#Lugares y Sitios Sagrados
Explore tagged Tumblr posts
liviainforma · 6 months ago
Text
Intentan legalizar lugares sagrados a los que acude población de Jalisco, Durango, San Luis Potosí, entre otros
Avanzó en el reconocimiento de la espiritualidad de los pueblos indígenas y afromexicano, quienes forman parte del México profundo. 27 de junio de 2024.- Ayer se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año de la Comisión Presidencial para Proteger, Preservar y Salvaguardar los Lugares y Sitios Sagrados y las Rutas de Peregrinación de los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y…
0 notes
mexicoantiguo · 4 months ago
Text
Imagen parcial del Castillo de Chapultepec. México, D.F.
Ca.1850-1900
Origen prehispánico del sitio: Antes de que se construyera el castillo, el cerro de Chapultepec ya era considerado un lugar sagrado por los mexicas. Allí se encontraba un manantial que surtía de agua potable a Tenochtitlán, y el cerro era un sitio de descanso y recreo para los tlatoanis.
Tumblr media
26 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En esta publicación hablaremos sobre el Túmulo funerario de Hirata Umeyama, localizado en el pueblo de Asuka, distrito de Takaichi, prefectura de Nara, mide 140 m y se cree que fue construido a finales del período Kofun VI d.c, fue la tumba de un gran rey durante el período final de la soberanía de Yamato. - Está administrado por la Agencia de la Casa Imperial, que estableció un lugar de culto en el mausoleo Hinokuma-zakaago del emperador Kinmei, cabe destacar que el 90% de los kofun son sagrados. El túmulo funerario de Maruyama localizado en la ciudad de Kashihara, es el túmulo funerario más grande de la prefectura de Nara y el 6º en Japón y tiene una longitud de 318 m, se trata de la tumba del emperador Kinmei. - Cabe destacar que hasta que no se realicen estudios es difícil saberlo, pero como he dicho antes, al ser sitios sacros los estudios son dificultosos. "Konjaku Monogatari Shu" (Colección de cuentos de tiempos pasados), que se completó al final del período Heian, contiene una anotación que sugiere que el túmulo Hirata Umeyama fue la tumba del emperador Kinmei, por lo que ya se pensaba ser la tumba del emperador Kinmei en la Edad Media” - Durante el período Edo, el montículo y sus alrededores se vieron modificados en gran medida, en lo que respecta a su posición original, el túmulo de Hirata Umeyama tiene unas características del período Asuka. Debido a su relación con el túmulo funerario de Maruyama localizado en la ciudad de Kashihara, está a tan solo a unos 700 m de distancia. - Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones. - In this publication we will talk about the Hirata Umeyama Burial Mound, located in the town of Asuka, Takaichi district, Nara prefecture, it measures 140 m and is believed to have been built at the end of the Kofun VI period AD, it was the tomb of a great king during the final period of Yamato's sovereignty. - It is administered by the Imperial Household Agency, which established a place of worship in the Hinokuma-zakaago mausoleum of Emperor Kinmei, it should be noted that 90% of the kofun are sacred. The Maruyama Burial Mound, located in the city of Kashihara, is the largest burial mound in Nara Prefecture and the 6th in Japan and has a length of 318 m. It is the tomb of Emperor Kinmei. - It should be noted that until studies are carried out it is difficult to know, but as I said before, since they are sacred sites, studies are difficult. "Konjaku Monogatari Shu" (Collection of Tales of Bygone Times), which was completed at the end of the Heian period, contains an annotation suggesting that the Hirata Umeyama mound was the tomb of Emperor Kinmei, so it was already thought to be the tomb of the Emperor Kinmei in the Middle Ages - During the Edo period, the mound and its surroundings were greatly modified. Regarding its original position, the Hirata Umeyama mound has characteristics of the Asuka period. Due to its relationship with the Maruyama burial mound located in the city of Kashihara, it is only about 700 m away. - I hope you liked it and see you in future posts. - 今回は、奈良県高市郡明日香町にある平田梅山古墳について紹介します。古墳第六期末期に築造されたと考えられている全長140メートルの古墳です。ヤマト王権末期の大王の墓。 - 欽明天皇の檜隈坂合御陵に拝所を設置した宮内庁が管理しており、古墳の9割が神聖であることに注目すべきである。 橿原市にある丸山古墳は、全長318mで奈良県最大、全国6番目の古墳です。 - なお、研究してみないとわかりませんが、先ほども言いましたが、聖地であるため研究は困難です。 平安時代末期に成立した『今昔物語集』には、平田梅山古墳を欽明天皇陵とする注記があり、すでに欽明天皇陵であると考えられていた。中世の欽明天皇の - 平田梅山古墳は、江戸時代に墳丘とその周囲が大きく改変されましたが、その原位置は飛鳥時代の特徴を持っています。橿原市にある丸山古墳との関係で700mほどしか離れていない。 - 気に入っていただければ幸いです。今後の投稿でお会いしましょう
29 notes · View notes
rafaelmartinez67 · 1 month ago
Text
Tumblr media
En las profundidades del Bosque de Chapultepec, arqueólogos descubrieron un cementerio olvidado que data del siglo XVI, apenas unos años después de la caída de Tenochtitlán en 1521.
Este lugar alberga 21 restos humanos, que incluyen a niños, adultos y ancianos, enterrados en un contexto de sincretismo cultural.
Mientras algunos esqueletos muestran entierros cristianos con brazos cruzados, otros conservan elementos indígenas como navajas de obsidiana y piedras rituales. Este fascinante hallazgo nos lleva a una época en la que las culturas mexica y española comenzaban a entrelazarse, marcando el inicio del virreinato. Chapultepec, un sitio sagrado para los mexicas, ahora revela otro capítulo de su rica historia.
8 notes · View notes
f--e-u-e-r-t-r-u-n-k-e--n · 6 months ago
Text
Abya Yala (no) es un pueblo al sur de Estados Unidos. Colección de Apuntes.
Tumblr media
Joaquín Torres García, América invertida.
"Tal vez, la permanencia de este clown del humor fácil en la pantalla chilena se debió a que fue cuidadoso en sus opiniones contingentes y supo atrincherarse en el Canal Católico, además su programa siempre tuvo el apoyo de la derecha empresarial. Aun así, aunque Don Francisco reiteradamente evitó los temas políticos, hay gestos suyos que pocos conocen y que harían más soportable su terapia populista. Se sabe que en los primeros días después del golpe, ayudó a un periodista que entonces era perseguido por los militares. Tal vez, esto que alguna vez ha reconocido públicamente, haga más digerible su insoportable chacra, pero no basta para el Vía Crucis de la Teletón. Esa odiosa teleserie de minusválidos gateando para que la Coca Cola les tire unas sillas de ruedas. No basta la emoción colectiva, ni la honestidad de las cristianas intenciones, ni el sentimentalismo piadoso para justificar la humillación disfrazada de colecta solidaria. No basta la imagen del animador, como virgen obesa con la guagua parapléjica en los brazos, haciéndole propaganda a la empresa privada con un problema de salud y rehabilitación que le pertenece al Estado. Con este Gran Gesto Teletónico, el país se conmueve, se abuena, se aguachan sus demandas rabiosas. Y el «Todos Juntos», funciona como el show reconciliador donde las ideologías políticas blanquean sus diferencias, bailando cumbia y pasándose la mano por el lomo con la hipocresía de la compasión. Porque más allá de los hospitales que se construyen con el escudo de la niñez inválida como cartel, quien más gana en popularidad y adhesión es el patrono del evento. El sagrado Don Francisco, el hombre puro sentimiento, puro «chicharrón de corazón», el apóstol televisivo cuya única ideología es la chilenidad, y su norte, la picardía cruel y la risotada criolla que patentó como humor nacional. (…) A lo mejor, en estos últimos años de desengaño democrático, si había que exportar un producto típico chileno, que no fuera el Condorito, pasado de moda por roto y derrotista, ahí estaba Don Francis: sentimental, triunfador y chacotero. Si había que instalarlo en algún escenario, no cabía duda que el mejor era Miami y su audiencia sudaca y arribista. Al resto del show, sumarle el gusaneo cubano y su hibridez de hamburguesa gringa y salsa transplantada, allegada, paracaidistas de visita siempre, pero igual se creen yanquis con sus pelos teñidos, sus grasas monumentales y su vida fofa del carro al mall, del mall al surfing, y del beach al living room, con bolsas de papas fritas, pop corn, pollo chicken y litros de Coca Cola, para ver al chileno gracioso, que cada tarde de sábado reparte carnaval y electrodomésticos a la teleaudiencia latina. Y no cabe duda que en estos trópicos se ha hecho insustituible, aunque ya no está con su yunta del humor, el cómico Mandolino, a quien dejó botado con su disfraz de vagabundo en las palmereadas costas de Florida. Pero eso no le preocupó a Don Francis, tampoco la querella por acoso sexual que le puso una modelo. El salió libre de polvo y paja y ella quedó como mentirosa, tonta y oportunista. En fin, dígase lo que se diga, Don Francisco equivale a la cordillera para los millones de telespectadores del continente que lo siguen, lo aman, le creen como a la virgen, y ven en la boca chistosa del gordo una propaganda optimista de país. Más bien, una larga carcajada neoliberal que limita en una mueca triste llamada Chile.
