#filosofía eleática
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 6 months ago
Text
Tumblr media
«Por el contrario, resulta sorprendente la forma cómo aparece enunciada la savia destructiva de la doctrina de Gorgias. El nihilismo es declarado drásticamente, no está encubierto, como en Zenón, por un enredo vertiginoso de argumentaciones. Lo que impresiona es la ausencia de fondo religioso alguno: Gorgias no se preocupa de salvaguardar nada. Al contrario, su formulación —nada existe; si existiera, no sería cognoscible; si fuese cognoscible, no sería comunicable— parece poner en duda incluso la naturaleza divina, y en cualquier caso la aísla completamente de la esfera humana. Gorgias es el sabio que declara acabada la era de los sabios, de aquellos que habían puesto en comunicación a los dioses con los hombres.»
Giorgio Colli: El nacimiento de la filosofía. Tusquets Editor, pág. 85. Barcelona, 1977.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
2 notes · View notes
whencyclopedes · 12 days ago
Photo
Tumblr media
Zenón de Elea
Zenón de Elea (vivió en torno al año 456 a.C.) fue un filósofo griego de la Escuela eleática y un discípulo del filósofo más mayor Parménides (vivió en torno al 485 a.C.), cuya obra influyó en la filosofía de Sócrates (vivió en torno al 470/469 - 399 a.C.). Los estudiosos modernos definen a Zenón y a Parménides como presocráticos ya que sus obras preceden a Sócrates.
Sigue leyendo...
1 note · View note
spainhistoryteacher · 5 years ago
Text
Ortega. Crítica del realismo y del idealismo
Seguimos un día más en casa desde Academia Cruellas. Ayer vimos cómo entendía Ortega la filosofía. Y hoy, siguiendo a Ortega, el desarrollo de la filosofía con la exigencia que ella impone, requiere antes que nada una crítica del “realismo” y del “idealismo”.
Abordaremos esta crítica desde el problema de la ciencia, En Historia como sistema, Ortega dice que la ciencia está en peligro; y está en peligro porque la fe que el hombre “moderno��� tenía puesta en ella se ha ido enfriando a lo largo del último siglo. Se vio a la ciencia como la “panacea” de todas las cosas, pero la realidad es bien distinta. Concretamente: la ciencia que, paradójicamente, quiere abarcar todo el universo nada tiene que decir sobre el hombre, sobre lo humano. Es decir, la ciencia físico-matemática o razón naturalista, al hacerse patente la urgencia de tomar parte en la verdad sobre los problemas más humanos, no ha sabido qué decir.
La razón naturalista o realista se detiene, ha topado, ante la extraña realidad que es la vida humana. La causa es profunda y radical, según Ortega: porque el hombre no es una cosa; es falso hablar de la “naturaleza humana”, La vida humana no es un objeto, no se trata de una cosa y por eso no posee una naturaleza. “El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia”.
Ante esta situación deficitaria, el hombre moderno se ha visto “desilusionado” ante la ciencia porque se da cuenta de que lo humano “se escapa de la razón físico-matemática como en agua por una canastilla”. Este es el único motivo por el que la fe en esa razón ha entrado en deploraba decadencia.
Ahora bien, esto quiere decir por lo pronto que es preciso repensar la vida humana bajo nuevas categorías o conceptos radicalmente distintos de los que nos aclaran los fenómenos de la materia. De otra forma, la razón naturalista o realista sirve siempre y cuando su objeto de conocimiento sea cosa; por ejemplo, el movimiento de los astros. Pero en el momento en que pretendemos abordar el tema de la vida humana bajo esos mismos cálculos estamos imaginando una razón de continuidad entre dos objetos de conocimiento persuadidos en la creencia de que al tratar con la vida humana también estamos investigando la naturaleza. Mas, como hemos dicho, esto es falso.
