#oftalmólogo
Explore tagged Tumblr posts
hacheaefeblog · 10 months ago
Text
Un poco de humor
Profesiones y sus dichos Hay muchos dichos que pueden ser totalmente aplicables a distintas profesiones y que “calzan” claramente con ellas. Aquí va una muestra: ¡No intentes meterme el perro! (Veterinario) ¡Feliz Ano Nuevo! (Proctólogo al que el teclado de la PC no le reconoce la “Ñ”) ¡Me salió para el c…! (Otro proctólogo) Vendo productos a pedir de boca (Mecánico dental) Me vino al pelo…
View On WordPress
0 notes
Text
Ophthalmologist
Website: https://www.drjosearmora.com/
Address: Av. Kepler 2143, Reserva Territorial Atlixcáyotl, 72190 Puebla, Pue
Phone: +52 221 598 4533
Hola! Soy cirujano Oftalmólogo especialista en cirugía refractiva y de catarata con 12 años de experiencia. Mi compromiso es otorgar la mejor atención y los mejores resultados. oftalmologos en Puebla.
Facebook: https://www.facebook.com/OftalmologoPuebla/
0 notes
manaosdeuwu · 1 year ago
Text
igual posta trágico este mes económicamente. se nos rompió el termotanque + tuvo que hacerse los lentes + se tiene que hacer noseque en los dientes
3 notes · View notes
piloto-automatico · 3 months ago
Text
Sicólogo nuevo, está buena la terapia con él, me siento construyendo a la par al nuevo Yo.
¿Que mejoras has tenido?
Psiquiatra, Psicologo, Nutriólogo, Oftalmólogo, reparación completa de este ser humano que alguna vez pensó en rendirse.
Aún falta algo, no sabría decirlo, algo falta.
¿Sigues sintiéndote solo?
No lo sé...
no quiero saberlo...
Quiero despertar, tus preguntas me dejan pensando.
Tumblr media
35 notes · View notes
follame-apolo · 3 months ago
Text
Mi corazón y alma de escritor cambiaron con el paso del tiempo, con el porvenir de los días que se avecinan, con la caricia del sol que se cuela en mi ventana en cada atardecer y con la dulce melodía de la luna, que me sigue acompañando en cada noche de escritura.
Mi corazón y alma de escritor cambiaron, pero no lo hicieron mis viejas costumbres, ni mucho menos cambiaron los horarios de mis citas nocturnas con las letras, al igual que tampoco ha cambiado de color la tapa del cuaderno que me acompañaba el año pasado por estas mismas fechas, y que hoy sigo teniendo abierto entre las palmas de mis manos.
Esperando que la inspiración tire de las puntas de mi cabello para que deje un nuevo texto plasmado en su interior.
Aunque el lápiz que uso ahora si es diferente del que usé, pues el tiempo hizo que necesitara otro diferente ya que lo gasté.
Mi corazón y alma de escritor cambiaron, tal y como lo hizo mi aspecto tras cumplir un año mas.
Sigo con el cabello teñido de rubio, pero algo mas corto que el otoño anterior. Aún visto unas elegantes ojeras moradas bajo mis ojos de color avellana, tan sólo que ahora son menos visibles por el buen descanso que realizo ahora. Y también por lo bien que duermo ahora por las noches. El brillo de mí mirada también cambió, pero en este caso, me gusta decir mas que evolucionó.
Probé nuevos cortes en las cejas, me hice otro pendiente, cambiaron mis viejas y rotas gafas por unas mas modernas y nuevas, más brillantes, aunque no cambió mi visión en absoluto. Pues sigo viendo tan mal como lo hacía el año pasado, aunque ahora si uso mas las gafas de lo que lo hacía antes.
Mi oftalmólogo dice que voy muy bien, que mi astigmatismo no ha aumentado para nada y que mi miopía se mantiene en las mismas que en la ultima revisión, justamente hace un año.
Por lo que se ve, y no solamente de manera irónica, un año no da para mucho, y a su misma vez, da para mucho.
No soy tan diferente del chico que escribía en un día como hoy. Pero mis textos y las narrativas de estos no se parecen en nada a los que habían publicados hace un año en un día como hoy.
Hay cosas nuevas en mi personalidad y en mi forma de ser que no poseía el año pasado, al igual que tengo nuevos hobbies y pasatiempos con los que echar las tardes. Tengo nuevas amistades y otras vivencias diferentes, historias parecidas a las anteriores pero con matices diferentes, mejores. Soy más inteligente de lo que era…
Pero sigo buscando algo en mis textos del pasado, algo que perdí, algo que no sé exactamente el qué, pero que añoro y estaba relacionado con mis letras anteriores. Las mismas que no reconozco y que no puedo recrear.
