Tumgik
#fenomenología pura
bocadosdefilosofia · 4 months
Text
Tumblr media
«Pongámonos esto en claro con detalle. En la actitud natural llevamos a cabo pura y simplemente todos los actos mediante los cuales está ahí para nosotros el mundo. Vivimos ingenuamente en el percibir y experimentar, en estos actos téticos en que se nos aparecen unidades de cosas, y no sólo aparecen, sino que se dan con el carácter de lo “ahí delante”, de lo “real”. Cultivando la ciencia natural, llevamos a cabo actos de pensamiento ordenados según la lógica de la experiencia, en que estas realidades, tomadas así como se dan, son determinadas por el pensamiento, y en que sobre la base de tales trascendencias directamente experimentadas y determinadas se concluyen nuevas. En la actitud fenomenológica sofrenamos, con universalidad de principio, la ejecución de todas esas tesis cogitativas, es decir, “colocamos entre paréntesis” las llevadas a cabo; “no hacemos estas tesis con lo demás” a los fines de las nuevas indagaciones; en lugar de vivir en ellas, de llevarlas a cabo, ejecutamos actos de reflexión dirigidos a ellas, y aprehendemos estos actos como el ser absoluto que son. Ahora vivimos íntegramente en estos actos de segundo grado, en que se da el campo infinito de las vivencias absolutas -el campo fundamental de la fenomenología.»
Edmund Husserl: Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica, pág. 116. México, 1962.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 4 months
Text
“El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las esferas de la verdad”
Edmund Husserl
Tumblr media
Edmund Gustav Albrecht Husserl, fue un filósofo y matemático alemán, nacido en Prossnitz, una región de la actual República Checa en abril de 1859. Fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos mas influyentes del siglo XX y aún vigente en el siglo XXI.
Edmund creció en el seno de una familia judía, y estudió al principio matemáticas en las universidades de Leipzig y Berlin, con los entonces famosos profesores Karl Weierstra y Leopold Kronecker. 
En 1881, marchó a Viena y obtuvo un doctorado en 1883, y es en 1884 cuando comienza a asistir a clases de psicología y filosofía en la en donde su profesor Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía.
Bajo la supervisión de Carl Stumpf un discípulo de Brentano, Husserl escribió la base para la que sería su primera obra importante “Filosofía de la Aritmética” en 1891, que a su vez serviría para fundamentar la publicación en 1900 y 1901 de sus “Investigaciones Lógicas”, que es antecedente de uno de los proyectos más importantes del siglo XX; la fenomenología trascendental.
La filosofía trascendental es todo un proyecto para renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva, sentando las bases del conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe de discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
La fenomenología es por tanto una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación de los seres y acciones. La fenomenología, es una corriente filosófica  muy amplia y diversa, difícil de explicar en una sola definición debido a todas sus vertientes.
Los antecedentes de su filosofía se encuentran en Platón, Leibnitz y Brentano.
En lineas generales, el objeto de conocimiento desde su punto de vista, no existe fuera de la conciencia del sujeto orientada hacia el objeto en cuestión. El objeto se descubre y se crea, como resultado de la intuición dirigida hacia él, y el criterio de la verdad se halla constituido por las vivencias personales del sujeto.
En los últimos años de su vida, fue profesor emérito de la Universidad de Friburgo, dignidad de la que fue despojado con la aplicación de un decreto antisemita de los nazis. Martin Heidegger su más famoso discípulo, eliminó la dedicatoria de su famosa obra, Ser y Tiempo cuando se reeditó en 1941. 
Edmund Husserl muere en abril de 1938 a la edad de 79 años en Friburgo de Brisgovia Alemania.  
Fuentes Wikipedia y philosphica.org
2 notes · View notes
zero-gravity001 · 1 year
Text
Tumblr media
Sobre verdad y mentira en sentido extra moral, Nietzsche. Este texto lo estamos leyendo en la asignatura de “teorías de la verdad” con el profe Yerba y, a mi parecer, es un texto muy interesante, ¿Por qué?. Este texto (1873) es el debut de Nietzsche en la Filosofía (ya que él ya había estudiado filología y tomaba el piano). Expreso algunas de las ideas principales del texto para que se produzca el movimiento en el espíritu:
Nietzsche nos plantea el poder abarcar los problemas desde una fábula, ya que empieza con una diciendo el breve paso del hombre en el mundo y, cómo es que el hombre genera el conocimiento de las cosas. La primera crítica sería: que el conocimiento no es algo que el hombre extraiga de las cosas, más bien, es algo que pone sobre las cosas, algo que después le llamará “voluntad de poder”. El hombre es un ser efímero y débil, de ahí que tenga que generar el conocimiento como método de protección y defensa; es decir: el hombre tiene que inventar algo para vivir y permanecer en el mundo, o al estilo de Heidegger, como un ser arrojado al mundo. El ser del hombre es un ser vacío, incompleto, desnudo.
En esta debilidad y vacío, el ser lo lleva a buscar a otros seres, otras comunidades lo cual llevará al pacto social, a la convención, y dicha convención surge por la debilidad y por el impulso de la verdad que fortalece la verdad misma. La verdad como convención social donde el otro dice la verdad, la prueba y el que no la tiene es marginado de la convención.
El hombre ha olvidado el origen del conocimiento, de las palabras y del lenguaje; vive en una conciencia sin saber de dónde es que procede. Por eso, Nietzsche propone una genealogía crítica de los conceptos del lenguaje; la primera metáfora está en: un impulso nervioso, después se crea una imagen; la segunda metáfora consta de: de la imagen se crea un sonido y, de ahí, la palabra y el lenguaje; la tercer metáfora: la palabra y su agrupación crea las definiciones y conceptos. Con esta genealogía Nietzsche nos quiere decir que detrás de los conceptos hay mucho por detrás, de ahí el análogo de “genealogía”.
Nietzsche escribe en una época donde la verdad era la “esencia de la cosas” o el conocimiento puro de las cosas, una fenomenología entendida como una descripción de la esencia de las cosas. Nietzsche expresa que no hay esencia de las cosas, sino, más bien, una metáfora de las cosas, hay un antropomorfismo y una imposición del ser humano sobre las cosas, el conocimiento no está en captar la esencia de las cosas.
La segunda crítica está en la comprensión del lenguaje. El lenguaje para Nietzsche no es una creación pura y lógica de la mente y la razón sino, una creación arbitraria y lógica. Las palabras no corresponden con las cosas, no hay verdad en las palabras he, incluso, por medio del lenguaje no podemos lograr la verdad; se ve una crítica a Platón sobre la dialéctica como método para acceder a la verdad.
El hombre es un creador y está en un constante crear. Hay un hombre abstracto que vive en la realidad y un hombre objeto y científico, los dos son creadores y, al no dejar de crear, crea etiquetas o velos de las cosas, una interpretación acerca de ellas. Pues, los dos tipos de hombres trabajan con las apariencias. De ahí, que la mayoría de los hombres utilicen el disimulo como capacidad del olvido. Entonces, la verdad no tiene nada que ver con las cosas, más bien, es algo inalcanzable. La verdad y la razón se vuelve un espacio de la fantasía en una relación de lo que hacemos con los que sentimos; la razón se vuelve fantasía al igual que la verdad, la cual también está ligada a los convenios políticos y con la convención social, o sea: el beneficio.
1 note · View note
quod-quid-erat-esse · 4 years
Quote
El concepto fundamental clave del entendimiento para Hegel es la fuerza. En el concepto de fuerza es pensado el ser-cosa de la cosa. La fuerza es la categoría de las categorías [...] También Kant dedujo la multiplicidad de las categorías a partir de un único principio, a saber, el principio de la unidad del entendimiento. La tabla de los juicios pudo servirle de modelo para el descubrimiento de la tabla de las categorías porque las formas fundamentales del nexo en los enunciados judicativos apuntan a las formas fundamentales de la síntesis intelectiva como tal. En las síntesis formal-lógicas se reflejan, por decirlo así, las síntesis ontológicas. Pero este principio de deducción de Kant está orientado a partir del sujeto: la categoría como puro concepto del entendimiento tan solo remite a la categoría como determinabilidad de la cosa misma. Visto desde la perspectiva de la cosa, las categorías kantianas no tienen conexión alguna entre sí. Es distinto en el caso de Hegel. En el concepto fundamental de la fuerza, Hegel aprehende la constitución fundamental de la cosa en cuanto tal. La cosa es fuerza. La fuerza es la categoría fundamental. Todas las demás categorías son solo formas configuradas a partir de este principio fundamental.
Eugen Fink “Hegel: Interpretaciones Fenomenológicas de la Fenomenología del Espíritu” 
2 notes · View notes
sav-peractorum · 3 years
Photo
Tumblr media
Esencialista- existencialista, escritor de filosofía, poeta y próximo sociólogo. Soy toda la obra que vivo y escribo, soy más que eso, soy menos que eso, porque siguiendo el camino dialéctico, si afirmo que yo soy aquello que puedo pensar, sentir, en realidad, lo que puedo recordar sobre mí mismo, yo soy pura mantención viviente, más lo que no pude mantener dentro mío: lo que olvidé. 