La alternativa histórica se presenta a ojos de Ortega bajo el nombre de “ciencias del espíritu”. En efecto, contra la razón físico-matemática de investigar lo humano arremeten los espiritualistas o idealistas contraponiendo la Naturaleza al Espíritu. Pero esto es otro error; error que comienza en la interpretación eleática del ser tratando las realidades (cuerpos o no) como si fuesen ideas, conceptos. En suma, el error del idealismo o espiritualismo, lejos de distar del error del realismo, no es sino la misma equivocación: tratar las cosas o las ideas como identidades, es decir, como si se tratara de una naturaleza determinada perennemente constituida. Por eso Ortega se pregunta cómo el idealismo (en la figura de Descartes) ha podido cometer esa inconsecuencia con su propio punto de partida que le instaba a no reconocer como radical realidad sino lo inmediato. Y la respuesta es que el idealismo conserva dentro de sí, inconscientemente, la tendencia realista. Esta consiste en creer que lo real, lo verdaderamente existente, es lo que existe independientemente de mi. Precisamente cuando el idealismo se ve obligado a reconocer que una cosa, x, existe porque depende de mí, “porque está presente ante mí”, añade un razonamiento de corte realista: hace consistir la realidad en algo independiente (como el realista), con la excepción de que ahora lo independiente es mi pensamiento. el sujeto pensante cartesiano, que además es interpretado como una res cognitans, como una cosa que piensa.
Por último, no es extraño que ambas críticas (al idealismo y al realismo) aparezcan juntas puesto que se trata del mismo error. Pero también porque Ortega explica precisamente al hilo de esa doble crítica su propia idea al respecto:”la necesidad de superar y trascender la idea de Naturaleza procede precisamente de que no puede valer ésta como realidad auténtica, sino que es algo relativo al intelecto del hombre”.
Ahora bien, esa relatividad de la Naturaleza respecto al intelecto del hombre, a su vez no posee realidad tomada aparte sino “funcionando en una vida humana”. Por tanto, la afirmación ortegiana se presenta así: tanto la Naturaleza como el Intelecto son relativizados en función de una única realidad radical, que es la misma vida humana.
via Blogger https://ift.tt/39iG4QJ
2 notes · View notes
jaimeariansencespedes · 4 years ago
Photo
Tumblr media
41 – IDEAS – HISTORIA DE LA FILOSOFIA – ZENÓN DE ELEA –
Zenón de Elea, fue un filósofo griego nacido en Elea, perteneciente a la escuela eleática (c. 490-430 aC). Fue discípulo directo de Parménides de Elea. No estableció ni conformó ninguna doctrina positiva de su propia mano. Famoso por sus intrincadas paradojas que discuten la pluralidad de entes y en algunos casos el movimiento - entre otras cosas -. Aristóteles lo llamó el inventor de la dialéctica​ y el matemático Bertrand Russell le describió como "inmensamente sutil y profundo".
Como sucede con la mayoría de los filósofos presocráticos, la vida de Zenón de Elea permanece en gran parte desconocida.
Se piensa que pasó toda su vida en Elea y se ocupó de la educación de los hombres en la virtud. En principio fue pitagórico y Estrabón le atribuyó una actividad política. En el único contexto en el que es citado varias veces, es un relato de su participación en un complot contra un tirano, hay tanta divergencia de detalles que es imposible reconstruir lo sucedido.
Las fuentes que brindan luz al respecto son el diálogo Parménides de Platón, la obra Vida de los filósofos ilustres del historiador y filósofo antiguo Diógenes Laercio y Física de Aristóteles.
En el diálogo de Platón, se dice que Zenón tiene cerca de 40 años y que Parménides roza los 65 en el momento en que ambos se encuentran con un Sócrates "muy joven"; dato que nos puede servir para situar su nacimiento alrededor del año 480 o 490 aC. Platón lo describe como "alto y bello a la mirada", así como estimado por su maestro.
Diógenes Laercio indica que fue hijo natural de un hombre llamado Telentágoras, pero que Parménides lo tomó en adopción. Laercio subraya así mismo su destreza a la hora de analizar los dos lados de cada cuestión o dilema, capacidad que le hizo recibir el título de "inventor de la dialéctica" de la mano de Aristóteles.
Como su maestro, tuvo probablemente una gran actividad política: el mismo Laercio afirma que Zenón apoyaba el derrocamiento del tirano eleata que gobernaba, bajo peligro de muerte:
Laercio no concreta la identidad del tirano, pues indica que podría tratarse tanto de Nearco como de Diomedón, dando además dos finales posibles a la historia: en uno el tirano es finalmente lapidado por el pueblo que se rebela y en otro es Zenón quien resulta ejecutado. Tertuliano informa varios siglos más tarde sobre la muerte de Zenón:
Zenón de Elea, a quien Dionisio preguntó en qué consiste la superioridad de la filosofía, respondió: "¡En el desprecio de la muerte!" y a manos del tirano mantiene, impasivo, su propósito hasta la muerte.
