#apuntes históricos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Judíos, conversos y el judeoespañol
🇪🇸 El artículo de Juan Antonio Frago analiza la historia del judeoespañol, desde sus orígenes en la península ibérica hasta la unificación lingüística que experimentaron los judíos expulsados en 1492. También se examina el papel de los conversos, tanto aquellos de última hora como las generaciones posteriores de cristianos nuevos, quienes a través de sus declaraciones ante la Inquisición proporcionaron información sobre su realidad cultural e idiomática. Se estudia una comunidad judía de Aragón como ejemplo del peso que las comunidades rurales tuvieron en la diáspora. El autor concluye que el judeoespañol ya existía antes de la firma del Edicto de Expulsión de 1492, en aspectos fundamentales relacionados con la diversidad lingüística de España en el siglo XV.
🇺🇸 Juan Antonio Frago's article explores the history of Judeo-Spanish, from its origins in the Iberian Peninsula to the linguistic unification experienced by the Jews expelled in 1492. It also examines the role of conversos, including late converts and later generations of new Christians, who provided insights into their cultural and linguistic realities through their Inquisition testimonies. The study focuses on a Jewish community in Aragón, highlighting the influence of rural communities in the diaspora. The author concludes that Judeo-Spanish existed before the signing of the Edict of Expulsion in 1492, in key aspects related to Spain's linguistic diversity in the 15th century.
#judíos#judaísmo#conversos#judeoespañol#judío#jewish#cultura judía#judaism#jumblr#juan antonio frago#península ibérica#1492#comunidad judía#Aragón#edicto de expulsión#judeo-spanish#judeospanish#edict of expulsion#15th century#antisemitismo#antisemitism#apuntes históricos#jews#sephardic#sefardí#sephardim#sepharad#sefarad#españa
3 notes
·
View notes
Text
«Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto», de Josep Cervelló Autuori
En la introducción el autor hace un buen resumen del contenido del libro:
Por un lado, nos proponemos dar una visión lo más completa posible de la materia, que abarque todos sus aspectos y todos sus desarrollos argumentales, desde la descripción lingüística hasta la historia de la lengua, la literatura y la producción escrita conservada, desde el análisis de las características y funciones de los sistemas de escritura hasta cuestiones de sociología y praxis de la escritura, desde el relato del desciframiento de los jeroglíficos hasta el estudio de su origen y del origen de otros sistemas de escritura de ellos derivados en última instancia.
Por lo exhaustivo, ordenado y bien escrito que está, además de por lo relativamente reciente que es, seguramente este sea «el» libro para quien quiera tener una perspectiva general de las lenguas y de los sistemas de escrituras desarrollados en el antiguo Egipto. Buena parte de la obra es bastante técnica, y por eso el mismo autor aconseja saltarse los capítulos más relacionados con la filología y la gramática a quienes tengan un interés centrado únicamente en lo histórico y cultural, pero no es imposible de entender (lo que no quiere decir que sea fácil) incluso si no se tienen conocimientos profundos de la disciplina. El hierático, el demótico y el copto, que suelen ser opacados por los reconocidos jeroglíficos, son también interesantes, y este libro permite tener una buena idea de todos si se lee con calma y se toman apuntes. Por otra parte, la narración del estudio de las lenguas egipcias desde sus primeras tentativas hasta la situación actual (destacando, obviamente, la historia de Champollion y la piedra de Rosetta) y la expansión y evolución de la escritura jeroglífica hasta nuestras lenguas romances —que son las partes más sencillas de entender— son verdaderamente entretenidas. El libro está acompañado de una gran cantidad de imágenes y de tablas, lo que siempre aporta mucho, además de bastante bibliografía.
Aunque no se habla mucho de la obra, esta entrevista que le hacen al autor está buena (de paso recomiendo Investigando la Historia, uno de los más interesantes canales de divulgación sobre civilizaciones antiguas y cristianismo primitivo). También vi este largo video en el que responde preguntas que le hicieron en su curso. Josep Cervelló es muy simpático y explica muy bien; para los interesados en el antiguo Egipto, sin duda que es alguien a tener en cuenta.
2 notes
·
View notes
Text
Perón y el sentido de las cosas
Hoy, lunes 1º de julio, se cumplen 50 años de la partida física del general Perón. Parece mentira, pero cada vez que se repasan sus certezas, se lo ve tan lleno de futuro a ese viejo, que tendría más de una razón para mandar a la mierda a quienes agitan su nombre, apenas, para acomodar los huesos en algún rincón desde donde hacerse los boludos o colaborar para cagarle la vida a nuestro Pueblo. Las fechas se marcan en el calendario para refrescar debates. Para pensar el tiempo presente desde una perspectiva histórica, para no andar empezando siempre de cero (como nos enseñaba Walsh) como pretendían nuestras clases dominantes. Y otro poco, para abrir una cerradura al futuro, pensando que nuestra Patria tiene una revolución inconclusa clavada en sus tareas pendientes.
“Para saber cuáles son nuestras fallas y llegar a sus causas hay que tener una visión global de la Argentina, de las fuerzas que chocan en su seno, de las características que revisten esos conflictos. Y dentro de ese marco histórico, examinar el significado del peronismo” proponía John William Cooke en sus apuntes de la militancia, y nos marca el abismo que separaba un tiempo de premisas claras para ordenar el debate y la desertificación ideológica que habita la banalización de la política como espectáculo de catarsis frente a los dramas de la coyuntura.
Examinar el significado del peronismo es una tarea indispensable. Alguna vez sostuvimos que al peronismo se lo define mejor por lo que no es, que por lo que es. En efecto, el sentido histórico del peronismo ha sido un amasijo de contradicciones que reflejan glorias y miserias que habitan en la propia base social que está llamado a representar.
Pero lo que no es, eso siempre se tuvo en claro.
El peronismo no es un instrumento político para disciplinar el destino nacional a los intereses de una potencia extranjera, sea cual sea. Tampoco es un instrumento económico para asegurarle la rentabilidad a los patrones en desmedro del bolsillo de los trabajadores. Y no es un instrumento al servicio de los grupos económicos para disciplinar al Estado y la política pública.
Tampoco es un instrumento político que asegure el funcionamiento institucional de una democracia ejecutada por profesionales de la política, ni un mecanismo para asegurar que las sobras del capital se distribuyan entre una base social condenada a la miseria.
No es una herramienta política diseñada para encontrar una categoría social que justifique la economía de supervivencia en la que es condenado a vivir nuestro Pueblo, mientras la riqueza nacional se asegura en crudo para el desarrollo industrial del extranjero. “Sepan ustedes que esta gloriosa revolución se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero” dijo alguna vez el contraalmirante Rial en plena Revolución Fusiladora.
Si esas certezas lograran procesarse, otra sería la morfología de la dirigencia política que habita las representaciones conquistadas por el Movimiento Nacional. Otra sería, también, la convicción militante con la que se atraviesa la cotidiana acción política.
Hace falta tener en claro dónde estamos, construir representación popular y fundamentalmente edificar colectivamente una agenda patriótica que vuelva a poner al Estado en el centro de la planificación económica, al Pueblo como motor organizativo de una comunidad que corra la meta constante de su destino de felicidad y al destino nacional de grandeza como objetivo inclaudicable.
