#actividades culturales
Explore tagged Tumblr posts
Text
21° Fiesta del Vino de la Costa en Berisso: Celebración, tradición y sabores únicos
#Turismo #Cultura | 21° Fiesta del Vino de la Costa en Berisso: Celebración, tradición y sabores únicos La 21° #FiestadelVinodelaCosta se celebrará del 5 al 7 de julio en el #GimnasioMunicipal de #Berisso, con entrada libre y gratuita, organizada por la Secretaría de #Producción, la #CooperativadelaCosta y la #UNLP.
La 21° Fiesta del Vino de la Costa se celebrará del 5 al 7 de julio en el Gimnasio Municipal de Berisso, con entrada libre y gratuita, organizada por la Secretaría de Producción, la Cooperativa de la Costa y la UNLP. Una Fiesta de Sabores y Cultura La Municipalidad de Berisso ha anunciado que, del viernes 5 al domingo 7 de julio, se llevará a cabo la 21° edición de la Fiesta del Vino de la…
#actividades culturales#artesanos#Cecilia París#ciruela#concurso#Cooperativa de la Costa#Fiesta del Vino de la Costa#Gimnasio Municipal#higo#Matías Slezack#mermeladas#Municipalidad de Berisso#productores locales#tomate#Universidad Nacional de La Plata#viñedos#vinos#vinos caseros#visitas guiadas
0 notes
Text
21° Fiesta del Vino de la Costa en Berisso: Celebración, tradición y sabores únicos
#Turismo #Cultura | 21° Fiesta del Vino de la Costa en Berisso: Celebración, tradición y sabores únicos La 21° #FiestadelVinodelaCosta se celebrará del 5 al 7 de julio en el #GimnasioMunicipal de #Berisso, con entrada libre y gratuita, organizada por la Secretaría de #Producción, la #CooperativadelaCosta y la #UNLP.
La 21° Fiesta del Vino de la Costa se celebrará del 5 al 7 de julio en el Gimnasio Municipal de Berisso, con entrada libre y gratuita, organizada por la Secretaría de Producción, la Cooperativa de la Costa y la UNLP. Una Fiesta de Sabores y Cultura La Municipalidad de Berisso ha anunciado que, del viernes 5 al domingo 7 de julio, se llevará a cabo la 21° edición de la Fiesta del Vino de la…
#actividades culturales#artesanos#Cecilia París#ciruela#concurso#Cooperativa de la Costa#Fiesta del Vino de la Costa#Gimnasio Municipal#higo#Matías Slezack#mermeladas#Municipalidad de Berisso#productores locales#tomate#Universidad Nacional de La Plata#viñedos#vinos#vinos caseros#visitas guiadas
0 notes
Text





CAFÉ Y CHOCOLATE FEST anuncia EDICIÓN NAVIDEÑA en el PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM, los días 2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2023.
Participan más de 60 EXPOSITORES con deliciosos productos artesanales de diversas regiones del país.
LA ENTRADA ES LIBRE y el evento incluye ACTIVIDADES CULTURALES Y LÚDICAS completamente gratis.
Comienza temporada de frío y que mejor que tomar un café o un chocolate calientito.
La buena noticia es que ya viene el CAFÉ Y CHOCOLATE FEST - EDICIÓN NAVIDEÑA,
donde el público podrá conseguir chocolate con alto porcentaje de cacao y el mejor café directo de productores mexicanos que vienen desde Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Estado de México, entre otros estados de la República Mexicana.
Este es el evento ideal para surtirse de café molido, en grano, con diferentes tuestes y categorías. Por supuesto, no pueden faltar las bebidas que se podrán degustar ahí como café late, capuchinos, café de olla, café turco, chocolate espumoso y las tradicionales como el tascalate, chilate, agua de barranca y pozol, además de un gran surtido de tés.
Para los amantes del chocolate es como llegar al paraíso porque habrá miles de chocolates en varias modalidades. Desde la tableta para preparar el chocolate con leche o con agua, barras con chipotle y ajonjolí, con arándanos, taro, chapulines y gusanos de maguey, hasta deliciosas trufas y bombonería de chocolate con rellenos deliciosos y combinaciones exóticas como romero y te verde, naranja con whisky, frutos rojos, queso azul, maracuyá, queso con frambuesa y un largo etcétera. También podrán encontrar deliciosa moka y chocolate untable para rellenar sus pasteles, utilizar en postres ó simplemente para untar en una rebanada de pan.