Ubicación: Tarija, Bolivia.
Correo: [email protected] Intereses: Filosofía, literatura, poesía, pintura, historia, sociología, psicología. Películas favoritas: Amadeus (1984), ,Ana Karenina (2012), Memorias de una Geisha (2005), El día que Nietzsche lloró (2007). Música favorita: Blue Oyster Cult, Stratovarius, Megadeth, Nightwish, Blind Guardian, Spandau Ballet, The Stranglers, Deep purple, Kino, Earth Wind And Fire, Bee Gees. Libros favoritos: - : O lo uno O lo otro, El tratado De La Desesperación, La Época Presente, El Instante.  (S. Kierkegaard), Ética (B. Spinoza), La Gaya Ciencia (F. Nietzsche), Himnos a la Noche (Novalis), La Fenomenología del Espíritu (Hegel), Qué Significa Pensar? (M. Heidegger), La Monadología (Leibniz), Parerga y Paralipónema (A. Schopenhauer), La División del Trabajo Social (E. Durkheim), Pensar por uno mismo (Esteban Bertulousso), El matrimonio del Cielo y del Infierno (W. Blake), El Fantasma de la Ópera (G. Leroux), Hamlet (Shakespare), Ana Karenina (Tolstoi), Humillados y Ofendidos (Dostoyevski), Miguel Strogoff (J. Verne).
3 notes · View notes
tararira2020 · 4 years
Text
| aaia |
Posición del inconsciente y lugar del analista1
Elena Levy Yeyati
I
El término “posición”, que figura en “Posición del inconsciente”2, significa tanto afirmar una tesis del inconsciente como ubicarlo en un lugar. En su primera enseñanza Lacan ubica al inconsciente en el lugar del Otro. Esto es, en la enunciación del analizante sostenida por la presencia del analista -de allí el nombre de inconsciente transferencial3-. Así, el sujeto se dirige a Otro más bien engañado puesto que, en tanto sujeto él también, está tan “informado como ‘impugnado’, es decir… sujeto a la escisión del significante”4.
Freud está advertido del lugar de sujeto a engaño que tiene el analista. Si bien no tenemos certidumbre alguna de conocer el sueño tal como fue5, dice Freud, la interpretación procede gracias a la atención que prestamos a indicios que están allí para engañarnos (olvidos, reiteraciones absurdas, falseamientos, modificaciones en las distintas versiones, etc.).
Apoyándose en Freud para ir más allá, Lacan sostiene que Freud resulta engañado por sus histéricas ya que no podía ver que su deseo inconsciente es el de sostener al padre6. Y reformulando a Freud enuncia la tesis del deseo inconsciente, leitmotiv de su primera enseñanza: el deseo del hombre es el deseo del Otro. Deseo estructurado como lenguaje que atañe tanto a las histéricas como a Freud ya que el deseo es su interpretación.
Así el analista, prestándose al engaño, forma parte del concepto de inconsciente porque los sueños, lapsus o síntomas hacen surgir una suposición de saber. Pero esta suposición, en tanto es efecto de un sujeto de pura lógica -como explica Miller7-, es sin cuerpo, no tiene en cuenta la dimensión del goce8.
II
En la última enseñanza de Lacan el Otro del discurso está destituido9, y asistimos a su sustitución por un cuerpo. Como afirma Koretzky10, la hipótesis del inconsciente estructurado como un lenguaje se transforma en una estructura superpuesta a lalengua y se insinúa un inconsciente concebido como real.
Un inconsciente real es la resonancia de un decir que produce acontecimiento de cuerpo11 y está ligado a la idea de trauma. La primacía simbólica del inconsciente que Lacan fundaba en el Otro como discurso es entonces suplantada por la marca de goce que imprime un significante Uno (S1) en el cuerpo antes de alcanzar significación12. Este es el punto donde el análisis consigue la máxima aproximación al encuentro que ocasionó algún acontecimiento de cuerpo, una respuesta de goce, germen de toda realidad psíquica.
Laurent ha señalado13 la cuasi desaparición de la transferencia en la dimensión del inconsciente real en el último tramo de la enseñanza de Lacan. Pero, siguiendo a Miller, lo que viene al lugar de la transferencia es la urgencia14. La urgencia es temporalidad que proviene del trauma, grado cero del lenguaje como explicó García15, donde uno sabe que está solo. Encontrar este punto al final es la meta del análisis desde el principio. En el inicio, sueños de angustia que culminan en despertares con diversa fenomenología somática, pueden indicar la urgencia que da comienzo al análisis. En el final, aquellos sueños, pierden su dimensión penosa e, incluso, pueden continuarse de un modo divertido o ni siquiera importan.
III
En el pase el analizado expone la lógica con que escribe su sinthome -ese núcleo de nuestro ser que imprime un estilo singular16-, sirviéndose en gran parte de la interpretación de sus sueños en análisis. Pero la escritura del testimonio del pase es un trabajo solitario. El analista ya no está allí ni para dejarse engañar ni para acoger la urgencia que se da en la discontinuidad entre la terminación y uso del dispositivo.
Ahora bien, cuando uno decide enseñar lo que extrajo, se restablece cierta urgencia transferencial.
En el pase, urgencia y transferencia, esos dos lugares desde donde el analista forma parte del inconsciente, se reencuentran. Mientras que la urgencia empuja al pasante a afectar al pasador, la transferencia exige que narre su caso en la lengua de los  autores en que una comunidad analítica se sostiene.
___________________________________
1 Versión corregida y anotada del texto “Posición del inconsciente transferencial y del inconsciente real” publicado en Scilicet. El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana, Grama ediciones 2020, pp. 24-25.
2 Lacan J. “Posición del inconsciente” en Escritos 2, Buenos Aires: siglo veitiuno editores, 1987, pp.808-829.
3 Miller J.A, El ultimísimo Lacan. Paidós, Bs. As., 2014, pp. 13-16.
4 Lacan J. Íd., p.813.
5 Freud S. La interpretación de los sueños. En Obras completas, vol. V, Buenos Aires: Amorrortu, p. 507.
6 Lacan J. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 1987, p.46.
7 Miller J.-A. “Habeas corpus” Disponible en: http://ampblog2006.blogspot.com/2016/07/habeas-corpus-por-jacques-alain-miller.html
8 Es inevitable aproximar el campo del goce con aquel que cubre la teoría pulsional. Así, la última enseñanza de Lacan es como un retorno a aspectos de la doctrina freudiana que habían sido descuidados por Lacan en sus inicios.
9 Miller J.A, El ultimísimo Lacan. Paidós, Bs. As., 2014, p.226.
10 Koretzky C. Sueños y despertares. Buenos Aires: Grama, 2019, p. 170.
11 Para la noción de inconsciente real cf. Lacan J., “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, pp. 599-602; Miller J.A, El ultimísimo Lacan, op. cit.; Stevens A., “El inconsciente real” Conferencia Internacional del Lacan Circle de Australia, 14/07/19. Disponible en: http://www.radiolacan.com/es/topic/1269/3
12 La idea de un inconsciente real merece ser investigada junto con la noción freudiana de ‘ello’ y la de ‘pulsión’ (definida como concepto límite entre lo psíquico y lo somático).
13 Laurent E., “Disrupción del goce en las locuras bajo transferencia” Virtualia 36, marzo 2019.
14 Miller J.-A., “An Urgency of Satisfaction”. Disponible en: https://www.nlscongress2019.com/new-blog/an-urgency-of-satisfaction
15 Siguiendo a Germán García en su curso de 2003 “La experiencia analítica -tiempo, silencio, palabra-“ se trata de lo que va del grado cero del lenguaje a lo dicho.
16 Arenas G., “Lacanianos en los hechos”, Inédito.
1 note · View note
identidxd · 3 years
Text
Recorrido terapéutico
por Georgina Solares
(texto escrito en 2020)
          La manera en que concebí RE-CORDIS fue un tanto extraña, siendo sincera. Llevaba ya quizás un mes asistiendo a terapia con el doctor Ricardo Arturo Arreola Viera, cuyo enfoque terapéutico deriva de la psicoterapia gestalt, y donde implementó un nuevo método de terapia basado en la fenomenología. Tuve una sesión con él hace tres años, donde me explicó que la liberación de mis traumas reprimidos de abuso sexual infantil y el único recuerdo de abuso sexual infantil que tengo haría que mi cualidad creativa estallara y se expandiera. Pero no me sentí lista para abordar tales monstruosidades de las que ahora tengo una vaga noción.  Apenas este año retomé terapia con él después de algunos intentos de suicidio, meses con depresión severa, autoflagelaciones constantes y recaída en anorexia. Recuerdo que la primera sesión que tuvimos, le externé mi falta de propósitos para continuar viviendo y que acudí a él con una necesidad de ser salvada, si es que me era posible. Llevé conmigo un dibujo de cuando era una infante de cuatro años que encontré al regresar a casa de mi familia; la sensación que evocó dicho dibujo no fue del todo grata, había algo dentro de los personajes familiares que me resultaba un tanto aterrador. Él lo analizó y develamos que la mayoría -si no es que todos- los personajes había abusado sexualmente de mí, haciendo hincapié en la figura negruzca de mi abuelo materno, el primer violador. Me persuadió a no suicidarme en ese estado, de lo contrario estaría asesinado a Gina chiquita -así denominamos a mi yo infante, aludiendo a cómo me representé en dicho dibujo-, e hicimos un voto de vida, el primero que he hecho jamás.
