el Padre Paul Guldin reproduce como apéndice el breve ensayo “Problema Arithmeticum de rerum combinationibus” (ya publicado en 1621). Fichant agrega que en este trabajo, Guldin tenía el propósito de exponer la regla de todas las combinaciones, conjunciones o conmutaciones –generalizando la aplicación ya llevada a cabo por Clavius–. Con el objeto de presentar un ejemplo de apoyo, se daba la tarea de tomar los 23 elementos (letras del alfabeto) para calcular la cantidad de palabras diferentes que estos elementos permiten formar. Metodológicamente, se impone dos lineamientos: no le importan si estas palabras tienen significado o si se pueden pronunciar, y se considerarán sólo las disposiciones sin repeticiones (considerando palabras –con sentido o no– de hasta 23 letras). Excluyendo la repetición, Guldin calculó como “regla universal” que el número de todas las palabras que se pueden escribir con un alfabeto de 23 signos son 70.273.007.330.330.098.091.155, términos en los cuales ninguna letra se repite en la misma dicción (por lo cual, piensa Guldin, no es de extrañar que haya tantos idiomas en el mundo y, en cada uno, tantas palabras diferentes). Escribir todas estas palabras requeriría de 1.546.007.491.267.262.187.905.433 caracteres, es decir, un número que alcanza a ser millón de millones de millones, motivo por el cual, y por cierta preocupación pedagógica, Guldin se pregunta cómo representar para el lector un número tan inmenso que desafía toda comprensión. Así, bajo el supuesto de que una figuración concreta permitiría “abrir el espíritu” a un número a partir de números más pequeños, Guldin propone registrar todas las letras en códices de 500 hojas (1000 páginas), de 100 líneas y 60 caracteres por línea, cálculo que determina 6 millones de letras por códice, y que se necesitarían 257.667.915.211.210.357 registros. Dado el mismo principio pedagógico, y como el número aún es demasiado grande para dar una idea clara, Guldin propone poner los libros en bibliotecas. Para esto, hace falta determinar el formato de los libros, el tamaño de los edificios, así como del espacio necesario para la circulación de los usuarios, detalles que equiparan esta biblioteca ficticia con una real. Así, una construcción cúbica de 432 pies de lado podría recibir 32 millones de volúmenes pero para albergarlos a todos se necesitarán 8.052.122.350 bibliotecas (de un área de piso de 186,624 pies cuadrados). Por el espacio que ocuparían se podría imaginar el orden de la magnitud del número de esta combinatoria. Pero –cita Fichant a Guldin– “¿Qué provincia, qué reino, qué imperio, los chinos, los turcos, los cristianos, o incluso qué viejo mundo podría ocuparse?”. Si se hiciesen ciudades de bibliotecas, y si se admite que las tierras infértiles, los océanos y mares, y otras aguas separadas representan la mitad de la superficie de la tierra (para Guldin, las observaciones modernas), la superficie del terreno global sólo podía acomodar 7.575.213.799 bibliotecas (un número notablemente menor que las bibliotecas necesitadas, y aun serían necesarios 476.908.551 edificios que no cabrían en Europa). Concluye que si bien Guldin vio en la multitud de dicciones formuladas con la ayuda de un alfabeto único la razón de la multiplicidad de las lenguas y la riqueza de cada una, no llegó a ninguna conclusión precisa sobre la pluralidad misma de los idiomas. Michel Fichant consideraba el cálculo de Paul Guldin como un caso cercano a Borges.
9 notes · View notes
jartita-me-teneis · 17 days ago
Text
Tumblr media
Fellini y Giulietta, por Caetano Veloso
Uno de los acontecimientos más importantes de mi formación musical personal fue ver La strada, a los quince, en el Cine Subaé, en Santo Amaro da Purificação, la pequeña ciudad en el interior de Bahía donde nací. La cara de Giulietta Masina quedó en el fondo de mi alma como si fuese una instancia metafísica universal. Pero lo que me hizo llorar –y pasar un día entero sin poder comer– fue constatar que Zampano, tambaleando en la playa en la escena final, miraba por primera vez hacia el cielo. Yo pensaba repetidas veces abismado: es la historia de un hombre que nunca miró hacia el cielo y sólo lo hace luego de que fue destrozado. Las estrellas del Loco –las estrellas que el Loco reencontraba en las piedras y en Gelsomina– se revelaban ahora al gigantón por intermedio de la ausencia de quien él no supo reconocer como el único amor mayor de su vida, como su destino.
Pasé el resto de la adolescencia soñando que conversaba con Federico y Giulietta. En esas conversaciones casi develaba el misterio de mi propia vida. En las tardes hechizadas, pasaba horas tocando el tema de La strada en el piano. Santo Amaro era la ciudad de los Vitelloni: su Agnelo Rato Grosso, un almacenero mulato semialfabetizado que tocaba el trombón en la banda de música, salió del cine llorando y diciendo: “Este film es nuestra vida”.
Después vimos Las noches de Cabiria y la maestría de Fellini y de Masina se confirmó madura y exuberante: aquí Masina realmente era, más que un rostro o una entidad, una actriz extraordinaria. Y Fellini, un director con pulso para las grandes escenas de multitud, atmósferas urbanas complejas y un onirismo desbordante. Todavía hoy, encuentro a Cabiria como el film más perfecto que dirigió.
La dolce vita sería el primero de una serie de films en que aquellas características de grandiosidad decían que habían llegado para quedarse. Era un film inquietante: fui a verlo unas diez veces cuando se estrenó en Salvador. Fue el mayor triunfo de Fellini y parece haberle abierto y cerrado todas las puertas de la creación a un mismo tiempo. De ahí en adelante, pasó a hacer films que parecían necesitar demostrar que podía hacer todo lo que quisiera, pero las producciones que le eran posibles eran las que lo ataban a esa extraña especie de libertad.
Una libertad real, sin embargo –una libertad de mantenerse en contacto con los puntos esenciales de su verdad personal–, esa libertad nunca lo abandonó. Ella resurge en cada instante en que la magia se instaura inesperadamente en una escena, en la relación del sonido o del silencio con el movimiento de los personajes, en la reconstrucción inspirada en la observación profunda de un aspecto de la realidad. Para mí, eso es tan verdadero que, incluso después de parecer esclavizado por la profusión de fantasmas y de bizarrías que todos esperaban de un film suyo, obras como Y la nave va... y Amarcord se probaron tan perfectas, a mis ojos, como Las noches de Cabiria –y tan profundas como La strada–. En efecto, Y la nave va... es uno de los mayores films de fin de siglo.
