#Análisis
Explore tagged Tumblr posts
avertigo · 3 days ago
Text
Exploración Global de Patrones de Enfermedades: Cómo Utilizar la Visualización de Datos para Analizar Tendencias en Salud
El GBD (Global Burden of Disease) es un estudio global que evalúa la carga de enfermedades, lesiones y factores de riesgo en diferentes países y regiones del mundo así como los patrones de enfermedades. Este análisis se lleva a cabo para medir el impacto de diversas enfermedades y condiciones de salud en términos de años de vida perdidos por enfermedad o discapacidad. Los datos están disponibles…
0 notes
lima-norte · 11 days ago
Text
¡¡Jamás!!, señor Ministro de Salud, fue la salud más mortal [César Vallejo]
Sanciones sin efecto y contratos millonarios: la familia Jiménez y su ascenso en Qali Warma La familia Jiménez creó una red de 23 empresas para evadir las sanciones de Qali Warma y ha ganado más de S/200 millones en contratos de desayunos escolares solo en los últimos 4 años. En 2023 y 2024, seis de sus empresas inhabilitadas por falsificar análisis de calidad de alimentos se convirtieron en…
0 notes
jacobalea-blog · 14 days ago
Text
Solución a "Días que se precisan para el aprendizaje"
Solución al problema de “Días que se precisan para el aprendizaje”Descarga
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
inaudacias · 5 years ago
Text
Contra la martirización del personal médico
Piense en algún héroe de la Historia y luego piense cómo murió. Es bastante probable que tal héroe haya muerto asesinado siendo joven. Eso, en todo caso, no es raro. Pues la cultura occidental, desde los griegos, ha exaltado la muerte de personas jóvenes que luchan por la salvación de la humanidad. Existe incluso una expresión a propósito de esto: kalos thanatos, la bella muerte:
Era, para los griegos antiguos, la muerte perfecta, la muerte de un joven noble y puro que —como Aquiles en la Ilíada— demuestra su nobleza y su pureza jugándose la vida a todo o nada mientras lucha en primera línea por valores que lo superan o que cree que lo superan y cae en combate, y abandona el mundo de los vivos en la plenitud de su belleza y su vigor, y escapa a la usura del tiempo, y no conoce la decrepitud que malogra a los hombres; este joven eminente, que renuncia por un idea a los valores mundanos y a la propia vida, constituye el dechado heroico de los griegos […] para los griegos antiguos, 'kalos thanatos' era la muerte perfecta que culmina una vida perfecta. Javier Cercas, El monarca de las sombras (pp. 8-9).
Estas nociones heroicas de la cultura grecolatina presentan un problema fundamental que se hace patente en el hecho de que sirvieron de sustento simbólico para las guerras que fundaron los Estados modernos. Un ejemplo de ello, digamos, en Bogotá es el monumento a Los Mártires ubicado en la localidad homónima, el cual lleva inscritas esas sentenciales palabras de las odas de Horacio usadas infinitamente por los ejércitos de todo el mundo: dulce et decorum est pro patria mori (dulce y honroso es morir por la patria). Es la ideología sacrificial de la guerra la que justifica la masacre de guerreros jóvenes—casi todos, cabe decirlo, hombres socializados como tales.
No resulta sorpresivo escuchar en estos tiempos que corren declaraciones que apuntan a que estamos “en guerra contra el coronavirus”. Después de todo, el llamado a la guerra es un recurso que hace de la muerte de los ‘guerreros’ un escenario inexorable. Ahora entre los muertos —esas nuevas ‘bellas muertes’— se encuentra a toda la primera línea de combate: ahora aparecen las muertes del personal médico.
La clave aquí es concentrar la atención: detrás de toda ‘bella muerte’ (inclusive de esas que nos son presentadas como si lo fueran) está siempre la podredumbre de los Señores de la guerra—en este caso la guerra del capital contra el trabajo, que van ganando los depredadores de lo común: los precarizadores del trabajo en salud. Señores que, no sobra señalarlo, desprecian la vida de la juventud asesinada.
