#desde un punto de vista lógico
Explore tagged Tumblr posts
Text

«Tomemos, por ejemplo, el caso Pegaso. Si no hubiera tal Pegaso, arguye McX, no estaríamos hablando de nada cuando usamos la palabra; por tanto, sería un sinsentido incluso decir: 'Pegaso no es'. Y pensando que eso muestra que la negación de Pegaso no puede ser mantenida coherentemente, McX concluye que Pegaso es.
Pero McX no puede convencerse a sí mismo plenamente de que alguna región del espacio-tiempo, próxima o remota, contenga un caballo alado de carne y hueso. Si pues se le urgen ulteriores detalles sobre Pegaso, dice que Pegaso es una idea presente en la mente de los hombres. Aquí, empero, empieza a manifestarse una confusión. Por amor del argumento podemos conceder que hay una entidad, y hasta una entidad única (aunque esto ya resulta muy poco plausible), que es la mental idea-Pegaso; pero esta entidad mental no es precisamente aquello de lo que uno habla cuando niega a Pegaso.»
Willard Van Orman Quine: Desde un punto de vista lógico. Ediciones Paidós Ibérica, pág. 40. Barcelona, 2002.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#quine#willard van orman quine#desde un punto de vista lógico#barba de platón#platón#barba#problema del ser y del no-ser#ser#no-ser#pegaso#pensamiento#proposición#idea-pegaso#mcx#metafísica#navaja de occam#filosofía del lenguaje#filosofía contemporánea#teo gómez otero#edward burne-jones
2 notes
·
View notes
Text
Oneshot RaiGura | Edgyshipping
"Duerme"
-DUERME-
Silver sabía que no era normal que alguien llamara a la puerta con tanta insistencia, sobre todo alguien como él, a esas horas de la noche, en ese momento, en ese estado.
Pero se convirtió en una posibilidad en cuanto la abrió y Gladion trastabilló, dándose contra el marco de su puerta. Una maldición quedita salió de sus labios, como si apenas lograra unir vocales. Silver lo tomó del brazo y lo arrastró dentro de su habitación antes de que alguien pudiera verlo.
Ahora lo tiene ahí, a las dos de la mañana y sin explicación aparente. En primer lugar: ¿Quién le había dicho que estaba en un hotel? ¿Quién le había dado su número de habitación?
—Ethan no tiene nada que ver… —Gladion intenta hablar. Había caído al suelo por el fuerte tirón—. Te... te busqué por m-mi cuenta.
—¿No usas tu tiempo libre en otra cosa?
—Fufhh…
—Vete de aquí si estás ebrio.
Sin embargo, pudo notar que algo no estaba bien al verle mejor.
Silver tenía una ligera curiosidad (que no admitía abiertamente) por el color de piel de ese muchacho. Blanca, muy blanca, y algo brillosa. Podía notar casi de inmediato cualquier imperfección sobre ella. Ahora ve manchas de suciedad en todo su rostro y su cuello está extrañamente de color negro.
Un olor penetrante se cuela por las aletillas de su nariz, haciéndole abrir los ojos más de lo normal.
—Estás sangrando —Silver dice más para sí mismo que para él, Gladion baja la cabeza por la debilidad.
—No es...
—¡Estás sangrando!
Gladion se encoge como si aquella palabra le asustara. Está temblando más de lo que le gustaría y el shock se nota aún en sus ojos verdes. Silver se arrodilla a su lado y lo coge por los hombros. La sangre seca en su cuello baja hasta su pecho y se pierde en sus prendas. Sin pedirle permiso, lleva una mano hacia su vientre y levanta la camiseta negra que está húmeda. Ahí lo ve: Un corte profundo recorre su torso, heridas y cardenales llenan cada parte de su piel blanca. La imagen le provoca escalofríos.
—Pero… ¿Qué has hecho?
— Scyther. Me atacó. —su respuesta es entrecortada y su voz casi inaudible, incluso respirar se le dificulta—. Entré al… bosque solo y...
—¿¡Eres imbécil!?
Gladion cierra los ojos mientras escucha a su rival insultarlo a la vez que lo acuesta en la cama y le quita la prenda con rapidez, agudiza el dolor. Escucha que lo deja solo tras otro insulto a la vez que lo ve ir y regresar del baño. El agua fría empieza a recorrer su torso y aprieta los dientes para ahogar un quejido tras otro, es insoportable y quisiera llorar de dolor.
Pero no lo había hecho. Ya no podía.
La tierra entrando por su nariz, las rocas lacerando su piel, el líquido tibio bañando su pecho y el dolor en todo el cuerpo habían llenado sus ojos de lágrimas. La cabeza le daba vueltas junto con un incesante pitido taladrando sus oídos. Con la vista nublada, casi a punto de perder el conocimiento, vio a scyther dejarlo solo después de atacarlo. No lo culpó, era lógico saber que el pokémon se asustaría por su presencia. Se siente cansado, desde hace mucho algo que lo estaba enloqueciendo.
Horas antes, la ansiedad tocaba cada una de sus fibras cuando Gladion salió a dar un paseo en la oscuridad de la noche, necesitaba despejarse de pensamientos que lo aterrorizaban, no pudo reaccionar cuando apareció el pokémon delante de él y le asestó un golpe con su guadaña. Un tumulto de preguntas se anidó en su cabeza antes de cerrar los ojos, alimentando el miedo que ya dominaba cada parte de su cuerpo. ¿Qué demonios estaba haciendo?
Entonces pensó en él.
Silver era de respuestas rápidas, y él necesitaba una con urgencia. Como pudo se levantó, presionó la herida y echó a andar en medio de la oscuridad para buscarlo.
El muchacho de hebras rojizas está ahora curando sus heridas, lavaba las que podía tocar y desinfectaba hasta la más pequeña. No podría hacer nada por la más grande, eso lo sabía, tenía que verlo un doctor. Pero Silver, con el ceño fruncido y los labios juntos, trataba de estabilizarlo antes de mandarlo a un hospital. Apretando los dientes en un gesto de concentración, terminó por colocar gasas para comenzar a vendarlo como podía. Gladion no dijo nada en ningún momento, apenas soltaba suspiros temblorosos.
—No soy médico ni hago milagros, tienes que irte a un hospital.
Gladion no respondió.
—Oye, esa de ahí se ve muy mal, va a infectarse si no cambio las gasas y gracias a ti ya no tengo ninguna.
—¿Por qué…?
—¿Qué clase de pregunta es esa? ¿Te quieres morir y no me has dicho?
—¿Por qué siento que he llegado a mi límite? —lo interrumpió.
Silver cerró la boca, algo consternado. La situación había dado un vuelco que no esperaba, y uno muy brusco.
—¿En qué momento comencé a sentir que estoy cansado? ¿Por qué ahora me harta la idea de hacerme más fuerte? ¿Por qué mi cabeza se nubla y siento como si algo va a despedazarme vivo? Creo que me estoy volviendo loco.
—¿Quieres dejar de hablar como un perdedor? —Silver lo ataja de forma hosca—. Si tienes en la cabeza que ya no quieres continuar, entonces no debiste comenzar nada.
Silver no se caracterizaba por ser una persona enteramente paciente. No obstante, aunque no lo pareciera, podía entender con bastante facilidad algunas situaciones, y más si se trataba de ese entrenador en particular, pues desde que lo conoció, no hacía más que recordarle algo de su propia persona.
—Siento que no me detengo —Gladion clava los ojos en el techo, su respiración arrítmica demuestra que sigue en shock—. Quiero detenerme, dejar de pensar, de hacer, de intentar, pero empeora, no se acaba.
—Claro que no se acaba. ¿O es que crees que la vida es así de fácil?
—Si fuera fácil, ni tu ni yo nos hubiéramos conocido, ¿verdad?
Silver volvió a quedarse mudo. Nunca había reparado en aquello.
—No estaríamos aquí si todo hubiese seguido bien para ambos, ¿no es así? —Gladion insistió.
—… esto apesta.
—No tenía a dónde ir —Gladion agregó de forma repentina.
—Al hospital.
—Maldita sea… ¿quieres dejar de darme respuestas simples?
—Es la respuesta más lógica. Te lastimas y no entras en una habitación esperando que alguien te salve.
—No quería salvarme.
Silver detuvo su mano en medio de la curación. Totalmente pasmado clavó sus mirada gris-plateada sobre él, entendía a qué se refería.
Aquello lo llenó de nervios, sin embargo, no dijo nada y aplicó unas gotas de aceite de camelia en sus heridas y raspones pequeños. La mano le temblaba un poco mientras masajeaba, se maldijo por eso, aún más cuando su mirada se tornó vidriosa debido a que la situación ahora le estaba estresando de sobremanera. Inhaló todo el aire que pudo, reteniéndolo en sus pulmones unos segundos antes de exhalar.