Soy de un país extraño. Fellini se enorgullecía de que el título de La strada se hubiera mantenido en el original en todos los países del mundo. El no sabía que en Brasil el título había sido cambiado por uno más vulgar –pero no impertinente– A estrada da vida (El camino de la vida).
Hago música popular y soy un apasionado por el cine. Mi música está llena de imágenes invisibles que vinieron de las grandes pantallas. Las imágenes escondidas en lo más hondo de mi sonido, las que marcan decisivamente su sentido, vienen de los films de Fellini.
O Globo, 4 de octubre de 1997.
Giulietta Masina
5 notes · View notes
maestrazulmartayupo · 5 months ago
Text
Didáctica General
Tumblr media
INTRODUCCIÓN
De los factores que evidencian la deficiente calidad educativa en la escuela, se destaca la constante aplicación de métodos tradicionales y una didáctica que no está acorde con los avances de la tecnología y de las necesidades que en materia de formación se requieren en la actualidad.
El docente, juega un papel muy importante en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, en la medida que contribuya a romper los paradigmas que han entorpecido, enraizado y estancado los procesos didácticos del desarrollo educativo.
La acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir, el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica.
Disciplina de la pedagogía que se encarga de estudiar los métodos, técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
Tumblr media
Didáctica
Etimológicamente la palabra Didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, el arte de enseñar. De acuerdo con Imideo Nérici, la palabra Didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657. Así, pues, didáctica significó, principalmente, arte de enseñar. Y como arte, la didáctica dependía mucho de la habilidad para enseñar, de la intuición del maestro o maestra. Más tarde la didáctica pasó a ser conceptualizada como ciencia y arte de enseñar.
Didáctica general
Es el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.
Su importancia radica en las siguientes razones:
Brinda la oportunidad de seleccionar las herramientas y materiales adecuados, para llevar a cabo la labor de enseñanza.
Facilita el desarrollo de competencias e indicadores de logro.
A través de la didáctica se seleccionan las diferentes estrategias de aprendizaje. Evitando las improvisaciones que muchas veces hace que el trabajo no sea tan efectivo.
Facilita la organización de la práctica educativa articulando los procesos de enseñanza con el compromiso de establecer explícitamente las intenciones de aprendizaje que se van a desarrollar en cada actividad del entorno educativo.
Posibilita planear de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué enseñar.
Didáctica diferencial
La didáctica diferencial es una rama de la didáctica que estudia cómo enseñar a alumnos con diferencias o dificultades en comparación con el grupo normativo. Para ello, se vale de técnicas, métodos y recursos que permitan a cada estudiante desarrollar sus capacidades y potencialidades. Se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.
La didáctica diferencial se consolidó como disciplina científica y pedagógica a finales del siglo XX y principios del XXI.
Elementos de la didáctica diferencial:
Principio de enseñanza diferente: Cada persona aprende de manera diferente, por lo que requiere de una enseñanza diferente.
Respuesta educativa adecuada: La didáctica diferencial busca ofrecer a cada alumno una respuesta educativa adecuada a sus características y necesidades.
Diferencias o dificultades: Estas pueden ser de tipo intelectual, físico, sensorial, emocional, social, cultural, lingüístico, etc.
Características de la Didáctica
Sentido intencional,  todos los procesos didácticos que se llevan a cabo en las aulas tienen por finalidad la obtención de los objetivos establecidos en los currículos a fin de conseguir el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social.
Configuración histórico social, el enseñar y el aprender ha sido connatural al hombre desde su existencia y el aprendizaje tiene una importante dimensión social porque aprende en relación con los demás y para integrarse eficaz y creativamente en la sociedad.
Sentido explicativo, normativo y proyectivo, en función de su propia epistemología al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que interpreta y aplica, y artístico y creativo que se ajusta a la realidad pasada, presente y posible.
Finalidad interventiva, referido a su carácter práctico ligado a los problemas concretos de docentes y estudiantes a fin de conseguir el perfeccionamiento de ambos.
Interdisciplinariedad, por su situación dentro de las Ciencias de la Educación, que constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente y con las que establece relaciones de mutua cooperación científica.
Indeterminación, consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la Didáctica, así como de los contextos socioculturales en los que se desarrolla, lo que justifica su dimensión artística e innovadora.
Leyes de la didáctica y sus principios
Primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: La escuela en la vida.
Esta ley establece la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad social. Es el proceso docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones. Sobre la base de nuestra concepción pedagógica, en esa relación entre el todo y la parte lo fundamental es lo primero. Sin embargo, esto no significa que el proceso docente se identifique con el proceso social en su conjunto. El proceso docente-educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un plano mayor de la sociedad.
La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción.
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso docente-educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo. La organización del proceso en cada asignatura se hará en correspondencia con los distintos tipos o familias de problemas que en el contexto de esa asignatura se enfrentará el escolar. A partir de los problemas esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Y se formula por medio de la triada.
La conducción del proceso de enseñanza aprendizaje se basa en normas generales denominadas principios de la enseñanza que L. Klingberg, citado por Couturejuzón (2003), los define de la siguiente forma: “Los principios didácticos son aspectos generales de la estructuración del contenido organizativo metódico de la enseñanza, que se originan de los objetivos y las leyes que los rigen objetivamente”.
Los principios didácticos comprenden: el carácter educativo de la enseñanza, el carácter científico, la asequibilidad, la sistematización, la relación entre la teoría y la práctica, el carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor, la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos, la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo y el carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. Los profesores deben cumplir todos estos principios en los diferentes tipos de enseñanza.
Además de los principios, en el enfoque tradicional de la Didáctica se introducen otras categorías fundamentales, llamadas componentes, entre las que se encuentran:
Objetivo (¿Para qué?)
Contenido (¿Qué?)
Método (¿cómo?)
Medio (¿con qué?)
Forma (¿cómo se organiza)
Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)
Modelos didácticos
El modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad educativa con vistas a su transformación. Según Cristancho, citado por Martínez (2019), son las representaciones valiosas y clarificadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilitan su conocimiento y propician la mejora de la práctica, al seleccionar los elementos más pertinentes y descubrir la relación de interdependencia que se da entre ellos.
Modelo Tradicional: Este modelo se centraba en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Modelo activo: es la superación y alternativa al asentado modelo tradicional; entre las características de cambio se señalan: el predominio de los estudiantes como los verdaderos protagonistas del aprendizaje, sus intereses, el estudio de su singularidad y problemas, la aceptación de la autonomía y la libertad individualizada, que ha de ser promovida y respetada ante el énfasis puesto anteriormente en la materia, el discurso verbal del docente y la continua adaptación de los estudiantes a los conocimientos académicos.