Esta EDICIÓN NAVIDEÑA tan especial, llega con grandes atractivos como galletas, chocolates, gomitas, panqués y bombonería decorados con motivos de esta bella temporada, ideales para un regalito o para tener en casa y compartir en familia o con nuestros invitados.
El CAFÉ Y CHOCOLATE FEST se ha distinguido por su interesante Programa de Actividades Culturales y Lúdicas con Música en vivo, Catas de Contraste de Café, el Taller Sensorial Emociorama, Chocolatería Literaria, Conferencias y Charlas con contexto cultural sobre la importancia de la semilla de cacao y el grano del café en la alimentación y en actividades de comercio que acostumbraban nuestros antepasados, quienes inclusive utilizaban estos productos como moneda de cambio y también en celebraciones y rituales, por lo que la tradición de las Ceremonias de Cacao estará presente.
Este es un EVENTO GRATUITO y todas las actividades antes mencionadas también son sin costo. La gente que asista solo gastará en las compras que desee hacer de lo que más se le antoje de la vasta oferta de productos de la mano de más de 60 EXPOSITORES.
Un porcentaje de lo que se recaude por la venta de productos será destinado al fondo para el Programa de Becas de la Fundación UNAM.
El CAFÉ Y CHOCOLATE FEST – EDICIÓN NAVIDEÑA está diseñado para pasar gran parte del día en él, por lo que se ha adaptado un Área de Alimentos Preparados para que los asistentes puedan almorzar o comer ahí; todo muy rico, con mucha higiene y muy bien organizado.
Las actividades están programadas en horarios desde que inicia el evento a las 11 AM, hasta el cierre a las 8 PM. La recomendación es que al llegar, se inscriban en la actividad que más les atraiga, ya que son con cupo limitado.
El Café y Chocolate Fest- Edición Navideña se llevará a cabo el Sábado 2 y Domingo 3 de Diciembre en el Palacio de la Autonomía de la Fundación UNAM en el Centro Histórico de la CDMX, calle Lic. Primo de Verdad No. 2 casi esq. con Moneda, justo a dos cuadras de la plancha del Zócalo.
En esta temporada y siendo un evento familiar, no puede faltar Santa Claus, quien visitará la expo para que los niños le entreguen sus cartas y todos los que gusten se puedan tomar la foto.
CAFÉ & CHOCOLATE FEST- EDICIÓN NAVIDEÑA
SÁBADO 2 Y DOMINGO 3 DE DICIEMBRE, 2023.
11 A 20 H.
PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM.
Calle Lic. Primo De Verdad No. 2 esq. con Moneda, C.P. 06060, Centro Histórico, CDMX.
-50 Expositores
-Catas, Talleres Sensoriales, Conferencias, Charlas, Chocolaterías literarias, Ceremonias de Cacao, Alimentos preparados, Santa Claus y Música en vivo.
Evento Familiar.
ENTRADA Y ACTIVIDADES CULTURALES SIN COSTO https://www.facebook.com/cafeychocolatefest/ www.facebook.com/fundacion.unam.mx www.fundacionunam.org.mx
@cafeychocolatefest_
@Fundación_UNAM
@Museo_Autonomía
#zerounotv#mexico#CAFÉ Y CHOCOLATE FEST anuncia EDICIÓN NAVIDEÑA en el PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM#los días 2 Y 3 DE DICIEMBRE#Participan más de 60 EXPOSITORES con deliciosos productos artesanales de diversas regiones del país.#LA ENTRADA ES LIBRE y el evento incluye ACTIVIDADES CULTURALES Y LÚDICAS completamente gratis.#Comienza temporada de frío y que mejor que tomar un café o un chocolate calientito.#La buena noticia es que ya viene el CAFÉ Y CHOCOLATE FEST - EDICIÓN NAVIDEÑA
1 note
·
View note
Text






‘la Térmica’ , Málaga, Andalusia, Spain
**Descubriendo La Térmica: Un viaje arquitectónico entre el tiempo y el espacio**
La Térmica, ubicada en Málaga, es mucho más que un edificio; es una narrativa visual y arquitectónica que trasciende épocas. Originalmente concebida en 1907 como la nueva Casa de Misericordia de la ciudad, este edificio de estilo regionalista ha albergado diversas funciones a lo largo de su historia: casa cuna, asilo, hospital de sangre durante conflictos bélicos, escuela, centro de formación y, más recientemente, un laboratorio de cultura contemporánea.
