#las lenguas de España
Explore tagged Tumblr posts
Text
Las lenguas de España
¿Sabes diferenciar los siguientes términos? Lengua oficial, lengua cooficial y bilingüismo. Lengua oficial: es aquella lengua propia de un país, la cual se utiliza para la comunicación oficial. Lengua cooficial: lengua que convive con otra lengua en un mismo espacio geográfico. Una comunidad bilingüe es aquella en la que se hablan dos lenguas al mismo nivel, es decir, la lengua oficial y la…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f06fd8cd84bd94145f389da26c9a0118/a55c8d313a1b1387-84/s540x810/72de4300e96991b3d6848927320623bcce39fd53.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/769e9c9b600503bda94e72829b263dbe/adb1f9b8873702e1-16/s540x810/2e2be1b9fe05233dff08117ff387c18506a6fbe6.jpg)
«Pues bien, el vínculo capital entre estos pueblos es la lengua, la cual está "realizada", fijada, unificada en una Literatura. Sin ella, no somos -ni los españoles ni, por supuesto, los hispanoamericanos-. Para estos es cuestión de vida o muerte histórica la conexión mutua, y no menos el “espesor” histórico, que les viene de una tradición literaria que arranca del Poema del Cid o de las jarchas. Sin esto, ¿a qué indigencia quedaría reducido cada país hispánico? Y como la proyección histórica de España o de cualquier país hispánico no es posible más que dentro del marco de su conjunto, la Literatura es el vehículo de nuestro futuro.»
Julián Marías: «El lugar de la literatura en la educación», en Literatura y generaciones. Espasa-Calpe, S. A., pág. 191. Madrid, 1975.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#marías#julián marías#el lugar de la literatura en la educación#literatura y generaciones#literatura#educación#pueblo#pueblos#lengua#españoles#hispanoamericanos#españa#españas#país hispánico#historia#conjunto#vehículo conjunto#cultura#conexión mutua#poema del cid#el cid#jarchas#teo gómez otero#pensamiento español
2 notes
·
View notes
Note
Espero que esto no te incomode, pero lei los tags acerca de como escribir a personas hablando en lenguaje de señas, y me gustaría saber si tenes algún consejo para hacerlo pero en un comic(?) la idea que yo tenía era mostrar el movimiento de las manos en el globo de dialogo, pero no sé
No hay problema alguno! Aunque de antemano voy pidiendo perdón si algo no sale muy coherente o hay errores gramaticales, por acá ya pasamos las 2am y llevo dos horas escribinedo esto😅
Mi mayor consejo para este tipo de cosas, por más que suene muy brusco u horrible, es no lo hagas a no ser que sepas algo de dicha lengua de señas
Las lenguas de señas son, al fin y al cabo, lenguas. A la hora de plasmarlas en tus comics, también estás plasmando su gramática y su léxico, y si no sabes ninguno de esos dos va a estar complicado. He visto muchos casos en donde la gente intenta dibujar una o dos señas de todo lo que se dice, basándose en una búsqueda de léxico (palabra fancy para "vocaulario") en internet y en donde terminan embarrándola bastante feo. Ojo! esto no quiere decir que sea imposible, se puede hacer sin saber la lengua de señas, pero es abrirse a muchos posibles errores.
Por ejemplo, es muy común que la gente piense en la lengua de señas como una variación visual del idioma hablado de un país, y que quieran aplicar el mismo orden de palabras de la lengua oral en la lengua de señas, cuando muchas veces estos difieren, ya que son lenguas independientes. O esperan que las lenguas de señas sigan una equivalencia de 1 seña = 1 palabra, y hagan sus traducciones en base a este presupuesto. Sin embargo, una seña puede ser toda una expresión y varias palabras pueden traducirse a una sola seña. Así mismo, una palabra sola puede corresponderse a varias señas diferentes, o varias señas a una palabra. Por ejemplo, en la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) hay 3 o 4 formas diferente de decir "solo/a/e", otras 3 (o más) para "igual"; pero una misma seña puede referir a "leer-los-labios", "oralizado/a/e" u "oralista", dependiendo del contexto.
Uno de los mayores errores que veo es gente que piensa la frase en una lengua oral, y luego la traduce mal en base a lo que encuentra en internet, o una pregunta rápida a alguna persona sorda, con poco o ningún reparo por la gramática de la lengua. Esto se puede evitar, ya sea aprendiendo la lengua primero, o no hacer algo que escapa nuestras capacidades. Sin embargo, si las ganas de hacer el comic es más grande que correr este riesgo, un par de consejos de como reducir este riesgo son:
Trabaja junto con varias personas sordas e interpretes a todo momento. Esto va tanto para sí sabes la lengua como si no
Cuando les estés dando la frase o palabra a traducir, busca que el contexto siempre este claro. Siguiendo el ejemplo de las diferentes señas para "solo" o para "igual", la seña que vayas a usar varía según el contexto, de que se está hablando y de que forma, y con quien, etc. Si yo fuera y le preguntara al primer sordo como se dice "igual" me va a dar una seña, pero cabe la posibilidad de que esa seña no sirva y este mal en el contexto en que yo la preciso, y que la que precise sea una de las otras que también existen.
Siempre que puedas, no hagas vos la traducción, sino que toma las frases o palabras directo de personas sordas (de preferencia, aquellas que sean nativas de la lengua, y no que la hayan aprendido hace un par de meses o uno o dos años)
asegurate que los sitios que uses para sacar la gramática y el léxico sean confiables, y que, o sean hechos por sordos, o tengan la colaboración de estos
Utiliza la menor cantidad de señas posibles, para reducir el riesgo
Después, otros consejos, que sirven tanto para si sabes o no la lengua:
Tomate un tiempo y observa a varias personas hablando en una lengua de seña. De preferencia la que vas a plasmar, pero para cosas más generales cualquiera sirve. Observa como hablan las personas oyentes o que suelen señar con menor frecuencia. Observa como lo hacen las personas sordas/aquellas con mayor exposición a la lengua, y como se suelen diferenciar (por ej: aquellos con menor experiencia, o menor grado de fluidez, tienden a usar pocas expresiones, a señar "chiquito", contra el cuerpo, y con una gramática más asemejada a su lengua oral que lo que lo hace una persona con más fluidez, así como también a usar la voz o modular más que lo que haría alguien que sabe hablar bien la lengua -aunque no son los únicos que lo hacen. Las personas sordas oralizadas también tendemos a esto último, sobre todo cuando se aprende la lengua de señas de forma tardía).
Del mismo modo, observa como interactúan. Como mantienen el contacto visual, como retiran objetos que impiden ver al otro, como hablan cuando están uno al lado del otro, como lo hacen cuando estan frente a frente, como y cuando se interrumpe a la otra persona, como se le llama la atención, etc.