En el caso particular de la retórica bélica que nos ocupa, un asunto fundamental que está detrás de la muerte del personal médico es la falta de protección sanitaria: según la Federación Médica Colombiana el 93% del personal no tiene trajes de bioseguridad, el 53% no cuenta con tapabocas, el 89% no cuenta con máscara y el 77% no cuenta con gafas de protección. Esas imágenes son las mismas en Colombia, en Inglaterra o en Estados Unidos y otros países: personal médico protegiéndose con bolsas de plástico mientras la industria de la bioseguridad aumenta su capital jugando a los juegos del libre mercado.
Hoy murió Carlos Fabián Nieto en Bogotá, médico de urgencias que había contraído coronavirus. Era joven y no presentaba ninguna comorbilidad. Para ocultar su negligencia y su juego asesino, los Señores de la guerra, que son los mismos Señores del capital, desean que pensemos en su muerte (y en las venideras) como ‘bellas muertes’: nos bombarderán con cínico sentimentalismo de imágenes que hablen del personal médico como los ‘guerreros’ de esta supuesta guerra. Sin embargo, no tomarán ninguna acción contundente que vaya más allá del discurso heroizante y del llanto hipócrita por la muerte de les trabajadores de la salud.
Querrán martirizarles porque asumen que, explotando nuestra educación cristiana, creeremos que en las muertes de estes mártires —en el intercambio sacrificial de su vida por la nuestra— está nuestra salvación. Y eso no podemos permitirlo. No podemos permitir que martiricen al personal médico porque nuestra salvación no está en su sacrificio, sino en asegurar las mejores condiciones de seguridad y de dignidad para el ejercicio de su profesión y su oficio, ese que realmente salva vidas. Garantizar tales condiciones es apenas el comienzo del necesario fortalecimiento de la financiación pública de la salud. Acaso la mejor arma contra el coronavirus en medio de todas las espesuras, ahora medianamente agrietadas, del neoliberalismo capitalístico global.
Tumblr media
Carlos Fabián Nieto, médico general. Imagen tomada de: diario El Tiempo
El eco de las palabras de Wilfred Owen, el poeta británico caído en combate durante la Primera Guerra Mundial, cierra este texto. De golpe como una abierta y extensa invitación para que recordemos, junto a él, que no debemos creer en aquellas viejas mentiras: ¡no hay honor ninguno en morir por la patria!:
dulce et decorum est Torcidos, como viejos mendigos bajo sus hatos, renqueando, tosiendo como brujas, maldecíamos a través del lodo, hasta que donde alumbraban las luces de las bengalas nos dimos la vuelta y hacia nuestra lejana posición empezamos a caminar afanosamente. Los hombres marchaban dormidos. Muchos habían perdido sus botas pero abrumados avanzaban sobre zapatos de sangre. Todos cojos, todos ciegos; borrachos de fatiga, sordos incluso al silbido de las balas que los cansados cañones de calibre 5.9 disparaban detrás de nosotros. “¡Gas!, ¡GAS! ¡Rápido, muchachos!”—un éxtasis de desconcierto, poniéndonos los toscos cascos justo a tiempo; pero alguien aún estaba gritando y tropezando y ardía retorciéndose, como ahogándose en cal viva. Borroso, a través de los empañados cristales de la máscara y de la tenue luz verde, como en un mar cetrino, le vi ahogarse. En todas mis pesadillas, ante mi impotente mirada se desploma boqueando, agonizando, asfixiándose. Si en algún sofocante sueño tú también puedes caminar tras la carreta en la que lo pusimos, y mirar sus blancos ojos moviéndose en su desmayada y marchita cara, como un endemoniado. Si pudieses escuchar a cada traqueteo el gorgoteo de la sangre saliendo de sus destrozados pulmones, repugnante como el azufre, nauseabundo como el vómito de horrorosas e incurables llagas en lenguas inocentes. Amigo mío, no volverías a decir con tan alto brío a los ardientes jóvenes sedientos de desesperada gloria la vieja Mentira: Dulce et decorum est Pro patria mori.
