#autor cristiano
Explore tagged Tumblr posts
israel-34 · 1 year ago
Text
Umberto Eco, que tenía 50.000 libros, dijo esto sobre las bibliotecas caseras:
Tumblr media
"Es una tontería pensar que tienes que leer todos los libros que compras, ya que es una tontería criticar a aquellos que compran más libros de lo que nunca podrán leer. Sería como decir que debes usar todos los cubiertos o gafas o destornilladores o taladros que compraste antes de comprar nuevos.
"Hay cosas en la vida que siempre necesitamos tener un montón de suministros, incluso si solo usaremos una pequeña porción. Si, por ejemplo, consideramos los libros como medicina, entendemos que es bueno tener muchos en casa y no unos pocos: cuando quieres sentirte mejor, entonces vas al 'armario de medicina' y eliges un libro. No uno al azar, sino el libro correcto para ese momento. ¡Es por eso que siempre debes tener una opción nutricional!
"Aquellos que compran sólo un libro, lean sólo ese y luego se deshacen de él. Simplemente aplican la mentalidad de consumidor a los libros, es decir, los consideran un producto de consumo, un bien. Los que aman los libros saben que un libro es cualquier cosa menos una mercancía."
75 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
«Los pensadores cristianos asimilaron a fondo el pensamiento de Platón, el platonismo medio y el neoplatonismo, a pesar de que este último era anticristiano. Sólo pusieron limitaciones cuando chocaban abiertamente contra el concepto de verdad revelada. En este aspecto, los autores cristianos aceptaron la filosofía del momento, y hablaban el mismo lenguaje filosófico que los paganos, lo que favoreció la cristianización de un sector del pensamiento pagano y el trasvase de la filosofía platónica, del platonismo medio y neoplatónico, al cristianismo, que en gran parte ha llegado hasta hoy. En esta filosofía se modeló el dogma cristiano.»
J. M. Blázquez: «Platonismo, neoplatonismo y pensamiento cristiano», en Cristianismo primitivo y religiones mistéricas. Editorial Cátedra, pág. 238. Madrid, 1995.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
8 notes · View notes
frasescatolicas · 8 months ago
Text
No es el poder lo que redime, sino el amor. Éste es el distintivo de Dios: Él mismo es amor.
HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI Plaza de San Pedro Domingo 24 de abril de 2005
3 notes · View notes
forceofinfinitediscovery · 3 months ago
Text
Ya chole con Camus, ya chole con Arendt, ya chole con Nietzsche, ya chole con su lista de intelectuales reaccionarios que ni leen pero andan presumiendo como si fueran genios incomprendidos. Lean teoría marxista por favor. No han tocado en su vida ni el Manifiesto y andan mame y mame con que lo entienden. No entienden ni a San Agustín ni a Santo Tomás, no mamen. Ni los han leído.
0 notes
adribosch-fan · 11 months ago
Text
"Tienes una hermosa hija...": la persecución de los cristianos, marzo de 2024
Por Raymond Ibrahim Traducción del texto original: ‘You Have a Beautiful Daughter…’: The Persecution of Christians, March 2024 Traducido por Voz Media El 25 de marzo, el Tribunal Superior de Lahore, en Pakistán, otorgó la custodia de una niña cristiana de 13 años a su secuestrador musulmán. En la foto: El Tribunal Superior de Lahore. (Foto de Arif Ali/AFP vía Getty Images) Rusia : El 22 de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
Un nuevo análisis de rayos X parece demostrar que el Santo Sudario de Turín es de hecho de la época de Jesucristo, lo que ha permitido a la inteligencia artificial recrear imágenes impresionantes de lo que muchos creen que podría ser el propio Cristo.
Los cristianos han creído durante mucho tiempo que la preciada reliquia era el sudario de Jesús, que mostraba una huella del rostro de su Mesías. Si bien el análisis de datación de la década de 1980 sugirió que en realidad era una falsificación pintada del siglo XIV, una nueva evaluación de datación por rayos X sugiere que era de hace 2000 años, lo que la ubica en la época de Cristo, según un estudio publicado en la revista Heritage.
Ese conocimiento ha permitido que la tecnología de inteligencia artificial (IA) de vanguardia cree representaciones vívidas y extrañamente realistas de la impresión facial que los creyentes están convencidos de que quedó en el sudario en el momento de la resurrección de Cristo. Una imagen extraída de la huella facial por el sitio de IA Midjourney era inquietantemente similar a muchas representaciones históricas del arte clásico de Jesús, incluido el cabello hasta los hombros y la barba.
La imagen de IA también muestra al hombre con heridas en el pecho desnudo, lo que sugiere que acababa de ser torturado y asesinado, señaló el Daily Express, que generó la imagen. Otra versión generada por el Daily Mail mostraba una figura vestida con ojos azules hundidos y una cubierta para la cabeza con cabello largo similar y vello facial recortado. Una representación de IA del Sudario de Turín obtenida por The Post mostraba al hombre con los ojos cerrados y la boca ligeramente abierta en una pose más contemplativa.
El Dr. Liberato de Caro, el líder del análisis de Heritage, afirmó que el análisis de rayos X de gran angular demostró que el Sudario de Turín coincidía con una muestra de tela similar de Masada, Israel, que databa entre el 55 y el 74 d. C. "Los resultados experimentales son compatibles con la hipótesis de que el Sudario de Turín es una reliquia de 2000 años de antigüedad", dijo el estudio, afirmando que el análisis definitivo anterior era defectuoso debido a la contaminación. El Dr. de Caro añadió que también había pequeñas partículas de polen de Oriente Medio alojadas en las fibras de lino del sudario, lo que aparentemente descartaba la idea de que la tela procediera de Europa.