          Un martes en la noche/miércoles en la madrugada de la segunda semana de clases, decidí dormir en la habitación de mamá y papá. Tuve una pesadilla que involucró a una amiga y a mí, donde hubo una explosión que dejó múltiples cadáveres a carne viva a la vista, gritos desgarradores y humo gris oscuro invadiendo el panorama, dejando entrever la violencia de dicha escena. Desperté llorando y después no pude conciliar el sueño, pues sentía que cada vez que cerraba los ojos, algo se acercaba a mí con pretensión de dañarme. Escuché ruidos, murmullos, golpes en la puerta de cristal; el ambiente estaba plagado de electricidad que somete al cuerpo y los sentidos, y una sensación de vigilancia severa y francamente aterradora. Para tratar de tranquilizarme, comencé a revisar algunas artistas que había encontrado en la semana, y de repente brotó la necesidad de redactar. Así es como nació RE-CORDIS, un ejemplo de cómo la energía negativa puede canalizarse en lo creativo, o cómo lo creativo puede servir como mecanismo de defensa para mitigar los recuerdos fenomenológicos de traumas .
          Cuando me propuse hacer este proyecto, no dimensioné (y sigo sin hacerlo) qué alcances personales podría tener. La primera intención era denunciar los llamados "secretos familiares" que encubren violencia sexual, incesto, abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar -enfocándome principalmente en los primeros tres-, y la catarsis como potencial herramienta de sanación; y no es que estas premisas se hayan pospuesto, sino que se vieron inmersas en los matices que surgieron a lo largo de la materialización del proyecto. Al principio quería que las imágenes causaran repulsión, morbo (por ello las piezas son de formato mayormente pequeño, para que el/la espectadorx tenga que acercarse a ver los detalles de cada pieza) y un sentimiento generalizado de malestar; pero después de meditarlo, no sólo quiero que la respuesta sensorial se quede en ello, sino también planeo ofrecer alternativas para que lxs posibles sobrevivientes de abuso sexual infantil o violencia sexual encuentren sosiego al reconstruir esas memorias, hablar de ellas, ser escuchadxs. De aquí surge la idea de llevar a cabo círculos de lectura (retomando los ejercicios de El Coraje de Sanar de L. Davis), círculos de bordado y conversatorios donde la curación individual y colectiva sea lo primordial. 
     En cuanto a lo personal, ha sido bastante difícil. Pese al tratamiento psicoterapéutico, hay días en los que me resulta imposible abandonar mi nube depresiva. Sin duda no he dejado de considerar al suicidio como alternativa viable. Y me parece bastante triste cómo toda mi vida revoluciona alrededor del daño que me hicieron. No tengo suficientes recuerdos donde haya sentido placer genuino, o afecto desligado de dolor. Durante el sexo, tiendo a sentir asco, miedo, ardor, culpa; todo esto aunado a una disociación que se prolonga hasta que mi pareja termina -- incluso después de eso me resulta difícil regresar a mí. Hace un par de semanas develé algunos sentimientos que no había logrado captar y conceptualizar hasta ese entonces: mantengo una escisión evidente entre mi cuerpo y mi mente, como si fueran dos entidades distintas que sólo cooperan para lo esencial. Trato de no sentir mi cuerpo, verlo y reconocerlo; como considero que este no me pertenece, sino que me fue arrebatado y devuelto manchado de corrupción, sangre y lujuria, lo utilizo como un objeto para proveer placer ajeno y miseria propia. De ser lo contrario, de no cumplir mi tarea como marioneta o muñeca inflable, me pienso imperfecta e incapaz de  proveer algo tan básico como lo es un orgasmo, como si mis fallos en todo aspecto experiencial y cotidiano se hubieran condensado en lo sexual y demostraran cuán inútil soy. Esta aparente función utilitaria, a su vez, reduce mi consciencia a espectadora de los constantes ataques que yo misma"busco". El sexo como autoflagelación, castigo; como actividad que remite a lo usada, lo ultrajada, lo impura y lo malvada; como acción punitiva y devastadora: no hay redención, no hay goce. Sólo el pensamiento que taladra mi cabeza con vejaciones y remordimientos de jamás haber sido pura y jamás haber tenido infancia.
               Y no lo digo con vanagloria. Me resulta harto miserable pensar así. Mientras hablaba de ello en terapia, sentí cómo la angustia recorrió mi piel, vísceras y huesos; no podía dejar de llorar, las palabras se atoraron en mi tráquea, volteaba hacia todas partes tratando de encontrar cualquier cosa que me hiciera tocar tierra, algo que me separara de súbito de las escenas retrospectivas de los traumas sexuales impresos en mis córneas y me trajera de vuelta al aquí y al ahora; mi cuerpo se contrajo en una pequeña coraza que pretendía protegerme de cualquier ataque externo -- cuando la batalla del recuerdo tiene residencia en mí. Me avergonzaba, como infante confesando travesura, al declarar que no considero ser merecedora de amor desprendido de violencia, y ternura estéril y genuina; que alguien como yo no es digna de sentir placer desasido de culpa. Cualquier expresión de vida más allá del dolor me es negada, porque este dolor soy yo y no he conocido nada más allá de él. 
Estas sensaciones y pensamientos también se traspolan a otros ámbitos, como las relaciones interpersonales no sexo-afectivas, lo escolar-académico, lo laboral, la autopercepción, el funcionamiento cotidiano, el habla, la expresión corporal. Cualquier cosa que sea yo está marcada por las agresiones sexuales infantiles y la inseguridad de saber que estos abusos sucedieron en el seno familiar, donde se presume que existe una protección incondicional; no hay aspecto alguno donde no me vea sujeta a ello, es un impedimento que limita mi existencia.
De aquí nace la urgencia de denunciar y de reconocer como mío ese dolor que tantas veces me ha derrotado, que me orilla a romper los límites estables de la sanidad y que me ha tirado cada vez más hondo en los abismos del sufrimiento humano; pero que también me ha mostrado la posibilidad de resistir, enfrentar y aceptar. Porque no fui yo la culpable, yo no lo pedí. Porque quiero recordar todos los momentos que me fueron arrebatados y reconstruir mi historia. Porque no le negaré la voz y el sentir a Gina chiquita, así como tantas personas lo han hecho ya. Y hoy estoy viva, hoy mi fuerza me permite pararme sobre mis debilidades.
0 notes
Text
Fenomenología
“Para empezar, planteamos la proposición: la fenomenología pura es la ciencia de la conciencia pura.” -  E. Husserl
La Fenomenología es una Ciencia Filosófica que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno.
La Fenomenología como método de estudio es un método, en el que no se descartan los elementos que por lo general no están relacionados con el hecho u objeto o no se toman en cuenta desde el principio por considerarse erróneos. 
A partir de la simple idea de que la Fenomenología es un “Estudio de los Fenómenos” podemos tener la clara acepción de que se busca en el método el máximo conocimiento posible de todos los aspectos fundamentales y no esenciales de un proceso, de un fenómeno. Los estudios en los que se comprueba el origen de un material o de un proceso científico por lo general buscan establecer cuál es el efecto que el objeto tiene, que propiedades posee y cuál es el uso que se le puede dar.
0 notes
jgmail · 4 years
Text
ESPÍRITU Y ESENCIA
Por Geidar Dzhemal
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Preguntas de Ali:
 ¿Qué es una partícula de Roc? En muchas de sus obras y discursos, utiliza una terminología diferente para denotar espíritu, por ejemplo:
 -          a la pregunta de si el espíritu es trascendente, respondes negativamente y lo llamas "el aspecto activo de lo inmanente";
-          oponiendo el espíritu a la sustancia de la arcilla, lo llama "esencia" (en algunos lugares todavía llama al espíritu una sustancia, por ejemplo, en "Orientación - Norte": "La muerte verdadera es la única sustancia, completamente separada de todo");
-          también hay frases bastante vagas como "energía divina operativa" o "sistema operativo".
