Text
Baruch Espinosa
Buenos dias desde Academia Cruellas, hoy vamos a centrar nuestro podcast en la figura de Baruch Espinosa, hijo de judios españoles emigrados a los Países Bajos. Es uno de los máximos representantes junto con Descartes y Leibniz del Racionalismo.
View On WordPress
5 notes
·
View notes
Text
Los diferentes estructuralismos
Iniciamos el estructuralismo
Buenos días, desde Academia Cruellas. Hoy vamos a centrarnos en los diferentes estructuralismos. Bajo la denominación de “estructuralismo” se comprende un conjunto de autores y su respectiva producción teórica, que versa sobre lo que suele llamarse “ciencias humanas”, su estatuto epistemológico y las implicaciones o consecuencias filosóficas que dichas ciencias traen consigo. “Ciencias humanas”…
View On WordPress
3 notes
·
View notes
Text
¿Un diamante es para siempre?
¿Un diamante es para siempre?
Hola desde Academia Cruellas, hoy vamos a ver si los diamantes pueden convertirse en grafito. Además comentaremos algunos aspectos de los viajes espaciales https://open.spotify.com/episode/1q2NJ2zwd74zUwAPYUeQF2
View On WordPress
0 notes
Text
La cuantización de la energía
La radiación del cuerpo negro
Buenos días desde Academia Cruellas, en Fraga. Hoy vamos a centrarnos en un aspecto de la cuantización de la energía, a saber, la radiación del cuerpo negro.
View On WordPress
0 notes
Text
El Estado y la Historia. La ciudad de Dios
El Estado y la Historia. La ciudad de Dios
Buenos días desde Academia Cruellas. Hace más de un año que no escribo, y hoy es un buen momento para ello. Hoy vamos a centrarnos en esta obra de San Agustín. Podemos considerar a San Agustín como el primer pensador que se ocupó de analizar el sentido de la Historia Universal. San Agustín es un filósofo de la Historia en cuanto que pretende ir más allá de los puros hechos para tratar de…
View On WordPress
0 notes
Text
¿Se tiene que ser mentiroso para ser Presidente del Gobierno?
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos planteamos la relación que existe entre la política y la mentira. Además, todo ello lo complementamos con la actitud que tenían los sofistas. Todo ello lo podéis escuchar en el siguiente podcast.
via Blogger https://ift.tt/3BgtPTH
0 notes
Text
¿Se tiene que ser mentiroso para ser Presidente del Gobierno?
¿Se tiene que ser mentiroso para ser Presidente del Gobierno?
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos planteamos la relación que existe entre la política y la mentira. Además, todo ello lo complementamos con la actitud que tenían los sofistas. Todo ello lo podéis escuchar en el siguiente podcast.
View On WordPress
0 notes
Text
Dioses en el mundo etrusco
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos vamos a centrar en la religiosidad etrusca. Arnobio calificó a Etruira de principio y madres de las supersticiones. Y la imagen que transmite la religión etrusca es la de un cúmulo de rituales, de temores, de ansiedad por el futuro, y de fatalismo. Sacrificios que debían repetirse por defecto de forma, predicciones que no se cumplían por un gesto involuntario del interesado, y en el fondo, una absoluta indiferencia por las cuestiones éticas.
Es poco lo que conocemos de los inicios del panteón etrusco. En dicho panteón hay varios estratos. Si dejamos de lado colectivos divinos de los que nada sabemos, el conjunto de las divinidades que se adoran en Etruria se puede dividir en dos grupos: por una parte se hallan los dioses indígenas (Tenia, Laran,…); y por otra parte los dioses griegos (Apulu, Hercle,..) importados en su mayoría durante el arcaísmo. Algo más sabemos sobre los ritos funerarios ya que podemos observar las tumbas o los relieves de Chiusi de principios del siglo V a.C. Muerto un personaje de cierta importancia, se exponía su cuerpo durante varios días, esperando la llegada de amigos y adeudos que se ponían en marcha desde sus lugares de residencia. Esta exposición concluía con la reunión general de los allegados, el saludo al muerto y los cantos y bailes de las lloronas contratadas y de algunas damas de la familia. Después se ponía en movimiento la procesión hacia la pira y tras la cremación, hacia la tumba. Tras los flautistas, los hombres tiraban del carro del muerto, acompañados por plañideras y seguidos por la familia íntima y las mujeres en general.
