#Justicia Indígena
Explore tagged Tumblr posts
alertachiapas · 7 days ago
Text
Justicia para todos: ¿Se fortalecerá la atención a comunidades indígenas y sectores vulnerables?
La reforma judicial en Chiapas promete una justicia más accesible, pero ¿realmente beneficiará a los sectores más marginados? El desafío de la reforma judicial: garantizar acceso a la justicia para los más vulnerables En Chiapas, la justicia sigue siendo un privilegio para pocos. A pesar de los avances en el Poder Judicial, comunidades indígenas, mujeres víctimas de violencia y sectores…
0 notes
noticlick · 2 years ago
Text
Título:¿Futuro de la Reforma Judicial en Expediente?
Texto:El proceso para elegir a los magistrados del Órgano Judicial ha dejado de ser un asunto constitucional para transformarse en un asunto político, según destacan varios especialistas. El contundente apoyo de casi un millón de firmas a la reforma judicial, buscada por los Juristas Independientes, se estancó en 2021. El futuro de este proceso vuelve a quedar en el aire a la espera de un fallo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sefaradweb · 11 months ago
Text
"Nunca es antisionismo, ni antisemitismo. Estos son comentarios en las secciones de comentarios de Taika Waititi. Todo lo que hizo fue firmar una carta para que los rehenes fueran liberados. No ha dicho nada en apoyo a las acciones de Israel. Taika Waititi es un hombre judío."
"Como puedes ver en la primera imagen, le están diciendo que ya no puede hacer películas compartiendo experiencias Māori porque firmó una carta para que se liberaran rehenes. Se le está diciendo a un hombre Māori que no comparta experiencias Māori porque firmó una carta para que se liberaran rehenes y porque es judío. Esto es repugnante. Es asqueroso. Están tratando de borrar sus experiencias indígenas como Māori solo porque es judío. Todos los demás comentarios también son igualmente repulsivos".
It's never antizionism not antisemitism.
These are comments in Taika Waititi's comment sections. All he did was sign a letter for the hostages to be released. He has not said anything in support of Israel's actions.
Taika Waititi is a Jewish man.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
As you can see from the first picture, he is being told that he can no longer make movies sharing Māori experiences because he signed a letter for hostages to he released. A Māori man is being told not to share Māori experiences because he signed a letter for hostages to be released and because he's Jewish.
This is sickening. It's disgusting. It's trying to erase his indigenous experiences as a Māori all because he's Jewish.
All the other comments are also equally gross.
2K notes · View notes
lima-norte · 1 month ago
Text
El legado de cuatro mujeres que cambiaron la historia reciente del Perú
En la historia reciente del Perú, diversas mujeres han dejado una huella imborrable en la lucha por la justicia social, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente. Desde barrios populares hasta comunidades indígenas, su valentía y compromiso han inspirado cambios significativos en la sociedad. Líderes como María Elena Moyano, Máxima Acuña, Ruth Buendía y Mirtha Vásquez representan la…
0 notes
jujuygrafico · 5 months ago
Text
Caspalá y la lucha por su identidad: un fallo judicial que marca un precedente contra los atropellos de Gerardo Morales
Caspalá y la lucha por su identidad: un fallo judicial que marca un precedente contra los atropellos de Gerardo Morales Caspalá recupera su patrimonio: duro revés judicial para la gestión de Gerardo Morales, la justicia ordena la restitución de tierras expropiadas.
La Justicia Federal emitió un fallo histórico que obliga al gobierno de Jujuy a devolver tierras expropiadas durante la gestión de Gerardo Morales, marcando un fuerte revés judicial para el exgobernador. El fallo reconoce los derechos vulnerados de la comunidad kolla de Caspalá, cuyo territorio ancestral fue expropiado y devastado para construir una escuela secundaria, a pesar de la existencia de…
0 notes
crinformativa-blog · 8 months ago
Text
Defensoría de los Habitantes analiza el acceso a la justicia de los pueblos indígenas
#NoticiasNacionales Denuncia la exclusión, invisibilización y discriminación constante, resultado de omisiones y acciones de las instituciones públicas. #DerechosIndígenas #AccesoALaJusticia #CostaRica #DefensoríadelosHabitantes
CR Informativa | [email protected] San José, 6 de agosto de 2024 – La Defensoría de los Habitantes ha presentado ante las distintas administraciones gubernamentales la crítica situación de los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica. Denuncia la exclusión, invisibilización y discriminación constante, resultado de omisiones y acciones de las instituciones públicas. Además, emite…
0 notes
liviainforma · 9 months ago
Text
Intentan legalizar lugares sagrados a los que acude población de Jalisco, Durango, San Luis Potosí, entre otros
Avanzó en el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos indígenas y afromexicano, quienes forman parte del México profundo. 27 de junio de 2024.- Ayer se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año de la Comisión Presidencial para Proteger, Preservar y Salvaguardar los Lugares y Sitios Sagrados y las Rutas de Peregrinación de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y…
0 notes
tjeromebaker · 10 months ago
Text
Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno | Derecho y desigualdad | Voces vulnerables
El enfoque interseccional es crucial para entender cómo las múltiples formas de opresión interactúan y afectan a las mujeres indígenas y afrodescendientes. La autora explora cómo el género, la raza y la clase se entrelazan para crear experiencias únicas.
¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo xx? Para pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ciudadanosconvoz-pe · 6 months ago
Text
Tema: Derechos Humanos en Perú Subtema: Igualdad y No Discriminación en el Ámbito Laboral en Perú
Contextualización
El derecho a la igualdad y la no discriminación en el trabajo es un principio esencial para asegurar la justicia social y la dignidad humana, aunque ha habido avances significativos en la protección de estos derechos, la realidad laboral aún presenta desafíos importantes para diversos grupos de la población.
Tumblr media
¿Qué es el Derecho a la Igualdad y No Discriminación en el Trabajo en Perú?
El derecho a la igualdad y no discriminación garantiza que todos los peruanos, sin distinción alguna, tengan las mismas oportunidades laborales y condiciones equitativas de trabajo. Este principio está consagrado en el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que establece el derecho a la igualdad ante la ley, prohibiendo cualquier forma de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
A nivel laboral, el Artículo 26 de la Constitución complementa esta protección al estipular que en la relación laboral se respetarán la igualdad de oportunidades sin discriminación y el trato justo y equitativo.
El Marco Legal en Perú
El Perú ha suscrito convenios internacionales clave, como el Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe la discriminación en el empleo y la ocupación. Además, leyes nacionales, como la Ley N° 27270 (Ley Contra Actos de Discriminación), proporcionan un marco de referencia para prevenir y sancionar la discriminación en el trabajo.
También, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley N° 28983) promueve la igualdad de condiciones entre géneros en el ámbito laboral. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un reto.
Tumblr media
Desafíos Actuales en el Perú: Brecha Salarial y Discriminación
Uno de los problemas más persistentes es la brecha salarial de género. Según estudios recientes, las mujeres en Perú ganan, en promedio, un 30% menos que los hombres por trabajos de igual valor. Esta brecha es aún mayor en sectores como la agricultura y la minería, donde las trabajadoras enfrentan doble discriminación por su género y condición social.
Otro desafío importante es la discriminación racial y étnica, particularmente hacia comunidades indígenas y afrodescendientes. Estas poblaciones enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos formales y, cuando lo logran, suelen recibir menores salarios y enfrentar condiciones laborales más precarias.
Aunque la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973) establece que al menos el 3% de los puestos en el sector público deben estar ocupados por personas con discapacidad, en la práctica esta cuota no se cumple en muchos casos, y las personas con discapacidad enfrentan discriminación en la contratación y en la permanencia en el trabajo.
Tumblr media
¿Qué Se Está Haciendo para Combatir la Discriminación Laboral?
Diversas organizaciones y entidades del Estado han implementado programas y campañas para combatir la discriminación en el ámbito laboral. Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cuenta con la plataforma "Ponte en Carrera", que ofrece información sobre oportunidades laborales y fomenta la igualdad de acceso al empleo.
Asimismo, el Programa Nacional para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Empleo busca sensibilizar a los empleadores y empleados sobre la importancia de respetar la igualdad de condiciones en el trabajo.
En cuanto a la población LGBTIQ+, algunos avances legislativos y judiciales han comenzado a reconocer sus derechos laborales, aunque persisten actitudes discriminatorias en muchos espacios de trabajo.
Tumblr media
Conclusiones y Recomendaciones
A pesar de los avances legislativos, la discriminación en el trabajo sigue siendo un problema estructural en Perú. Es fundamental que se refuercen las políticas de igualdad de oportunidades y que se realicen esfuerzos más coordinados para fiscalizar su cumplimiento. La educación y la sensibilización son clave para promover un cambio cultural que garantice que todos los trabajadores, sin importar su género, raza, etnia o condición física, sean tratados de manera equitativa.
Recomendamos que el gobierno peruano, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, refuerce las campañas de concienciación sobre los derechos laborales y fortalezca los mecanismos de denuncia para quienes enfrenten discriminación. Además, es crucial garantizar que las normativas sobre igualdad y no discriminación se cumplan de manera efectiva en todo el país.
Tumblr media
GRUPO#04
13 notes · View notes
alertachiapas · 2 months ago
Text
Traducen el Artículo 2º de la Constitución a lenguas originarias para su difusión
Comprender los derechos es el primer paso para ejercerlos. Con este propósito, profesores y alumnos de la Universidad Intercultural de Chiapas han traducido el Artículo 2º de la Constitución Mexicana a ocho lenguas originarias, permitiendo que miles de personas lo conozcan en su propio idioma. Esta iniciativa responde a la necesidad de que las comunidades indígenas tengan acceso a la reciente…
0 notes
ucsurdea08 · 7 months ago
Text
"TÚPAC AMARU II: LA LLAMA FINAL DEL IMPERIO INCA"
Mis pulgas aventureras, hoy viajamos al pasado para recordar una de las rebeliones más significativas de América Latina: la de Túpac Amaru II. Este levantamiento, iniciado en 1780 en los Andes peruanos, no fue solo una protesta contra los abusos coloniales, sino un clamor desesperado por libertad y justicia. Liderado por José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, esta rebelión sacudió el dominio español y mostró que indígenas y mestizos podían levantarse para recuperar su dignidad y tierras.
Túpac Amaru exigía el fin de los impuestos injustos y las condiciones de esclavitud, inspirando a miles a unirse en la lucha por una sociedad más justa. Aunque la rebelión fue sofocada brutalmente, dejó una marca imborrable en la historia, recordándonos que la lucha por los derechos puede desafiar incluso a los imperios más poderosos.