Observa también como señan según el espacio en el que están y segun la cantidad de luz que hay. Todo esto te va a ayudar a representar una conversación más realista. Por ejemplo, en un lugar con menos luz, la gente tiende a acercarse, para así ver mejor. A veces las personas o algún vehículo se atraviesa en medio de una conversación y te perdés de una parte, o hay gente que cuando pierde el interés en una conversación rompe el contacto visual, etc. Todo está en los detalles
Con lo de contacto visual, tené en cuenta que uno no mira solo a las manos, sino a un "recuadro" que va desde más o menos la mitad del torso hasta una mano por encima de la cabeza. Este es el lugar en donde la persona seña, y observar este "plano amplio" permite seguir toda la oración sin tener que estar constantemente cambiando de lugar la mirada
Y cuando uno seña, no siempre está mirando a la persona con la que está dialogando. En realidad, muchas veces, uno mira sus propias manos o hacia un punto en el espacio, según lo que esté diciendo y el cómo (por eso insisto tanto en el observar a otras personas hablar, no sé si muchas personas sepan de este tipo de cosas)
La lengua de seña se conforma por varios componentes, no solo las manos. Las expresiones faciales y los rasgos no manuales en general son algo a tener en cuenta a la hora de dibujar una seña. Por ejemplo, en LSU, la seña para "gordo" incluye el inflar los cachetes y encoger un poco los hombros, y esto tiene que verse reflejado en el dibujo dado que es parte de la seña
la entonación o intención (si es pregunta o no, si alguien está enojado o emocionado etc) de una frase muchas veces se comunica a través de expresiones y del lenguaje corporal y eso tambien debe verse reflejado. Por eso tanto la insistencia en saber la gramatica de la lengua
La ubicación de la mano, el movimiento, la orientación de la palma y la forma de la mano, así como la expresión, son muy importantes. Cambiar uno, a veces incluso ligeramente, significa que puede estar haciendo un gesto sin sentido o una señal diferente de la que pretendía hacer. La precisión es clave en este tipo de cosas
En lo personal, me gusta más cuando de toda una frase, se seña la última o las últimas señas. Muchas señas juntas en un mismo dibujo termina siendo bastante difícil de descifrar
Y, nuevamente, personalmente, me gusta más cuando la seña esta correctamente ubicada en el cuerpo del señante, y no flotando al lado, en un globo de diálogo o fuera de este, pero eso ya si es 100% gusto personal
El sistema de dibujo que (muy personalmente) me gusta más, es, como dije, la seña en el cuerpo del señante, y marcar la dirección de la seña con flechas y enumerando los diferentes movimientos si los hubiere
busca y revisa el trabajo de otras personas a la hora de dibujar señas. De momento solo me acuerdo de rodrigonzalez87, sordo uruguayo; jenafloydart sorda de EEUU si no me equivoco?, y caldatelier que es filipino, todos en instagram. También está la tienda web DonSigno, pero en este momento no recuerdo si una tienda de personas sordas o no. Pero igual hay montones de dibujantes y de artistas sordos que podes buscar para tomar inspiracion
Y ya por último, y sé que esto suele ser una crítica muy grande a shows y películas más que nada, pero que yo aplico también a comics: por favor no cortes en el dibujo las señas. Con esto quiero decir, que se vea por completo la seña en el recuadro, o al menos un 95%. Es muy frustrante ver como alguien hace uso de tu idioma y lo agrega a su obra para hacer arte, para luego solo mostrar un pedacito de la mano o ir cortando la frase casa dos segundos/cuadro de por medio. En la comunidad Sorda shows que hacen esto suelen ser visto como "hearing pandering", es decir, el hacer el show o peli para los oyentes y que estos disfruten de ver una lengua "exotica" y no para visualizar o representar a los Sordos o las lenguas de señas. Si hay algo que yo buscaría evitar, sería esto mismo
Y la recomendación obligatoria que siempre hago: en este post (también hecho por mi lol, aunque está todo en ingles) hay más información de como funcionan las lenguas de señas y conceptos falsos que se tienen de las mismas, así como varios comentarios por otras personas S/sordas e hipoacusicas sobre la comunidad Sorda y las personas S/sordas en general
#de momento no sé me ocurre nada más pero llevo dos horas y esto quedo mucho más largo de lo que queria so 😬#espero te ayude en algo#(la primera parte no busca ni asumir nada ni avergonzar ni reprochar. No sé cual es tu caso ni que tanta familiaridad tengas con las LS#o con la comunidad Sorda. por lo que intente explicarlo tan a fondo como pude . Si algo no se entiende pls no dudes en mandarme mensaje)#y ya de paso antes de que me olvide : el termino correcto en español es lengua de señas (o lengua de signos en españa) y no lenguaje#aunque es un error super comun y lo hacen hasta en los noticieros so#creo que eso es todo#cualquier cosa manda menasaje o yo sigo agregando alguna otra cosa#(Debería de traducir ese post al español y llevar tanto el link como una fotocopia del mismo arriba todo el tiempo#no saben lo que me ha salvado estos ultimos meses sdfghjk poder simplemente mandárselo a la gente de una#Conozco al menos a una Sorda que tiene todo el sistema Un doc con la info basica + videos en drive con señas basicas#una genia)#si me comi muchas s no no lo hice en mi dialecto aspiramos las s y por tanto casi ni se pronuncian asi que no van 😂also is 2 am
2 notes
·
View notes
Text
"La lengua en pedazos" de Teresa de Jesús
“The tongue in pieces” by Teresa de Jesús TERESA FERNANDEZ H. Periodista Escritora, PRENSA ESPECIALIZADA El Teatro del Barrio, centro cultural ubicado en el de Lavapies de Madrid, es conocido y reconocido por su compromiso con los temas sociales. Considerado como un espacio de reflexión y transformación social, sus producciones teatrales están orientadas a crear una experiencia cultural…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/02a32463ae60be5a10864e55c9a608da/d4bc1a2ebca5a447-00/s540x810/b0aa2195036a6c842074ad834df65ba1aad2924b.jpg)
View On WordPress
#EL LIBRO DE LA VIDA DE TERESA DE JESUS#EL TEATRO DEL BARRIO#ESPAÑA#EUROPA#JUAN MAYORGA#LA LENGUA EN PEDAZOS#LITERARY PLANET#lomasleido#lomasvisto#MUNDO#PLANETA LITERARIO#TEMAS SOCIALES#TERESA de Jesús#TERESA FERNANDEZ HERRERA LA MEJOR PRENSA ESPECIALIZADA 2023
0 notes
Text
Cayetana, la lengua más afilada a este lado del muro
Ilustración de la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo –Paula Andrade Tras sus idas y venidas, Feijóo le acaba de nombrar portavoz adjunta en el Congreso, donde ya las ha tenido tiesas con la ministra Pilar Alegría a la que se dirigió esta semana como «la portavoz de la humillación». Su reincorporación a la Cámara promete devolver mañanas de gloria al hemiciclo Mayte Alcaraz Cayetana…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5009772a5871cfc5089a49cf8df80d1c/b94fa71f900c6a55-3e/s540x810/4f7322425691c78d5ae5438be7954d1ec31dad56.jpg)
View On WordPress
#Autor Mayte Alcaraz#Cayetana Álvarez de Toledo#El Debate .com#España#La lengua más afilada#Perfil#PP
0 notes
Text
꩜ dirty little thing ꩜
enzo vogrincic x reader
tw: +18, phone sex
a/n: mi primera fic, no juzgar 😭pero no doy más de pensar en este chabon, disfruten
୨୧┈┈┈┈୨୧┈┈┈┈୨୧
“¿y este milagro?”
sonreíste con los ojos entrecerrados, dándote vuelta en la cama con tu celular en la mano mientras soltabas un quejido. “¿qué milagro?”
“me contestaste el celular, a las–” escuchaste a enzo resoplar a través del altavoz “–¿dos, son allá?”
“dos y media.”
“disculpáme, chiquita. te prometí que te iba a llamar a penas pudiera. ¿te desperté? aún no me acostumbro a la diferencia horaria.”
enzo llevaba varios días viajando al participar de la premiere de su nueva película; premiere a la cual decidiste no asistir por la privacidad de ambos. lo último que querías era que los titulares de los artículos pasaran de habla de la película a prejuicios sobre tu relación con el.
“no, amor.” respondiste suspirando, acomodándote en la cama. “estaba dormitando nada más. yo te extraño el triple, sabés. no es lo mismo sin vos.”
se rió por lo bajo. “yo te dije que vinieras. no era necesario que me acompañaras a los eventos, podrías solo haber–”
“enzo–” interrumpiste.
“pero escucháme, ángel. te podrías haber quedado acá conmigo en la habitación, hasta tarde.”
“¿hasta tarde, hm?” soltaste una risita al escucharlo reír, imaginándotelo agarrandose la cara por tu comentario. “¿haciendo que?”