El equipo de De Caro realizó su análisis utilizando una pequeña muestra del Sudario, que actualmente se encuentra en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, Italia. Los autores del estudio se apresuraron a señalar que las nuevas conclusiones solo se sostienen si el frágil artefacto se mantuvo a una temperatura promedio y una humedad relativa del 55 al 75% durante los 13 siglos antes de que entrara en el registro histórico en 1354. Debido a los cientos de años de idas y venidas sobre la autenticidad del sudario, la Iglesia Católica no tiene una posición oficial sobre su legitimidad.
Sin embargo, varios papas reconocieron la tela como una reliquia milagrosa. El papa Francisco realizó una peregrinación a Turín en 2015 para rezar ante el sudario.
© The New York Post
23 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 months ago
Text
"El que busque no debe cesar de buscar hasta que encuentre; cuando encuentre, quedará estupefacto, se maravillará, y reinará sobre el Todo”
Jesús de Nazaret (Evangelio de Tomás)
Tumblr media
El evangelio de Tomas, también conocido como el Evangelio Copto de Tomás, en un evangelio apócrifo, no canónico de dichos de Jesús.
Fue descubierto cerca de Nag Hammadi, un pueblo situado en la ribera del rio Nilo en Egipto en diciembre de 1945 y forma parte de los escritos que forman la conocida como biblioteca de Nag Hammadi.
Se especula que estas obras fueron enterradas en respuesta a una carta del obispo Atanasio, obispo de Alejandría, considerado santo por las iglesias ortodoxas. Los académicos sitúan la antigüedad de este escrito entre los años 60 d.C. y 140 d.C.
Este texto esta compuesto de siete documentos que los estudiosos modernos denominan Códice II y contiene 114 dichos atribuidos a Jesus, muchos de los cuales se asemejan a los que se encuentran en los evangelios canónicos y otros se especula fueron agregados de la tradición gnóstica.
El gnosticismo es un conjunto de antiguas ideas y sistemas religiosos que se originaron en el siglo primero de nuestra era, entre sectas judías y cristianas antiguas. Estos grupos enfatizaban el conocimiento espiritual o gnosis, por encima de las enseñanzas y tradiciones ortodoxas y de la autoridad de la iglesia.  
Algunos autores debaten la idea de si los orígenes del gnosticismo tienen raíces en el neoplatonismo y el budismo, debido a similitudes en creencias, pero como tal su origen es desconocido. 
Originalmente los grupos cristianos proto-ortodoxos y los cristianos gnósticos a menudo convivían en los mismos lugares, y no fue sino hasta el siglo II y III que el gnosticismo se convirtió en el primer grupo declarado herético ya que los ortodoxos tomaron los testimonios de Jesús de manera literal y para los gnósticos nuestro verdadero Ser depende de tomar conciencia de nuestra naturaleza esencial como Conciencia. 
En la introducción ,se menciona que estas fueron las palabras que habló Jesús vivo y que Tomás escribió, sin embargo, algunos eruditos rechazan la autoría del apóstol Tomás. Algunos críticos ademas afirman, que la descripción de Tomás como un evangelio “gnóstico”, se basa mas en el hecho de que dichos textos fueron encontrados junto con textos gnósticos de Nag Hammadi.
Si bien el evangelio de Tomás no apunta directamente a la divinidad de Jesús, tampoco lo contradice directamente, y aunque es muy diferente en tono y estructura a los otros apócrifos del Nuevo Testamento, y a los cuatro Evangelios canónicos, no es un relato narrativo de la vida de Jesús, y mas bien corresponde a una serie de dichos atribuidos a Jesús, a veces independientes o bien incrustados en diálogos o parabolas breves.
Los gnósticos creían en la reencarnación espiritual y no física con los ortodoxos, en donde  la vida era un viaje de muchas vidas, y así como cada noche nos vamos a dormir para despertarnos revitalizados al día siguiente, al final de la vida morimos y reencarnamos, manifestándonos como un nuevo cuerpo en el mundo.
Existen muchas controversias entre los eruditos acerca de la autoría de estos relatos, en donde incluso se llega a desconocer la autoría de Tomás de este evangelio, y se considera probablemente un texto tardío escrito por un autor gnóstico.
En cuanto a la fecha en la que fueron escritos, también hay diferencias importantes, en donde los académicos generalmente caen en un campo temprano de 50 a 100 años d.C. y un campo tardío que favorece una fecha en el siglo II, después de la composición de los evangelios canónicos.
La primera traducción en inglés con transcripción copta se hizo en 1959, y en 1977, se editó la primera colección completa de traducciones al inglés de los textos de Nag Hammadi, del cual el Evangelio de Tomás ha sido traducido y anotado en todo el mundo en múltiples idiomas.
Fuentes Wikipedia y Jesus and the Lost Goddess: The Secret Teachings of the Original Christians" by Timothy Freke, Peter Gandy
8 notes · View notes
ittozzin · 2 months ago
Text
→𝐅𝐚𝐧𝐝𝐨𝐦𝐬 𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜̧𝐨̃𝐞𝐬 𝐛𝐚́𝐬𝐢𝐜𝐚𝐬! ⋆
⸺ Bem vindos à lista de fandoms ao quais aceito pedidos e as regras que meu perfil possui. Espero compreensão e respeito.
⸺ Esta lista tem como objetivo esclarecer tudo sobre este novo perfil, como sobre o que escreverei e o que tolerarei.
⸺ Sou um escritor de ABC'S NSFW, todos os personagens e pessoas que forem citados aqui podem receber seu próprio ABC caso seja pedido.
