#narrativa del dolore
Explore tagged Tumblr posts
pier-carlo-universe · 1 day ago
Text
Scopri “Almeno tu” di Carlo Lucarelli, un noir psicologico profondo e struggente sul mistero della scomparsa di una figlia. Il dolore e la verità si intrecciano. Scopri di più su Alessandria today.
0 notes
cmatain · 2 days ago
Text
LaUNAVleeElQuijote, cinco horas de lectura ininterrumpida de la novela cervantina en el Aula Magna de la Universidad de Navarra
El pasado viernes 11 de abril, en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de Navarra, tuvo lugar la lectura pública del Quijote organizada por el Grupo de Investigación Siglo de Oro y la Facultad de Filosofía y Letras bajo el lema #LaUNAVleeElQuijote y la coordinación académica del Dr. Carlos Mata Induráin. Entre las 11 y las 16 horas, fueron cinco horas de lectura ininterrumpida del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jcplana · 11 months ago
Text
Joachim Schwabing - La lluvia en los cristales.
La lluvia en los cristales. –       Disculpe … ¿ Piotr ? –       ¿ Se dirige a mí ? No … bueno, espere … ¿ quién cree que soy ? –       Piotr …  –       ¿ Piotr Cirych ? –       Sí.  –       Yo soy Lukah, Lukah Cirych. Hermano de Piotr. –       Oh, perdone entonces … he creído … quiero decir … el parecido es … –       Sí, bueno, éramos hermanos gemelos. –       Vaya, desconocía que…
View On WordPress
0 notes
losavntos · 10 days ago
Text
Tumblr media
Maude Caddel fue una de las alumnas más brillantes de su generación, con una doble titulación en filosofía y psicología por parte de la universidad de Pomona, cuándo yo la conocí más bien era Maude Choi, hija de migrantes surcoreanos qué habían sostenido a sus tres hijas con un taller de costura en Boston; Maude era, en pocas palabras avispada y brillante, una promesa única en una generación qué se posicionaba cómo el verdadero inicio de Pomona cómo institución de élite, una de las fundadoras del club social ateniense qué años después se deformaría hasta convertirse en la leyenda urbana más buscada en el último mes.
Sin embargo, mi querido lector, no quiero abrumarte con los detalles biográficos de una Pomona gloriosa qué me hace sentir extremadamente melancólico, no, en este momento solamente puedo hablarte de una de mis más queridas y viejas amigas, cómo mencionado al inicio de estas humildes letras, Maude era más bien una estrella brillante en el firmamento, tenía un carisma incomparable, una agudeza mental envidiable y sin embargo también sufrió la maldición de un clasismo estructural qué solamente habitaba en telarañas mentales, complejo de inferioridad, lamentablemente jamás fue algo qué pudiese sacudirse, ni siquiera en tiempos más gloriosos en los qué su marido, un gran camarada también, subía las filas hasta convertirse en rostro, líder y ejemplo.
Pero eso es lo qué pasa cuándo contraes nupcias con el sol cómo lo es Clemente, aunque tú brilles de manera incandescente nunca podrías compararte y es por ello qué Maude comenzó un camino desesperado para probarse a sí misma, para volverse aquella eminencia psicoanalítica tras arduos estudios, autora vanagloriada, esposa modelo y terapeuta admirada y sostenida por todos sus pacientes, sin embargo siempre añoró más, sedienta de la grandeza del apellido Caddel, de lo qué significaba Clemente a partir del desastre de la clase del '19 porque fue él quién se encargó de procurar y proteger a nuestros muchachos, y por supuesto se apoyó en su mujer, sin saber, qué, lastimosamente, terminaría pagando demasiado caro el error qué en su momento únicamente podía considerarse un gran acierto.
Maude se posicionó como analista de la mayoría del estudiantado de Pomona de la generación qué sufrió una tremenda tragedia, un error y un terror qué no debería de castigarse. (Mi más sentido pésame para las familias Arbury y Grigsby qué han quedado en medio de funestas acusaciones qué jamás he creído, quiero qué quede constancia.) Mi vieja amiga, sin embargo terminó sumiéndose en lo anti-ético y lo cruel, grabaciones de horas y horas de terapias de grupo, individuales, de miedos y de pesadillas, vulneró la susceptibilidad de jóvenes qué no pasaban de los veintidós años para aprovecharse posteriormente de ellos, informe tras informe enviado a Melodía Buchanan para completar una agenda extremadamente cruel, una tétrica realidad en la cuál se aprovecharon de debilidades para tenerlos a su merced, sometidos y aterrados.
La mujer de Clemente se volvió una villana en la narrativa en la cuál lo qué necesitaban era un salvavidas, el momento en el que yo encontré las cintas de las terapias en la oficina, su confesión fue cínica, "Necesitamos tenerlos controlados Harrsion, van a servirnos para algo."
Todavía recuerdo la sonrisa de auto-satisfacción, también recuerdo el pánico, el dolor del rostro de Clemente al enterarse y únicamente puedo pensar en qué la podredumbre de Pomona está en dos mujeres qué antes admiraba tanto, qué adorábamos y protegíamos, pero ya no más. Tanto yo como mis colaboradores, mis más viejos y grandes amigos estamos hartos de la corrupción qué nos ha mancillado a todos, qué nos ha lastimado una y otra vez sin clemencia alguna y es por ello qué dejamos esta simple advertencia.
Todo aquel qué se haya aliado con Melodía Buchanan y Maude Caddel va a caer porque no toleraremos qué continúe la tortura de jóvenes promesas inocentes.
8 notes · View notes
danaearbg · 10 months ago
Text
Reseña: Cómo vender una casa embrujada
Tumblr media
Puntuación: 3/5 ★★★☆☆
Ficha técnica
Título del libro: Cómo vender una casa embrujada.
Autor: Grady Hendrix.
Editorial: Minotauro.
Edición: Primera edición.
Número de páginas: 430.
Género literario: Narrativo.
Subgénero: Novela de terror.
Resumen (sin destripe)
Después de la muerte de sus padres, Louise vuelve a Charleston para despedirse de ellos y arreglar los asuntos pendientes relacionados a la casa en donde ella y su hermano Mark habían crecido. Sin embargo, la mala relación con su hermano y el intento de reformar la casa para poder venderla no serán los únicos problemas que Louise atraviese para dejar todo listo y poder regresar a San Francisco con su hija; los recuerdos, los problemas familiares, los secretos y la exorbitante cantidad de títeres y muñecos que su madre coleccionaba se convertirán en un reto de vida o muerte que deberá enfrentar para conseguir regresar a la tranquilidad de su vida.
Tumblr media
Valoración literaria
Gracias al lenguaje descriptivo utilizado por Hendrix podrás imaginar a detalle lo que ocurre en cada escena, así como el terror, confusión y dolor que los personajes experimentan a lo largo de la historia. De la misma manera, su estilo de lenguaje informal te permitirá relajarte un poco de la tensión, pues los diálogos tan naturales y espontáneos de los personajes te harán soltar una que otra risa, muy necesaria si me lo preguntas. Ahora bien, la simpatía por los personajes, además de ser causada por su buen desarrollo, se debe al estilo indirecto que el autor emplea, ya que al ser la voz narrativa quien cuenta la historia aún cuando el personaje principal se trate de Louise, permite que los demás personajes cuenten su versión y se expresen emocionalmente.