—Duérmete. Si te mueves, empeoras, y si empeoras te arrastraré al hospital.
—No correría ese riesgo.
Silver aparta las prendas sucias con una patada para abrirse paso. Con cuidado estira el edredón sobre el cuerpo ajeno, esperaba que ninguna infección echara a perder su trabajo. En un momento tuerce la boca al pensar que era mejor permanecer en vela, vigilarlo por si aparecía fiebre por la herida más grande, pero es sensato no decírselo.
—Gladion, dejaste mi cama como la escena de un crimen.
—Pega contigo, ¿no?
—Me vas a pagar la mitad de todo lo que me cobren.
—No había pensado en otra cosa.
—Así me gusta, que me obedezcas.
—Ya quisieras...
Silver prefiere no ver sus manos porque aún hay rastros carmesíes y entre las uñas se tiñó el negro, apestando a sangre. Es algo asqueroso pensar que no iba a quitarse con facilidad, y no quería desperdiciar el aceite que tanta ayuda le era en sus viajes.
—Duerme.
—Estas molesto —Lo de Gladion fue más una afirmación que una pregunta, encendiendo un poco el lado arisco que Silver trataba de controlar mientras lo curaba para evitar herirlo sin querer. Tampoco era un mar de hostilidad, eso eran cosas del pasado y había aprendido a tener la cabeza fría. Sin embargo, ¿acaso Gladion esperaba que no reaccionara por haberle invadido de forma repentina bajo esas condiciones?
Sin hacer nada más, Silver apaga todas las luces y toma asiento en el sofá cercano, cruza los brazos y las piernas. Calla con firmeza, no quiere perturbarlo. La luz tenue del reloj digital sobre su mesita es lo único que brilla en esa habitación. No está seguro de cuánto tiempo ha pasado, pero siente frío y se cubre con una manta, acostándose en el sofá.
Sin dejar de verlo, eso no, aún tenía que vigilarlo.
Y una idea por sus palabras remolinea en su cabeza, ¿de verdad tenían que haberla pasado mal para poder conocerse? ¿No había otra manera? ¿Si su padre no lo abandonaba y su madre no enloquecía, qué hubiese pasado?
—No te habría conocido si todo hubiese funcionado bien para mí —Concluye en un susurro, pero no está seguro de qué es lo que siente al respecto, le agobia la idea.
Aunque…
—Tampoco está mal.
—Silver, cállate, te estoy escuchando.
—¡¡¡Bastardo infeliz, ya duérmete!!!
La risa ahogada del chico de Alola le trajo alivio y le provoca algo así como bienestar. Fingiendo furia se acurrucó mientras hundía su rostro sonrojado en el cojín, aparentando que dormía.
Ni él ni Gladion habían tenido un camino fácil.
Pero...
De no haber sido así, serían otros ojos los que le habrían regañado esa noche en lugar de los suyos y no es un pensamiento que le agrade.
Silver tiembla ante la idea y porque aquello ya no le agobia, de repente.
.....................................
Este fue mi primer escrito Edgyshipping y le tengo mucho cariño. Ya han pasado tres o cuatro años desde entonces, no quise editarlo, quizás lo haga un día.
Ya me dirán si es cómodo leer aquí, fanfiction me da muchos problemas.
13 notes
·
View notes
Note
Tengo una pregunta...
Desde el punto de vista del continente Americano, tengo la sensación que los otros no son buenos, mas que América
(aunque tengo un sabor agridulce con la ultima historia que dejo)
Me pregunto si, de que forma se ve la historia de los demás hermanos de América, desde sus puntos de vista...
(aprecio su arte, y su esfuerzo V3V)
Bueno es complicado, aunque yo no diría que América sea el mas bueno de todos XD si te da pena, pero en realidad es igual de malo que sus hermanos aunque en una medida mas...sentimental...
Pero silo vieron en la prespectiva de los otros hermanos....
Europa seria, desinteresado y poco empático, al tener una visión futura, el vería tantas posibilidades que nada lo impresionaría, vería todo gris y diría siempre ''Ya lo sabia'' es mas eso fue lo que lo llevaría a ser cruel al principio, el ya sabia que hacer a quienes molestar, a quienes inculpar, a quien perseguir, incluso en la original su visión futura lo hizo intentar a hacer a América importante y al final lo perdió todo y solo pudo morir con una ultima visión de esperanza.
África, podemos ver en el actualmente que es alguien que quiere todo para el, a pesar de que es uno de los pilares de la esclavitud, el solo echo de ver algo quiere que le pertenezca, todo para el, todo para subir su miserable ego, por lo cual en su punto de vista seria algo como que le quieren arrebatar algo suyo, que nadie merece nada mas que el, y los que intente quitárselo, el los hará ver como malos, aunque el tambien lo es, en el JapomexY se intensifica un poco, pues la corrupción avanzo mas rápido en su cuerpo, aunque tambien lleva con si mismo una batalla moral, (en el original no, pues perdió y por eso creo al nuevo África)
Asia es algo fácil, es alguien que todo lo ve mal, incluso lo mas mínimo, incluso en los momentos mas intensos. pero si lo vemos en su lado lógico, veríamos como el analiza cada pedazo de piedra, cada manicuro movimiento de la arena o incluso del mismo viento, algo que darle mas, veríamos su decadencia hasta la soledad, arrepintiéndose de que no fue buena persona y que ahora esta solo y atrapado, dejando a su arma de la virtud como el espíritu de la libertad.
Y algo mas centrado serian Oceanía y América, los menores que vieron la decadencia de los hermanos mayores, pero con Oceanía veríamos a una chica que intento ser igual que sus hermanos, pero termino volviéndose loca, violenta y temperamental, hasta la caída de ella que la volvería temerosa, cobarde y paranoica, desquitándose con su hermano menor y poniéndose en peligros que ella no podía manejar aun, hasta su muerte en el mar y su don convertiría a los animales de sus tierras en gigantes.
Y América, a quienes veríamos la decadencia de una familia destruida, pero que no sabría que fue lo que les pasara despues, a diferencia de Europa, que el si vio su terrible destino y la de sus hermanos y se dejo llevar a la muerte solo para poder ver a América, Alguien que n oes perfecto buscando la perfección que muchas veces lo lastimo mucho, intentando crear algo propio de la cual estar feliz, pero aun si no lo logro, cerraría sus ojos con lo bueno de vivir, y el de proteger a alguien, ser el fuerte aunque eres débil, ser el protector de alguien mas, pero todo eso aprendido...no fue suficiente y no fue mas que una perdida de tiempo para su tragico final.
América en prospectiva del JapomexY es la historia de alguien que intenta unir algo que no puede ser unido como quieres, mientras que el original, este no evoluciono con nadie mas que el solo, pues Caribe lo abandono y ella misma crearía sus propias cosas sola, dejando al dolido América solo, pues este sus únicas creaciones, fueron ella y su arma, y como consuelo dibujaría algo por ultima vez y moriría en el suelo desangrándose. mientras que en el JMY este se iría corrompiendo poco a poco, fingiendo ser el niño inocente de siempre, pero con un corazón lleno de odio y rencor.
#continentshumans Europa#continentshumans África#continentshumans Asia#continentshumans Oceanía#continentshumans América#continentshumans#countryhumans#senig063#senig
11 notes
·
View notes
Text
La Navidad y el "Renacimiento Espiritual": una reflexión sobre lo femenino y lo masculino
En el marco de una sociedad laica y plural, la celebración de la Navidad adquiere una resonancia que trasciende su origen religioso, para convertirse en un momento de introspección sobre el sentido de la tradición y su impacto en nuestra comprensión de la existencia. Este evento, que celebra el nacimiento de Cristo, puede ser interpretado no solo como una conmemoración histórica o teológica, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza del renacimiento espiritual y su relación con los principios simbólicos de lo femenino y lo masculino.
El simbolismo del "Renacimiento Espiritual"
El nacimiento de Cristo, entendido desde una perspectiva filosófica y gnóstica, representa el despertar de una dimensión trascendente en el ser humano: un “segundo nacimiento” que no se produce en el plano físico, sino en el espiritual. Este proceso, ampliamente presente en las tradiciones esotéricas y místicas, implica un viaje interno hacia la integración y la plenitud. Como señala Carl Jung en The Archetypes and the Collective Unconscious, el proceso de individuación –que podría interpretarse como este renacimiento– requiere integrar en nuestra psique aquellos arquetipos esenciales que hemos reprimido, entre ellos el de la madre, que representa el acceso a lo inconsciente y lo creativo. Aquí emerge un aspecto fundamental: el papel de lo femenino en este nacimiento.