En el pasaje Tertuliano se equivoca de tirano, ya que es imposible que Zenón, filósofo nacido en el siglo V aC. fuese torturado por Dionisio I, tirano de Siracusa un siglo más tarde.
Las obras de Zenón se han perdido. Platón escribe que durante su juventud ya había escrito para defender las teorías de su maestro, pues tales documentos fueron llevados a Atenas con motivo de la visita con Parménides; fueron allí robados y publicados posteriormente sin su consentimiento.
Como es habitual en el ámbito presocrático, la mayor y casi única fuente de la que podemos extraer información sobre su obra y pensamiento es la cita de autores posteriores, en particular del propio Aristóteles.
No se sabe con certeza si la obra de Zenón precedió e influyó la filosofía de Meliso y Anaxágoras o inversamente. Es evidente influyó fuertemente sobre el atomismo de Leucipo y Demócrito. La curiosa obra de Gorgias.
Cuando Protágoras intercede por la construcción de argumentos contradictorios sobre cualquier materia, es evidente que obtuvo inspiración en Zenón.
El interés filosófico de Platón por Zenón quedó plasmado en sus antinomias que colman las treinta últimas páginas del Parménides con razonamientos en torno al movimiento, el lugar y el tiempo, los cuales estimularían luego a Aristóteles...
En nuestra época es cuando con mayor intensidad se han discutido - y discuten - las paradojas de Zenón, quien es el presocrático que ejerce más influjo.
0 notes
consecuencialogica · 6 years ago
Text
Algunas proposiciones sobre los filósofos preplatónicos (Nietzsche)
1. La filosofía arruinó lo más esencial de los griegos, que degeneraron con la filosofía. 
2. Los griegos crearon el _filósofo-tipo_. 
3. Los griegos se distinguen de los demás pueblos por su inventiva. 
4. Los griegos tienen un sorprendente sentido para detectar a los grandes individuos; así, la posición y la fama de estos hombres ya están consolidadas a una edad tan temprana como incomparable. 
5. Una época se caracteriza no sólo por la existencia de grandes hombres, sino por la manera en que se les honra y se les reconoce. 
6. Lo más notable de los griegos es la conjunción y la simultaneidad de sus necesidades y sus talentos. 
7. La filosofía de Kant fue la única que nos abrió los ojos a la seriedad eleática. 
8. Platón es el gran _carácter mixto_, tanto por su filosofía como por el tipo de filósofo que encarna. 
9. Los filósofos tardíos son todos filósofos mixtos de ese tipo. 
10. Los filósofos preplatónicos descubrieron el camino del mito a la ley natural, de la imagen al concepto, de la religión a la ciencia. 
11. Para nosotros las noticias biográficas diseminadas son tan importantes como la ruina de sus sistemas. 
12. La pregunta por el filosofar de los griegos en la época más rica y lozana de su plenitud sólo puede responderse desde la base del carácter helénico. 
13. El hecho de que alguien filosofe o no filosofe está en relación con las raíces más profundas del hombre y de su pueblo. 
14. La cuestión con aquel que filosofa es si  tiene suficiente excedente intelectual libre no sólo para marcarse objetivos personales de carácter individual, sino para llegar con él a una intuición pura. 
15. Los romanos no son artistas por la misma razón que no son filósofos. 
16. Lo más general que verdaderamente sintieron los romanos fue el _imperium_: la aparición del arte y de la filosofía es en ellos una bella golosina espiritual. 
17. El intelecto debe aspirar a liberarse por completo y celebrar sus saturnales. 
18. El intelecto no debe aspirar a recrearse furtivamente. 
19. El intelecto liberado intuye las cosas: de este modo, lo _cotidiano_ se le aparece como vez primera _como digno de atención, como un _problema_ 
20. La verdadera característica del impulso filosófico es la admiración por lo que está delante de todos.  
21. El fenómeno cotidiano es el devenir. 
22. Con el devenir comienza la filosofía jónica. 
23. El problema de lo cotidiano aparece en los eleatas con un nivel más alto que con los jónicos. 
24. Los eleatas observaron que nuestro intelecto no capta en absoluto el devenir, y deducen de ello la existencia de un mundo metafísico. 