Tumblr media
En lo que respecta a su narrativa, ésta es sencilla de comprender pues como mencioné arriba el lenguaje es informal, centrándose en aspectos del día a día, situaciones casuales (o bueno, no tan casuales ya que dudo mucho que enfrentarte a circunstancias de vida o muerte en casas embrujadas sea algo común) y palabras sencillas y cotidianas que las describen. Además, y como elogio hacia el autor, los cambios de escena que hace o el cambio de narración entre un recuerdo y el presente son bastante ingeniosos. Realmente no sientes el cambio, la lectura fluye de manera natural y sin que te des cuenta.
Debido a esta facilidad y fluidez en la narrativa la historia es enganchante. Desde la primera página te atrapa la curiosidad por saber qué pasó con los padres de Louise, lo que se va a encontrar en su viaje a Charlestone, y por supuesto, quedas atrapado por llegar a la parte en la que aparece la casa embrujada. He de decir que la forma en la que Hendrix te va llevando es bastante creativa, pues cualquier cosa que te imagines con sólo leer el título muy poco tiene que ver con lo que te encontrarás a lo largo de las páginas. Ni qué decir una vez termines de leer el libro. Los giros argumentales vaya que te toman por sorpresa, y estoy segura de que así como yo en más de una ocasión te encontrarás leyendo con la boca abierta sin poder creer lo que acabas de leer. Especialmente el final; con decirte que aún continúo impresionada por ese gran giro que Hendrix usó.
Tumblr media
Opinión personal
Como he comentado en otras reseñas, el género terror es uno de mis favoritos, por lo que este libro lo he disfrutado bastante. Desde las primeras páginas quedé interesada por continuar la historia y conocer más sobre la vida de Louise. Aunque en esencia, la historia no sólo se centra en ella sino en la relación con su hermano y los problemas familiares que los acompañan, además por su puesto, de la casa embrujada con la que deben lidiar y lograr vender. Pese a que la narrativa me gustó mucho, hubo cierto personaje con frases muy infantiles que me parecieron absurdas y pesadas de leer. Eso fue algo que me complicó un poco la fluidez de lectura, así como minimizó lo aterrador que pudo haber sido la experiencia de la historia. Sin embargo, toda esa pesadez que sentía al leer los diálogos de dicho personaje y su aparente sinsentido tuvo todo el sentido del mundo una vez llegué a los capítulos finales. La experiencia cambió totalmente y se convirtió en un “¡Aaaaaaah, por eso hablaba así!”. Después de todo, ese fastidio que sentí a lo largo de la novela se transformó en un mar de lágrimas y un apachurro en mi corazón. Ahora sólo puedo decir: ¡Qué maravilloso final! ¡Vaya giro!
Por otra parte, y con el objetivo de hacer un bonito contraste con el desahogo de arriba, he de decir que admiro mucho el estilo de escritura del autor, pues siendo una historia con tantos giros en ningún momento pierde sentido o llega a presentar incoherencia alguna. Sin embargo, entre tantas “tías” en la familia me perdí un poco en el desenlace de la historia, pues no eran personajes que salieran o se mencionaran con frecuencia, y ya no sabía la relación familiar que tenían entre sí ni con los personajes principales. Por lo que si a ti también se te va un poquito la cosa en esto, te recomiendo que pongas atención o anotes el árbol genealógico para no perderte como yo.
"El trabajo con títeres y con máscaras es básicamente lo mismo y cuesta explicar lo que es llevar una máscara a alguien que no se la ha puesto nunca, pero, en cuanto lo haces, dejas de ser tú para siempre. Con los títeres pasa lo mismo. Te enfundas uno y te cambia la postura, se te altera la voz y percibes lo que quiere, lo que le asusta, sabes lo que necesita. No llevas tú el títere; el títere te lleva a ti" (p. 241).
En conclusión, Hendrix ha hecho un trabajo maravilloso con Cómo vender una casa embrujada. Los personajes están muy bien construidos, y a lo largo de la novela se empeña en mostrarte sus personalidades y descripciones físicas. Todo fluye armónicamente. Es notable, además, el valor e importancia que le da a los lazos familiares, así como la facilidad de resolución a los problemas cuando tienes el apoyo de tu familia; y todo esto a través de una muy bien formada atmósfera de terror. Con todo lo anterior, y tomando muy en cuenta las risas y lágrimas que experimenté a lo largo de la historia, puedo concluir que he disfrutado mucho del libro, a pesar de que la mayor parte me la llevé “odiando” los diálogos infantiles del personaje que te mencioné, pero al final, incluso esto terminó teniendo todo el sentido y cambiando mi perspectiva por completo. Así pues, he de decir que para mí fue una historia que sí o sí debes terminar de leer para que decidas si es un buen libro o no. Y bueno, tal vez la valoración no llegó a las 5 o 4 estrellas, pero esto fue porque no logró sumar los puntos necesarios en mi rúbrica de valoración. Así que te invito a leer el libro para que experimentes por ti mismo todos estos puntos que te he mencionado en la reseña. Estoy segura que disfrutarás la historia, y tal vez, así como a mí, cambie totalmente tu forma de ver a los títeres y muñecos.
15 notes · View notes
barroteca · 6 months ago
Text
review #1 | AMERI - DUKI
"Queda claro que, en casi una década de trayectoria, Mauro Ezequiel Lombardo ha adoptado ese mantra para hacer de la inmensidad una ambición y, ahora, ya no es el mismo Duki de antes. No es el Duki de El Quinto Escalón y los himnos con AutoTune. Aunque conserva esa esencia como parte de su ser, ha madurado y apunta a algo más" — Duki Para Apple Music
Este es un disco por el que no tenía demasiada expectativa. Terminé leyendo la entrevista que cité arriba y guiándome por las letras de los temas a medida que lo iba escuchando. Honestamente nunca fui la mayor fan del trap, pero escucharlo teniendo como único contexto las puteadas que me aparecían en twitter me hizo ruido por todos lados.
Así llegue a dedicarle casi cincuenta minutos de mi atención a un proyecto cuya descripción me parece, por lo menos, ambiciosa, y como tal, contradictoria. Es un disco que gasta una gran parte de su tiempo dando vueltas que ya conocemos: temas como "Nueva era" o "Brindis" son un regreso conceptual a canciones como su bizarrap session, hablando de su trayectoria, de donde viene, de cómo se comió el mundo y lo disfruta, de que le compro una casa a la vieja y sus haters lo envidian. Cosa que de entrada no está mal, pero acompañado de que la producción y la vibra de estos temas tampoco aportan nada nuevo hacen resaltar una contradicción que, por ahí, hasta el propio Duki reconoce:
"Estoy viviendo dos sensaciones muy contrarias. Me estoy volviendo a enamorar de hacer música, de nuevo tengo ganas de comerme el mundo. Pero también estoy intentando aplicar todos los conocimientos que he reunido hasta ahora. Quise tomarme mi tiempo para hacer un disco como AMERI"
Para que esto haga sentido voy a hablar un poco de los puntos positivos del disco. Creo que en algunos temas puntuales veo un intento por expandir su repertorio y cumplir con la premisa del disco. "Buscarte Lejos" y "Constelación" son mis dos ejemplos.