Aprendizaje para el dominio: El aprendizaje es función del aprovechamiento real y profundo, que cada persona hace del uso del tiempo. El aprendizaje para el dominio es función de:
Las características de cada estudiante.
La enseñanza-presentación del saber
La información-refuerzo
Modelo comunicativo-interactivo: ha contribuido a conocer y profundizar en las actuaciones del docente y el impacto en los estudiantes y comunidad escolar.
Modelo contextual interaccionista: se basa en el modelo ecológico descrito y concibe la producción escrita como proceso comunicativo social interdisciplinario que adquiere pleno significado en el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolla la actividad académica. Su fundamentación teórica subyace en los modelos cognitivos.
Modelo colaborativo: es la representación de la actividad de enseñanza como una práctica colegiada, interactiva y tomada en equipo, como función compartida en la que el profesorado y los estudiantes son agentes corresponsables y protagonistas de la acción transformadora.
Objeto del estudio de la didáctica
Su objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo, también llamado enseñanza–aprendizaje. Esto quiere decir, que se centra en el análisis de los métodos y las técnicas de enseñanza.
La didáctica es una ciencia
Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador o educadora se vería en la obligación de ensayar alternativas inadecuadas rechazadas por la ciencia en su trabajo de fundamentación y ordenación y da lugar a la innovación didáctica, a los cambios que se introducen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y modifican las alternativas en desuso.
El objetivo fundamental de la didáctica como ciencia es asumir una sistematización del proceso de enseñanza, como un fenómeno científico, del cual emerge uno mayor como es el aprendizaje y de esta forma lograr afianzar el mundo del saber.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.
Campoverde, M., Macanchí, M. y Orozco, B. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396#:~:text=Se%20entiende%20entonces%20que%20la,procedimientos%20o%20t%C3%A9cnicas%20de%20evaluaci%C3%B3n.
Couturejuzón, L. (2003). Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software educativo para la educación superior. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100006#:~:text=Los%20principios%20did%C3%A1cticos%20comprenden%3A%20el,de%20los%20conocimientos%2C%20habilidades%20y
Ecured. (s/f). Didáctica. En: https://www.ecured.cu/Did%C3%A1ctica#Principios_y_leyes_de_la_Did.C3.A1ctica
Florez, A. (2015). La didáctica científica y la didáctica moral en la docencia universitaria. En: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2257/2494#:~:text=La%20did%C3%A1ctica%20cient%C3%ADfica%2C%20se%20enmarca,afianzar%20el%20mundo%20del%20saber.
Girón, D., Maldonado, H. (s/). Didáctica general. En: /Users/G.C/Downloads/Didactica%20General.pdf
Gutiérrez, V. (2020). Didáctica general. En: https://didacticalibre.org/la-didactica-como-disciplina/
Martínez, D. (2019). Los modelos didácticos: conceptualización y características. En: https://blogdidacticaedu.blogspot.com/2019/10/los-modelos-didacticos.html
Ramos, J. (s/f). La acción didáctica. En: https://issuu.com/jacquelineramos15/docs/libro_20digital_20de_20didactica/s/11297407
Studocu (2022). Principios, características y elementos de la didáctica. En: https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/fundamentos-de-investigacion/principios-caracteristicas-y-elementos-de-la-didactica/48129482
Zulmar Tayupo
PNFEI UPTJAA
4 notes · View notes
naran-blr · 4 months ago
Text
Matilde Aïta de la Peñuela (1840-?) pintora cubana.
Aïta era el seudónimo de Rita Matilde de la Peñuela. Se tiene poco conocimiento acerca de sus datos biográficos.
Tumblr media
Nació en La Habana, hija de padre español y madre francesa, Matilde Aïta de la Peñuela -que más tarde firmaría sus obras con su primer apellido, Aïta- comenzó su formación artística con un maestro de dibujo apellidado Zimmerman del que escasas noticias se conocen. El fallecimiento de su padre, acaecido cuando la artista contaba 10 años de edad, determinó que su madre decidiera trasladarse con su hija a su tierra natal, residiendo en la capital gala desde 1850 y donde Aïta obtuvo la nacionalidad francesa. Este traslado sería fundamental para que Matilde pudiera acceder a una formación artística rigurosa y dedicarse profesionalmente a la pintura, superando el habitual estado de "pintora de afición" asignado a las mujeres en el siglo XIX; en este sentido, señala el escritor e historiador cubano Emilio Blanchet que el motivo por el que la madre decidió su traslado a París fue "que la hija desarrollara su talento. Si no se hubiera marchado, sería una joven de disposiciones, una aficionada aplaudida por las visitas de su casa".
En la capital francesa, Aïta residió en el barrio de Saint-Georges del distrito 9, próximo a Montmartre y a la principal zona de comercio de arte, la rue Laffitte, instalándose inicialmente en el número 25 de la rue Fontaine-Saint-Georges y, a partir de 1859, en el número 11 de la rue Pigalle. Allí continuó su aprendizaje artístico en el estudio de los pintores Ary y Henry Scheffer, con quienes se formó en el género del retrato, y, sobre todo, con la pintora Rosa Bonheur, conocida especialista en la representación de animales, con quien la artista orientó su producción hacia el asunto que mayor reconocimiento le reportaría, la demandada pintura de representaciones de gatos.
Artista precoz, con 14 años Aïta fue seleccionada para representar a España en la Exposición Universal de París de 1855, siendo la única mujer artista entre los cincuenta y cuatro creadores españoles invitados a la muestra. A partir de ese momento y hasta 1869 se tienen noticias de su asidua participación en los Salones parisinos, así como en exposiciones de diferentes localidades francesas, como Rouen (1860), o Amberes (desde 1859). La obra de Aïta alcanzó el reconocimiento de la crítica de arte y un considerable éxito en el mercado artístico, estando presente de forma constante en los escaparates de los marchantes de la Rue Laffitte; asimis- mo, obtuvo la aprobación de maestros como François-Édouard Picot o Adrien Dauzats, quienes contribuyeron a promover los encargos que la artista ejecutó para el Estado francés.
De espíritu inquieto y emprendedor, Aïta logró dedicarse profesionalmente a la pintura y pudo vivir tanto ella como su madre de su trabajo como artista, circunstancia que, probablemente, limitara su pro- ducción creativa porque no tenía desahogo económico como para ser más libre en la elección de los temas que pintaba.
