#regionalismos
Explore tagged Tumblr posts
theos-revenge · 2 years ago
Text
En las notas alguien decía que ella era mexicana y puede ser solo que es más común decir “alberca” a decir “piscina”, le creo más a la chica del “coche” ser mexicana, la del video tiene un acento que no suena de México, aún así su español suena más americano que otra cosa
15K notes · View notes
macsoul · 4 months ago
Text
Cajueiro
Cajueiro
flora em outubro
espalhando o cheiro da fruta madura
caju
depois do deleite da polpa doce
tem a castanha
à tardinha aquela fogueirinha com fumaça de cheiro delicioso
castanha torrada
o estalar chama pra hora de degustar
aquilo que nos "estates" custa o olho da cara
mas aqui é de graça
presente dado pelo cajueiro
de folha grossa, verde escura,
de cheiro marcante começando pela casca até a seiva que marca
que diz pela cara e roupa manchada que andei feliz a brincar por baixo dos cajueiros
ah, como posso deixar de mencionar que a abundância dos últimos meses do ano deixa vozinha inventiva, mais tarde sai um doce de caju com rapadura, quanta alegria traz um singelo cajueiro.
32 notes · View notes
menzapping · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Algunas fotos aleatorias del la Plaza de España en Sevilla . Uno de los lugares más bonitos de Sevilla y con un encanto nocturno especial.
17 notes · View notes
desafiandohistorias · 1 year ago
Text
Tumblr media
O Brasil é um país misto, e sua diversidade característica é um dos nossos maiores orgulhos. Cada região, assim como cada pessoa, tem um jeito próprio, sua própria cultura, e isso faz o nosso país. Para comemorar o nosso "ser brasileiro" e nossas conquistas, esse desafio tem como tema:
REGIONALISMO
Escolha uma região do país (não necessariamente as macro-geográficas, regiões como "interior de São Paulo" ou "centro do Nordeste", que têm características próprias e bem marcadas, também podem ser escolhidas) e escreva uma história que se passe totalmente lá, envolvendo seus costumes, sua localidade, tradições, fala, enfim, sua cultura! Os personagens podem ou não ser originais, mas você deve encaixá-los na região.
Explore novos lugares, conheça o nosso país e deixe sua imaginação fluir! Participe, escreva, desafie-se!
TAGs: #Desafiando #DH #DesafioDH #regionalismo
8 notes · View notes
mearpsdyke · 2 years ago
Note
risa del doctor neurus muejejeje 🌻
[risa de hijitus] hoy aprendí en fonética que para la transcripción fonética regional correspondiente a mi provincia el fonema para la doble R es totalmente distinto a los otros fonemas que existen porque las pronunciamos cómo se nos canta ajdjsj explicación visual (es la transcripción fonética de "perro"):
Tumblr media
11 notes · View notes
cmatain · 24 days ago
Text
La producción narrativa de Mariano Arrasate Jurico (1877-1935): introducción
La obra narrativa del escritor navarro Mariano Arrasate Jurico consta de dos novelas, La expósita (1929) y Macario (1932), y dos libros de relatos (en realidad, dos series distintas de un mismo libro) titulados Cuentos sin espinas (1932). No se trata de una obra extensa, ni de excesiva calidad literaria, pero abordo su estudio movido por dos razones fundamentales. En primer lugar, el análisis de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
torresbernal · 2 months ago
Text
Manolo Jiménez: involuntario promotor del estado de La Laguna
El debate sobre la creación del estado de La Laguna, una idea que ha resurgido periódicamente en momentos de tensión política y regional, vuelve a ocupar el centro de las conversaciones en la Comarca Lagunera. Lo paradójico es que, esta vez, su principal impulsor podría ser el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, aunque quizás no sea consciente de ello. Las recientes ausencias de…
0 notes
primepaginequotidiani · 2 months ago
Photo
Tumblr media
PRIMA PAGINA Il Manifesto di Oggi venerdì, 13 dicembre 2024
0 notes
strawberryseeded · 7 months ago
Text
si hay algo que de verdad NO PUEDO bancarme de los españoles es que es que ellos NO PUEDEN leer literatura en español que no sea su español. tienen que "traducir" todos los modismos, voseos, frases regionales... todo. los odio fervientemente por esto.