El primero es una colaboración con el biza que tiene un guiño al folclore argentino en su instrumentación sumado a un Duki que adapta su voz para que el tema funcione. No creo que sea el homenaje más prolijo del universo, y tampoco que sea buenísimo, pero creo que es el tema más logrado del disco. Es inofensivo. Ese tresillo, así de disimulado como lo escuchas en la mezcla, es el aspecto instrumental más interesante de todo el disco.
"Constelación" es una colaboración con la cantante Lia Kali, que tiene una muy linda voz y queda bien. El estribillo está protagonizado por un drum & bass reminiscente al que se hizo viral en tiktok hace un tiempo. La elegí como ejemplo porque tiene el mejor alcance a ser introspectivo, si corresponde usar esa palabra. El tema plantea cuestiones como las expectativas al sacar música, la ambición e incluso el miedo a no escribir canciones tan buenas como antes ahora que está en un mejor lugar:
[Refrán: Duki]
¿De qué va a hablar mi canción si se calma ese dolor que me daba inspiración?
¿Hace cuánto dejé de ser ese pibe soñador encerra'o en su habitación? (No)
Recuerdo mirar estrella', pedirle a cada una de ella' que confíe en mi intuición
Pensar que el límite es el cielo y tal vez llego a ser una constelación
Fuera de esos dos temas, mi opinión de los demás representa mi opinión general del disco: no está bien estructurado. En su mayoría es redundante, tanto conceptual como instrumentalmente. Cae en lo comercial y lo genérico y es de esos discos que te entran por un oído y te salen por el otro.
Lo que arruina la experiencia, creo yo, es la expectativa. El tipo saca un disco entero anticipando la llegada de "AMERI", un disco en el que no va a ser el de antes, en el que apunta a más, que busca ser introspectivo y construir una narrativa, solo para que la mitad de los temas suenen a 2021 (y ni siquiera buenos temas de 2021). Me llevo de enseñanza que no todo el mundo puede samplear a Spinetta o entender lenguaje de twitter.
Esta idea de pelea intelectual entre un Duki que quiere seguir comiéndose al mundo con la fórmula que ya conoce y le funciona, y otro que descubre un amor por experimentar y abrirse a sonidos nuevos me gusta, pero después de escuchar uno pensaría que no hay pelea y ganó el primero.
8 notes · View notes
follame-apolo · 7 months ago
Text
Hoy tuve una cita con mi yo del pasado, el mismo muchacho que llevaba en el mismo día de hoy una mochila amarilla a su espalda y que hoy cargo una riñonera negra en su lugar, mas pequeña, mas cómoda y con menos equipaje para el camino.
Quedé con el, en el mismo lugar en donde me encuentro ahora, y que igualmente, es el mismo sitio que ocupaba el año pasado por este día.
Ambos nos encontramos sentados en mi azotea, compartiendo un petardo y un rato de lectura, aunque nuestros libros difieren de estilo y narrativa.
Y fijándome bien en el, las portadas de nuestros libros no es lo único que ha cambiado.
Si me detengo a observar sus ojos, sus dulces ojos de enamorado, me doy cuenta de lo realmente triste que estaba el año pasado. Pues incluso en su mirada de amor, sigue habiendo connotaciones de tristeza en su iris. Algo que en mi mirada actual no se refleja.
Él es más tímido de lo que recordaba, mas inseguro con su aspecto y forma, con su propio valor. Si hasta tiembla cuando lo abrazo y escucho su pecho crujir de dolor, a pesar de que siempre se le dio demasiado bien fingir.
Su sonrisa es más blanquecina que la mía, pues un año de tabaquismos hace la diferencia en nuestras dentaduras, pero eso no quita que la sonrisa que cargo ahora es más bonita, y sobre todo, mas sincera.
Llevamos pasatiempos diferentes en nuestros horarios, en el mio existen diversas actividades y hobbies, incluso algunos que ya tenía abandonados y olvidados en un rincón del pasado.
Él ocupa todo su calendario con el nombre de un muchachito, y rompió todos los acuerdos que teníamos con nuestras versiones de antaño.
Dejó atrás las noches de lectura, la tapa de su cuaderno ya no se abr��a ni para escribir una misera frase. Descuido las plantas del balcón hasta que se marchitaron.
Si hasta las raíces oscura de su cabello llegaban asomarse entre su melena rubia, señal de lo mucho que descuidó su aspecto.
Sí soy sincero, no puedo reconocerlo, incluso aunque se trate de mi mismo, y yo haya vivido ya esa experiencia.
El joven que veo antes mis ojos es demasiado difuso, incluso para el mismo.
–Podrías ser tan solo una sombre del amor.– pronucio y el me mira extrañado. –Llevas mi nombre, pero sin embargo parece que se trata de otra persona.
Y es la pura verdad.
Pues el joven del que hablo es más el reflejo de su amante que del suyo propio. O por lo menos, solo quiere enzarzar las cualidades que son alabadas por su amor, aunque nunca existieran en el.
Yo tampoco soy la verdad imagen de nuestra joven, pero si soy la mas fiel a lo que quiero de mi persona, y a lo que esperaba de mi en un pasado.
–Solo llevas las cadenas y promesas que todos cargamos una vez, no eres tan diferente. –dice el enojado. –Como bien dijiste, yo solo soy la sombra de un mal amor. Y también soy el que sobrevivió a todo aquello y dejó paso a que seas quien eres hoy. Yo puse los primeros cimientos. –ambos reímos.
“Que extraño es el amor propio.”
16 notes · View notes
sefaradweb · 5 months ago
Text
La Levita Gris: cuentos judíos de ambiente porteño
🇦🇷 Samuel Glusberg (nacido en Chisináu, Imperio Ruso, actual Moldavia) fue un autor argentino conocido por sus relatos que exploran la vida judía en Buenos Aires. Sus cinco cuentos más representativos en "La Levita Gris" incluyen historias profundamente humanas, ambientadas en el contexto porteño, marcadas por el duelo, la identidad y las relaciones familiares. En La Levita Gris, un joven lidia con la muerte de su padre y se disfraza con su levita en el Carnaval, lo que provoca la catarsis emocional de su familia. Una patada relata cómo una antigua enemistad entre dos amigos se resuelve de manera sorprendente. En La Quinta Sinfonía, la música de Beethoven sirve como refugio para un amor no correspondido. Mate amargo aborda la inmigración judía y la adaptación cultural en Buenos Aires a principios del siglo XX, mientras que La Princesa Sábado reflexiona sobre la fe y la identidad judía en un gueto porteño. Estas narrativas de Glusberg no solo capturan el dolor y las dificultades, sino también la esperanza, la reconciliación y la pertenencia a una comunidad culturalmente rica.