Así que, mis pulgas, la próxima vez que piensen en revolución, recuerden que Túpac Amaru II fue un líder que nunca se dejó someter por la opresión… y ustedes, claro, se dejaron picar por la historia. 🐜📜
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGPWwRt8EU/PbjxUEfnLaesLYjfAMmG7Q/edit?utm_content=DAGPWwRt8EU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Referencias:
Biblioteca Nacional del Perú. (2023). BNP recuerda gesta histórica de Túpac Amaru II. https://www.bnp.gob.pe/bnp-recuerda-gesta-historica-de-tupac-amaru-ii/
Rodriguez, M. (2020, julio 26). Especial por Fiestas Patrias: Túpac Amaru II: símbolo en la lucha por la Independencia del Perú. Municipalidad Distrital de Miraflores; Municipalidad de Miraflores. https://www.miraflores.gob.pe/tupac-amaru-ii-simbolo-en-la-lucha-por-la-independencia-del-peru/
Godoy, S. O. (2021). La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes. Revista del Instituto Riva-Agüero, 6(1), 17-80. https://doi.org/10.18800/revistaira.202101.002
Fuentes Visuales:
16 notes · View notes
jgmail · 7 months ago
Text
La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte
Tumblr media
Palabras preliminares
El día 30 de marzo del 2023, el Vaticano condenó el pasado colonial de la Iglesia, rechazó la doctrina del descubrimiento y repudió las bulas papales que autorizaban la esclavización de los indígenas de las Américas y los pueblos africanos. Saludamos al Papa Francisco por liderar este importante paso hacia la descolonización y la justicia global.
Hace dos años, el Papa hizo la siguiente afirmación:
Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador. ¡No podemos quedarnos mirando! Con la mirada fija en Jesús (cfr. Heb 12, 2) y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor. La esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla.[1]
Vinimos a esta Cumbre para apoyar las transformaciones que el Papa Francisco ha estado llevando a cabo desde hace varios años. Este es nuestro compromiso. Por lo tanto, creemos que es importante salir de este encuentro con una agenda de trabajo común en lugar de limitarnos a esbozar meras generalidades.
Las 16 jerarquías de dominación de la Modernidad
Para pensar en la descolonización de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es identificar de qué queremos descolonizarnos, ya que, de lo contrario, se convierte en un proyecto vacío. Para lograr esto, debemos tener consciencia del lugar geopolítico y corpo- político en el cual nos encontramos situados.
Cuando hablamos de colonización, nos referimos al patrón de dominación y explotación históricamente ejercido por Europa occidental sobre el resto de la humanidad. Esta colonización no sólo implicó la expansión del sistema económico capitalista a nivel mundial,[2] sino que estableció un proyecto civilizatorio moderno-occidental configurado por múltiples y heterogéneas jerarquías de dominación que los pueblos originarios de todo el mundo nombran como una “civilización de muerte”. ¿Por qué? No sólo porque ha conllevado y sigue conllevando la muerte de millones de seres humanos, sino porque conlleva la muerte de todas las formas de vida, humanas y no humanas. Por lo tanto, no podemos comprender a la Modernidad como una civilización emancipadora, como lo suelen hacer las izquierdas eurocéntricas. Desde nuestra perspectiva, la Modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte constituido por un “sistema-mundo occidentalocéntrico/cristianocéntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial” mucho más complejo que el descrito por los paradigmas de la economía política y el análisis eurocéntrico del sistema-mundo.
Un hombre europeo/capitalista/militar/cristiano/patriarcal/blanco/heterosexual llegó a las Américas y estableció en el tiempo y el espacio, de manera simultánea, múltiples y heterogéneas jerarquías globales de dominación imbricadas entre sí, que, para fines pedagógicos, enumeraremos en esta exposición como si estuvieran separadas unas de otras:
1. Una formación de clase global particular donde van a coexistir y organizarse una diversidad de formas de trabajo (esclavitud, semiservidumbre, trabajo asalariado, producción mercantil simple, etcétera) como fuente de producción de plusvalía mediante la venta de mercancías para obtener ganancias en el mercado mundial insertadas en una lógica incesante de acumulación del capital.
2. Una división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital organiza el trabajo en la periferia alrededor de formas represivas y autoritarias (Cox, 1984, 1959, 1964; Wallerstein, 1974). Aunque esta jerarquía fue ampliamente abordada por los teóricos de la dependencia en América Latina, se ha mantenido vigente hasta el presente. Esto significa que, cuando los países del Sur Global lograron su independencia, desde las revoluciones independentistas del siglo XIX en América Latina, hasta los procesos de descolonización de finales del siglo XIX y mediados del XX en África, Asia, América Latina y el Caribe, no se descolonizaron de esta jerarquía de centros y periferias, sino que se mantuvo intacta y continuó determinando la economía política mundial. En este sentido, no se puede hablar de pobreza como si se tratara de un fenómeno abstracto, sino que debemos comprenderla como un producto de las relaciones de dominación entre los centros y las periferias impuestas por la división internacional capitalista del trabajo.
3. Un sistema interestatal global de organizaciones político-militares controladas por hombres de origen europeo e institucionalizadas en administraciones coloniales (Wallerstein, 1979) y, más adelante, neocoloniales (Nkrumah, 1965).[3] En un primer momento, los estados metropolitanos impusieron su presencia en las periferias mediante la configuración de “situaciones coloniales”, que fueron gestionadas a través de administraciones coloniales. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevas formas de colonización que hoy en día conocemos como neocoloniales. Esto significa que, a pesar de que los países periféricos formalmente son independientes, en realidad continúan experimentando problemas de soberanía debido a la dominación que ejercen sobre ellos las viejas metrópolis coloniales, articuladas a la financiarización del capital y a otros mecanismos de colonización. Es fundamental descolonizar esta jerarquía, ya que a través de operaciones internacionales imperiales se realizan los golpes de Estado e invasiones militares contra los pueblos del Sur Global.[4]
4. Una jerarquía de dominación etno/racial global que privilegia a los occidentales por sobre los no occidentales (Dubouis, 1935, 1971). Esta jerarquía etno/racial asigna las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación de capital a escala mundial: el trabajo coercitivo (o bárbaro) es realizado por personas no occidentales en la periferia y la “fuerza de trabajo de asalariados libres” por occidentales en el centro.