Parece que busco escribir como antes a pesar de no ser como antes.
Me gusta quien soy ahora y como creo arte, pero parece que extraño algo en mis letras de ahora.
¿Qué clase de relato es este?
7 notes · View notes
la-semillera · 5 months ago
Text
Gesa Lange & Joan Didion
Tumblr media
La gente que ha perdido hace poco a un ser querido tiene una expresión peculiar, que tal vez solo reconocen quienes han visto esa misma expresión en su propia cara. Yo la he visto en mi cara y por eso ahora la reconozco en otras. Se trata de una expresión de vulnerabilidad extrema, de desnudez e indefensión. Es la expresión de quien sale de la consulta del oftalmólogo a plena luz del día y con las pupilas dilatadas, o bien de alguien que lleva gafas y que de proto le obligan a quitárselas. La gente que ha perdido a un ser querido parece desnuda porque se cree a sí misma invisible. Yo también me sentí invisible durante una época, incorpórea. Me daba la impresión de haber cruzado uno de aquellos ríos legendarios que separaban a los vivos de los muertos, de haber entrado en un lugar en el que solo me podían ver quienes también habían perdido hacía poco a un ser amado. Por primera vez entendí el poder de aquella imagen de los ríos, el Estigia, el Leteo, el barquero con su capa y su pértiga. Poe primera vez entendí el significado de la práctica del sati. Las viudas no se tiraban a la pira por dolor: En realidad la pira en llamas era una representación bastante precisa del lugar al que las había llevado su dolor: no sus familias ni la comunidad ni la tradición, sino su dolor.
_ Joan Didion, “El año del pensamiento mágico”. Penguin Random House. Traducción de Javier Calvo.
_ Gesa Lange, Colección Minna Menz 14, 2016, lápiz y grafito sobre lienzo, 40 x 30 cm
8 notes · View notes
joseandrestabarnia · 6 months ago
Text
Tumblr media
Amazona herida
La Amazona fue adquirido inicialmente de la colección del oftalmólogo vienés Joseph Barth en 1824 sin ninguna indicación de la ubicación. Un fragmento encontrado en 1903 durante las excavaciones en Virunum, que ciertamente le pertenece, pero lamentablemente no se adapta, prueba la procedencia de la Amazona de la capital provincial de Noricum. Se trata de un fragmento del muslo izquierdo con una herida de la que brotan gotas de sangre. La amazona, vestida con un quitón corto ceñido y una capa, inclina la cabeza hacia el lado de su herido con los ojos entrecerrados. Los estilos arcaizantes, como los pliegues de la túnica, que recuerdan al Koren griego arcaico tardío, o el peinado con la corona de finos mechones, contrastan notablemente con el aumento de la fisicalidad y el movimiento emocional de la estatuilla. Es una obra maestra de una escuela de escultura activa en Virunum a mediados del siglo II d.C. ("Maestro de Virunum"), a la que se atribuye una serie de estatuas de tamaño natural hechas de mármol local (Landesmuseum für Kärnten, Klagenfurt).
Nombre de la propiedad: Estatuilla Cultura: Romano Periodo: Período Imperial Medio Datación: Mediados del siglo II d.C. Hábitat: Virunum Material/Tecnología: Mármol Métricas: H. 72 cm Derechos de imagen: Kunsthistorisches Museum Viena, Colección de Antigüedades Clásicas Nº Inv.: Colección de Antigüedades Clásicas, I 164 Procedencia: Barth, José Dr.; Benedetti, Thomas, Viena; Compra en 1824
Información e imagen de la web del Kunsthistorisches Museum.
9 notes · View notes
mon-nid · 3 months ago
Text
Tumblr media
«Este es un libro sobre desapariciones. Prácticamente todo lo que aparecerá (edificios, lugares, personas) ya no está, pero sin embargo sigue ahí», escribe Rocha al principio de este libro inclasificable, a medio camino entre la crónica personal, la guía insólita y psicogeográfica y el cuaderno de bitácora. Un diario de viaje hasta los confines de Madrid siguiendo los «caminos del deseo», aquellos que crea espontáneamente el paso de las personas o los animales. Con este paseo, en un solo día, se intenta resolver la desaparición de José Ribalta Camós, un oftalmólogo que en 1916 decidió caminar en línea recta hacia el norte desde la Puerta del Sol. El resultado es una historia de historias, un viaje al final de la ciudad que por momentos recuerda a W.G. Sebald, Iain Sinclair o a un Trapiello infinitamente más intrincado y oscuro.