🇺🇸 Samuel Glusberg (born in Chisinău, Russian Empire, now Moldova) was an Argentine author known for his stories that explore Jewish life in Buenos Aires. His five key short stories in "La Levita Gris" include deeply human tales set in the porteño context, marked by grief, identity, and family relationships. In La Levita Gris, a young man struggles with the death of his father and dresses up in his father’s coat during Carnival, which triggers an emotional release in his family. Una patada tells how an old feud between two friends is resolved in a surprising way. In La Quinta Sinfonía, Beethoven’s music serves as a refuge for unrequited love. Mate amargo addresses Jewish immigration and cultural adaptation in Buenos Aires in the early 20th century, while La Princesa Sábado reflects on faith and Jewish identity in a porteño ghetto. These narratives by Glusberg not only capture pain and struggles but also hope, reconciliation, and belonging to a culturally rich community.
9 notes · View notes
vooktacora · 10 months ago
Text
ALMENDRA
“Las relaciones humanas son realmente difíciles”  AMYGDALA - Agust d. 
 Todos tenemos en la cabeza dos almendras. Están metidas en algún rincón del cerebro más o menos a la altura de las orejas. Tanto por la forma como por el tamaño, son iguales a estos frutos secos, por eso se las llama «amígdala», que significa «almendra» en griego.
Cuando estas amígdalas reciben un estímulo exterior, se enciende una lamparita roja. Dependiendo del tipo de estímulo, se despiertan sentimientos como el miedo, el enfado, el agrado o el asco. Sin embargo, las almendras de mi cerebro parecen tener un desperfecto, ya que no se enciende del todo esa lamparita roja. Por esta razón, nunca sé por qué los demás se ríen o lloran y apenas puedo percibir de manera vaga lo que es la tristeza, el amor o el miedo. P.25
Tumblr media
Almendra fue mi primer acercamiento a la literatura coreana; para ser sincera, leerlo me provocó una mezcla de emociones y un deseo por conocer toda la historia de nuestro protagonista. Ésta historia maneja temas comunes como son la juventud, el amor, la amistad, la búsqueda y la muerte. Won-pyung Sohn tiene una manera tan sutil pero a la vez directa en su narrativa y al mismo tiempo es ágil y preciso.
La obra nos narra la historia de Yunjae, un adolescente incapaz de reconocer y sentir emociones. Desde que era un bebé su madre notó que su hijo sería diferente porque él no sonreía. 
El primer suceso ocurrió cuando él presenció la muerte de un joven y, a partir de ahí los hechos desafortunados surgieron. Cuando Yunjae pedía ayuda para aquel joven sus expresiones eran secas, secas como una almendra. Lo que ocasionó que el señor de la tienda a la cual fue a pedir ayuda lo ignorara, después de todo solo era un niño de primaria sin importancia. A partir de ese día la gente empezó a etiquetarlo como “raro” por no sentir dolor ni empatía por lo sucedido.
Tumblr media
Desde pequeño los médicos le diagnosticaron que, las amígdalas de su cerebro no se había desarrollado por completo; las amígdalas de Yunjae eran incapaces de procesar ni almacenar reacciones emocionales. Por ello su madre le hacía comer tres veces al día almendras con la creencia que las que tenía en la cabeza crecieran.
Su madre le dejaba letreritos por todos los rincones de la casa, con las reacciones que debía tener en diferentes momentos de su vida como por ejemplo  : El otro sonríe → sonríe del mismo modo. Sin embargo para Yunjae seguía siendo difícil. 
Yunjae creció sin emociones ni sentimientos, pero su madre y abuela estuvieron en ese proceso para guiarlo en un mundo donde lo veían como un monstruo.
Tumblr media
Pero eso cambió cuando en Nochebuena, el mismo día de su cumpleaños número dieciséis, su madre y su abuela fueron víctimas de un hombre; la única que sobrevivió al ataque fue su madre pero su cerebro se sumergió en un sueño profundo. Yunjae presencio todos los hechos pero no sintió nada, ni dolor, ni llanto, ya que no tenía la capacidad para hacerlo.
A partir de ese momento Yunjae tuvo que enfrentarse al mundo sin sentir emociones, sin la ayuda de su madre y su abuela. Alegría, enfado, tristeza, placer, amor, odio y vergüenza fueron las emociones que su madre escribió en aquellos letreros alrededor de su casa. A partir de ese momento, Yunjae se encontraba solo y esas emociones, según él, ya no tenia caso aprenderlas de memoria. 
La casa estaba silenciosa; para Yunjae su madre y abuela constituían todo su universo, pero debía de aprender que existen más personas en el mundo y, durante su historia van a pareciendo nuevas personas así como nuevas emociones pero ninguna de esas nuevas emociones estaban escritos en sus letreros pegados a la pared. Fue entonces cuando su vida empezó a cambiar. El primero en acercarse a él fue el doctor Shim, uno de sus vecinos del piso de arriba. Quién le ayudó y alentó para continuar con la librería de su madre, figurando así como su “figura paterna”, ayudándole con sus emociones y su escuela pues Yunjae se enfrentaría de nuevo con la burla de sus compañeros por ser un chico “raro y diferente”. Aunque el principio Yunjae se negara a su ayuda, tiempo después accedió. Después de todo su madre le había pedido al doctor Shim que se ocupase de él si algo le llegara a pasar. 
Tumblr media
Un día mientras visitaba a su mamá en el hospital, conoció a la persona que le presentó al monstruo. Su nombre era Yoon Kwonho, un reconocido profesor. Hace algunos años, él y su esposa perdieron a su único hijo.
Así se encontró con el otro monstruo. Su nombre era Goni, un joven de su misma edad con las emociones desbordadas y por otro lado, Yunjae sin ninguna emoción; como dos polos opuestos. Cuando los dos monstruos se conocieron, lo único que Goni quería era molestar a Yunjae, porque como a todos le parecía “raro”; lo golpeaba e insultaba pero no conseguía ni una reacción de Yunjae.  El día que le dio una golpiza tampoco paso nada. La lamparita roja de Yunjae no conseguía encenderse por completo, al igual que la vez que la tetera roja le quemó la mano, su cara no mostraba ningún tipo de expresión.
Tumblr media
A medida que Yunjae crecía empezaban a presentarse sus nuevas emociones, y su madre no estaba ahí para ayudarlo a entenderlas. Y él por si solo no tenia los recursos suficientes para entender de que ser trataba. 
Cada personaje tiene un papel importante en la obra y que marca la vida de Yunjae y así pasó con Dora, una chica de su mismo colegio. Él lo interpretó como fiebre pues no tenia  de referencia de otra cosa. A veces para una persona que no tiene alexitimia es muy difícil expresar y entender el amor.
Tumblr media
Goni refrecuentaba la librería y mientras pasaban los días Yunjae y Goni se volvieron más cercanos.