Pedro Lemebel, Don Francisco (o «la virgen obesa de la TV»)
"Para turistas gente curiosa, es un sitio exótico para visitar Es solo un lugar económico, pero inadecuado para habitar Les ofrecen Latino América, el carnaval de Río y las ruinas aztecas Gente sucia bailando en las calles, dispuesta a venderse por algunos USA dollars. Nadie en el resto del planeta toma en serio A este inmenso pueblo lleno de tristeza Se sonríen cuando ven que tienen veintitantas banderitas Cada cual más orgullosa que su soberanía (…) Y el inocente pueblo de Latino América Llorará si muere Ronald Reagan o la reina Y le sigue paso a paso la vida a Carolina Como si esa gente sufriera del subdesarrollo Estamos en un hoyo. Parece que en realidad Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos.
Los Prisioneros, Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos.
"He dicho Escuela del Sur porque en realidad  nuestro Norte es el Sur. No debe haber Norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala, insistentemente el Sur, nuestro Norte"
Joaquín Torres García.
"Con su ritual de acero sus grandes chimeneas sus sabios clandestinos su canto de sirenas sus cielos de neón (…) con sus predicadores sus gases que envenenan su escuela de chicago sus dueños de la tierra con sus trapos de lujo y su pobre osamenta sus defensas gastadas sus gastos de defensa con sus gesta invasora el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve con su fe veterana el Sur también existe
con su corno francés y su academia sueca su salsa americana y sus llaves inglesas con todos su misiles y sus enciclopedias su guerra de galaxias y su saña opulenta con todos sus laureles el norte es el que ordena"
Mario Benedetti, El Sur También Existe.
"En tu reciente visita a México señalaste que en América Latina no se está en condiciones de hablar de pensamiento decolonial ni postcolonial. Afirmaste que lo decolonial es una moda, lo postcolonial un deseo y lo anticolonial una lucha. ¿Cómo seguir este camino anticolonial? Yo creo que es una forma de poner en relieve que este proceso tiene larga data. Desde tiempos coloniales se han dado procesos de lucha anticolonial; en cambio, lo decolonial es una moda muy reciente que, de algún modo, usufructúa y reinterpreta esos procesos de lucha, pero creo que los despolitiza, puesto que lo decolonial es un estado o una situación pero no es una actividad, no implica una agencia, ni una participación consciente. Llevo la lucha anticolonial a la práctica en los hechos, de algún modo, deslegitimizando todas las formas de cosificación y del uso ornamental de lo indígena que hace el Estado. Todo eso son procesos de colonización simbólica.
Has profundizado mucho en la sociología de la imagen, tomando la imagen como teoría y no solo como ilustración. ¿De qué forma te sirve la imagen? Es una forma de replantear el papel de la visualidad en la dominación y también sirve como forma de resistencia. Se trata de descolonizar la conciencia propia, superar el oculocentrismo occidental y convertir la mirada en parte de una experiencia completa, orgánica, que implique los otros sentidos también, como el olfato o el tacto. Es decir, reintegrar la mirada al cuerpo.
Quisiera profundizar en el concepto ch´ixi. ¿Cómo llegas a él y qué significa para ti? Surge como una metáfora que me comunica un escultor aymara —Victor Zapana— hablando de animales como la serpiente o el lagarto, que vienen de abajo, pero también son de arriba, son masculinos y también femeninas. Es decir, tienen una dualidad implícita en su constitución. Y eso me parecía a mi una muy buena metáfora para explicar un tipo de mestizaje que reconoce la fuerza de su lado indígena y la potencia para poder equilibrarla con la fuerza de lo europeo. Entonces se propone a lo ch´ixi como una fuerza descolonizadora del mestizaje. Lejos de la fusión o de la hibridez, se trata de convivir y habitar las contradicciones. No negar una parte ni la otra, ni buscar una síntesis, sino admitir la permanente lucha en nuestra subjetividad entre lo indio y lo europeo.
Resulta interesante como varias personas han manifestado alivio y tranquilidad al comprender tu noción de lo ch´ixi, sobre todo, en relación con problemas de identificación. A mi también me ha llamado la atención que pueda dialogar este concepto con experiencias tan distintas. Lo que pasa es que todos vivimos una contradicción muy fuerte, entre lo occidental y lo que nos da el paisaje, el ámbito local, que nos conecta con la otra cara."
Silvia Rivera Cusicanqui, entrevista con Nora Narváes para El Salto.
"Adam Smith decía que el descubrimiento de América había «elevado el sistema mercantil a un grado de esplendor y gloria que de otro modo no hubiera alcanzado jamás». Según Sergio Bagú, el más formidable motor de acumulación del capital mercantil europeo fue la esclavitud americana; a su vez, ese capital resultó «la piedra fundamental sobre la cual se construyó el gigantesco capital industrial de los tiempos contemporáneos». La resurrección de la esclavitud grecorromana en el Nuevo Mundo tuvo propiedades milagrosas: multiplicó las naves, las fábricas, los ferrocarriles y los bancos de países que no estaban en el origen ni, con excepción de los Estados Unidos, tampoco en el destino de los esclavos que cruzaban el Atlántico".
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina.
"El protagonismo indígena en la producción audiovisual es una de las muchas facetas de un fuerte movimiento de resistencia en América Latina que apuesta a la valorización de la ancestralidad de pueblos originarios que habitaban la región antes de ser invadida por el colonizador europeo y vieron cómo se despreciaban y negaban sus modos de vida y cultura. No se respetaron las peculiaridades de cada pueblo y todos fueron denominados por igual “indios”. La Abya Yala, uno de los nombres con que los pueblos originarios llamaban a sus tierras, fue bautizada como América. En este movimiento de resistencia, se acordó volver a llamar a la región de Abya Yala (tierra viva o tierra que florece), según la denominaba el pueblo Guna, de Colombia y Panamá, en su idioma original. En Brasil, el nombre de América era Pindorama. «Usar el nombre de Abya Yala es una forma de enfrentar al nombre de América Latina, que fue dado por el invasor”, cuenta el profesor e investigador Janssen Felipe da Silva. “Su uso es la afirmación de que nosotros, que trabajamos con epistemologías del Sur y de América Latina y con el pensamiento descolonial, asumimos el tema como una confrontación”.
Fabia Prates, ¿Qué significan Abya Yala y Pindorama? Para Contemporary And América Latina.
"A principios del siglo XXI, las ideas feministas latinoamericanas se vinculan al éxito del capitalismo en la destrucción de las culturas locales (la llamada globalización), y al clima continental reactivo de profunda crítica a la occidentalización de América,2 y a sus secuelas de racismo y colonialismo que intentan reorganizarse en las ideas y las prácticas políticas del neoliberalismo. Según María del Rayo Ramírez Fierro, ubicar el propio análisis de la realidad desde América Latina implica hacerlo desde "todos los lugares marginales del imperio global". Esto es, desde espacios geográficos, culturales y económicos donde los movimientos sociales más recientes han aglutinado a sectores diversos (mujeres y hombres indigentes urbanos, indígenas y campesinos, desempleados, de la tercera edad, niños de la calle, afrodescendientes, migrantes), para estructurar reclamos que tienen que ver con algo más profundo, más elemental que la lucha por la socialización de los instrumentos de producción, posiblemente con el cambio de una cultura basada en el concepto de lo superior, ejercida por los elegidos. Se han juntado alrededor de la no privatización de recursos naturales primarios como el agua o el gas, contra el turismo trasnacional, el latifundio y la agroindustria: son los sin tierra de Brasil, los sin rostro de México, y los sin techo de toda América, es decir son los seres humanos extranumerarios para el sistema capitalista mundial que, desde sus márgenes, son capaces de ponerlo en crisis. Las mujeres que participan en el movimiento zapatista en México, las cocaleras en Bolivia, las indígenas amazónicas y andinas de Ecuador y Venezuela están denunciando la relación entre el colonialismo, el racismo y las desigualdades económicas, de oportunidades y de acceso a los servicios públicos que las marginan. Igualmente juzgan como manifestaciones de racismo las políticas de castellanización y aculturación de los pueblos originarios: "Nos quieren desindianizar", denuncia la maestra Perla Francisca Betanzos Gondar, de Milpa Alta. "Quien estudia español ya no quiere hablar náhuatl y lo olvida. El proceso de desindianización implica que quien habla español es gente de razón, es gente respetada. Con la lengua se pierde la cosmovisión, la relación con la naturaleza como madre, la idea que el principio creador, Ometéotl, es femenino y masculino, que las mujeres representamos a la tierra… (…) En Sexo y conquista, Araceli Barbosa Sánchez analiza cómo el odio de los españoles contra las mujeres y contra toda "feminidad" de los hombres, llevó a los conquistadores a prácticas de violencia extrema, tortura, muerte y degradación de los cadáveres, de las mujeres indígenas que se resistieron a la violación y contra los "sodomitas", equiparándolos de alguna manera.14 De las indias y los sodomitas, los conquistadores nunca recogieron testimonios, palabras, ni describieron sus actitudes y saberes, a diferencia de los inquisidores que transcribieron con lujo de detalles los saberes "perversos" de las hechiceras y herejes. Fue relativamente fácil para el movimiento feminista europeo identificarse con las brujas, una vez que se llegó a demostrar la positiva diferencia de sus saberes con los de la cultura de la represión que sostuvo al absolutismo monárquico y al despegue del capitalismo. Pero ¿con qué diferencia positiva de sus antepasadas pueden identificarse las latinoamericanas sin pasar por una revisión antropológica de las culturas americanas actuales e históricas, y por la ruptura con la cultura mestiza hegemónica, que encubre la historia en sentido racista y sexista?"