3 notes · View notes
mikrokosmcs · 8 months ago
Text
Tumblr media
jeon  donghae  -  humano  dotado  con  magia  -  32  años  -  05  de  noviembre  de  1991  -  escorpio  -  urban  witch  (brujería  de  posesión)  -  fc:  min  yoongi
“Mira mamá, esa persona es azul, ¿crees que esté triste?” “Creo que está enfadado, su color es rojo” eran frases normales que se escabullían de Donghae cuando era pequeño, con pupilas brillantes en ojos adormilados. Su madre atribuía aquello a su gran creatividad e inocencia infantil, pensando que algún día pasaría. No obstante, conforme Donghae seguía creciendo y desarrollándose con otros niños, ambos se dieron cuenta de que lo que veía no era algo normal. Donghae recibía miradas extrañadas de sus amigos de escuela que, al parecer, no podían ver esos colores en las personas y su madre con el tiempo, descubrió que su hijo no era como los demás.
Se le trató con muchos médicos, desde oftalmólogos hasta neurólogos, incluso psicólogos. Pero ninguno parecía encontrar nada diferente o mal en Donghae, el cual solo parecía tener una mente demasiado vivaz y estaba buscando de alguna forma atención. Sin embargo, no fue hasta que recurrieron a un lugar menos científico y más esotérico, que pudieron recibir una respuesta concreta. Donghae había nacido con la habilidad de ver animas.
Las animas no eran algo tangible o que tuviese una forma concreta, eran formas que envolvían a una persona y entre más pesada y poderosa fuese, más nitidez tenía. En todos existe un anima, que es el color de sus almas que vacilaba por su estado de ánimo. Las hay buenas y malas, las hay poderosas y débiles, pero sobretodo, él era una de las pocas personas que podía ver esos colores en los demás.
Aquella bruja le acogió y le aceptó como un discípulo cuando Donghae insistió en querer saber más de ello y en cómo, lograr limpiar o esclarecer las animas de otras personas. En su entrenamiento descubrió muchas cosas del mundo mágico, al igual que no todas las animas que ven sus ojos son realmente las que pertenecen a ese humano, a veces son animas que quedaron vagando luego de su muerte y se aferran a algo vivo, otras son simplemente demonios consumiendo la energía vital de los humanos.
Su niñez y adolescencia las dedicó ciento por ciento a aprender sobre su poder, al igual que no demostraba mucha afinidad a otras cosas como el deporte o las artes. Donghae amaba la música, los artilugios raros, las plantas y los cementerios, los gatos negros y la luna. Fue un niño criado por la magia y aceptó su habilidad sin problemas.
Donghae abandonó Daegu cuando tenía 18 años, en búsqueda de nuevas aventuras y cosas diferentes en lugares más grandes, en la gran urbe. Se mantiene en contacto con su maestra al igual que con su madre, las cuales se preocupan siempre por él y su “actitud despreocupada” con los peligros en los cuales se mete.
Tiene una tienda esotérica en medio de Seúl, llamada “EXSTASIS” que es el latín de Éxtasis, la sensación de euforia. Entre los creyentes es una pequeña leyenda, de que es quien puede ayudarte a limpiar tu anima o esclarecer aquello que luce pesado en los hombros. Entre los que no creen, simplemente es una tiendita que vende hierbas y diferentes brebajes que relajan el cuerpo de forma natural.
Su especialidad y el nombre de su magia sería “magia de posesión”. Puesto que puede lograr exorcizar animas ajenas a un cuerpo mandándolas al purgatorio o exterminándolas, al igual que puede conseguir que un anima posea un cuerpo de energía, desde un animal, una planta o una persona. Por ende, muchas de sus plantas en la tienda tienen vida propia, al ser animas que no quisieron pasar al otro mundo y se aferraron a Donghae, dándole la posibilidad de habitar en una planta para conseguir energía y mana de ellas.
Para su tienda usa esta habilidad con animas pequeñas e indefensas para aliviar un dolor de espalda o cabeza, al igual que trabaja con hierbas y pócimas hechas en base a estas plantas curativas. Tiene magia básica, como mover cosas con el movimiento de una mano o encender fuego con un chasquido.  
Salem, su gato negro, sigue siendo lo más normal que tiene alrededor. Lo encontró hambriento y desnutrido en un callejón, donde lo rescató. El animal es bastante inteligente y apegado a él.
Conoce a más urban witches, a veces trabajan juntos en casos especialmente pesados para uno solo.
Duerme mucho, todo gracias a que se puede excusar de que todo eso le drena la energía.
Aun hace algo de música, pero es más inclinada a música de piano o composiciones para sí mismo. Suele tocar el piano todas las noches, en su departamento justo por encima de la tienda de pócimas. Para sus plantas y las animas de sus vecinos, es uno de sus momentos favoritos de la noche.