5. En muchos lugares del mundo a los que llegó la expansión colonial europea, no existía el patriarcado. Por ello, también se impuso una jerarquía global de género que otorga primacía a los hombres sobre las mujeres y al patriarcado de la cristiandad sobre otras formas de relaciones de género (Spivak, 1988; Enloe, 1990; Oyěwùmí, 1997; Marcos, 2006; Lugones, 2008). Esto significa que el sistema patriarcal global es una jerarquía de dominación constitutiva de la civilización moderna. Esto es importante señalarlo, ya que a menudo se asumen todas las estructuras de dominación contemporáneas como si fueran naturales y universales, cuando en realidad son parte de un proceso reciente en la historia de la humanidad. Esta jerarquía global de género también se ve afectada por la jerarquía etno/racial. A diferencia de los patriarcados pre- europeos, en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo sistema de dominación colonial, una minoría de mujeres en el mundo, de origen occidental, tienen un estatus más elevado y un mayor acceso a recursos materiales que la mayoría de hombres del mundo que son de origen no occidentales. En este sentido, las jerarquías etno/racial y de género estructuran la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador fundamental de la división internacional capitalista del trabajo y del sistema patriarcal global.
6. Una jerarquía sexual que otorga primacía a los heterosexuales sobre los homosexuales y lesbianas (es importante recordar que la mayoría de los pueblos indígenas en las Américas no consideraban que la sexualidad entre hombres o entre mujeres fuera una conducta patológica, y no tenían, antes de la llegada de los europeos, una ideología homofóbica o lesbofóbica) (Marcos, 2006; Lugones 2008).
7. Una jerarquía espiritual global de la cristiandad que da primacía a los cristianos sobre las espiritualidades no cristianas/no occidentales, institucionalizada en la globalización de la Iglesia cristiana (católica y más tarde protestante).
8. Una jerarquía de dominación epistémica que privilegia el conocimiento y la cosmología occidental y eurocentrada sobre el conocimiento y las cosmologías no occidentales, y que está institucionalizada en el sistema universitario global. Al analizar los programas de estudio e investigación de las universidades occidentalizadas, se observa que en todas las disciplinas científicas se estudia el pensamiento de hombres blancos occidentales de cinco países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. El resto del pensamiento crítico global no forma parte de este canon de pensamiento científico, lo que denota racismo y sexismo epistémico. Es racista, pues inferioriza al resto de la humanidad, y sexista, porque ni siquiera las mujeres de estos cinco países figuran en dicho canon de pensamiento. Esto nos exige realizar un profundo trabajo de descolonización del conocimiento.
9. Una jerarquía de dominación lingüística entre las lenguas imperiales europeas y las lenguas no europeas que hace primar la comunicación y la producción teórica y de conocimiento en los primeros, subalternizando a los segundos como productores sólo de folklore o cultura, y descartadas como lenguas de producción de teoría y conocimientos.
10. Una jerarquía estética global donde se privilegian las formas de belleza y gustos no occidentales y se inferiorian las formas de belleza y gustos no occidentales, institucionalizadas en los ministerios de Cultura y en la jerarquía de museos y galerías artísticas globales, así como en los diseños mercantiles industriales.
11. Una jerarquía de dominación pedagógica global donde se privilegian las pedagogías occidentales de matriz cartesiana sobre las pedagogías no occidentales, institucionalizada en el sistema escolar mundial.
12. Una jerarquía de medios de comunicación global donde se privilegian los aparatos de comunicación controlados por Occidente.
13. Una jerarquía ecológica global donde se privilegia el concepto de “naturaleza” occidental del dualismo cartesiano (donde la naturaleza es siempre objeto, nunca sujeto, con formas de vida inferiores y siempre pasiva, exterior a los humanos y un medio para un fin) con todas las consecuencias nefastas para el medio ambiente planetario, y se descartan otras cosmovisiones y formas de entender holísticamente el medio ambiente y la ecología (donde los humanos son parte integral de la ecología planetaria, coexistiendo con otras formas de vida dentro del mismo cosmos, y la “naturaleza” es un fin en sí mismo). El concepto cartesiano occidental lleva la racionalidad de la destrucción ecológica, pues al pensar a la naturaleza como objeto, como medio para un fin y como dualistamente exterior a los humanos, toda la tecnología que construye lleva dentro de sí la racionalidad de la destrucción de la vida y no la de su reproducción. En este sentido, el desastre ecológico no es sólo un efecto de las tendencias devoradoras y destructivas del capitalismo, sino que está directamente relacionado con su cosmovisión.