0 notes
heraldodelpombero · 22 days ago
Text
Leí sobre los tipos de amor, ya sea el romántico, idealista, mercantil o el de entrega total, los ejercí, probé buscar el amor en todas sus formas: física, emocional, espiritual y mental; sufrí heridas que pude haber evitado y no les di el tiempo suficiente a cicatrizar, en su consecuencia me quebré, tuve miedo de sentir y me limité a pensar en las emociones, durante tanto y de tal manera que no logré sentir ninguna emoción. Actualmente lo solvente y siento, ya no estoy dispuesto a no sentir, ya sea lo más pequeño o la mayor de las inmensidades. Sólo sé que viví mucho en muy poco tiempo, y ahora estoy cansado; sólo quiero paz, amar y ser amado, suena sencillo, pero su profundidad radica en las experiencias que hayan vivido los que lean ésto, y cómo las resolvieron
2 notes · View notes
elbardelchino · 23 days ago
Text
Boulevard: El lugar de los sueños rotos
Tumblr media
Hace unos días terminé de leer "Boulevard" de Flor M. Salvador (2022), una novela romántica, juvenil y dramática. Este libro aborda temas profundamente interesantes como el amor, la amistad y la evolución personal de los personajes, capturando a muchos lectores y propulsando la novela a la popularidad. A continuación, me gustaría compartir mis impresiones generales del libro y si creo que vale la pena leerlo.
La historia sigue a Hasley y Luke, dos jóvenes que estudian en el mismo colegio. A lo largo del libro, conocemos su entorno, incluyendo amigos y familiares, y cómo estos influyen en su día a día. La relación entre Hasley y Luke evoluciona conforme sus interacciones se vuelven más profundas, revelando cuestiones muy personales y decisiones que marcan sus vidas. La narrativa alterna entre los puntos de vista de ambos personajes, explorando sus distintas formas de pensar y percibir el mundo.
"Boulevard" aborda varios temas significativos, como la salud mental, el trauma y la búsqueda de identidad. Estas cuestiones afectan profundamente a los personajes, llevándolos a tomar decisiones que a menudo van en contra de lo que realmente desean. La percepción del amor también es un tema recurrente, presentado desde una perspectiva adolescente que, aunque pueda parecer elemental, proporciona una mirada única a las emociones de los jóvenes. Las amistades juegan un papel crucial, ofreciendo apoyo y refugio en momentos de adversidad, y permitiendo a los personajes encontrar la confianza necesaria para avanzar.
El desarrollo de los personajes es uno de los aspectos más destacados de la novela. Hasley y Luke están bien construidos, y su evolución a lo largo de la historia es palpable. Hasley comienza como un personaje inocente e inmaduro, pero madura con el tiempo, mostrando una notable evolución personal. Luke, por otro lado, se presenta como un personaje más definido desde el inicio, aunque sus motivaciones y decisiones se vuelven más claras y determinadas a lo largo de la trama. La relación entre ambos, que comienza como una simple amistad y se transforma en algo más profundo, es un camino de autodescubrimiento que los complementa mutuamente.
La lectura al comienzo puede ser lenta, especialmente si no eres un lector habitual del género. A veces, las descripciones detalladas de lugares y momentos pueden parecer eternas, ralentizando el ritmo. Sin embargo, a medida que la historia avanza, te encariñas con los personajes y la atmósfera cambia, haciendo que la narrativa se vuelva más atractiva. Aunque algunas partes pueden resultar algo melosas, es importante recordar que es una novela romántica, y ciertos elementos son esperables. En general, la novela cumple con las reglas básicas del género y logra mantener al lector interesado hasta el final. Por otra parte, encontré pequeños errores de tipeo y redacción en mi edición, lo que entorpece la lectura, no sé si es una cuestión de editorial.