25. Todas las filosofías posteriores al eleatismo luchan contra él. 
26. La contemplación de Tales se basa en conceptos. 
27. Tales es _no mítico_, no tiene ideas cosmogónicas o teogonías. 
28. Tales sistematiza, establece relaciones, aspira al todo, a una imagen del mundo. 
28.1. Tales supera el grado mítico de la filosofía mediante un pensamiento conceptual.  
28.2. Tales supera la forma gnómica esporádica de la filosofía mediante la sistemación. 
28.3. Tales supera las ciencias particulares mediante la emisión de una imagen del mundo. 
29. La filosofía es el arte de representar en conceptos la imagen de la existencia global. 
30. Aristóteles dice que la sabiduría es la ciencia más preeminente (Es decir, también, la más universal) 
31. El sabio debe conocer lo que se deduce de los principios y también los principios mismos, 
32. Hay que distinguir entre sabiduría e inteligencia (habilidad). 
32.1 Inteligente se le llama a aquel que descubre la bondad de sus tareas. 
32.2 Lo que Tales y Anaxágoras saben se llama extraordinario, maravilloso, difícil, divino, aunque también _inútil_, porque para ellos la sabiduría no tiene nada que ver con los bienes humanos. 
32.3 A la sofía le corresponde el carácter de inutilidad, para el cual se precisa un excedente de intelecto. 
33. Tales es un sofos pero también es un filósofo. 
34. Casi todos los dioses griegos fueron verosímilmente prestados. 
35. Los griegos debieron poner en relación el primitivo orden de los titanes con los dioses olímpicos. 
35.1 Esquilo intenta adaptar al nuevo culto un elemento completamente extraño. 
35.2 La exigencia de invenciones fantásticas se basaba en los enormes contrastes existentes. 
36. Delfos fue protagonista de una _paz entre los dioses_. 
36.1 Delfos fue, en todo caso, un crisol de teología filosófica. 
37. Los griegos debieron determinar el puesto de las divinidades mistéricas con relación a las divinidades olímpicas. 
37.1 Los dioses estaban en calidad de constantes vigías y espectadores de la existencia griega, iluminan cuanto existe, al igual que las divinidades cotidianas. 
37.2 Los misterios estaban para aquellas aspiraciones especialmente serias, con su esperanza en la inmortalidad, como descarga de todos los afectos ascéticos y pesimistas. 
