#Occidente
Explore tagged Tumblr posts
samuraideoccidente · 4 months ago
Text
Tumblr media
📷 Misa de Navidad en Siria | El sacerdote celebra el servicio con un Kalashnikov al hombro.
154 notes · View notes
tlatollotl · 9 months ago
Text
Tumblr media
Cultura: Tradición de las tumbas de tiro
Técnica: Modelado
Provenience unknown, possibly looted
MNA
226 notes · View notes
viejospellejos · 3 months ago
Text
¿En qué momento se jodió todo?
27 notes · View notes
gregor-samsung · 3 months ago
Text
" Lei si inginocchia accanto al sacco successivo, tira giù la lampo e mormora questo non è mio figlio, si sposta di cadavere in cadavere notando che il regime ha lasciato il proprio marchio su ogni volto e collo, che l’assassinio ha un odore di antisettico e ogni volta la bocca mormora questo non è mio figlio, la bocca lo ripete più e più volte, questo non è mio figlio, questo non è mio figlio, questo non è mio figlio, questo non è mio figlio, e poi guarda il custode che controlla l’ora sull’orologio che ha al polso e lei apre la lampo di un altro sacco dicendo, questo non è mio figlio prima ancora di aver letto il volto, questo non è mio figlio, questo non è mio figlio, questo non è mio figlio, questo non è mio figlio, e si trova davanti il volto di Bailey serenamente spezzato, la pelle che odora di varechina e quello che era ripiegato dentro di sé si spezza cosicché un urlo sgraziato le sfugge dal corpo e prende quel volto tra le mani, fissa la faccia del figlio morto vedendo solo il figlio vivo e desidera di poter morire lei invece, lisciando con la mano tutto il viso coperto di peluria, i capelli ancora bagnati di sangue. Mormora, il mio bellissimo bambino, che cosa ti hanno fatto?
La pelle davanti a lei annuvolata di lividi, i denti rotti o mancanti, abbassa ancora la lampo e vede le unghie strappate dalle mani e dai piedi, vede il foro del trapano sulla rotula del ginocchio, le bruciature di sigaretta lungo il torso, poi gli prende una mano e la bacia, il corpo lavato in modo che non ci siano tracce di sangue se non il sangue che si annuvola scuro sotto la pelle e che non può essere lavato via. Non sente quello che il custode dice mentre la aiuta a richiudere la cerniera del sacco, la guida attraverso la porta parlando a voce bassa. Numero 24, dice, vuole fare un’identificazione positiva di suo figlio, signora Stack? Poi aggiunge, una volta che avrà riempito il modulo, suo figlio sarà trasferito all’obitorio comunale. Per sua informazione, signora Stack, qui c’è scritto che suo figlio è morto per collasso cardiaco. Lei si allontana dall’uomo vedendo solo tenebre, rimane perduta nelle tenebre, in piedi in un posto dove non si trova alcun posto. "
Paul Lynch, Il canto del profeta, traduzione di Riccardo Duranti, 66thand2nd (collana Bookclub n° 75), 2024¹; pp. 244-245.
[Edizione originale: Prophet Song, Oneworld Publications, London, UK, 2023]
16 notes · View notes
rideretremando · 1 month ago
Text
"Siamo diventati tutti conservatori. Pensiamo solo a proteggerci dai nemici, dagli stranieri, dagli immigrati. Il che è l’opposto dello spirito dell’Occidente, che è stato invece una grande esperienza rivoluzionaria, di cambiamento. Abbiamo tradito noi stessi sull’essenziale. Finiremo male."
Massimo Cacciari
7 notes · View notes
anchesetuttinoino · 3 months ago
Text
Tumblr media
Il detto "credo quia absurdum" contiene la certezza che nella natura, nella quale i mistici si immergevano, l'intelletto può penetrare solo fin dove la divinità lo permette.
Nasce il concetto dell'irrazionale, qualcosa che per via della sua stessa incomprensibilità appare privo di valore.
I segreti appaiono dimostrazioni di ignoranza.
Sì ritorna alla natura, ma questa ora non è più una natura vissuta bensì una natura dimostrata, nata dall'intelletto e solo a questo accessibile, una natura per il contadino inesistente.
La religione naturale non è una metafisica vissuta, ma una meccanica concepita dall'intelletto. Si costruiscono sistemi su fondamenti che si presume siano dimostrati, ma alla fine tutto si riduce a dire "forza" invece di "Dio".
È la seconda religiosità, che appare in tutte le civilizzazioni giunte alla loro conclusione, quando stanno per passare nello stadio storico per il quale Il trascorrere del tempo non ha più significato.
📜 O.Spengler, Il tramonto dell'Occidente, P.1109
#CULT 💯
Unisciti
12 notes · View notes
crazy-so-na-sega · 5 months ago
Text
Tumblr media
La costruzione europea si fa senza i popoli, si fa di nascosto, nel segreto dei gabinetti, nella penombra delle commissioni, nel chiaroscuro dei tribunali di giustizia.
-Philippe Seguin
9 notes · View notes
noneun · 4 months ago
Text
Ohi pare che la malattia pericolosissima del Congo
fosse solo una forma aggressiva di malaria.