No traicionar las convicciones, y menos aún a la base social que estamos llamados a representar, es reivindicar la militancia. Es resignificar un peronismo que necesita dejar de crujir, justamente, en un tiempo en el que se avecinan crisis en las que el sistema pretenderá recomponer sus condiciones de funcionamiento, con un peronismo cuya hegemonía, esté marcada por los personajes que ofrezcan un peronismo blanco, amaestrado y ejecutor de una administración colonial. Encuentro Patriótico 1º de julio de 2024
5 notes
·
View notes
Text
El materialista histórico aborda lo pretérito única y solamente cuando este se le presenta como mónada [recodar que la imagen dialéctica del pretérito, cargado de tiempo-ahora, muestra un instante de cognoscibilidad, interrupción del continuum histórico]. En esta estructura reconoce el signo de una interrupción mesiánica del acontecer, dicho de otra siente, de una chance revolucionaria en la lucha por el pretérito oprimido. La aprehende para hacer saltar uan determinada época del decurso homogéneo; así [también] hace saltar a una determinada vida de la época, así, a una determinada obra de la obra de toda una vida. El resultado de este proceder consiste en que la obra entera está [a la vez] conservada y suprimida en la obra, en la obra entera la época y en la época el entero curso de la historia.
—Walter Benjamin, «[Apuntes sobre el concepto de historia]» en La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Traducción de Pablo Oyarzun Robles.
4 notes
·
View notes
Text
A falta de 5 días
La mente siempre te lleva por un sitio, las expectativas por otro y la realidad se encarga de centrarlo todo como un puzle dadaísta.
Este sábado tengo el primer examen de oposiciones. Primero porque es la primera vez que me presento, y porque es la prueba de inicio de otras tres más.
Yo tenía pensado ir escribiendo por aquí alguna entrada a modo de diario (De ahí el inicio de este post). Sin embargo, los pensamientos, ideas y elementos que me han comido la mente se han dedicado a vagar como bolas de pinball hasta que se han desvanecido.
Te puedo contar varias cosas:
En este mes de estudio/repaso intenso preexamen me ha dado tiempo a repasar todos los apuntes que tenía (que son todos los que están, pero no todos los que son).
A seguir con mi rutina (que lleva conmigo desde el doctorado), con lo cual he podido terminar mi novela, descansar ratitos con un cómic en las manos y respirar los fines de semana y, sobre todo, evitar la ansiedad.
Darme cuenta de que la gente continúan haciéndose un plan imaginario de lo que haces mientras estudias: matarte a estudiar 24/7 sin levantar la cabeza o perder el tiempo. Por supuestísimo, no hay punto medio, no vaya a ser que alguien piense que puedes tener medio tiempo libre. Odio muchísimo que se piense que cantidad es mucho mejor que calidad (estudia 4855 horas al días, no te diviertas, que dejas de ser productivo y no cumples con tu obligación en este mundo capitalista que da asco)
También te puedo decir que
la historia de españita es un cúmulo de catastróficas desdichas que, por algún motivo, tiene alguna consecuencia buena y te permite conquistar el mundo. Somos como ese villano maltrecho que capítulo a capítulo pierde contra los buenos, pero que consigue crear una máquina para congelar el mundo en el final de temporada y no termina muerto, sino con una palmadita en la espalda y un "otra vez será" de tómbola;
tengo millones de ganas de leer muchísimo ensayo histórico sobre 65214454 temas. Tengo mucha hambre de saber;
lo de la masonería no me lo veía venir;
en relación con esto último, que Paquito el de los Pantanos no le dejasen entrar en la masonería y que urdiese un plan para conseguir el poder, pues tampoco;
la historia es demasiado cíclica.
Ahora tengo la sensación de que el examen me podría ir medianamente bien. Que podría entrar en bolsa y conseguir un trabajo (por fin. Ojalá me entrase dinero solo en la cartilla, pero es lo que hay). Puede ser un inicio o un "otra vez será". Eso sí, después de este empacho de estudio, tal vez no sean necesarios tantísimos años como yo pensaba, quizá otro año más pueda darme una puesto provisional y, puede, que un par más, un puesto fijo.
Quién sabe.
Todo esto es elucubrar.
Pero todos los tontos tienen suerte. Yo podría ser uno de esos tontos.
3 notes
·
View notes
Text
Lecturas del último trimestre de 2024
Termino el año igual que empezó, reuniendo en un post trimestral las lecturas del último tramo del año. Es cierto que pude mantener el ritmo de post de lecturas mensual durante un tiempo, pero mi cabeza estuvo a otras cosas este final de año y no saqué el tiempo que se merecían mis lecturas para dejar una reseña que no pase por un pequeño apunte superficial. Dejando las excusas de lado, que a nadie (o casi nadie) le van a importar dando el magro número de lectores de este insignificante espacio nos ponemos al repaso.
Con La casa del silencio, de Orhan Pamuk me pude tachar un autor de mi lista mental de "Nobeles pendientes". Disfruté mucho esta novela, de esas sencillas de leer, con personajes potentes y con mucho trasfondo a lo largo de toda la obra, pero a la que eché en falta más detalle del contexto politico-histórico en el que se desenvuelve la narración, que quizá es algo que se da por sabido para los lectores compatriotas del autor, pero que como hombre que vive a más de 3.000 km, pues me quiere sonar pero tengo la sensación de perderme cosas. Muy recomendable para todos aquellos que se quieran asomar a la Turquía de finales del siglo XX, y donde cada uno debe sacar sus propias conclusiones de si siguen aún en esa fase de transformación social que cuenta el libro, la han superado o han vuelto atrás.
Con mi siguiente lectura tengo dudas de si realmente clasificarla como libro, la teoría dice que sí, porque está publicado y tiene su ISBN y demás, pero Siete breve lecciones de física, de Carlo Rovelli, creo que no dan para libro. Y es que no dejan de ser una colección de artículos publicados en los suplementos culturales de la prensa italiana y que se terminaron editando como un libro, pero creo que carece de ese espíritu. También creo que adolece de ese toque de divulgación científica que al menos yo esperaba y lo clasificaría más con ejercicio estilístico del físico italiano donde demuestra que se puede escribir sobre Física con un lenguaje lírico. Por no dejar mal al autor, diré que me encantó en su participación en el documental de Netflix "Un viaje al infinito", que sí que es más la divulgación que yo me esperaba encontrar en su libro, pero aquí estamos para hablar de libros y no de la caja tonta.
Tocaba vuelta a los clásicos y lo hacemos con una de humor inglés, El hombre que era jueves, de G.K. Chesterton. Que sigue siendo bastante divertida de leer más de 100 después, con un montón de diálogos y situaciones que encajarían en más de un sketch de los Monty Python pero que a medida que avanza el libro y sobre todo en su fase final, se diluye o al menos yo ya no empecé a pillar. Quizá es donde se le nota el paso del tiempo a la obra, pero después de habérmelo pasado realmente bien durante el desarrollo de la historia, su cierre me parece elusivo y un poco pobre. Pero no diré que me ha dejado con la sensación de haber malgastado el tiempo con su lectura.
Si hay un libro que te deja una sensación de estar leyendo en bucle es How Asia works, de Joe Studwell. A su favor, decir que aprendes para toda la vida la tesis que presenta, porque a fuerza de repetición constante, capítulo tras capítulo, no se te van a escapar los pasos para convertir tu país favorito de Asia en toda una economía desarrollada del primer mundo. No quiero decir sea una mala lectura, pero sí que se podría contar en otro estilo o formato, menos secuencial al tratar cada caso de éxito (Japón. Corea del Sur y Taiwan-China) o fracaso (Indonesia, Malasia, Filipinas) y hacerlo más en paralelo, apoyando los omnipresentes pasos para el éxito con los ejemplos y particulares de cada país. Me ha aportado mucho a nivel histórico, sobre todo es muy interesante para conocer a grandes rasgos los primeros esfuerzo de Japón desde finales del XIX para modernizarse o adentrarse en la historia reciente de Corea del Sur (país de moda, si se puede usar la expresión y del que sabía poco más que todos los tópicos al uso) o recordar todas esas frikadas que ya sabía (y otras que no) de la industria del automóvil en Malasia o Indonesia. La pena es que el libro abarca hasta 2010 aproximadamente y aunque ya lo deja un poco en el aire, de ser más reciente, quizá la parte dedicada a China habría cobrado más importancia, aunque esa última década que ha pasado desde la publicación del libro no ha demostrado que su receta sea equivocada. Si alguno no se quiere leer el libro aquí le dejo la receta, que sólo tiene 3 pasos: 1) reforma agraria para que se genere una base de población próspera lo más amplia posible. 2) aprovechar los frutos económicos de la fase anterior para construir una base industrial orientada a la exportación competitiva (y subsidiada si hace falta) para triunfar en los mercados internacionales. 3) sin olvidar seguir evolucionando los puntos 1 y 2 crear una serie de instituciones financieras orientadas a garantizar el éxito de la industria exterior del país sin hacer mucho caso a lo que te digan los organismos internacionales sobre ajustarte las reglas del libre mercado. Ahora que lo sabes, aplícalo.