Francesca Gargallo, Feminismo Latinoamericano.
"Ka’aru ´pytü ha che rovetäme hendypu joa tataindyu mboriahúicha tapÿi chavimi mboriahu retä."
Susy Delgado, MBORIAHU RETÄ
"¿Quién te dijo a ti que te hicieras carabinero, Juan Antillanca?
Tú que naciste a la orilla del mar y que jugaste en las playas sin dueño, que naciste sabiendo que la vida no necesita de ley porque allí nunca ocurre nada; a más de una ola y otra ola, un transitar de espuma, dos fantasmas de viento y una gaviota borracha de cielos…
¿Y qué más pasa, Juan Antillanca?
Cuando llegaste de uniforme verde y te pusiste rígido, ¡parecías un atado de "colloi"! ¡cómo te gozaban los chiquillos, casi te empelotaron la primera vez!
Tus ojos que eran mansos y risueños, tuviste que endurecerlos; y aquel gesto tuyo que era como un amanecer, lo transformaste en grito duro, en amenaza negra, en noche desconfiada …
¿Te acuerdas como se las arreglaban para tener algo de comer cuando tú eras niño? ¿Y ahora, Juan, tu andas buscando a los que roban ovejas porque tienen hambre y no tienen trabajo?
¿Cómo murió tu padre, recuerdas? ¿En qué cuartel amaneció muerto?
A ti te han escogido para esto porque hablas "mapu dugun" y porque conoces todos los escondites de la costa.
Te vimos esa tarde cuando llevaste al Mauleo: tú ibas más asustado que él, pasaste avergonzado por frente de nosotros.
Ese día, Juan, nos dio una pena grande.
Alguien dijo: -Antillanca se hizo carabinero para ganarse el pan pescando presos a sus hermanos.
¿Qué gusto tiene ese pan, Antillanca?
Pedro Alonso Retamal, MARI AILLA  
En principio, el antiimperialismo podría definirse como una modalidad de la resistencia política y cultural que involucra aspectos diversos, entre los que cabe mencionar un tipo de discurso, una retórica, una simbología, una serie de gestos dotados de rasgos específicos. Por esta vía es posible avanzar en la formalización de matrices discursivas y en la identificación de procedimientos formales típicos. La caracterización que ofrece Ana María Vara de la matriz narrativa sobre la que se apoya lo que designa el "contra-discurso neocolonial de los recursos naturales" y el intento de Andrés Kozel de inventariar una serie de rasgos del "ensayo histórico antiimperialista", son esfuerzos que, aunque no necesariamente sumables, se orientan en esa dirección (Vara, 2013; Kozel, 2012; 2010). Sin embargo, y aun cuando constituye un buen punto de partida, una definición así dista de resolver todos los problemas implicados. Una cuestión medular tiene que ver con cómo pensar la localización del antiimperialismo en el campo ideológico. Plantearla adecuadamente supone la forja de herramientas analíticas apropiadas para pensar las relaciones entre lo particular y lo general; se trata, en definitiva, de enfrentar algunos temas clásicos asociados a la teoría de conjuntos, pero también de otras cosas, para lo cual nos basaremos principalmente en los aportes de Cornelius Castoriadis (2013) y Pierre Ansart (1983). Para comenzar, parece conveniente hacer a un lado las definiciones del antiimperialismo que lo conceptúan como un cuerpo doctrinario o sistema ideológico particular. Por esta vía, el antiimperialismo aparecería como una ideología entre otras, a las cuales se contrapondría en la disputa en torno a la verdad acerca de lo social. Ocurre que, si se mira con detenimiento, el antiimperialismo no parece ser un fenómeno de ese tipo. En efecto, no sería difícil mostrar que el antiimperialismo se hace presente en más de una doctrina o ideología particular. Habría, de hecho, dosis importantes de verdad histórica de justicia.
En América Latina, el antiimperialismo no ha sido antes ni es hoy de alguien en particular. Siendo de nadie y, potencialmente, de todos, el antiimperialismo no parece ser exactamente un cuerpo doctrinario o un sistema ideológico, como sí lo serían, al menos en principio, el anarquismo, el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo. Pero entonces, ¿de qué estamos hablando? Una posibilidad sería argumentar que el antiimperialismo es un elemento, algo así como un ornamento o voluta, que aparece integrando y eventualmente enriqueciendo y/o complicando algunos cuerpos doctrinarios o sistemas ideológicos particulares. De seguirse esta vía, se abren enseguida nuevas preguntas, relativas a los grados de afinidad entre cada uno de los distintos cuerpos doctrinarios y el componente antiimperialista, al peso relativo que éste puede adquirir dentro de los cuerpos permeables a su incidencia, a los eventuales efectos del componente —catalizadores, distorsivos, decorativos, etc.— sobre los equilibrios internos de los cuerpos. Ninguno de los derroteros de investigación insinuados por estas preguntas carece en principio de interés.
Juan Carlos Morales Manzur, El antiimperialismo latinoamericano y sus aportes a las ideas de unidad continental, para la Universidad del Zulia, Venezuela.
"El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos que incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores. Fue implementado oficial y formalmente el 25 de noviembre de 1975 por los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, e implementada luego por las cúpulas de los regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos de América del Sur, a excepción de Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, así como las dependencias francesa y neerlandesa en esa región.​ Diversas fuentes han señalado también la participación secundaria, indirecta o esporádica en el Plan Cóndor de autoridades de Colombia, Ecuador y Perú, según la agencia DW del Estado alemán, el Ministerio Público de Argentina, o el exjefe del Ejército argentino general Martín Balza.​ A pesar de que algunas fuentes afirman la participación esporádica de Venezuela en el Plan Cóndor, el país mostró su rechazo y oposición a la Operación en reiteradas oportunidades, y durante su vigencia se convirtió en uno de los principales destinos para los exiliados de las dictaduras en el Cono Sur.​
Esta coordinación implicó, oficial y directamente, el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países, la violación y desaparición o asesinato de personas consideradas por dichos regímenes como «subversivas» al orden instaurado, o contrarias a su política o ideología.4​ El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política, el peronismo, el sindicalismo, las agrupaciones estudiantiles, la docencia, el periodismo, el campo artístico, la teología de la liberación y el movimiento de derechos humanos. Los llamados «Archivos del Terror» hallados en Paraguay en 1992 dan la cifra de 50 000 personas asesinadas, 30 000 desaparecidas y 400 000 encarceladas."
Plan Cóndor, Wikipedia la enciclopedia libre.
"Dos meses después de haber asumido en Argentina, Sampaoli se preparó para su primer juego oficial ante Uruguay, en Montevideo, por las Clasificatorias.
La previa de ese partido estuvo cargado a lo político cuando el DT fue consultado en conferencia por Santiago Maldonado, un activista de izquierda que en ese entonces estaba en condición de desaparecido luego de participar de un corte de ruta.
“Por mi generación y por todo los que vivimos en una época, como ciudadano argentino, no como entrenador de la Selección, molesta un poco que ese tema todavía no esté resuelto, porque realmente vivimos en nuestra época de adolescencia con mucho miedo y dolor y que aparezca esto acá, en estos momentos, sorprende un poco y ojalá que se resuelva y nosotros apoyar desde acá la aparición de Santiago”, respondió el DT.