Donghae no tiene un familiar que pueda transformarse y potenciar su magia, por ende, es uno de los brujos urbanos más poderosos y respetados en su pequeña zona.
Sin saberlo, pertenece a “uno de los siete”, siendo magos urbanos con poderes superiores a los de otros brujos urbanos, que no requieren de ningún tipo de guía espiritual como un familiar para canalizar sus poderes. Donghae solo ha conocido un mago como él, Yunseo el brujo de la voz de sirena.
“Adoptó” a tres pequeños brujos que un día llegaron a su tienda, pidiendo que les enseñara a controlar sus poderes. Lo que parecía ser un trío de charlatanes, resultó demostrar que efectivamente tenían el don de la magia y se volvió su mentor en las cosas básicas, y estudia día y noche sus poderes para ayudarlos con sus especialidades.
EXTENDED...
La monótona vida que se había hecho en Seúl, donde si bien tiene más contacto con seres sobrenaturales y animas sucias que antes, no dejaba de ser una pequeña rutina en la cual él se había sumido cómodo. Su existencia estaba para servir las dolencias de los vivos y ayudar a los muertos a encontrar un camino correcto para su descanso. Simple y sencillo, como regar las plantas durante media tarde y sentir la caricia de sus pétalos o de sus ramas más grandes, bailando contentas ante la presencia de quien amaban y a quien querían desinteresadamente.
No obstante, su pequeña burbuja rutinaria comenzó a romperse cuando conoció a Eonyu, una urban witch de belleza y encanto superior, con un anima reluciente y brillante de un color dorado que podría dejar perplejo a cualquiera que le viese, en su caso, no fue la excepción. Donghae se enamoró de su anima, algo que en toda su vida no había visto y que sus plantas, buscaban como si se tratase de la misma luz del sol. Eonyu y él formaron un lazo de camaradería que Donghae evitó a toda costa volcar en algo más profundo, no queriendo que Eonyu pensara mal de él y sus sentimientos. Ambos hablaban de cosas tan simples como el clima, pero también tan profundas como la razón de la existencia de entes como ellos; del cariño que podían tenerle a la raza humana.
Su vida tranquila, rodeado de humanos y un gato glotón que rasguñaba las cortinas, comenzó a cambiar cuando más y más gente mágica entraba en su tienda. Desde animas hermosas y cálidas como la de Eonyu, hasta desagradables y de colores grotescos como la de Jun Jihyun. No tardó mucho tiempo en darse cuenta porque todas sus plantas se encerraron en un capullo, hisseaban desesperadas y buscaban evitar darle el frente a aquel hechicero. Jihyun buscaba la exterminación de los humanos, dándole una supremacía a los hombres y mujeres con poderes mágicos. Nunca había sentido el estómago más revuelto que aquella noche.
Luego de negarse rotundamente a seguirle el plan a Jihyun, y de haber sido maldecido en todos los idiomas que el sujeto conocía, la incertidumbre comenzó a hacerse depredadora de su corazón y su mente. La luz de su vida desapareció también, eliminando los colores en cosas que le hacían feliz y haciendo que su cuerpo extrañase la luminiscencia y el calor del sol. Donghae no lo sabía en ese momento, pero Eonyu había desaparecido de su vida y de sus memorias, dejando solo una añoranza de fondo a algo que tuvo y no puede recuperar, que ni siquiera podía recordar dejándolo más vacío por ese simple detalle.
A pesar de que considera que Jihyun es un imbécil que habla más de lo que puede hacer, no deja de pensar en que algo malo va a suceder en cualquier momento. No contactó a ninguno de sus conocidos, no queriendo alarmarlos con algo tan banal y tonto como eso, Jihyun nunca podría mover un solo dedo para dañar a alguien; no tenía ese poder... ¿o si?
Su vida tiene matices de colores más brillantes de nuevo luego de meses de haber perdido “algo”, no obstante, no deja de soñar con la misma luz dorada casi todas las noches, despertando sin recuerdos de sus sueños ni de las voces que le arrullan.
En realidad, Eonyu es un ente superior más grande que todos los hechiceros, siendo alguien ancestral y grandioso que tenía poderes enormes, pero le gustaba convivir con sus pequeñas criaturas, los humanos mágicos. Eonyu tuvo un encuentro y enfrentamiento contra el mago oscuro, Jihyun; lo cual terminó con Eonyu fragmentándose en siete pedazos que habitan dentro de los siete magos poderosos sin familiares que potencian sus poderes, Eonyu habita dormida dentro de ellos esperando que se encuentren y poder liberar el mundo de la peste que Jun Jihyun amenazaba con propagar.