"Boulevard" puede no ser del agrado de todos, especialmente si no disfrutas del género romántico juvenil. Las decisiones inmaduras de los protagonistas pueden desesperar a algunos lectores, pero la evolución de los personajes y la trama compensan estos momentos. A pesar de un comienzo lento, el libro logra enganchar y mantener la expectativa del lector. No me impactó tanto como esperaba, pero reconozco que tiene méritos importantes. Si te permites leer sin prejuicios, encontrarás en "Boulevard" una lectura entretenida y conmovedora.
0 notes
applesferablog · 24 days ago
Text
Analizando WhatsApp: Proyecto Revela Función Avanzada para Chats
WhatsApp es una herramienta de comunicación esencial para millones de personas, pero ¿alguna vez te has preguntado cuánto la usas realmente? Un nuevo proyecto ha despertado el interés al revelar una función que podría permitir a los usuarios generar análisis avanzados de sus chats y grupos de WhatsApp. Esta función avanzada cambiaría la forma en que entendemos el uso de la aplicación. Recordando…
0 notes
conlasbasesllenas · 27 days ago
Link
En este episodio de La Semana de los Bombarderos, analizamos a profundidad cómo los Yankees del 2025 son superiores en papel al equipo del 2024. Con un enfoque en estadísticas avanzadas y proyecciones, evaluamos por qué esta nueva plantilla tiene el potencial de superar las expectativas y finalmente conquistar la Serie Mundial. Acompáñanos en este análisis detallado que todo fanático de los Yankees necesita escuchar. #Yankees #MLB #Yankees2025 #Podcast #LaSemanaDeLosBombarderos #BombarderosDelBronx #Beisbol #SerieMundial #YankeesEnEspañol #AnalisisMLB
0 notes
raulpradaalcoreza · 1 month ago
Text
La soledad en la narrativa de Cien años de soledad
La soledad en la narrativa de Cien años de soledad Raúl Prada Alcoreza ¿Qué es la Soledad? ¿Quién padece la soledad? ¿El que escribe sobre la soledad o el que se supone que está sufriendo de soledad, el personaje del que se escribe? ¿La soledad de todos nosotros se inscribió en el continente; nos sentimos tan solos en la inmensidad de los espesores terrestres, de los bosques exuberantes, de los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
azul-maria-elias · 1 month ago
Text
Tumblr media
Opinión y análisis (con spoilers) del documetal
Beatles '64 (2024)
Unos meses después de asesinato del presidente John F. Kennedy, los Beatles llegaron a Nueva York para actuar en The Ed Sullivan Show. Fue la primera vez que la banda viajó a EE.UU. Albert y David Maysles filmaron a los Beatles durante su viaje de 14 días. Mientras que la Beatlemanía estaba propagándose por Europa, casi todo Estados Unidos aún estaba por descubrir a los Beatles. Esta película presenta historias personales de personas que estuvieron allí.
Con estas palabras, que sirven de una excelente sinópsis, inicia el documental Beatles '64 (2024) dirigido por David Tedeschi y producido por el conocido cineasta Martin Scorsese. Scorsese ya había tenido un acercamiento importante con el mundo Beatle al dirigir el documental "George Harrison: Living in the Material World" (2011). Es uno de los mejores documentales que he visto y, por ende, lo recomiendo muchísimo. Aunque aquí no dirige, se nota su influencia y el cariño por el proyecto.
Tengo que admitir que el resultado final me sorprendió. Esperaba un documental que relatara el histórico desembarco de los Beatles en tierra estadounidense, y como su impacto en dicho mercado fue pieza fundamental en su fama global. Sin embargo, hallé un recopilatorio de vivencias y opiniones de diferentes y variadas fuentes que intentan hayar una explicación al fenómeno Beatle. A su vez, éstas se intercalan con material de archivo de una calidad excelente y un valor impresionante captados por los antes mencionados Albert y David Maysles.
De la primicia inicial se desglosan varios temas de gran interés que pasaré a detallar a continuación.
i. El impacto de la Beatlemanía en la juventud.