Possiamo quindi stare tranquilli e ricominciare a fregarcene degli africani.
7 notes · View notes
estefanyailen · 3 hours ago
Text
“Es a través de la falsación de nuestras suposiciones que efectivamente nos ponemos en contacto con la 'realidad'. Es el descubrimiento y la eliminación de nuestros errores lo que por sí solo constituye esa experiencia 'positiva' que obtenemos de la realidad”. — Karl Popper.
— Unidad 3. "Fundamentos epistemológicos de la ciencia". Pensar y hacer en la investigación: - Juan Ignacio Piovani, Sebastián D. Baglioni. [Universidad de La Plata]. (P:84).
3 notes · View notes
jgmail · 4 days ago
Text
Una teoría de las civilizaciones en los años 20 y 40: Feliks Koneczny
Tumblr media
Por Pierre Le Vigan
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
«No es posible ser civilizado de dos maneras», dice Feliks Koneczny. Es una frase vertiginosa. Hace saltar por los aires el universalismo. No dice que haya «nosotros» y «los bárbaros». Dice que la civilización, la forma universal de la evolución humana, sólo puede alcanzarse por varias rutas. En otras palabras, hay muchas formas de ser civilizado, pero hay que elegir: no se puede ser civilizado a caballo entre dos (o más) culturas. Ciertamente, podemos experimentar la influencia de varias culturas, pero una debe predominar claramente. En la historia de la humanidad, la civilización consiste precisamente en que siempre hay varias civilizaciones. Del mismo modo que la existencia de una nación presupone que haya otras naciones junto a ella.
La fórmula de Koneczny (1862-1949) puede considerarse como una forma de etno-diferencialismo o culturo-diferencialismo.  Demasiadas diferencias y uno se atasca en ellas: no las supera. Pero ¿quién es este autor poco conocido? Eso es lo que nos cuenta Antoine Dresse en su último ensayo, publicado con el patrocinio del Institut Iliade. Polaco, Koneczny nació en Cracovia. En aquella época, la ciudad formaba parte del Imperio austriaco, que se convirtió en monarquía dual en 1867: el Emperador de Austria era también Rey de Hungría. Cracovia, en el extremo occidental de Galitzia, pasó a formar parte de la parte austriaca del Imperio, Cisleithania. Cracovia se convirtió en la capital de una provincia conocida como Pequeña Polonia.
La familia Koneczny tiene sus orígenes en Silesia, que fue polaca hasta el siglo XIV, luego brevemente unida a Bohemia, después austriaca y finalmente prusiana desde su conquista por Federico II de Prusia, conquista validada por el tratado de 1763. Desde 1945 vuelve a ser polaca. La historia de Silesia también estuvo estrechamente ligada a la de Bohemia y Moravia (actual República Checa). Por lo tanto, Koneczny procede de las partes occidentales de Polonia. Era eslavófilo y, en una época en la que no se ponía en duda el carácter germánico de la población silesiana, defendió su carácter históricamente eslavo. Koneczny fue un historiador de renombre en su época, luego olvidado y recientemente redescubierto. Es autor de numerosos libros sobre la historia de Polonia y algunas de sus grandes figuras, así como de una Historia de Rusia, ejercicio tanto más interesante cuanto que Polonia y Rusia fueron potencias vinculadas y casi siempre rivales.
Koneczny intenta explicar cómo las naciones pueden tener algo más que una historia nacional, es decir, ser portadoras de un modelo de civilización y sus garantes. Aquí es donde el historiador se convierte también en filósofo de la historia. Desde esta perspectiva, a partir de 1920, durante el renacimiento polaco, que se extendió hasta Vilna/Vilnius, Koneczny defendió la tesis de que Polonia representaba el polo de la cristiandad latina en Europa. Más concretamente, es el más oriental de los polos latinos. Y precisamente porque Polonia está «entre Oriente y Occidente», según sus propias palabras, debe saber lo que es si quiere seguir existiendo. Para perdurar en su ser, como dijo una vez Dominique Venner. 
Feliks Koneczny publicó sus primeros libros de filosofía de la historia, o más bien de metateoría de la historia, en el periodo de entreguerras. Aunque era conservador y «nacionalista» polaco, no sólo tenía amigos en la derecha polaca. Estaba mal visto por el jefe del Estado, Pilsudski. Pilsudski, junto con una serie de intelectuales nacionalistas polacos, defendía la idea de una unión de naciones desde el Báltico hasta el Mar Negro, es decir, desde Polonia hasta Rumanía, país este último aliado de Francia durante la Gran Guerra (Polonia no existía como Estado, pero en 1916 las potencias centrales crearon un Estado nodriza en la antigua Polonia rusa).
Por su parte, a diferencia de Pilsudski, Koneczny defendía la idea de un nacionalismo estrictamente polaco sin disolver la identidad nacional, incluso en una unión con Lituania, que entonces habría retomado el modelo histórico de la confederación polaco-lituana (además, en el periodo de entreguerras hubo una disputa lituano-polaca, ya que Vilna, capital histórica de Lituania, estaba unida a Polonia, teniendo Lituania Kaunas como capital).  Tras la ocupación alemana, que golpeó duramente a su familia, Koneczny tuvo dificultades para encontrar su lugar en la Polonia estalinista de posguerra. Fue redescubierto después de 1989. Una de sus frases se convirtió en emblema de la derecha polaca: «Polonia será católica o no será».