0 notes
giuseppecocco · 7 months ago
Text
Regioni unite in un unica Italia, importanti non per ragioni amministrative ma sociali
Lo spunto per capire perché l’Italia unita è stata una vera rivoluzione culturale si capisce da un esempio molto attuale: i cambiamenti climatici e la siccità a sud per gli italiani del nord non è problema che interessi loro, e altrettanto i disastri che avvengono a nord per quelli del sud.L’Italia è lunga e più si è lontani, meno ci si interessa dei fratelli.La storia millenaria degli italiani è…
0 notes
olaitapetininga · 9 months ago
Text
Globo São Paulo e EPTV Campinas estreiam coprodução para tardes de sábado
As emissoras TV Globo São Paulo e EPTV Campinas anunciaram, nesta semana, uma parceria não jornalística que visa a aproximação cultural entre São Paulo e Campinas, marcando um novo segmento na maneira como conteúdos são produzidos e compartilhados entre a capital paulista e uma de suas mais importantes cidades do interior. O programa, intitulado “Interurbano”, será exibido nas tardes de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
escritasrupestres · 10 months ago
Text
Florinha sem-vergonha
Apeamos e comecei a vasculhar ao redor da tapera. Na porta da cozinha, o tapete colorido das onze-horas se alastrava viçoso e as flores já abertas lembravam que a manhã já ia alta. Florinha sem-vergonha, uma vez plantada em um lugar nunca mais acaba. Permanece por anos e anos marcando o lugar de uma tapera. Mesmo que desta só reste os esteios, as onze-horas, como que conservando a lembrança de quem as plantou, numa espécie de lealdade, continuam ali.
Trecho do livro "Serra do Cafezal: retratos e lembranças", de Maria Eloá de S. Lima, página 44.
1 note · View note
jgmail · 1 year ago
Text
Terruño e identidad, un breve repaso histórico
Tumblr media
Por Stéphane François
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Cuando usamos el término “terruño” se evocan inmediatamente en nuestra mente una serie de imágenes como el arraigo, los trajes folclóricos, las tradiciones populares, los productos de carácter local, etc. El terruño es, a priori, un lugar donde se mantienen las prácticas y las costumbres de tiempos pasados, y aunque tenga una larga historia, no deja de ser una construcción humana. El terruño puede cambiar, transformarse o incluso desaparecer en la medida en que cambian las sociedades. Tanto las prácticas culinarias como los estilos de vestir no surgen de la nada, sino que se inventan en un momento dado y cambian con el tiempo, incluso surgen espontáneamente, como es el caso del vestido bávaro del Oktoberfest, cuyo origen se remonta a las reconstrucciones que hicieron de él los nazis.
El terruño, la identidad y la República
Los terruños en Francia se han transformado de forma paralela a las políticas de la República. Las identidades regionales fueron preservadas durante el Antiguo Régimen, pero la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la Tercera República las atacaron ferozmente. Las costumbres locales terminaron por folclorizarse debido a esto y en algunos casos se convirtieron en objetos de museo, creándose incluso una organización nacional cuya misión era preservarlas: el Museo de Artes y Tradiciones Populares. El terruño fue museíficado y las costumbres locales se convirtieron en una curiosidad etnológica. Fue un modo de preservarlas, pero también de fosilizarlas, convirtiéndolas en algo fijo que era incapaz de cambiar. No debemos olvidar que el terruño es un portador de identidad(es). Nuestro país, que ha sido un partidario de la centralización y la uniformización, sobre todo en los tiempos de la Tercera República, se propuso la tarea de destruir los terruños en nombre de la Razón y el Progreso, lo que suscito, en contrapartida, la aparición de movimientos regionales que protegían y promovían tales identidades con tal evitar la uniformización cultural y lingüística de las regiones. Es a partir de aquí que nacen diferentes movimientos regionalistas como el bretón, el flamenco, el alsaciano y el borgoñón. Otros movimientos como el Félibrige, fueron dirigidos por Frédéric Mistral...