En el relato tradicional, el Cristo nace de una mujer, María, quien actúa como canal de lo divino.
Esta imagen, si bien puede interpretarse en términos teológicos como un acto singular, adquiere en el plano filosófico un significado universal: el principio femenino –simbolizado por la madre– es esencial para la gestación de lo espiritual en el ser humano. Mircea Eliade, en The Sacred and the Profane, subraya que los ritos de nacimiento y renovación en las tradiciones religiosas a menudo dependen de la figura femenina como mediadora entre lo profano y lo sagrado.
La relación entre lo femenino y lo masculino
Lo femenino, entendido aquí como un principio metafísico más que como una categoría biológica, encarna las cualidades de receptividad, cuidado y creación. Este principio no es exclusivo de las mujeres, sino que está presente en todos los seres humanos como parte de su estructura psíquica, según Elaine Pagels que, en The Gnostic Gospels, muestra cómo los textos gnósticos primitivos reconocían la importancia de lo femenino no solo como un arquetipo espiritual, sino como un camino hacia el autoconocimiento y la trascendencia.
Sin embargo, su manifestación simbólica en la figura de la mujer “madre” ha llevado históricamente a una relación compleja con el principio masculino, asociado a la acción, la racionalidad y el poder. Como apunta Karen Armstrong en A History of God, la teología monoteísta occidental enfatizó lo masculino en su concepción de lo divino, marginando muchas veces lo femenino como una fuerza secundaria o incluso peligrosa.
El dilema de la subordinación en "Nombre de Dios"
La justificación religiosa de la subordinación de la mujer plantea un dilema tanto moral como lógico. Si aceptamos que la mujer, en su rol simbólico o literal, es un canal esencial para el acceso del hombre a la trascendencia, entonces limitarla es un acto que contradice cualquier aspiración genuina, también del hombre, de desarrollo espiritual. Además, en una sociedad laica, donde la igualdad de género es un principio fundamental, tal subordinación aparece no solo como inmoral, sino también como irracional desde el punto de vista del progreso humano.
El hombre, al oprimir a la mujer, crea una estructura de poder que perpetúa su dominio externo, pero que también limita su propio crecimiento interno. Marie-Louise von Franz, en The Feminine in Fairy Tales, argumenta que los mitos y cuentos de hadas a menudo reflejan esta tensión interna: la figura masculina que niega o desestima lo femenino está condenada a enfrentar su propia fragmentación y su incapacidad de alcanzar la integración.
La Navidad como oportunidad filosófica
La Navidad, reinterpretada desde una perspectiva filosófica, se convierte en un momento propicio para reconsiderar estas dinámicas y reflexionar sobre la integración de los principios femenino y masculino en nuestra vida. Más allá de los dogmas religiosos, esta celebración puede simbolizar el renacimiento de una nueva conciencia, una que trascienda las limitaciones impuestas por la historia y abrace la totalidad del ser humano.
Desde esta óptica, el nacimiento de Cristo no pertenece exclusivamente al pasado ni a una tradición particular, sino que se actualiza constantemente en cada individuo que busca equilibrar lo material y lo espiritual, lo individual y lo colectivo, lo masculino y lo femenino. Este equilibrio no es solo un ideal filosófico, sino una necesidad urgente en un mundo fragmentado por divisiones de género, poder y espiritualidad.
Así...
Si la Navidad es una celebración del nacimiento y el renacimiento, entonces su significado profundo radica en la posibilidad de trascender nuestras propias limitaciones. Reconocer el papel de lo femenino como principio esencial no es solo un acto de justicia histórica, sino también un requisito para la integración espiritual y social.
En una época laica, esta reflexión puede servir como un llamado a reimaginar nuestras relaciones con los principios fundamentales de la existencia. La Navidad, en este contexto, se convierte en una invitación filosófica a nacer de nuevo, no desde el dogma, sino desde la comprensión profunda de nuestra interconexión y plenitud.
Fuentes consultadas para dar cuerpo a esta publicación
Armstrong, Karen. A History of God: The 4,000-Year Quest of Judaism, Christianity and Islam. Ballantine Books, 1993.
Jung, Carl Gustav. The Archetypes and the Collective Unconscious. Princeton University Press, 1981.
Pagels, Elaine. The Gnostic Gospels. Random House, 1979.
Eliade, Mircea. The Sacred and the Profane: The Nature of Religion. Harcourt, 1959.
Von Franz, Marie-Louise. The Feminine in Fairy Tales. Shambhala, 1993.
Estas obras ofrecen un marco teórico para comprender el simbolismo de lo femenino y masculino en la espiritualidad, así como el proceso de trascendencia espiritual en diversas tradiciones religiosas y filosóficas.
3 notes
·
View notes
Text

"—¿Le gusta la ciencia ficción? —Science fiction, ficción científica. En realidad, nació como Scientific fiction, pero parece que la repetición de fic resultaba molesta, por lo que el tiempo acabó acuñando science fiction por los años treinta. No conozco las corrientes actuales, desde luego, pero he leído y disfrutado, por ejemplo de la obra de Wells. —El hombre invisible, La máquina del tiempo… —La máquina del tiempo, por supuesto. Fue la primera novela en tratar el viaje en el tiempo desde el punto de vista científico, porque Rip van Winkle o el viajero de Twain no tenían ningún tipo de control sobre su travesía. ¡Qué toque hermoso el de regresar con aquellas flores marchitas!, ¿no? Y La guerra de los mundos fue la primera en tratar una invasión interplanetaria. Aunque es obvio que ambas encierran críticas hacia la sociedad de la época, ya que no es difícil ver en los Eloi y los Morlocks a las disputas clasistas de ese entonces. Y de ahora, por qué no. Cuando los marcianos descienden en Londres y saquean sin piedad, bueno, no es muy distinto a la actitud británica, y a la europea como en el caso de Bélgica y el Congo, con el reparto de África… También recuerdo ahora R.U.R. de un autor checoslovaco llamado Capek, acerca de una rebelión de seres mecánicos que él llamó robots. Lo curioso es que robot significa esclavo en checo, lo que explica el por qué usó esa palabra. Pero al realizarse la primera traducción al inglés, en lugar de usar slave parece que prefirieron dejar la palabra original robot y así se popularizó. Supongo que si hubiesen utilizado el lógico slave, sería indistinguible del esclavo humano. En mi opinión ese es el único mérito de la obra, que la recuerdo como bastante mala: el haber acuñado la palabra robot para la posteridad. —Dependiendo al autor de ciencia ficción que leamos, vemos que el desarrollo tecnológico puede ser salvador o la causa principal de los problemas del hombre. ¿Cuál es su postura? —Yo veo a la ciencia de la misma manera que veo a las palabras. No son ni malas ni buenas, ¿no? Usted con un martillo puede clavar un clavo o golpearse el dedo. El avance nos ofrece dos caras y es la utilización lo que nos dirá hacia dónde nos inclinamos. Podríamos hacer una lista al respecto, como el cuchillo, que corta el pan y nos mata, el fuego que nos abriga pero también nos quema. Y así, ¿no? Además, cualquier problema que genere determinado desarrollo, solo puede corregirse con otro desarrollo. ¿O no inventamos el escudo para defendernos de la lanza?"
#jorge luis borges#frases#escritos#pensamientos#poesia#fragmentos#literatura#escritores#libros#poemas#literatura universal
10 notes
·
View notes
Note
Hola, quería preguntarte desde hace cuánto lees el tarot y como aprendiste?
Saludos!