Podríamos decir que este tema es el que se trata centralmente en el documental al ser el que más se refuerza con el material de archivo. No sólo se conversa sobre el impacto de los Beatles en la juventud (estadounidense, en este caso) a través de diversos testimonios, sino que podemos observar de primera mano, a través del material filmado, como se veía realmente la "beatlemanía": vemos la cantidad de jóvenes esperando por la banda en los aeropuertos, haciéndo vigía en los hoteles, expresándose casi exclusivamente con gritos, sosteníendo cartéles, envíando notas y regalos, y otras actitudes de pura devoción.
¿Por qué nos poníamos histéricas y gritábamos? La verdad, ahora no lo entiendo, pero en aquel entonces, era algo natural. Hacer eso era algo natural. No podíamos contenernos. — Vickie Brenna-Costa
La devoción extrema de la juventud por los Beatles fue algo incomparble en su época. Ni siquiera artistas como Elvis Presley recibieron tal fanatismo. La población adulta, en su mayoría, se encandalizaba, ansiando por una explicación lógica. Pero, ¿Había tal cosa? ¿Se trataba de un mero erotismo de parte de la juventud femenina? ¿Cómo podía la música convergir en un movimiento de tal magnitud?
Era muy visceral la reacción a la música de los Beatles. Era algo que no podíamos describir con palabras. Por eso gritábamos. Porque salía de un lugar no verbal. — Jamie Bernstein
Esta cita, en particular, fue una de las que más me dió vueltas en la cabeza debido a que describió acertadamente algo que me sucede en lo personal, y que continúa existiendo en la actualidad. Intentar buscarle una explicación a los fanátimos y pasiones es casi una totería, una absurda pérdida de tiempo. No se le puede colocar palabras a algo que surge de una dimensión donde aquellas no existen. Es algo más ligado al espíritu humano, a lo que nos hace humanos. Por eso gritámos, lloramos, reímos, movemos todo nuestro cuerpo.
Las mujeres hacen que exista la industria del entretenimiento, ¿sabes? Porque son sensibles y no temen mostrar sus emociones. Se supone que los hombres somos despreocupados. No debemos ser sensibles. No debemos llorar. No debemos ser sensibles con las cosas. Debemos ser fuertes y… Es una porquería. Así que valoro mucho el hecho de que las mujeres se muestren así y se expresen de esa manera. — Smokey Robinson
Aquí, Smokey Robinson señala algo crucial para entender el fenómeno de la Beatlemanía y los posteriores fanatismos que se fueron dando hasta normalizarse en nuestros tiempos. La mayoría de estos movimientos —por no decir todos— son encarnados por las mujeres jóvenes. En una parte del documental también se intuye que surge del erotismo primitivo que se presentan en las edades tempranas, previo al comienzo de la sexualidad. Estas chicas no solo se enamoraban de la música, sino que tenían un "Beatle favorito" al cuál adoraban por su físico.
Sin embargo, creo que Robinson es más acertado al señalar a la mujer como figura central de la industria del entretenimiento. Lo he pensado siempre, la mujer tiene una mejor intuición para los grandes artistas y no teme acercarse con devoción hacía ellos. La mayoría de artistas relevantes para la historia de la música tuvieron al comienzo un público femenino, y los hombres se acercaron gracias a la inicial aceptación femenina.
ii. La música trasiende sus barreras físicas
Mi hermana tenía la radio encendida, y escuche "She Loves You". Fue como si se hubiera encendido la luz. Fue como si, en la oscuridad total, se hubiera encendido una luz. Pensé: "Por Dios, qué bien que suena esto. Es algo para nosotros". Fue algo que surgió de la nada. — Joe Queenan
¿Pero qué hace a los Beatles tan especiales? ¿Por qué ellos, y no otros, fueron los guías encargados de llevarnos a un nuevo mundo nunca antes visto? ¿Sólo estuvieron en el momento y lugar adecuado? El documental siembra estas preguntas en el espectador y, aunque sus testimonios comparten diferentes respuestas, es tan difícil darle una explicación a tal fenómeno que queda en manos de cada espectador reflexionar sobre ello.