3 notes · View notes
museofilosofico · 9 months ago
Text
Tumblr media
4.𝕹𝖊𝖚𝖋𝖆𝖗𝖊𝖘. 𝕮𝖑𝖆𝖚𝖉𝖊 𝕸𝖔𝖓𝖊𝖙
Tumblr media
Los nenúfares
Claude Monet / Francia, 1926
Impresionismo
Paisaje
Flores
Título original: Les nymphéas
Técnica: Óleo (219 × 602 cm.)
Escrito por: Miguel Calvo Santos
Existen aproximadamente 250 nenúfares pintados por Monet en los últimos años de su vida. El ya anciano pintor vivía en el Jardín de Giverny, donde instaló un puente japonés y un estanque con plantas exóticas que le servirían de modelo e inspiración.
Monet ya estaba consagrado pero siguió investigando las posibilidades pictóricas de las variaciones del color de un mismo tema, dependiendo de las horas del día o las estaciones del años.
En estas últimas obras, las formas están ya prácticamente disueltas en manchas de color. Muchos historiadores de arte/oftalmólogos (Si.existen…) afirman que al sufrir Monet de cataratas, el artista veía tras un filtro borroso y amarillento. De hecho, tras ser operado, volvió una temporada a su estilo anterior.
Pero otra obra que llama la atención es esta que tenéis arriba. Un enorme lienzo de dos metros de alto por seis de ancho. En él sólo vemos agua, plantas y el reflejo del exterior. Monet nos sumerge en medio de este extraño paraje de rojos, amarillos y malvas. Nos aturde con la arrebatadora belleza y armonía de sus lienzos.
La obra en su conjunto parece irreal. De cerca es puro arte abstracto. De lejos, en efecto son los nenúfares más perfectos jamás pintados.
2 notes · View notes
angelalonsso06 · 1 year ago
Text
#cristicolnweek2023 día 4: AU de Ace Savvy
Tumblr media
Conoce a Cristina como el martillo del amor, sinceramente es una empresa Ace Savvy para eliminar la maldad de los enemigos.
Este dibujo justo lo di después de haber sido pospuesto en la mañana por el examen del oftalmólogo y también al mercado con mi madre de compras, que se prolongó indefinidamente para dibujar en la tarde después de comer.
5 notes · View notes
omg-lucio · 11 months ago
Text
Tumblr media
Fotografía de 1940 de Jesús Galíndez, activista vasco-estadounidense, veterano de la Guerra Civil Española y profesor de Columbia que fue secuestrado y asesinado en la ciudad de Nueva York por el dictador dominicano Rafael Trujillo en 1956. El asesinato de un ciudadano estadounidense enajenó al gobierno estadounidense, que eventualmente ayudó a derrocarlo.
LA TRÁGICA HISTORIA DE JESÚS GALÍNDEZ
En 2015 se cumplieron cien años del nacimiento de Galíndez en Madrid y en 2016 se cumplen sesenta años de su asesinato en la República Dominicana
La inmensa mayoría de los mortales supimos de Jesús Galíndez cuando Manuel Vázquez Montalbán publicó su novela “Galindez” en 1990. Está considerada como una de sus mejores novelas y obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Europeo de Literatura en 1991. En 2003 se llevó al cine, en una producción titulada “El misterio Galíndez” dirigida por Gerardo Herrero e interpretada por Harvey Keitel, Saffron Burrows y Efuard Fernández.
Jesús de Galíndez Suárez (1915-1956) fue un escritor, abogado y profesor. Se crio en Amurrió (Álava) con sus abuelos, debido a la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Su padre, oftalmólogo, ejercía en Madrid, a donde su padre lo reclama para estudiar con los jesuitas del Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo. Estudio Derecho en la universidad madrileña y se graduó con 21 años en 1936. Había mantenido una estrecha relación con nacionalistas vascos en Madrid y militaba en el Partido Nacionalista Vasco desde los 17 años.
La Guerra Civil le coge en Madrid, donde desarrolla una gran actividad en ambientes nacionalistas. En 1937 el dirigente nacionalista Manuel de Irujo es nombrado Ministro de Justicia. A raíz de este nombramiento, durante unos meses, Galíndez pasó a ser letrado asesor de la Dirección General de Prisiones. En septiembre se incorporó a la Brigada Vasca que luchaba en el frente de Aragón. Tenía el grado de teniente en su condición de asesor jurídico. El 10 de febrero de 1939 Galíndez cruzó la frontera francesa. Tras unos meses en el campo de internamiento de Vernet escapa y al poco logró contactar con diplomáticos dominicanos –a los que conocía de Madrid- que le permitieron exiliarse en dicho país al poco de estallar la Segunda Guerra Mundial.