* * *
La teoría de las civilizaciones de Koneczny tiene algo en común con la de Spengler. Este último dijo: «O la humanidad es un concepto zoológico o es una palabra vacía». Koneczny está de acuerdo con este punto de partida. Desarrolló una definición de civilización como «la suma de todo lo que es común a una determinada fracción de la humanidad y, al mismo tiempo, la suma de todo por lo que esta fracción se diferencia de las demás».
Koneczny fue influido por el pensamiento anterior sobre la historia. Lee con interés a Vico (La Ciencia Nueva, 1725), su teoría cíclica de la historia y su visión de las tres edades, la de los dioses, los héroes y los hombres (que corresponden a la infancia-adolescencia-mediana edad). Koneczny fue influido por Herder (Una nueva filosofía de la historia, 1774; Ideas para una filosofía de la historia humana, 1791) [1].
Koneczny adoptó el organicismo de Herder, pero rechazó la concepción morfológica de las civilizaciones de Spengler, que consideraba demasiado abstracta. Prefiere un método más empírico. Sus referencias son Francis Bacon (Novum organum, 1620) y su método científico, Montesquieu y (menos conocido) Kollataj, el autor de la Constitución polaca de 1791 (en un trágico periodo de liquidación de Polonia, con las tres particiones de 1772, 1793, 1795). Koneczny también fue influido por el neotomismo (con Jacques Maritain en particular), muy vivo en la Europa de entreguerras, sobre todo en Francia.
Para Koneczny «la civilización es ante todo un principio de organización de la vida colectiva». Su planteamiento no es metafísico, aunque hemos visto que no le son indiferentes las cuestiones filosóficas. Pero para Koneczny lo esencial es ver cómo la gente pone en práctica los principios de organización colectiva de la vida, en todos los ámbitos, material y espiritual, o si se prefiere, mental. La vida colectiva requiere organización. Lo que Koneczny observa en las distintas civilizaciones es una diversidad de derechos y una diversidad de valores. Ambos ámbitos están, por supuesto, vinculados. Derecho, moral y representaciones forman un todo. Como observa Koneczny, una sociedad polígama significa una organización basada en el clan y, por lo tanto, un desarrollo económico débil. La diversidad de derechos se aplica sobre todo al derecho de familia, al derecho de propiedad y al derecho de sucesiones.
Esto plantea inmediatamente la cuestión de la relación entre lo público y lo privado, y la cuestión de la herencia, ya que la herencia no es sólo una cuestión material (legar una casa familiar con la biblioteca familiar no es sólo una cuestión material, sino también un acto altamente simbólico). Los valores son la verdad, la bondad, la belleza, la salud y la prosperidad. Valores de la mente y valores del cuerpo. Y un valor que contribuye a ambos: la belleza.
Este patrón permite distinguir entre distintas civilizaciones. Pero, ¿cómo encaja con las demás diferenciaciones de la humanidad: razas y religiones? Para Koneczny, las razas existen, pero no coinciden con las civilizaciones, ni las explican plenamente. Los dos mapas, raza y civilización, no se superponen (aunque pueda haber superposiciones parciales). La raza no precede a la civilización. No es la raza la que hace la civilización, es la civilización la que hace la raza. En cuanto hay civilización, hay raza porque hay endogamia. Así es como se creó una especie de «raza» de pies negros, como resultado de la mezcla entre europeos en Argelia. Así se creó una especie de «etnia israelí», aunque los israelíes son una mezcla compuesta [2].
El mapa de las religiones tampoco se solapa con el mapa de las civilizaciones. La Alemania protestante y la católica pertenecen a la misma civilización. No obstante, Koneczny subraya que la religión es siempre el elemento más importante de una civilización, más importante que la raza. En este sentido, introduce una tipología de civilizaciones sacras, no sacras y semisacras. Éste no es el aspecto más convincente de la teoría de Koneczny, aunque sólo sea porque existen varias concepciones de lo sagrado y también sacralidades ocultas (por ejemplo, en Occidente, la religión del calentamiento global [3]).
En la noción de sacralidad Koneczny indica elementos más precisos sobre los que podemos ponernos de acuerdo: la relación con el tiempo (visión lineal del tiempo o visión cíclica), la relación entre derecho público y derecho privado (predominio de uno u otro, fusión o separación). Pero también las fuentes del derecho: la ética o la Ley (judaísmo). Por último, la existencia o no de un sentimiento nacional. Según Koneczny, la pertenencia a una civilización es la condición para la creación de una nación, aunque no todas las civilizaciones den lugar a una nación. En cualquier caso, no es el Estado el que puede crear una nación; sólo puede reforzarla o destruirla si el Estado está en manos de oligarcas malvados (cf. el caso de Francia).   