Cuando los Beatles salían con esa energía alegre que era palpable, era algo de lo cual anhelabas formar parte. Esa es mi iglesia. La iglesia del rock and roll. Ahí yacían los cimientos de mi fe de que el poder de la música transforma vidas. (…) El elixir que creaban era tan profundo que no se trataba solo de canciones. Se trataba de la energía que las canciones llevaban adelante. — Sananda Maitreya
iii. Los Beatles y la alegría de los pueblos
Desde los primeros minutos del documental se hace incapié en el contexto de depresión y luto que vivía el pueblo estadounidense tras el asesinato de presidente John F. Kennedy. Aunque los Beatles temían que esto impactara de manera negativa en su recibimiento en los Estados Unidos, su música sirvió como el perfecto remedio para que una generación entera sanara dicha herida con la alegría de su música.
Joe Queenan, en un momento del documental, deduce que dicha alegría que albergaban las canciones de la banda nacía del contexto post-guerra en el que los Beatles se habían criado, sirviendo como contrapunto a la miseria que se vivía en Liverpool. Esto se condecía con la propia actitud jovial que mostraba la banda y que se evidencia en el material filmado. En plabras de George Harrison, "todos son comediantes en Liverpool".
Joe Queenan: Los adultos creían que era el final. Que socavarían nuestra juventud. Entrevistador: ¿Cuál era la subversión? Joe Queenan: Te incentivaban a pasarla bien.
iv. La nueva masculinidad propuesta por los Beatles
Eran chicos, sin duda, pero eran delicados. Con su ropa y su cabello. A menudo, había delicadeza en sus voces. Toda la noción de hombres contra mujeres no era prominente. Estaban en el medio. No resaltaban para nada la rivalidad entre hombres y mujeres. De cierto modo, eran muy inclusivos. — Jane Tompkins
El documental también abarca, brevemente, el tema de la sexualidad y su rol en el fenómeno Beatle. Los Beatles vinieron a romper con todo tipo de barreras: artísticas, culturales y sociales. Su impacto fue tal, que también involucró la dinámica social entre géneros. El éxito de los Beatles entre el público femenino no se debió únicamente a un atractivo sexual, sino también a la propuesta de hombre que estos traían consigo. Esto también impactó, claro está, en el público masculino jóven, que buscaba otro prototípo de hombre al que aspirar.
Estos muchachos, con su pelo largo, están diciendo "no" a la mística masculina. Están diciendo "no" a sus crueles, sádicos, reservados, a tener corte militar, ser prusianos, musculosos, ser como Ernest Hemingway, a matar osos cuando no hay osos que matar, a aniquilar con napalm a los niños de Vietnam y Camboya, para demostrar que son hombres. (…) Estos muchachos, con su pelo largo, están diciendo: "No, no tengo que tener corte militar y ser reservado, no tengo que ser dominante y superior a nadie, no tengo que ser musculoso porque no hay ningún oso que matar, no tengo que matar a nadie para demostrar nada. Puedo ser amable, puedo ser sensible y puedo ser compasivo. A veces, puedo admitir que tengo miedo e incluso puedo llorar. Y soy hombre. Y soy yo mismo". Y ese hombre, con la fuerza suficiente para ser amable, es un nuevo hombre. — Betty Friedan
Es evidente que los Beatles no fueron los únicos ni los primeros en proponer una masculinidad que se permite expresar emociones profundas. En mi país, Argentina, tenemos incorporado desde hace mucho tiempo al hombre sensible, que llora y posee un mundo interior complejo gracias al tango. Las letras del tango han tenido como principal protagonista al hombre melancólico y quejumbroso, que comúnmente llora la périda o el engaño de una mujer de carácter mucho más fuerte. Aunque parezca una tontería, los relatos que se construyen a través del arte, en este caso la música, impactan directamente en el imaginario colectivo y juegan un rol en las dinámicas sociales.
v. Los Beatles como hijos de la música negra
Los Beatles no sólo arrivaron a un país en luto, sino también a uno que se encontraba atravesando un intenso confrontamiento entre su población blanca y negra. El mismo McCartney señala en el documental que, creían haber llegado a la "tierra de la libertad" pero que descubrieron que las cosas eran distintas desde dentro.