Pero no fue lo único. Según la prensa, en ese entonces, Sampaoli intentó que sus jugadores ingresaran a la cancha el día del partido con alguna alusión a Maldonado, ya fuera una camiseta o una bandera. Eso sí, el plantel se negó argumentando que no deseaban mezclarse con lo político.
El conflicto llegó después, cuando Messi apareció en la antesala del juego junto a su amigo uruguayo, Luis Suárez, con vestimenta referida a la candidatura de ambos países a sede del Mundial del 2030. Esto desencajó a Sampaoli.
“Se ve que para los negocios sí, pero para los derechos humanos no”, habría lanzado el DT, como consigna La Sexta."
Pablo Velozo, La historia del motín de Messi que destrozó a Sampaoli en Argentina: cuatro peleas y un adiós.
"Las expresiones de rechazo hacia diversos sectores poblacionales son una constante creciente en América Latina en los últimos años. Los diversos países de la región conforman un crisol de complejas interacciones sociales enmarcadas en el desarrollo de políticas institucionales, cuyas directrices económicas neoliberales agudizan las condiciones de desigualdad y precarización, lo cual deriva en prácticas de despojo, inseguridad e intolerancia. Fenómenos como la movilidad creciente de personas a lo largo del continente, la visibilización de nuevas formas de alteridad, la diversidad religiosa, el narcotráfico y procesos de paz que no derivan en mejoras para la sociedad, son procesos que hoy día inciden de múltiples formas en la cotidianidad de nuestras sociedades.
En este convulso escenario existen también procesos organizativos que derivan en vigorosas experiencias de acción colectiva con fuerte incidencia política. Mujeres y hombres de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, por solo mencionar algunos, cuentan con agendas de construcción ciudadana importantes que construyen alternativas de vida sugerentes en este contexto de constante transformación. En este escenario emergen fenómenos como el racismo y la xenofobia, los cuales se convierten en un reto epistémico y metodológico para las ciencias sociales en general, y la antropología en particular. En la región, la ideología del mestizaje es la narrativa que permeó la construcción de los Estados-nación. La apología de la miscegenación construyó cierta “ceguera” a las dinámicas de racismo manifestadas por las sociedades latinoamericanas a partir de la consolidación del racismo científico decimonónico (Wade, 2000; van Dijk, 2007; Gall, 2014). De esto se desprende la tardía atención brindada a este flagelo. No obstante, a partir de las últimas décadas del siglo xx observamos una producción constante para entender las aristas y particularidades con que se expresan el racismo y la xenofobia en América Latina. Este aspecto es sumamente relevante, ya que partimos de considerar la importancia de generar un conocimiento situado con marcos interpretativos acordes a nuestras realidades".
Citlali Quecha Reyna y Cristina V. Masferrer León, Racismo y xenofobia en América Latina para el Boletín de Antropología, vol. 35 (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Antioquia)
12 notes · View notes
vitrinanorte · 5 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ya se encuentra disponible el retiro de entradas para los espectáculos gratuitos de sala que trae el Festival Internacional Antof a Mil 2025 "Más Humanidad”, evento de artes escénicas presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, y que este año se desarrollará entre el 3 y el 12 de enero de 2025 con una programación que profundizará en la empatía, la niñez y la conexión entre las personas.
En esta edición 2025, se podrán apreciar espectáculos de compañías provenientes de Reino Unido, España, Argentina y Chile, las que se presentarán en Antofagasta, Mejillones, Peine y San Pedro de Atacama. Las entradas para las 8 funciones en sala son gratuitas y se pueden descargar del sitio web Antof a Mil, donde también se puede encontrar el detalle de los espectáculos de calle que se presentarán en la región y que no requieren retiro de entradas.
Inauguración Antof a Mil 2025
La inauguración de Antof a Mil tendrá lugar el día 3 de enero con la obra nacional LIMPIA, puesta en escena dirigida por Alfredo Castro basada en la celebrada novela homónima de Alia Trabucco Zerán, dando el puntapié inicial al festival en el Teatro Municipal de Antofagasta (Sucre #433) a las 20:30 horas.
La programación continuará con SANKÖFA, obra que rescata la historia y la música de los afrodescendientes, y con Tiroteo, escrita y dirigida por Franco Rocco Cancino y que reflexiona sobre la educación y la violencia, son los montajes seleccionados por el jurado regional multidisciplinar del festival y se presentarán el 5 y 6 de enero en ILÚ Espacio Creativo a las 20:00 horas, y el 10 y 11 de enero a las 20:00 horas en el teatro del Liceo Experimental Artístico, respectivamente.
Desde España, llegan los Premios Nacional de Danza, Olga Pericet y Daniel Abreu con su obra La Materia que se presentará el 8 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 20:30 horas. Continuando con la programación y espectáculos de sala, el día 9 de enero a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta, se presenta la obra Hamlet deambula en círculos, dirigida por Cristián Plana y protagonizada por el reconocido actor Héctor Noguera quien celebra con este montaje los 30 años de su compañía Teatro Camino.
En tanto, el 11 de enero a las 21:00 en el mismo teatro será el turno de TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece, una coproducción de Teatro a Mil y la más reciente obra de danza de la compañía antofagastina La Huella Teatro bajo la dirección de Alejandra Rojas, que pone en valor la memoria histórica de rapanui a través de la historia de sus mujeres.
Foto: TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece. Crédito: La Huella Teatro.
Espectáculos de calle
Amal llega a Chile, donde se presentará por primera vez en el Festival Internacional Antof a Mil 2025, comenzando su recorrido el dia jueves 9 de enero en San Pedro de Atacama (calles: Ignacio Carrera Pinto con Pedro de Valdivia) a las 11:00 horas y Peine en la Iglesia San Roque a las 20:00 horas, para continuar en Mejillones el sábado 11 de enero en el Muelle Artesanal a las 11:00 horas y finalizar en Antofagasta el domingo 12 de enero por el sector norte de la ciudad (Río Maule con detective Salón Salas Fuentealba) a las 11:00 horas y finalizando su recorrido a las 20:00 en Explanada del estadio regional ubicado en de Av. Grecia frente a calle Hugo Silva Endeiza.
Durante su travesía, Amal nos recordará que la niñez debe ser protegida siempre y en todo lugar, entregando un mensaje de humanidad y tendiendo un puente hacia las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral.
Pachakuna: Guardianes de los Andes Pachakuna & Concierto en Antofagasta de La Patogallina | Con INTI ILLIMANI HISTÓRICO trío + TAMBOBRASS , el aplaudido pasacalle rescata a los animales sagrados de la cosmovisión andina con bailes y música en vivo junto a comparsas andinas locales, estará en Antofagasta el 4 de enero explanada frente a estadio regional a las 20:30 hrs y en Mejillones el 5 de enero frente a teatro Gamelin Guerra a las 20:30 horas.
En tanto, las calles de Antofagasta recibirán el 8 de enero la creación argentina Efectos especiales, un espectáculo ciudadano de los artistas argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky que invita al público a ser testigo y parte de un emocionante rodaje de cine en vivo a las 19:00 horas en el centro de la ciudad.
La programación completa de Antof a Mil es de carácter gratuito y la descarga de entradas para los espectáculos de sala ya se encuentra disponible junto con la programación completa en el sitio www.teatroamil.cl/antofamil25
Stands informativos
Niños, jóvenes y adultos mayores que necesiten ayuda para descargar sus entradas, podrán hacerlo directamente en los stands informativos que se han dispuesto en distintos puntos de la ciudad:
Del 10 al 13 de diciembre de 09:00 a 13:00 hrs en el Liceo Experimental Artístico ubicado en José Santos Ossa #1939.
Del 16 al 27 de diciembre y del 2 al 3 de enero de 09:00 a 13:00 hrs en el Teatro Municipal de Antofagasta ubicado en Sucre #433.
Ya se encuentra disponible el retiro de entradas para los espectáculos gratuitos de sala que trae el Festival Internacional Antof a Mil 2025 "Más Humanidad”, evento de artes escénicas presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, y que este año se desarrollará entre el 3 y el 12 de enero de 2025 con una programación que profundizará en la empatía, la niñez y la conexión entre las personas.
En esta edición 2025, se podrán apreciar espectáculos de compañías provenientes de Reino Unido, España, Argentina y Chile, las que se presentarán en Antofagasta, Mejillones, Peine y San Pedro de Atacama. Las entradas para las 8 funciones en sala son gratuitas y se pueden descargar del sitio web Antof a Mil, donde también se puede encontrar el detalle de los espectáculos de calle que se presentarán en la región y que no requieren retiro de entradas.