Hola, gracias por esta pregunta. Me hace darme cuenta de que ya ha pasado un tiempo desde el 2021. En dónde tuve un momento de depresión por así decirlo, no sabía que hacer con mi vida, se vino la pandemia y trajo muchas cosas de mi pasado que la vida me puso personitas y cosas para guiarme a sanar y ahí conocí las cartas, me hicieron una sesión de Reiki con cartas, en ese momento no creía mucho, le tenía respeto pero no dimensione todo lo que podía salir a la luz con esas terapias. Y descubrí que tenia mi intuición bloqueada, estaba ahí me hablaba pero yo no quería hacerle caso, me guiaba más por lo lógico, lo tangible y ahí me di cuenta por qué cometía tantos errores en cosas importantes en mi vida, debo reconocer que si a veces le hacía caso pero tenía altos y bajos. Y ahí hice las preguntas de si saben estos por qué tienen un don? Cómo aprendieron? Los porque y los cómos, como se hace ? Etc. Pero en ese momento no me lo creía posible aprender. Decía que no era lo mío o que se yo hasta que me pregunte que hacer y hubo un silencio en mi cabeza hasta que apareció solo una palabra ( no diré cuál, prefiero mantener la en secreto) pero dije no, eso no y apareció muchas veces más hasta que dije ya y empecé a investigar, pedi ayuda al universo para que me guiara por dónde empezar y me llamó la atención las cartas y aquí estoy. Y aprendiendo entre otras cosas más.
aprendo autodidacta y tome unos cursos para empezar para tener otros puntos de vista y tener conocimiento del tema por qué me sentía súper nueva en eso aún que el tema se me hacía familiar. Aprendí más por mi para empezar a sanar. Pero eso. ✨
Gracias
#tarotblr#tarot cards#tarot reading#tarot#ask blog#lectura#send anons#chile tumblr#send me asks#anon ask#me
3 notes
·
View notes
Text
Por fin ha llegado la hora de la idea rusa
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El Octavo Congreso de Tsargrad, celebrado en la Catedral de Cristo Salvador, fue increíble. Es evidente que vivimos en una sociedad donde se está produciendo un cambio ideológico: estamos pasando de la ideología liberal a una ideología propiamente rusa. Y este proceso no puede detenerse, tampoco es una decisión que estén tomando voluntariamente las autoridades: se trata de un proceso lógico que se estaba gestando desde hace mucho tiempo y cuyo ultimátum la historia está haciendo realidad.
La Operación Militar Especial ha cambiado drásticamente el panorama ideológico ruso: la época de los tecnócratas neutrales ha acabado, ahora está comenzando el tiempo de la ideología patriótica. Todo ello va acompañado del nacimiento de un nuevo tipo de funcionarios en todos los ámbitos: gobierno, ministros, lideres, etc. A partir de ahora los funcionarios del Estado se enfrentan cara a cara con la muerte, el dolor, el horror y el alma de los moribundos. Este proceso no puede agotarse en el cumplimiento de los requisitos formales, ya que podría corromperse tranquilamente como trasfondo de una acción en ciernes. Es necesario que se implique en la historia y la historia exige la acción de la subjetividad como elección voluntaria tomada desde el fondo de nuestros corazones. Los que están en el poder tendrán que elegir: o están con la oligarquía o con el pueblo, están del lado de la guerra (tomando partido por ella) o prefieren estar del lado contrario. Ser un tecnócrata neutral implica ponerse del lado “del bando de la oligarquía”, pero si uno quiere cambiar su visión del mundo entonces debe asumir abiertamente la causa rusa y apoyarla abiertamente.
Ahora bien, cada uno deberá decidir cuál es su posición. Se trata de un verdadero corte ideológico: el liberalismo se ha agotado en Rusia y únicamente continúa operando por inercia. La tecnocracia neutral ya no sirve ahora que estamos frente a una guerra frontal con Occidente, la insubordinación de la quinta y la sexta columna, la destrucción provocada por las migraciones, la catástrofe demográfica, la defensa de los valores tradicionales, la proliferación de los valores no tradicionales, etc., es necesario tomar una decisión que sea clara y definitiva. No se trata de un leve susurro, sino de una voz clamorosa. Tendremos que responder a su llamado, seguirla, quizás hasta la muerte, porque el final se acerca ahora que estamos en medio de una guerra. Ser ruso ahora no significa hacer parte de una marca comercial, sino unirse a las filas de la Causa Rusa, construir una verdadera nación y sacrificarlo todo – incluida la propia vida – en aras de alcanzar el poder.
El tiempo de los compromisos y las medias tintas ha llegado a su fin. La elección que hagamos de ahora en adelante tendrá un significado irreversible. El Evangelio nos habla de los trabajadores que llegaron al final de la jornada, mucho más tarde que todos los demás, pero que trabajaron hasta el final: ellos heredaran el Reino de los Cielos. No obstante, quienes lleguen mucho después de que pase este lapso de tiempo estarán condenados. Ahora es la última hora: es el momento de la Causa Rusa. Es hora de hacer todo lo posible por cumplir el juramento de la Patria, la Fe, el Poder y el Pueblo. Lamentablemente, la traición ha sido la norma social, ideológica y psicológica desde finales de 1980: ha dominado el sálvese quien pueda. Pero esa época se acabó. Ahora estamos en otros tiempos. Esta época no es solo antiliberal, sino que además es incompatible con la tecnocracia. Por fin ha llegado el tiempo de la Idea. La Idea Rusa.
Y esto último es importante porque ninguno de los problemas actuales de Rusia puede ser tratado desde un punto de vista puramente tecnocrático, por el contrario, todos nuestros problemas tienen una fuerte dimensión ideológica, han surgido debido a cuestiones ideológicas y, por lo tanto, solo pueden ser tratados desde una perspectiva ideológica. Tomemos varios ejemplos: ¿Por qué hoy estamos llevando a cabo la Operación Militar Especial? Porque los liberales y occidentalistas rusos tomaron la decisión ideológica de disolver nuestro Imperio (URSS) en 1991. Seguiremos librando esta guerra hasta que consigamos revertir semejante traición. ¿Y de dónde viene la emigración? Del hecho de que la ideología liberal niega teóricamente los factores étnicos y cultural-religiosos, además de promover el principio capitalista de optimización de todos los beneficios, lo cual exige la contratación de mano de obra barata y menos protegida socialmente que los obreros nacionales. Se trata de una decisión ideológica. ¿Por qué hoy sufrimos un declive demográfico? Es debido a la promoción del individualismo y el hacinamiento masivo en las ciudades, combinado con la destrucción sistémica de los valores familiares y el desmantelamiento del patriarcado. Tales actitudes ideológicas no pueden ser combatidas desde una perspectiva puramente tecnocrática. ¿Y la corrupción? Es producto del egoísmo dogmático y el cinismo generalizado promovido por la cultura actual, la cual conducen inevitablemente a la erosión de la responsabilidad ante la sociedad y al oportunismo legal.
Todo lo anterior nos hace conscientes de que necesitamos de una institución ideológica que supervise la ejecución y aplicación de los Decretos Presidenciales 809 y 314, además de los documentos sobre Seguridad Nacional o cualquier otra propuesta. Naturalmente, la ideología patriótica rusa debería ser introducida de forma subrepticia en la sociedad y gestionada por patriotas rusos.
2 notes
·
View notes
Text
Algo que siempre eh tenido es una determinación inquebrantable, una paciencia de piedra, yo sobrepasaba mis carencias, yo iba encontra de mis defectos, de mis sentimientos, cuando algo se me dificultaba o me dolia, con pura voluntad yo me esforzaba y lo hacía cueste lo que cueste...
Un punto de apoyo siempre fueron mis gustos, siempre tuve la capacidad de valorar las cosas totalmente, de ver cada detalle, de exprimir cada momento, los videojuegos la música, eran un stop para todo esto, me daban calma, eran mas que simples gustos, eran asunto de vida o muerte era una forma de descargar mi mierda...
Con el tiempo mis problemas aumentaron, sufri traiciones de todo tipo, me quede solo, perdi el trato con todos, Quería estudiar, tenia una meta todo eso lo perdí, me di cuenta que tengo fobia social y demasiado estres y hasta depresión, no tengo la capacidad de concentrarme en nada, perdí la capacidad de apreciar las cosas en general, perdi la capacidad de sentir placer en casi su totalidad... No puedo sentir gusto por ninguno de mis pasatiempos, no siento placer por la comida, saliendo, haciendo x actividad, en nada... El dolor se hizo constante, la ansiedad, de no llorar casi nunca, a llorar a menudo, a veces ni siquiera hay una razón específica, me paso el dia fingiendo, esforzándome por mantenerme en un punto neutro, cuando me descuido o recuerdo algo, lloro.
No tengo nada, no tengo nadie, no tengo pasatiempos, no tengo motivación, no tengo alternativas, llevo meses/años buscando algo que hacer para no cometer mi ultima opción... Buscando otra alternativa, nunca fui impulsivo ni tonto, pero al ver por lo que pase y estoy pasando, no queda otra opción la verdad, llega a ser lógico, viéndolo desde un punto de vista objetivo.
Incluso por mucho tiempo tuve un sostento ella me daba animos para levantarme, al acostarme, ella me sanaba, ella me calmaba, ella lo era todo... Con el tiempo pasaron todo tipo de problemas, y cuando se supone que debiamos estar bien, ella se alejó, sin razón logica, empezó a tratarme como si fuera muy malo y me dijo que me alejara... La busque, me esforcé, le insistí, hice de todo, hice cosas que solo vería en una película romántica, me esforcé de verdad, exprimi mi propia resistencia para poder esforzarme por ella, y nada...