Tumblr media
 Los dos monstruos convivían frecuentemente, en la librería y en la escuela. Poco a poco desarrollarían una amistad. Nadie pensaría que estos dos polos opuestos se llevarían bien sin embargo encontraban cierta fascinación el uno al otro. Goni era un chico problemático, había crecido sin la guía de sus padres.  Sus emociones eran exageradas. Todo lo contrario a Yunjae que había crecido con la guía de su madre y abuela, pero con la ausencia de sus emociones. Goni quería ser como Yunjae, no sentir nada. Y así llegó Goni a la vida de Yunjae desarrollando una amistad diferente, aunque Goni lo tachaba de robot por no sentir nada. Yunjae comprendía a Goni y, Goni trataba de entender a Yunjae.
La historia se consuma cuando aparecen las primeras lágrimas de Yunjae. La autora nos muestra varias facetas en la vida del protagonista mismas que nos hacen identificarnos con él. La obra es toda una mezcla emociones. Y mientras más avanzamos queremos conocer a detalle al protagonista y sentimos empatía hacia él. Esta es la historia del niño que comía almendras y como paradoja final, después que las dejó de comer empezó a “sentir” pero de eso se trata crecer y de crear relaciones humanas.
Tumblr media
Tumblr media
11 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 4 months ago
Text
Piedad Bonett
“A los quince años descubrí que una bicicleta y el viento sobre mi cara podían ser una forma suprema de felicidad". -Piedad Bonett
 [Donde nadie me espere]- Piedad Bonett
¡Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024 ¡
Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, 1951) es una poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024.
Hija, nieta y hermana de maestros, Piedad Bonnett nació en el municipio antioqueño de Amalfi en el seno de una familia muy católica. Con 14 años ya escribía y leía poesía. Estudió en un internado y más tarde se licenció en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde ha ejercido como profesora en filosofía y lenguas y donde ocupó la cátedra de literatura desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño por la Universidad Nacional de Colombia. Fue profesora de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes de 1981 a 2010.
Pasó 30 años dando clases a adolescentes en la Universidad de Medellín.
Su primer libro de poesía De círculo y ceniza» fue publicado en 1989 y recibió una mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz.
En 1992 recibió la beca Francisco de Paula Santander para un trabajo de dramaturgia. En 1994 fue galardonada con el Premio Nacional de Poesía otorgado por Colcultura con «El hilo de los días».
En 1996 publicó Ese animal triste.
En 1998, recibió una de las becas de investigación del Ministerio de Cultura, con el proyecto Cinco entrevistas a poetas colombianos, que dio origen a su libro Imaginación y oficio, publicado por la Universidad de Antioquia, 2003. En 2011 obtuvo el premio "Casa América de Poesía Americana" por Explicaciones no pedidas.
Su poesía, teatro y narrativa están profundamente arraigadas en su experiencia vital y expresan la visión de la mujer de clase media en un país desgarrado por múltiples violencias, desigualdades y conflictos.
Cuando su hijo Daniel tenía 18 años fue diagnosticado de esquizofrenia y diez años después se suicidó en Nueva York donde estudiaba arte en Columbia. A partir de la experiencia publicó Lo que no tiene nombre (2013), una reflexión sobre el suicidio y el desconcierto que provoca la muerte de un hijo.
En Qué hacer con estos pedazos (2022) habla de la insatisfacción, de la vida matrimonial, la vejez, y las relaciones familiares. También se ha dedicado a la crítica literaria. Es columnista del periódico El Espectador desde 2012.
En el XIV Encuentro de poetas del mundo latino, que tuvo lugar en Ciudad de México y Aguascalientes entre el 25 y el 31 de octubre de 2012, le fue otorgado el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval 2012 por su aporte a la lengua castellana. En 2017 recibió el premio Generación del 27 por Los habitados.
Cuentos y ensayos suyos han sido publicados en distintas revistas y periódicos del país y del extranjero. Ha representado a Colombia en numerosos encuentros de poesía en Granada (España), Córdoba (España), Morelia (México), Rosario (Argentina) y Medellín (Colombia), entre muchos otros, y en encuentros literarios como el Festival de Literatura de Berlín y el Hay Festival de Segovia. En 2008 fue la poeta homenajeada por la Consejería para la equidad de la Mujer de la Presidencia de la República, durante la Feria del libro de Bogotá.
Su poesía ha sido traducida al italiano, al inglés, al francés, al sueco, al griego y al portugués.
Pido al dolor que persevere- Piedad Bonett
Pido al dolor que persevere.
Que no se rinda al tiempo, que se incruste como una larva eterna en mi costado para que de su mano cada día con tus ojos intactos resucites, con tu luz y tu pena resucites dentro de mí.
Para que no te mueras doblemente pido al dolor que sea mi alimento, el aire de mi llama, de la lumbre donde vengas a diario a consolarte de los fríos paisajes de la muerte. -Piedad Bonett
Ahora que ya no soy más joven- Piedad Bonett
"Ahora que ya remonto la mitad del camino de mi vida, yo que siempre me apené de las gentes mayores, yo, que soy eterna pues he muerto cien veces, de tedio, de agonía, y que alargo mis brazos al sol en las mañanas y me arrullo en las noches y me canto canciones para espantar el miedo, ¿qué haré con esta sombra que comienza a vestirme y a despojarme sin remordimientos? ¿Qué haré con el confuso y turbio río que no encuentra su mar, con tanto día y tanto aniversario, con tanta juventud a las espaldas, si aún no he nacido, si aún hoy me cabe un mundo entero en el costado izquierdo? ¿Qué hacer ahora que ya no soy más joven si todavía no te he conocido?" -Piedad Bonett “Emilia llamaba todos los días a su madre. Aunque, si lo piensa bien, sólo lo hizo con cierta asiduidad cuando esta empezó a hacerse vieja. Pero ¿qué es empezar a hacerse vieja? ¿Tener sesenta, setenta? Tiene claro, sí, que cuando su madre se convirtió definitivamente en una anciana vacilante, la llamaba por la mañana y por la noche. Resultaba agotador mantener viva la comunicación, porque se había ido sustrayendo del mundo, de modo que atendía a los datos de la realidad exterior con cara de estupefacción, como un Niño que recibe una orden que no comprende". -Piedad Bonett - S.O.S.- Piedad Bonett
Estoy pensando qué cuerda podría lanzarte yo, qué salvavidas.
Y pensando también -con el alma estrujada en un turbión de pena- en el hondo sofoco de tus aguas, en tu esfuerzo de nadar y nadar la vida entera, en tus ojos que buscan, como peces sonámbulos ensombrecidos de algas y de arena.
En tu cansancio, en tu desgarradura.