Este verano salió publicada en el NYT la lista de los 100 mejores libros de lo que va de siglo, polémicas aparte, no me pude resistir a echar una ojeada, porque siento debilidad por ese tipo de listas, de hecho las "colecciono" y las revisito cuando estoy falto de inspiración para coger un nuevo libro. Del top-ten me llamó la atención Austerlitz, de W.G. Sebald. No conocía al autor, quizá el hecho de su fallecimiento en 2001 ha contribuido a esto. Además, que muchos la consideren su obra cumbre y teniendo por seguro que dada su condición de finado no va a publicar nada mejor, me hizo animarme a leer una novela contemporánea, de las que intento huir últimamente. El estilo es muy particular e innovador, al menos para mí. La historia se va desplegando muy lentamente, oculta entre las conversaciones de los dos personajes principales del libro, de hecho, reconozco que en algún momento dudaba si en realidad se trataba de un único protagonista por una especie de desdoblamiento de la personalidad. Si alguno se anima con ella le recomendaré que se haga con una edición en papel, aunque no es fundamental, el libro se apoya a veces en una serie de fotografías que ayudan a potenciar el relato y en formato ebook, por su pobreza de resolución y tamaño pierden en gran medida ese efecto. Una historia delicada, que pese a lo inverosimil de algunos encuentros entre los protagonistas, te va atrapando lentamente y disfrutas realmente. Muy recomendable si quieres leer algo en un formato poco convencional pero sin caer en los estrafalario.
Y cerramos el año con una de indios y británicos, La anarquía, de William Dalrymple. Había leído en muchas ocasiones sobre la Compañía de las Indias Orientales, sobre todo por ser una de las primeras empresas por acciones, con similitudes a lo que serían las modernas sociedades anónimas de nuestros días y a la que tampoco le falta su propia burbuja especulativa y posterior rescate por parte del gobierno, algo sigue ocurriendo en nuestros días. Aunque los temas financieros tienen su peso en el libro, este centra más en los aspectos militares de las diferentes campañas de conquista por la India (Las Guerras Marathas) y en la política de los actores regionales que luchaban por la supremacía de tan vasto territorio. No tenía mucho conocimiento ni de la región ni de la época, por lo que me costaba situarme en muchas ocasiones, pero se hace interesante tanto por lo dinámico de la narración como por estar en constante descubrimiento de una realidad ajena para mi formación clásica occidental. Sorprende que fuese una compañía totalmente privada la potencia dominante de la India hasta bien entrado el siglo XIX, ya que por lo general, tenemos la percepción de que era una colonia del imperio británico.
Esto ha sido mi 2024 en cuanto a libros, muchas gracias por estar al tanto y prometo seguir contando, espero que mes a mes, mis avances de ávido lector en 2025.
0 notes
Text
En este sexenio la pobreza se ha reducido al doble que antes. De acuerdo con los datos estrictamente comparables del Coneval, la pobreza en este sexenio ha bajado en 2.8 puntos porcentuales bianuales de 2018-2022, mientras que antes lo hacía solo en 1.3 puntos (2016-2018). Ahora bien, si consideramos sexenios completos, como ha mostrado el economista Gerardo Esquivel, mientras que en este sexenio 100 mil personas han salido de la pobreza cada mes, durante los dos sexenios anteriores 100 mil personas entraban a la pobreza cada mes.
Los economistas Gómez y Munguía han mostrado que el 80% de las reducciones en pobreza del sexenio se explican por incrementos en el ingreso laboral. Los estudios de Viridiana Ríos, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, lo estiman en 73%
En teoría los aumentos al salario mínimo solo aplican en la formalidad, pero el economista Ray Campos ha mostrado que en la realidad los incrementos al salario mínimo sí han beneficiado a los trabajadores informales. En un apunte similar, el profesor Monroy-Gómez-Franco ha mostrado que los ingresos laborales han aumentado entre todos los mexicanos, no solo entre aquellos que ganaban el salario mínimo. Por cierto la informalidad ha disminuido en este sexenio a 54% y se encuentra en sus mínimos históricos según el Inegi.
La productividad laboral en México ha aumentado, pero los salarios no. De 1990 a 2019, la productividad laboral aumentó en 19%, pero las remuneraciones por hora trabajada disminuyeron 9%.
De acuerdo con el Latinobarómetro, la satisfacción con la democracia se ha duplicado durante el sexenio de AMLO.
0 notes
Text
¿Democracia vs. Fascismo mainstream? Por Txema Sánchez
Apuntes a la luz del evento contra el Fascismo convocado por la Revolución Bolivariana, de la que el autor se considera desde hace años un soldado más. Una iniciativa que merece ser venerada y como decía Fidel Castro, es un evento que reflejó tener “sentido del momento histórico”. Fuente: Almayadeen Efectivamente está y se ve una difusión provocada de los movimientos y acciones de carácter…
0 notes
Text
Apuntes a propósito de Los Pasos Lejanos, fotolibro de Ignacio Prudencio
Santiago Contreras Soux, mayo 2024
¡¡Ahora sí Guerra civil!! ¡¡Ahora sí Guerra civil!! ¡¡Ahora sí Guerra civil!! (sonido de cuetillos, seguido del grito de las vecinas tal vez reviviendo los miedos hacia lxs otrxs). Son las ocho de la mañana de un sábado de noviembre del 2019, dos amigos, completamente “yucas” regresan a la que es la casa de joda de uno de ellos. En el trayecto de la Avenida Aguirre hacia los bloques de Los Pinos encienden cuetillos y vociferan el grito que días atrás fue uno de los signos del quiebre constitucional y la ca��da de Evo Morales. ¡Ahora sí, Guerra Civil!! Gritan los amigos para el desencanto, terror, o incluso, visto con cierta ironía, el desenlace perfecto al Golpe de Estado y un preludio para la pandemia[1].
Tus pasos se alejan y el tiempo se agrieta como un muro abandonado.
Me estoy permitiendo acercarme a hablar de Los Pinos desde lo que las hojas de este nuevo fotolibro de Ignacio Prudencio han generado en mí. Los Pasos Lejanos me ha hecho pensar en un ejercicio del tránsito de la mirada, me ha hecho imaginar algo que sería muy cercano al tiempo estático.
Su obra deambula por los gestos y metáforas que, hábilmente, como si fuera un paisaje en construcción e inacabado, construyen una idea que se puede conectar a la palabra alemana “Sehnsucht”. Esta palabra compuesta expresa el complejo sentimiento de desear regresar a cosas que no sucedieron o que quedaron incompletas. Sehnsucht se usó en el romanticismo alemán para establecer un vínculo entre la humanidad y su contemplación de la naturaleza. Su etimología viene del verbo Sehnen (sehnen-añorar) y del sustantivo Sucht (Sucht-búsqueda). Es una palabra muy complicada de traducir ya que especifica un sentimiento complejo, pero todavía anclado a la nostalgia. Los Pinos, complejo, como la palabra alemana, demanda de una serie de capas para su lectura; me he permitido indagar en algunas para luego pasar a desentrañar tan sentido recorrido fotográfico por las espacialidades de pasajes, jardines y la materialidad, territorialidad y topografía de unos bloques de ladrillo aposentados entre árboles que son el sujeto principal en el libro de Ignacio.