⤿ Famous Men ✰
˚ Western
• Michael B. Jordan
• Chris Evans
• Chris Hemsworth
• Henry Cavill
• Jordan Powell
• Vinnie Hacker
• Oliver Moy
• Aaron Taylor Johnson
• Hugh Jackman
• Evan Peters
• Sebastian Stan
• Eminem
• Taylor Lautner
• Justin Bieber
• Nick Jonas
˚ Brasileiros
• Cauã Reymond
• Igor Jansen
• Loud Bak (Gabriel Lessa)
• Loud Thur (Arthur Fernandes)
• Loud Coringa (Victor Augusto)
• Manomax (Taylor Max)
• Nicollas Prates
• Marcos Pigossi
• Pedro Novaes
• Rômulo Estrela
• Chay Suede
• Livinho
• Hariel
• Kayblack
• Luccas Luco
⤿ Soccer Players ✰
• Jude Bellingham
• Pedri González
• Richard Ríos
• Cristiano Ronaldo
• Antony
• Paquetá
• Gerson
⤿ Male Idols ✰
• Mingyu
• San
• Mingi
• Ni-ki
• Jungkook
• Bangchan
• Soobin
• Huening Kai
• Sehun
• Heesung
• Jay
• Jaehyun (NCT)
• T.O.P
⤿ Doramas ✰
• Tomorrow
• All Of Us Are Dead
• A Lição
⤿ Animes ✰
• Jujutsu Kaisen (não muitos personagens)
• Naruto (todos os personagens)
• Boku No Hero Academy (personagens principais)
• Tokyo Revengers
• One Piece (poucos personagens)
→ 𝐑𝐞𝐠𝐫𝐚𝐬 𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜̧𝐨̃𝐞𝐬 ⋆
⸺ A lista não é inflexível, sinta-se à vontade para fazer seu pedido mesmo que o personagem ou pessoa não esteja aqui.
⸺ Eu escrevo no estilo "male oc" e não "male reader" convencional, portanto; o seu personagem terá um nome próprio ao invés de "m/n".
⸺ Caso não goste da escrita, sinta-se livre para passar o capítulo, não destrinche ódio nos comentários.
⸺ Por vezes posso abordar temas como: diferença de idade implícita, diferença de altura e romances proibidos (traição), caso não goste, este perfil talvez não seja para você.
⸺ Comentários são sempre bem-vindos, não seja tímido.
⸺ Não escrevo incesto ou abuso sexual.
⸺ Imagines com no máximo 2.000 palavras, esteja ciente disso ao fazer o pedido.
⸺ Peço para que por favor, expliquem bem o enredo que querem em cada pedido, este autor sofre de bloqueio criativo.
⸺ Os ABC'S serão exclusivamente NSFW, e valem para os personagens citados acima.
→ 𝐂𝐨𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐬𝐬𝐨 𝐟𝐚𝐳𝐞𝐫 𝐦𝐞𝐮 𝐩𝐞𝐝𝐢𝐝𝐨, 𝐈𝐭𝐭𝐨? ⋆
⸺ Em meu perfil há uma aba escrito "fale comigo", podem mandar seus pedidos por lá, não ligo se for anônimo ou não.
⸺ Também podem responder à este post ou mandar mensagem privada, fica a seu critérioާ.
⸺ Possuo uma conta no Wattpad, caso queiram me acompanhar por lá também.
13 notes · View notes
feedheterotopico · 5 days ago
Text
Tumblr media
O que é verdade quando tudo vira afeto?
A verdade costumava ter peso. Carregava consigo o tempo da escuta, o trabalho da prova, o confronto com o outro. Hoje, ela parece leve demais — flutua nas redes, se dissolve em frases curtas, se espalha em forma de indignação. Não é mais necessário comprovar: basta sentir. A verdade virou afeto. E quando a emoção toma o lugar do argumento, o que resta da convivência?
“Na era da pós-verdade, os fatos objetivos são menos influentes na formação da opinião pública do que apelos à emoção e à crença pessoal.” (SANTAELLA, 2018, p. 20)
Verdade: a palavra ainda resiste.
No turbilhão do digital, entre telas que deslizam, discursos que inflamam e afetos que viralizam, uma palavra continua a insistir em sua presença: verdade. Mas o que quer dizer verdade, hoje?
Segundo Lúcia Santaella, a verdade está longe de ser apenas um fato a ser verificado. Ela é, antes de tudo, uma construção histórica e discursiva, que sempre oscilou entre o real, o racional e o simbólico. No entanto, a era da pós-verdade inaugura uma ruptura: a verdade deixa de ser um processo de verificação e passa a ser uma questão de sentimento.
Esse deslocamento, aponta Santaella, não significa que a verdade tenha sido destruída — mas que foi desvalorizada em nome da crença. A verdade, nessa chave, já não precisa mais de comprovação: basta que soe verdadeira para quem a ouve, compartilha e acredita. A frase “é verdade porque eu sinto assim” substitui silenciosamente os critérios de evidência.
Santaella traça, assim, uma distinção fundamental entre verdade como processo racional de construção compartilhada e verdade como crença subjetiva e emocional. Como ela afirma, “trata-se de uma reconfiguração do que entendemos por verdade: de um critério lógico-argumentativo para um critério emocional e de afinidade” (SANTAELLA, 2018, p. 22). A primeira requer escuta, tempo e negociação; a segunda, apenas uma ressonância afetiva. E é essa segunda forma que se alastra nas redes, tornando-se viral não porque é verdadeira, mas porque afeta.
É aqui que Byung-Chul Han parece ecoar Santaella: ele afirma que a sociedade digital não quer mais a verdade — quer a confirmação de seus afetos. Para Han, a indignação digital é performática: não busca transformar, apenas expressar. Não se conecta com a alteridade, apenas se propaga no enxame. Nesse sentido, o esvaziamento da verdade coincide, nos dois autores, com a ascensão de uma lógica afetiva e viral que contamina a comunicação pública.
Como observam Habowski e Conte (2021, p. 125), Byung-Chul Han ancora sua abordagem num mundo digital de comunicação compulsiva do enxame, que torna os sujeitos incapazes de raciocínio, distanciamento, ação crítica e afeto, diante da perda do respeito pelo outro e pela autoridade da experiência. Nesse cenário, a verdade não se constrói — ela se desfaz, dissolvida em afetos rápidos, emoções instantâneas e interações superficiais que evitam a reflexão.