Pero no tengo cuerda ni red para salvarte ni oración que conjure las tinieblas o que sirva de tabla de naufragio y ni siquiera -ahí donde me ves, cargada con mis jarcias- tengo orilla certera.  -Piedad Bonett
Tumblr media
Literatura, arte, cultura y algo más
4 notes · View notes
pier-carlo-universe · 17 days ago
Text
La forestiera. Il caso Veronica Panarello, di A. Pagliaro – Un’indagine narrativa tra verità, dolore e silenzi. Recensione di Alessandria today
Informazioni bibliografiche:Autore: A. PagliaroTitolo: La forestiera. Il caso Veronica PanarelloAnno di pubblicazione: 2025Genere: True crime narrativo / Inchiesta psicologicaValutazione: ★★★★☆ La forestiera è un libro coraggioso, profondo e inquieto. Con questo nuovo lavoro, A. Pagliaro affronta uno dei casi più controversi e drammatici della cronaca italiana recente: l’omicidio del…
0 notes
perspectivaglobalnews · 25 days ago
Text
Hayley Williams de Paramore viste solidaridad: Apoya a inmigrantes con la playera “Golfo de México”
Tumblr media
La música y el activismo vuelven a encontrarse de la mano de Hayley Williams, vocalista de Paramore, quien recientemente ha sido vista usando una playera que lleva impresa la poderosa leyenda: “Golfo de México”. Esta prenda, más que una simple declaración de estilo, es un símbolo de apoyo y resistencia frente a las políticas antiinmigrantes del expresidente Donald Trump.
La camiseta, producida por la marca The Old Baby y con un costo de 55 dólares, es un grito de solidaridad que recuerda que todo ser humano merece ser tratado con dignidad y compasión. Más allá de su diseño, los colores verde, blanco y rojo de la bandera mexicana imprimen un mensaje claro de orgullo y resistencia. En la parte posterior, una leyenda refuerza esta idea: “Amor y protección. Tranquilidad. Di sí a la compasión y no al racismo. ¡Viva México!”
🛑 Un golpe a la narrativa de Trump
La frase “Golfo de México” adquiere un peso simbólico importante al recordar el intento de Trump por renombrarlo como “Golfo de América”, un gesto que muchos interpretaron como parte de su retórica de exclusión y ataque hacia las comunidades inmigrantes. Al usar esta prenda, Williams y quienes la portan envían un mensaje contundente: el respeto a la historia y a las raíces no se negocia.
❤️ Moda con causa: Apoyo a United Farm Workers
El impacto de esta campaña va más allá de lo simbólico. The Old Baby ha anunciado que el 80% de las ganancias obtenidas por la venta de estas camisetas será donado a United Farm Workers (UFW), el sindicato más grande de trabajadores agrícolas en Estados Unidos. Fundado en la década de 1960 por activistas históricos como César Chávez, Dolores Huerta y Larry Itliong, este movimiento lleva más de 60 años protegiendo los derechos laborales de miles de trabajadores inmigrantes en California, Oregón y Washington.
Entre sus logros destaca la implementación de leyes pioneras que garantizan el pago de horas extra para los trabajadores agrícolas, un avance clave para la justicia laboral en el sector.
Tumblr media
🎤 Hayley Williams: Más allá de la música
No es la primera vez que Hayley Williams se involucra en causas sociales. Su compromiso con la justicia y la equidad ha sido evidente tanto dentro como fuera del escenario. Al unirse a esta causa, reafirma su apoyo a los inmigrantes y a la lucha contra el racismo, utilizando su plataforma para dar visibilidad a temas que necesitan atención urgente.
Con esta camiseta, Hayley Williams demuestra que la moda puede ser una poderosa herramienta de cambio, y que incluso un gesto tan simple como vestir una prenda puede convertirse en un acto de resistencia que resuena más allá de las fronteras.
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 1 month ago
Text
Tumblr media
La miniserie más impactante de Netflix en años: una disección brutal de la maldad y la desesperación.
Adolescencia no es un thriller convencional. Si la ves esperando misterio, giros inesperados o una trama de crimen clásico, te vas a equivocar. Esta miniserie no juega a ser un rompecabezas, es un bisturí afilado que corta la realidad en pedazos y te la muestra sin anestesia.
Desde el primer episodio, la historia te pone en una situación imposible: una familia común, tranquila, de clase media, ve su mundo desmoronarse cuando la policía entra en su casa para arrestar a su hijo de 13 años por un asesinato. La negación es la primera reacción lógica. ¿Cómo es posible que un niño, criado en un ambiente estable, sin traumas aparentes, pueda haber cometido un crimen así? ¿Qué clase de monstruo puede esconderse en el cuerpo de un adolescente retraído y tímido?
Los primeros minutos juegan con esa duda, con la posibilidad de que todo sea un error, de que las pruebas no sean suficientes. Pero al final del primer capítulo, la serie deja claro que no hay misterio: el crimen ocurrió, y él lo hizo. No hay escapatoria ni ambigüedades, y es ahí donde empieza el verdadero infierno.
Porque el horror de Adolescencia no está en el crimen en sí, sino en el proceso psicológico que viene después. ¿Cómo asimila una familia que su hijo es un asesino? ¿Cómo puede una madre seguir mirando a su hijo a los ojos sabiendo lo que ha hecho? ¿Cómo se enfrenta un padre al dilema de seguir protegiéndolo o aceptar que debe ser castigado? ¿Cómo sigues adelante cuando descubres que la persona que más amas es capaz de algo tan atroz?
A lo largo de los episodios, la serie disecciona cada una de estas preguntas con una precisión quirúrgica. La narrativa no busca el morbo ni el espectáculo, sino la verdad más cruda y psicológica: el dolor, la incomprensión, la negación y, finalmente, la aceptación de que el mal no siempre tiene una explicación lógica.
El capítulo 3 es la obra maestra de la serie. Aquí no hay acción, no hay flashbacks, solo una conversación entre el niño y su psicóloga. Y, sin embargo, la tensión es tan intensa que es imposible apartar la mirada. Cada pregunta es un golpe, cada silencio una amenaza, cada respuesta una grieta que se abre y deja ver lo que hay detrás de esa mirada aparentemente inocente.
Es aquí donde la serie brilla con un guion impecable, demostrando que no hacen falta efectos especiales, giros forzados ni escenas espectaculares cuando el terror está en la palabra. El niño, hasta ese momento una incógnita, empieza a revelar poco a poco su verdadera naturaleza. No se trata solo de que haya cometido un asesinato, sino de que su forma de ver el mundo es completamente diferente a la nuestra.
Adolescencia no busca justificar, pero tampoco satanizar. No te da una respuesta clara sobre si la maldad nace o se hace, pero te obliga a enfrentarte a ella sin edulcorantes. El verdadero horror aquí no es la violencia explícita, sino la incapacidad de entender cómo un niño puede cruzar la línea entre la humanidad y el vacío absoluto.
Esta no es solo la mejor miniserie que ha estrenado Netflix en los últimos años, es una de las historias más crudas y psicológicamente devastadoras que hemos visto en mucho tiempo.
Y no, no necesita más capítulos, lo que se quiere contar, está perfectamente contado.
2 notes · View notes
jcplana · 11 months ago
Text
Joachim Schwabing - La lluvia en los cristales.
0 notes
losbrevesapuntes · 2 months ago
Text
La melodía del arrepentimiento: Crimen de Cerati y Jealous Guy de Lennon
Introducción Dos canciones, dos épocas, dos artistas distantes unidos por un mismo latido de melancolía. Crimen, del argentino Gustavo Cerati, y Jealous Guy, del ex–Beatle John Lennon, dialogan en un espejo musical donde el arrepentimiento y los celos se entrelazan. No es casual: la propia voz de Cerati reconoció esta conexión al señalar que su tema “remite a ‘Jealous Guy’, el tema de John Lennon, que para mí es la canción de amor por antonomasia” meganoticias.cl. Ambas composiciones, nacidas con décadas de diferencia, comparten una atmósfera íntima y reflexiva. En este análisis poético, exploraremos sus estructuras, el lenguaje sonoro que refuerza su mensaje, la narrativa emocional que comparten y la forma en que la interpretación vocal y la producción nos sumergen en sus universos. Son dos baladas de corazón expuesto, unidas por la frágil belleza de admitir la propia vulnerabilidad.