“no sé, mi amor. ¿que se te ocurre?”
mordiste levemente tu labio inferior, apretando las piernas en el momento que tu cabeza comenzó a imaginar escenarios en los que podrías estar con tu novio si estuviera cerca.
“¿estás solo?”
lo escuchaste reír. “si nena, acabo de llegar a la habitación. ¿por qué?”
“ya sabes porqué.”
“no, ángel.” pusiste los ojos en blanco. “decime.”
“porque te extraño mucho.” exclamaste en voz baja, suspirando.
prácticamente lo podías escuchar sonreír. “¿cuánto?”
“deja de molestarme, enzo.”
“pero si recién estoy empezando, mi amor.” te quejaste al escuchar sus palabras, mientras el se recostaba en su cama de hotel. “¿dónde me extrañas?��
“¿dónde?”
“¿entre tus piernas, será?”
guardaste silencio por unos segundos, estremeciéndote al escuchar sus palabras cerca de tu oído a través del celular, ganándote una suave risa burlesca del otro lado de la llamada.
“¿si, mi amor?”
“sí, enzo. mucho. no es lo mismo tocarme solita.”
gruñó. “yo también extraño estar ahí, chiquita. no hay lugar mejor que entre tus piernas, escuchando los ruidos que hacés. no sabés como extraño comerte.”
te quejaste en voz alta en forma de suplica, acomodándote en la cama una vez más al no poder estarte quieta.
“extraño tocarte,” continuó enzo en voz baja. “besarte, cogerte. un par de días sin vos y me estoy volviendo loco.”
“enzo–”
“tocáte para mi, hermosa.” es como si fuera capaz de leerte los pensamientos. “dejáme escuchar los ruiditos que hacés para mi, ¿si?”
“mhm” fue lo único que fuiste capaz de escupir, bajando tu ropa interior por tus piernas y colocando tu mano entre las mismas, frotando circulitos al ímpetu de sus palabras. “hazlo conmigo, enzo.”
lo escuchaste reír por lo bajo. “si, mí amor. yo te necesito tanto como vos a mi.”
“te necesito acá, conmigo. en serio.” dijiste frustrada, quejándote por lo bajo mientras te lo imaginabas masturbándose en una pieza de hotel en españa.
“¿que querés de mi?”
“c-cualquier cosa.”
“¿cualquier cosa? ¿me dejarías hacerte lo que yo quiera, ángel?”
asentiste con la cabeza, como si te pudiera ver. “sí enzo, sí. lo que vos quieras.”
“hm.” lo escuchaste gruñir a través del altavoz, gimiendo como respuesta. “primero te comería a besos, como siempre..” se interrumpió a sí mismo con un casi inaudible gemido, haciéndote juntar las piernas con tu mano entremedio en respuesta. “.. y luego bajaría por tu cuerpo, pasaría mi lengua por todos lados, mi amor. como siempre.”
“¿y que más?” dijiste con la voz temblorosa.
“te daría besos por los muslos, y pasaría mis dedos para ver lo mojada que estás.” gemiste, interrumpiéndolo. “te dejaría probarte. no sabés como me pones, princesa. lo que más quiero es que te corras en mi boca, y luego me dejes cogerte hasta que no puedas más.”
“quiero que lo hagas como la última vez que nos vimos.”
te ganaste una risa de su parte. “¿ah, sí? ¿en la cocina otra vez, mi amor?” asentiste entre quejidos. “no tardaste nada en acabar mientras te cogía encima de la mesa. ¿o estás hablando de cuando te metí los dedos mientras cocinabas, chiquita?”
“enzo..”
“¿ya, mi amor?”
“mhm..” gemiste, entreabriendo la boca sin poder controlar los sonidos que hacías.
“esperáme.”
“no me puedes hablar así y hacerme esperar.” lloriqueaste, haciéndolo reír. “no aguanto nada escuchando tu voz.”
“ni yo la tuya, chiquita. extrañaba tanto los ruiditos que hacés. no sabes como me tienes.”
“por favor, enzo.”
“¿por favor qué?”
“acaba conmigo.” ocultaba sus gruñidos, pero podías escuchar su respiración agitada y la forma en la que movía su mano. “por favor enzo, te necesito.”
“hazlo.”
tus oídos cesaron por un par de segundos al dejar de esperar, pero logrando escuchar los gemidos y gruñidos que soltaban ambos al mismo tiempo. después de unos segundos, lo único que se escuchaba en ambas líneas eran las respiraciones agitadas de los dos, seguidas de una risa burlesca por parte de enzo.
“un par de días más aguanta, mi amor.”
te quejaste. “no aguanto ni un par de segundos sin ti acá, amor.”
“dios.” suspiró. “me tenés como un idiota, sabelo.”
745 notes
·
View notes
Note
puedes hacer el mismo concepto de matías con la mariguana con enzo porfi? ame ese fic es increíble!!!!!
❋ ࣪ ⊹ lavender haze 𓂂˚ ﹒
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1f7b6fb38651d76ea7097ca03b73fd7a/f31b7a8a69580492-d4/s250x250_c1/6ac27f72ba18b09c4b820c0c7ab903e6a460c0e7.jpg)
pairing. enzo vogrincic x female reader.
synopsis. hacia un mes que no veias a Enzo sin embargo encuentran tiempo para volver a verse y compartir tiempo juntos, y un porro también
cw. marihuana, fluff, cuddling, actor!enzo, relacion a distancia
an. blurb muy simple con una idea reciclada pero al fin y al cabo una request !!
Suspiraste con satisfacción mientras te acurrucabas más contra el pecho de Enzo, disfrutando de su calor en la fresca tarde de otoño. Estabas vestida con un atuendo acogedor pero casual: un top negro de mangas largas con un escote bajo, combinado con pantalones de jogging gris suave y Uggs rosados. Alrededor de tu cuello colgaba un delicado collar de plata con su inicial, un regalo de su primer aniversario juntos. Su brazo se encontraba envuelto de manera protectora alrededor de tus hombros mientras tus dedos trazaban patrones sin sentido en su pecho a través de su hoodie negro.
El sol se estaba poniendo sobre las montañas dejando detras un espectacular resplandor naranja. Ambos estaban felices, simplemente disfrutando de la compañía del otro después de tanto tiempo separados.
"Como extrañaba esto", susurraste contra su cuello, inhalando el familiar aroma amaderado de su colonia. Había pasado más de un mes desde su última cita adecuada debido a las grabaciones de Enzo en España. Las videollamadas simplemente no eran lo mismo que sentir el constante latido de su corazón bajo tu palma, pero ahora que -por fin- tenia un par de dias libres, no los iban a desaprovechar. Los labios de Enzo presionaron un tierno beso en tu frente, demorándose más de lo habitual.
"yo también extrañaba esto" dijo contra tu frente, sus ojos se llenaron de amor cuando alzaste la mirada, sentiste tu mejilla ser acariciada por sus asperas manos suavemente y presionaste un beso en su palma.
"Me alegra que hayas podido venir, ahora vamos a poder ponernos al día correctamente", dijo con una sonrisa.
"Bueno, creo que alguien prometió algo para ayudar con eso de ponerse al día..." Enzo resopló, buscando en su bolsillo para sacar una bolsita de plástico familiar y papeles para armar.
"Como mi señora diga", bromeó, dándote un rápido beso en los labios antes de sentarse para preparar.
El sol se estaba hundiendo por debajo del horizonte ahora, proyectando todo en un resplandor rosado que resaltaba sus fuertes facciones mientras trabajaba. Te tomaste un momento para admirar lo lejos que habían llegado: hace poco más de un año, este hombre perfecto era un rostro que observabas desde lejos, nunca imaginando el dulce vínculo que formarían. Tu sonrisa se amplió con la alegría del recuerdo, distrayendo a Enzo hasta que tocó la punta de tu nariz con su dedo juguetonamente.