Santaella nos convida a compreender a verdade não como absoluto, mas como busca compartilhada — um exercício de convivência e disputa simbólica. Já não se trata de escolher entre verdade e mentira, mas de perguntar: em que condições construímos aquilo que consideramos verdadeiro? E, talvez mais urgente: quem está autorizado a dizer o que é verdade hoje?
Enquanto alguns gritam para ser ouvidos, talvez a verdade resista no espaço do silêncio crítico, da escuta longa, da dúvida. Não como dado. Mas como responsabilidade.
📚 Referências
HABOWSKI, Adilson Cristiano; CONTE, Elaine. Resenha de HAN, Byung-Chul. No enxame: perspectivas do digital. Tradução de Lucas Machado. Petrópolis: Vozes, 2018. Crítica Cultural – Critic, Palhoça, SC, v. 16, n. 1, p. 125-131, jan./jun. 2021. Disponível em: http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v16e12021125-131. Acesso em: 3 abr. 2025.
SANTAELLA, Lucia. A pós-verdade é verdadeira ou falsa? São Paulo: Paulus, 2018.
2 notes · View notes
jgmail · 1 year ago
Text
La Francmasonería, el esoterismo y el secretismo
Tumblr media
Por Stéphane François
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Si bien la cuestión de los vínculos existentes, o supuestamente existentes, entre esoterismo y masonería es fascinante desde el punto de vista intelectual, también es un camino sembrado de muchos escollos. El investigador que desee estudiar seriamente este campo debe navegar entre un amasijo de textos de los cuales sólo una muy pequeña minoría son científicos. Por el contrario, la gran mayoría de obras las obras que tratan este tema son pseudocientíficas y están repletas de especulaciones esotéricas y ocultistas masónicas o no. Sólo unos pocos autores, a menudo ellos también masones, han escrito algunas obras de carácter científico y, sobre todo, crítico: entre ellos podemos contar a Roger Dachez, Pierre Mollier, John Hamill Éric Ward, etc., que pertenecen a lo que podríamos denominar ��Escuela Auténtica”. Por otra parte, la masonería ha estado asociada al esoterismo casi desde sus orígenes. Esta proximidad, que no tiene nada de natural como veremos, ha calado muy profundamente en la mentalidad de las personas. Por ejemplo, cuando se busca en las librerías literatura relacionada con la Francmasonería (ya sean independientes o formen parte de una todo) se vincula sistemáticamente sus libros con el esoterismo y la espiritualidad más que con la filosofía o a las ciencias humanas... Nos encontramos, por lo tanto, ante el problema de como definir la Francmasonería. Existe otro aspecto a tener en cuenta: el funcionamiento rizomático de la masonería. Un mito lleva a otro mito que, a su vez, está en contacto con otro y así sucesivamente. Esto complica el estudio de la masonería, en particular su relación con el esoterismo. Así, por un lado, Roger Dachez ha desmontado la mitología en torno al nacimiento de la masonería y, por el otro, un historiador riguroso como Antoine Faivre, especialista en el esoterismo, ha demostrado la presencia de este mito en los altos grados masónicos desde la primera mitad del siglo XVIII...
Además, esta investigación se ha visto obstaculizada por el hecho de que ciertos masones esotéricos, propensos a la reflexión historiográfica, han hecho todo lo posible por establecer la idea de una relación lógica y natural entre la masonería y el esoterismo. Por último, algunos masones se han dedicado al sincretismo mítico-religioso desde el siglo XVIII... Nuestra principal preocupación es que el contenido léxico de la palabra “esoterismo” es bastante débil. Así que merece la pena echar un vistazo rápido a tal concepto. Brevemente, podemos decir que el esoterismo puede definirse como una forma de pensamiento que:
funciona como un término comodín;
un discurso deliberadamente “críptico”;
un discurso metafísico;
un discurso gnóstico....
A pesar de todo lo anterior, se ha podido establecer una criteriología definida, siendo la de Antoine Faivre la más famosa de todas. Faivre definió seis características fundamentales del esoterismo de las cuales las cuatro primeras son intrínsecas, lo que significa que su presencia simultánea es suficiente para decir que estamos frente a una forma de esoterismo. Estas características son:
La teoría de las correspondencias;
La idea de que la naturaleza es un ser vivo;
La importancia atribuida a la mediación de seres sobrenaturales;
La teoría y la experiencia de la transmutación;
“La práctica de la concordancia”;
Y, por último, la idea de la transmisión ininterrumpida del conocimiento esotérico a lo largo de los siglos.
El esoterismo es una forma sincrética de pensamiento religioso que se originó al interior del cristianismo y cuyos más importantes representantes fueron todos cristianos hasta finales del siglo XVIII. Podemos considerarla como una respuesta en contra del creciente desencantamiento del mundo de esa época, pues a partir del siglo XIX se afirmó como la única forma de conocimiento que permitía un acceso a la dimensión espiritual y al hombre absoluto, además de la perfección divina, mediante la investigación de las conexiones entre el hombre, la naturaleza y lo divino. El esoterismo pretendía reunificar la sociedad destruida por la Revolución. Sus promotores destacaban la importancia de la luz interior o la gnosis como una experiencia de revelación que, en la mayoría de los casos, conducía al encuentro con el verdadero yo y con la fuente del ser, es decir, Dios. El ocultista y esoterista francés René Guénon, él también un masón, se encuentra en el origen de cierto contenido esotérico al interior de la masonería. Según él, “la verdadera iniciación reside esencialmente en la ortodoxia masónica; y esta ortodoxia consiste sobre todo en seguir fielmente la Tradición...”. Guénon siempre defendió la relación existente entre la masonería especulativa moderna y la masonería operativa medieval mucho más antigua, haciendo de esta continuidad institucional la condición de la legitimidad tradicional y de la regularidad iniciática de la masonería. La visión de Guénon de la masonería era fundamentalmente antihistórica y anticientífica, asociándola a la existencia y persistencia de ciertas “sociedades secretas”. Sin embargo, no existe ninguna “sociedad secreta” o “sociedad iniciática” capaz de mantenerse indefinidamente en el tiempo. Lo mismo ocurre con la persistencia de una supuesta “Tradición primordial”. Este deseo de filiación inmemorial es más bien una cuestión de autolegitimación propia de los círculos proto-ocultistas o proto-esotéricos.