Estructura musical: dos baladas entre piano y susurros del alma
Desde sus primeras notas, Jealous Guy y Crimen se presentan con la sencillez elegante de una balada al piano. En la canción de Lennon, un piano suave traza la base armónica en tonalidad mayor pero con matices nostálgicos, arropado luego por sutiles cuerdas que elevan la emoción. La melodía de Jealous Guy desciende dulcemente, casi como un suspiro hecho música, creando una atmósfera de confesión. Por su parte, Cerati abre Crimen con un piano intenso que irrumpe de inmediato, marcando el tono dramático desde el inicio​ latercera.com. La progresión de acordes en Crimen juega con contrastes poco convencionales –por momentos incorpora acordes fuera de la tonalidad esperada– generando tensión y resolución a la vez, un vaivén que refleja la incertidumbre emocional del protagonista. Ambas canciones comparten una instrumentación minimalista pero efectiva: el piano como columna vertebral, un bajo y batería discretos que laten como un corazón herido, y arreglos envolventes (cuerdas en Lennon, guitarras atmosféricas en Cerati) que completan el paisaje sonoro. La atmósfera en ambos casos es íntima y nocturna, casi cinematográfica: Jealous Guy evoca la penumbra de una habitación donde alguien desnuda su alma al ser amado, mientras Crimen podría musicalizar una escena de film noir bajo la lluvia, con ese piano dramático alumbrando la soledad de un detective sentimental. No es de extrañar que Cerati definiera a Crimen como “un rompecorazones de entrada, una especie de puñalada” meganoticias.cl, aludiendo al impacto inmediato de su introducción. Estructuralmente, ambas piezas carecen de estridencias: se construyen sobre versos y estribillos melódicos, repetidos con pequeñas variaciones y creciente intensidad emocional, manteniendo siempre un pulso sereno que permite saborear cada palabra y cada acorde en su justa medida.
Transmisión del mensaje a nivel sonoro: la emoción hecha sonido
En estas canciones, la música no es mero acompañamiento, sino el idioma en que se comunica el sentimiento de arrepentimiento. Jealous Guy susurra su mensaje a través de dinámicas suaves y graduales: la voz de Lennon entra casi en un murmullo melódico, sostenida por acordes cálidos. A medida que avanza, la canción crece en arreglos –aparecen las cuerdas con delicadeza, un leve crescendo en la instrumentación– como si la emoción reprimida cobrara fuerza lentamente. Cuando Lennon silba esa inolvidable melodía intermedia, la sonoridad transmite una vulnerabilidad pura: no hacen falta palabras, el silbido solitario flota con un tinte de nostalgia y arrepentimiento que dice todo. En Crimen, Cerati emplea el sonido de forma igualmente narrativa: cada elemento refuerza el desasosiego interno. La producción de Crimen es descrita como “minimalista pero meticulosa, con un sonido envolvente que enfatiza la tristeza y la impotencia del protagonista” somospoesia.com. El piano, con sus acordes resonantes, marca un sentimiento de urgencia y dolor; la batería entra con sutileza, casi como pasos cautelosos en la escena del crimen emocional. En los estribillos, Cerati añade capas –unas guitarras etéreas, quizás coros casi fantasmas– que realzan la sensación de vacío y eco que deja la pérdida. Las armonías juegan un rol crucial: Lennon utiliza cambios de acorde que colorean la canción de melancolía (a pesar de estar en una tonalidad mayor, ciertas transiciones y acordes menores transmiten fragilidad), mientras Cerati alterna entre acordes mayores y menores para pintar la confusión entre la esperanza y la desesperanza. Ambas grabaciones hacen uso del silencio y la pausa con maestría: pequeños espacios donde la voz calla y la música respira, dejando que el oyente asimile el peso de la emoción. Es en esos instantes donde el mensaje cala más hondo, donde el sonido –o su ausencia– nos permite sentir el arrepentimiento casi táctilmente. Cada nota sostenida, cada acorde suspendido refuerza el tono emocional: la sinceridad desnuda de Jealous Guy y la angustia contenida de Crimen se transmiten así, de oído a corazón, sin traducción necesaria.
Narrativa emocional: celos, melancolía e introspección compartida
Aunque nacieron en contextos diferentes, Jealous Guy y Crimen cuentan, en el fondo, una historia universal: la del arrepentimiento y la vulnerabilidad ante el amor perdido. En la balada de Lennon, el narrador se confiesa abiertamente –admite haber sido un “muchacho celoso”– y pide perdón por el daño causado: “I didn’t mean to hurt you, I’m sorry that I made you cry”, reza la letra entre suspiros. Es una disculpa hecha canción, un acto de introspección donde John expone sus inseguridades y temores más profundos. De hecho, Jealous Guy expone sin rodeos la faceta posesiva e insegura de Lennon en su relación​ smoothradio.com, revelando al público los demonios de los celos que cualquiera podría reconocer en sí mismo. Por otro lado, Crimen nos coloca en la mente de alguien consumido por la duda y el dolor tras una traición repentina. Cerati escribe desde la voz de un amante abandonado que, incapaz de olvidar, se ve atrapado en un “crimen sin resolver”: la herida abierta de la pérdida. “La espera me agotó, no sé nada de vos… supe que te perdí” canta con la resignación de quien revive una y otra vez el momento de la ruptura. Aquí también aparecen los celos mencionados explícitamente –“oh… los celos otra vez”, clama Cerati– conectando directamente con la temática de Lennon. Sin embargo, la narrativa de Crimen es más metafórica y novelada: el uso del término “crimen” y la imaginería de un caso sin resolver le dan un aire de película noir, donde el protagonista es detective de sus propias emociones, buscando pistas para entender su fracaso amoroso. A diferencia del hablante en Jealous Guy, que reconoce su falla y anhela redención, el de Crimen está atrapado entre la obsesión y la pérdida, preguntándose “¿Qué otra cosa puedo hacer? si no olvido, moriré”. Ambas canciones, no obstante, comparten la melancolía profunda y la honestidad de su planteo. Nos hablan en primera persona, con una franqueza casi dolorosa, de aquello que suele callarse: el orgullo herido, la culpa, la soledad que queda tras el adiós. Esa introspección logra que como oyentes empatizemos de inmediato: sentimos la vergüenza y pena del “chico celoso” de Lennon y la desolación del amante que investiga su propio corazón roto en Cerati. En última instancia, Jealous Guy y Crimen nos recuerdan que el arrepentimiento y los celos son emociones universales, tan antiguas como el amor mismo, y que enfrentarlas es un acto de valentía íntima que ambos artistas capturaron con sutileza poética.