El presidente de la República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, practicaba la política de puertas abiertas hacia los exiliados españoles, obsesionado, por lo visto, con la idea de 'blanquear la raza'. Galíndez se convirtió en profesor de la Escuela Diplomática dominicana, en funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores y, sobre todo, en uno de los profesores de Ramfis Trujillo, el hijo del presidente. Su privilegiada relación con el dictador se rompió en 1946, cuando ejercía de secretario de la Comisión de Salarios Mínimos y fomentó un acuerdo con los huelguistas del azúcar, uno de cuyos líderes fue asesinado. Católico y humanista, el exiliado vasco no soportó por más tiempo la verdadera naturaleza del régimen trujillista y huyó a Estados Unidos por miedo también a las represalias. La documentación del FBI da cuenta de que Galíndez trabajaba para la inteligencia militar de Estados Unidos y el FBI antes de trasladarse a Nueva York, mientras pertenecía a la Administración dominicana. Creó una red de informadores dentro del ejército dominicano, de la empresa Granada, filial de la United Fruits Company y de otras compañías, y, preferentemente, daba cuenta, bajo el código DR-10, de las actividades de grupos e individuos falangistas y comunistas.
Al llegar a Nueva York, Galíndez se integró en el equipo de Antón Irala, delegado del Gobierno Vasco en EE UU que gozaba de bastante predicamento en el Departamento de Estado. Galíndez pasó a formar parte de la nómina oficial de informantes del FBI y les suministró cientos de informes sobre las actividades procomunistas en la comunidad hispanohablante de Nueva York. Es un hecho conocido que el PNV colaboró con Estados Unidos en labores de inteligencia anticomunista cuando el peligro nazi se eclipsa y comienza la guerra fría.
En cuanto a su actividad académica fue nombrado profesor de Derecho Público Hispanoamericano y de Historia de la Civilización Iberoamericana en la Universidad de Columbia y escribe “La inestabilidad constitucional en el derecho comparado de Latinoamérica” (México, 1952) y en 1953 publica “Nueva fórmula de autodeterminación política de Puerto Rico” y en 1954 su libro “Iberoamérica. Su evolución política, socio-económica, cultural e internacional” (Nueva York, 1954). Pero fue su tesis doctoral "La era de Trujillo: un estudio casuístico de dictadura hispanoamericana", basada en la ingente información que recogió en su estadía dominicana la que le condenó.
Galíndez denuncio el régimen del dictador dominicano y puso de manifiesto que su hijo Ramfis no era biológicamente descendiente del dictador. Galíndez fue secuestrado en Nueva York y enviado por avión a la República Dominicana donde fue asesinado por orden de Rafael Leónidas Trujillo. La nueva política norteamericana pasaba por la colaboración y el sostenimiento de las dictaduras anticomunistas y el dictador dominicano gozaba de la protección de los servicios secretos norteamericanos en sus viajes por el extranjero.
Galíndez fue visto por última vez a las 22.30 horas de la noche del 12 de marzo de 1956 en la estación de metro de Columbus Circle. Acababa de dar clase en la universidad y se dirigía a su casa. Testimonios confidenciales recogidos posteriormente permiten establecer que fue sacado de su apartamento por personas de su confianza -los investigadores apuntan a ex agentes de los servicios secretos-, drogado y trasladado en avioneta a la República Dominicana, donde se habría encontrado con el dictador antes de pasar a manos de sus torturadores. Los sicarios de Trujillo le sacaron, presuntamente, los ojos, le cortaron la lengua, le arrancaron las uñas y le machacaron los huesos lentamente con un mazo. Luego quemaron el cadáver y lo echaron a los tiburones. Tenía 41 años de edad. Jesús Galíndez desapareció sin dejar rastro, la víspera, precisamente, de que la bandera franquista ondeara por primera vez en la sede de las Naciones Unidas, algo a lo que él y su partido se habían opuesto denodadamente.
Jesús Galíndez fue sacrificado en el altar mayor de la guerra fría cuando el peligro comunista sustituyó como fantasma al derrotado nazismo y el Gobierno norteamericano pactó con el régimen de Franco en un elocuente ejercicio de la máxima: 'El enemigo de mi enemigo es mi amigo'.
2 notes · View notes
idon-twannabeperceived · 7 months ago
Text
DARWIN ANDÁ AL OFTALMÓLOGO HIJO DE PUTA🗣️🗣️🗣️🗣️
1 note · View note
notasfilosoficas · 1 year ago
Text
“Se admira a los genios, se envidia a los hombres ricos, se teme a los hombres de poder; pero solo se confía en los hombres de carácter”
Alfred Adler
Tumblr media
Alfred Adler fue un médico y psicoterapeuta austriaco, nacido en Viena en febrero de 1870. Fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue colaborador por un tiempo de Sigmund Freud.