Es importante destacar que toda tecnología tiene su propia cosmología, y en el caso de la tecnología moderno-capitalista, dicha cosmología es el dualismo cartesiano destructivo de la vida. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia formas holísticas de ser, estar y pensar en la realidad, en la que la relación entre la vida humana y otras formas de vida sea el fundamento de una nueva civilización transmoderna y pluriversal, tal como nos aconseja el Papa Francisco en su obra Curar el mundo. En otras palabras, debemos producir tecnología desde la racionalidad de la producción y reproducción de la vida. Esto, que parece tan básico, tiene implicaciones muy profundas para la vida. Necesitamos descolonizarnos de esta cosmovisión dualista cartesiana porque, de lo contrario, tenemos los días contados en el planeta Tierra. De allí que afirmamos que la descolonización no es una opción entre otras, sino una necesidad de vida o muerte.
13. Una jerarquía de edad occidentalizada donde se privilegia la edad adulta- productiva, entre los 16 y 64 años, inferiorizando y haciendo dispensables a los viejos y los niños.
15. Una jerarquía de dominación médica, donde la medicina occidental se privilegia sobre las medicinas milenarias de los pueblos sumamente efectivas de cara a la prevención de enfermedades.
16. Una jerarquía espacial donde se privilegia lo urbano sobre lo rural, con la consecuencia de que la población mundial se ha volcado hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales, destruyendo al campesinado y las comunidades ancestrales.
Muchas de estas jerarquías de dominación no existían en otras civilizaciones, lo que no significa que no haya habido otros problemas y patrones de dominación. No estamos romantizando a ninguna civilización en particular, sino más bien señalando cuáles fueron las jerarquías de dominación impuestas por la civilización moderna sobre el resto de la humanidad. Tampoco estamos diciendo que seamos anti-europeos, sino más bien anti-eurocéntricos. Es decir, no pretendemos condenar todo lo que ha surgido en Europa. Lo que queremos decir es que no podemos seguir viviendo en un mundo donde una sola visión de la realidad se impone como proyecto civilizatorio global, sin considerar a todas las demás y dejando de lado múltiples y diversas vivencias, experiencias y formas de ser, estar y producir conocimientos válidos y pertinentes para afrontar y superar los problemas y desafíos que tenemos por delante.
Debemos historizar cada una de estas jerarquías,[5] atendiendo al modo en que se han imbricado en distintos momentos y espacialidades. No se pueden entender como si fueran estructuras separadas unas de otras, ya que todas forman parte del mismo dispositivo de dominación civilizatorio.
Es fundamental comprender en qué consiste el colonialismo en el siglo XXI para desarrollar una agenda de trabajo común que busque superar todas las formas de injusticia, desigualdad, explotación y dominación que generan estas jerarquías de dominación modernas. Para ello, es necesario practicar una “diversalidad” epistémica (Glissant, 1989) y tener una voluntad explícita de movernos hacia formas transmodernas de producir conocimiento (Dussel, 1994; 2015) con el fin de superar los problemas globales a los que nos enfrentamos. En otras palabras, debemos incorporar en nuestros programas de estudio e investigaciones el pensamiento crítico producido por todas las tradiciones del mundo, ya que sin un diálogo interepistémico no podremos salir del atolladero en el que nos encontramos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a plasmar con claridad la cartografía del poder moderno y la multiplicidad de jerarquías globales de dominación coloniales que forman parte de la civilización moderna. Hay mucho trabajo por hacer en cada una de ellas, y es posible que al principio debamos priorizar algunas, ya que es probable que no podamos ocuparnos de todas al mismo tiempo. Sin embargo, es esencial que las identifiquemos y propongamos un proyecto descolonizador para cada una de ellas, ya que las tareas que conlleva descolonizar la educación no son las mismas que las de descolonizar la cosmología dualista cartesiana o las de descolonizar la jerarquía de dominación centro- periferia.
En resumen, la Modernidad es un sistema civilizatorio de muerte, no un sistema emancipatorio. Al realizar un balance entre lo que ha destruido y lo que ha emancipado, la destrucción es lo que predomina. La civilización moderna sólo se produce y reproduce a través del control y la dominación que ejercen unos pocos centros metropolitanos imperiales sobre el resto de la humanidad, quienes sufren directamente las consecuencias de la destrucción planetaria. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad estar a la altura de las exigencias de nuestro tiempo y, tal como dicen los zapatistas, “luchar por la construcción de un mundo donde otros mundos sean posibles” y, agregamos, “éste se haga imposible”.
Referencias bibliográficas
Cox, O.C. (1984). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics, Monthly Review Press, Nueva York. — (1959). The Foundations of Capitalism, Peter Owen, Londres. — (1964). Capitalism as a System, Monthly Review Press, Nueva York. Dubois, W.E.B. (1935). Black Reconstruction, Albert Saifer Publisher, Filadelfia. — (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1936, Pathfinder Press, Nueva York. Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Editores, La Paz. — (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, Madrid. Enloe, C. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics, University of California Press, Berkeley, California. Glissant, É. (1989). Caribbean Discourse, University of Virginia Press, Charlottesville. Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”, Tábula Rasa 9 (julio-diciembre), pp. 73-101. Marcos, S. (2006) Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions, Brill, Leiden. Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The Last Stage of Imperialism, Thomas Nelson & Sons, Londres. Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses, University of Minnesota Press, Minneapolis. Papa Francisco. (2020). Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Spivak, G.C. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Routledge, Kegan and Paul, Nueva York. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System, Academic Press, New York (ed. Cast.: El modern Sistema mundial I, Siglo XXI, 2016). — (1979). The Capitalist World-Economy, Cambridge University Press/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, Cambridge/París.
Papa Francisco (2020) Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.