Fueron los primeros artistas blancos de su magnitud que escuché en mi vida. Ellos dijeron: "Sí, crecimos escuchando música de negros. Nos encanta el motown. Escuchamos artistas negros. Conocemos a este, a este…". Ningún otro artista blanco dijo algo así. Ninguno de esa magnitud, hasta que los Beatles lo dijeron. Había mucha segregación, sobre todo en el sur, en aquel entonces en los shows. (…) Y la salvación era la música. Porque les daba a los jóvenes un amor en común. Les daba algo que ambos amaban y disfrutaban ¿sabes? (…) La música es el lenguaje universal. Derriba barreras. — Smokey Robinson
Los Beatles eran fieles a su formación en la música negra, la admiraban y reversionaban canciones de artistas negros como The Miracles, The Ronettes, Chuck Berry y Little Richard, aportando su impronta y estilo propio. Lo que señala Robinson en la cita no es menor, debemos pensar que veníamos de una época donde los covers de artistas blancos de compositores negros vendían mucho más que loz originales. Sin hablar que, hasta hoy en día, se le otorga el título de "rey del rock and roll" a Elvis Presley, cuando se benefició de un género contruído por músicos negros.
vi. La inocencia de los Beatles
Este es el punto que más me importa rescatar de documental. A través de este punteo de temas que se discuten de manera breve pero impecable en la película, es importante destacar —y el documental lo hace— que los Beatles no tuvieron ningún tipo de propósito en todos ellos.
A medida que vemos declaraciones de los entrevistados, filmaciones de los fanáticos y archivos televisivos y radiales, se nos intercalan películas de los Beatles en sus habitaciones de hoteles, jugueteando y pasando el rato. Cuando su representante, Brian Epstein, los llama preguntando por su viaje, podemos notar con absurdez, su nula noción de lo que siembran a su alrededor. Sí, mencionan que los fanáticos son "ruidosos" y "salvajes" pero no son concientes del impacto que generan minuto a minuto con su sola existencia. Todos los temas antes discutidos, desde el fanatismo juvenil, las nuevas formas de sexualidades, la música como medicida de los pueblos y forma de unión racial, son ajenos a ellos. Solo demuestran querer huir para descubrir la música que Estados Unidos tenía para ellos.
Pero considero que dicha inocencia tiñe de pureza todo su impacto y legado. Los Beatles nunca quisiero la fama que terminaron consiguiendo, porque antes de ellos nadie podía imaginarse tal cosa. Por ello, y respondiendo a las preguntas propuestas por el documental, puedo concluir en que los Beatles sí son especiales en sí mismos, lejos de su contexto. Nadie más podría haber revolucionado tanto la historia como lo hicieron, porque existió y existe una cuota humana que proviene únicamente de ellos. John, Paul, George y Ringo, como hijos de clase trabajadora, nacidos en una ciudad destrozada por la guerra, con una calidad humana inigualable y con su gran amabilidad, fueron los únicos capaces de generar el movimiento que hoy recordamos con tanto asombro y que continúa creciendo. No los queremos sólo por su música, o por lo guapos que podrían haber sido. Los queremos y admiramos por las personas que fueron. Nos apasionan sus historias, sus aficiones, sus pasiones y sus temores.
Su sóla existencia, y el hecho de que fueron unidos para construir el proyecto más importante de la historia de la música, es algo de carácter divino. Y cómo tal, no se puede razonar o buscar explicaciones terrenales. Si algo demuestra este documental, es que los Beatles dejaron una huella como ningúna otra en todo el mundo, la cuál casi no posee límites y, por ende, impacta en muchísimos ámbitos de nuestra vida.
vii. Últimos comentarios
Verán que, a pesar de ser una reseña de una película, poco he hablado de sus características y facultades cinematográficas. Eso se debe a varias cosas. Por un lado, y algo que es sumamente positivo para la película, su visualización me hizo reflexionar sobre tantos temas que quise centrarme en ello para este escrito. Por otro lado, está el hecho de que no soy conocedora de los estilos y formas del género documental para poder señalar aptitudes o debilidades del filme. En una película de otra naturaleza, podría explayarme hablando de las actuaciones, diálogos, construcción de la historia, fotografía, etc. Aquí, me resulta una tarea difícil y forzada.