Este deseo de preservación de las identidades locales fue muy pronto coaptado por los movimientos de extrema derecha que empezaron a promover la idea de “patrias carnales”, nombre dado por estos estos a los terruños y provincias que existían en el Antiguo Régimen, frente a la “Gueuse” (Ramera), que era el apodo usado para referirse a la odiada República francesa. Los terruños se convirtieron en una cuestión ideológica, siendo una de las piedras angulares de Acción Francesa. No debemos olvidar que su fundador, Charles Maurras, era un occitano muy cercano a los félibriges. En la medida en que las costumbres locales comenzaron a museificarse cada vez más y más los regionalismos terminaron por ser coaptados por los movimientos de extrema derecha. Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Vichy, fundamentalmente hostil a la República, promovió tales movimientos con el objetivo de demostrar la diversidad de Francia a pesar de su unidad en un momento bastante doloroso: la derrota francesa y posterior ocupación de la Alemania Nazi. Se hizo de todo para promover la idea de que la “tierra no miente” y varios sellos celebraron la importancia de las provincias y su folclor.
Después de la guerra, los movimientos de extrema derecha, regionalistas y partidarios de las diferencias étnicas y culturales (etno-diferencialismo), retomaron esta retórica alabando las cualidades y los méritos del “arraigo” regional o el terruño, asociando la etnicidad a las particularidades culinarias, lingüísticas y culturales. Tal diferencialismo se opone al asimilacionismo, es decir, a las políticas que buscan borrar las diferencias en favor de la uniformización de las prácticas culturales y lingüísticas en nombre de los particularismos, buscando con ello reencontrar las “raíces”, la “identidad”, el localismo y la etnicidad. Este discurso ya no hablaba de franceses, sino de “bretones”, “vascos”, “picardos”, “flamencos”, “catalanes”, etc. Esta defensa de las etnias es heredera directa de los discursos regionalistas de las décadas de 1930 y 1940 forjados y defendidos por los antiguos oficiales SS franceses como el escritor Saint-Loup. Tal discurso buscaba esencializar las identidades locales, lo que llevó a ciertos militantes de extrema derecha a ver en las prácticas folclóricas una especie de remanente directo de épocas muy anteriores provenientes de la Antigüedad o la Prehistoria. Para ellos no eran simples reliquias o supersticiones del pasado, sino, por el contrario, huellas dejadas por un pueblo mucho más antiguo que había creado la civilización europea moderna: los indoeuropeos. Esta visión etnicista esta en el origen de la ideología que hoy conocemos como “identitaria”, la cual pretende defender los diversos particularismos locales en el marco de una unidad racial y civilizacional de escala continental.
El terruño, la identidad y la globalización
Aunque la extrema derecha no tardó en ver las ventajas que podía obtener de apelar a las políticas y realidades culturales de los terruños y folclores locales, tales reivindicaciones regionalistas también conocieron una versión de extrema izquierda. De hecho, la década de 1970 fue el momento de auge de las ideologías regionalistas, momento en que los movimientos de emancipación del Tercer Mundo alcanzaron su mayor influencia y donde la idea de promover el derecho de “liberación de los pueblos” tuvo mucha importancia. En 1976, por ejemplo, nació el Frente de Liberación Nacional de Córcega (FLNC). Algunos activistas y políticos de extrema izquierda, así como regionalistas y pensadores alternativos del movimiento de mayo de 1968, vieron en el localismo muchas ventajas, como el arraigo, un modo de vida tradicional mucho más auténtico, una agricultura orgánica (aunque en esa época no existía el apelativo a lo “bio”), la necesidad etnológica de preservar las culturales locales que ya no eran consideradas como reliquias lingüísticas o biológicas, etc.