"Deja de mirarme como una acosadora nena!" Exclamo alargando la 'A' "Ayúdame acá mejor, ¿dale?", dijo rodando los ojos con cariño, mientras te ponías a ayudar a moler los brotes verdes y meterlos en un papel.
Una vez que el porro estuvo preparado a la perfección, Enzo miró al cielo oscureciéndose y dijo suavemente: "Hagamoslo rapido porque estas horas que se vienen son muy frías." Fue entonces cuando te diste cuenta de que la brisa nocturna había aumentado, penetrando cualquier piel expuesta y haciéndote temblar ligeramente, ahora entendias a lo que se referia Enzo cuando te decia que hacia un frio que te calaba los huesos, no podias ni imaginarte lo que debian pasar ellos grabando en la montaña.
Tu novio observó tu reacción y chasqueó la lengua. "Amor, ¿por qué no me dijiste que tenías frío? Ponete esto...” dijo antes de quitarse su bufanda del cuello. "Esto debería aliviarte un poco, yo lo uso cuando filmamos."
Te derretiste ante su consideración y dejaste que él te colocara suavemente la bufanda al rededor de tu cuello y tu cabeza, envolviendo tus sentidos en su cálido algodón y aroma amaderado. "Amor, ¿estás seguro? Ahora vas a tener frío vos..."
Él desestimó tu preocupación, pasando un brazo alrededor de tu cintura para atraerte firmemente hacia su lado una vez más. "No gorda, con todos estos meses ya me volvi inmune al frio" dijo bromeando "Además, te queda más lindo a vos de todas formas." Te reíste y te acurrucaste en su pecho, jugueteando con la suave bufanda.
Enzo prendió el encendedor con un movimiento experto y observaste cómo la llama prendía el papel de liar hasta que brilló débilmente de un color morado. Él tomo una larga calada y retuvo el humo en sus pulmones por un momento antes de exhalar una nube billante hacia el cielo oscurecido. Vos hiciste lo mismo, sintiendo cómo la tensión en tus hombros se desvanecia instantáneamente mientras una agradable neblina se asentaba sobre tus pensamientos.
Te acurrucaste más profundamente en el abrazo de tu novio, absorbiendo el resplandor del atardecer y las notas terrosas del pasto alto en tu lengua. El aire frío ya no te molestaba ya que estabas envuelta en la calidez constante de Enzo, por dentro y por fuera. Finalmente, después de un mes separados, te sentiste completamente relajada por primera vez en semanas.
Él parecía sentirlo también; su pulgar retomo sus caricias a lo largo de tu brazo mientras suspiros relajados se escapaban contra tu cabello. Ninguno dijo una palabra, estaban demasiado absortos en la presencia y comodidad de la compañía del otro después de la larga separación. Esta era la calma y la cercanía que ansiabas, todas sus necesidades eran ahora saciadas entre los brazos del otro bajo la luz rosada del anochecer.
El porro ya había desaparecido cuando el crepúsculo se estableció completamente en tonos índigo. Adormecida y confundida por el humo, inclinaste la barbilla con un suave murmullo, encontrando a Enzo ya mirándote con afecto en sus ojitos entrecerrados. Sus labios rozaron los tuyos tiernamente, dulces y lentos como meterse en una cama acogedora después de estar parada todo el día.
Este era tu hogar: su abrazo, su cuidado, su amor.
Te derretiste aún más con cada segundo que pasaba, el corazón a punto de estallar como si fuera la primer cita mientras sus brazos te sostenían más firmemente cuidandote de la noche helada.
Ninguna cantidad de distancia o tiempo separados podría disminuir la perfección de momentos como estos, en donde su amor te nutría para florecer una vez más.
Nada en el mundo se sentía tan relajante o correcto como acurrucarse entre los fuertes brazos de Enzo.
© jaquemuses 2024 please do not plagiarise, steal, modify or repost any of my works.
#enzo vogrincic#enzo vogrincic blurb#enzo vogrincic one shot#enzo vogrincic smut#enzo vogrincic x reader#enzo vogrincic fanfic#enzo vogrincic x you#enzo vogrincic fic
385 notes
·
View notes
Note
cuál es su perspectiva sobre la independencia de cataluña?
Me alegro de la pregunta, la cuestión nacional en España y su rol en la izquierda actual sigue siendo un tema no asentado y repleto de eclecticismo. En general, yo entiendo por nación como fue definida por Stalin:
Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en una comunidad de cultura.
Esencialmente, la nación es un ente histórico a la que le corresponde un territorio, un idioma, y una cultura, que agrega a una comunidad humana. La nación tal y como la entendemos hoy es un producto de la pugna ideológica del liberalismo contra las ideologías feudales y/o absolutistas hacia el final de la eclosión del capitalismo y su ascenso revolucionario. Por lo tanto, la nación tiene un comienzo, una historia, y un fin. Para entender a las naciones periféricas dentro del estado español, primero se debe entender cómo se forma la nación española.
El comienzo de una nación española se puede trazar a los Decretos de Nueva Planta de principios del siglo XIII, promulgados por la dinastía de los Borbones después de ganar la guerra de Sucesión a los Hapsburgo. Los Decretos de Nueva Planta, esencialmente abolieron las estructuras feudales que habían unido a "España" mediante una unión de reinos con distintos derechos y deberes, como el reino de Castilla o el reino de Aragón. Al abolir esa estructura, se centraliza el poder del estado en la corona de Castilla, que ahora subsumía a todo el territorio antes perteneciente a otros reinos exceptuando al del Navarra. Es aquí, con la abolición de la mayoría de instituciones feudales, cuando comienza el proceso del reformismo borbónico y centralización que marcará el camino hacia una nación española, en un sólo estado.
El comercio y la clase asociada a éste entra en contradicción con los legados feudales, como las diferentes monedas locales y las aduanas interiores, aspectos que uno a uno son aplanados por la apisonadora reformista borbónica, un proceso que empieza a coger velocidad y fuerza después de la Guerra de Independencia y su revolución burguesa a principios del siglo XIX, en el que la constitución de Cádiz de 1812 y la vuelta al trono del absolutista Fernando VII otorga al liberalismo de fuerza, popularidad y algo contra lo que cargar. La constitución de 1812, curiosamente, fue y en algunos aspectos sigue siendo la constitución más liberal jamás escrita en España, otorgando libertades a la burguesía de las que nunca más han gozado.
Casi todo el siglo XIX fue una gran batalla campal entre el impulso liberal y la reacción feudal, una con muchos tiras y afloja, más notablemente las 3 Guerras Carlistas que culminó en la Restauración Borbónica tras el fracaso de la I República en 1874. La vuelta al poder de los Borbones en un país ya más modernizado y con una industria más asentada fue el culmen de la formación superestructural del estado español, sentando casi definitivamente los debates sobre la forma que debe tomar ese estado. La decisión de una monarquía parlamentaria en vez de una república, y la decisión de un estado más o menos federal pero tampoco unitario, fue la unificación de la burguesía española, si bien en contadas ocasiones sectores de esa burguesía abandonaron su apoyo a esas formas por diversas razones.
Muy a grandes rasgos, una vez vista el orígen y el desarrollo de la nación española como entidad hasta su consolidación, se puede entender mucho mejor el nacionalismo catalán, pero también el vasco y el gallego
En estos tres casos al menos, que son los más fuertes y relevantes dentro del mosaico de lenguas y culturas dentro del estado español, las contradicciones entre las instituciones feudales y el impulso hacia la liberalización de la economía, la transición violenta y reformista hacia el capitalismo, fueron las que motivaron a unos sectores de la burguesía a demandar más o menos velocidad en esa transición.
La burguesía de Cataluña, uno de los primeros sitios en España en consolidar una industria y ferrocarril en torno a la industria textil, favoreció la implantación de medidas librecambistas y un estado completamente federal, pero dentro del mercado nacional.