 En este contexto, surge una cuestión de fundamental importancia para la teología con toda su agudeza: ¿qué, por su “naturaleza”, es el Espíritu? Es decir, ¿cuál es la relación entre la "naturaleza" del Espíritu y la "naturaleza" de Allah Todopoderoso? ¿Es creado el espíritu? ¿Cómo descifrar tu afirmación de que existe una identidad negativa entre ellos? Amplíe el significado de los conceptos utilizados por usted en el "aspecto activo de lo inmanente", la "esencia" y el "sistema operativo". Cuéntanos más sobre esto.
 Además de esto, describa con más detalle algunos puntos:
 - ¿Cómo ocurrió el Despertar de Adán en el Jardín del Edén y por qué fue consecuencia de la desobediencia?
- ¿Cuál es la diferencia entre una partícula real del Espíritu de Adán y un punto virtual de no identidad en una persona común?
- ¿Cómo exactamente a través de la introducción al lenguaje en una persona se despierta la conciencia y por qué es imposible enseñarle el lenguaje a un animal? Si esto es posible debido a la presencia de un "alma racional" especial en una persona, ¿cuál es su esencia? ¿Cómo surge en lo inmanente un elemento que sea capaz de percibir los significados de los nombres y lidiar con su combinatoria?
- Si el espíritu es un punto de ausencia, es decir, pura apofaticidad, entonces ¿cómo es posible su presencia personal en la forma del Espíritu Santo ("ruh al-qudus") - el Arcángel Jabrail (Gabriel)?
- Si el reverso de la conciencia es la muerte como ausencia total, ¿cómo explicar el fenómeno del tormento grave?
 Respuestas:
 1. El nombre de Espíritu como una sustancia es un ejemplo de la terminología cruda y sin éxito del libro Orientación-Norte, que fue la primera vez en donde se resumió esta doctrina hace unos 40 años. Por supuesto, el Espíritu no es ni puede ser una sustancia, ya que este término presupone un estado pasivo de cierta base, extensión, potencia, en fin, todo aquello desde lo que los principios activos son repelidos o influenciados. En cuanto a la "energía divina operativa", es más probable que este término esté asociado con ese aspecto del "Espíritu y los ángeles" que descienden a la noche del poder (más precisamente, a la Noche de la potencia, la oportunidad) para cumplir todas las órdenes. Es decir, lo "operacional" en el sentido de realizar una acción, una operación.
 2. Allah (S&T) no hizo nada en vano. Esto se aplica tanto a un solo fenómeno como a toda la creación inagotable, que es un megaproyecto con una meta y un propósito. El concepto de propósito y finalidad se expresa en el concepto de "Al-Qadar wa-l-Qada". El aspecto interno de la predestinación es el significado de la existencia, que en última instancia sólo lo conoce el Creador Supremo. Algunos de sus aspectos también pueden ser percibidos por la realidad creada. El significado en su conjunto es el pensamiento del Todopoderoso sobre la creación. A grandes rasgos, este pensamiento tiene una parte manifiesta que actúa como un programa continuo o trama de creación. La parte central de esta trama resulta ser la historia de la humanidad misma, y ​​dentro de la humanidad, la historia de los profetas. Este es el lado externo, por así decirlo, fenomenológico del Pensamiento. Su lado interior no se manifiesta. Está conectado precisamente con el propósito principal de la existencia. Este es el propósito principal de la existencia: ser una indicación negativa de su Creador. La existencia no es Allah. Allah no se parece a nada. Nada de lo que pueda pensarse o imaginarse es ni siquiera un indicio de Él. En este caso, no estamos hablando del poder de la imaginación de la criatura. Se trata del potencial ilimitado de la creatividad de Dios mismo. Siempre permanece absolutamente opuesto, impredecible a través de cualquier analogía. Este es el contenido oculto de toda la existencia creada, por la cual fue creada. La propia existencia de sus propios recursos no puede saber nada sobre cómo no es. Este es su contenido oculto (en todos los niveles y de sí mismo). Este contenido oculto como propósito e implicación de todo lo creado es el Espíritu. De ninguna manera es posible decir que es trascendental, porque está, por así decirlo, "cosido" en la creación misma como su aspecto verdadero. Sin embargo, el Espíritu no pertenece a la creación como parte de la fenomenología manifestada, porque es un lado íntimo, profundo e implícito del pensamiento, ese por el cual se creó aquello que fue creado. En este sentido, se puede argumentar que el Espíritu no es creado, porque es la implicación del Creador en la creación. Él es el Pensamiento del Altísimo, que se revela en la Palabra.
 En relación con todo lo que existe, el Espíritu actúa como antítesis. Está presente dentro del ser como una indicación viva permanente de que él - el ser - es siempre "no es eso, no es eso y no es eso". Este “no es eso” se da oculto en todo lo que existe, pero en Adán fue investido y activado como una conciencia clara y obvia.
 3. Sobre la “identidad negativa” podemos decir lo siguiente:
 La revelación de Allah sobre sí mismo es el descubrimiento por Él de sí mismo para una persona en la parte que puede ser revelada a los humanos. Lo que se descubre no es un fenómeno creado, como un mensaje que una persona puede transmitir a otra. Al mismo tiempo, esta Revelación ciertamente no es idéntica al Altísimo. Es (metafóricamente hablando) como una sombra que revela a quien la proyecta, mientras que el dueño de esta sombra está “a la vuelta de la esquina” y es invisible. Esta sombra es inseparable de él, ella lo revela, incluso se podría decir que esta sombra es "él", pero al mismo tiempo esta sombra es la antítesis de su dueño, que la proyecta. En este sentido, se puede hablar de "identidad negativa".
 ¿Por qué comencé a hablar específicamente sobre el Apocalipsis? Porque la Revelación es una manifestación directa del Espíritu. La palabra oculta del Todopoderoso sobre el lado incomprensible del espíritu es traída nuevamente por el aspecto personal del Espíritu (Jibril) a una partícula del Espíritu Santo (Espíritu de Allah), incrustado en Adán en la creación y presente por su herencia en todos los profetas. Si esta partícula no estuviera en Adam (la paz sea con él), entonces no habría nadie a quien acudir en el Apocalipsis. Es imposible abrirse con un muñeco de arcilla. El aspecto activo del Espíritu - oculto, incomprensible - se revela a través de Jibril, que es su propia manifestación, al aspecto pasivo del Espíritu, que está presente en los mensajeros - receptores. En este caso, lo oculto se abre solo en una pequeña parte, que, sin embargo, es la única luz que permite “adivinar” la incomprensible oscuridad de la fuente.
 4. Con respecto al "aspecto activo de lo inmanente":
 La esencia de lo inmanente, como dijimos anteriormente, es "no-Allah". En este sentido, todo ser creado inagotable es, por así decirlo, una copa vacía. Es inagotable desde el punto de vista de su presencia, la plenitud de la realización de las posibilidades inherentes a ella. Pero al mismo tiempo, es una simple privación, de la que aún no se conoce.
 Podemos decir que todo lo que existe es una especie de huella vacía en la arena, dejada por los que pasaron por aquí. En este sentido, la huella está vacía y expresa privación, pues en realidad no contiene esta pierna, es solo una impresión negativa. Pero al mismo tiempo, señala que algo lo dejó en la arena, hay una razón para su aparición.
 Como hay privación vacía, por lo tanto, hay algo que le corresponde, de lo que esta privación está desprovista. Hay una conciencia activa de que se trata de una huella dejada por una causa. Sin embargo, la conciencia de la causa no es el mismo pie que dejó esta huella. Podemos decir que la experiencia de la no presencia es el lado activo de lo inmanente, ya que es una indicación apofática de lo que está fuera de la presencia. Lo que no se puede tener, lo que está por encima de toda plenitud y de toda presencia, sólo puede expresarse negativamente como ausencia.
 Sin embargo, ambos aspectos, la privación (rastro vacío) y la ausencia misma, a la que este vacío indica, es puramente negativo, y en este sentido, Allah es trascendental tanto al vacío de la existencia que le atrae como a la ausencia por la cual Él es "designado". Esta ausencia de Aquel que no puede ser contenido en nada y sobre todo grandeza es el lado activo de lo inmanente, es decir, la afirmación de que todo "no es Alá" o "nada es Alá".
 5. "Essencia" (latín) es, de hecho, solo el equivalente latino de la palabra rusa "esencia" o del árabe "zat" (este es un hábito puramente subjetivo de usar latinismos, porque desde muy joven leo todos los libros serios que no están en ruso).
 6. "El despertar de Adán (la paz sea con él)" tuvo lugar después de que el Espíritu de Allah fuera infundido en él. La "desobediencia" fue después de eso.