38. Nietzsche describe varias teogonías órficas. 
39. Ferécides escribe la primera teogonía en prosa. 
40. Hay varios influjos de la poesía sobre los fisiólogos. 
41.1 El principio de la fluyente materia se encuentra en Tales. 
41.2 El principio del halo activo se halla en Anaxímenes. 
41.3 El principio desconocido, informe y carente de cualidades _to apeiron_ [lo indeterminado] se halla en Anaximandro. 
41.4 El principio de el cronos [tiempo] como ente absoluto se encuentra en Heráclito. 
0 notes
leyendofilosofia · 7 years ago
Text
Cita de Lecciones preliminares de filosofía
por culpa de Parménides, tenemos del ser una concepción estática en vez de tener una concepción dinámica; tenemos del ser una concepción estática, quieta. Estas cosas que les he enumerado a ustedes como las cualidades del ser: único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil, que Parménides deriva del principio de identidad, nosotros las aplicamos todos los días, pero en vez de aplicadas al ser las aplicamos a la substancia y a la esencia. Hemos fraccionado el ser de Parménides en multitud de seres, que llamamos las cosas; pero cada una de las cosas, las ciencias físico-matemáticas las consideran como una esencia, la cual individualmente considerada, tiene los mismos caracteres que tiene el ser de Parménides; es única, eterna, inmutable, ilimitada, inmóvil. y precisamente porque le hemos dado a cada cosa los atributos o predicados que Parménides daba a la totalidad del ser, por eso tenemos del ser una concepción eleática y parmenídica, o sea una concepción estática. Ya la ciencia física de la naturaleza, ya la ciencia misma de la física comienza a sentirse estrecha dentro de los moldes de la concepción parmenídica de la realidad. Ya la ciencia física de la naturaleza, la teoría intraatómica, la teoría de las estructuras atómicas, la teoría de los quanta de energía, que sería largo desarrollar aquí, es una teoría que pugna un poco con la concepción estática del ser a la manera de Parménides; y ha tenido la ciencia contemporánea que apelar a conceptos tan extravagantes y extraños como el concepto de verdad estadística, que de habérselo contado a Newton, le hubiera hecho botar; a conceptos de verdad estadística que es lo más contrario que puede darse a la concepción estática del ser, ha tenido que apelar la física para poder mantenerse dentro de los moldes del ser estático, parmenídico. Pero no ya la física, sino lo que ya no entra de ninguna manera dentro del concepto del ser, es la ciencia de la vida y la ciencia del hombre. La concepción del hombre como una esencia quieta, inmóvil, eterna y que se trata de descubrir y de conocer, eso es lo que nos ha perdido en la filosofía contemporánea, y hay que reemplazarla por otra concepción de la vida, en que lo estático, lo quieto, lo inmóvil, lo eterno de la definición parmenídica, no nos impida penetrar por debajo y llegar a una región vital, a una región viviente, donde el ser no tenga esas propiedades parmenídicas, sino que sea precisamente lo contrario: un ser ocasional, un ser circunstancial, un ser que no se deje pinchar en un cartón como la mariposa por el naturalista. Parménides tomó el ser, lo pinchó en el cartón hace veinticinco siglos y allí sigue todavía, pinchado en el cartón; y ahora los filósofos actuales no ven el modo de sacarle el pinche y dejarlo que vuele libremente.
0 notes
bocadosdefilosofia · 11 months ago
Text
Tumblr media
εἷς θεός, ἔν τε θεοῖσι καὶ ἀνθρώποισι μέγιστος, οὔτι δέμας θνητοῖσιν ὁμοίιος οὐδὲ νόημα. αἰεὶ δ᾿ ἐν ταὐτῶι μίμνει κινούμενος οὐδέν οὐδὲ μετέρχεσθαί μιν ��πιπρέπει ἄλλοτε ἄλληι. ἀλλ᾿ ἀπάνευθε πόνοιο νόου φρενὶ πάντα κραδαίνει. οὖλος ὁρᾶι, οὖλος δὲ νοεῖ, οὖλος δέ τ᾿ ἀκούει.
Uno solo es Dios entre los dioses y uno solo entre los hombres es el máximo. Ni en entendimiento ni el cuerpo se asemeja a los mortales. Siempre permanece en un lugar sin moverse nunca. Sin esfuerzo sobre el Todo reina con el simple pensamiento e intención. Todo él ve, todo él conoce y todo él oye.
Jenófanes de Colofón DK 21 B 23 – DK 21 B 26 – DK 21 B 25 – DK 21 B 24
TGO @bocadosdefilosofia
4 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year ago
Text
Tumblr media
Αἰθίοπές τε <θεοὺς σφετέρους> σιμοὺς μέλανάς τε Θρῆικές τε γλαυκοὺς καὶ πυρρούς <φασι πέλεσθαι>.
ἀλλ᾿ εἰ χεῖρας ἔχον βόες <ἵπποι τ᾿> ἠὲ λέοντες ἢ γράψαι χείρεσσι καὶ ἔργα τελεῖν ἅπερ ἄνδρες, ἵπποι μέν θ᾿ ἵπποισι βόες δέ τε βουσὶν ὁμοίας καί <κε> θεῶν ἰδέας ἔγραφον καὶ σώματ᾿ ἐποίουν τοιαῦθ᾿ οἷόν περ καὐτοὶ δέμας εἶχον <ἕκαστοι>.
Los etíopes dicen que sus dioses son chatos y negros,
Mientras que los tracios dicen que los suyos tienen ojos azules y son pelirrojos.
Con todo, si el ganado o las vacas o los caballos o los leones tuviesen manos y pudiesen dibujar
Y pudiesen esculpir como las personas, entonces los caballos dibujarían a sus dioses
Como caballos, las vacas como vacas y todos ellos conformarían
Los cuerpos de los dioses a semejanza, cada tipo, del suyo propio.
Jenófanes de Colofón
DK 21 B 16 - DK 21 B 15
TGO @bocadosdefilosofia
2 notes · View notes