A pesar de eso, vuelvo a reiterar que el material de archivo recuperado como las entrevistas son de un gran valor y calidad. También, me gustó mucho la utilización de la música y los sonidos para enfatizar mensajes o facilitar cortes. Por ejemplo, se utiliza un par de veces el recurso de convertir una música diegética —que forma parte de la historia, que los protagonistas pueden oír— a una extradiegética —que sólo los espectadores oímos—. Es el caso de la música que sale de la radio que escuchan los Beatles que luego pasa a servir de soporte para material fotográfico o como banda musical de fondo en las entrevistas. O viceversa, cuando una música extradiegética pasa a ser diegética. Es un agradable trabajo de sonido.
A su vez, me gustó que algunas de las entrevistas se salieran del formato común y permitieran que los entrevistados se desplazaran por el ambiente o que interactuaran en cámara con los entrevistadores. Es el claro ejemplo de las interacciones entre Ringo y Scorsese, que son muy agradables.
Por último, destacar la elección del video de John Lennon para el cierre del documental, el cuál le da un giro emotivo y acentúa más el mensaje propuesto.
P.D. Nunca antes había oído la versión de Yesteday de Smokey Robinson. Emocionante hasta las lágrimas. A pesar de ser la canción más reversionada de la historia, es la primera vez que oigo una versión hecha con tanto amor y respeto. Simplemente encantador.
Tumblr media
14 notes · View notes
jacobalea-blog · 17 days ago
Text
Solución a "Tasa de variación de gastos de mantenimiento"
Solución al problema de “Tasa de variación de gastos de mantenimiento”Descarga
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
utopense · 1 month ago
Text
Roma y la Ciudad de Dios
Artículo de reflexión La doctrina de las dos ciudades en Agustín de Hipona Resumen:El presente artículo quiere iluminar la famosa sentencia atribuida al obispo tomista Josep Torras i Bages “Cataluña será cristiana o no será” mediante una reflexión de la doctrina agustiniana acerca de las dos ciudades; la lectura contemporánea de Agustín que se propone tendrá especialmente en cuenta las…
0 notes
odsrightnow · 2 months ago
Text
Tumblr media
La producción de vehículos, no decae, se transforma, lleva 20 años transformándose. Finalizará 2024 como el más productor de Vehículos. Todo dependerá de los diques y retenciones se pongan a la evolución.
Poniendo los ojos al primer mundo, vamos ver cómo han tenido en cuenta al menos 9 Objetivos globales y se han puesto, en algunos casos con cheque en blanco con el fin de llegar, por un fin. Cumplir el protocolo kioto, cumplir los ODS y tener la conciencia tranquila por tener el trabajo hecho.
1 note · View note
tecnobinaria · 2 months ago
Text
Xiaomi 14T: La revolución de la fotografía móvil al alcance de todos
Xiaomi 14T: La revolución de la fotografía móvil al alcance de todos El Xiaomi 14T es el hermano menor de la serie T, este gama media promete ser una de las mejores opciones de este año gracias a su diseño elegante, buena cámara y alto rendimiento.
0 notes
nestorleont · 2 months ago
Text
El Proceso de Diseño Industrial para Comprobar Hipótesis
Para desarrollar un diseño industrial que valide una hipótesis, es fundamental seguir un proceso estructurado que integre la investigación, el prototipado y la retroalimentación del usuario. A continuación, se describen las etapas clave en este proceso. 1. Identificación de la Hipótesis El primer paso es definir claramente la hipótesis que se desea validar. Esto implica formular suposiciones…
0 notes
vindria · 2 months ago
Video
youtube
Paternidades, Amor Idealizado y Personajes Resquebrajados
Arcane:  League of Legends Temporada 1
0 notes