 7. Adam (la paz sea con él), como dueño de una partícula del Espíritu de Allah, le fue enseñado el idioma por su Creador. Si no fuera por esta partícula, Adán (la paz sea con él) no podría percibir el lenguaje, es decir, los nombres, cada uno de los cuales es un concepto de una cosa, que es al mismo tiempo la cosa misma para Adán (la paz sea con él). Además, Adán (p.s.c.e.) es lanzada a la humanidad sin palabras, que era como los animales en todo, excepto que en que tiene un "alma" o "piso" adicional de su estructura existencial. Esta es la llamada alma del sueño o la capacidad de captar imágenes intuitivamente, que es la base de las habilidades telepáticas. La humanidad preverbal se encontraba en un estado de euforia permanente y armoniosa fusión con el entorno, estando en el "presente dorado" y representando un todo telepático en constante comunicación. Es necesario entender que esta "comunicación" era como la comunicación de las abejas o algo así, muy simple, sin conocer ni los modos subjuntivos, ni el pasado, ni el futuro, ni el discurso del objeto. En tal comunicación se encuentra el bebé en el útero con su madre. Adán (p.s.c.e.) trajo el lenguaje a esta humanidad. Se vieron obligados a percibir el idioma. Podían hacer esto porque su habilidad telepática para captar imágenes e implicaciones los hizo abiertos a este mensaje. Por supuesto, inicialmente el lenguaje fue percibido por alguna parte, que se convirtió en el transmisor de este más allá.
 En ese momento, cuando el lenguaje se convirtió en un instrumento de trabajo, terminó la Edad de Oro, terminó la dicha, terminó la telepatía. Los niños menores de 2 años mantienen una conexión telepática con su madre, por lo que aprenden el idioma desde cero. Pero el origen del lenguaje es de los profetas, ya que la sociedad es un portador pasivo del lenguaje, que lo transmite de generación en generación.
8. Ahora sobre la "virtualidad en una persona común": En los profetas, el Espíritu de Alá está presente de forma directa y real. Eso les permite percibir la palabra del Todopoderoso que se les envía. El lenguaje es un espejo en el que esta conciencia se revela, porque el lenguaje como conexión de nombres es la base del pensamiento. A su vez, el pensamiento es, a nivel humano, el único proceso en el que el Pensamiento de Allah puede potencialmente reflejarse (bajo ciertas circunstancias, por supuesto, estamos hablando de un pensamiento basado en la Revelación).
 9. Una persona común, que habla en un idioma, tiene, por así decirlo, una participación prestada en una partícula del Espíritu de Allah, que no es más que una conciencia o un punto de no identidad con cualquier cosa que sea atestiguada. Por sí mismo, una persona que está fuera del rayo de la Revelación, fuera de su imán, simplemente se fusiona con la corriente de impresiones sensoriales y mentales, y usa el lenguaje mecánicamente. Pero si lo saca de este sueño despierto, entonces el lenguaje puede convertirse para él en la base para la consolidación de esta virtualidad en la realidad. La Shahada separa al musulmán de los no musulmanes. El que pronunció la Shahada, aunque sea por el momento más breve ve su alma futura en el paraíso. La vio en el espejo de la lengua, en el espejo formado por las palabras del testimonio. Se abre una oportunidad para que una persona transforme el “rayo de sol” de la conciencia, que por un momento se detuvo en su personalidad física, en una luz insaciable que será su propia luz en una vida lejana. Y aquí solo los profetas, que son la verdadera descendencia física de Adán (as), brillan con una luz tan inextinguible.
 10. En cuanto al "alma racional", se formó en las personas por lo que dicen, es decir, es una superestructura añadida, que está ausente, por ejemplo, en aquellos individuos que fueron educados como animales, como Mowgli. Los animales superiores tienen cinco pisos, los inferiores cuatro y las plantas tres. Antes del idioma, la gente poseía seis pisos. Tras el descubrimiento del idioma, al convertirse en criaturas profundamente infelices que sufrían de frío y calor, recibieron el séptimo piso. La conciencia es un destello de luz que cae sobre el techo de este séptimo piso. Pero hasta después del Juicio no entraremos en esta vida distante (in sha Allah), esta conciencia no estará en nosotros "en casa". Y en el paraíso, esta conciencia será el habitante permanente de nuestra personalidad renacida. Esto significa que seremos como los profetas.
 Ahora una pregunta que no hiciste, pero que puede surgir de la anterior. Dado que la conciencia es un punto de no identidad, ¿será la misma antítesis de todo lo que nos rodeará en el paraíso?
 El hecho es que el nuevo ser, que surgirá después de la destrucción de la vieja realidad, no aparecerá como una sustancia, en relación con la cual el "destello de luz" actúa como una antítesis. El nuevo ser será un derivado de la conciencia, una sombra de la conciencia. La conciencia no será un punto negro como un "agujero en el tejido" de la existencia, sino aquello que permanece incondicional e independientemente. La tarea de la conciencia no será presenciar el entorno, por muy dulce que sea. La conciencia de los justos en el paraíso refleja lo que en la vieja (nuestra) realidad era "ausencia trascendental", pura ocultación. Este ocultamiento, sin dejar de serlo, se afirma como una presencia para la conciencia de los justos. La oscuridad se vuelve luz. El negro brilla como la luz no brilló en la vida cercana. Esto significa que los rostros de los justos se volverán hacia Allah y su luz iluminará sus rostros, mientras que permanecerá invisible, porque la invisibilidad es una propiedad fundamental de lo trascendente. Es solo que la invisibilidad misma en la nueva realidad se convierte en sol, en lugar de ser la oscuridad de la pura ausencia.
 11. "La presencia personal en la forma del Espíritu Santo" - Jibril - se revela sólo a los profetas. Y esta es la anticipación de lo anterior, cuando para los justos lo apofático se hace realidad, sin dejar de ser apofático. Esto no tiene nada que ver con el mundo de los fenómenos y las imágenes. Se trata solo de la interacción de lo incomprensible sin fondo arriba y la partícula pasiva de este incomprensible sin fondo, arrojado a la existencia, abajo. El Espíritu Santo es el puente entre ellos. Esta es la comunicación del aspecto activo del espíritu con su huella pasiva dentro de la matriz humana.
 12. La conciencia en el momento de la terminación de la vida del cuerpo desaparece al igual que el destello del sol sale de la pared, cuando el espejo se esconde en un bolsillo o las nubes cubren el sol. Lo que queda es la "torre de siete pisos", que comienza a sufrir sucesivos desmantelamientos. La casa, abandonada por los inquilinos, está sujeta a desmantelamiento y demolición hasta los cimientos. Este es un proceso doloroso. La parte más dolorosa es el desmantelamiento del sexto piso o alma del sueño, que está lleno de sombras de impresiones de vida y estas sombras se desenrollan de una manera muy dolorosa. Los dolores de la tumba se anticipan durante la vida en pesadillas severas, que son más dolorosas cuanto menos racionales son las imágenes que contiene. La pesadilla obsesiva es el terror cíclico recurrente del estado de sueño. Por supuesto, esta es una anticipación débil, porque en un sueño, los siete pisos de una persona viva permanecen interconectados por una barra común, paredes, escaleras, etc. Los muertos tienen, en primer lugar, un espacio entre estos pisos y no hay nada que pueda compensar esta pesadilla. Por otro lado, la "destrucción de la torre" dura 40 días. En el día 40, termina el "tiempo de la tumba" y comienza esa atemporalidad (antes de la trompeta del arcángel), sobre la cual los que se han levantado de las tumbas dirán: "pasamos un día o parte del día en las tumbas".
 Fuente: http://kontrudar.com/faq/duh-i-sushchnost
0 notes
elinderzambrano · 4 years
Photo
Tumblr media
Para entender esta cita entremos en el contexto en que lo dice Hegel: "Solamente arriesgando la vida se mantiene la libertad, se prueba que la esencia de la autoconciencia no es el ser, ya que la conciencia sólo es puro ser para sí". Hegel en su libro la fenomenología del espíritu, cuestiona de una manera existencialista la realidad que percibimos. Como individuos conscientes no hay que detenerse a pensar en la existencia del ser, sino lo que es anterior a esta, y es la conciencia pura del ser. ¿Qué quiere decir esto? - Qué lo que llamamos realidad es una ilusión, porque lo que percibimos es con el ser, con lo que somos. Pero si somos seres autoconscientes nos damos cuenta de que antes de la realidad, antes del pensamiento, incluso antes de la inteligencia está la esencia de lo que somos. Kierkegaard buscaba en su filosofía que cada individuo prestará atención a su vocación. Por lo tanto la vocación de cada individuo es la atención completa a la autoconciencia y así poder llegar a tener conciencia. . . #filosofia #psicologia #hegel #escritos #blog #espiritu #escritos #blog #valencia #españa (en Valencia) https://www.instagram.com/p/B_pB_J2CFAK/?igshid=1v53gp7e10xf8
0 notes
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO NO SE ENSEÑA NI SE APRENDE.
Tumblr media
La perspectiva de género no se enseña ni se aprende, y mientras lo escribo siento que mucha gente que lee esto seguramente va a corcovear.
La perspectiva de género es un estadío del desarrollo moral de las sociedades, es un alcance histórico que habitan algunas personas, nunca las mayorías al menos hasta el momento.