La burguesía vasca, perteneciente a una región considerablemente industrializada y en el que las instituciones feudales se mantuvieron durante más tiempo debido a la preservación del reino de Navarra durante ese primer desmantelamiento del feudalismo, favorecía el proteccionismo frente a los productos agrarios de otros países como Francia o Inglaterra, y también favorecía el retorno o mantenimiento de los privilegios financieros y económicos que otorgaban los fueros durante el feudalismo. La burguesía vasca, sin embargo, no tuvo problema con usar su producción industrial para apoyar a la supresión de las guerras por la independencia en Cuba, incluso llegando a llamar a la "unidad española".
La burguesía gallega no experimentó tanto una toma del poder propia sino una integración de las instituciones y poder feudales ya presentes en la economía capitalista, algo que empobreció a esa clase y más a largo plazo frenó el desarrollo de la región.
Estos descontentos con la política económica del estado español fraguó la contradicción interburguesa de esas regiones, propiciando el desarrollo desigual inherente al capitalismo una diferenciación económica además de la lingüística y cultural. El "fuerismo" en Euskadi, el "abandono" en Galicia y la "opresión" en Cataluña fueron las armas retóricas tomadas por las burguesías nacionales, explicando el desarrollo desigual y las contradicciones entre el feudalismo y el capitalismo mediante esos razonamientos. Estas tres burguesías apoyaban una reconfiguración del Estado como había sido anterior a los Decretos de Nueva Planta, y generaron un regionalismo reaccionario. Los programas culturales que surgieron en el siglo XIX con el objetivo de estimular o rejuvenecer el uso de las lenguas periféricas, "recuperarlas", fue en casi todos los casos financiada por sus respectivas burguesías, incluso teniendo simetrías entre sí. La Renaixença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia fueron movimientos para la "recuperación" de la literatura en sus respectivos idiomas, financiados por sus burguesías y que produjeron un contenido ideológico referente a un pasado perdido e independiente que se tenía que recuperar.
El vasco no disfrutó de este tipo de programas como otras lenguas porque el trabajo de estandarización de su gramática y sintaxis continuó adentrado el siglo XX, por las características del desarrollo del vasco como lengua en una serie de valles y pueblos que produjeron una multitud de dialectos y diferencia dentro del paraguas del vasco. Esto no significa que el nacionalismo vasco careciese de un impulso ideológico, Sabino Arana, el fundador del PNV, también era escritor y en general se refería a un pasado que había que recuperar, incluyendo los privilegios forales del feudalismo.
El proletariado no estaba estático en esta época tampoco, y la contradicción entre la patria del trabajo y la patria del capital se dio simultáneamente a la propia creación de la patria del capital, y la huelga minera de 1890 fue el primer gran exponente de la lucha de clases en España, alrededor de los años de la fundación del PSOE, siendo el segundo partido socialista más antiguo del mundo, después del SPD alemán.
La pérdida de las últimas colonias realmente productivas, Cuba y Filipinas, en el desastre de 1898, fuerza a la apertura del país al capital extranjero, concentrado en Cataluña, Asturias y Vizcaya, estimulando a su vez el desarrollo del capital financiero Español, y la burguesía, sea española o periférica, incrementa la explotación sobre las clases revolucionarias. En la mayoría del transcurso del tiempo en estos años, las burguesías nacionalistas no llegan a cuestionar la propia existencia del estado, sino una mejor posición dentro de el, ya sea mediante privilegios y proteccionismo, mayor libertad del mercado o una mayor iniciativa por financiar por parte del estado. Otra consecuencia del desastre del 98 fue que permitió a la burguesía en general a tomar una posición retórica y política muy beneficiosa, la del victimismo y la de la autopercepción de España como un pais de segunda o un estado fallido, una percepción que sigue bien viva hoy en día, a pesar de pertenecer ya desde antes de 1898 al rango medio-alto de la pirámide imperialista. Sin embargo, la fase imperialista del capitalismo como la identificó Lenin en esta época solo termina de llegar a España para principios del siglo XX, una vez que el capital industrial se concentra en unas pocas familias de la mano del capital financiero.
La influencia de ese victimismo y de ese antagonismo inter-burgués caló y sigue calando en la clase obrera del pais. La perspectiva del nacionalismo Catalán de ser oprimido y de rechazar toda centralización del estado sin duda tuvo una gran influencia para el triunfo del anarco-sindicalismo una vez llegó el movimiento obrero a España plenamente, y la tendencia ultra-reaccionaria del nacionalismo vasco ha producido tales ideologías como la síntesis entre el comunismo y la reivindicación de los fueros feudales dentro del partido Carlista que sigue existiendo.
Quiere todo esto decir entonces que la opresión de las naciones periféricas, su perjuicio en el desarrollo del capitalismo español y el chovinismo español fue un invento de la burguesía catalana y vasca? Por supuesto que no, y sin una base cultural y lingüística de la que partir, sin un descontento real entre la clase obrera de la que tirar, y sin el esfuerzo financiero de moldear la recuperación de la literatura en torno a sus demandas ideológicas, el discurso nacionalista no habría tenido el peso que ha llegado a tener. Pero hay que reconocer que la nación como concepto y justificación ideológica es un producto de la pugna entre el capitalismo y el feudalismo moribundo del siglo XIX, una manera que consiguieron las burguesías desaventajadas por el desarrollo desigual inherente al capitalismo de conseguir apoyo popular a sus demandas para una mejor posición en el capitalismo de su estado y en el capitalismo imperialista.
El nacionalismo español, que sí ha gozado de un estado propio, también es un producto de la burguesía española usada para convencer a la clase obrera de sus demandas, y que, siguiendo la lógica de la nación-estado, ha implementado una opresión a esas lenguas y naciones periféricas, llegando hasta el impulso de eliminarlas por completo como se dio durante el franquismo. Pero ni la nación Española es inherentemente opresiva, ni son las naciones vasca, catalana, gallega y demás inherentemente liberadoras o progresistas. El estado actual del reparto del poder ha sido un simple producto de qué nación dispuso del mayor poder político, económico y demográfico en el periodo de su constitución como nación. Si, de la manera que fuese, hubiese sido la nación catalana la que se expandiese por una mayoría de la península y hubiese comenzado a centralizar el estado en torno a Barcelona en vez de Madrid, hoy en día se replicarían unas dinámicas parecidas entre la nación que ostenta el poder político y las que no.
De nuevo, la nación es un ente capitalista que sólo pertenece al periodo de hegemonía del capitalismo. Si los comunistas queremos una revolución que acabe con ello, también se debe prescindir de la nación-estado como forma de configuración de la maquinaria de dominación de la clase trabajadora. Sin embargo, esta no ha sido siempre la posición que han llevado los comunistas en España.
Cuando se funda el PCE como sección española de la internacional comunista en 1921 (PCE-SEIC), uno de los análisis que le es transmitido por la Internacional es el de la cuestión nacional. Después del IV Congreso de la Internacional, clasifican a los países en tres categorías. En los que el capitalismo está completamente desarrollado, en los que está semi desarrollado, y en los que no está desarrollado. España, pese a ya para entonces estar completamente integrada en la cadena imperialista y llevando acabo campañas imperialistas en Marruecos, fue clasificada como un país en el que el capitalismo estaba semi desarrollado, debido a un mal análisis por parte del PCE y por falta de información en la URSS. A raíz de esto, se equipararon las dinámicas imperialistas entre España y Marruecos, el Sáhara o Guinea ecuatorial con las dinámicas entre España y Cataluña, Euskadi, etc. De cierta manera, la Internacional pecó de aplicar la plantilla de la URSS, que venía de una Rusia Zarista en la que las naciones internas sí sufrían procesos imperialistas y coloniales, a España. De nuevo, no es que la opresión sufrida por las naciones periféricas no existiese, pero pertenecía y pertenece a un mecanismo distinto del imperialismo.