Fuera de su actividad profesional, son muy escasos los datos conocidos sobre la vida de Aïta, como el viaje que realizó a Roma en 1860, sufragado con sus propios recursos económicos, o el hecho de no haber contraído matrimonio. Debido a esta escasez de información, es interesante decir que tuvo una rica relación epistolar que la artista mantuvo con las instituciones culturales francesas, entre ellas, con el ministro de Bellas Artes, el embajador español en Francia o la emperatriz gala. Dichas cartas, conservadas en los archivos, permiten conocer a una joven de 23 años, responsable y segura, que se reivindica como artista y que tiene a su cargo a su madre, con quien reside en el número 11 de la Rue Pigalle y de quien señala que se encuentra enferma de forma permanente. En algunas de sus car- tas, Aïta realiza una memoria de su trayectoria profesional, señalando las exposiciones en las que había participado y los nombres de los prestigiosos coleccionistas que habían adquirido sus obras, así como de los artistas y críticos que habían valorado favorablemente su producción pictórica.
En la Exposición Universal de París de 1855, en la que expuso junto a pin- tores como Federico de Madrazo, Aïta presentó en dicha muestra dos pinturas: Pequeña espigadora de los Vosgos y Autorretrato. El crítico de arte Théophile Gautier valoró positivamente ambas piezas, la primera por su "vigor y franqueza" y la segunda por su "encanto y veracidad"; también el pintor y crítico Étienne-Jean Delécluze apreció la primera y mencionó a la artista como ejemplo del carácter cosmopolita de la escuela española. Los dos géneros, costumbrismo y retrato, serían cultivados por la Aïta durante toda su trayectoria, siendo ejemplo de ello la desaparecida pintura Joven habanera llorando su patria (1860) o el retrato de Simón Bolívar.
A partir de 1855, Aïta participó en di- ferentes ediciones del Salón parisino y en diversas exposiciones internacionales y regionales, a las que concurrió presentando, en ocasiones, obras ambiciosas, como Semiramis soñando con los muros de Babilonia y, sobretodo, pinturas amables y con temáticas próximas al gusto de las élites sociales del momento. Con estas obras Aïta alcanzaría un notable éxito, como en el Salón de 1859, en el que exhibió la pintura titulada El Alcibíade moderno", que le proporcionó amplia fama en el mercado artístico parisino y que fue adquirida por la princesa Sophie Trou- betskoï, también duquesa de Morny y dama de la Zarina.
En la década de 1860, la artista volvió a ser seleccionada para participar en el Salón de 1864 con dos obras -La hija del Faraón y Autorretrato- y en el Salón de 1865 participó con una cabeza titulada La Fe. En esa misma década, expuso Un estudio en la Sección Española de la Exposición Universal de París de 1867, volviendo a concurrir al Salón de 1868 con la pintura Confidencia y al de 1869 con La lectora.
Además de las exposiciones parisinas, Aïta participó en otras muestras galas, como en la Exposición de Rouen de 1860, en la que presentó la pintura El juego del escondite.
Tumblr media
También expuso sus pinturas en las galerías comerciales de la Rue Laffitte.
La artista refiere en sus escritos que realizó numerosos retratos de mujeres pertenecientes a las élites sociales parisinas, aunque en la actualidad apenas se conocen obras que puedan corroborar sus palabras, muy probablemente porque dichos retratos se conservan en colecciones privadas de difícil acceso. En este sentido, ha de ser incorporada al catálogo de obras de la artista una pintura que representa un Retrato de mujer y que también ha sido denominada Retrato de Madame Christine Boyer o Madame Lucien Bonaparte, aunque realmente se desconoce la identidad de la efigiada; dicha obra se conserva en el Musée National des Châteaux de Malmaison et de Bois-Préu de Francia y fue adquirida por el prestigioso coleccionista Paul Marmottan, quien la donó al Estado galo.
A finales de la década de 1850 Aïta se convirtió en una de las artistas más afamadas de París en la temática que mayores reconocimientos le reportaría: las representaciones de gatos.
La formación de Aïta con la pintora. Rosa Bonheur, ampliamente valorada por sus obras protagonizadas por animales, le permitió acceder a conocimientos precisos sobre anatomía animal. Ello capacitó a la artista para que sus representaciones de gatos estuvieran construidas a partir de rigurosos estudios anatómicos.
La formación de Aïta con la pintora Rosa Bonheur, ampliamente valorada por sus obras protagonizadas por animales, le permitió acceder a conocimientos precisos sobre anatomía animal. Ello capacitó a la ar- tista para que sus representaciones de gatos estuvieran construidas a partir de rigurosos estudios anatómicos.
También realizó copias para el Estado francés.
Tumblr media
En París fue discípula del retratista Henry Scheffer (1798-1862).
Es conocida, fundamentalmente, por ser la autora del retrato de Simón Bolívar (1860). No obstante, más allá de dicha obra, la pintora desarrolló una precoz y notable trayectoria artística en el París del Segundo Imperio, una trayectoria que continúa siendo desconocida: "pintora olvidada, a pesar de haber sido la única que fue reconocida por la crítica extranjera". Actualmente, Aïta es valorada como uno de los artistas cubanos más internacionales del siglo XIX y, a pesar de ello, aún son escasas las investi- gaciones que han arrojado luz sobre su recorrido vital y profesional, siendo sintomática, en este sentido, la exigua producción que se puede atribuir a su mano. De hecho, aunque tenemos constancia, a través de la documen- tación conservada, de que la artista vivía de su actividad profesional como pintora, sin embargo, la nómina de obras de su autoría que han sido localizadas en colecciones o en catálogos de exposiciones, asciende a un número muy reducido, pudiendo situarse en torno a la treintena.
En la Exposición Universal de Paris de 1855 presentó Petite paysanne des Vosges y Un retrato.
Participó en el salón de 1859 ,en la sección española de la Universal de Paris de 1867 con un Estudio y en el salón de 1868 expuso Confidence. En 1868 y 1870 residía en la Rue Pigalle, 11 de Paris.
1870 fue el año en el que se fechan los últimos datos registrados sobre la artista. Aïta realizó por encargo para el Estado francés, varias obras.
Tumblr media
Fue seleccionada, con 14 años, para representar el arte español en la Exposición Universal de París de 1855. Desde aquel momento participó asiduamente en los Salones y exposiciones francesas, obteniendo notable éxito de crítica y de público, como evidencian los elogios prodigados por críticos como Gautier, Delécluze o el barón Taylor y la demanda de su pintura por parte de reconocidos coleccionistas como Paul Marmottan.
Tumblr media
Las últimas noticias conocidas sobre Aïta están fechadas en 1870, cuando la artista contaba 29 años de edad. El 15 de enero de dicho año escribió una misiva al Ministère de la Maison de l'Empereur et des Beaux-Arts "suplicando" que se efectuase de forma urgente el pago del precio estipulado por la realización de un Retrato de la Emperatriz Eugenia. En dicha carta, la artista hace hincapié en la situación "miserable" en la que se encuentra". También en ese mismo año de 1870 el Anuario que cada año publicaba La Gazette des Beaux-Arts y en el que se recogían los datos de los artistas activos en París, menciona a la pintora y su dirección de contacto. A partir de este momento no se conocen más referencias sobre la artista, dejando de concurrir a las exposiciones francesas y de remitir sus habituales solicitudes de compra de obras o de encargos a la administración pública.