Dia tras dia veo pasar el tiempo, no hago mas que envejecer, que contar los dias, no tengo ganas de trabajar, de estudiar, de salir, de comer, ya no siento sed ni hambre, ya no siento gusto o diversión, ya no siento motivación alguna, bueno me agarro a veces de mis chivas nada mas jajaja, no importa la inteligencia que tenga, no importa la determinación que tenga, nunca pensé que alguien se podría sentir asi, esto es mas grande que yo y cualquier otra cosa. Lo unico que hago es pensar en el suicidio como último opción, y ya no me quedan cartas por jugar la verdad, Y si no lo eh hecho es por ella probablemente... (G)
La gente no para de criticarme, por mi comportamiento, por mi forma de ser, por mis sentimientos fríos, mi familia no para de patearme o putearme por todo y por nada, no tengo hueva como piensan, lo que ellos no saben que el cansancio que tengo no es físico, es emocional, me pesa la vida, la verdad ya no puedo con esto, Cambio mi percepción de la vida drásticamente, es como si todo literalmente sea gris, siento pena por la comida que no llegue a probar, por la gente que no llegare a conocer, por lugares que no llegare a visitar
Y por la felicidad que no llegare a tener, pero la única opción es la muerte, puedo parecer un tipo tranquilo, sin problemas y feliz, pero por dentro estoy más destruido que nadie, solamente quiero un abrazo, ese abrazo donde me sentia, cómodo, seguro, aliviado, donde podia olvidar todos mis problemas, donde podia llorar cómodamente, no saben cómo anheló uno, pero bueno
Nací solo, vivo solo y moriré solo 🌹
33 notas
6 notes
·
View notes
Text
Devocionales cristianos
Y siete sacerdotes llevarán siete bocinas de cuernos de carnero delante del arca; y al séptimo día daréis siete vueltas a la ciudad, y los sacerdotes tocarán las bocinas. (Josué 6:4) Josué enfrentaba una encrucijada crucial y uno de los momentos más importantes de su vida. Confiando en la promesa dada por el Señor de un éxito contundente en la batalla de Jericó, sabía de antemano el resultado, pero al aproximarse el día del combate, necesitaba una estrategia específica para obtener la victoria. Probablemente, lo que escuchó al Señor decir, una parte mostrada en el versículo de hoy, debió haberlo dejado boquiabierto. Puede uno imaginar la gran confusión que invadiría a los soldados al escuchar que debían llevar a cabo esta poco común estrategia de batalla. Sin embargo, en momentos de duda como estos, es que vale la pena recordar que la voz de Dios se sobrepone a la nuestra y a nuestras convicciones dándonos el mejor camino a seguir, siempre que no olvidemos los tres requisitos para beneficiarnos de sus instrucciones: 1) Fe para confiar en Su Poder. 2) Coraje y disciplina para obedecerle 3) Paciencia para esperar Su respuesta. Y es que la medida de la solidez de nuestra fe, será siempre proporcional a la forma de nuestra respuesta. Cuando el Señor nos dé una clara instrucción a través de su Palabra o su Espíritu, si realmente creemos en Él y en sus promesas, seguiremos tal instrucción de forma precisa y completa. De otra manera, dudaremos de obtener la victoria mediante dichas instrucciones. Cultivar un espíritu de espera en El Señor, es también una parte esencial de la obediencia. ¿Qué hubiera pasado si el ejército decidiera desviarse de los planes de Dios durante los primeros seis días y saltar directamente al séptimo día de marcha alrededor de Jericó? indudablemente que habrían perdido la posibilidad de victoria. ¿Cuántas veces le rogamos al Señor que nos guíe, pero dudamos en obedecer cuando finalmente lo hace? Vivir por fe puede parecer riesgoso cuando aquello que sucede a nuestro alrededor no parece «lógico» desde nuestro punto de vista. En esos casos mantenernos confiados en la perspectiva eterna y poder ilimitado de Nuestro Padre, nos mantendrá siempre resueltos a obedecer Su voluntad.
5 notes
·
View notes
Text
Aprendizaje en línea en México.
La Educación Superior a Distancia en México Una propuesta para su análisis histórico.
A pesar de la ya larga historia de esta modalidad de enseñanza, la investigación sobre la Educación a Distancia (EAD) en México aún es incipiente. En los años recientes han empezado a desarrollarse acciones y a organizarse redes consistentes en este campo. Por lo tanto, es lógico que la definición de su campo de estudio y conceptualización sea poco precisa y, como consecuencia, que la teoría y metodología de su investigación histórica todavía estén en pañales. Puede decirse que “la historia de la educación a distancia en México ha sido hasta ahora una empresa relegada de los grandes estudios de la educación”; de ahí que se eche mano de las herramientas metodológicas de otras disciplinas para dar cuenta de ella o se aborde sólo parcialmente desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que es lo más común, aunque las limitaciones de estas aproximaciones impidan explicaciones integrales y de fondo para su entendimiento. Como en toda historia de la educación, y dada su complejidad, en este caso podemos afirmar que son muchas las historias que confluyen en su proceso educativo y que, por ello, existe el riesgo de que esta historia sea más un lastre que una ayuda para planear el futuro; pero siempre habrá que verla en este último sentido.
Desde este punto de vista, para que los educadores mexicanos tengan una visión de largo plazo en los planes educativos también se requiere una memoria de largo alcance que los alimente de experiencias que les permitan construir mejor los proyectos educativos; visión histórica que debe estar presente tanto a nivel macro como en las prácticas cotidianas. No necesariamente habría que ir a un museo de la educación, pues en el ejercicio de todos los días encontramos políticas, formas de organización y maneras de hacer que se reproducen modelos de siglos pasados. Un ejemplo de esto son los exámenes profesionales, que en ocasiones traen a la memoria aquéllos que se llevaban a cabo en la Edad Media. Lo que no es difícil de entender, como sí lo es escapar de estas fuerzas históricas. Habría que poner atención en cómo reorientar todas estas tendencias según los escenarios educativos que nos parezcan deseables. Un vistazo a dicha historia nos muestra cómo se reflejan en el presente sus postulados fundamentales: contar con una cobertura mayor y más equitativa, así como el autodidactismo y la flexibilidad como recursos que se adecuan a las condiciones de vida de los participantes. Entre otros, existen tres elementos que son fundamentales para conocer el origen y evolución de los sistemas de educación a distancia: : a) el desarrollo de la educación escolarizada que, al irse limitando en cuanto a tiempos, lugares y modos, obligó a que se crearan otras modalidades para quienes no pudieron acceder a ella; b) el desarrollo de diferentes medios y modos de comunicación para poner en contacto a los participantes en los procesos educativos comunes, aunque éstos se encuentren en distintos lugares y tiempos; y, c) las políticas educativas vigentes en cada momento histórico y el papel que en ellos desempeñó la educación a distancia. De acuerdo a estas consideraciones proponemos el siguiente análisis. Partimos de que, si bien hay ciertas marcas históricas, éstas no son fronteras fijas que separen drásticamente los periodos históricos; sino que tenemos momentos en los que se traslapan distintos modelos de educación a distancia, de acuerdo con su evolución. En este análisis histórico proponemos ver a la historia como constructora de una cultura que se refleja lo mismo en la educación informal que en la institucionalizada, en la que influyen factores de diversos tipos --ya sean económicos, políticos, afectivos o culturales-- y que se viven en sus relaciones cotidianas tanto personales como organizacionales, es decir, en sus diversos ámbitos. Desde esta perspectiva, buscamos criterios que partan del carácter histórico de la educación, que en su génesis es abierta y permanente como proceso inherente a la condición humana y que, sin embargo, en su proceso de institucionalización escolar deja fuera a quienes no pueden o no quieren sujetarse a tiempos, lugares y modos de aprender determinados. Con respecto a la metodología, más que seguir por un camino conocido, la intención es contribuir en la búsqueda de métodos adecuados para el estudio de un proceso complejo como la educación a distancia, con base en explicaciones que ayuden a entender sus situaciones a la vez que a fundamentar propuestas. Proponemos estudiar los factores que inciden en la orientación de las inercias histórico-tendenciales de esta modalidad educativa y que se evidencian en las políticas educativas, en la gestión organizacional y en las prácticas cotidianas.
La Asociación del Internet presento su Estudio de Educación en Línea 2019, en donde se mostraron datos relevantes en cuanto a la población que está interesada en terminar alguna carrera en línea.
Se entrevistaron a 1128 usuarios de internet de diferentes edades y se descubrió que el 67% tienen empleo, y 6 de cada 10 tiene una licenciatura concluida, aunque el 74% acepto tener interés por estudiar o seguir estudiando a través de internet gracias a la flexibilidad de horarios o el bajo costo que esto implica.