Este error en el análisis de cierta manera debilitó al PCE y facilitó el golpe de estado de 1936 y la guerra civil. Ni el campesinado gallego ni la burguesía vasca y catalana se opusieron al golpe de estado, en contraste con los focos bien proletarizados y con presencia del PCE y otros partidos y organizaciones similares. Para la vuelta a la "democracia" y su legalización, el PCE aceptó por completo el autonomismo como la forma que apoya para el estado, conjunto a sus otras mil derivas reformistas y eurocomunistas. Todo esto significa que el PCE, como mayor representante histórico de la lucha obrera en España, nunca ha hecho un análisis en condiciones de la cuestión nacional. Lo que nos lleva a mi posición como comunista en la actualidad y el estado de la cuestión nacional en la izquierda.
Como ya adelanté antes, se debe dejar a la nación donde pertenece, al periodo revolucionario del liberalismo y a las diversas formas que tiene el capitalismo de sustituir a la patria del trabajo por la patria del capital. Partiendo de bases internacionalistas, cómo se puede apoyar la independencia catalana? Apoyar la división del proletariado en un estado más? Apoyar los intereses de una burguesía catalana que lleva más de un siglo usando las estrategias del nacionalismo para conseguir una mejor posición en la cadena imperialista? Yo no deseo la división del proletariado en este país, no por chovinismo español, sino por una cuestión de entender que la reconfiguración de las fronteras entre instituciones capitalistas nunca le va a hacer un favor a nuestra clase, porque no es el interés que tiene la clase trabajadora. Su interés es la unión de todos los proletarios del mundo en un sistema que no radique en la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, hay que partir de la situación actual, que es una situación de división del proletariado más o menos a lo largo de líneas nacionales, divisiones que causan en el capitalismo un desarrollo desigual, y que por tanto causan unas condiciones distintas que en el resto del mundo.
De esto, sale la primera y más fundamental de las posiciones comunistas sobre la cuestión nacional: Una revolución de forma nacional pero de contenido internacional. De aquí también surge la segunda posición: En toda España, defender la férrea unidad de la clase obrera frente todo nacionalismo que la divida, sea español o no. Sin ignorar la opresión real que ha sufrido el proletariado de las naciones no españolas, y reconociendo que la cultura en sí no tiene un carácter capitalista, se llega a la última pero no menos importante conclusión. La protección de los derechos lingüísticos y culturales es inseparable de la estrategia y programa comunista.
Por desgracia, a mi parecer, esta no es ni de lejos la única ni la más numerosa posición respecto a la cuestión nacional en España. Es más común que muchos en la izquierda abracen el nacionalismo periférico, cometiendo el mismo error que cometió el PCE y la IC hace 100 años, nacido del mismo impulso retaguardista que lleva a algunos comunistas a abrazar a ciertas formas de la reacción para abarcar a más miembros de la clase obrera. El Frente Obrero, por ejemplo, ha decidido que, si la clase obrera es homófoba, tránsfoba y racista, ellos tienen que ser los más homófobos, los más tránsfobos y los más racistas. La izquierda que abraza al nacionalismo hace el mismo ejercicio. Si la clase obrera en mi región es nacionalista e independentista, entonces tenemos que ser los más nacionalistas y los más independentistas. Esto es lo que por ejemplo ha ocurrido en un cierto partido/organización que no nombraré por precaución, pero esencialmente, se llevó a cabo un proceso de purgas en el que hasta los federalistas fueron acusados de chovinistas españoles y expulsados.
41 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b926c10b02a96f116eebd52f78507aa9/71b0ae9cd32485e1-9b/s540x810/7482cf1fe320a4e3e6464029672af97221a7b170.jpg)
MI MÉXICO 🇲🇽 Su nombre oficial no es México, sino Estados Unidos Mexicanos. Su bandera aunque se creó 1821 tardó 147 años para hacerse oficial 1968. Hogar de la pirámide más grande, ¿Pensabas que las pirámides de Egipto eran insuperables? La Gran Pirámide de Cholula mide 450 metros por 450 metros, alzándose 55 metros sobre la llanura donde se empezó a construir alrededor del año 300 a.d.c País de habla hispana con más habitantes, La lógica diría que España es donde más se habla español. Pero con más de 120 millones de habitantes, México supera a cualquier otro país. Hay 68 lenguas reconocidas, Una de las curiosidades de México más desconocidas es que hay 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas reconocidas en el país además del español. El chocolate fue un descubrimiento mexicano. ¡Hay que agradecer a las civilizaciones olmeca, azteca, tolteca y maya! La mayor universidad del mundo es mexicana. La UNAM tiene más de 360.000 estudiantes matriculados. Con esas cifras, es la más grande del mundo. Se fundó en 1551, ganándose también el récord por ser la universidad más antigua en América del Norte. Por su forma México es un país como no hay otro en el mundo: Con sus dos penínsulas y sus dos golfos se balancea a ambos lados del Trópico de Cáncer. Al norte despliega desiertos y sequía, al sur se envuelve en selvas y humedad. México es como un inmenso papel arrugado, lleno de cordilleras, sierras, mesetas, volcanes y llanuras, donde existen todos los climas y se concentra la décima parte de las plantas y animales que hay en el planeta". Somos afortunados de vivir en uno de los países más bellos del mundo 🌍
31 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4ceb52c3426d0a36b6b2f9768f93997b/d35da278199679c0-ab/s540x810/440cb60110b8871aa2344f392ab85cbccaeb9288.jpg)
Cada vez que escucho y observo a @perearagones hablar su maldita lengua materna, suena como un español suplantando al francés sin las reglas de habla del propio francés y no sólo le pasa a él, sino también al resto de la gente que vive en el noreste de España (por no decir que Valencia y Mallorca también).
Por cierto, son apátridas que viven ignorantemente como un monolingüe que no puede respetar el idioma oficial del país donde viven, cagan y mueren.
#conlang#nft#3d#dibujo#palabras#citas#frases#textos#notas#escritos#escrituras#pensamientos#sentimientos#jajaja#cringe#libertad de expresión#Andorra#words#quotes#phrases#poem#poetry#cartoon#dialect#entity#stateless#facts#gay#occitan#los angeles
11 notes
·
View notes
Note
Alooo, en las tags de un post dijiste que latino =/= latinoamericano pero no entiendo cual seria la diferencia?? Es tipo excluyendo a la diaspora? (creo que esa era la palabra para los que son segunda generación en yankilandia etc pero capaz estoy equivocado)
Puede que lo que haya dicho este mal, pero latino tiene significados diferentes en EEUU y en Latinoamérica. Adjunto copie y pegue porque 0 ganas de explicarlo jaja
En Estados Unidos:
El término «latino» fue adoptado en Estados Unidos oficialmente en 1997 para identificar un grupo étnico particular conocido indistintamente como Hispanic («hispano») o Latino, en lengua inglesa. Ambos términos fueron utilizados para el censo de 2010.
Así, pues, se aplica en los censos, dándole el carácter de clasificación étnica[cita requerida] para determinar el origen nacional de sus habitantes. Su uso en los Estados Unidos es como el equivalente de mestizo. Por no responder a la realidad étnica de quienes incluye, en ocasiones el término «latino» es causa de polémica.
Este término en los Estados Unidos no deja de ser una grave tergiversación ya que todas las naciones que forman parte de América Latina cuentan con culturas que no necesariamente son iguales y la similitud que existe entre ellas es, debido a la influencia de España en su gran mayoría y Portugal, además de cultura de los esclavos traídos de África, en algunas zonas, mezcladas con España o Portugal y las nativas Americanas o simplemente Nativas Americanas con Española y Europea o ya sea Nativas Americanas o de África en las comunidades que se mantienen en estos territorios en la actualidad.