Los ladrillos guardan las historias de la gente.
A Los Pinos lo habitan viejas metiches y chismosas, abuelitos frustrados con los devenires de la República, parejas jóvenes que recién han podido independizarse, jóvenes profesionales que no tienen auto y encuentran en Los Pinos un lugar cerca de San Miguel pero a un mejor precio, gente que todavía se aferra a la Zona Sur, parejas “hippies” interesadas en la medicina alternativa, muchos amantes de los animales, y, también, conservadores que votaron por diferentes partidos de derecha en las últimas décadas, xenófobos que pidieron que instalen puertas metálicas temerosos ante la posibilidad que lxs indios se entren a saquear en hordas a Los Pinos, o aquellxs que en plena pandemia salieron a aplaudir a los militares mientras desfilaban no se sabe si para la Presidenta o si para el bicho mortal. Los Pinos es un lugar de contradicciones donde un grupo que puede ser muy abierto a co-habitar jardines, senderos y canchas y a entender las delicadezas de las democracias, comparte esos mismos lugares con otro segmento que el 2019 se decantó por un régimen abiertamente racista.
Los Pinos puede funcionar como radiografía de un sector de los grupos sociales que hacen a la ciudad de La Paz: esa clase media que se halla relativamente dislocada respecto al Estado Plurinacional. Los Pinos en su espacialidad, en sus devenires históricos, en su terreno, bien puede funcionar como una metáfora para ese lugar confuso y no del todo consolidado de la clase media, y es ése, precisamente, el segmento al que tanto Ignacio como yo pertenecemos y que encuentra en el libro una posible revisión y crítica sutil. Los Pinos representa pues a una población heterogénea en lo ideológico pero hermanada en condiciones económicas y probablemente también de piel.
Los sueños se asientan en ladrillos desprendidos.
El proyecto fundacional se encarga durante el gobierno de Juan José Torres y estaba concebida como la planificación de un desarrollo urbano con interés social, que se presentaba como promesa de un futuro mejor. De manera sorprendente, Hugo Bánzer no desecha el proyecto, pero éste sufre cambios para acercarlo a las clases medias que lo alejan de sus intenciones iniciales. Los Pinos deja de ser un proyecto necesariamente de vivienda social y pasa a ser un condominio de clase media para parejas y familias jóvenes en busca de vivienda relativamente accesible; de hecho, mucha gente amiga ha crecido en los 80s en Los Pinos.
En los 90s las empresas inmobiliarias y las entidades financieras terminan de rifar la completitud el plan urbano en favor de los dólares y la promesa de negocios fructíferos; se construyen Los Pinos 2. Y es ése el Los Pinos que de alguna forma me tocó habitar en mi juventud, un espacio sin supervisión. Este fenómeno no paró en los tiempos de Evo Morales, sino que se vio acelerado. En las últimas construcciones de Los Pinos 3 el espacio público para la vida compartida y comunal se ve profundamente cercenado, bloques que se miran unos a otros casi pegados como siameses. Parece que los vacíos verdes para la gente, eso que no se puede vender o monetizar, es el enemigo número uno de las empresas constructoras que desarrollan las urbanizaciones privadas de la ciudad de La Paz.
He perdido una palabra en un sueño incompleto
Esa visión de Los Pinos que los arquitectos Gustavo Medeiros, Alcides Torres, Jorge Traverso, Osman Birced y el Ing. Mario Galindo concibieron y planificaron queda hoy transformada a una forma de vida que escapa al plan original, y no, no es eso necesariamente malo, es simplemente la manera en que las ciudades se conforman, líquidas, casi autogobernadas y exentas de un plan. El fracaso de las fases 2 y 3 de Los pinos, no va tanto por el hecho de que no se construyeron bajo el plan original, quedando muchos espacios importantes para la comunidad sin construir, sino en el hecho de que lo que se ofreció en cambio de ese plan es evidentemente, pero en calidad de diseño, y, sobre todo, en la calidad de las áreas públicas y verdes.
Sin embargo, creo que en esas contradicciones está el encanto que llama a tanta gente a perderse en Los Pinos. En sus laberínticos senderos y jardines se expresa muy bien lo que Richard Sennet ha acuñado como “Ciudades Abiertas”. Sennet analiza una serie de metrópolis contemporáneas que exceden la planificación y que sirven de ejemplo para criticar a todo un modelo de pensamiento que representa al Modernismo en la arquitectura. El concepto de tabula rasa usado por Le Corbusier para repensar París, que, pretendía borrar barrios enteros de las grandes ciudades de Europa en favor de medios de transporte masivo y de alta velocidad, así como separar las ciudades en unidades funcionales aisladas, es el que entra en revisión. El espíritu moderno encuentra su cúspide en el diseño y planificación de la ciudad de Brasilia, insignia del pensamiento de que la arquitectura y el urbanismo podían controlar los designios de la población y, que los años se han encargado de desmentir.
Estoy convencido de que Los Pinos se nutre de esas contradicciones, la de una planificación inherentemente moderna, que pretendía privilegiar el encuentro de sus habitantes en el espacio público y la de una ejecución muy a la boliviana, supeditada a los intereses privados e incompleta. Por ejemplo: algo que probablemente no pensaron los arquitectos proyectistas es que cada bloque conformaría una suerte de pequeña república, y que en el espacio abierto se disputan ciertas hegemonías dentro de un tapiz humano que es esencialmente diverso en pensamiento e ideología. Esto pone en manifiesto que los poderes y mandatos de toda una disciplina, la de determinar formas de uso y ocupación sean eventualmente reconvertidas y repensadas; que no se necesita necesariamente cumplir con el plan para que un lugar tenga esencias marcadas y propias. Terminar de entender que al final las ciudades suelen ser profundamente resilientes, líquidas, abiertas y rigen sobre su propia espacialidad. En esa medida precisa Los Pinos fue y es lo que tuvo que ser y no lo que se pensó que debía ser.
El humo marihuano y el tufo alcohólico cocidos a una hoja de papel.
La obra fotográfica de este nuevo fotolibro de Ignacio habita todas esas contradicciones urbanas, arquitectónicas y sociales. Pero va más allá, en el trabajo narrativo en Los Pasos Lejanos, detecto el uso de cuatro estrategias para acercar al espectador a esos pasos perdidos en un deambular Los Pinos, deriva que Ignacio ya utilizó en su anterior fotolibro sobre Lima.
Buscando en internet más precisión sobre esta sensación que el libro me producía, encontré el término anemoia: Se trata de una palabra que aparece en el Diccionario de las penas oscuras del autor John Koenig, que describe la sensación de nostalgia por un tiempo o lugar que nunca se conoció. Este término lo pienso poner en diálogo con el de Sehnsucht para complejizar más esta sensación abrumadora que Los Pasos Lejanos me ha producido.