Inauguración Antof a Mil 2025
La inauguración de Antof a Mil tendrá lugar el día 3 de enero con la obra nacional LIMPIA, puesta en escena dirigida por Alfredo Castro basada en la celebrada novela homónima de Alia Trabucco Zerán, dando el puntapié inicial al festival en el Teatro Municipal de Antofagasta (Sucre #433) a las 20:30 horas.
Espectáculo internacional imperdible:
Desde España, llegan los Premios Nacional de Danza, Olga Pericet y Daniel Abreu con su obra LA MATERIA Dos bailaores, premios nacionales de danza de España, Olga Pericet y Daniel Abreu, se unen para presentar La Materia, una premiada pieza de flamenco que transita por un viaje a los orígenes del flamenco, con la que debutan en el Festival Teatro a Mil 2025. se presentará el 8 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 20:30 horas.
Este espectáculo es aclamado por la crítica y el público, quienes reconocen su dominio técnico, la armonía y el preciosismo de su trabajo. Inspirada en las guitarras de Antonio de Torres, Olga Pericet y Daniel Abreu desafían un mundo de retos para explorar el instrumento y su belleza desde su origen.
Las entradas aún se encuentran disponibles y estas pueden ser descargadas a través de la página de Antofamil.cl o por sistema ticketplus.cl, una oportunidad única para todos los amantes de la danza y el flamenco.
Foto: La Materia , Credito: Alain Scherer.
En tanto, el 11 de enero a las 21:00 en el mismo teatro será el turno de TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece, una coproducción de Teatro a Mil y la más reciente obra de danza de la compañía antofagastina La Huella Teatro bajo la dirección de Alejandra Rojas, Con un enfoque de género y la valoración de la tradición, oral, La Huella Teatro busca visibilizar la identidad Rapanui y contribuir simbólicamente a la restauración de su memoria poniendo en el centro la figura femenina, con el fin de desentrañar la propia voz y corporalidad de la mujer, entendiéndose como dispositivo de registro y testigo de los principales sucesos de su historia cultural social y política.
Espectáculos de calle
Amal llega a Chile, donde se presentará por primera vez en el Festival Internacional Antof a Mil 2025, comenzando su recorrido el dia jueves 9 de enero en San Pedro de Atacama (calles: Ignacio Carrera Pinto con Pedro de Valdivia) a las 11:00 horas y Peine en la Iglesia San Roque a las 20:00 horas, para continuar en Mejillones el sábado 11 de enero en el Muelle Artesanal a las 11:00 horas y finalizar en Antofagasta el domingo 12 de enero por el sector norte de la ciudad (Río Maule con detective Salón Salas Fuentealba) a las 11:00 horas y finalizando su recorrido a las 20:00 en Explanada del estadio regional ubicado en de Av. Grecia frente a calle Hugo Silva Endeiza.
Durante su travesía, Amal nos recordará que la niñez debe ser protegida siempre y en todo lugar, entregando un mensaje de humanidad y tendiendo un puente hacia las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral.
Pachakuna: Guardianes de los Andes Pachakuna & Concierto en Antofagasta de La Patogallina | Con INTI ILLIMANI HISTÓRICO trío + TAMBOBRASS , el aplaudido pasacalle rescata a los animales sagrados de la cosmovisión andina con bailes y música en vivo junto a comparsas andinas locales, estará en Antofagasta el 4 de enero explanada frente a estadio regional a las 20:30 hrs y en Mejillones el 5 de enero frente a teatro Gamelin Guerra a las 20:30 horas.
En tanto, las calles de Antofagasta recibirán el 8 de enero la creación argentina Efectos especiales, un espectáculo ciudadano de los artistas argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky que invita al público a ser testigo y parte de un emocionante rodaje de cine en vivo a las 19:00 horas en el centro de la ciudad.
La programación completa de Antof a Mil es de carácter gratuito y la descarga de entradas para los espectáculos de sala ya se encuentra disponible junto con la programación completa en el sitio www.teatroamil.cl/antofamil25
Stands informativos
Niños, jóvenes y adultos mayores que necesiten ayuda para descargar sus entradas, podrán hacerlo directamente en los stands informativos que se han dispuesto en distintos puntos de la ciudad:
Del 26 al 27 de diciembre y del 2 al 3 de enero de 09:00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 18:00 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta ubicado en Sucre #433.
El Festival Internacional Antof a Mil es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y las municipalidades de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama. Medios asociados: TVN y Radio Biobío.
2 notes · View notes
tarotdeana · 21 days ago
Text
Tumblr media
El árbol de Yule
Lee sobre Yule, Sabbat menor, y otras tradiciones del solsticio de invierno aquí.
Él árbol es un símbolo presente en muchas culturas del mundo. Los egipcios de la Antigüedad asociaron la palma al ciclo vital y a la fertilidad; las delicadas flores del árbol de cerezo recuerdan a los japoneses la fragilidad de la vida; para los mayas, la ceiba era el eje que conectaba la tierra, el cielo y el inframundo; y en la antigua Grecia, el laurel resultó de la metamorfosis de la ninfa Dafne, que escapó de la pasión del dios Apolo. 
Aunque cada pueblo ha hecho sus propias interpretaciones, todas ellas comparten el árbol como un símbolo de vida y comunicación entre los reinos que conforman el universo: las raíces se internan en las profundidades; el tronco se yergue en la tierra; y la copa alcanza el firmamento. La naturaleza y sus ciclos se organizan y suceden en torno al árbol de la vida, y la perennidad o mortalidad de sus hojas envían mensajes de longevidad o regeneración. 
Tumblr media
Las culturas del norte de Europa, que florecieron internadas en espesos bosques de coníferas, tenían una especial conexión con los árboles. Pinos, robles, abetos, y abedules forman parte de sus ciclos mitológicos. Los celtas los consideraban guardianes del conocimiento y desarrollaron el concepto de ‘Craan Bethadah’, es decir, el árbol de la vida. Los bosques eran sitios sagrados, hogar de espíritus y dioses. Solamente los druidas, sacerdotes con una instrucción muy especial para comunicarse con lo sagrado, conocían el lenguaje secreto de los árboles y podían comunicarse con ellos. Del mismo modo, en la mitología nórdica ‘Yggdrasil’, el árbol del mundo, era el eje del universo y fuente de sabiduría. Odín, Vili y Vé dieron forma a los seres humanos con la madera del fresno y el olmo. 
Dada su importancia y sus múltiples significados, una gran variedad de rituales se desarrollaron en torno al árbol. Muchos de ellos se practican en el presente, aún si las personas desconocen su origen precristiano. Tal vez el ritual más conocido sea el decorar árboles —frecuentemente pinos, abetos y acebos, aunque puede usarse cualquier árbol de hojas perennes—, cuyo origen se halla en las culturas septentrionales y su celebración del solsticio de invierno, Yule. Para aquellas personas, el sol había muerto, pero no para siempre. El solsticio anunciaba su renacimiento y la fertilidad de la tierra. Para llamar al sol y mostrar a la tierra los frutos que debía dar en el futuro, se utilizaron luces (velas), manzanas, y adornos hechizos para decorar los árboles. De acuerdo con Sir James Frazer, a esto se le puede llamar magia simpatética, es decir, lo similar produce lo similar: un árbol decorado, cuyos adornos imitan sus frutos, en el tiempo correcto dará frutos de verdad. Así pues, las velas y las fogatas buscaban llamar al sol para que pronto produjera luz y calor; los árboles decorados llamarían a la tierra a ser fértil y dar vida. 
Cuando el Cristianismo alcanzó a los celtas, nórdicos y germanos, el árbol de Yule no desapareció; por el contrario, fue asimilado y adaptado a la práctica cristiana. En la mitología hebrea, aparece el árbol como repositorio del conocimiento, el cual le está prohibido a Adán y Eva, primeros humanos que habitaron la tierra, particularmente el jardín del Edén. Se cree que muchas personas cristianas comenzaron a montar árboles decorados en sus casas en alusión a este episodio bíblico; otras creencias apuntan a que se retomó la idea para celebrar, en lugar del solsticio de invierno, el nacimiento de Cristo. Los frutos se asociaron a los pecados (o a los dones otorgados por Dios a la humanidad), y las luces o velas que antes eran el llamamiento al sol, se asociaron con la luz de Cristo. Aunque los nombres de los dioses y las religiones cambian, los significados siguen siendo los mismos. 
Dentro del mundo cristiano existen más historias en torno al origen del árbol de Navidad. Si bien, todas merecen ser consideradas, es innegable que las fuentes de la iconografía y las prácticas cristianas se encuentran en creencias mucho más antiguas que se niegan a desaparecer. El árbol de Navidad es el árbol de Yule.
www.tarotdeana.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Lee mitos coreanos aquí
4 notes · View notes
callmeanxietygirl · 1 year ago
Text
Tumblr media
LISTA DE ALGUNOS DE LOS GLIFOS EMBLEMA USADOS POR LOS MAYAS CLASICOS.