Tres décadas más tarde, en 1900 y en el periódico L'Intermédiaire, el historiador cubano Domingo Figarola Caneda se interesaba por obtener información sobre la pintora, a la que se refiere como "Matilde Rita de la Peñuela" y a quien vincula con Rosa Bonheur. En la breve nota de prensa que Figarola escribe lanza una serie de interrogantes acerca del eventual fallecimiento de la artista y, si este aconteció, sobre la fecha del mismo, también se pregunta sobre los premios obtenidos en los Salones o sobre las obras que mostró en las exposiciones francesas". Ignoramos si el investigador obtuvo respuestas a sus preguntas, aunque es probable que no, ya que no publicó ninguna información al respecto. De hecho, a pesar de las investigaciones realizadas, la fecha del fallecimiento de Aïta continúa siendo desconocida, continúa ignorándose gran parte de su trayectoria profesional y personal.
Murió en París.
3 notes · View notes
sefaradweb · 4 months ago
Text
500 años de presencia judía en Brasil
🇧🇷 Brasil y su historia judía: La presencia judía en Brasil se remonta al siglo XVI. Muchos judíos que huían de la Inquisición se refugiaron en Brasil, con algunos como Gaspar de Gama acompañando a Pedro Álvarez Cabral en 1500. A lo largo de los años, recibieron libertad religiosa en territorios controlados por los holandeses, especialmente en Recife, donde en 1636 se construyó la primera sinagoga de América, Kahal Zur Israel. A pesar de la represión, la comunidad judía se expandió y jugó un rol crucial en la agricultura y el comercio, particularmente en la plantación de azúcar. Con el tiempo, tras la independencia de Brasil en 1822, surgieron nuevas comunidades judías en lugares como Belem y Manaos, y a principios del siglo XX llegaron inmigrantes judíos europeos, aumentando la población. A pesar de periodos de antisemitismo, la comunidad sigue siendo activa hoy, con instituciones como el Canal Mosaico y la Universidad de São Paulo promoviendo el estudio de la cultura judía. A lo largo de estos 500 años, la presencia judía ha sido clave en la formación de la identidad y la historia de Brasil.
🇺🇸 Brazil and its Jewish history: The Jewish presence in Brazil dates back to the 16th century. Many Jews fleeing the Inquisition took refuge in Brazil, with some like Gaspar de Gama accompanying Pedro Álvarez Cabral in 1500. Over the years, they received religious freedom in territories controlled by the Dutch, especially in Recife, where the first synagogue in the Americas, Kahal Zur Israel, was built in 1636. Despite repression, the Jewish community grew and played a crucial role in agriculture and trade, particularly in sugar plantations. Over time, after Brazil's independence in 1822, new Jewish communities emerged in places like Belem and Manaus, and by the early 20th century, Jewish European immigrants arrived, boosting the population. Despite periods of antisemitism, the community remains active today with institutions like the Mosaico Channel and the University of São Paulo promoting the study of Jewish culture. Over these 500 years, the Jewish presence has been key in shaping the identity and history of Brazil.
Tumblr media
2 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«Todavía entra en consideración otro aspecto. Tanto en la ciencia como en el arte, tiene valor lo particular en tanto acoge en sí lo general y lo absoluto. Pero sucede demasiado a menudo, como lo muestra la mayoría de los ejemplos, que se olvida la actividad general de la formación universal, por la particular: por la aspiración de llegar a ser un jurista o un médico preclaros, es decir la muy superior vocación del sabio en general, del espíritu ennoblecido por la ciencia. Se podría recordar que, contra esta estrechez de miras culturales, el estudio de las ciencias más universales es un antídoto suficiente. No tengo la intención de negar esto en general, sino que me reafirmo en ello. La Geometría y la Matemática educan la mente para un conocimiento absolutamente racional, que no tiene necesidad de la materia. La Filosofía, que abarca a todos los hombres y afecta a todas las partes de su naturaleza, es todavía mucho más apta para liberar la mente de las estrecheces de una formación parcial y elevarla al reino de lo universal y absoluto.»
F. W. Joseph von Schelling: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Editora Nacional, pág. 66. Madrid, 1984.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
1 note · View note
gonzalo-obes · 6 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 9 DE OCTUBRE DE 2024
Día de la Comunidad Valenciana, Día Mundial del Correo, Día Europeo del Arte Rupestre, Semana Mundial del Espacio, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Sara, San Dionisio, San Domnino y San Aniceto.