Pero la parte más llamativa venía después de dejar al difunto en la tumba, junto a sus antepasados. Para demostrar al desaparecido que sus familiares y allegados no le rechazaban, se celebraba una gran comida en su honor, donde la verdura, las granadas y los huevos, junto con el vino y las decoraciones vegetales, recordaban constantemente la renovación de la naturaleza con sus ocultas energías y, por tanto, la prolongación de la vida más allá de la muerte. Una vez alimentados los asistentes, e incluso entretenidos por bailarines a los que salían a acompañar algunos invitados, se ponían en marcha hacia el lugar de los juegos. Los juegos fúnebres debían ser semejantes a otros muchos que los etruscos realizaban en diversas fiestas, y que pronto transmitieron a los romanos. Se celebraban en un lugar llano bordeado por tribunas de maderas. Así desde sus tarimas de madera, los asistentes verían pruebas atléticas, evoluciones de bailarines, incluso rústicas cacerías o combates de hombres contra perros que pudieron ser el origen remoto de las luchas de gladiadores. En los juegos fúnebres, todos estos espectáculos tenían al parecer un sentido primitivo: al pisar, hacer resonar y hasta mojar de sangre la tierra, se animarían las almas de los muertos que se encontraban bajo la superficie del suelo
via Blogger https://ift.tt/3AbgHyZ
0 notes
Text
Dioses en el mundo etrusco
Dioses en el mundo etrusco
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos vamos a centrar en la religiosidad etrusca. Arnobio calificó a Etruira de principio y madres de las supersticiones. Y la imagen que transmite la religión etrusca es la de un cúmulo de rituales, de temores, de ansiedad por el futuro, y de fatalismo. Sacrificios que debían repetirse por defecto de forma, predicciones que no se cumplían por un gesto…
View On WordPress
0 notes
Text
Mario Benedetti
“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser integramente vulgar. Este pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban:”Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”.
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y, al mismo tiempo, sintió a la altura del estómago un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo”.
Mario Benedetti: La muerte y otras sorpresas.
Este relato es una alegoría sobre el doble que llevamos cada uno de nosotros. Esa otra persona que a veces se asoma a nuestra existencia, que interviene y nos desconcierta siempre. Es ese alguien que pudimos llegar a ser y que, quizás algún día, añoremos. De alguna forma este cuento nos muestra las angustias que tenemos cuando tomamos nuestras decisiones íntimas y personales. Actuar en un sentido y, con la misma fuerza, en sentido contrario, es una contradicción, y si esta se acentúa, puede que uno sienta como están en lucha las dos personalidades. Este es un tema recurrente en la literatura. Desde Ulises, el griego que pudo ser inmortal, pero que escogió ser hombre. Estos mismos impulsos están en la locura de Hamlet, o en la doble personalidad del Dr.Jekill y Mr. Hyde, y se hace angustia existencial en el lobo estepario de Hermann Hesse.
En este relato, Mario Benedetti, le quita tragedia al hecho en sí, y lo convierte en un hecho muy normal. El protagonista es un adolescente normal que vive con dificultades el problema de muchos adolescentes: querer ser como todos para ser integrado en el grupo. Armando se siente incómodo con la presencia del Otro Yo, que es más sensible y refinado que él. Cuando el oponente de Armando se suicida, quedó entristecido, pero el dolor le dura poco. Sale a la calle a manifestarse a sus anchas, totalmente desinhibido y es entonces cuando descubre que su vida estaba ligada al Otro Yo que llevaba dentro, y esto hasta tal punto que ahora ya ni le ven aquéllos por quienes él deseaba liberarse de su contrario. Armando ya no es nadie.
Otros relatos clásicos donde se trata el tema del doble son: El Horla de Guy Maupassant; William Wilson de Edgar Allan Poe y la historia del reflejo perverso de E.T.Hoffman.
via Blogger https://ift.tt/3sU2j9w
0 notes
Text
Mario Benedetti
“Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho…
View On WordPress
0 notes
Text
Las matemáticas como modelo de saber
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos centramos en el racionalismo. La característica fundamental del Racionalismo es un ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático, es decir, la convicción fundamental de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del Universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos.