Latinoamérica y latinoamericanos/latinos:
Derivado de la expresión «América Latina» se ha popularizado el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana. El término «latino» desde el punto de vista europeo se refiere a los pueblos que fueron romanizados y que mantuvieron el uso de lenguas romances (España, Francia, Italia, Portugal, Rumania, Moldavia, Mónaco, Andorra, y algunas regiones de Bélgica, Malta, Luxemburgo y Suiza).En el caso del continente americano, se aplica el término latino como contracción de «latinoamericano» a los países que tuvieron un origen en la colonización de España, Portugal y Francia y son aquellos en los cuales se instaló esta cultura neolatina, resultado del mestizaje con los pueblos originarios de América y del África subsahariana.
Básicamente, cada vez que en tumblr hablamos de "latinos" siempre tenemos presentes las dos cosas; gente de latm y de la diáspora de USA. Ahora bien, hay una diferencia entre nosotros por cuestiones geográficas, políticas y socioculturales....ahí es donde entra latinoamericano. Latinoamericano como identidad que nos une es una temática que tocan estas canciones por ejemplo:
youtube
youtube
En resumen: compartimos la cultura, pero no somos lo mismo. No quiero que piensen que hablo de esto para alargar la brecha pero simplemente son cosas distintas
99 notes
·
View notes
Text
Cómo surgió el idioma español? El español es una lengua romance que resultó como mezcla de palabras con distintos orígenes como griegos, celtas e ingleses que surgieron debido a la conquista del imperio romano quienes implantaron su idioma: el latín. La palabra “español” tiene una historia fascinante que se entrelaza con la evolución de diferentes lenguas y culturas a lo largo de los siglos. Su origen se puede rastrear hasta la Península Ibérica, un crisol de civilizaciones y lenguas. En sus inicios, antes de la llegada de los romanos a la península en el siglo III a.C., la región estaba habitada por diversos pueblos, como los íberos, celtas y otros grupos. Con la conquista romana, el latín se introdujo en la península y se convirtió en la lengua dominante. Este latín, que no era el clásico de las élites romanas sino una forma más coloquial conocida como “latín vulgar”, se mezcló con las lenguas locales, dando lugar a una variedad de dialectos romances. A medida que el Imperio Romano se debilitaba, la Península Ibérica fue invadida por los visigodos, un pueblo germánico, en el siglo V. Los visigodos adoptaron el latín vulgar como su lengua, pero también introdujeron algunas palabras de su idioma germánico. Más adelante, en el siglo VIII, los musulmanes invadieron la península, aportando consigo el árabe y sus influencias culturales. Este encuentro de civilizaciones añadió aún más elementos al creciente léxico de la lengua que eventualmente se conocería como español. El término “español” proviene del latín medieval “Hispaniolus”, que significa “de Hispania” (la denominación romana para la Península Ibérica). Con el tiempo, la palabra evolucionó a “Español” en castellano, refiriéndose tanto a la lengua como a la gente de España. Este proceso de evolución lingüística refleja la rica historia de conquistas, mezcla de culturas y evolución social en la Península Ibérica. La lengua española, tal como la conocemos hoy, es el resultado de siglos de cambios y adaptaciones, un testimonio vivo de la historia y la cultura que ha pasado por este territorio.
Lcdo Jonathan Macias
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9027eacd17a0b967d262e5e35d7d2c75/246a9120b37669f5-8e/s540x810/e17bab62be6401f706c4ac389836ec47fe54d4b1.jpg)
11 notes
·
View notes
Text
19-25 january '25 | things done this week:
📚 English
✍🏻: uk vs usa currency (textbook commercial english) ✍🏻: writing challenge + crossword puzzle 📖: A Place I've Never Been by David Leavitt (ch. 8-10) 📖: The Laugh of Medusa by Hélène Cixous 🎧: WAYS TO *ACTUALLY* PRACTICE SELF LOVE | healing guide + inner work & being your own best friend 🧠: clozemaster + advanced vocabulary
📚 Spanish
📖: Diarios Completos de Sylvia Plath (p.338-349) 🎧: 222. Reinventarse para ser libre | Erika de la Vega 🧠: clozemaster 📰: Lenguas habladas en España
📚 French:
✍🏻: indicatif présent 1er groupe -er | cas particuliers + indicatif présent 2ème groupe -ir (textbook grammar & lexicon) 🧠: clozemaster 📰: Troubadours : que reste-t-il de l’amour courtois ? | Exploreur 📰: Le culte des reliques • LPL
📚 German
✍🏻: past tense of sein & haben + ordinal numbers (textbook vol. I) ✍🏻: reading & translation | Martin Luther + Der Herr ist mein Hirte & Ein feste Burg ist unser Gott (textbook literature & history) 🧠: babadum
📌 Extra activities
📖: Women Who Run With The Wolves | ch. 14/15 + journaling 👟: walking (3h)
📖: A Place I've Never Been by David Leavitt, Free Fall by Nicolai Lilin
📻: A playlist for quiet hearts..
4 notes
·
View notes
Text
El revuelo de la ciudad comienza a llegar a aquella villa, ubicada lejos de sus muros, como un pequeño murmullo.
El niño, de cabellos rizados castaños y ojos de un verde oliva, se encuentra agazapado sobre la fuente, reuniendo unas míseras gotas de agua en el cuenco que forman sus manos.
Puede sentir la fría caricia del líquido sobre su piel, al igual que la ligera brisa que en ocasiones acaricia su rostro.
También el gélido filo de su espada.
Sin embargo, es una sensación nimia frente al calor que invade su rostro y su torso. Frente al dolor que punza sus hombros con cada mínimo movimiento. Frente a la aridez en su boca y lengua, por más gotas de agua que haga pasar más allá de sus labios.
Su hermano le ha dicho muchas veces que deje de beber agua del estanque.
Cada vez que lo ve hacerlo, se acerca y le sujeta de los hombros con tal de apartarlo, por más que él patalee. Lo termina arrastrando hasta la planta superior, a su habitación, donde le cierra la puerta y se queda esperando hasta que él no tiene otro remedio que dormirse.
Pero hoy sabe que su hermano no vendrá.
Sabe que está acostado en su cama, con el balde a su lado repleto de vómito, cuyo hedor acompaña al de su propio aliento, sus cabellos sudorosos y un gran número de manchas rojas cubriendo su rostro y brazos.
Sus toses lo alcanzan durante la noche y, a veces, también cuando el sol brilla en el firmamento, amenazando con quemar sus ojos al alzar su cuello en su dirección.
Aunque ahora es difícil asegurar que provengan solo de él.
Su padre también está en su habitación.
Lo está desde que dos de sus hombres lo trajeron, cada uno sosteniendo uno de sus brazos, y lo depositaron en la estancia, con su armadura puesta. Su vómito y su aliento huelen peor; han ido haciéndose cada vez más insoportables conforme transcurren los días.
Bajo sus prendas, invadiendo la mayor parte de su pecho y abdomen, el mismo conjunto de manchas, de un rojo intenso, y con un cariz amarronado que no hace más que crecer. La cubierta de lana también se ha cubierto de una papilla de color mucho más oscuro.
No ha entrado desde hace... un par de días, pero sabe que no habrá hecho más que empeorar.
Tampoco tiene pensado visitarlo para comprobarlo.
Su padre lo ha olvidado.
Él no está seguro de si se recuerda siquiera a sí mismo.
Galia dice que mejorará. O lo decía.
Galia está ahora entre los enfermos, encogido en la cama con sus manos sobre el estómago y meciéndose sobre sí mismo. El hedor no le deja entrar, ni a su habitación ni a la del resto.
Sus dientes duelen con cada movimiento de su rostro.
Hace tiempo que no pronuncia palabra.
Un hombre es el único visitante que tienen en ese tiempo. Tiene una tupida barba, y su rostro le suena de algo, pero no tiene manera de identificarlo. Le escudriña con sus ojos entrecerrados, le pide que abra la boca y que se levante la túnica, pese al dolor que le causa cualquier mínimo roce.