Otra de las Maravillas del México Antiguo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
(aprox. 250-900 d.C.)
Estos conjuntos de signos referían principalmente a dinastías, linajes o lugares. A veces algunos fueron usados por distintas ciudades y sus orígenes en ocasiones refieren a lugares mitológicos, animales o territorios importantes (material o culturalmente). El "glifo emblema" usualmente aparece al final de una oración, para nombrar que una persona es gobernante o 'señor sagrado' (k'uhul ajaw) de un determinado sitio.
Por ejemplo, el glifo emblema de Acanceh (Yucatán) se lee como: Ahkan-kehj Ajaw, 'señor de Ahkan-kehj', mientras que el glifo de Calakmul (Campeche) se lee como K'uhul Kaanu'l Ajaw, 'señor divino de Kaan'.
->Algunos glifos emblema podían aparecer en varias ciudades y en distintos períodos de tiempo. En la imagen, se muestra el glifo emblema, su posible lectura en idioma maya clásico y la ciudad (nombre moderno) a la que pertenece.
Dibujos de Simon Martin, tomados del libro ANCIENT MAYA POLITICS A POLITICAL ANTHROPOLOGY OF THE CLASSIC PERIOD 150–900 CE (SIMON MARTIN, 2020)
�� Cultura y lengua Maya
"Nuestro pasado prehispánico más vivo que nunca"
-----------------------------
Siguenos en Maravillas del México Antiguo / ADV Estudio
1 note · View note
davidsoto666 · 1 year ago
Text
1. Fija tu atención en ti mismo, sé consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2. Termina siempre lo que comenzaste.
3. Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4. No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5. Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6. Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7. Ordena lo que has desordenado.
8. Aprende a recibir, agradece cada don.
9. Cesa de autodefinirte.
10. No mientas ni robes, si lo haces te mientes y te robas a ti mismo.
11. Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12. No desees ser imitado.
13. Haz planes de trabajo y cumplelos.
14. No ocupes demasiado espacio.
15. No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16. Si no la tienes, imita la fe.
17. No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18. No te apropies de nada ni de nadie.
19. Reparte equitativamente.
20. No seduzcas.
21. Come y duerme lo estrictamente necesario.
22. No hables de tus problemas personales.
23. No emitas juicios ni cri­ticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24. No establezcas amistades inútiles.
25. No sigas modas.
26. No te vendas.
27. Respeta los contratos que has firmado.
28. Sé puntual.
29. No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30. Habla sólo lo necesario.
31. No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32. Nunca amenaces.
33. Realiza tus promesas.
34. En una discusión ponte en el lugar del otro.
35. Admite que alguien te supere.
36. No elimines, sino transforma.
37. Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38. Ayuda al otro a ayudarse a si­ mismo.
39. Vence tus antipatí­as y acercate a las personas que deseas rechazar.
40. No actues por reacción a lo que digan bueno o malo de ti.
41. Transforma tu orgullo en dignidad.
42. Transforma tu cólera en creatividad.
43. Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44. Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
45. Transforma tu odio en caridad.
46. No te alabes ni te insultes.
47. Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48. No te quejes.
49. Desarrolla tu imaginación.
50. No des órdenes sólo por el placer de ser obedecido.
51. Paga los servicios que te dan.
52. No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53. No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatí­a, complicidad.
54. No trates de distinguirte por tu apariencia.
55. Nunca contradigas, sólo calla.
56. No contraigas deudas, adquiere y paga en seguida.
57. Si ofendes a alguien, pi­dele perdón.
58. Si lo has ofendido públicamente, excusate en público.
59. Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
60. No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61. No conserves objetos inútiles.
62. No te adornes con ideas ajenas.
63. No te fotografíes junto a personajes famosos.
64. No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez.
65. Nunca te definas por lo que posees.
66. Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
67. Acepta que nada es tuyo.
68. Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di sólo sus cualidades.
69. Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal considéralo tu maestro.
70. No mires con disimulo, mira fijamente.
71. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
72. En el lugar en que habites consagra siempre un sitio a lo sagrado.
73. Cuando realices un servicio no resaltes tus esfuerzos.
74. Si decides trabajar para los otros, hazlo con placer.
75. Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
76. No trates de ser todo para tu pareja; admite que busque en otros lo que tú no puedes darle.
77. Cuando alguien tenga su público, no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
78. Vive de un dinero ganado por ti mismo.
79. No te jactes de aventuras amorosas.
80. No te vanaglories de tus debilidades.
81. Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
82. Obtén para repartir.
83. Si estás meditando y llega un diablo, pon ese diablo a meditar.
Tumblr media
2 notes · View notes
inaudacias · 2 years ago
Text
Amando al (casi) Negro bastardo del Bronx
Yo a él lo conocí a los siete años. Y me enamoré perdidamente de su encanto, su contundencia, su magia. Un Amor a primera escucha, podría decirse. Desde entonces, y durante décadas ya, lo he llevado conmigo: como pieza fundamental, como vértice sagrado, como compañero de vida.
Estoy seguru de que no sería quien soy si no lo hubiera conocido; si no hubiera tejido en mi camino su ovillo profético, ese con el cual sus dedos han sabido hilar una multitud increíble de tonadas que son historias y hacen historia: la suya, la de su país, la de sus ancestros; la de sus colegas—monumentales en sí mismus.
La de sus abuelas, sus parejas, sus hijus, sus madres; la de sus vivus y sus muertus. Y también la nuestra: la de toda una nación transamericana llena de espíritus vibrantes que no han parado de corear su nombre, desde el '84… y antes inclusive:
“¡Oeoeoeoé! ¡Fito! ¡Fito!”. Sin duda, una arenga de festejo.
Tumblr media
Algo de vos llega hasta mí. Arte de Japo para Revista Anfibia.
La dulce voz de la gente corriente
Habiéndolo llevado como banda sonora de mi vida por, ya, más de dos décadas, yo he aprendido a Amarlo para estar a su altura y él me ha enseñado a acompañarle para ir tratando de crecer al ritmo que el Río nos ponga para bailar y para cantar.
Es increíble, pero parece que desde hace siglos la luz de su obra junta y rejunta el latir de millones de gentes, abrazadas en una misma estación: la de su música. Cómo será de milagroso eso, caramba. Tantas personas encendidas dentro del remanso crudo y compasivo de sus frases, sus melodías, su fuego.
Lo es tanto que hasta termina siendo inútil tratar de explicar cómo es que, canción sobre canción, va haciendose esa construcción sin fin; ese breviario universal con el que puede resonar una fila de almas que, fácilmente, podría extenderse desde Ushuaia hasta Islamabad.
De golpe es por ese garbo que tiene él por hacer música para camaleones. Ese nosequé de poder cantar como cualquiera, llorar como cualquiera o reír como cualquiera. Por eso es que en su obra puede caber toda esa humanidad: una rockola entera de balas y flores comandada por aquel flaquito enorme, signado por la estela de la cruz de Sur, al que le hace tan bien desafinar.
De cualquier modo, lo cierto es que ahí quepo yo. Que ahí ha cabido el hijo que vuelve a casa luego de la escuela; o de la guerra. Caben la lumbre del hogar y el frío del abandono. Caben el abrazo, la sonrisa y el dolor—que frecuentemente aparecen sentados en una misma mesa.
En fín. Ahí ha cabido todo brillo, toda sombra, toda mezcla. En su obra, las alegrías de los enemigos íntimos y las miserias de lus amantes se han dado la mano con ternura. En sus letras siguen cabiendo ciudades enteras de pobres corazones teñidas por la gracia de la rabia, la tristeza, el miedo, el entusiasmo, la desesperación o la euforia. Y habitan por doquier innumerables saltos de fe, donde arde cada incerteza y pulsa cada ilusión.
¿Y entre nosotrus qué cabe? Hay lugar para inmensidades enteras. Lo hay para milagros y heridas de ayer y de hoy. Lo hay para los traviesos hechizos de las brujitas de nuestra infancia y para los conjuros enigmáticos de los arcanos de nuestra vejez. Lo hay para las aguas de marzo y las primaveras de julio. Lo hay para los viejos mundos del futuro y los nuevos mundos del pasado.
En este espacio tan nuestro ha habido siempre sitio para toda ansia, toda esperanza, todo anhelo y toda fractura—que ha encontrado refugio en su franca voz partisana, en esos coros de mil voces, que llenan estadios y biografías. Y, claro, en ese piano rumbero e indómito que ha sabido sernos cómplice desde tiempos ancestrales.