La influencia del modelo matemático se muestra además en dos convicciones fundamentales del Racionalismo:
La convicción de que el ámbito de la Razón, del pensamiento es necesario: los tres ángulos de un triángulo valen necesariamente dos rectos, tal propiedad se deduce necesariamente de la naturaleza del triángulo. No es que sea así, pero pudeira ser de otro modo. el razonamiento matemático se desarrolla como una cadena, donde todo es como tiene que ser y no puede ser de otro modo. Ampliada esta necesidad desde las matemáticas al ámbito de la realidad entera, las ideas de libertad y de contingencia resultan difíciles de mantener (un acto libre es aquel que no es necesario, que es así, pero podría ser de otro modo; igualmente, contingente es aquello que no es necesario, es pero podría no ser). Leibniz pretende hacer un hueco en su sistema para la libertad y la contingencia, distinguiendo entre verdades de razón (necesarias) y verdades de hecho (contingentes), pero esta distinción es difícil de mantener dentro de un sistema racionalista. Espinosa fue más radical y coherente y negó abiertamente que haya nada libre, contingente: todo lo que sucede, sucede necesariamente.
La convicción de que al ámbito del pensamiento se corresponde exactamente con el ámbito de la realidad. Espinosa decía que “el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas”. En esta convicción se basa, la definición racionalista de la sustancia: lo que se puede concebir por sí mismo, sin necesidad de recurrir a la idea de otra cosa, existe por sí mismo e independientemente de tal cosa. Resultado de esta convicción y de la consiguiente definición de la sustancia son “el ocasionalismo” de Malebranche, la “armonía preestablecida” de Leibniz y el panteísmo de Espinosa.
Esta última convicción de que la realidad se corresponde con el pensamiento lleva lógicamente a un notable menosprecio de la experiencia: no será necesario recurrir a ésta, ya que el pensamiento por sí mismo es capaz de descubrir la estructura de la realidad.
Este menosprecio de la experiencia se muestra en la tesis típica del Racionalismo, según la cual el pensamiento posee ideas y principios innatos, no extraídos de la experiencia, a partir de los cuales puede construirse el edificio de nuestro conocimiento. Igualmente se muestra en la utilización, por parte de los filósofos racionalistas del argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios.
Existe una última característica común a todos los filósofos racionalistas: su recurso a Dios para garantizar la correspondencia entre el orden del pensamiento y el orden de la realidad. La garantía de esta correspondencia es, en Descartes, el Dios perfecto y veraz que no puede engañarnos: en Leibniz, el Dios que “armoniza” el Universo de forma tal que la correspondencia no falle; en Espinosa Dios es también la garantía última de la correspondencia entre el pensamiento y el mundo corpóreo, ya que Dios es la única sustancia, y el pensamiento y la extensión no son sino dos atributos suyos.
via Blogger https://ift.tt/3pYlwp0
1 note
·
View note
Text
Las matemáticas como modelo de saber
Las matemáticas como modelo de saber
Buenos días desde Academia Cruellas. Hoy nos centramos en el racionalismo. La característica fundamental del Racionalismo es un ideal de ciencia deductiva, siguiendo el modelo matemático, es decir, la convicción fundamental de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del Universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes y primitivos. La influencia del modelo…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Espacio y tiempo en Newton
Espacio y tiempo en Newton
Hoy desde Academia Cruellas vamos a centrarnos en las cuestiones metafísicas que plantea Newton. La hipótesis metafísicas de Newton están ejemplificadas en el espacio y tiempo absolutos. Los lugares clásicos de su definición se encuentran en el Escolio General del libro III de los Principia: “El tiempo absoluto, verdadero y matemático, de suyo y por su propia naturaleza, sin relación a nada…
View On WordPress
0 notes
Text
Francisco de Vitoria (1483-1546)
Buenos días y buen año desde Academia Cruellas. Hoy nuestro tema es analizar uno de los teólogos que actualizarán la filosofía del Derecho y del Estado. Sigue la tradición escolástica, pero la renueva y la adapta a su momento histórico. Francisco de Vitoria nace en Burgos, probablemente en 1483. En 1504 ingresa en la orden dominica en el convento de Burgos, posteriormente se traslada a París a estudiar humanidades y teología. Regresa a España y en 1526 obtiene la cátedra de Prima Teologia en la Universidad de Salamanca.