—La costra es buena. Deja cicatriz, pero es buena.
A continuación, se adentra en el patio, en dirección a la habitación de su padre.
A veces se desmaya.
Esa es una de esas veces.
Y, cuando se despierta, no hay ni rastro del hombre. Ni siquiera de sus pasos.
Es incapaz de decir cuántas veces sale y se pone el sol para cuando Roma sale de su habitación, espada en mano, y abandona la casa, sin dirigirle más allá de un simple vistazo. Parte de su rostro está inundado por cicatrices.
Le recuerdan a los campos secos que ahora los rodean.
Hacen falta años para que la llamada peste pase, le dicen, pese a que él no es capaz de contarlos, pero se marcha.
Aun así, la peste le persigue a lo largo de los siglos.
Las cicatrices aparecen en una multitud de rostros, tanto conocidos como extraños. Solo en los de sus iguales desaparecen.
España repite las palabras del Galeno. Busca en sus escritos. Financia un barco que dice que llevar su cura.
Lleva tiempo. Mucho tiempo.
Pero se logra vencer a la peste que subyugó a Roma, aunque solo fuese por unos años.
.
—Peste antonina (año 165-166 a.C.): Los escritos de Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (Galeno) permiten identificar al agente causante de la peste como la viruela, erradicada en 1980 por una extensa campaña de vacunación. La primera campaña que se precie, por lo menos en España y en todos sus territorios, es la Real Expedición de la vacuna de Balmis, a principios del siglo XIX.
#aph spain#hws spain#aph rome#hws rome#aph portugal#hws portugal#aph france#hws france#historical hetalia#tw illness
6 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/562a23e7a3230c710d251007764fc667/b5512b480d34ce61-65/s540x810/aedf8ad057635a9f76d406d46ed1d498bde21fe0.jpg)
“PAZ EN NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2025”
Navidad palabra escrita con letras de esperanzas, tinta de ilusiones sobre renglones de deseos sin tiempo. Siempre nuestros sentimientos marchan sobre la misma letanía, paz, solidaridad, perdón, amor. Pasan los días y las cubre el olvido, la lluvia las borra con sus lágrimas, el hombre con su falta de conciencia. El dolor de la indiferencia, el hambre del afecto, la herida de la soledad, el frío de los sueños perdidos, las vidas marchitas, la ambición de los crueles, borran el maravilloso sentido de la Navidad. En vez de juguetes llegan bombas, las risas se cubren de lamentos, en las copas del brindis no juegan las burbujas, sobre la mesa de la noche buena no hay pan ni agua para compartir. Extendido sobre ella en lugar del mantel familiar se ensancha un frío mapa con puntos rojos que se ampliarán con sangre y negros que se llenarán de cruces. A su alrededor los que no van al campo de batalla, unirán caminos por donde irán otros (sin estrellas en su pecho) hacia la destrucción de pueblos y de vidas. La estrella de Belén sufre, no puede como a los tres Reyes Magos guiarlos hacia el sendero del amor y la paz. El mundo fue creado sin fronteras para que podamos habitarlo con la libertad de nuestros pasos como los pájaros con la libertad de sus alas. No existían los "pedazos cercados de la tierra”, para impedirnos cambiar rumbos, como tampoco las jaulas para encerrar los vuelos. Se nos regaló el amor para ser felices y dar felicidad, muchos lo reemplazaron por odio para estar tristes y dar tristeza. Se nos dio inteligencia con el propósito de facilitarnos la existencia y la utilizamos muchas veces para aniquilarla. Nos crearon sin nacionalidad, religión, lenguas diferentes, ni hambrunas, ni poder. Nos regalaron la vida para que disfrutemos al mundo y él nos disfrute, pero la necedad de lo que llamamos la humanidad, creó todo eso para que unos pocos rehenes del poder y la ambición, se creyeran más Dios que el Eterno mismo y dominados por la locura y ceguera del espíritu, sembraran tanta maldad sobre la tierra de todos, no sólo de ellos. Nadie gana en una guerra, los ejércitos pierden vidas, los pueblos derechos, los seres humanos familias, los que creen ganar poder pierden tranquilidad porque no pueden guardarlo en sus bolsillos para detener su propia conciencia o su muerte. Quizás debieran ir al campo de batalla los que organizan las guerras para poder comprender porque deben detenerlas. Lo bueno es que hay seres sabios solidarios sacrificados que corren al rescate de los desposeídos, instituciones como médicos sin frontera y otros que desde el anonimato de algún pequeño lugar del mundo ofrecen un poco de su agua y un pedazo de su pan a un desconocido. Quizás en este año nuevo 2025 después de navidad nos demos cuenta que lo importante no es tener más sobre los demás, sino usar para bien lo que tenemos, para compartirlo con aquellos que les falta desde una palabra hasta un abrazo, desde un alimento hasta un abrigo, desde un medicamento hasta una compañía, desde un grito hasta un silencio, desde una mirada hasta una caricia. Y quizás sólo quizás, compartir una lágrima de tristeza o de alegría. La vida es una lucha y en ese sentido ¡Qué buenos guerreros somos! No se pueden perder los sueños. Feliz año venidero y buena vida para todos, con amor.-
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
María Isabel Clausen – Marisa – (MIC) – Escritora
#Argentina #Tucumán #Córdoba #México #España #Mundo
5 notes
·
View notes
Text
“Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro futuro, no los descendientes de nuestro pasado”
Miguel de Unamuno
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1c28d46233d3e65a8b5007985cf57e53/8acecb5c85301255-ba/s250x250_c1/9f75824e4f3c6b30009e2c342952fbbfc24f3035.jpg)
Fue un escritor y filósofo español, nacido en Bilbao en septiembre de 1864, en su obra, cultivó una gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, poesía y teatro.
Fue el tercer hijo y primogénito del matrimonio de un comerciante y su sobrina carnal diecisiete años más joven.
Estudio filosofía y letras en la Universidad de Madrid y concluyó sus estudios en 1883 a la edad de 19 años. Un año más tarde, obtiene su doctorado mediante una tesis sobre la lengua vasca, titulada “Critica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca”. Trabaja como profesor de Latín y psicología en un colegio de Madrid.
La filosofía de Unamuno no fue sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de la fe en sí misma. Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo, y durante su juventud, escribió artículos que mostraban claramente su empatía con el socialismo.
Su pensamiento religioso se ha inscrito dentro del existencialismo cristiano, cuya escuela de pensamiento se remonta al filosofo danés Soren Kierkegaard. No obstante, para él la muerte era algo definitivo, siempre estuvo en gran conflicto con la fe y la racionalidad, entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe.
Para Unamuno, el sentimiento y la razón eran como el agua y el aceite, es decir, no se podían mezclar “Piensa el sentimiento y siente el pensamiento” decía.
En la poesía, se le considera un gran poeta del post romanticismo, el arte para el eran una forma de expresar las inquietudes del espíritu, en donde en la novela y en sus ensayos refleja su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
Fue un gran epistológrafo, solía escribir tres o cuatro cartas diarias, y solamente en la actual casa museo de Unamuno, hay veinte mil cartas recibidas. Durante la época franquista, muchas de sus cartas fueron desechadas por miedo.
Los últimos días de su vida, los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en una de sus últimas declaraciones dijo “España está tan asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica, … Y aquí está mi pobre España, se esta desangrando, arruinando y entonteciendo…”
Murió repentinamente en diciembre de 1938 en su domicilio. Su epitafio reza; “Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, misterioso hogar, dormiré allí, pues vengo deshecho del duro bregar”.
Fuentes Wikipedia y Philosophica.org
#españa#bilbao#miguel de unamuno#citas de reflexion#frases de reflexion#notasfilosoficas#citas de escritores#escritores#filosofos#notas de vida#poetas#poetas contemporáneos#citas de poetas#citas de la vida
10 notes
·
View notes