Juglar que resuena
Con él siempre hay otra canción para cada momento. Y allí no se escapa nada: sus letras alcanzan espectros inesperados y traspasan fronteras con la levedad o la firmeza a la que llama la vida cada que se pone a dar giros.
Y en ese Río desbocado que ha sido su canto, a él nunca le han faltado los acordes, las palabras o los silencios para contar los universos que le tocaron en suerte. Cada nota está cargada de verdad y de autenticidad: te aliviará o te atribulará… pero, como sea, no deja a nadie indiferente.
No es azaroso que la huella de ese pícaro rosarino arrollador sea tan tremenda: después de todo su historia pasa con orgullo por Luca, por Fabián, por los Litos, por Charly, por Mercedes, por Luis Alberto, por Pedro, por Liliana, por Nito por los Gustavos, por Silvina y, como no, por Juan Carlos: todus leyendas inabarcables. Todas personas que, de seguro, celebran como yo la vida de semejante hombre orquesta del tercer mundo, terco en dulzura, que en todo tiempo halla maneras de susurrarnos al oído algo que le hace justicia al momento: "confiá, ché, la vida son los círculos, los círculos dan vuelta y los círculos se van".
Nació en el ’63, con Kennedy a la cabeza
No me olvido de su timbre medio ronco bañando mis oídos por primera vez. Tengo tatuada en la memoria la escena con una precisión enfermiza. Esa mañana fue un antes y después en mi camino: me senté en el pasillo de una casa familiar de antaño y escuché en una vieja grabadora el disco ‘El Amor después del Amor’. La verdad es que aquella experiencia me cambió hasta por siete vidas al menos.
Para aquel entonces no sabía ni siquiera cómo se llamaba este personaje hermoso, radiante, que había llegado a casa evangelizarme en esa buena nueva llamada ‘el rock en tu idioma’. Solo tiempo después pude saber que quien estaba detrás de los parlantes era Rodolfo, el vástago ineterno de los años salvajes: un niño huérfano de Zulema, de Josefa y de Delma, sus madres. Un hombre apasionado por Eugenia, Julia, Romina, Cecilia y Fabiana, sus musas. Y un padre risueño que vive navegando entre el mar de Martín, indiscutible Rey Sol, y el mar de Margarita, sagaz viajera de la luna.
Ahora, pasados años, cada que lo oigo de nuevo sigo sintiéndolo tan precioso como aquella vez de los siete: tan lleno de maravilla y de belleza que, definitivamente, no se parece a nada del mundo real.
Si no lo vivís no lo sentís
Realmente, a estas alturas creo sin duda que este es uno de esos buenos Amores, bellos Amores—de los que son para toda la vida. Eco constituyente de todas las cosas que me hacen bien, que me hacen vivu. Un Amor inconmensurable que eriza la piel y que, sin pedir permiso, entra a conmover cada cosa, a revolucionar las entrañas, a imprimir cada parte del aire con un encanto difícil de resistir.
Para mí este es un Amor del que jamás se sale igual que como se entra. Y cuya buena estrella, desde luego, merece ser festejada con bombos y platillos; con la convicción de una gratitud que, desde hace mucho tiempo, ya no puede ser contenida en las siete letras de un gracias.
Un Amor que, lejos de ser obsesión, realmente habla de aquella fuerza imparable que sostiene el mundo. Un Amor que hoy yo conmemoro con todo mi ser, pues representa la dicha de haberme asegurado esa divina compañía, que no ha parado nunca de darle alegría a mi corazón.
Feliz sexagésimo cumpleaños, mi Amado Fito Páez.
youtube
3 notes · View notes
mitosjpenespanol · 19 days ago
Text
Tumblr media
Recientemente, @mitosjpenespanol viajó a Japón. Conoce historias y lugares maravillosos que me encontré durante mi travesía por la tierra del sol naciente.
El santuario de Ushijima
En el borde del gran río Sumida, cerca del puente Kototoi, se yergue un hermoso santuario de tejas verdes y doradas. Sobreviviente de muchos fenómenos naturales, se dice que este templo fue construido en el año 860 por el sacerdote budista Ennin. Nacido en la prefectura de Tochigi, viajó a China como parte de la comitiva diplomática del político Fujiwara no Tsunetsugu. Posteriomente, profundizó allí en las prácticas budistas hasta ser deportado a Japón debido a las políticas antibudistas del emperador Wuzong. Ya en el país, Ennin se dedicó a la expansión del budismo de la escuela Tendai por medio de la ampliación del complejo monástico de Enryakuji.
Sobre el origen de Ushijima, se cuenta que Ennin salió de excursión rumbo a Senso - ji, templo principal de Tokio. De camino a este, un anciano lo abordó y le pidió que construyera ahí un santuario para proteger a las personas que vivían a orillas del río Sumida. En realidad, aquel anciano era la encarnación del dios Susanoo.
Tumblr media
Este dios era el hijo de los dioses primordiales Izanami e Izanagi, su nombre significa “macho impetuoso”. Aunque generalmente es asociado a la calamidad, en realidad, encarna la fuerza de la naturaleza, que para los humanos puede ser tan bondadosa como funesta. Cuando nació, sus padres le dieron los dominios del mar, la tierra y el rayo; por lo que su solicitud de un santuario para proteger a los habitantes de las cercanías del río resultó lógica para Ennin.
La particularidad de este santuario es que está dedicado a tres deidades: Susanoo, Amenohohi y Sadatoki Shinno. Amenohohi es, de hecho, sobrino del primero; fue enviado a la tierra por su madre Amateratsu para gobernar Japón. El tercero fue un príncipe que en el año 929 murió en las cercanías del templo y posteriormente fue deidificado. Debido a esto, este santuario cuenta con una puerta torii especial llamada 'mitsutorii' 三鳥居. El torii es la entrada de los dioses, marca el término del espacio mundando y el inicio del espacio sagrado. Como este santuario está consagrado a tres dioses, debe tener una entrada para cada uno.
Esta puerta es una reconstrucción hecha en el 2019 gracias a las donaciones de los vecinos del río Sumida. Un tifón sucedido en el año anterior destruyó la puerta original. Para la nueva, se utilizó la madera de un ciprés de 170 años de antigüedad. Está elaborada con una técnica tradicional japonesa en la que no se usa ni un solo clavo para unir las piezas.
Tumblr media
Su nombre, Ushijima incluye los caracteres 牛, buey o vaca, e 嶋, isla. Se le dio ese nombre debido a que está construido justo en el sitio donde los habitantes de la zona mantenían a sus vacas.
En todo el santuario se hallan varias esculturas de bueyes y vacas, entre las que destaca una en la que recae una bella superstición: si de algo se adolece, se puede tocar esa parte del cuerpo de la escultura de bronce y así la dolencia desaparecerá.
Tumblr media Tumblr media
www.mitosjpenespanol.tumblr.com
Lee mitos coreanos aquí.
Lee mitos griegos aquí.
Lee sobre los símbolos del Tarot aquí.
1 note · View note
lamemoriademispasos · 1 month ago
Text
✍Ayutthaya en ruinas
Tomamos un tren rápido desde Bangkok para visitar la mítica Ayutthaya, antigua capital del reino allá por los años 1300. Al bajar del tren, arrendamos bicicletas para recorrer el lugar y enfrentar el calor sofocante que nos acompañó todo el día. Por suerte, en cada sitio arqueológico te daban una sombrilla para protegerte del sol. El parque arqueológico es enorme, con restos de templos, estupas y estatuas de Buda que, aunque marcados por el tiempo, dan una idea de la grandeza que alguna vez tuvo esta ciudad.
Tumblr media Tumblr media
La historia más conocida de Ayutthaya es la invasión de los birmanos, quienes decapitaron a todas las estatuas de Buda. Al recorrer el parque, te encuentras con muchas de estas figuras sin cabeza, carbonizadas y desgastadas por los años, como si aún llevaran las cicatrices de aquel pasado violento. En contraste, hay cabezas dispersas que parecen buscar su lugar. Una de ellas es la famosa cabeza de Buda atrapada entre las raíces de un árbol en Wat Mahathat. Este árbol, del tipo hilera bien comun por estos lados, conocido como el árbol Bodhi, es sagrado para los budistas porque bajo uno de ellos, se dice, Buda alcanzó la iluminación. La imagen de la cabeza, envuelta y protegida por las raíces, es un símbolo poderoso de la resistencia de la espiritualidad frente al paso del tiempo, o eso queremos pensar. Nos sacamos las fotos de rigor junto a ella, como todos los visitantes.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Una de las escenas más impactantes del parque fue ver a los elefantes caminando lentamente con turistas sobre sus lomos. Aunque es una tradición que sigue vigente, no deja de ser una imagen que te hace pensar en el peso de las costumbres y en el futuro de estos animales, habíamos leído como es que entrenan a estos animales para poder hacerlos mansos para este tipo de trabajo. Nos quedamos observándolos un rato, en silencio, mientras avanzaban por la carretera.