Tal día como hoy en el año 2004
En Afganistán se celebran las primeras elecciones presidenciales tras la caída del régimen talibán con una altísima participación y sin grandes problemas logísticos o de seguridad. Confirmando los pronósticos, Hamid Karzai, que es presidente interino de la administración afgana de transición desde diciembre de 2001, se proclama vencedor con más del 55 % de los votos. Entre fuertes medidas de seguridad, tomará posesión del cargo el próximo 7 de diciembre en la capital, Kabul, en un acto que contará con la asistencia de 150 mandatarios internacionales anunciando, unos días más tarde, la formación de un nuevo Gobierno. (Hace 20 años)
1941
En EE.UU., el presidente Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo y construcción de una bomba atómica, para lo que incrementa considerablemente el presupuesto militar con dinero de las arcas públicas que incluso serán desconocidas por el Congreso hasta 1944. (Hace 83 años)
1910
En Portugal la revolución depone la monarquía e instaura la República que será incapaz de solventar los problemas de este país inmerso en la conflictividad social, la corrupción y los enfrentamientos con la Iglesia, por lo que en 1926 dará paso a una dictadura que durará más de 45 años, hasta ser derrocada en 1974 de forma incruenta durante la "Revolución de los claveles". (Hace 114 años)
1874
En la ciudad suiza de Berna, con el fin de regularizar el correo a escala mundial, se funda la Unión Postal General que se transformará en la Unión Postal Universal en 1878. Hoy es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo objetivo es afianzar la organización y mejorar los servicios postales en sus más de 190 países miembros. (Hace 150 años)
1820
En Guayaquil, actual Ecuador, se inicia su proceso independentista para romper los lazos coloniales con el Imperio español, al subscribir el Acta de Independencia de su país. (Hace 204 años)
1651
En Londres (Inglaterra), Oliver Cromwell promulga el Acta de Navegación, ley proteccionista que determina que las mercancías procedentes de Asia, África y América sólo pueden llegar a Inglaterra en barcos ingleses y, sólo los buques ingleses están autorizados a exportar a los territorios de ultramar. Esta medida conducirá a las guerras navales anglo-holandesas que se desarrollarán de 1652 a 1674. (Hace 373 años)
1582
Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII ha decretado el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dará paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 9 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. (Hace 442 años)
1558
En la cordillera de los Andes venezolanos, el conquistador español Diego García de Paredes funda la ciudad de Trujillo, actual capital del estado homónimo. (Hace 466 años)
1558
En la cordillera de los Andes venezolanos, ubicada en una inmensa meseta a 1.600 metros de altura sobre el nivel del mar, el capitán español Juan Rodríguez Suárez funda la "Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Mérida", actual capital del Estado de Mérida. (Hace 466 años)
1410
En la pared sur del Ayuntamiento de Praga, actual República Checa, tiene lugar la inauguración del reloj astronómico que, con el tiempo se convertirá en símbolo de la capital checa. Cuenta con un cuadrante astronómico, que indica las 24 horas del día mientras representa las posiciones del sol y de la luna en el cielo. Tiene figuras animadas que salen de su refugio para dar las horas y también muestra los meses del año en otro mecanismo circular. Un prodigio de la mecánica medieval. (Hace 614 años)
1238
En la actual España y tras haber iniciado en 1233 la conquista del territorio valenciano, que cuenta ya con tres siglos de dominio sarraceno marcados por los reinos taifas de Balansiya, Alpuente, Denia, y Murcia, el rey Jaime I el Conquistador hace en este día su entrada triunfal en la ciudad mediterránea de Valencia, después de haber pactado con el rey moro de Valencia Abul Djumayl Zayyan, el 28 de septiembre anterior, la capitulación de la ciudad. (Hace 786 años)
768
En Francia, tras celebrarse el funeral del rey Pipino, sus dos hijos son investidos reyes por los nobles y ungidos por los obispos. La coronación de Carlomagno tiene lugar en Noyon, mientras que la de Carlomán es en Soissons. En 771 Carlomán, morirá repentinamente y Carlomagno se apoderará de sus territorios; aunque los herederos de Carlomán buscarán refugio en la corte de Desiderio. (Hace 1256 años)
2 notes · View notes
yo-sostenible · 1 year ago
Text
Mediante cámaras que recrean las fisuras de las rocas, investigadores alemanes han demostrado cómo los flujos de calor subterráneos pudieron enriquecer los componentes prebióticos y aumentar su reactividad, favoreciendo la aparición de los primeros organismos vivos. Ilustración de redes subterráneas con las grietas de las rocas interconectadas, un escenario en el que se pudieron acumular y enriquecer compuestos prebióticos por los flujos de calor para facilitar la química de la vida. / Christof B. Mast Por Enrique Sacristán La formación de biopolímeros y otras moléculas biológicas fue un momento clave en los orígenes de la vida en la Tierra primitiva. Sin embargo, estos procesos son difíciles de reproducir en el laboratorio, donde resulta complicado aislar una amplia gama de este tipo de compuestos a la vez y en cantidades significativas. Ahora, biofísicos de la Universidad de Múnich (Alemania) han comprobado que los flujos de calor que circulan por las grietas en las rocas, como las que se encuentran en volcanes o los sistemas geotérmicos, pueden purificar moléculas relevantes en los orígenes químicos de la vida. Los resultados se publican en la revista Nature. Para realizar su investigación han utilizado cámaras de inspiración geológica con diminutas grietas, de unas 170 micras de grosor. En la corteza terrestre se pueden encontrar vastas redes con fisuras similares y se cree que abundaban en nuestro planeta antes de que se formaran los primeros organismos vivos. “Nuestro sistema experimental (cámaras delgadas con diferencias de temperatura entre ambos lados) imita esas grietas de la roca por las que fluye el calor”, explica a SINC uno de los autores, Christof Mast.  “Dado que este se puede considerar un ‘residuo’ energético universal de muchos procesos y que esas fisuras se producen, por ejemplo, por enfriamiento rápido de roca caliente, el proceso que estamos estudiando podría tener lugar cerca de regiones volcánicamente activas o en sistemas hidrotermales o geotérmicos submarinos”, añade. Aislar moléculas prebióticas La red de grietas recreada en el laboratorio se utilizó para separar más de 50 moléculas importantes para la vida prebiótica a partir de mezclas complejas de aminoácidos, nucleobases (adenina, citosina, guanina, timina y uracilo), nucleótidos y otros compuestos. Esas mezclas se filtraron a lo largo de un gradiente de temperatura, lo que permitió aislar y enriquecer moléculas específicas debido a ligeras diferencias en su estructura molecular. Así se lograron separar, por ejemplo, algunos aminoazoles y aminoácidos, aumentando sus concentraciones en un factor de diez y tres órdenes de magnitud, respectivamente. Los porcentajes se pudieron mejorar aún más al incrementar el tamaño de la red de grietas, y se demostró su eficacia con diversas temperaturas, disolventes y valores de pH. “Nuestras investigaciones muestran cómo simples flujos de calor podrían haber puesto orden en medio del caos químico de los tiempos primordiales y haber fomentado las primeras reacciones prebióticas”, afirma Mast. Unión de dos glicinas En concreto, se confirmó que las condiciones experimentales facilitaban el acoplamiento de dos moléculas (dimerización) del aminoácido glicina, punto de partida en la síntesis de péptidos, gracias a la formación de concentraciones cinco veces superiores a las de la mezcla de partida. Experimento y modelo de la dimerización de la glicina (Gly) con trimetafosfato (TMP) y flujo de calor en las grietas. / T. Matreux et al./Nature En conjunto, el grupo de Mast ha demostrado experimentalmente la acumulación selectiva en más de 60 componentes prebióticos y sus distintas respuestas ante los gradientes térmicos de las fisuras de la roca. “En un sistema de grietas y fisuras interconectadas en la roca, este efecto se refuerza y produce mezclas con diferentes composiciones de sustancias prebióticas en cada fisura”, sostiene Thomas Matreux, otro de los autores. Por su parte, la coauto...
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 2 months ago
Text
No dejes de creer que las Palabras y las Poesías sí pueden cambiar el Mundo...
Cuando leemos a éste Poeta vagabundo, sentimos que llega a nuestra Alma a través de su mirada transparente. Como un viejo Amigo que volvimos a encontrar, y con el que charlamos de cosas triviales y eternas, mientras escuchamos el arrullo cómplice de un pequeño río...