Este es uno de los grandes problemas de algunas perspectivas marxistas eurocéntricas: limitan la discusión al plano económico y critican únicamente el sistema capitalista como dominador y devorador de la vida. Si bien es fundamental mantener esta crítica anti-capitalista, consideramos que el problema es mucho más complejo.
Es importante destacar que esta jerarquía de dominación interestatal global está acompañada por la división internacional capitalista del trabajo.
El caso del golpe de Estado perpetrado en Perú, el 7 de diciembre del 2022, es un ejemplo vergonzoso y realmente indignante. Este acto fue diseñado y legitimado por Lisa Kenna, la embajadora de Estados Unidos en Perú, quien antes de formar parte del Servicio Exterior estadounidense trabajó durante 9 años como agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En otras palabras, fue Estados Unidos a través de su embajadora quien envalentonó a la oligarquía blanca, criolla y racista peruana a perseguir y masacrar al pueblo campesino e indígena de ese país.
Hemos identificado 16 jerarquías de dominación, pero seguramente deben existir otras.
7 notes · View notes
lima-norte · 3 months ago
Text
milpAmérica: una red social indígena alternativa
NE: La MILPA es un agroEcosistema mesoamericano cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol y calabaza (apodados a veces “las tres hermanas”), complementados por el chile en algunas regiones. Este término se utiliza, en regiones fuera del ámbito mesoamericano, en los campos sembrados de maíz. El nombre milpa deriva del náhuatl milli, parcela sembrada, y pan, encima, en.…
0 notes
camaradademian · 1 month ago
Text
Violencia Estructural y la Pandemia: Una Actualización sobre Nuestra Realidad Colectiva
Tumblr media
Cómo (seguir) importarte un comino por el COVID (incluso si ya te has rendido)
https://autodefesasanitaria.substack.com/p/violencia-estructural-y-la-pandemia Los enfermos, discapacitados, pobres y marginalizados no se benefician de este sistema. En cambio, son explotados para obtener ganancias y dejados a morir de causas prevenibles como Covid o la contaminación. La pandemia solo ha subrayado esta realidad. Las fuerzas político-económicas que determinaron quién pudo trabajar desde casa y quién fue obligado a entornos inseguros también dictaron quién se infectaría y quién sobreviviría. De hecho, si todos en el primer año de la pandemia hubieran muerto a la misma tasa que las personas blancas con educación universitaria, un 71% menos de personas racializadas habrían muerto en 2020. Eso es un escalofriante reproche a un sistema que devalúa las vidas de las personas negras, indígenas y morenas en servicio del capital. Aunque muchos hoy verdaderamente creen que la pandemia ha terminado, no estamos fuera de peligro. A pesar de la retórica sobre “seguir adelante” o “aprender a vivir con el virus”, la pandemia sigue muy presente. La transmisión de Covid permanece alta, y el virus continúa evolucionando de maneras que amenazan a todos. Este verano se observó otro gran aumento de casos no vinculado a la estacionalidad, con hospitalizaciones en aumento, nuevas variantes propagándose y millones más infectados. En este contexto, entiendo por qué las personas se sienten abrumadas, exhaustas y listas para rendirse. Pero si todavía estás comprometido políticamente, es crucial resistir la tentación del nihilismo. La idea de que la pandemia ha terminado, de que no hay nada más que hacer, es una ilusión peligrosa. Covid se ha convertido en una oportunidad de negocio tanto como en una carga de salud, y la pandemia ha sido durante mucho tiempo un campo de pruebas para nuevas formas de control biopolítico. El problema no es solo lo que el estado ha hecho o no ha hecho, sino el estado mismo Lo que llamamos estado es una entidad política que despliega conceptos normativos para crear y legitimar instituciones a través de las cuales individuos y grupos buscan ejercer poder sobre otros individuos y grupos. El estado no está diseñado para proteger o satisfacer de facto nuestras necesidades o deseos; no existe para unir a las personas, hacer que se lleven bien, equilibrar intereses en conflicto, distribuir recursos o alcanzar ideales democráticos como la "justicia", la "libertad" o la "equidad". El estado es la capacidad de poder y dominio—organizado a través de sistemas de burocracia cuyo objetivo no es nuestra supervivencia, sino organizar a la población de manera que simplifique las necesidades y deseos fundamentales del estado (impuestos y aprovisionamiento, reclutamiento [coacción, reproducción social, militar, industria, etc.], y la prevención de rebeliones). El Covid-19 en prisiones, cárceles y centros de detención no es una nota al pie en la historia de la pandemia—es un capítulo central. Desde el principio, estos lugares han sido motores de transmisión viral. El complejo industrial carcelario, que ya era un factor que contribuía a enfermedades crónicas, ha funcionado como una institución superdiseminadora. Los guardias, que entran y salen de estas instalaciones sin mascarillas, actúan como vectores del virus, mientras que las personas encarceladas han sido dejadas a valerse por sí mismas. A menudo se les niega incluso las medidas de protección más básicas, como las mascarillas, y aquellos dentro han sido castigados por intentar sobrevivir.
2 notes · View notes
senig-fandom · 1 year ago
Note
Hola, soy yo de nuevo, para pedir datos del #JapomexY
plisss ÓvÓ
Alv...mmm a ver que mas sale de esto XD
Para darles contexto completo de lo de Azteca y Centro, lo escribiré aquí un poco mas largo.