Producción y estilo interpretativo: la voz como vehículo de inmersión
La magia de estas dos canciones reside no solo en lo que cuentan, sino en cómo lo cuentan. John Lennon interpreta Jealous Guy con una voz frágil y sincera, despojada de artificios. Se percibe un ligero eco en su canto, un reflejo sonoro que da la sensación de espacio vacío alrededor, acentuando la soledad del momento confesional. Lennon solía doblar su voz en estudio para darle más cuerpo, pero aquí esa técnica se siente transparente, como si dos voces suyas se abrazaran para darse consuelo. Canta con una ternura infinita –“con una ternura a prueba de insensibles”, han llegado a decir​ guilletek.com– y cada frase sale con la honestidad de quien baja la guardia por completo. Cuando llega el puente instrumental y Lennon silba, esa decisión interpretativa sorprende por su sencillez desgarradora: en lugar de un solo de guitarra o un adorno grandilocuente, opta por el silbido humano, algo tan cotidiano y vulnerable, casi como si se le quebrara la voz y continuara contando su pena sin palabras. La producción, a cargo de Phil Spector, aporta un arreglo de cuerdas envolvente que se funde con el piano y la voz, pero sin robar protagonismo a la emoción central; más bien crea un colchón sonoro que abraza al oyente, sumergiéndonos en la atmósfera confesional. Por su parte, Gustavo Cerati –quien también fue productor de sus discos– cuidó cada detalle de Crimen para lograr una experiencia inmersiva acorde a la intensidad de la letra. Su voz suena cercana, cálida pero quebradiza en los bordes: podemos escuchar en su dicción suave y sus respiraciones medidas a un hombre conteniendo el llanto, manteniendo la compostura mientras el mundo interior se derrumba. Cerati utiliza un timbre más grave en las estrofas, casi un susurro resignado, y va ganando fuerza emotiva en el estribillo, alcanzando notas ligeramente más altas cuando clama “otro crimen quedará sin resolver”, como quien alza la voz al cielo pidiendo respuestas. El estudio de grabación aquí funciona como un laboratorio de texturas sonoras: reverberaciones delicadas dan profundidad al piano y a la voz, creando la ilusión de un espacio amplio y solitario –quizá la habitación vacía que dejó la amada–. Algunas guitarras eléctricas limpias entran con acordes arpegiados y se desvanecen en el fondo, casi como recuerdos que van y vienen. No hay excesos ni efectos ostentosos; al igual que en Jealous Guy, la clave está en la sencillez emotiva. Ambos intérpretes logran que sintamos que nos susurran al oído: Lennon con su voz áspera cargada de arrepentimiento, Cerati con su voz cristalina llena de desconsuelo. El resultado en ambos casos es una canción que se vive más que se escucha, gracias al esmero puesto en la interpretación vocal y la producción. Al reproducirlas, el oyente ingresa en una burbuja sonora: el mundo exterior se difumina y solo importan ese piano, esa voz confesando verdades, y uno siente casi la presencia del artista compartiendo su historia a solas con nosotros.
Conclusión
En la convergencia de Crimen y Jealous Guy encontramos un puente emocional que trasciende idiomas y generaciones. Gustavo Cerati y John Lennon, cada uno a su modo, crearon himnos íntimos del arrepentimiento que resuenan en lo más hondo de quien los escucha. Musicalmente, ambas canciones demuestran que la sencillez bien elaborada puede resultar abrumadoramente poderosa: unas cuantas notas de piano, una estructura clásica y una instrumentación sutil bastan para construir un clima atemporal, donde la atmósfera sonora cuenta una historia por sí misma. Esa historia –la narrativa emocional– nos habla de errores, pérdida y fragilidad humana. Ya sea el Lennon pidiendo perdón con la voz entrecortada o el personaje de Cerati ahogándose en sus celos y dolor, sentimos la catarsis que la música les brinda. Al final, estas dos baladas nos dejan con un sabor agridulce pero necesario: el de la honestidad emocional. Son canciones para escuchar con los ojos cerrados, dejándose llevar por susurros y acordes, permitiendo que cada uno de sus detalles –un cambio de acorde inesperado, un silencio, un “lo siento” oculto entre líneas– nos envuelva. En su estética poética y reflexiva, Jealous Guy y Crimen nos invitan a contemplar nuestros propios recuerdos y arrepentimientos. Y es allí, en ese espacio de empatía profunda, donde radica su impacto artístico: logran que la melancolía se convierta en belleza y que la vulnerabilidad del artista se funda con la del oyente. Dos canciones, en definitiva, que se sienten como confidencias susurradas al alma, recordándonos que en la música, al igual que en la vida, confrontar nuestras emociones más sinceras puede ser el acto más revelador y conmovedor de todos.
Fuentes: Entrevistas y declaraciones de Gustavo Cerati​
meganoticias.cl​
meganoticias.cl, críticas musicales y análisis de ambas canciones​
guilletek.com​
somospoesia.com​
smoothradio.com, letras de las canciones y material discográfico.
2 notes · View notes
ghoul-veneko010397 · 5 months ago
Text
Tragedias de personajes 3#:
Mitsui y el volver a empezar :
Hisashi Mitsui durante la narrativa de Slam Dunk es sin dudas sano el mejor talento de Japón, lastimosamente una grave lesión de rodilla que sospecho fue una ruptura de ligamento cruzados, lo dejo bastante tiempo fuera las canchas, esto lo daño a nivel emocional y termino alejándose del baloncesto, tomando malas compañías, Mitsui se volvió cínico y completamente fuera de sí al punto de hacerse un bully.
Pero por dentro se podría de desesperanza y tristeza, viendo como el equipo de basket de Shohoku salía adelante sin él, su vida se detuvo sin el balón en sus manos, pero el balón no detuvo su marcha a la canasta sin él, para Mitsui ser el mejor en el basket era su obsesión y brújula de vida, sin poder lograr eso, su propósito, Mitsui terminaría metiéndose en una riña con Ryota Miyagi y posteriormente el resto del equipo, pero tras la intervención del profesor Anzai el hombre que le brindó esas palabras de aliento  "no pierdas la esperanza hasta el final", detonaría en él esos sentimientos de frustración y dolor que tanto quiso guardar en ese tiempo, un Mitsui parcialmente destruido no solo física sino sentimentalmente rogaria por una nueva oportunidad en el equipo, en el basket y en la vida, no sería fácil, pero construir su redención no sería trabajo sencillo, empezar desde 0 no fue sencillo, pero término siendo un ejemplo de superación, y su notorio y necesario aporte en el equipo no se vería limitado por esa rodilla, sino potenciado por las ganas de luchar de un hombre que en su momento lo perdió todo.
Puedes leer y ver la historia de Mitsui en El Manga/Anime Slam Dunk.
Cabe resaltar que es mi personaje favorito de la obra, y de los pocos en sacarla lágrimas  a moco tendido a este autor, porque yo también he sentido muchísima frustración en mis metas, pero aquí sigo todos los días haciendo lo que puedo con lo que tengo a la mano.
Autoria: Said Alvarado/El rey de un ojo
Tumblr media
5 notes · View notes