Nacido en una cabaña que su Padre construyó con sus propias manos en West Hill, NY a finales de Mayo de 1819, Walt Whitman creció en una familia muy pobre, por lo que su Educación estuvo limitada y tuvo que dejar la Escuela para trabajar a muy temprana edad.
El concepto de Espiritualidad de su Familia, que afirmaba que en cada Hombre hay una brizna de Divinidad, lo marcó profundamente.
Comenzó a trabajar en un bufete de abogados y pese a su escasa formación, se convirtió en maestro itinerante y más tarde fue tipógrafo en una imprenta.
Luego de su paso por varios diarios y revistas de NY, en 1846 fue nombrado director del periódico Brooklyn Eagle al cual renunció unos años después por no estar de acuerdo con su línea editorial a favor de la esclavitud.
Esas casi dos décadas en el mundo del periodismo, las reflejó en la serie Papeles vespertinos del escritorio de un maestro de escuela, que publicó en el Hempstead Inquirer, el Long-Island Democrat y el Long-Island Farmer. En ellos dejó su primer legado, algunos temas que aparecerán en sus libros: abolición de la esclavitud y la pena de muerte, y preocupaciones sociales desde mejores salarios para las costureras y servicios públicos.
En 1848 emprendió un viaje al Sur de los EEUU que sería una verdadera epifanía para él, donde descubrió un mundo nuevo.
A su regreso a NY abandonó el periodismo y se dedicó exclusivamente a la escritura.
A partir de entonces, decidió vivir para el destino que él mismo se había impuesto: ser el poeta de la epopeya americana, encarnar ese papel superlativo que Ralph Waldo Emerson, al que tanto admiraba, había reclamado para la joven y ambiciosa nación.
Aparece en 1855 aparece su Libro de Poemas Hojas de Hierba, un verdadero Canto a la Vida, a la Naturaleza, a la grandeza del Hombre común, empleando por primera vez el verso libre.
Durante la Guerra Civil, sirvió como Enfermero Voluntario, durante tres años, hecho que lo marcó profundamente.
Si vida, amor y muerte, son una trinidad indivisible, en la guerra sólo puede ver la última palabra, la del silencio eterno que ha visto surcando el rostro de los agonizantes, como “caminar en silencio por la transparente noche llena de sombras..."
Cuando tenía 53, sufrió un ataque cerebral que lo dejó semi paralítico.
Pese a sus limitaciones físicas, la poca trascendencia de sus Obras, y una situación económica muy difícil, siguió escribiendo.
Abandonó su hogar en Washington y se fue a vivir a Camdem, Nueva Jersey con su hermano.
Aunque su cuerpo se recuperó parcialmente, la experiencia dejó una impresión indeleble en su mente.
Se refugió en la contemplación de todas las manifestaciones de la naturaleza, unas reflexiones que se registraron en Specimen Days, una colección sublime de fragmentos de prosa, cartas y entradas de diario que encapsulan las meditaciones de Whitman sobre la vida, la mortalidad y la naturaleza.
A través de la adversidad, emergió en él una conciencia renovada, una apreciación más profunda de la existencia y un entendimiento más íntimo de lo que hace que una vida sea valiosa y digna de ser recordada. Y ello tenía que ver con la aceptación y la contemplación, y la paz que ellas generan.
Partió en una casita blanca, un 26 de marzo de 1892.
Fue el primer poeta de la democracia del verso libre, eliminó los corsés literarios, se pronunció en defensa de los Derechos Humanos y de la naturaleza: "Una brizna de hierba no es menos que el camino que recorre las estrellas..."
Es el poeta americano más universal, inspiró el film El Club de los Poetas Muertos, donde el genial Robin Williams enseñaba a sus alumnos que había que liberarse de los prejuicios y las normas para hacer poesía.
Toda su obra es una oda al Ser Humano de todos los tiempos, a su libertad, a sus esencias profundas y a su amor por la vida, la suya y la de todos.
Subyace si, una lejana sensación de angustia por el paso inexorable del tiempo.
Asumiendo a éste como la misma sustancia de la vida, Walt les recuerda a los que están comenzando el camino, que el peor pecado que pueden cometer es distraerse.
Aprovecha el momento. Vívelo en plenitud, porque pasará.
Le cantó a un mundo idílico y simple que se desvanecía.
Sus versos nos abrazan y sonríen, nos hace ser conscientes de nuestra pequeñez y, al mismo tiempo, de nuestra grandeza, de nuestra capacidad para Soñar entre Todos, Sociedades más Justas.
Entre las páginas de sus Libros, nos espera él mismo, de Nadie y de Todos, como parte de la esencia de la Libertad...
No dejes pasar un día
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
Tumblr media
CLUB COFRADÍA LITERARIA
4 notes · View notes
atlas-spec-evo · 1 year ago
Text
El despertar de la vida:
Durante el Arcaícopreentico, el segundo periodo del eón prenovaceno de Atlas que duro 1050 millones de años, se produjo un hito fundamental en la historia del planeta: el surgimiento de la vida.
El origen de la vida en Atlas comenzó en entornos extremos como fuentes hidrotermales en el fondo marino y zonas geotérmicas activas. Estas áreas eran ricas en minerales y compuestos químicos que proporcionaban un ambiente propicio para la formación de moléculas orgánicas simples. La actividad geotérmica y la alta actividad volcánica de Atlas contribuían a la formación de estas moléculas mediante procesos como la síntesis prebiótica, donde los elementos comunes en el universo, como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, reaccionaban para formar bloques de construcción básicos como aminoácidos, nucleótidos y lípidos.
A medida que estas moléculas orgánicas simples se acumulaban en los entornos ricos en energía de las fuentes hidrotermales, comenzaban a interactuar y a formar estructuras más complejas. Los aminoácidos se unieron para formar péptidos y proteínas, mientras que los nucleótidos se ensamblaron en ácidos nucleicos, como el ARN. Paralelamente, los lípidos, debido a su naturaleza anfipática, comenzaron a autoensamblarse en vesículas, pequeñas burbujas que podían encapsular otras moléculas. Estas vesículas jugaron un papel crucial al crear microambientes que protegían y concentraban las moléculas orgánicas, facilitando reacciones químicas adicionales y aumentando la probabilidad de formación de estructuras más complejas.
Las vesículas formadas por lípidos dieron origen a las primeras protocélulas. Estas protocélulas eran estructuras simples que contenían moléculas orgánicas y poseían la capacidad de mantener un ambiente interno distinto del exterior. Dentro de estas protocélulas, los polímeros orgánicos comenzaron a interactuar de maneras que prefiguraban la bioquímica de la vida. Por ejemplo, ciertos péptidos y ácidos nucleicos comenzaron a catalizar reacciones químicas, promoviendo la replicación y el metabolismo rudimentario. Estas protocélulas representaban los primeros pasos hacia la vida celular, ya que podían crecer, dividirse y en algunos casos incluso transferir información genética a sus descendientes.