Para Vitoria el hombre es sociable por naturaleza. Su sociabilidad no queda satisfecha con la familia, por lo que necesita de la sociedad política -que, también es de derecho natural- para alcanzar la máxima perfección. Al tratar de la guerra justa, Vitoria define la sociedad política como aquella comunidad perfecta, o República que no es parte de otra, sino que tiene por leyes propias, consejos y magistrados propios, y cita como ejemplos los reinos de Castilla y Aragón, o el principado de Venecia.
Por otro lado, Vitoria rechaza las teorías teocráticas medievales que afirmaban el poder omnímodo del papa en todas las materias y la condición de los príncipes de meros delegatorios suyos. Él diferenciaba las potestades civil y eclesiástica por su orientación hacia fines diferentes. En el orden temporal, la potestad civil no está sujeta al papa, porque la república es en sí misma una comunidad perfecta y completa y no puede depender de algo foráneo o atentaría contra su propia compleción.
La naturaleza social del hombre comporta la existencia de un derecho de comunicación, es decir, el derecho a desplazarse libremente de un lugar a otro. La sociabilidad culmina en una sociedad universal de todos los hombres y las naciones. Más allá de la familia y del Estado, las tendencias de los hombres conducen a una colaboración universal. La idea no es nueva: ya en la Edad Media se halla el ideal de una comunidad de naciones cristianas bajo la doble potestad del papa y del emperador, pero Vitoria le da un nuevo fundamento, en un momento en que los postulados medievales ya no se sostienen y los Estados defienden su independencia. La comunidad que él esboza abarca todo el mundo: integra en igualdad de condiciones a los Estados cristianos y a los paganos -como los del Nuevo Mundo-, lo que implica reconocer a los segundos personalidad jurídica propia. Esa sociedad internacional se orienta hacia la consecución de un bien común supranacional que puede no coincidir con el de cada Estado particular. La ordenación de la comunidad internacional está presidida por los principios del Derecho natural.
Vitoria presenta la cuestión de la guerra justa como una cuestión de derecho internacional, de un conflicto entre los Estados miembros de la comunidad universal. Él se cuestiona qué debe entenderse por guerra justa y afirma que sólo lo será aquella en que se resarce una ofensa injusta grave. Son causas insuficientes la diversidad de religión, el deseo de ensanchar el propio territorio y la gloria o el provecho particular del príncipe. Vitoria desglosa las tres condiciones tradicionales para una guerra justa: la causa justa (esa injusticia grave no reparada), la autoridad legítima (sólo podrá promoverla el Estado como tal) y, por último, la recta intención (se prohibe la búsqueda de otros fines que no sean el restablecimiento del derecho violado).
Para Vitoria lo importante es la salvaguarda del bien común internacional, que en última instancia justifica la noción de guerra justa. Este bien supranacional es superior al de cada estado, y así Vitoria señala que, si la guerra fuese útil a un Estado con perjuicio del resto, sería injusta, y pone como ejemplo una contienda entre españoles y franceses en que los primeros tengan justos motivos, pero que se hace con mayor daño para la cristiandad porque facilita a los turcos la ocupación de territorios cristianos.
via Blogger https://ift.tt/3b06xHe
1 note
·
View note
Text
Francisco de Vitoria (1483-1546)
Francisco de Vitoria (1483-1546)
Buenos días y buen año desde Academia Cruellas. Hoy nuestro tema es analizar uno de los teólogos que actualizarán la filosofía del Derecho y del Estado. Sigue la tradición escolástica, pero la renueva y la adapta a su momento histórico. Francisco de Vitoria nace en Burgos, probablemente en 1483. En 1504 ingresa en la orden dominica en el convento de Burgos, posteriormente se traslada a París a…
View On WordPress
0 notes
Text
El Greco
Desde Academia Cruellas vamos a analizar los aspectos más importantes de la pintura de El Greco.
youtube
via Blogger https://ift.tt/35ZkHps
0 notes