Podemos decir que se trata de un aspecto paradójico en el seno del esoterismo francmasónico: algunos académicos no masones insisten en este aspecto, mientras que los historiadores masones como Dachez y Hamill lo deconstruyen. Incluso el ocultista Eliphas Lévi, la principal figura del ocultismo del siglo XIX, cuestionó el contenido esotérico/ocultista de la masonería. Lévi se refería a la masonería como una “sociedad casi pública que pretendía tener sus misterios”. La cuestión del secreto también es importante, pues se encuentra en el corazón del esoterismo y algunos observadores insisten en que el aspecto oculto y el misterio que encierra tales términos. No obstante, tenemos que evitar asociar “esoterismo”, “secreto” e “iniciación”: los textos esotéricos no son realmente secretos... El esoterismo no es una doctrina para iniciados, sino una forma de pensamiento accesible a todos en su singularidad y que se explica mediante la historia del pensamiento occidental. El pensamiento esotérico debe verse como una fuente de conocimiento diferente o alternativo. Una de sus ambigüedades reside en la importancia del secreto de los rituales y la práctica del juramento, que se imponen en la vida masónica, frente a las prácticas de las reuniones públicas o semipúblicas, lo cual tiende a situarla en el mundo de las sociedades de pensamiento y que en un principio favoreció su crecimiento, en particular bajo la Ilustración. Además, existe una confusión entre los conceptos de “ritual” e “iniciación”, por una parte, y del “esoterismo”, por otra. Para algunos, el rito es necesariamente sagrado. El problema es que los ritos son excesivamente plásticos. Hay ritos que no tienen ningún contenido “esotérico”, como los ritos de paso, que son ciertamente iniciáticos, pero que validan un cambio de estatus social. La finalidad de los ritos es vincular el presente con el pasado, el individuo con la comunidad. Es el caso de los ritos masónicos desde sus orígenes, que buscan inscribirse en una filiación simbólica.
También hay que volver sobre un concepto a menudo cercano, pero distinto, del esoterismo: el ocultismo. La confusión es frecuente, ya que ambos son neologismos que aparecieron al mismo tiempo. Existe una clara distinción entre lo que puede definirse como el aspecto teórico por un lado (esoterismo) y el aspecto práctico por el otro (ocultismo). Al igual que el esoterismo, el ocultismo remite a la idea de secreto, conocimiento reservado, “iniciación”, etc. Además, el ocultismo hace referencia a una serie de prácticas sociológicas (la creación de “sociedades secretas” y su inclusión en una filiación continua) y mágicas que llevan al contacto con entidades sobrenaturales, sin hablar de los ritos de iniciación. Estas ideas derivan de la philosophia occulta desarrollada por Cornelius Agrippa durante el Renacimiento. En este contexto, el término se utiliza para designar un conjunto de investigaciones y prácticas relacionadas con “ciencias” como la astrología, la magia, la alquimia y la Cábala. La edad de oro del ocultismo, o su apogeo, fue la segunda mitad del siglo XIX, donde alcanzó un alto grado de cientificismo, con figuras como Éliphas Lévi (Alphonse-Louis Constant) y luego Papus (Gérard Encausse), Joséphin Péladan, Helena Petrovna Blavatsky y otros. Los ocultistas estaban convencidos de que ciertas verdades espirituales debían permanecer ocultas dentro de los santuarios. Estos santuarios eran la masonería y las “sociedades secretas”, muy de moda a finales del siglo XIX y principios del XX.
Por lo tanto, ¿es la masonería esotérica y, en caso afirmativo, lo es por naturaleza o por accidente? El argumento esgrimido por algunos de la persistencia del esoterismo u ocultismo en el seno de las estructuras masónicas no resiste la crítica científica: los partidarios de la masonería ocultista o esotérica no han hecho más que retomar elementos dispersos del ocultismo/esoterismo/cultos religiosos antiguos (palabras, fórmulas, objetos, ritos, etc.) a los que han dado un nuevo significado según sus preconceptos y deseos con la intención de darse o dotarse de cierta legitimidad. En los últimos veinte años investigadores británicos como Eric Ward han abandonado la idea de que existe un vínculo directo entre la masonería operativa medieval y la masonería especulativa. La teoría más convincente sobre los orígenes de la masonería parece ser la del préstamo. Las primeras logias eran teístas: los ateos eran “declarados personae non gratae”. Los “padres” de la masonería moderna, como James Anderson y Jean-Théophile Désaguliers, eran protestantes. Aunque los autores de las Constituciones abogaban por la tolerancia religiosa, también afirmaban que el masón “nunca sería un estúpido ateo o un libertino irreligioso”. De hecho, las logias antirreligiosas no aparecieron hasta el tercer tercio del siglo XIX. Desde su nacimiento oficial hasta finales del siglo XIX la masonería fue teísta y abierta a toda clase de desarrollos místicos que hoy pueden considerarse como esoterismo. La aparición de contenidos esotéricos en el seno de la masonería, ligada a una visión a-histórica de sus orígenes, puede fecharse en los primeros años del siglo XVIII, beneficiándose del interés sincrético de sus miembros por los mitos templarios y egipcios, pero también por la mística cristiana. Esta evolución se manifiesta en la invención de altos grados de contenido místico los cuales aparecieron por primera vez hacia 1742. Los primeros intentos de una masonería más católica aparecieron en los primeros años del siglo XVIII. Este siglo fue testigo de una oleada de experimentación mística. El esoterismo y la masonería se entrelazaron rápidamente. Sin embargo, aunque las primeras logias tenían a veces un aspecto ocultista, no dejaban de ser ante todo una actividad mundana y social... La puesta en escena tenía como principal objetivo satisfacer la curiosidad o halagar el ego de los hermanos adinerados.