* * *
Koneczny distingue 21 civilizaciones que han existido y 7 que existen en la actualidad (años 1930 y 1940). En su tipología, basada en un determinado tipo de conducta colectiva de la vida, la relación con la tierra y el territorio no es importante. Esta es una diferencia importante con respecto a Spengler. La civilización tampoco está vinculada a la raza, como hemos visto anteriormente.  Por ejemplo, los magiares se hicieron cristianos, aunque no eran indoeuropeos (por no mencionar el hecho de que muchos indoeuropeos, como afganos e iraníes, son musulmanes). Koneczny también señala que pueblos étnicamente cercanos, como los polacos y los rusos, pueden pertenecer a una civilización diferente (según él). Además, dentro de una misma civilización existen varias culturas. Por ejemplo, la cultura italiana dentro de la civilización latina.
Concretamente, ¿cómo define Koneczny las civilizaciones que enumera? La civilización que denomina «latina» es la que solemos llamar civilización occidental. Se caracteriza por la importancia del individuo. También está marcada por una cultura de la acción, lo que Spengler llamaba el espíritu fáustico. Lo original (y discutible) del análisis de Koneczny es que en la civilización latina el Estado está disociado de lo sagrado. Por lo tanto, el cesaropapismo queda descartado. Se rechaza cualquier intervención de lo temporal en lo espiritual con el argumento de que el poder político es titular de una sacralidad al menos tan importante como la de la Iglesia. Para Koneczny, es muy positivo que lo sagrado se aleje de la política. El imperio de Carlomagno [4] (800), luego el Sacro Imperio Romano Germánico (962) – exactamente el «Sacro Imperio Romano Germánico» – quedan así excluidos de la civilización latina así definida porque pretendían ser sagrados. No hay Imperio sin sacralidad. Y así no puede haber civilización latina si hay Imperio. Esta visión de Europa se parece mucho a la de Henri Massis, muy antialemán (Défense de l'Occident, 1926). Como muy bien dice Antoine Dresse, desde este punto de vista Koneczny es más «güelfo» que «gibelino». 
Otra civilización es la que Koneczny denomina civilización turana. Se caracteriza por el no reconocimiento de la persona humana. El Estado es todo. No hay distinción entre derecho público y privado. De hecho, la ley es puramente arbitraria, fruto del poder despótico. Turaniano significa turco-mongol o (más ampliamente) uralo-altaico. Para Feliks Koneczny, la civilización turaniana es Rusia. Mientras que la Rus' (o Rous) de Kiev era en parte latina, Rusia, heredera de Moscovia, prácticamente ha dejado de ser latina, debido a la influencia de las invasiones mongolas. Rusia también ha dejado de ser bizantina y, por lo tanto, cesaro-papista. Ahora sólo es turaniana, es decir, espiritualmente turco-mongola, aunque su población sea mayoritariamente eslava. Está claro que la civilización no es raza. Y es Turquía – esta Prusia de Oriente Próximo – la que es un poco bizantina, al menos más que Rusia, dice Koneczny. De hecho, es obvio que cuando cayó Constantinopla en 1453 los turcos musulmanes intentaron apropiarse del sagrado prestigio del antiguo Imperio Romano de Oriente.
Lo que Korneczny denomina «civilización bizantina» se encarnó durante un tiempo en el Imperio Romano de Oriente, el Imperio «griego» (o «greco-oriental»), pero no se identificó con él. El bizantinismo como forma de organización de la vida colectiva preexistió a este Imperio. Era un Estado todopoderoso y burocrático. Era el Estado en que se había convertido el decadente Imperio Romano. El modelo bizantino corresponde a la orientalización del Imperio Romano. El derecho privado existía, pero era limitado. El centralismo era la regla. El poder temporal (político) primaba sobre el espiritual. De hecho, lo encarnaba y se fusionaba con él. En este modelo bizantino, el federalismo es imposible, afirma Koneczny, que aspira a un federalismo europeo centrado en el modelo de la civilización latina. El Imperio, según Koneczny, es lo contrario del federalismo (que él quiere en forma de Estados Unidos de Europa).
Tenemos un grave problema con la civilización bizantina: según Koneczny, el modelo bizantino es el de Alemania. «Bizantinismo alemán» es una expresión muy criticada acuñada por Edgar Quinet. Por el contrario, Constantin Leontiev consideraba que el bizantinismo era positivo, una forma de frenar el feudalismo y modernizar un país [5]. Más asiático que eslavófilo, Leontiev veía en el modelo bizantino una tercera vía, ni eslavófila ni occidentalista. La concepción del bizantinismo desarrollada por Feliks Koneczny ve a Alemania como lo contrario a los principios de la civilización latina, es decir, de la civilización occidental. Estamos en las antípodas de Spengler (y de K. Leontiev), que consideraba que el Imperio carolingio y luego el Sacro Imperio Romano Germánico marcaban la fundación de Europa, al situarse a caballo entre las fronteras del Imperio Romano y reunir la vieja Europa romana y la Europa central no romanizada.