La primera estrategia radica en la evidencia de una nostalgia profunda que encapsula a Los Pinos en una suerte de burbuja temporal en blanco y negro, casi como si Chernobyl se hubiera mudado al Sur para hablarnos de la impermanencia de las cosas y los materiales en un tiempo en que lxs humanxs no importamos ya. El recorrido fotográfico por Los Pinos de Ignacio está repleto de esta noción de que hay algo incompleto que queda en el aire; que por más que no se completa, está ahí hablando de una nostalgia de eso que nunca sucedió. Una profunda tristeza, reforzada por el uso del B/N embarga la lectura. El vínculo con Chernobyl es una imagen que ronda las diferentes capas del fotolibro, y que lo ancla a esta idea de la modernidad, está ahí en la frialdad del blanco y negro, pero al mismo tiempo en la proximidad que éste da a materiales casi vaciados sobre las fotografías. Éstas se hacen táctiles, la nostalgia también está en no poder tocar el ladrillo.
La segunda estrategia está ligada a la ausencia de humanxs en las fotografías. Y ése es el gran argumento del libro, usa la ausencia como un refuerzo, contradictorio, de lo que sí está ahí y que la fotografía a propósito esconde: Ignacio escoge eliminar toda figura y presencia humana (salvo por una sombra hacia el final, que casi nos despide de ese estado hipnótico). Privilegia el terreno, los materiales respirando la impermanencia, como si los ladrillos pudieran guardar los sueños de los habitantes y los arquitectos proyectistas. Atravesar Los Pinos y perderse parece ser la única manera de habitar sus rincones, desprovistos en el libro de humanxs, pero que todavía permiten ver los vestigios de su intención comunal. Esto nos regresa a Chernobyl y su inhabitabilidad, tan contraria a la de Los Pinos.
La vívida imagen de Chernobyl evacuado y con los años retomado por la naturaleza, parece indicar, en la narrativa del fotolibro, el destino final de Los Pinos. Al sacar al grupo humano no necesariamente se está borrando a la clase media, ni se la omite, ni siquiera se la esconde, simplemente reconduce la mirada a cómo, la espacialidad, el territorio y el paisaje cultural de Los Pinos, pueden expresar esa presencia sin necesidad del cuerpo humano.
Detecto una tercera estrategia en la intencionalidad arqueológica de la mirada de Ignacio; como si ciertos objetos fueran recuperados de las cajas del recuerdo y la memoria y colocados de nuevo en el espacio público, que es el lugar que Ignacio recorre y fotografía. Sus pasos se alejan de la vida íntima de los departamentos; su arqueología es una del terreno, de la territorialidad inmanente que la población les da a esos espacios que son de todxs y de nadie. Se trata de pequeños (casi insignificantes) hallazgos arqueológicos de unas arquitecturas y objetos que todavía hoy huelen a geografía, a topografía y a Guerra Fría. La fotografía en este foto-libro se entiende como una anécdota del terreno.
Hay sin embargo un hilo conductor que articula las primeras tres estrategias, que es el acercamiento de la fotografía al sitio desde sus cualidades morfológicas. Las fotografías habitan su terreno, como radiografía de su topografía, de sus pliegues, de sus valles, de sus depresiones, de sus montículos y de sus lomas, y evidencian eso que la arquitectura no ha logrado del todo esconder con su manto domador del terreno. El libro no está pensado como una forma más de representar la arquitectura, ya que, a diferencia del típico modelo de fotografía de arquitectura, éste busca establecer un co-relato entre las ausencias y las presencias. Mientras la primera suele evitar las imperfecciones, el trabajo de Ignacio las muestra, sin denuncia o juicio, tal como son, transparentes a los ojos del lector. Los Pasos Lejanos comprende esta dimensión del habitar y de la ciudad que evade las pretensiones estéticas y constructivas de la arquitectura y se deja impregnar de lo que el material tiene para decir por sí mismo. El fotolibro hace uso de la profundidad de campo, de los puntos de fuga y de la sucesión de planos para expresar como la orgánica ubicación de cada bloque habilita la posibilidad del encuentro y el desencuentro.
Pienso acabar con los rasgos políticos de la operación editorial: Lugar donde las características más crudas y brutalistas de la arquitectura de Los Pinos transpiran a la materialidad misma del libro. Ignacio imprime el libro en su taller en una impresora barata, manda a realizar en offset el fondeado sobre las hojas de papel, encuaderna él mismo el libro, serigrafia (en colaboración, pero todavía muy manual y artesanal) las tapas y trabaja con una cámara comprada a 10 Bs, casi que, por serendipia, en un mercado de pulgas. Todo el acercamiento a Los Pinos es transparente, carente de pretensiones y anclado a ésa su existencia cruda sobre la realidad topográfica de la ciudad de La Paz, hace de las carencias, las ausencias y la incompletitud, un trademark, que supeditado a las estéticas DIY y lo-fi habla del contexto en el que Ignacio ha posado su mirada empática. La tinta es acá el vehículo de la nostalgia, el papel la lápida de los sueños.
¡¡Ahora sí Guerra civil!! ¡¡Ahora sí Guerra civil!! ¡¡Ahora sí Guerra civil!! (sonido de cuetillos al interior de los ladrillos, las partículas atrapadas en la cámara fotográfica de Ignacio migran de la cámara al libro y del libro a las fisuras que dejan un espacio especial para que las habiten los sueños de una población, en un eterno estado de añoranza de eso que nunca fue, pero que siempre vivió).
La guerra civil es una de los sentidos y las metáforas, no ya la de un país y un barrio incompletos.
[1] MI hermano me contó esta historia de sus dos amigos
0 notes
Text
Apuntes de nuestra contribución y deuda histórica y cultural
Apuntes de nuestra contribución y deuda histórica y cultural #Opinión de Miriam F. Perales en #LABRECHA
“La historia está en deuda con Francisco Javier Estrada Murguía y esa triada (Edison, Tesla y Marconi) debe considerarse un cuarteto, un trébol de cuatro hojas”.[1] José Refugio Martínez Mendoza. La Historia como sabemos puede ser escrita por cualquier individuo o colectividad de un sistema y la vigencia de los discursos históricos dependerán de muchos factores. Como sabemos siempre habrá…
0 notes
Text
Las IA creadas por docentes para ayudar a otros docentes
Analizan y mejoran apuntes, acercan personajes históricos al alumnado, generan situaciones de aprendizaje… Estas soluciones facilitan diferentes tareas educativas ¡y han sido diseñadas por los propios docentes!
0 notes
Text
Las IA creadas por docentes para ayudar a otros docentes
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
Analizan y mejoran apuntes, acercan personajes históricos al alumnado, generan situaciones de aprendizaje… Estas soluciones facilitan diferentes tareas educativas ¡y han sido diseñadas por los propios docentes!
0 notes
Text
La Peregrina y las rogativas a la Santa Faz, un apunte histórico y actual de la tradición alicantina que data de 1489
Tradición Alicantina “La Peregrina” es la romería que se celebra anualmente el día de la fiesta en la que se conmemoran los primeros hechos milagrosos atribuidos por la tradición desde 1489, al lienzo verónico que se custodia en el Monasterio de la huerta alicantina. Dicha fecha fue establecida, en un principio, el 17 de marzo, cambiándose posteriormente al jueves siguiente a la octava de…
View On WordPress
0 notes
Text
Breves apuntes sobre la génesis del ISIS que hoy conocemos
Publicado originalmente en el Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/breves-apuntes-sobre-la-genesis-del-isis-que-hoy-conocemos/
Hace unos días, una de las ramas de ISIS reivindicó el atentado terrorista más letal que ha ocurrido en Rusia en muchos años. Como expliqué en mi último texto, independientemente de cómo las autoridades rusas han elegido encuadrar estos hechos, dado el reconocimiento tanto por parte de Putin como por parte del Servicio Federal de Seguridad (FSB) ruso de que los perpetradores eran extremistas islámicos de origen de Asia Central, y dada la actividad contraterrorista del FSB en los últimos meses buscando frustrar los planes de ISIS, he estado recuperando una parte del análisis sobre esa organización que venimos efectuando desde hace años.