Dicho esto, es así como aparecieron los primeros ritos esotéricos. Uno de los ejemplos más representativos fue la aparición en el siglo XVIII de los grados “rosacruces” basados en la mística cristiana, como el Caballero de la Orden Rosacruz, el Caballero de Oriente y Occidente, etc. Algunos de estos grados cayeron rápidamente en desuso, como fue el caso del Gran Maestro de la Rosacruz del Águila Negra. El principal inventor de la masonería ocultista del siglo XVIII fue Martinès de Pasqually, quien fue bastante activo en varias logias. Sin embargo, Pasqually decidió crear su propia organización mística, l’Ordre des Élus Coëns, que se injertó dentro de la masonería. Su contenido teórico estaba influido por la cábala hebrea y el misticismo cristiano: su objetivo era volver al estado adánico anterior al pecado original. Para alcanzar este objetivo se requerían prácticas a la vez higiénicas (ayunos, ejercicios respiratorios), morales (estricta fidelidad conyugal) y mágicas (teúrgia). Tras la muerte de Pasqually, sus tesis fueron difundidas por dos de sus discípulos: Louis-Claude de Saint-Martin y Jean-Baptiste Willermoz, que modificaron las prácticas del martinismo, como la conversación con la “voz interior”, la introspección y la espiritualidad (Saint-Martin). Willermoz, por su parte, fusionó el martinismo con los ritos masónicos templarios alemanes, en particular la Estricta Observancia Templaria. Willermoz también es el responsable del mito del origen egipcio de la masonería. Otro personaje que podríamos mencionar que está detrás del mito de la masonería egipcia seria Joseph Balsamo, el famoso Conde de Cagliostro, cuya historia es extremadamente compleja: Cagliostro era un masón que frecuentaba los círculos antes mencionados y que creó el Rito Egipcio de la Alta Masonería hacia 1784. Y podríamos multiplicar los ejemplos.
El siglo XIX vio proliferar las estructuras mágicas y ocultistas al igual que las logias paramasónicas de carácter ocultista, así como los intentos de fusión o reunión de los ritos de Menfis y Mizraim. Algunas logias, cada vez más marginales debido a la secularización progresiva de la sociedad, se volvieron paradójicamente cada vez más ocultistas. El movimiento más conocido es el de Menfis-Mizraim, que también hace referencia a una herencia templaria reinventada. Es imposible detallar la historia de estos movimientos masónicos marginales, ya que está salpicada de exclusiones, escisiones, disidencias, cismas, etc., así como de conflictos personales. Paralelamente al auge de la masonería esotérica, algunas logias persistieron en la lógica inicial de las logias anglosajonas, negándose a aceptar tales evoluciones esotéricas. Los masones racionalistas de Burdeos, por ejemplo, se opusieron a la difusión de estas tesis a partir de 1764. Este tipo de masonería se secularizó y politizó cada vez más, sobre todo, en el caso de Francia, hasta volverse de izquierda durante el siglo XIX. No fue sino hasta la promulgación de una serie de bulas de Pío IX (1849, 1854, 1863, 1865) que la convivencia entre las diferentes tendencias de la masonería, es decir, laica y espiritista, se rompió, especialmente cuando los aristócratas y los católicos se fueron y únicamente quedaron los pequeños burgueses comprometidos con políticas anticlericales. El número de miembros del Gran Oriente de Francia se duplica entre 1862 y 1871. El cambio sociológico hizo que sus ritos esotéricos, como el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y la referencia al “Gran Arquitecto del Universo” sólo permanecieran vivos, in extremis, hasta 1865. Los ritos caballerescos solo duraron hasta la Convención de 1875. Es a partir de aquí que las referencias cristianas fueron sustituidas por una vaga alusión al deísmo. En 1877 se suprimió el artículo I de sus estatutos, el cual afirmaba la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.
Es aquí cuando nos encontramos frente a neo-ritos que han reciclado antiguas tradiciones cuyo sentido se había perdido hacía mucho tiempo y cuando se crearon otras nuevas. Estas dos dinámicas representan una relectura del pasado. Sin embargo, los esoteristas han utilizado estos ritos y simbolismos institucionales para crear una masonería ocultista o esotérica que combinaba diferentes mitos, como el de los Templarios y las referencias a Hiram. Fue a partir de esta época que comenzaron a aparecer los altos grados caballerescos que apelaban al ego de la nobleza europea, muy presente en la profesión de las armas, y a las fantasías de una parte de la burguesía que aspiraba a unirse a ellos. Fue esto lo que contribuyó al éxito de las logias masónicas en toda Europa. Este interés se refleja también en las Constituciones de Anderson que, no hay que olvidar, fueron encargadas por los dignatarios de la Gran Logia. Desde entonces se ha producido un giro gradual hacia los templarios y después hacia el ocultismo. Algunos masones hicieron una lectura mística del mundo imaginario de la caballería. Estos mundos imaginarios se fusionaron durante el siglo XVIII y dieron lugar a un mito aglutinador, es decir, que otros mitos se añadieron al mito inicial, enriqueciéndolo: de la caballería pasamos a los templarios, luego a los conocimientos templarios supuestamente esotéricos, después a los conocimientos esotéricos y así sucesivamente. Fue también en esta época cuando vemos la aparición de “Cartas” supuestamente inmemoriales que no eran más que burdas falsificaciones.