Las principales cinco razones por las cuales estudiar a través de internet que generan interés son:
Aumentar el conocimiento
Buscar trabajo en otra empresa
Tener un mejor sueldo
Adquirir un certificado oficial
Trabajar en una empresa trasnacional
Entrevistando a Julio César Vega director general de la Asociación del Internet nos respondió lo siguiente:
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación del Internet?
Democratización de internet, impulso a la economía digital y un internet libre y responsable.
¿Cuál es su público principal?
Nos dirigimos a empresas de todo tipo y de todo tamaño, somos más de 200 afiliados entre empresas micro, pequeñas, medianas y grandes corporativos. Todos ellos representados en el consejo directivo de la asociación.
¿Qué repercusión tienen en internet?
Actualmente estamos muy dedicados al cuidado de los temas de política pública y regulación, porque en muchos casos no existen o las políticas públicas que existen no son las adecuadas para el impulso de la economía digital y del internet en su conjunto.
¿Cuál es la importancia de estos estudios?
Es muy importante porque sirve como brújula a todo el ecosistema ya que hemos hecho estudios que han sido tomados en cuenta para la publicación de políticas públicas, de leyes y como datos a nivel internacional, que sirven también para la construcción de un mejor ecosistema, la atracción de inversión extranjera y para tener un mapa de lo que sucede actualmente en nuestro país.
Educación en línea, virtual, a distancia y remota de emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?
Aunque en ocasiones son utilizados como sinónimos, es importante conocer las diferencias entre la educación en línea, la virtual, a distancia y la educación remota de emergencia.
La incertidumbre general en la que el mundo se encuentra hoy en día nos ha obligado a hacer cambios radicales en muchos sectores de nuestro país. Uno de ellos es la educación, la cual fue sometida a actualizarse de la noche a la mañana en estado de emergencia mundial. Se han visto diferentes métodos aplicados a las clases, como la educación en línea, la virtual, a distancia, y remota de emergencia, por mencionar algunos. Pero ¿existen diferencias entre ellos? Personalmente descubrí que la educación virtual y la educación en línea son dos tipos de enseñanzas diferentes, pero fácilmente podríamos pensar que son sinónimos. Considero beneficioso informarnos acerca de sus diferencias, descubrir qué tipo de educación estamos llevando a cabo o recibiendo nosotros actualmente, qué tipo de educación reciben nuestros hijos o familiares y descubrir sus ventajas y desventajas para rescatar de cada una lo mejor.
Educación en línea
Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método suele tener como área de oportunidad la dimensión social, ya que puede que el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a plataformas como Canvas o Blackboard para revisión.
Rol del docente: Los docentes que participan en la educación en línea suelen recibir el nombre de “tutores”, porque a diferencia de en un aula física, el rol de ellos dentro del aula virtual es acompañar y asistir al alumno en su proceso de aprendizaje.
Herramientas: Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, etc.
Ventajas
Apertura: Se amplía el acceso a la información al mismo tiempo que este método reduce las barreras geográficas, ya que cualquier persona independientemente de su ubicación, puede unirse a los cursos.
Flexibilidad: Favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.
Eficacia: Este método promueve el desarrollo de la autonomía personal, para que el alumno pueda gestionarse.
Acompañamiento personalizado: La educación en línea se distingue por hacer un acompañamiento personalizado al alumno, aún con trabajos grupales.
Economía: Se reducen los gastos de uso de espacios físicos, además de traslados.
Comunidad: Se promueve más el debate y el diálogo, además de una comunidad vinculada a los conocimientos académicos.
Educación virtual
Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.
Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante plataformas, donde los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y posteriormente podrán recibir retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.
Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por correo electrónico.
Ventajas
Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su tiempo personal y profesional como prefieran.
Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo ritmo.
Educación a distancia
A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de su aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos, plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el material educativo y las lecciones por correo postal. Un ejemplo que podemos ver de esta modalidad en la actualidad es la educación a distancia por canales de televisión abierta que se ha estado aplicando por parte de la Secretaría de Educación Pública en México, al principio de la cuarentena y también en otros casos se puede apoyar con la radio.
Rol del docente: Cuando se entregan los recursos de aprendizaje como actividades, USB, o CD, los docentes tienen la responsabilidad de calificarlos y acreditarlos, al igual que dar retroalimentación. Esta puede ser de manera telefónica, por correo electrónico o mensaje de texto. De igual manera, algunos docentes tienen el rol de grabar la sesión o clase que se vaya a pasar por televisión o radio.
Herramientas: Televisión, radio, correo electrónico, correo postal, recursos físicos como cuadernos, libros, libretas, lápices, etc.
Ventajas
Flexibilidad: Para los tiempos personales del estudiantado ya que ellos mismos gestionan su tiempo y organización escolar y personal.
Accesibilidad: Los programas educativos a distancia tienen más alcance y llegan a personas de todos los niveles socioeconómicos gracias a la sencillez de los recursos tecnológicos que se requieren para las clases.
Educación remota de emergencia
Este concepto nació a raíz de la crisis mundial en marzo, gracias a la COVID-19. La educación se vio ante una situación de extrema dificultad ya que tuvo que adaptar sus métodos en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes. El objetivo principal de este tipo de educación es trasladar los cursos que se habían estado impartiendo presencialmente a un aula remota, virtual, a distancia o en línea. En un reporte publicado por The Learning Factor en Perú titulado “Enseñanza Remota de Emergencia”, se describe que diferentes países al igual que instituciones respondieron diferente al cambio educativo, y cómo este término de educación remota de emergencia es completamente nuevo, ya que los roles y las herramientas no se encuentran definidos. En Estados Unidos, por ejemplo, unas instituciones educativas están trabajando de manera presencial con restricciones, y otras con el método descrito anteriormente como “en línea”. Por lo que depende de cómo el país o la institución haya decidido manejar la crisis es cómo se definiría su tipo de educación remota de emergencia.
Rol del Docente: Puede variar dependiendo del método que se utilice.
Herramientas: Varían dependiendo del método.
Ventajas
Este método prioriza la situación de emergencia y ve por el bienestar de sus estudiantes.
Este nuevo término agrupa a todas las acciones provenientes de los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas para encontrar soluciones y mantenerse actualizado constantemente, por lo que puede cambiar repentinamente si la situación de emergencia cambia.
Nuestro mundo se encuentra en una etapa de reconstrucción donde cualquier tipo de aprendizaje es bienvenido, es por eso por lo que temas como estos son relevantes para todas las personas, porque afectarán el futuro de las generaciones actuales. La educación a distancia se ha vuelto muy relevante y las nuevas tecnologías se han convertido en nuestra mano derecha en el proceso, ya que nos ayudan a mantenernos conectados sin tener interacciones físicas. Este nuevo capítulo para la educación quedará recordado para futuras generaciones, es por eso por lo que es importante ser doblemente conscientes de las decisiones que tomamos y de cómo abordaremos los retos que se nos presenten en un futuro.
Fuentes: Judith Zubieta García/Claudio Rama Vitale. “La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria”. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, Virtual Educa Observatorio de la Educación México, 2015 https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-distancia-en-mexico.pdf
Asociación de Internet MX. "EDUCACIÓN EN LÍNEA, UN CRECIMIENTO CONSTANTE" enero de 2017 https://www.asociaciondeinternet.mx/prensa-educacion-educacion-en-linea-un-crecimiento-constante
Fernanda Ibáñez. "Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?" Institue for the Future of Education Tecnológico de Monterrey | Observatory. Noviembre 20, 2020 https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota/
#education#online education#studies#school system#school#university#homework help#mexico#mexico city#tarea#estudiar#estudiantes
2 notes
·
View notes
Text
Erase una ves un niño albanés
de nombre zemra,
era un niño soñador de los que no piensan dos veces de sonreír y llamar a cualquiera "señor" ,
Amante de lo natural y de cada animal , de los que se bañan tanto río como en mar,
Soñador y risueño, más puro que él no hay en este hemisferio .
zemra tenia un hermano mayor
de nombre trurit , tan frío como calculador,
pero siempre preocupado por hacer lo que creería lo mejor ,
no es muy fan de la fantasía, ni de los cuentos que de niños tanto a su hermano le leía.
El preferiría ir a lo seguro y sin tener malos ratos y evitando problemas a futuro.
Estos niños aunque tan distintos mucho se querían, cuidándose mutuamente de hasta cualquier tontería.
Ambos les encantaba cuidar juntos de su jardín,
Un hermoso lugar lleno de todo tipo de flores, que llenaban la vista de muchos colores
De los más maravillosos, que con solo una vista en tu pecho sentirías un calor generoso .