En algunos sitios, principalmente en redes sociales, tal y como ocurrió principalmente entre 2016 y 2018, se afirma que ISIS es una creación de Estados Unidos o de Israel, o que esa organización fue financiada por estos países o sus aliados. Comparto unas notas al respecto:
Lo primero es complejizar el análisis pues no es incorrecto el que Washington financió a Al Qaeda en sus orígenes o que una parte del financiamiento de EU durante la guerra siria fue a parar a las manos de ISIS. Aún así, hay que entender que la historia de ISIS no arranca en 2016, ni en 2015 o en 2014 cuando apenas se empezó a hablar de ello en los medios. ISIS es una escisión de la rama de Al Qaeda en Irak. Dicha filial de Al Qaeda en Irak fue establecida precisamente para combatir la intervención estadounidense en ese país. Washington libró una cruenta guerra en su contra y casi logra desaparecerla hacia 2009 y 2010. Y es precisamente en ese “casi” en donde podemos rastrear la transición de AQI hacia el ISIS que hoy conocemos. Pero ISIS no es OTRA organización. El líder de AQI hasta 2012 y 2013 (Al Bagdadi)—quien fue combatido tan ferozmente por EU durante aquellos años—siguió siendo el mismo líder de ISIS, que llevó a esa agrupación a fundar el “califato” una vez que conquista la mitad de Siria y la tercera parte de Irak. Asumir, por tanto, que ISIS “nació” durante la gestión de Obama como si fuese algo completamente nuevo, o como producto de la creación de Washington, equivale, para poner un paralelo, a dejar de comprender las escisiones que ocurren en las organizaciones criminales en México sin revisar la historia completa de esas organizaciones, así como la evolución de los liderazgos, alianzas y rivalidades que tienen.
Por ello, recupero los siguientes apuntes:
1. Podríamos decir que el Estado Islámico de Irak y Siria o Levante (conocido también como ISIS o ISIL por sus siglas en inglés, como Daesh o Da’ash por el acrónimo que forman sus iniciales en árabe, o simplemente como Estado Islámico—el nombre preferido por esta organización)—es en realidad el producto de una serie de circunstancias y factores históricos y coyunturales. En este texto no se busca abordar a profundidad la historia de esta organización, pero sí es importante destacar, al menos, algunos elementos sin los cuales sería imposible comprender la génesis del grupo tal y como al momento de este escrito es conocido.
2. Se puede rastrear el origen del “Estado Islámico” al año 2000, cuando el jordano Abu Musab al-Zarqawi estableció un campamento de combatientes extranjeros de procedencia árabe en Herat, Afganistán (Tønnessen, 2015). Años después, ya en Irak, aquel grupo fundado por Zarqawi sería el componente dominante de la filial iraquí de Al Qaeda o AQI, una organización islámica de denominación sunita que funcionaba como paraguas aglutinando en torno suyo a diversos grupos islámicos que operaban en ese país. Es solo a partir del 2006 que empezamos a leer acerca de uno de esos grupos, el llamado Estado Islámico de Irak o ISI, por sus siglas en inglés (Harmony Project, 2007), en referencia a dicha agrupación fundada por Zarqawi. AQI libró una cruenta lucha en contra de la ocupación estadounidense en aquel país (además de que perpetró un gran número de atentados terroristas, principalmente en contra de musulmanes de denominación chiíta) hasta el 2011, cuando esta organización había sido casi completamente abatida (Michael, 2016).
3. AQI fue comandada por Al Zarqawi hasta el 2006, cuando ese líder murió en un ataque estadounidense. En los años que siguieron, muchos veteranos del grupo también perdieron la vida a raíz de la guerra con Washington, y alrededor del 2010, esos veteranos tuvieron que ser sustituidos por una nueva generación de líderes dentro de los cuales permanecieron solo unos cuantos miembros de la vieja guardia de AQI. Es ese el punto en el que comienza a aparecer dentro del liderazgo de la organización un sector de antiguos oficiales iraquíes, exmiembros del antiguo partido Baath, quienes habían sido retirados de sus posiciones cuando el ejército iraquí fue desmantelado en 2003 (Tønnessen, 2015).
4. Muy mermada por su lucha contra Washington, a partir del 2012, AQI encuentra una oportunidad para recuperar fuerza en la guerra civil que estaba teniendo lugar en el país vecino de Siria. Desde entonces empezamos a observar cómo algunos portales de noticias, además de hablar del Frente Al Nusra como una filial de Al Qaeda en Siria, y que estaba compuesta principalmente por combatientes sirios, narraban la llegada o penetración de jihadistas procedentes principalmente de Irak y de algunos países del norte de África a esta guerra civil (Sanger, 2012; Schem, 2012).
5. El nombre propiamente de ISIS o ISIL—el cual añadía una S o L al antiguo ISI, en referencia al Estado Islámico de Irak y Siria o Levante—no comienza a aparecer en los medios sino hasta que en 2013 se empieza a gestar el distanciamiento y posterior ruptura entre Abu Bakr Al Bagdadi, entonces líder de AQI y Al Zawahiri, sucesor de Bin Laden y líder de la rama matriz o central de Al Qaeda en Pakistán. (vgr. Barnard y Schmitt, 2013). Incluso ya entrado el 2014, el grupo sigue siendo denominando como Al Qaeda en Irak o como “jihadistas ligados a Al Qaeda” (ver, por ejemplo, AFP, 2014; AP 2014).
6. Por eso, hay un antes y un después en la génesis de la organización que hoy conocemos como ISIS. El punto de inflexión es el establecimiento de un “Califato” en junio del 2014, circunstancia que no puede entenderse sin la guerra civil siria y las subsecuentes ofensivas de ese año en Irak en las que esta organización toma posesión de importantes porciones de la provincia de Anbar en aquel país, así como las ciudades de Tikrit y Mosul.
En otras palabras, el ISIS que hoy conocemos, es el resultado combinado de:
a. Los remanentes de la rama de Al Qaeda en Irak (AQI), organización que nunca fue derrotada del todo.
b. La alianza de lo que quedaba de esta organización, con exfuncionarios y exmilitares iraquíes del partido Baath de tiempos de Saddam Hussein.
c. Las circunstancias de inestabilidad y conflicto que prevalecían en Siria a partir del 2011.
d. La ruptura política entre AQI y la matriz de Al Qaeda ubicada en Pakistán.
e. La puesta en marcha de las estrategias primigenias de Zarqawi a través del establecimiento formal de un “Califato” o “Estado Islámico”,
f. La capacidad de esa organización para posicionarse como una alternativa distinta y viable para el jihadismo global tanto ideológica (Michael, 2016) como materialmente y, por tanto, su eficacia en competir contra Al Qaeda, su organización madre, y, como consecuencia de ello,
g. El influjo de decenas de miles de combatientes de diversas partes del mundo quienes deciden sumarse a su causa.
7. Las diferencias entre ISIS y Al Qaeda sí existen. Sin embargo, en algunos espacios, quizás han tendido a sobre-exagerarse. Podríamos rastrear dichas diferencias hasta Abu Musab al Zarqawi, quien como se indica arriba, es considerado el padre ideológico de ISIS. Sabemos que él y Bin Laden no pensaban de manera idéntica en cuanto a cómo alcanzar la meta final de la jihad, la cual era el establecimiento de un califato global que aglutinara a toda la Umma o comunidad islámica en el planeta (Bar y Minzili, 2006). Bin Laden pensaba que tomar posesión de territorios y fundar el califato en esos territorios no solo era un camino lento, sino contraproducente, porque atraía a los ejércitos occidentales y les ofrecía blancos abiertos que, en un momento dado, podrían ser atacados por esas potencias. Bin Laden pensaba que la única manera de lograr las metas jihadistas era expulsar a Estados Unidos y a todos sus aliados de los países musulmanes, y posteriormente luchar contra los gobiernos locales que no se sometieran a la jihad, y solo entonces fundar y expandir el califato. El primer paso, entonces, era atacar a Occidente. Zarqawi en cambio, concebía una lucha más local, dirigida contra los gobiernos de los países musulmanes, gracias a la cual, poder primero establecer y luego expandir el califato deseado por todo el movimiento jihadista (Kazimi, 2005).