Tumblr media
El templo que más nos gustó fue Wat Chaiwatthanaram, el más lejano de la zona. Llegamos al final del día, cansados, pero justo a tiempo para ver el atardecer. Los colores del cielo, mezclándose con las siluetas de los Budas y las estupas, fueron el cierre perfecto para la jornada. Aquí hasta nos hechamos una siesta antes de empezar a pedalear para la estación de trenes.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De regreso, derrotados, nos tocaba tomar el tren de vuelta a Bangkok. No había espacio para sentarse, así que viajamos de pie durante casi dos horas, apretados como en hora punta del metro. Para colmo, una araña colgaba sobre nuestras cabezas mientras tejía su telaraña con la calma que nosotros desearíamos tener a esta hora del día luego de pedalear. Llegando a bangkok fuimos a comer y a dormir.
Tumblr media
0 notes
pueblos-magicos · 3 months ago
Text
Cap. 4 Cuetzalan del Progreso
En este capítulo hablaré de uno de mis pueblos mágicos favoritos; Cuetzalan. Ubicado en el estado de Puebla, Cuetzalan es un pueblito rodeado de verdes montañas y nubes. Es de clima húmedo y subtropical, lo que favorece al hermoso paisaje que lo rodea. Aquí podemos encontrar un sinfín de actividades ecoturísticas, así como numerosas festividades culturales en el centro del lugar.
Recientemente se llevó a cabo la Feria Nacional del Café y del Huipil, en donde se conjuntan dos de sus más grandes tradiciones. En esta feria se anuncian a las que serán Reina del Café, del Huipil y de los Charros, esto en diferentes días. Hay shows en vivo, exhibición de danzas tradicionales, cabalgatas y más eventos.
Por el lado de actividades ecoturísticas, Cuetzalan nos ofrece la posibilidad de visitar cascadas, cuevas, grutas, pozas, entre otros. Hablaré sobre un tour que tomé con mis compañeros cuando fui, en este, te llevan a los tres principales atractivos naturales del lugar, que son la poza Pata de Perro, el Cañón Sagrado y la gruta llamada Garganta del Diablo. El recorrido en total dura entre 4 y 5 horas, en donde vas a caminar, nadar y sobre todo, vas a visitar sitios asombrosos que te harán querer regresar a pesar de lo cansado del tour. En todo momento vas acompañado de un guía, quien te mostrará los sitios más emblemáticos, como la ya antes mencionada poza Pata de Perro, que le debe su nombre a la curiosa forma de esta. Estos tours los puedes adquirir en línea o directamente en el centro del pueblo.
Hablando del centro, aquí vas a encontrar artesanías preciosas, venta de café y los domingos su tradicional mercadito. Es un lugar de vistas espectaculares, gente muy cálida y comida deliciosa. No te quedes sin visitar tan espectacular lugar y visita Cuetzalan! Me despido con una foto de la Poza Pata de Perro y otra de la llamada Iglesia de los Jarritos.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
peru-travel-guide · 3 months ago
Text
Que Visitar en Machu Picchu
Machu Picchu es una maravilla arqueológica llena de lugares fascinantes que puedes explorar durante tu visita. Aquí te presento algunos de los sitios más importantes que no te puedes perder:
Tour a Machu Picchu
1. Templo del Sol
El Templo del Sol es uno de los lugares más sagrados de Machu Picchu. Construido sobre una gran roca, este templo fue utilizado por los incas para ceremonias relacionadas con el sol. Desde aquí, también puedes disfrutar de impresionantes vistas del valle y las montañas circundantes.
Tour a Machu Picchu
2. Intihuatana
El Intihuatana es una piedra ritual tallada que se cree fue utilizada como reloj solar por los incas. Su precisión astronómica es impresionante, ya que los incas lo usaban para determinar los solsticios. Este sitio es un excelente lugar para aprender sobre el conocimiento astronómico de los incas.
3. Templo de las Tres Ventanas
El Templo de las Tres Ventanas es una estructura con tres grandes aberturas que ofrecen una vista perfecta de las montañas. Este sitio es importante porque se cree que las ventanas representan los tres mundos de la cosmovisión andina: el Hanan Pacha (el mundo de arriba), el Kay Pacha (el mundo terrenal), y el Ukhu Pacha (el mundo interior o subterráneo).
4. Plaza Principal
La Plaza Principal es el corazón de Machu Picchu, un área abierta que probablemente se utilizó para ceremonias y reuniones importantes. Desde aquí, puedes obtener una vista completa de las terrazas y las construcciones circundantes.
5. Casa del Guardián
La Casa del Guardián es uno de los puntos más altos de Machu Picchu y el lugar perfecto para obtener esa icónica vista panorámica de las ruinas y el paisaje. Este sitio era usado por los guardianes incas para vigilar el acceso a la ciudadela.
6. El Reloj Solar
Otra maravilla arqueológica es el reloj solar, conocido también como Intihuatana. Este sitio es un lugar ceremonial importante, y muchos creen que estaba alineado con los movimientos del sol para medir el tiempo.
7. Montaña Huayna Picchu
Para los más aventureros, la subida a la Montaña Huayna Picchu es una experiencia inolvidable. Desde la cima, obtendrás una vista impresionante de Machu Picchu desde lo alto. La caminata es empinada y requiere un esfuerzo considerable, pero vale la pena para aquellos que buscan una perspectiva diferente.
8. Montaña Machu Picchu
Si buscas una caminata menos concurrida, puedes subir a la Montaña Machu Picchu. La caminata es más larga que la de Huayna Picchu, pero ofrece vistas panorámicas espectaculares de la ciudadela y las montañas circundantes.
9. Puente Inca
El Puente Inca es una impresionante construcción de piedra sobre un acantilado que muestra la habilidad de los incas para construir caminos seguros en terrenos difíciles. Es una caminata corta desde la ciudadela, y aunque no se permite cruzar el puente por seguridad, es un lugar fascinante para visitar.
10. Roca Sagrada
La Roca Sagrada es otro sitio ceremonial de Machu Picchu. Esta gran piedra tiene una forma que se asemeja a las montañas cercanas y se cree que fue un lugar de culto para los incas. Muchos visitantes se detienen aquí para reflexionar sobre el entorno espiritual de la ciudadela.
Tumblr media
1 note · View note
alyanismontanez · 3 months ago
Text
Gesto arquitectónico
Tumblr media
La arquitectura, en su esencia, es un equilibrio entre lo funcional y lo simbólico. Consiste en crear un espacio útil y a la vez cargado de significado. Estas creaciones deben cumplir su propósito práctico sin fallas ni complicaciones, como un edificio diseñado para habitarse o un corral en el que los animales estén cómodos. Sin embargo, más allá de su función, la verdadera importancia radica en el simbolismo que les otorgamos. Es nuestra interacción con estos espacios la que les da identidad y personalidad.
El simbolismo que les damos a los lugares es quizás lo más valioso en una creación. Por ejemplo que un edificio en forma de iglesia no lo convierte automáticamente en un lugar sagrado, es la vida que las personas traen a ese espacio lo que lo transforma en una iglesia. Las decoraciones, las costumbres y las creencias que se proyectan en el espacio son lo que le otorgan su verdadero significado. Así, un lugar pasa de ser una mera estructura funcional a convertirse en un sitio que resuena con las experiencias y los pensamientos de quienes lo habitan.
Por eso, toda creación arquitectónica debe tener su utilidad y su significado , ambas como ideas centrales. La funcionalidad y el significado no solo deben coexistir, sino complementarse para que la creación cumpla su propósito práctico, al tiempo que transmite una identidad propia. La arquitectura no es solo un espacio que ocupa el mundo físico, es una experiencia en la que conectamos con nuestras costumbres, valores y emociones.
Este gesto también es una forma de diálogo entre el interior y el exterior, lo que refleja una conexión hacia el ambiente y cultura en el que se sitúa la obra. Así, el gesto arquitectónico tiene la capacidad de vincular lo funcional con lo sentimental, lo físico con lo simbólico, enriqueciendo tanto el espacio construido como la experiencia de quienes lo habitan.
0 notes
holisticlunar · 3 months ago
Text
Activación de Sitios de Poder en Perú
Recientemente viajé a Cusco en Perú y visité un lugar sagrado de los Incas, una Huaca donde me dijeron se han hecho ceremonias desde tiempos muy antiguos y estuve reflexionando mucho sobre el viaje y lo que es estar en ese lugar. Tal vez mis reflexiones te resulten de interés si en algún momento has estado en un lugar así. El viaje a Cusco Hace unos días viaje nuevamente a Cusco, parecía que…
0 notes