De esos sentimientos preciosos que te llenan y te hacen sentir vigoroso , te hace sentir dichoso, y agradeces hasta el último segundo, ansioso para volver a ver un paisaje tan prestigioso .
También tenían algunas frutas ,
manzanas , sandías, e incluso cerezas,
y sus favoritas, las fresas
más dulces y grandes no hay como esas.
Tan dulces como la miel , de un fuerte color, ni hablar de su exquisito sabor
cada una mejor que la anterior, podrías comerlas hasta perder el rigor ,
adictivas hasta el punto de creer , que así a de saber el mismísimo amor
Este inmenso jardín tenia de todo, tenían manzanilla, jengibre y anís,
y todo tipo de hierbas que sin importar el día más gris , te podía hacer sentir en como en París,
No solo te llenaba de paz , era incluso capaz de sentir que tus problemas se hacían gas .
Ellos a su jardín siempre le dan cuidado,
Trurit prefiere frutas pues le dan mejor resultado, ya que de esto se han alimentado ,
zemra prefiere flores, este esta enamorado de su belleza a quedando encantado ,
Y así a su mente una idea a llegado , el gusto de ambos a juntado,
Sembrar una vainilla es lo indicado,
Una hermosa flor de fruto anhelados que con su sabor tan identificado harian de su vida algo apasionado.
Va y a su hermano le cuenta emocionado su idea que lo tiene exaltado,
Aunque lo que le responde no es lo esperado , por lo contrario su hermano la idea a rechazado, dice que el suelo y el clima no es el indicado, "por más que insistas estas equivocado una vainilla no vivirá ya te lo e explicado ".
Zemra esta muy triste , enserió quería su flor, pero este no desiste , y sin importar la opinión de su hermano con su idea insiste.
Sin que su hermano lo descubriera
5 meses pasaron desde la discusión ligera
Un día truit descubre de cierta manera
una planta a punto de que se pudriera , pues era la vainilla comoquiera .
Y antes de que falleciera tenia dos opciones antes de que su hermano volviera,
dejar que la planta muriera, y el corazón de su hermano destruyera,
pues con tanto amor de sobremanera hizo lo posible para que tanto tiempo sobreviviera,
o ayudarle aún que supiera
de todos los cuidados que la planta requiera,
esté también quisiera que la hermosa flor prosperar pueda,
pero difícil lo considera.
Algo debemos entender de estos hermanos representar es lo que han de pretender , y algo debemos saber que
En albanés
Zemra es corazón y trurit es cerebro y sensatez
Zemra representa
el cariño, el amor y todo lo irrazonal que se experimenta,
sin mucha lógica nos orienta
en las cosas del alma,
y alimenta nuestro niño interior que poco piensa y solo actúa a rienda suelta
Trurit por su contrario
Representa el pensamiento disciplinario, lo lógico y necesario , tan recto y aburrido como un diccionario , pero nos ayuda a diario para no caer en lo arbitrario
No solo los hermano son representativos
Tal ves el más hermoso de los narrativos
Es el jardín con todos sus cultivos , cada uno de ellos aunque masivos también son significativos .
Hablamos de las flores de hermosos colores que sin fallos ni errores , son esos ojos marrones y esas sonrisas y tantos factores , esas pequeños alentadores de halagos, no son más que calentadores para el alma y la musa de muchos aduladores.
Con las fresas nos deleitamos , y los besos con estas representamos , que por más que nos damos nunca nos saciamos,
Es lo que más esperamos , tan dulces que no me importa si la diabetes mencionamos
El momento que compartamos , siempre lo disfruto cuando de la mano estamos , pero por un beso tuyo iría por los peores tramos , espero siempre poder besarnos sin importar lo que digamos .
Las hiervas que de aromas nos llenan, son tus abrazos que tanto almacenan , que en cada parte de mi cuerpo resuenan , y todos mis problemas encadenan , pues en ellos me siento seguro y todo mal frenan.
La vainilla somos nosotros , podría florecer de maravilla , aunque justo ahora tengamos bases de arcilla ,no sabría que nos espera , no quiero que sea una pesadilla , pues contigo si me veo juntos en una capilla.
Ya sea que la flor viva o muera
Ambos la recordarán su vida entera
Recordando el cariño que de ambos se apodera , con las memorias hermosas que estos construyeran y las atesoraran su vida entera.
Pero la verdadera pregunta es
Esta mal que zemra ame tanto a su flor ?
Esta mal que no tenga el valor , de enfrentar un posible dolor ?
Que se quede sin ese calor que tanto ama , dime , acaso debería morir la flor ? O vale la pena y no soltar su preciado amor ?
Truit puede que no lo vea tan claro
Pues tiene miedo de pagarlo caro , aunque esta dispuesto a seder a su hermano aunque sea raro , por que algo que ambos saben es que te amo sin descaro ...
2 notes
·
View notes
Text

«Ahora bien, desde un punto de vista lógico dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos. Se conoce con el nombre del problema de la inducción la cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo están.»
Karl R. Popper: La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos, pág. 27. Madrid, 1962
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#karl r. popper#karl popper#popper#la lógica de la investigación científica#ciencia#teoría de la ciencia#filosofía de la ciencia#epistemología#objetividad científica#enunciado#enunciado científico#enunciado singular#enunciado universal#enunciados singulares#enunciados universales#método inductivo#métodos inductivos#inducción#problema de la inducción#inferencia#inferencia lógica#inferencia inductiva#inferencias inductivas#justificación#metodología científica#investigación científica#ciencias empíricas#ciencias experimentales#teo gómez otero
2 notes
·
View notes
Text
[X24-P17] The Substance (2024)
PELÍCULA | Vista el 20/10/2024
Igual que el packaging de la sustancia, esta peli entra primero por los ojos. Está hecha de forma que todo sea claro y al grano para llamar tu atención. Deja claro desde el principio que el objetivo no es ser realista, sino entretener, y lo hace de principio a fin.
El argumento no es superoriginal (y me recordaba mucho a un episodio de American Horror Stories), y es hasta predecible, hasta que llega un punto en el que va más allá de lo que esperarías que fuese el desenlace lógico y empieza a ser cada vez más loco e hipnotizante hasta terminar por todo lo alto.
8/10

0 notes
Text
Pensar demasiado. Este espacio es cómodo para hacerlo, es un blog y va a pasar sin pena ni gloria.
Una vida normal, algo común. ¿Qué es lo que viven todo exactamente? ¿Qué es lo típico en realidad?
¿Qué va fuera de la 'norma'? Hacer levantar cejas, preguntas, preocupación, A o B.
Repetir lo que decían las caricaturas, libros, frases sueltan qué tuvieron sentido para mi en la infancia, adolescencia y hasta ahora. Pensamientos propios, un remix, una mezcla, mezclas en general del yo y el resto.
¿Estoy viviendo una vida normal? ¿Estoy dentro del común? La norma, sí hay algo realmente fuera de lugar en mi.
La diferencia del habla, el entendimiento. ¿Quién está hablando en este momento?
Es diferente, no es diferente. Qué es. ¿Qué es? ¿Quién?
Pienso miles de millones de veces más de las que hablo, hablar, al escribir no pienso, no hago mucho. En automático, a no ser que se me frene y se me haga pensar.
Por eso escribir es lo que soy, es mio, es el yo. Y el hablar es algo más, pensado, demasiado elaborado, un personaje, compitiendo por convencer. Pero, ¿esa es la verdad?
Cuales son los límites de lo que soy y se comienzan a difuminar con lo demás. Lo real vs lo que quiero mostrar, cuándo fue que todo comenzó a ser lo mismo.
¿Es lo mismo? ¿Seguirán viéndome de la misma manera cuando me rompa frente a sus ojos?
Hasta ahora solo han habido grietas, pistas, incluso lenguajes directo.
'Me harían un favor si me matan', directo, un poco cruel, no es algo que querrías escuchar de un amigo. Pero, no lo sé, es lo que es.
'Si me empujas al metro te lo agradecería', no son bromas, es la realidad, lo crudo, lo doloroso. La verdad. Un parafraseo de las conversaciones que tuve hace un tiempo con cercano.
Porque en el mínimos descuido, adiós, supongo. Pero no tiene sentido.
El lado emocional y el lógico parecen pelear eternamente. Nadie tiene por qué quedarse conmigo, sé el problema que implica, el problema que es, pero a su vez, quiero que alguien se queden a pesar de todo, algo egoísta, alguien a quien acudir porque le tengo aprecio, sentimiento.
¿Tiene sentido?