Claro está que es importante la tarea de incidencia, de creación de espacios de trabajo dónde proponer las miradas que se desprenden de la Teoría de Género para comprender, analizar e intervenir un conjunto muy complejo de fenomenologías sociales y políticas de las que se desprenden hechos horrorosos que nos caracterizan por la pérdida de nuestra más pura humanidad.
Sin embargo, esa humanidad, ese conglomerado de normas internas con las que hemos crecido culturalmente como sociedades, para no depredarnos, para asegurar nuestra supervivencia, ya no son reglas o costumbres o respuestas automáticas que regulen las relaciones humanas: hoy parecen ser apenas un buen recuerdo de otros tiempos en los que las pedagogías de la crueldad, sin las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) tenían un alcance más acotado.
Hoy ante el crecimiento descomunal de los femicidios/transfemicidios y de la crueldad que se expresa en estos hechos, pone en evidencia que la misión de espectacularizar los crímenes: en un tiempo prendiendo fuego mujeres, en otro arrojando cuerpos a la basura, en otro triangulando las violencias sobre sus hijxs o personas de su entorno afectivo, y hoy por ejemplo, matándolas delante de sus hijxs u otras personas jóvenes (vulnerables sobre todo por sus condiciones de desarrollo) muestran que las pedagogías de la crueldad de las que tanto habló Rita Segato hace ya algunos años, con la fuerza de las TIC se han vuelto mucho más eficientes y de mayor alcance.
No es poco importante que un gobierno como el actual dimensione como uno de los ejes centrales la política de Género en su agenda, que de allí se desprenda la Ley Micaela, y que de repente en todas partes empiecen a aparecer direcciones de género y diversidad sexual.
Lo es.
Son hechos que hablan de un nuevo estadio moral en una parte de las sociedades, y con ello no estoy diciendo que ese alcance habite en lxs funcionarixs o representantes de gobierno.
En absoluto.Es claro que existe "un negocio político" con las cuestiones de Género y Diversidades, es una realidad con la que hay que aprender a convivir hasta que la evolución moral llegue más lejos, se profundice y no requiera de políticas públicas especiales porque en el mundo alcanzará con ser persona para que nuestros derechos sean respetados y respetables.
La perspectiva de género no se enseña ni se aprende, y algo más, no se compra ni se vende.
Y usted me preguntará si acaso después de tantos años de trabajo en esta travesía de amor y justicia no me alegra que, por ejemplo, en mi municipio se den talleres de formación en perspectiva de género para funcionarixs municipales?
Claro que sí!
Cómo no me va a alegrar!
Sin embargo la experiencia de trabajo que no es vaga ni sonza enseña que hay cosas que no se pueden enseñar.
Quién se ponga al frente de un grupo humano pretendiendo "enseñar, formar, capacitar" sobre cuestiones de Género y Diversidades sexuales se chocará de inmediato con el paradigma político y moral de sus expectadorxs, y lxs educandxs? se chocarán con exigencias que están por fuera del radar de sus preocupaciones.
Y no lo digo por  pesimista, lo digo porque hace más de diez años transito junto a la ONG que fundé, esta experiencia.
Quien quiera vender capacitaciones, venderá como mucho horas de su tiempo de trabajo, y quien quiera comprar perspectiva de género, sólo se llevará un manojo de cuestionamientos que harán chispazos con sus creencias y posicionamientos.
Por qué digo esto?
Por varias razones: Primero porque hago un culto de mi honestidad intelectual y de decir lo que pienso.
Después porque no me gusta ver a mis congéneres y a las personas del mundo de las diversidades tratadas como fenómenos que encima dan margen para negocios políticos y económicos.
Y por último porque cuando les funcionaries que hagan los talleres devenidos de la Ley Micaela salgan a blandir sus papelitos certificantes se sentirán con la autoridad y la legitimidad de tomar decisiones que dudo mucho sean las mejores: porque como ya he dicho, la perspectiva de género no se aprende es un estadío moral que se alcanza por razones históricas, políticas y profundamente humanas.
En este sentido quiero dejar claro cuál es mi aporte al respecto del problema que planteo.
Creo que debemos dejar de hablar de talleres, de capacitaciones, de enseñar y de aprender, de comprar y de vender.
Estoy convencida de que deberíamos proponer espacios de debate y construcción de acuerdos.
Nuevos acuerdos morales y políticos.
Nuevos acuerdos éticos.
Debemos, a instancias de la Ley Micaela, debatir los nuevos acuerdos éticos y morales sobre los que crearemos las políticas y las normas sociales para recuperar nada más y nada menos que nuestra Humanidad, nuestra Empatía, nuestra capacidad de Aceptación de la Diversidad, nuestro elemental ejercicio del Amor Político desde dónde regular y autocensurar percepciones ególatras, magnánimas, asociadas a alguna idea de superioridad moral que terminen justificando asimetrías de poder entre las personas y demás seres que viven en este planeta.
Estoy persuadida por la experiencia de trabajo que no existe otro modo de expandir este estado de evolución moral que no sea el vivir en asamblea permanente por los derechos humanos.
Y vivir en asamblea permanente les puedo asegurar que no se lleva ni con las formas de la academia, ni con sus espacios, que no es necesariamente ir a "hacer un taller o una capacitación".
Los talleres suelen ser, depende quién esté a cargo de su diseño y coordinación, los mejores espacios para que la asamblea "aparezca" y las tensiones sean la materia prima preciosa para la construcción de nuevos acuerdos éticos y morales.
Habiendo dicho esto sólo quisiera advertir que tampoco puede generar estos espacios aquella gente que asume posiciones de superioridad y que no muestra la convicción de estar habitando ese espacio de transformación al igual que sus convocades.
Si quienes proponen "la capacitación" se muestran "ya capacitades" nada ocurrirá.
Será pour le galerie.
Y nada cambiará en el fondo, tal vez sólo un poco en la superficie.
Ojalá la Ley Micaela, mi municipio y todas las instancias de gobierno comprometidas en esta nueva etapa moral de la historia de la humanidad, se aboquen a la convocatoria de asambleas permanentes por los derechos humanos, porque la perspectiva de género no se enseña ni se aprende.
Se construye libremente, con amor, equidad y en comunidad.
María Laura Razzari,
Concejala Banca Feminista Independiente, Mandato Cumplido.
FORJA Chivilcoy.
Presidenta de la Asociación Civil contra la Violencia de Género Maltratocero.
Referenta zonal de la Red de Alto al Tráfico y la Trata (RATT). 
0 notes
notasfilosoficas · 3 years
Quote
“La meta ideal de la filosofía sigue siendo puramente la concepción del mundo, que precisamente, en virtud de su esencia, no es ciencia. La ciencia no es nada más que un valor entre otros”
Edmund Husserl
Tumblr media
Edmund Gustav Albrecht Husserl, fue un filósofo y matemático aleman, nacido en Prossnitz, una región de la actual República Checa en abril de 1859. Fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos mas influyentes del siglo XX y aun vigente en el siglo XXI.
Edmund creció en el seno de una familia judía, y estudió al principio matemáticas en las universidades de Leipzig y Berlin, con los entonces famosos profesores Karl Weierstra y Leopold Kronecker. 
En 1881, marchó a Viena y obtuvo un doctorado en 1883, y es en 1884 cuando comienza a asistir a clases de psicología y filosofía en la en donde su profesor Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía.
Bajo la supervision de Carl Stumpf un discípulo de Brentano, Husserl escribió la base para la que sería su primera obra importante “Filosofía de la Aritmética” en 1891, que a su vez serviría para fundamentar la publicación en 1900 y 1901 de sus “Investigaciones Lógicas”, que es antecedente de uno de los proyectos mas importantes del siglo XX; la fenomenología trascendental.
La filosofía trascendental es todo un proyecto para renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva, sentando las bases del conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe de discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
La fenomenología es por tanto una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación de los seres y acciones. La fenomenología, es una corriente filosófica  muy amplia y diversa, difícil de explicar en una sola definición debido a todas sus vertientes.
Los antecedentes de su filosofía se encuentran en Platón, Leibnitz y Brentano.
En lineas generales, el objeto de conocimiento desde su punto de vista, no existe fuera de la conciencia del sujeto orientada hacia el objeto en cuestión. El objeto se descubre y se crea, como resultado de la intuición dirigida hacia él, y el criterio de la verdad se halla constituido por las vivencias personales del sujeto.
En los últimos años de su vida, fue profesor emérito de la Universidad de Friburgo, dignidad de la que fue despojado con la aplicación de un decreto antisemita de los nazis. Martin Heidegger su más famoso discípulo, eliminó la dedicatoria de su famosa obra, Ser y Tiempo cuando se reeditó en 1941. 
Edmund Husserl muere en abril de 1938 a la edad de 79 años en Friburgo de Brisgovia Alemania.  
Fuentes Wikipedia y filosofia.org
14 notes · View notes
disenoconetica · 7 years
Text
Diseño & Cultura
Querida Andrea;
Me da gusto escuchar que todos en tu familia se encuentran bien después del temblor y que dedicaron esos días a ayudar, creo que de esta experiencia tan triste todos nos llevamos también algo muy bonito como comunidad mexicana.