Primeros años
Nació en el seno de una familia judía y fue el segundo de seis hermanos. Su padre era un comerciante y pasó su infancia en los suburbios de la capital austriaca. 
Fue atropellado en alguna ocasión y a los cinco años sufrió una neumonía grave.
Estudió medicina en la Universidad de Viena entre 1888 y 1895 que por entonces era uno de los principales centros docentes del mundo. Sus intereses rondaban en la patología, la psicología y mostró algunas interés por la filosofía. Se graduó en 1895.
Trabajó dos años en el hospital policlínica de Viena, en 1898 inició ejercicio privado como oftalmólogo abandonando esta especialidad y optó finalmente por la psiquiatría.
En 1898 a la edad de 28 años, publicó su primer libro, el cual influenciado por el marxismo y el socialismo criticaba las condiciones laborales en telares y sastrerías proponiendo condiciones socio-higiénicas de trabajo para mejorarlas.
Psicología Individual
Adler creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones.
La denominada “psicología individual” fue llamada así para diferenciarla del psicoanálisis de Freud, de quien mantuvo diferencias irreconciliables, pues Adler rechazaba el concepto de represión de la libido como factor preponderante en la neurosis.
La psicología de Adler es mas bien una psicología social, siendo la palabra castellana “individual” un referente erróneo a lo que el concebía del ser humano, siempre en relación con las demás personas y con la comunidad.
Su tesis era que que las inferioridades orgánicas, desencadenan obligadamente una compensación no solo biológica sino también psicológica. 
Consideraba a la enfermedad como una agresión contra un organismo sano, y sostenía que el cuerpo ofrece compensación hacia cualquier insuficiencia orgánica.
Para fundamentar su tesis usaba como ejemplos como Demóstenes para superar su tartamudez, Beethoven para compensar su sordera y a Lord Byron quien a pesar de su cojera era un excelente nadador.
En 1908 Adler postuló una teoría sobre la existencia de un “impulso agresivo” que si se encauza deriva en sed de dominio, luchas sociales, espíritu de competencia y si no se canaliza en sumisión, subordinación y masoquismo.
Para Adler la terapéutica debería consistir en el estímulo y fortalecimiento de la “buena voluntad”, frente a “la voluntad de poder”.
Las huellas de su influencia fueron borradas en su tierra por el nacionalsocialismo, y la guerra obligó a sus discípulos a emigrar a los Estados Unidos en donde divulgaron sus teorías.
La psicología individual ha ejercido gran influencia en la psicología humanista aparecida en la segunda mitad del siglo XX como en varias propuestas de la corriente de la psicodinámica.
Muerte
Alfred Adler murió de un ataque al corazón en el año 1937 a la edad de 67 años en Escocia.
Fuentes: Wikipedia, historiadelamedicina.org, psicologiaymente.com
4 notes · View notes
hlurz · 2 years ago
Text
Ya tengo en mi poder los anteojos nuevos pero no veo un choto. O más bien, veo raro. Y vuelve mi eterno temor de no haberme comunicado bien y que el oftalmólogo me haya recetado algo errado.
Lado positivo: me quedan mejor de lo que recordaba.
2 notes · View notes
dogbite19 · 2 years ago
Text
Huesos
Ese no es mi padre. La Figura que, como una mariposa restringida por alfileres, yace boca arriba e inmóvil, no es mi padre. Sus ojos apenas se distinguen en su cara hinchada, pero sé, yo sé que miran hacia arriba, a las estrellas, y lo odio. Miran a las estrellas (o tal vez tubos fluorescentes), pero no las ven y no hay nada tras ellos, su cerebro está silencioso, mudo, y sé que no se moverá más. Sus huesos están expuestos en muchas partes, me asquea; son blancos-amarillentos, manchados de sangre y tierra. No, eso no es mi padre.