Toda la vida ha sido que el resto invalide lo que siento, porque nadie supo como lidiar y qué hacer al respecto de sus propias emociones más que eso, invalidar. Alguien la está pasando peor, yo tengo prácticamente todo, blablabla.
Pero si así fuera, no te sentirías así en primer lugar.
Tuve que criar un puñados de adultos disfuncionales desde el amor, el entendimiento, de todo lo que les faltó desde el punto de vista de un niño 'demasiado maduro para su edad'.
Pero es solo eso, amor. Cariño, afecto, actuar a raíz de.
Y como toda emoción, tiene sus cargas, lo bueno, lo malo y sus matices.
Dejé que gente que me amaba me hiciera daño, gentle que dijo amarme me hizo daño, gente que amé la dañé y es un ciclo de no acabar. ¿La diferencia? La gente que sigue aquí son personas con quiénes hubo escucha activa, ceder, entregar, soltar y agarrar.
Es un balance extraño que alcanzar. Y yo no soy muy estable, claro, es difícil, es raro.
Llegar al entendimiento no necesariamente es llegar a la acción. Por eso están los 'no importa, no te preocupes', por qué a veces es lo que yo necesito oír, sentir, que la gente se quedará a pesar de los deslices.
Le dije que no la soportaba, no en el sentido de detestarla, sino de la lógica de si te estuviera soportando no estaría aquí, así de simple. Yo decidí quedarme en las buenas y en las malas, yo decidí hacer la vista gorda en varias cosas y lidiar con las consecuencias, yo decidí hacer lo que me gustaría que hicieran.
Cuando estaba sobrio.
Ahora esto es raro de decir.
No necesito ningún estupefaciente, me siento completamente dopado. Mareado, inestable, sosteniendome de todo, con dolor en todo. ¿Desde cuándo? Básicamente siempre. ¿La diferencia? La intensidad. Y el combustible, las emociones.
Bum, resumen, no necesito terapia, wow. Es sarcasmo, claro.
Soy disfuncional en el sentido de no actuar en coherencia con como me siento o como debería actuar a raíz de. Si es que tienes sentido. Además de que duele todo, en cualquiera momento me tiro al metro por accidente, un poco divertido.
Puede que piense demasiado, sobrepensar, lo que sea. A veces me es necesario, no para resolver si no para después filtrar.
Si todo se queda en mi cabeza no tengo filtro, ni freno, nada. Solo daño en más de un sentido y demás.
Al escribirlo, quizá no lo lea después, no me gusta hacerlo, pero es como poner las cosas en 'orden'. No sé, solo sacarlo.
Todavía no me siento apto para escribir algo coherente, algo al nivel, de momento es solo vómito sin sentido, sin filtro, un delirio.
0 notes
Text
¿Es correcto argumentar a favor de algo que afecta la salud de las personas?
Esto es una breve opinión (no tan breve) de la película “Gracias por fumar”
Empezaré hablando del personaje principal Nick Naylor, su trabajo como cabildero consiste en debatir y defender el consumo de tabaco en Estados Unidos. Considero que su trabajo es completamente válido, pero como el mismo Nick lo menciona “hay que tener mucha flexibilidad moral”, obviamente él lo dijo de la manera más bonita posible.
En ese trabajo mantener tus pensamientos organizados y seleccionados será la clave para poder demostrar que la otra parte se equivoca, pero esto no siempre será ortodoxo, ni posible. Cuando se busca ganar un debate que ya tiene como resultado perder, siempre tienes que desviarte del tema central, contradiciendo pequeñas afirmaciones que sean triviales, debatibles pero a su vez relevantes en el tema, para que la otra parte se enfoque en sobre explicarlo y dar pie a que se equivoque, volviéndolo un ciclo repetitivo en el que a los ojos del público la opinión de la otra parte no sea relevante por falta de “verdades”. El trabajo de Nick no es solo ganar debates, si no que busca dejar a su contraparte falto de ánimos para seguir la conversación, humillándolo y quitándole veracidad. Nick no busca que la gente acepte que el tabaco no es malo, eso ya lo sabían y era algo irrefutable, su trabajo era hacer que la gente lo consuma aún sabiendo este hecho, quitando la visión “blanco o negro”, alentando el libre albedrío y logrando que la moral se vuelva flexible en las personas respecto a los cigarros.
Considero que el trabajo de Nick está lleno de verdades ocultas, manipulación y huecos morales, volviéndolo políticamente incorrecto. También creo que sabe dividir muy bien su vida personal del trabajo, porque no se puede ser tan flexible moralmente en las interacciones sociales, para poder coexistir y disfrutar de ellas tiene que mantener cierto grado de moralidad, ser honesto con lo que piensa y con lo que dice, aparte de mantener válida la opinión de las otras personas para obtener una retroalimentación y convivir sanamente.
Todo el tema influye considerablemente en su hijo, ya que al exponerlo a algo tan complejo, el niño busca simplificarlo para entenderlo, obteniendo (probablemente) una verdad a medias que puede afectarle en su crecimiento e interacciones ya que todavía no tiene una construcción moral sólida como para poder jugar con ella y eso es lo que me parece negativo, un claro ejemplo es cuando manipula a su mamá para irse de viaje con nick, este viaje lo terminó afectando por que vio como su papá sobornaba a un hombre enfermo y aparte como amenazaron a Nick de muerte, así que si, es obvio que un niño no debería saber manipular las situaciones de esa manera por que todavía no entiende por completo las consecuencias de sus acciones, al final es algo fuera de la norma que resalta dentro de cómo el trabajo de su papá lo afecta.
Personalmente considero positivo que sea expuesto a ese sistema, siempre y cuando el proceso de debate y los temas sean bien explicados para que el niño pueda desarrollar una agilidad mental que resalte como una cualidad y no como un conflicto, también lo más adecuado sería empezar por temas menos complejos y agresivos.
También me parece curioso como el senador enloquece por poner las etiquetas de veneno en los cigarrillos, por lo menos en México cualquier cosa que se debata tiene que ver con dinero o poder. En la película no se explica explícitamente si el senador ganará o perderá algo al lograr su objetivo. Si tuviera que suponer, es una cuestión de poder. Desde mi punto de vista, nadie, absolutamente nadie, y menos un político, realmente se preocupa por la salud de su población, a menos que eso le quite dinero o el problema de salud lo afecte directamente a él o algún ser querido.
El tema de poner etiquetas de advertencia me parece lógico hasta cierto punto, al principio sataniza el producto y obviamente su consumo disminuye pero con el tiempo la presencia de las etiquetas se normaliza y el consumo aumenta, es un constante recordatorio de que te puede hacer daño, pero no pasa de ahí. Al final solo depende del consumidor.
Me parece bueno ser políticamente correctos cuando se expone un tema sin fines lucrativos, ya que se puede seguir la línea de lo moral. Pero la mayoría de personas dejarán de serlo si les ofreces algo que desean, incluyéndome, así que seré políticamente correcta cuando quiera beneficiar a otros o cuando mis opiniones sean escuchadas públicamente y afecten a los oyentes.
Por lo que tengo entendido todas las carreras académicas tienen códigos de ética, sin estos no podrían considerarse profesionales, así que si, un publicista tiene un código de ética. Y en teoría un cabildero también debería tenerlo, pero como está dentro de un contexto político este se vuelve ambiguo.
Personalmente tengo construcciones morales que me ayudan a convivir y a tener una opinión personal, pero estoy dispuesta a ser flexible dependiendo del contexto y me encantaría tener la agilidad mental de Nick Naylor.
En resumen, argumentar a favor de algo que afecta la salud de las personas está mal, “pero dependiendo de las circunstancias se puede considerar aceptable por que tenemos una hipoteca que tenemos que pagar”
- caxx_wosh
0 notes
Text
No existe ningún argumento lógico y legal para apoyar a Israel... todos fracasan, ya sea desde el punto de vista lógico, moral o de ambos... los argumentos para mantener el proyecto de Israel son todos de dominación y control... Israel, en definitiva, no es más que una guerra sin fin... si se acepta que Israel debe seguir existiendo como existe actualmente, necesariamente se acepta que Estados Unidos y sus aliados occidentales deben mantener un control militar absoluto sobre Oriente Próximo. Sin una incesante violencia no hay forma de mantener ese Estado artificial creado engañosamente, por lo que hay que estar preparado y ayudarle a infligir esa violencia en todo momento... Es por eso que los medios de comunicación masiva han mostrado un sesgo totalmente salvaje hacia el interés informativo israelí en sus reportajes (Caitlin A.Johnstone)
#guerradepalestina#colonialismoisraeli#crimencontralahumanidad#genocidio#guerradepalestinaargumentario
0 notes