Intentando retomar nuestra correspondencia inicial y el tema que tanto nos ha hecho debatir y comentar, quería platicarte de lo que vi la semana pasada. Edmund Husserl, filósofo alemán, fundador de la fenomenología fundamental; proyecto que rechaza el positivismo y dice que debemos volver a la más pura experiencia.  
El positivismo señala que el único medio del conocimiento es la experiencia verificada a través de los sentidos. Es decir, el conocimiento autentico es aquel en el que su hipótesis ya ha sido afirmada. A diferencia del positivismo Husserl creía que hay dos perspectivas básicas con las que podemos entender el mundo. El psicologismo; que es la forma en la que captamos la experiencia y a lógica fundamentación y objetiva de la experiencia; que depende de la variación de los conjuntos. Con esto él quería transformar a la filosofía en una ciencia escrita en donde las metodologías siempre están presentes.
Husserl menciona que toda vivencia tiene una doble intencionalidad; lo noetico que se refiera a la manera en la que algo es vivido y la noematica aquello a lo que apunta la vivencia como su objeto. Esto lo introduce a través de la conciencia que es algo que tiene una intención dirigida.
También comentamos al filósofo más incomprensible de la historia; Martin Heidegger. Heidegger es también de origen alemán y estudio para ser sacerdote. Este filosofo menciona que el ser humano sufre de enfermedades del alma. La primera enfermedad es que se nos olvida que estamos vivos, también la llama “la nada”, la segunda es la unión de nosotros y la tercera es que se nos olvida ser libres y vivir para nosotros. Heidegger decía que debíamos pasar más tiempo en los cementerios, porque tendíamos a aferrarnos al mundo hasta después de morir, vivimos en esta ilusión de trascender de una u otra manera. El consideraba que todos estos pensamientos eran absurdos y nos cegaban de verdaderamente vivir y soltarnos, nos quedábamos en la banalidad del tiempo y no nos damos cuenta de que este se acaba y cuando se acaba se acabó, no hay más y trascender es una ilusión.
De estos dos filósofos creo que con el que más me pude identificar o por lo menos coincidir en lo que dice creo que es Heidegger, muchas veces yo busco que mis diseños trasciendan físicamente, se queden permanentes como algún recuerdo o reconocimiento de que fue creado por mí. Pero qué tal si en eso es en lo que nos estamos equivocando y arruinando el diseño. Qué pasa si el propio ego del diseñador lo ciega y lo limita, no lo deja ser libre, porque siempre hemos considerado que un buen diseñador es aquel que se recuerda y que tenemos de ejemplo sus obras para basarnos y estudiar de ellas. ¿Crees que este idealismo del diseñador que trasciende solo a través de algo físico pueda ser algo que corrompa la ética aplicada en el diseño?
Muchos saludos.
Meche.
2 notes · View notes
quod-quid-erat-esse · 3 years
Quote
"La realidad en sentido estricto tanto la de la cosa tomada en su singularidad como la del mundo entero, carece esencialmente (en nuestro riguroso sentido) de independencia. No es en sí algo absoluto que se vincule secundariamente a algo distinto, sino que en sentido absoluto no es, literalmente, nada, no tiene, literalmente, una 'esencia absoluta' , tiene la esencia de algo que por principio es sólo intencional, sólo para la conciencia, algo representable o que aparece por o para una conciencia"
Husserl “Ideas Relativas A Una Fenomenología Pura Y Una Ciencia Fenomenológica”  §50
6 notes · View notes
yazvanefer2017 · 7 years
Text
Diseño y cultura > Fenomenología
A lo largo de la clase anterior abordamos el tema de fenomenología desde el punto de vista del positivismo, el cual se refiere a la manera en la que pensamos desde el método científico. Hablamos acerca del filosofo Edmund Husserl (1859-1928) quien fue fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenologico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. Se refería a la fenomenología trascendental como el hecho de que la filosofía deje de existir para que entonces la perspectiva gire hacia un termino fenomenologico, es decir entender fenómenos, atenerse a la intuición, a cómo se perciben los fenómenos de manera personal como dinamismo de conciencia. Husserl propone la perspectiva psicológica la cual se refiere a la forma en la que captamos la experiencia y así mismo la perspectiva lógica la cual se basa en la fundamentación objetiva de la experiencia. 1. Expresion / significado 2. Significado ideal / abstracción 3. Parte / todo concreto / abstracción 4. Gramatica / logica pura 5. Vivencia Intencional: conciencia / percepción 6. Intención vacía / significativa Se habla del mundo como residuo de la conciencia, es decir el mundo no es el mundo que hay sino el que entendemos, es aquella relación de mi mundo a través de mi percepción, definiendo que la narrativa se define con experiencia. Creo que esta es una de las partes en las que más razón tenía este importante personaje, el hecho vivir y tener la experiencia personal es lo que hace que tengamos una percepción distinta a la de los demás, que aburrido seria que todos viéramos las cosas de la misma manera o que todos pensáramos igual, no habrían disputas ni diversas opiniones lo cual lo volvería monótono
Por otro lado, abordamos el tema desde el punto de vista de otro filosofo importante llamado Martin Heidegger (1989.1976) quien nos habla del existencialismo, del DAS SEIN: el estar ahí, el tener conciencia, (en diseño, crear ese puente para estar ahí, tener una intención clara) tirar abajo la metafísica-pensar de dentro hacia afuera basándonos en la nada. Cada ser humano es de cierto modo trascendental, temporal y autentico, es esta parte la que nos diferencia de lo que hacen todos los demás. También detalla al ser humano como el “único propiamente mortal” es decir morimos pero nos tardamos a comparación de otros seres vivos, nosotros nos despedimos, los animales no se sabe. Somos pura atención del pasado presente y futuro, la narrativa es lo que se queda, la realidad ya no. La temporalidad hace que podamos tener un destino autentico, el tiempo es el que nos hace tener estas percepciones. 
En el ámbito de diseño, siempre se tiene una percepción desde antes de llevar a cabo una investigación por lo que lo único que pasa cuando comenzamos a investigar es encontrar información que ayude a validar esa percepción o esa idea que ya tenemos.
Me pareció curioso también abordar el tema de pensamiento mágico el cual se refiere a desear que algo malo pase pero no realmente de corazón con intención de lastimar a alguien o que de verdad algo termine muy mal, relacionándolo con el tema del sismo de verdad cuantos de nosotros no esperábamos que pasara “ALGO” para no tener que ir a la escuela o no tener que trabajar, para pausar un poco nuestra rutina pero ¿que tan mal termino? sin intención, el sismo de dos semanas atrás termino con muchas vidas dejando otras tantas sin absolutamente nada. La vida se trata de sufrimiento pero absolutamente nadie nos enseña a tratarlo ni nos dicen como solucionarlo, lo mejor que podemos hacer como seres humanos es convertirnos en la mejor versión que podamos de nosotros mismos. Vane, comparto contigo el pensamiento del Superhombre, y me gusta mucho la definición que propones, el hecho de que como seres humanos tendemos a retroceder pero esto también nos lleva al progreso, tienes razón al decir que toda la vida se ha visto evolución de diversas especies y que con eso mismo podríamos llegar a un resultado final de un Superhombre. 
Saludos.
Fernanda
2 notes · View notes
tararira2020 · 3 years
Text
| Atar |
De un tiempo mejor
Maximiliano Fabi
“El tiempo contenido en el instante en el que la luz de la estrella que cae brilla para el ojo humano es de la misma naturaleza que aquel que Joubert, con su habitual seguridad, ha definido así: «Hay un tiempo -dice- incluso en la eternidad; pero no es el tiempo terrestre, el tiempo mundano... Es un tiempo que no destruye, realiza solamente»”.
W. Benjamin, Sobre algunos temas en Baudelaire.
¿Qué arco habrá arrojado esta saeta que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?
J. L. Borges, De que nada se sabe.
I
En una de las clases del curso que más tarde sería publicado bajo el título de El modelo pulsional, Oscar Masotta decía que "hablo de tiempo porque calculo que no va a alcanzar". Esa expresión, en un libro cuyo editor advierte -ya en la primera página- que "el original mecanografiado ha quedado inconcluso como consecuencia del fallecimiento de Oscar Masotta en la ciudad de Barcelona, en 1979"1, no puede sino adquirir una forma grave, oracular, y más aún si consideramos que el propio Masotta, poco antes de proferirla, había ahondado en cierta reflexión de Jacques Lacan acerca del reloj, a raíz de la cual concluiría -Masotta- lo siguiente:
"Los filósofos de la experiencia vivida y del élan vital han sido sin duda los culpables, o los cómplices, de un sentimiento popular contra estas pequeñas maquinitas tan cotidianas, y por la perfección electrónica tan increíblemente exactas. Todavía en Heidegger se percibe claramente la contraposición de un tiempo -¿cómo llamarlo?- mejor, distinto, más cercano a la verdad y el tiempo juzgado trivial de los relojes."