El significado del término “esotérico” es muy específico en la masonería británica: el término inglés “esoteric” no se refiere a un conocimiento oculto, sino simplemente al secreto. No hay nada esotérico en la masonería anglosajona. Los rituales ingleses definen la masonería como un sistema particular de moral enseñado bajo el velo de alegorías y símbolos, nada más. El gran especialista inglés en la materia, John Hamill, no se anda con rodeos y divide la masonería en dos escuelas: una “científica” o “auténtica” y otra “inauténtica” que se divide en varios subgéneros (“esotérica”, “mística” o “romántica”). Desde el momento en que consideramos que la masonería nació a finales del siglo XVII en círculos cultural y sociológicamente ajenos a las logias operativas, podemos decir que la masonería no tiene nada de secreto, salvo en uno mismo y en el ennoblecimiento de la humanidad, ni transmite nada esotérico u ocultista, salvo los valores humanistas y fraternales de la Ilustración de la que surgió.... Reconocer esto no es en absoluto despectivo. Para darnos cuenta de ello basta con observar el importante papel caritativo desempeñado por la masonería anglosajona y recordar el rol que jugo la masonería republicana y protestante en la elaboración de las leyes laicistas.
15 notes · View notes
abr · 1 year ago
Text
Nei primi secoli del cristianesimo vi fu una diatriba a volte accesa sulla necessità o meno di studiare gli autori greci e romani (si pensi a san Girolamo o a sant’Agostino), durante il Medioevo e soprattutto nei monasteri prevalse una mentalità sostanzialmente aperta.
Bonifacio, apostolo della Germania, compose un’Arte della grammatica nella cui prefazione sosteneva che lo studio dei classici è indispensabile alla formazione religiosa. Ancora, Gerberto, divenuto poi papa col nome di Silvestro II (999-1003), che come direttore della scuola cattedrale di Reims riteneva «impossibile per i suoi allievi elevarsi all’arte oratoria senza conoscere le tecniche di elocuzione che si possono imparare soltanto leggendo i poeti». Insomma, da Gregorio Magno fino ad Alcuino, emblema del Rinascimento carolingio, fu tutto un susseguirsi di lodi verso la cultura classica.
Altro che secoli bui (...). Come l’eccezionale esperienza del Vivarium, il monastero fondato da Cassiodoro, che nel VI secolo «fornì le basi per una compiuta sintesi tra saperi pagani e sapienza cristiana». O il meno noto monastero di Eugippio, abate a Castellum Lucullanum vicino a Napoli, che già alla fine del V secolo consolidò la pratica di copiare e conservare i manoscritti antichi. Per arrivare a Rabano Mauro, che guidò l’abbazia benedettina di Fulda in Germania, autore di uno studio sull’arte del linguaggio e difensore della grammatica, e a (...) Alcuino, al quale si devono due trattati sulla retorica e sulla dialettica, ritenuti fondamentali per lo studio, ma anche per l’evangelizzazione.
Poi si spazia dall’elogio da parte di Agostino dell’aritmetica e dei numeri in quanto voluti da Dio come fondamento dell’ordine dell’universo alla passione di Boezio e di Gerberto per la geometria, per finire con l’astronomia di cui si è già riferito e con la musica, la «scienza del misurare ritmicamente secondo arte» ancora per sant’Agostino, autore di un trattato apposito, il De musica. Boezio poi la riteneva «connessa non solo con la speculazione, ma con la moralità». Un lungo percorso approdato nell’XI secolo a Guido d’Arezzo e alla sua codificazione delle note musicali.
via https://www.avvenire.it/agora/pagine/la-cultura-monastica-luce-del-medioevo
Come in tutte le rivoluzioni del pensiero, anche il cristianesimo rischiò nella sua infanzia l'implosione suicida causa massimalismo fondamentalista, cancellatore di tutta l'eredità del passato nel nome di una nuova ripartenza.
Mentre ad es. islam, blm, wokismo e ambientalismo ci cascano come pere e ne sono fatalmente vittime, il pensiero cristiano dopo qualche iniziale tentennamento - iconoclastia etc. - si salva da se sin dai primi tempi, lasciando tutti i freni fondamentalisti auto imposti alla ortodossia orientale e celebrando Dio per mezzo della CURIOSITA' DEL SAPERE, originando quindi dal suo interno e ponendo le premesse per tutto il successivo progresso positivo del mondo, dal capitalismo al liberalismo alla scienza.
23 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 21 days ago
Text
Tumblr media
«Mira, pues, con atención aquel purísimo ser, si lo puedes, y se te ofrecerá que aquel ser no puede concebirse como ser recibido de otro ser; y, por lo mismo, lo concebirás como omnímodamente primero, pues no es posible que venga de la nada ni de otro ser. Y ¿Qué significa el ser de suyo, si el ser purísimo no es de sí y por sí? El ser purísimo se te ofrecerá careciendo en absoluto de no ser; y por lo mismo, tal que nunca empieza ni nunca termina, por lo que debe decirse eterno. Se te ofrecerá también como lo que en manera alguna tiene en sí, sino lo que es el mismo ser; y, por lo mismo, se te ofrecerá, no como compuesto, sino como simplicísimo. Se te ofrecerá también como excluyendo toda posibilidad —todo lo que es posible tiene en cierto modo algo de no ser—; y, por lo mismo, como actualísimo en sumo grado. Se te ofrecerá como lo que nada tiene de defectible; y, por último, excluyendo toda pluralización en muchos; y, por lo mismo, como unicísimo.»