Todo inicia igual, Azteca y España se enamoran en el trascurso del tiempo, la diferencia es que Azteca y Centro tenían el poder y control de los Mexicas (Pues ellos derrotaron antes a Mexica quien ahora solamente era un sirviente) Los Mexicas eran mas avanzados, teniendo como arte la lucha, la investigación y los inventos, Azteca era esa representación intelectual, mientras que Centro representaba la fuerza y curiosidad.
Los Españoles se encantaron por su avanzada civilización, pero tenían un trato con otros indígenas para eliminar a los Mexicas, por venganza por lo que les hizo Mexica antes de que Azteca y Centro tomaran el control.
(Esta pelea fue echa por el mismo Hernán Cortes, España por su parte no quería y buscaba un método mejor pues el avance de la tierra Mexica era realmente algo que estudiar, pero no pudo evitar esta guerra de sangre)
La guerra inicio, pero España no estaba dispuesto a matar a Azteca, así que se lo llevo aunque intento llevarse tambien a Centro, no lo logro, pues Centro lideraba a los guerreros que se defendían, claramente fue una lucha inútil.
Azteca y Centro empezaron a tener los síntomas de la muerte, al ya no quedar mas gente de su tribu, casi por desaparecer, Azteca temía que por su existencia Centro no podría encontrar algo que lo adaptara al nuevo mundo que los cambio, sufría dolores, arcadas, frio y sentía que su cuerpo se volvía polvo.
España estaba dispuesto a salvarlo de todos los modos y los espíritus de su tierra le propusieron que lo hiciera parte del imperio español, pero este causaría que no recordara nada, Azteca acepta, solamente pidiéndole que si el olvida a su hijo, que España lo protegiera y le mostrara el amor que azteca ya no le podría dar a Centro, España acepta y el ritual fue echo.
España fue a ver a en la nueva España, Centro a quien ya parecía sufrir lo mismo que su padre, conversa con sus hijos Norte y Sur, para que lo hicieran parte de sus tierras.
Norte y Sur le dieron todo lo que podían, claramente no podrían tratarlo mejor por los sucesos de la época, pero Norte y Sur lo querían mucho y lo veían como un hermano mayor.
Luego cuando centro se recupero, España lo visita y le cuenta lo sucedido, dejando a Centro triste, pero feliz al mismo tiempo, Centro a veces que visitaba a España, podía ver a su padre, muchas veces lloraba del dolor por solo poderlo ver de lejos y no poder sonreírle y abrazar a quien amaba mucho, además de consolarse mutuamente por las vivencias que tenían ahora.
(Dato curioso en una de sus viajes de Centro a España, fue cuando su barco se desvió, y conocería a Japón en su naufragio)
.
Ahora los datos :D creo que me enfocare en las organizaciones, si piden una parte 3 allí hablaría de los paises y continentes nuevamente VwVu
Paz y Guerra tienen una pequeña rivalidad, pues uno es una guerra sin un fin y el otro con un fin, Paz piensa que una guerra s debe conseguir algo al final, ya sea bueno o malo, y Guerra solo lo quiere por divertirse, por lo cual discuten mucho.
Guerra y paz aun siguen visitando la tumba de su hermano Conquista por separado.
Guerra odia mucho a Paz por haber sido el primer sentimiento de romance de Amor, aunque le agradece que lo rechazara, pero se enoja tambien porque Paz fue muy frio en su rechazo.
Anarquía y Democracia viven juntos.
Anarquía, libertad y libertar conviven muchas veces, pero Anarquía y Libertario n ose llevan tan bien, aun que para Anarquía es divertido discutir con el.
Justicia nunca fue desconectada y es la principal representante de la justicia.
Venganza es humano y siempre le gusta molestar a Justicia.
Venganza y Justicia salen ( si de manera romántica).
Democracia es muy organizada, y siempre quiere escuchara todos, pero siempre toma a la gran mayoría.
Trafico y Th Doctor nunca se conocieron mejor por lo cual nunca crearon a NARCO
Enfermería y FM son pareja tambien en este mundo.
Amor es el confidente de muchos países y organizaciones, ella siempre intenta aconsejar de manera justa y real, pues a el le disgusta el dolor por amor.
Amor ama a sus hijos, a su sobrino y a su hermana, el los protegería incluso de Guerra.
Amor es amigo de M.Sur, Sur siempre quiere el estilo de romance pero nunca lo tiene por lo cual le pide consejos a Amor ( Amor siente tristesa por el, porque Sur es de los pocos seres que tienen un amor tan grande que podrían salir muy heridos)
Amor no es de las que elije lo sexy, prefiere dejarle eso a su hermana, el quiere lo mas suave y tranquilo.
Sanación no es contaminación.
Sanación y Naturaleza siguen juntos
Sanación esta embarazada y cuando fue a ver a the doctor y enfermería, estas quedaron en shok por la apariencia rara del bebe, mientras que sanación y Naturaleza parecían felices y con lagrimas en sus ojos. ( El bebe parecía tener cabeza de venado, cuerpo de león, cola de serpiente y patas y alas de águila)
Naturaleza no le tener odio a la humanidad, por lo cual se hizo su protector y agradece que su esposa se mantuviera sana y salva aun con la contaminación de la época de los 1900.
Igualdad no se volvió un monstruo y pudo volver a ver a su hermana Ética y ambos se hicieron parte de los Derechos por lo cual los tres trabajan juntos.
Derecho sale con Música.
Ley nunca abandono sus responsabilidades y esta siendo obligado a trabajar con Justicia.
Justicia y Europa siguen teniendo la relación de padre e hija.
Democracia al no corromperse no se volvió tímida, asustadiza y cobarde.