A través de la evolución, una de estas protocélulas se convirtió en LUCA, el Último Ancestro Común Universal. LUCA no era la primera forma de vida, pero sí el antecesor común de todas las formas de vida actuales en Atlas. Poseía un conjunto de características básicas que serían heredadas por todos sus descendientes: un sistema de replicación genética basado en ARN (y posteriormente en ADN), una membrana celular compuesta de lípidos, y un metabolismo primitivo capaz de extraer energía de su entorno. LUCA representaba una complejidad biológica significativa, incluyendo la capacidad de sintetizar proteínas a partir de aminoácidos y de mantener y replicar su material genético.
Con la aparición de LUCA, la vida en Atlas comenzó a diversificarse y a desarrollar una química celular más sofisticada. Las células comenzaron a utilizar enzimas para catalizar reacciones bioquímicas específicas, lo que permitió una regulación más precisa del metabolismo. La membrana celular, compuesta de una bicapa lipídica, actuaba no solo como una barrera física sino también como un medio de transporte selectivo para nutrientes y desechos. La compartimentación dentro de las células permitió la especialización de funciones metabólicas, llevando a una mayor eficiencia y complejidad.
Tumblr media
Vida unicelular:
A pesar de las condiciones inhóspitas de la atmósfera de Atlas durante el Arcaícopreentico, con niveles de oxígeno casi inexistentes y una composición rica en gases volcánicos, las formas de vida primitivas encontraron maneras de sobrevivir y prosperar. Estos organismos anaeróbicos aprovecharon la energía disponible en su entorno a través de la quimiosíntesis, un proceso donde se utilizaban compuestos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno para producir energía.
Los entornos volcánicos y las profundidades oceánicas proporcionaron nichos ecológicos ideales, donde la temperatura, el pH y la disponibilidad de nutrientes permitieron la proliferación de estas formas de vida tempranas. Estos organismos unicelulares eran similares a las arqueas terrestres, adaptadas a condiciones extremas, conocidas como extremófilos.
El milagro evolutivo:
Desde el inicio, las condiciones en Atlas se mostraban propicias para la vida unicelular, pero una serie de factores hacían que la evolución hacia formas de vida multicelulares complejas fuera casi imposible.
En un momento crítico de la historia de Atlas, cuando parecía que la vida unicelular sería el destino final del planeta, ocurrió un evento extraordinario. Una entidad cósmica de inmenso poder, conocida como Entis, llegó a Atlas. Esta entidad, cuyas orígenes eran desconocidos y cuya naturaleza trascendía la comprensión científica, tenía la capacidad de alterar la realidad y modificar el curso de la evolución.
Entis observó el potencial latente en los organismos unicelulares de Atlas. Con su inmenso poder, decidió intervenir directamente en la evolución del planeta. Utilizando una energía desconocida y una comprensión profunda del universo, Entis inició un proceso de transformación que cambiaría para siempre el destino de la vida en Atlas.
Con el tiempo, la atmósfera de Atlas comenzó a enriquecerse en oxígeno debido a la actividad fotosintética de cianobacterias primitivas. Este proceso, conocido como la Gran Oxidación Atlasiana, marcó el inicio del periodo Proteratláseazoico, donde el aumento de oxígeno en la atmósfera permitió la evolución de organismos más complejos.
El aumento de oxígeno atmosférico impulsó una explosión de diversidad biológica en los océanos de Atlas. Organismos aeróbicos comenzaron a evolucionar, aprovechando el oxígeno disponible para procesos metabólicos más eficientes. Esta transición condujo a la aparición de eucariotas, células con un núcleo definido y organelos internos, lo que permitió una mayor complejidad celular y la eventual formación de organismos multicelulares.
Los océanos de Atlas se convirtieron en un hervidero de vida, con una creciente diversidad de formas marinas, desde simples bacterias hasta algas y protozoos. Las algas fotosintéticas, similares a las algas verdes terrestres, comenzaron a colonizar las zonas costeras, produciendo oxígeno y formando la base de una compleja cadena alimentaria; mientras que los Termobiontes termosintéticos llenaban de vida las abundantes zonas geotermicas activas.
8 notes · View notes
magneticovitalblog · 11 months ago
Text
"El rechazo: Una oportunidad para el crecimiento personal"
Tumblr media
El rechazo es una experiencia universal que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Ya sea en el ámbito personal, profesional o social, el rechazo puede ser una fuente de dolor, frustración y auto-duda. Sin embargo, también ofrece una oportunidad única para el autoexamen y el desarrollo personal. Cuando nos enfrentamos al rechazo, es natural sentirnos heridos y desanimados. Pero también es un momento crucial para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestras circunstancias. El rechazo puede ser un catalizador para la introspección, impulsándonos a preguntarnos: ¿Qué puedo aprender de esta experiencia? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué cambios puedo hacer para avanzar?
El crecimiento personal a través del rechazo implica varios pasos:
1. **Aceptación**: Reconocer y aceptar el rechazo es el primer paso hacia el crecimiento. Negarlo o ignorarlo solo prolongará el dolor.
2. **Análisis**: Comprender las razones detrás del rechazo puede revelar áreas de mejora. Esto podría ser habilidades que necesitan ser desarrolladas, cambios en la comunicación o ajustes en nuestras expectativas.
3. **Acción**: Con base en el análisis, podemos tomar medidas concretas para abordar las áreas identificadas. Esto podría significar adquirir nueva formación, buscar retroalimentación constructiva o simplemente cambiar nuestra actitud.
4. **Adaptación**: El rechazo nos enseña a ser resilientes y a adaptarnos a nuevas situaciones. Aprender a manejar el rechazo nos prepara mejor para futuros desafíos.
5. **Avance**: Cada rechazo es un paso hacia el éxito. Con cada experiencia, nos volvemos más fuertes, más sabios y más capaces de alcanzar nuestros objetivos.
El rechazo no tiene por qué ser el fin del camino. En cambio, puede ser un desvío inesperado que nos lleva por un camino de autodescubrimiento y mejora. Al enfrentar el rechazo con una mentalidad de crecimiento, podemos transformar una experiencia negativa en una fuente de fortaleza y sabiduría. En conclusión, el rechazo es una parte inevitable de la vida, pero no define nuestro valor ni nuestro potencial. Al abrazar el rechazo como una oportunidad para cuestionarnos y crecer, podemos superar los obstáculos y avanzar hacia un futuro más brillante y satisfactorio.
Autor: @magneticovitalblog
5 notes · View notes