San Buenaventura: «Itinerario de la mente de Dios», en Obras de San Buenaventura, tomo primero. Biblioteca de Autores Cristianos, págs. 615-617. Madrid, 1945.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
frasescatolicas · 8 months ago
Text
El hombre encuentra espacio en Dios; el ser humano ha sido introducido por Cristo en la vida misma de Dios.
HOMILÍA DEL PAPA BENEDICTO XVI Basílica de San Juan de Letrán Sábado 7 de mayo de 2005
0 notes
sefaradweb · 6 months ago
Text
Judíos, conversos y el judeoespañol
🇪🇸 El artículo de Juan Antonio Frago analiza la historia del judeoespañol, desde sus orígenes en la península ibérica hasta la unificación lingüística que experimentaron los judíos expulsados en 1492. También se examina el papel de los conversos, tanto aquellos de última hora como las generaciones posteriores de cristianos nuevos, quienes a través de sus declaraciones ante la Inquisición proporcionaron información sobre su realidad cultural e idiomática. Se estudia una comunidad judía de Aragón como ejemplo del peso que las comunidades rurales tuvieron en la diáspora. El autor concluye que el judeoespañol ya existía antes de la firma del Edicto de Expulsión de 1492, en aspectos fundamentales relacionados con la diversidad lingüística de España en el siglo XV.
🇺🇸 Juan Antonio Frago's article explores the history of Judeo-Spanish, from its origins in the Iberian Peninsula to the linguistic unification experienced by the Jews expelled in 1492. It also examines the role of conversos, including late converts and later generations of new Christians, who provided insights into their cultural and linguistic realities through their Inquisition testimonies. The study focuses on a Jewish community in Aragón, highlighting the influence of rural communities in the diaspora. The author concludes that Judeo-Spanish existed before the signing of the Edict of Expulsion in 1492, in key aspects related to Spain's linguistic diversity in the 15th century.
3 notes · View notes
adribosch-fan · 1 year ago
Text
El régimen cubano persiguió un millar de manifestaciones religiosas durante 2023
El 68% de los cubanos consultados conoce a alguien que profesa una religión y que ha sido acosado Marcos Ondarra En Cuba se produjeron en 2023 al menos 936 actuaciones contra el ejercicio de las libertades religiosas, según datos que ha expuesto este miércoles el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), justo cuando el régimen ha prohibido la realización de procesiones de Semana Santa en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
susieporta · 3 months ago
Text
HO OSSERVATO.... MA NON SONO GUARITO
«Brizzi, io ho osservato la rabbia, l’ho osservata a lungo, come ci hai detto di fare, ma la rabbia non se n’è andata. Il tuo metodo non funziona!»
Questa è una frase che mi è stata rivolta anche di recente.
La mia domanda è: «Ma che problema avete su questo pianeta?»
Non è difficile da capire: l’AUTO-OSSERVAZIONE È UN MODO DI VIVERE, NON UN METODO PER ALLONTANARE LA RABBIA, LA PAURA O QUANT’ALTRO.
Più tentate di allontanare quelle parti di voi che non sopportate, più queste si cristallizzano. E se ci riuscite... è solo per un tempo limitato.
Punto primo. Non è il mio metodo. Potrei citarvi Gurdjieff e prima di lui Gustav Meyrink, un autore evidentemente collegato a una scuola dove praticavano davvero il LAVORO SU DI SÉ (vi consiglio caldamente di leggere da pag. 191 a 194 del suo romanzo Il volto verde, nell’edizione di Adelphi). Tutte le scuole dove non si praticano l’auto-osservazione, il ricordo di sé e il qui e ora NON SONO SCUOLE DELLA NUOVA ERA. So che in questo modo mi farò molti nemici, ma come un FILO A PIOMBO (la definizione di filo a piombo è: “strumento che determina la direzione verticale rispetto a un dato punto”) io non posso spostarmi dall’asse verticale.
Questo metodo proviene sia dalle scuole Sufi che dalle scuole di esoterismo cristiano, quelle, per intenderci, dove gli allievi andavano in giro con un taccuino sul quale segnavano ogni pensiero non rivolto a Dio che compariva nella loro mente durante il giorno!
In questa sede non starò a spendere parole sul Luogo di origine della tradizione Sufi e cristiana esoterica, semmai leggetevi Le sette iniziazioni e come prepararle ( https://www.salvatorebrizzi.com/2020/02/le-sette-iniziazioni-e-come-prepararle.html ).
Punto secondo. L’AUTO-OSSERVAZIONE È GIÀ LA GUARIGIONE. Dovete imparare a CONVIVERE con la vostra situazione. Convivere con la rabbia e la paura, ma sempre in stato di presenza. Lo stato di presenza è di per sé trasmutativo.
LAVORARE SU DI SÉ CON LO SCOPO DI ELIMINARE QUALCOSA È DELETERIO. È COME UNA CONDANNA ALL’INFERNO, un luogo astrale dove inseguite il soddisfacimento di un vostro desiderio, e più lo inseguite più questo si allontana da voi… all’infinito.
La PRESENZA è una modalità di gestione della realtà. Imparate a SENTIRE PROFONDAMENTE la vostra sofferenza a camminarci insieme (“fuoco cammina con me”). Se tentate di sfuggirla e non ci riuscite, non venite a lamentarvi da me, perché lo scopo del Corso di Risveglio e di tutti i miei libri ( https://www.salvatorebrizzi.com/2024/07/catalogo-aggiornato-dei-libri-di.html ) NON È L’ELIMINAZIONE DELLA SOFFERENZA. Risvegliarsi significa imparare a SENTIRE LA SOFFERENZA ESISTENZIALE PER CIÒ CHE REALMENTE È. Questo implica l’ingresso in uno stato non ordinario di coscienza. Questo è il risveglio. Ma voi, alla fine, non lo volete fare. Volete solo eliminare la sofferenza e stare meglio il prima possibile. Questa è la triste realtà. Rifletteteci.
Salvatore Brizzi
4 notes · View notes