Según Koneczny, la Europa bizantina, es decir, la germánica, se oponía a la civilización latina y no podía asimilarse por su deseo de dar primacía al poder temporal sobre el espiritual. Una hipótesis audaz, pero no del todo infundada: es cierto que existían vínculos entre Bizancio y el Sacro Imperio Romano Germánico. La princesa bizantina Teofanía se casó en 972 con el emperador alemán Otón II. El emperador bizantino Manuel I Comneno se casó en 1146 con la princesa alemana Berthe de Sulzbach. Los lazos matrimoniales iban de la mano de una alianza. En defensa de su tesis de una Alemania «bizantina», Koneczny señala que la implantación del protestantismo en gran parte de Alemania reforzó la independencia del poder político de todo poder espiritual y, por lo tanto, del papado. Luego, lógicamente, la victoria de Prusia sobre Austria (1866) marcó la victoria del modelo bizantino sobre el modelo latino en Alemania. Se trata de un punto de vista sorprendente, dado que el Sacro Imperio Romano Germánico estuvo durante mucho tiempo en manos de la Casa Austriaca de Habsburgo, que era católica, y (durante menos tiempo) los Wittelsbach de Baviera, también católicos. Aunque Koneczny no ignoraba en absoluto estos hechos, no creía que pudieran invalidar su teoría. Para él, el Sacro Imperio Romano Germánico no era en modo alguno un relevo del poder papal, sino un organismo que pretendía sustituirlo. 
Koneczny incluye una civilización judía en su tipología. Esto puede sorprender. 13 millones de judíos en el mundo y 7 millones en Israel, por utilizar cifras actuales, ¿constituyen una civilización? No es una cuestión de calidad, pero ¿tiene sentido hablar de civilización a una escala tan modesta? ¿No deberíamos hablar más bien de cultura? Ciertamente existe una cultura judía, o más bien dos culturas, la de los sefardíes y la de los asquenazíes, estos últimos dominantes en Israel y pioneros de la idea de Israel. Según Koneczny, la esencia del judaísmo es el mesianismo. Señala que el marxismo (tal como se ha fosilizado) es una rama del mesianismo judío. También propuso la tesis de que el hitlerismo era un judaísmo invertido (idea que también sostenía Maurras), en el que los alemanes se convertían en el nuevo pueblo elegido. Esta idea, como la primera relativa al marxismo (en este caso, al marxismo-leninismo), tiene un elemento de verdad. Bertrand Russell, que era alérgico a todo mesianismo, la retomó de forma tan contundente como cáustica. Existe ciertamente una «escatología nazi» (Johann Chapoutot) del fin de los tiempos, que cree en el triunfo final del ario, del que el alemán es la manifestación más deslumbrante. Parte de la verdad, pero no toda la verdad.
Esto habría que matizarlo teniendo en cuenta un elemento muy importante del hitlerismo: el darwinismo social. El hecho es que resulta desconcertante agrupar a todos los mesianismos bajo el epígrafe de «civilización judía». ¿Judaísmos sionistas y no sionistas, marxismo como parajudaísmo ateo y materialista, el contrajudaísmo de Hitler pertenece a la misma categoría? Es difícil dejarse convencer por esta categoría. Pero también: ¿qué hay de los aspectos futuristas del comunismo ruso, del «cosmismo» soviético? ¿Cómo puede encajar esto en el esquema de Koneczny de una «civilización judía»? Es muy aventurado seguir al teórico polaco en este terreno.
* * *
Lo estimulante de Koneczny es su oposición a la teoría de Spengler. El polaco está lejos del alemán y, sin embargo, geográficamente tan cerca. Para Spengler, las civilizaciones son organismos vivos que experimentan el nacimiento, la juventud, la madurez, el envejecimiento y la muerte. Este enfoque biologizante no convence a Koneczny. En su opinión, hay que observar cómo las civilizaciones se adaptan a las leyes de la historia, sin esperar a una «madurez» o un «envejecimiento» ineludibles. Tenemos que alejarnos del calco demasiado fácil de los conceptos biológicos y fijarnos en lo que ocurre realmente.
Para ello, Feliks Koneczny establece seis grandes «leyes» de la historia:
Cohesión entre valores. El sistema de valores no debe ser contradictorio. Por ejemplo, una sociedad liberal-libertaria no puede basarse en valores «tradicionales» como el gusto por el trabajo bien hecho, la sostenibilidad, etc.
Aceptación de la desigualdad social. Las personas no tienen el mismo talento. La justicia no es igualdad. El deseo de que nadie viva en la pobreza no implica igualdad. Para que los pobres vivan mejor, no es necesario ni deseable suprimir a las personas que son ricas gracias a sus talentos.
Una civilización debe protegerse de la inmigración masiva de otras civilizaciones. Puede perder su identidad al intentar integrar poblaciones con modos de vida y perspectivas vitales muy diferentes.
Hay que tener claro que es imposible que en una misma civilización coexistan elementos de dos (o más) civilizaciones diferentes. Un ejemplo histórico es el Imperio de Alejandro Magno. Independientemente de la temprana muerte del alumno de Aristóteles, el Imperio greco-persa que fundó no era viable dada su heterogeneidad cultural, a pesar de que tanto el pueblo griego como el iranio eran indoeuropeos.
Todas las mezclas de civilizaciones son conflictivas. En estas mezclas siempre hay un ganador y un perdedor, y en el peor de los casos hay dos perdedores. La mezcla sólo puede conducir al triunfo del relativismo, el consumismo e incluso el nihilismo.