Resumiendo, esta atracción de la década de 1970 por el terruño fue el origen de lo que treinta años más tarde sería conocido como “localismo”. Este movimiento se vio impulsado por el colapso de la URSS y el bloque soviético que promovían la destrucción de las identidades locales en nombre del progreso marxista. Además, tal colapso, sumado a las catástrofes ecológicas generadas por el productivismo, le dieron una imagen positiva y fresca a los experimentos locales que ya no eran considerados como arcaicos o antimodernos. En cierto modo se trato de una victoria póstuma del arraigo proudhoniano frente al universalismo marxista. El terruño no solo había recuperado su lugar, tanto geográfico como cultural, sino que también se había convertido en lugar de oposición en contra de la tercera forma de globalización: el arraigo local era un medio para resistir la estandarización, “McDonaldización”, del mundo.
De hecho, muchos ecologistas consideran que el terruño debe ser el punto de partido de cualquier lucha contra la globalización. El terruño, junto con todas sus manifestaciones folclóricas, su “autenticidad”, virtudes – lazos comunitarios, la sobriedad natural de los “campesinos”, la diversidad “natural” de sus productos agrícolas y ganaderos, la “medicina holística”, etc. – es el modelo ideal para luchar en contra de la globalización encarnada hoy por empresas transnacionales como Monsanto. Tal idea se ve reforzada por la equiparación del terruño y el folclore con el tercermundismo: Francia es un país colonialista que también ha esclavizado y destruido las identidades particulares de los bretones, vascos, corsos, etc. Si bien este vínculo entre regionalismo, folclore e independentismo se ha ido debilitando, fue ampliamente promovido durante las décadas de 1970 y 1980 por la extrema izquierda y ciertos movimientos ecologistas o eco-regionalistas que coqueteaban abiertamente con el terrorismo, como, por ejemplo, el FLCN corso, pero también con el Ejercito Revolucionario Bretón que estuvo activo desde mediados de la década de 1960 hasta el año 2000.
Conclusión
El “terruño” adquirió una nueva identidad que fue coaptada por la extrema derecha interesada en los aspectos de la identidad no solamente regional. Las estructuras identitarias promueven el localismo, los circuitos cortos, las prácticas culturales locales, etc., en nombre del rechazo a la globalización, el mestizaje y la apretura hacia el Otro, a los que no pertenecen “al aquí”. En otras palabras, se rechaza a los extranjeros igual a como se rechazaba a los no autóctonos durante el siglo XIX. En cien años se ha pasado de una visión condescendiente con el folclor y el terruño como vestigios de un pasado arcaico a la promoción del localismo como un medio para conservar las identidades ancestrales auténticas redescubiertas nuevamente. Incluso esto se ha convertido en un argumento publicitario donde se llama a volver a lo local y lo “autentico”, desde el queso de cabra vendido por una cadena de distribución hasta las vacaciones en el campo…
1 note · View note
sardies · 2 years ago
Text
L'attuazione del regionalismo differenziato
Venerdì prossimo convegno a Sassari organizzato dalla Fondazione Antonio Segni e dal Dipartimento di Giurisprudenza, con il patrocinio dell’Università (more…) “”
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lesbiano-tonta · 2 years ago
Text
Tumblr media
there are ppl (uslatinos) angry at pedro pascal saying palta instead of aguacate because aguacate comes from a native language!! >:(
but the funny thing is the word palta ALSO comes from a native language which is quechua 😭💀
476 notes · View notes
sofea-00 · 13 days ago
Text
Tumblr media
2 de febrero de 1882 nace James Joyce, fue un escritor irlandés, mundialmente reconocido como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX, aclamado por su obra maestra, Ulises, y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake. Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses, así como su novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente. Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf.
Aunque pasó la mayor parte de su vida adulta fuera de Irlanda, el universo literario de este autor se encuentra fuertemente enraizado en su nativa Dublín, la ciudad que provee a sus obras de los escenarios, ambientes, personajes y demás materia narrativa. Más en particular, su problemática relación primera con la Iglesia católica de Irlanda se refleja muy bien a través de los conflictos interiores que atormentan a su alter ego en la ficción, representado por el personaje de Stephen Dedalus. Así, Joyce es conocido por su atención minuciosa a un escenario muy delimitado y por su prolongado y autoimpuesto exilio, pero también por su enorme influencia en todo el mundo. Por ello, pese a su regionalismo, paradójicamente llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas de su tiempo.
3 notes · View notes