¿Pero puede acaso dudarse de que existe un tiempo «mejor, distinto, más cercano a la verdad» que el tiempo mensurado -y mensurable- por la máquina? Masotta mismo no deja de sugerirlo, cuando luego de advertir que aquella clase no concluiría sino informando algunas nociones clave acerca del amor y el psicoanálisis, pregunta: "Pero, ¿no es ya una maravilla que alguien pueda prometer hablar del amor en un tiempo menor a cuarenta y cinco minutos?"
Efectivamente, es maravilloso descubrir que el tiempo puede caber en sí mismo y dejar todavía lugar para más. Es maravilloso que lo que a duras penas puede decirse en cuarenta y cinco minutos, pueda en otra ocasión decirse en cinco, en tres, o en la mitad de uno. No otro es el secreto de la «palabra» que denominamos «poética», que no es rima, aliteración, o una mera línea encima de otra (quiero decir que no es la sola imitación de sus evidencias), sino aquella que inspira; aquella que nos imbuye, en un instante, de unas experiencias para las cuales no habríamos tenido suficiente con una sola vida.
Hablar acerca del amor, esa dialéctica cuya extensión acaso deba coincidir, como la de su contraparte, con la completa historia de la humanidad, no sería posible en cuarenta y cinco minutos -o poco menos- si Masotta no llevase consigo, en sus lecturas, en sus conversaciones, la transmisión de siglos acerca de esa materia que entonces se coagularía -y ahora también para nosotros- en un cuarto de hora de lectura.
II
Acaso sea cierto entonces, como pensaba el Eriúgena, que la tarea del intelecto no es otra más que la de ir reuniendo los distintos individuos en especies, y éstas a su vez en géneros que -de nuevo- serán individuos, y que asimismo deberán abarcarse en nombres cada vez más universales hasta el impronunciable Nombre final. Hay una teología en la que confía todo lector, y es aquella que predica que lo más grande puede caber en lo más pequeño y que el todo puede caber en la parte, pues ese y no otro es el misterio de la palabra, es decir: el de la significación.
Benjamin, en El narrador, supo explicarlo cuando dijo que aquel que escucha una historia en cierto estado de sopor, adquiere de inmediato el don de narrarla, es decir: el don de transmitir esa entera experiencia, sin menoscabo ni desgaste alguno, a través de un recipiente menor, o mejor: más breve. Y así, pues, el protagonista de Joseph Conrad, en El corazón de las tinieblas, pudo sumergir a todo su auditorio, durante la apenas parte de una noche, en el largo horror de los meses de su experiencia en el Congo, a punto tal de que nadie -hundido en esa vivencia final- se anoticiaría de que el cambio de la marea que esperaban para zarpar, había pasado.
Pareciera entonces que hubiese, sí, un tiempo mejor, más verdadero, donde aquella palabra que en principio no es más que eso (a-m-o-r), un puro vacío, adquiere de pronto algo así como un significado, un sentido más vívido -o acaso ya al menos viviente- a través de otras pocas que transmiten (o en las cuales retornan) las experiencias humanas de siglos.
Y puede que sea a Bergson a quien ciertamente, como sugería Masotta, debamos algo de esa intuición -se dirá «mística» pero que en realidad es retórica-, pues como bien leemos en un homenaje que le rindiera la Universidad Nacional Autónoma de México:
"La primera experiencia de la duración es la forma que toma la sucesión de nuestros estados de conciencia cuando nuestro yo se deja vivir, cuando se abstiene de establecer una separación entre el estado presente y los anteriores. Para ello no es necesario olvidar los estados anteriores: es suficiente que al recordarlos no se juxtapongan [sic] al estado actual, como un punto sobre otro punto, sino que el yo los organice; como cuando recordamos, por así decir, de una vez, las notas distintas de una melodía. Cuando no ocurre así, cuando juxtaponemos [sic] nuestros estados de conciencia de modo que los apercibimos simultáneamente, como desplegados en un orden, entonces proyectamos el tiempo en el espacio y expresamos la duración en extensión. Cualquier idea de orden en la sucesión implica este despliegue espacial del tiempo, porque implica la ingerencia [sic] en la duración del carácter de homogeneidad, y la duración pura, en cambio, es heterogénea porque es cualitativa".2
Esta es la diferencia, podríamos decir, entre recordar una melodía que hemos escuchado y recordar la visión de la partitura en la cual la hemos visto escrita. También cabe a la escritura poética, pues la vivencia de la poesía va más allá de experimentar -y acaso retener- su forma física, material, cascarudamente fenoménica. La memoria de un poema -destreza mecánica- no alcanza a transmitir su valor, pues la toda duración que se concentra en su artesanía, se desvanece tras la mera computación del tiempo que insumiría su sólo recitado.
III
Hay un tiempo mejor, entonces, y es aquel en el cual la palabra «amor» dice más que la demora de sus solas cuatro letras. Pero vayamos a lo concreto -a las cosas mismas, como soñó alguna vez la fenomenología- y consideremos que en cierta página de la obra de Borges, leemos:
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado. Ya no compartirás la clara luna ni los lentos jardines. Ya no hay una luna que no sea espejo del pasado,
Y en otra, pero de León Felipe:
¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, en horas de desaliento así te miro pasar! ¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar;
Se me dirá que no son poemas de amor; que son de añoranza, de derrota, pero pregunto: ¿puede acaso un poema no estar hecho de amor? Por lo demás, ¿qué es después de todo el amor sino un falso (real) reencuentro -ficción- y, por lo tanto, siempre una forma inactual de la nostalgia? ¿No dicen acaso, cada una de esas estrofas, aquello mismo que Jacques Lacan expondría a lo largo de varias páginas en la Encyclopédie Française, y que entonces culminaría reduciendo a una «fórmula de aspecto algo filosófico» donde "se reconocerá una nostalgia de la humanidad: ilusión metafísica de la armonía universal, abismo místico de la fusión afectiva, utopía social de una tutela totalitaria. Formas todas de la búsqueda del paraíso perdido anterior al nacimiento y de la más oscura aspiración a la muerte"3?
Se comprende entonces que el tiempo -cierto tiempo- no fuese a alcanzar para Masotta, puesto que no alcanza para nadie: si aquello que amamos se encuentra perdido allá en los tiempos sin tiempo del mito, entonces no existen formas -aquí- para dar alcance a ese amor que siempre se encontrará a la misma distancia de cualquier huso horario. También Montaigne, en sus Ensayos, decía sentir que se quedaba sin tiempo; y en el mismo sentido, son conocidas aquellas siglas que Lacan estamparía al final de La instancia de la letra, y que él mismo -por otro lado- después se encargaría de revelar: Tu t`y es mis un peu tard. «Te has puesto un poco tarde a la obra».
IV
Y sin embargo nadie -salvo el poeta- podría haber comenzado a tiempo. En una conferencia sobre la Divina comedia4, Borges ponderaba ésta, «quizá la mejor estrofa» de Lugones:
Al promediar la tarde de aquel día, Cuando iba mi habitual adiós a darte, Fue una vaga congoja de dejarte Lo que me hizo saber que te quería.
El tema -dijo entonces- es aquel mismo del amor culpable entre Paolo y Francesca: "dos personas que descubren que están enamoradas y que no lo sabían". Y ahora la memoria me recuerda que en otro lado, Borges (¿o sería Capellani?) había renegado de esos versos: «una vaga congoja de dejarte» ciertamente parece un muy pobre asomo del amor, pero yo entonces me oponía igualmente a ese juicio, pues aún así intuía que había una gran revelación, sutil revelación, en aquellos versos del poeta que invocan el adiós (acaso la más honda experiencia que trae consigo todo amor), ya que no es en el encuentro -ni siquiera en el reencuentro- sino en la separación, donde aquel hallará siempre su forma límite: todo amor que vivimos traza, en el tiempo, la silueta de una despedida, así como la vida -decía Heidegger- no es sino el contorno de la muerte.
Vayan aquí, entonces, cuanto menos sea para no sentir la espesura del tiempo -de cierto tiempo- estas ideas, estos pensamientos que intentan acertar, en el blanco de estas pocas páginas, otras tantas de lectura... Como la flecha, que nunca acierta más por dar en el objetivo mentado por el arquero, sino por hundirse, sea donde fuese que haya caído.
______________________________
1 Oscar Masotta, El modelo pulsional, ed. Argonauta, Bs. As., 2018.
2 E. Nicol, «La marcha de Bergson hacia lo concreto», en: Homenaje a Bergson, UNAM, Imprenta universitaria, México, 1941.
3 Jacques Lacan, La familia, ed. Argonauta, Bs. As., 1978.
4 En: «Siete noches», Obras completas, t. II, ed. Emecé, Bs. As., 1989.
Tumblr media
0 notes