8. A pesar de esas diferencias, sin embargo, Zarqawi decidió unirse plenamente a Al Qaeda, someterse al mando de Bin Laden con quien estuvo lado a lado en Afganistán, y cuya autoridad acató hasta el final (Kazimi, 2005). Hoy ni Zarqawi ni Bin Laden se encuentran vivos. Posiblemente de estarlo, no conoceríamos al ISIS que actualmente conocemos; quizás es válido pensar, como algunos sospechamos, que esos dos líderes hubieran podido resolver las disputas que emergieron tras la guerra civil siria del 2011, aunque es imposible saberlo.
9. La ruptura llega entre 2013 y 2014. Una vez que AQI penetra la guerra civil siria, el líder de esa organización, Bagdadi, decreta su fusión con el Frente Al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria. El líder de Al Nusra, Golani, desconoce la fusión. Al Zawahiri, el dirigente de la red de Al Qaeda, desde la matriz en Pakistán, declara la fusión como ilegal y ordena a AQI regresar a Irak. Bagdadi, decide desconocer la autoridad de Zawahiri, y éste le expulsa de la red a él y a toda su agrupación (Michael, 2016). Poco tiempo después, reclamando que él es el verdadero sucesor de Bin-Laden, Bagdadi se autoproclama Califa del “Estado” que él mismo funda en los territorios que ese grupo había conquistado dentro de Siria e Irak. En otras palabras, como afirma Schweitzer (2016), el divorcio y pleito entre ISIS y su madre, Al Qaeda, es mucho más motivado por cuestiones políticas que ideológicas.
El origen de las ideas del financiamiento de EU a ISIS
1. EU contribuyó al armamento y financiamiento de los combatientes o “mujaheedines” de Al Qaeda durante su fase de lucha en contra de la Unión Soviética (años 80). Asumiendo entonces que Al Qaeda es el origen de su filial en Irak (y por tanto, de su posterior escisión que conocemos como ISIS), es posible afirmar que a EU le sucedió algo que le ha pasado varias veces en la historia: su intervención en conflictos diversos armando o financiando agrupaciones termina resultando en Frankensteins que se le salen de las manos.
2. Dicho eso, tras los ataques terroristas de Al Qaeda durante los años 90, esa agrupación se vuelve una de las mayores obsesiones del contraterrorismo estadounidense, y mucho más tras los atentados terroristas del 2001 y tras las intervenciones militares de EU en Afganistán y en Irak. La guerra que se libra entre Washington y Al Qaeda es real, y tiene un enorme costo en vidas estadounidenses y en presupuesto, como es ampliamente conocido. Esta lucha que se libra desde Clinton hasta Bush continúa con Obama, logrando, como dije, en sus primeros años (2009-2010), una enorme eficacia.
3. Lo que pasa es que luego llega la guerra siria (2011), con una enorme complejidad que no relataré en el texto de hoy. EU y sus aliados deciden primero financiar y posteriormente armar a la rebelión contra Assad. Y sucede que varios de los grupos rebeldes contra Assad eran milicias islámicas, algunas de las cuales se adhieren inicialmente a la red de Al Qaeda, y posteriormente a la red de ISIS.Por tanto, como Washington lo fue descubriendo, una buena parte de su financiamiento y armamento terminó justamente en las manos de ISIS.
4. Dicho eso, de nuevo, el combate de EU y sus aliados contra ISIS en los años siguientes es real. Washington lidera las operaciones que terminan arrebatando a ISIS la parte de Irak y una parte de Siria que esa agrupación había conquistado (la otra alianza que combatió a ISIS fue la de Siria-Rusia-Irán). Más aún, Washington sigue persiguiendo a ISIS en esos años en los que elimina a Bagdadi y a varios de los líderes que le sucedieron.
No es el objeto de este texto abordar más de lo que estoy compartiendo, en entregas posteriores seguiremos comentando.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
01 de abril de 2024
0 notes
Text
INTRODUCCION AL NUEVO TESTAMENTO.
Jesús Quintanilla Osorio.
INTRODUCCION
Este pequeño cuaderno de apuntes, permite al lector que comienza con el estudio del Nuevo Testamento, comprender algunas verdades de la Escritura, y contextualizar la información.
I GENERALIDADES
Al conjunto de libros de Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Hechos, se les conoce como los libros históricos.
Los primeros cuatro, son los evangelios, y Hechos es la historia del comienzo del cristianismo.
Lucas y Hechos son dos volúmenes de un mismo autor.
¿POR QUÉ FUE NECESARIO PLASMAR LOS EVANGELIOS EN FORMA ESCRITA?
La historia de Jesús se transmitió de forma oral a través de los apóstoles. Tenían testigos presenciales.
Era necesario plasmarlos por escrito. No todo mundo podía escribir, era muy costoso, y muy pocos sabían escribir. Se vio la necesidad de poner por escrito para evitar la distorsión de la historia sagrada de Jesús. Tenían un propósito al escribirlos, lectores de este material, y un tema específico. Además, cada escritor de los evangelios tenía un estilo propio y su material refleja ciertas características. El propósito atendía a las necesidades que se estaban viviendo. Los evangelios surgieron ante la necesidad de narrar las enseñanzas y vida de Jesús ante las herejías, porque al morir los apóstoles, no habría manera de cotejarlos.
¿CUÁL FUE LA FUENTE COMÚN DE LOS EVANGELIOS?
El evangelio de Marcos fue la fuente común.
Se cree que existía además, la llamada Q, (quelle, en Alemán)un libro muy anterior donde se resumían todos los dichos y hechos de Jesús.
El evangelio de Lucas fue investigado de manera muy acuciosa, por eso es cronológico, y éste autor, seleccionó muy bien el material que pondría en su evangelio.
El evangelio de Juan usa mucho el número 7.
Mateo, Marcos y Juan no son cronológicos.
Los escritores sagrados fueron inspirados por el Espíritu Santo al escribir los evangelios. Son cuatro evangelios, porque son cuatro miradas distintas.
II LOS EVANGELIOS
MATEO.-
Fue puesto primero en el orden de libros del Nuevo Testamento porque hace referencia al Antiguo Testamento, probando la mesianidad de Jesús, mayormente se apoya en el profeta Isaías.
Fue escrito por Leví.
Fue escrito en arameo.
LECTORES: Mateo escribe a los judíos.
PROPÓSITO: Era el manual de catecúmenos de su tiempo. Por eso es muy didáctico.
En Mateo, Jesús es el Hijo de David. Por eso, comienza con una genealogía. De allí que el propósito del libro es mostrar a los judíos que Jesús es el Rey, el Mesías.
Se divide en cinco sermones generales y un sermón de ayes.
Primer sermón: Sermón del monte (Caps. 5-7).
Segundo sermón: Instrucciones a los discípulos (Cap 10).
Tercer sermón: Parábolas del reino (cap. 13).
Cuarto sermón: La Iglesia. Como vivir y relacionarnos con la iglesia.
Quinto sermón: los ayes contra los escribas y fariseos (cap. 23).
Sexto sermón: Profético-escatológico (sobre el fin de las cosas) (cap. 24-25).
MARCOS.-
Es un libro breve, de mucha acción. Trae escenas cortas como si fuera una película.