En una mezcla, siempre es el elemento inferior el que domina (punto estrechamente relacionado con el anterior). Hay un elemento inferior porque Koneczny no cree en la igualdad de las civilizaciones (mientras que Spengler piensa que es imposible clasificarlas por orden de importancia porque se encuentran en niveles diferentes. Es lo que podríamos llamar diferencialismo absoluto). Para el historiador polaco, la mediocridad es más fácil que la excelencia, y si ambas se ponen una al lado de la otra, prevalecerán la mediocridad y la bajeza. Por poner un ejemplo histórico, es más fácil ser depurador en 1944 que combatiente de la Resistencia en 1942. Por eso hubo muchos más purificadores que resistentes.
Estas son las seis leyes de la historia de las civilizaciones, según Koneczny.
Si una civilización quiere sobrevivir, explica, debe ser consciente de la necesidad de luchar por su supervivencia e incluso por su vitalidad. De hecho, las civilizaciones luchan entre sí. Si uno no cree en sí mismo, deja el campo libre a los que sí creen en sí mismos, en su sistema de valores, en su modo de vida, en sus representaciones de lo que es bello, verdadero y bueno.
* * *
Vemos que muchos de los puntos de vista de Koneczny son discutibles, no tanto en los seis puntos, a veces algo redundantes pero relevantes, que caracterizan a una civilización, como en su tipología de las siete civilizaciones. Y de éstas, sólo hemos mencionado las relativas a Europa. Haría falta la cultura de René Grousset para juzgar el análisis de Koneczny sobre otras civilizaciones (India, China, etc.).
Afortunadamente, el teórico polaco de la historia no pretendía que su sistema pudiera tomarse o dejarse. Su mérito reside en que abrió algunas perspectivas indudablemente interesantes. Por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania, aunque se trate ante todo de una guerra entre Rusia y la OTAN, no deja de ser también una fricción entre el mundo «latino» (Ucrania occidental) y el mundo «turaniano» ruso, o en todo caso el universo imperial ruso, que es tanto una civilización como una nación, si no ante todo una civilización.
Por último, la inmigración está trastocando la identidad europea (Koneczny la habría llamado «latina» u «occidental»), con la inmigración árabe-musulmana, pero también india, turano-musulmana (Uzbekistán y pueblos túrquicos...), indoeuropeo-musulmana (Pakistán, Afganistán...) y negroafricana, musulmana y cristiana. Por último, otro aspecto de actualidad de la teoría del metahistoriador polaco es que la Unión Europea tecnocrática – un «terror seco», por retomar una expresión de Augustin Cochin –es afín a lo que Koneczny denominó «civilización bizantina», es decir, un Estado inquisitorial y burocrático que pretende ejercer una función espiritual.  Aunque la espiritualidad de la UE consista sobre todo en ser un «eco-ciudadano», clasificar su basura y estar abierto a «acoger al Otro»: «Abierto a la apertura», como bromeaba Philippe Muray. Además de creer en la «religión del calentamiento», que es todo lo contrario de la ecología inteligente fundada por Ernst Haeckel. En otras palabras, más de 70 años después de su muerte, incluso los desacuerdos que podamos tener con Feliks Koneczny son y serán – esperemos que sea más conocido – fuentes de reflexión fructífera.
Notas:
[1] Herder fue un crítico «de izquierdas» de la Ilustración, a diferencia de Joseph de Maistre, que la detestaba. Herder, heredero de Leibniz y Rousseau, y perspectivista como Nietzsche, desarrolló la idea de la necesidad de la diversidad entre los pueblos y los beneficios de la alteridad. Herder era también un perfecto demócrata en el sentido de que todo poder debe ser legitimado por el pueblo y hostil a cualquier suprematismo como el de Gran Bretaña sobre Irlanda o Inglaterra sobre Escocia.
[2] En 1850, los judíos de Palestina sólo representaban el 3% de los 340.000 habitantes y sus descendientes eran una pequeña minoría de la población judía de Israel. Así pues, la gran mayoría de los descendientes de los antiguos hebreos son los árabes de Palestina, ya sean musulmanes o cristianos. A los escasos hebreos que permanecieron judíos en Palestina se han unido en Israel los sefardíes, es decir, descendientes de bereberes que se convirtieron al judaísmo, y los asquenazíes, descendientes de jázaros turco-mongoles que se convirtieron en el siglo VIII, pero también descendientes de semitas de Mesopotamia y del mundo grecorromano, cananeos, sin olvidar a los europeos de origen indoeuropeo que se judaizaron, por ejemplo por matrimonio, más los judíos mizrahim de África, India, Irán, Irak, etc.
[3] ¿No sería éste el único problema ecológico que no existe y que permite ocultar todos los demás, infinitamente más preocupantes? Eso sería coherente con la lógica del Capital, que busca nuevos mandatos públicos que generen beneficios privados en nombre de una ecología falsificada.
[4] Carlos I era rey de los francos desde 768 y rey de los lombardos desde 774. Napoleón Bonaparte sería emperador de los franceses en 1804 y rey de Italia en 1805. Para resumir su proyecto, Napoleón dijo: «Yo soy Carlomagno». Leer Jean-Claude Valla, La nostalgie de l'Empire, Librairie nationale, 2004.