A pesar de su tatuaje, tan similar al que papá se hizo unas vacaciones en Indonesia (mi madre estaba enojada, pues relacionaba los tatuajes con la delincuencia aunque mi hermano decía Ay madre, no seai así. Los tiempos cambian), ese Monstruo no es mi padre. El tatuaje de papá es como una hiedra que abraza gentilmente su espalda, pecho, deltoide izquierdo, es de un negro brillante sobre su piel morena; es lustroso, elegante, complementa su cuerpo, realza su anatomía. El tatuaje de papá no es un amasijo de líneas groseras, tinta derramada sin consideración ni cariño sobre su piel, no, no se deforma alrededor de rasguños, moretones, y cráteres. ¿Cómo podría alguien confundirlos? (Mi hermano tiene ese mismo tatuaje se lo hizo en el muslo derecho a los dieciséis se lo hizo en el muslo para que mamá no lo viera mamá estaba furiosa luego calmada realmente eres su hijo sonrió)
La boca de la Cosa hace una mueca, algo a medio camino entre un grito, una sonrisa y un llanto. A pesar de que la boca esté abierta, no dice nada. Ya nunca dirá nada. Tick tock, pienso, hable ahora o calle para siempre. Todos quedamos mudos al final, pero yo quedo mudo al ver la parodia de su boca frente a mí. Mi padre sonríe cada vez que puede, es un hombre de risa fuerte y humor grosero pero bienintencionado (a pesar de que siempre le decía eso de pequeño mi padre nunca cambió siempre estuvo orgulloso de eso tal vez es eso lo que más admiro de él Dios sabe que pienso demasiado poco de mí mismo tal vez eso admiro o tal vez que se rió esa noche cuando nos enteramos que Sí, sí, lo siento. No pudimos hacer nada. Lamentamos su perdida, señor. Lamentamos su perdida. Sus ojos se llenaron de lágrimas y me miró y sonrió y me abrazó y lloró lloramos todos sí pero primero me miró y sonrió) No, él no quedaría mudo. ¿Cómo podría hacerlo? Toda su vida intentaron amordazarlo, pero el gritaba, gritaba a todo pulmón Aquí estoy, aquí estoy (y retumbaba contra los Andes Aquí estoy eso admiro de él que no dejaría que lo enmudecieran).
Muevo mi pulgar y revelo los jirones de brazos de la Criatura, veo sus huesos y músculos, como un libro de anatomía (si tu vida es normal nadie verá tus huesos de hecho mucha gente tiene huesos de colores extraños: azules, verdes, rosados, teñidos por medicamentos que tomas. Nadie se dará cuenta de eso hasta que mueras y de abran, ziiiiip. Aprendí eso cuando era pequeño y no lo puedo sacar de mi cabeza. Nadie ve tus huesos hasta que te abren). Y pienso, Oh, mi señor, no puedes decirnos tus secretos, pero ya no los puedes ocultar, están todos ahí a simple vista. Mis Ojos pueden ver: sangre, piel, músculo, hueso, tendón, sangre. Pueden ver: mugre, tierra, trozos de pavimento. Pero no te oyen. Eh, amigo, ¿por qué ocultas tu mirada? Tiemblo. Cuando se acaba todo y solo quedas tú en una sala oscura, con manos enguantadas explorando tus rincones, y todo tu Ser llenará quizás unas planas de formas clínicas, tal vez una noticia si tu partida fue divertidamente grotesca, tal vez una primera plana si tu rostro es conocidamente bello; cuando quiten todo lo que queda de ti, ¿quién escuchará lo que tenías que decir, quién te devolverá la mirada? Digo bien, tú, Bestia, decidme lo que ocultáis. Y entonces su alma se me revela (fue un milagro, o tal vez fue una mota de polvo que tapaba el Detalle Más Importante para luego volar y dejarme ver sus Ojos o tal vez me cuesta ver de cerca y debo ir al oftalmólogo o tal vez finalmente lo acepté).
Mi padre tenía unos ojos pardos, cristalinos. Siempre parecía que iba a llorar o justo había terminado de hacerlo (siempre pensé que tantas penas se acumularon en sus ojos a lo largo de la vida), eran bellos. Eran Él. Siempre miraba a los ojos al hablar, y siempre se arrugaban, tan solo un poco, cuando estaba a punto de contar el remate de un chiste, y parpadeaban rápido, como si no quisiera perderse ni un instante del mundo. Recuerdo que una vez me llevó a ver las estrellas, en el Sur cerca de donde nació. Era muy pequeño pero aún lo recuerdo: sus ojos húmedos reflejaban la luz de los astros y pensé que si me concentraba lo suficiente podría ver a Orión o a las Pléyades en ellos.
Aprieto la fotografía en mi mano, y acaricio la imagen de mi padre, desnudo, tendido en una plancha de acero. Sí, es él, le digo a la detective. Lamento su perdida señor, lamento su perdida, dice ella, gracias (o algo a ese efecto) le respondo. Le tiendo la foto, pero me cuesta soltar los dedos; ella tira y el grueso papel se desliza por las yemas de mis dedos. No lo volveré a ver, pienso. ¿Así lo recordaré? Lo dudo. En mi memoria el ríe y canta y habla y su tatuaje brilla con el sudor y el sol en una tarde de verano. Sus ojos están llenos de estrellas y me abraza. Pero está abierto, y aunque nunca me ocultó nada finalmente lo conocí. Vi sus huesos.
3 notes · View notes