AUTOR: JUAN MARCOS, SOBRINO DE BERNABE, Y AMIGO DE PEDRO. Era un joven de clase acomodada, y él mismo se señala en
14:51 Pero cierto joven le seguía, cubierto el cuerpo con una sábana; y le prendieron;
14:52 mas él, dejando la sábana, huyó desnudo.
LECTORES: Dirigido a los gentiles incultos.
Marcos presenta a Jesús como el siervo sufriente muy acorde a Isaías 53, así como el rey mayor que salomón, y con total autoridad.
LUCAS.-
AUTOR: LUCAS, EL MEDICO AMADO.
LECTORES: ES UNIVERSAL.
Menciona mucho a las mujeres, las que acompañaban a Jesús, quienes lo atendían, etc.a
DIRIGIDO: A Teófilo, probablemente su patrocinador.
Lucas atiende mucho el caso de los pobres materialmente.
Lucas es universal, no es elitista ni racista.
JUAN.- Fue el último evangelio.
AUTOR: JUAN, el teólogo (el discípulo amado).
Aclara algunas cosas de los sinópticos, como de aquella idea de que el discípulo amado no moriría.
Es el único evangelio que dice que Jesucristo cargó la cruz.
Usa lenguaje metafórico, y alegórico.
Una alegoría es una metáfora ampliada.
Juan presenta a Jesús como el Hijo de Dios, afirma la Divinidad de Jesús.
Usa mucho la frase: YO SOY, que significa Yahveh o sea, Dios.
Juan usa el Logos para definir a Jesús. El Logos para los griegos era algo intangible, o sea sin cuerpo, y Juan afirma que ese Logos se hizo carne (Juan 1:1, Juan 1:14). Jesús es el Dios Todopoderoso.
Juan es el evangelio de las metáforas.
JESUS ES EL YO SOY:
- EL BUEN PASTOR
- LA PUERTA
- EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
- LA RESURRECCIÓN Y LA VIDA.
- LA VID VERDADERA.
- EL PAN DE VIDA.
III INICIO DE LA IGLESIA CRISTIANA
HECHOS.
Es el segundo tomo de los libros de Lucas.
Es la historia de la iglesia, del cristianismo..
Demuestra como el evangelio comenzó desde Jerusalén y terminó hasta los fines de la tierra.
Ser testigo, es hablar de Jesús.
La iglesia nació en pentecostés.
Se dio el poder para hablar de ÉL.
Las lenguas comenzaron en pentecostés, porque cada año, judíos de todas lenguas, se juntaban en Jerusalén para la fiesta de las cosechas, y cuando se habló en otras lenguas, el mensaje llegó a todos, en su propio idioma.
El mensaje que se predicaba era el Mesías ya nació. Por eso se bautizaban en el Nombre de Jesús, para que aceptaran a Jesús como el Mesías. Esto fue para judíos cristianos.
EPILOGO.
Esta es apenas una aproximación a estos primeros libros del Nuevo Testamento.
Sirva este pequeño librito para interesar más a los lectores, en los escritos sagrados, tan manoseados y malinterpretados hoy en día.
0 notes
Text
Capitulo 5: "Entre tus ojos y mis ojos"
Julio inicio con un frio abrasador en Buenos Aires, las calles se colmaban de encapuchados y vientos veloces que corrían apurado, lastimando las narices y cachetes de los transeúntes. Antes de aproximarme a la escalera de la facultad tome un poco del aire frio de la ciudad, aquí vamos, otro día estoy aquí, aun me tengo que acostumbrar que este soy yo.
El camino al salón ahora se volvió un camino furtivo, intentando no destacar mi presencia usando capuchas, tomando nuevas rutas todos los días. Mi mayor miedo era cruzarme a esa persona que se parece a Marcos. El solo verlo me trajo un vendaval de recuerdos mas dolorosos aun que el viento frio, pensar en marcos solo me hace recordar al verano que pase aislado en el campo, en el que me recluí de todo lo que conocía, ese verano donde mi viejo nos separo, la ultima vez que vi a Mar… Vos no sos mi hijo, sos un enfermo elme dijo, recuerdo su cara, recuerdo:
pero por si acaso te sirve escucharlo:
Estoy enamorado.
Volví a mi mismo justo en la puerta de mi salón ¡Como carajos llegue ahí?
Empuje la puerta y me dispuse en el medio de el aula, ni muy lejos del frente ni muy cerca, perfecto. La clase inicio y el profesor comenzó a dar un monologo sobre sociología, nombrando personajes históricos y escritores del siglo pasado… Esta es una clase de repaso, ya vimos esto. Entonces me permití perder mi mirada, acomodar el cierre de mi campera, disponer mis lapices en orden, lamentablemente me permití perderme en esos pensamientos que e estuvieron acechando hace unas semanas… Una chica de pelo castaño se acerco silenciosamente al banco que estaba junto a mi y se sentó, la mire de reojo y algo capto mi atención de inmediato, estaba perfectamente alineada, su pelo lucia perfecto, uñas de color claro, su maquillaje era sutil pero precioso y sus lentes… ~P-perdon, no quería quedarme viendo, tu m-maquillaje, es bonito~ no debí decir eso, que me trague la tierra, ¡Por favor Dios! ~¡Ay gracias!~ me dijo mientras e sonreía de par a par ~No te disculpes yo también me quede mirando, no pasa nada, me gusta mucho tu pelo… jeje estas rojo~ de hecho estaba tan rojo que podía sentir mi cara como si fuera una resistencia de una estufa, creo que ya me iba a desmayar ~Ay, perdón me llamo Aixa, no quería incomodarte, es serio perdón~ logre ver como sus ojos se tornaban de un marrón claro brillante ~No pasa nada, soy nuevo acá… es la primera vez que me pongo a hablar con alguien, me llamo Benja~ le estreche la mano y ella la tomo con ambas manos y la acerco a su frente, sus manos son tremendamente suaves ~Ah ¿Eso es un sweater de The Cure? Me encanta ¡Podemos ser amigos y!...~
Si soy sincero deje de escucharla cuando dijo amigos, solo con escucharla me doy cuenta que sabe cada detalle de The cure y que iba a comenzar a divagar sobre ello por mas de dos horas, solo necesito que se calle para decirle que ~¡Para! Ya entendí que te gusta the cure, acepto, quiero ser tu amigo~ ella entonces se freno en seco con una expresión inerte que en menos de 2 segundos (Cronometrados en mi reloj digital) se torno en una sonrisa aun mas destellante. Resumidamente, tengo su numero, su e-mal, su dirección, vamos a almorzar juntos y… por alguna razón esta boluda me hizo hacer algo de lo que ni caí en cuenta en un principio, me encontré sonriendo, sin querer, de manera genuina. ~¡Perdón te hice distraerte de la clase!~ le pare el carro otra vez y le dije ~No pasa nada, era de repaso, no me interesa, podes fotocopiar mis apuntes si querés~ no logre terminar por que ella me interrumpió abrazándome… era posiblemente la primera vez en tres años que alguien me abrazaba, era la primera vez que tanta gente me veía desconcertada, definitivamente estábamos interrumpiendo la clase ¡Soltame Aixa!
Aixa es una chica genial, sensible y bonita, tan solo pude descubrir eso cuando la veía zamparse el almuerzo desabrido que ofrecían en el buffet de la facu, ~si tan solo no fuera tan barato venir acá juro que jamas vendría~ ella se apuro a tragar su comida y me miro con la boca manchada ~Esta buenísimo (con un fingido acento cordobés~. Que se le va a hacer, realmente no me esperaba menos, después de todo ella es mi primer amiga… otra vez estoy sonriendo aunque no quiera, otra vez estoy sonriendo aunque lo odie.
1 note
·
View note