[5] Leer Gregoire Quevreux, «Constantin Léontiev: l'homme le plus réactionnaire de l'empire russe», Philitt, 26 de noviembre de 2020.
Fuente: http://euro-synergies.hautetfort.com/archive/2025/05/01/une-theorie-des-civilisations-dans-les-annees-1920-1940-feliks-koneczny.html#_ftnref3
2 notes · View notes
toscanoirriverente · 12 days ago
Text
“Tutte le ambiguità di Papa Francesco: dall’Ucraina a Israele alla frase grave dopo Charlie Hebdo”
(...)
Riformatore, messaggero di pace, ma anche populista. Ricorderemo così Papa Francesco? «Il problema non riguarda solo il suo essere populista. Le scarpe nere al posto di quelle rosse, Santa Marta e le altre esteriorità che conosciamo. Per capire cos’è stato papa Francesco, bisogna andare oltre queste esteriorità».
Quali sono i punti critici del suo pontificato, allora? «Sulle grandi questioni della politica internazionale, Papa Francesco ha mantenuto posizioni molto ambigue. Prendiamo l’Ucraina. Non ha mai espresso una reale solidarietà verso chi resiste all’invasione russa. Nessuna parola chiara sulle stragi di civili a Bucha e Mariupol. Mentre accadevano atrocità indicibili, lui rilanciava la narrativa tale per cui era la Nato a fare pressione ai confini russi. Non ha detto nulla nemmeno sulla strage delle Palme a Sumy (il raid russo che ha ucciso più di 30 civili, tra cui 2 bambini, domenica 13 aprile, Ndr), con i fedeli che uscivano dalla messa».
(...)
All’inizio ha citato anche Israele. Vale lo stesso discorso? «Assolutamente sì. Papa Bergoglio ha giustamente denunciato le morti civili a Gaza, ma non ha mai chiesto ad Hamas di arrendersi, di liberare gli ostaggi, di smettere di usare i bambini come scudi umani. Non ha mai detto una parola chiara su questo. E ha lasciato intendere, anche recentemente – penso all’incontro con la poetessa Edith Buck, sopravvissuta alla Shoah – una vicinanza all’idea che Israele stesse compiendo un genocidio. Ambiguità anche su questo. Mentre il genocidio è qualcosa di molto preciso. Non basta evocarlo: o c’è lo sterminio sistematico, come accadde nei Lager, oppure è un’altra cosa. E queste distinzioni, soprattutto per la Chiesa, hanno un peso enorme».
È stata un’inversione di rotta rispetto ai predecessori? «Sicuramente. Papa Wojtyla e Papa Ratzinger avevano ricostruito un dialogo profondo tra cattolici ed ebrei. Ora quel dialogo si è incrinato, come ha notato anche il rabbino Di Segni. E questa non è una questione di fede, è una questione politica».
Contro l’Ucraina che ci difende da Putin, contro Israele, voce dell’Occidente incastonata nel Medio Oriente. Papa Francesco ha contribuito al declino del mondo occidentale? «Parlare di contributo è inesatto. Piuttosto direi che è stato parte di un clima più ampio di diffidenza verso l’Occidente. Il Papa si è unito spesso al coro critico dei nostri valori. Ovvero quella parte di mondo che descrive l’Occidente come militarista, guerrafondaio, avido. Eppure è proprio verso l’Occidente che migliaia di disperati si dirigono, ogni giorno, cercando un futuro migliore. Questo non succede per caso. La libertà di espressione, penso ai morti di Charlie Hebdo, a Parigi, non a New York, questo è bene specificarlo, i diritti, le possibilità economiche: sono queste le ragioni per cui l’Occidente, pur con tutti i suoi difetti, resta un modello».
Perché Charlie Hebdo? «Perché fu dopo la strage jihadista nella redazione del giornale satirico francese che Papa Francesco disse che “se uno parla male di mia madre, può anche aspettarsi un pugno in faccia”. Una frase gravissima, con cui, in pratica, giustificava la violenza contro la libertà di espressione. Questo è il tema centrale, perché tocca il cuore dei valori occidentali. E quando parliamo di crisi dei valori occidentali, di libertà, di mercato trasparente, non possiamo ignorare che il Papa spesso ha scelto di prendere le distanze da questi valori, piuttosto che difenderli».
https://www.ilriformista.it/pigi-battista-tutte-le-ambiguita-di-papa-francesco-dallucraina-a-israele-alla-frase-grave-dopo-charlie-hebdo-464428/
2 notes · View notes
samuraideoccidente · 15 days ago
Text
Tumblr media
📷 Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, fundada en Ciudad Real en el año 1943 por un grupo de excombatientes del bando nacional y de la División Azul.