Educación, sigue siendo una mujer estricta y fanfarrona.
Religión se volvió pacifico y no molesta a nadie, pero sus seguidores siguen siendo algo radicales.
Sadomasoquismo, les presento formalmente a su familia a su esposa, quienes fueron aceptados muy felizmente.
Alessandro, nunca fue lastimado, por lo cual tiene un rostro tan hermoso que enamora a cualquiera ( eso tambien es para su hermana)
Los hijos de odio y odio mismo siguen siendo mas fuertes que otros por ser una corrupción basada en sentimientos y acciones que llevan a ese sentimiento.
Racismo vive oculta junto a su creador y hermanos.
Racismo sigue siendo una de las organizaciones corruptas con mas intelecto, pues puede cambiar de forma y crear situaciones negativas.
Violencia sigue siendo uno de los mas resistentes en pelea.
Secuestro vive una vida solitaria y bebiendo ( a este personaje si me da pena porque su nueva vida lo hacia hacer las cosas que hacia por su hija, pero ahora que no existe, es un hombre cruel y solitario)
Gracias a la existencia de Amor no se creo Plus (o tambien conocido como ´´+´´) que creo ideales mal interpretados del amor ( Incluyendo la Pedof1lia, la Zof1lia, Dendrof1lia {convenientemente Naturaleza apoya eliminar esta XD} etc etc.)
Amor aun sigue siendo mas fuerte que su creador Odio.
Lo dejo hasta aquí, porque ya no se me ocurre nada mas XD, no se si falta cambiar algo o mencionar a alguien, por lo cual lo dejamos aquí.
No pongo mucha información de algunos porque realmente no valen mucho la pena, porque la mayor parte de algunas organizaciones son sus dones, por ejemplo festejo, al ser neutral se la vive todo el tiempo festejando en todo el mundo, el realmente no cambia y no porta mucho. Y sobre otros bueno, es natural que no me ponga a hablar de las atrocidades que hacen algunos XD, no me quiero meter en problemas.
Y como dato extra, creo que los representantes mas importantes que no deberían morir, son Naturaleza y Amor, ya vemos que con Amor convida es demasiado importante y su existencia extingue la mayoría de cosas negativas, siendo ella algo valioso y Naturaleza sabemos que su mera vida es la vida de todo el planeta, por lo cual mantenerlo cuerdo y de nuestro lado es mejor.
Tristemente el en original Amor esta muerto, y Naturaleza es pasivo agresivo con la humanidad, por ello se buscaría otra solución, pero parece ser que no existe algo mejor. Esperemos lo mejor del mundo original y que realimente puedan encontrar la paz entre tanta guerra.
Eso es todo💛🧡❤️
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
11 notes · View notes
cleoenfaserum · 4 months ago
Text
UKAMAU (ASI ES) 1966 de Jorge Sanjinés en aimara. (1272)
Tumblr media
La cinematografía boliviana de raíces autóctono hay que sentirlas, además de verlas, hay que sumergirse en ese silencio del paisaje, machacando las palabras con las piedras de su entorno para ver su belleza como un pedregal de flores musicada con el viento. La pelicula UKAMAU capta esa poesía de voces en blanco y negro. Solo puedo decir que me ha fascinado la pelicula como una poesía visual que lo dice todo con sus imágenes y pueda que también les fascine a usted.
Tumblr media
“Ukamau (Así es)” de 1966 es una pelicula boliviana dirigida por Jorge Sanjinés, es un drama que aborda temas de justicia y venganza en el contexto de la vida rural en Bolivia. El título, “Ukamau”, que significa “Así es” en aimara, refleja la aceptación de la realidad dura y a menudo injusta que enfrentan los personajes. (Copilot)
Tumblr media
Los aimaras son un grupo indígena que habita principalmente en la región del Altiplano andino, abarcando áreas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Algunos aspectos destacados de su comunidad: Historia: Orígenes: Los aimaras han vivido en el Altiplano andino desde tiempos precolombinos. Fueron subyugados por el Imperio Inca en el siglo XV y posteriormente por los españoles en el siglo XVI. Colonización: Durante la colonización española, los aimaras fueron agrupados bajo la etiqueta “aimara” para fines administrativos y económicos. Idioma: Hablan aimara, aunque muchos también hablan español y quechua. Religión: La mayoría practica el catolicismo, aunque también mantienen creencias tradicionales andinas. Organización: Tradicionalmente, los aimaras se organizan en comunidades agrícolas con una fuerte estructura comunal. Población: Aproximadamente 2.3 millones de aimaras viven en Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
youtube
link https://youtu.be/YSqlK129Txc
La trama sigue a Andrés Mayta, un indígena aimara, cuya esposa Paulina es violada y asesinada por Rosendo Ramos, un capataz mestizo. La historia se centra en la búsqueda de venganza de Andrés, quien finalmente enfrenta y mata a Rosendo. La película no solo narra una historia de venganza personal, sino que también critica las injusticias sociales y la opresión de los pueblos indígenas por parte de los mestizos.
Nota importante: en la pelicula a continuación los subtítulos aparecerá en ingles, para leerlos en español, tenéis que ir: ajustes, subtítulos, español o pegar al icono de subtítulos que aparecerán en la pantalla de la pelicula.
Así es (1966) - IMDb 7'1
link https://ok.ru/video/2887439485695
youtube
link https://youtu.be/3HqqUy2vnRY?list=PLdBlJYbHl3POn_ybfR2F3OcuWC0foHpKS
6 notes · View notes