► Samurái de Occidente:
9 notes · View notes
tlatollotl · 9 months ago
Text
Tumblr media
Cultura: Chupícuaro
Técnica: Modelado
Provenience unknown, possibly looted
MNA
35 notes · View notes
cristianesimocattolico · 2 months ago
Text
L’eparca ucraino Shevchuk: «Il mio popolo soffre nel sentire ripetere in Occidente la propaganda di Mosca»
Intervista al capo della Chiesa greco-cattolica ucraina, Sua Beatitudine Sviatoslav Shevchuk: «“Nazionalisti”? Difendiamo la nostra patria, perché è in gioco la nostra esistenza. In Occidente avete dimenticato cosa sia un regime. Il male va fermato e noi ucraini lo stiamo facendo col sangue». Continue reading L’eparca ucraino Shevchuk: «Il mio popolo soffre nel sentire ripetere in Occidente la…
2 notes · View notes
gregor-samsung · 10 months ago
Text
“ Io vorrei dinanzi ai parlamentari europei, e quindi a tutta l'Europa, parlare ancora una volta delle nostre semplici e chiare posizioni sui problemi del disarmo. Esse sono il risultato della nuova mentalità e sono state sancite a nome di tutto il nostro popolo nella delibera del Congresso dei deputati del popolo dell'Urss: siamo per un mondo denuclearizzato, per la liquidazione di ogni tipo di armi nucleari entro l'inizio del prossimo secolo; siamo per la completa eliminazione degli armamenti chimici in tempi brevi e per la distruzione, una volta per sempre, della base produttiva di questo tipo di armi; siamo per la radicale riduzione degli armamenti convenzionali e delle forze armate fino a un livello di ragionevole sufficienza difensiva, che escluda l'impiego della forza militare contro altri Stati a fini offensivi; siamo per il completo ritiro di tutte le truppe straniere dal territorio degli altri paesi; siamo categoricamente contrari alla creazione di qualsiasi tipo di arma spaziale; siamo per lo scioglimento dei blocchi militari e per l'immediata instaurazione a tal fine di un dialogo politico tra di essi, per la creazione di un clima di fiducia, che escluda qualsiasi sorpresa; siamo per un controllo approfondito, conseguente ed efficace su tutti i trattati e gli accordi che possono essere conclusi sui problemi del disarmo. Sono fermamente convinto che gli europei avrebbero dovuto da tempo rendere conformi la propria politica e il proprio comportamento al nuovo buon senso: non prepararsi alla guerra, non minacciarsi reciprocamente, non competere nel perfezionare le armi e tanto meno nel tentare di «compensare» le riduzioni avviate, ma imparare a costruire insieme la pace, gettare per essa delle solide fondamenta. “
---------
Brano tratto dal discorso dell’ultimo segretario del Pcus all’assemblea del Consiglio d’Europa riunita a Strasburgo il 6 luglio 1989. Il testo, intitolato Appello all’Europa: dall’Atlantico agli Urali, è in:
Mikhail Gorbaciov, La casa comune europea, A. Mondadori (collana Frecce; traduzione in italiano a cura dell’editore sovietico), 1989¹; pp. 218-219.
[Prima edizione originale presso l'editore Агентство печати «Новости» (АПН), Mosca, 1989]
10 notes · View notes
rideretremando · 2 months ago
Text
Non dico nulla sulla manifestazione di sabato anche perché a un certo punto era diventata molte cose insieme, anche contraddittorie. Solo un'annotazione sul discorso di Vecchioni, per rimanere nel mio cortile.
Premetto che ho incontrato Vecchioni due o tre volte ed è sempre stato gentile, perfino affettuoso. Quindi niente di personale con lui.
Vecchioni ha fatto un discorso culturale, che come tale va giudicato. Oltre a tutto era in una piazza, non era il momento di addentrarsi in sottigliezze. Però, insomma.
Ha tentato di definire un'identità culturale europea dicendo un paio di castronerie ("noi siamo tutti indoeuropei": anche gli iraniani, gli indiani, gli armeni, gli slavi lo sono; "noi abbiamo avuto una filologia romanza": greci, tedeschi, inglesi, scandinavi ringraziano insieme ad altri).
Poi ha stilato un elenco di nomi eccellenti (Socrate, Spinoza, Cartesio, Hegel, Marx, Shakespeare, Cervantes, Pirandello, Manzoni, Leopardi) e ha chiesto retoricamente alla folla: "ma gli altri le hanno queste cose?".
Ora, è ovvio che in questa curiosa partita Europa - Resto del Mondo "gli altri" potrebbero sotterrarci non solo con la letteratura e le arti russa e americana ma, direi a maggior titolo, con le civiltà dell'India e della Cina che hanno preceduto la nostra di almeno un millennio.
Ma il punto vero è che un intellettuale che si rivolge in modo così sprezzante agli "altri" non ha capito niente della cultura europea, che si è costruita proprio sull'intuizione dell'Altro, sull'esame critico di se stessa in relazione all'Altro, sulla considerazione dell'Altro, da Omero in giù: Vecchioni rilegga i versi dell'Iliade dedicati con umanità e sensibilità universali a quel grande Altro che furono i troiani (peraltro poi fondatori di Roma).
Che un intellettuale europeo dica: "Noi abbiamo avuto tutto questo, voi no, siamo meglio di voi, cicca cicca" è una contraddizione grottesca proprio della sua stessa premessa.
Come se uno gridasse: "Viva la matematica! Due più due fa ventisei!" o "Viva l'astrononomia! Il Sole gira intorno alla Luna!" o "Viva la biologia! La vita sulla Terra è nata a Casale Monferrato!".
Raul Montanari
3 notes · View notes