Sin embargo, lo que verdaderamente fascina de este lugar son sus espacios interiores: un laberinto de pasillos y estancias donde la repetición de puertas y arcos genera una atmósfera única y casi surrealista.
En ciertas áreas, especialmente en sus pasillos interminables, La Térmica parece habitar en un plano intermedio entre lo familiar y lo extraño. Este carácter de "espacio liminal" no es solo un efecto visual; es una experiencia sensorial. Los suelos de baldosas, las paredes de tonos neutros y las sombras proyectadas por la luz natural filtrada a través de ventanas altas evocan una sensación de pausa en el tiempo, como si el edificio invitara a los visitantes a reflexionar en tránsito entre un punto y otro.
Cada puerta parece contar una historia. Algunas conducen a espacios que respiran arte y creatividad, mientras que otras permanecen cerradas, guardando secretos del pasado. Este diseño, aparentemente sencillo pero profundamente enigmático, subraya la importancia del vacío y la repetición en la arquitectura, elementos que refuerzan la sensación de introspección y misterio.
La Térmica no solo alberga actividades culturales; es un espacio que, por sí mismo, inspira. Cada rincón revela un equilibrio entre funcionalidad y estética, mientras su carácter liminal convierte cada paso en una oportunidad para perderse y encontrarse en su esencia atemporal. Un lugar para quienes desean contemplar no solo lo que se ve, sino lo que se siente en la profundidad de sus muros.
Si te atraen los espacios que desafían las expectativas y te conectan con lo intangible, La Térmica es una visita obligada. Su arquitectura no es solo un reflejo de su historia, sino una invitación a explorar los límites de nuestra percepción del espacio y el tiempo.
8 notes
·
View notes
Text



El Redhead Day es un evento anual dedicado a las personas pelirrojas. Originalmente se celebró en los Países Bajos, aunque ahora se ha extendido a diferentes partes del mundo (aunque con mucha menor asistencia) y comenzó en 2005. Este evento incluye actividades culturales, charlas, desfiles de moda y, en general, es una celebración de la singularidad y belleza de los pelirrojos. Es una ocasión para que personas con cabello rojo natural se reúnan, compartan experiencias y celebren su distintivo color de cabello.
4 notes
·
View notes
Text
Informe Policial: Caso de Asesinatos en Jutland, Dinamarca
Fecha: 24 de agosto de 2024 Agente a Cargo: Inspector Lars Jensen Unidad: Departamento de Investigación Criminal Ubicación: Jutland, Dinamarca
Resumen del Caso:
El pequeño y remoto pueblo costero de Jutland ha sido el escenario de una serie de crímenes que han atraído la atención del gobierno danés y la unidad de investigación criminal. En el último mes, se han registrado tres asesinatos, con un intervalo de cinco días entre cada uno. Las víctimas han sido encontradas en el cementerio del pueblo, dispuestas en rituales complejos que sugieren una conexión con antiguas creencias locales. A lo largo de los años, se han reportado seis desapariciones no resueltas que podrían estar relacionadas con estos eventos recientes. Este informe detalla los hallazgos hasta la fecha, el contexto cultural y la situación actual del caso.
Contexto del Pueblo
Jutland es un pequeño pueblo costero situado en un rincón aislado de Dinamarca. La población total del pueblo es de menos de cuarenta personas, lo que contribuye a una atmósfera de cerrada intimidad y desconfianza hacia los forasteros. El pueblo es conocido por su imponente faro, que se alza sobre un acantilado rocoso y sirve tanto a navegantes como a turistas. Sin embargo, Jutland es también conocido por su tradición de advertencia a los visitantes: "Eres bienvenido para entrar, pero no para quedarte."
Este aviso ha sido transmitido informalmente entre los habitantes y los turistas, y aunque no aparece en las guías de viaje, ha contribuido a una sensación de misterio en torno al pueblo.
Tradiciones Locales y Creencias
Uno de los aspectos culturales más destacados de Jutland es la tradición de usar talismanes protectores. Estos amuletos, hechos de madera y adornados con símbolos ancestrales, son considerados esenciales para protegerse de los malos espíritus. La comunidad cree firmemente que estos talismanes previenen la influencia de fuerzas malignas y mantienen la armonía con los dioses locales.
Descripción del Cementerio
El cementerio de Jutland es un lugar antiguo y enigmático. Las tumbas están en su mayoría cubiertas de musgo y enredaderas, y el ambiente está impregnado de una quietud inquietante. La bruma que suele envolver el pueblo intensifica la atmósfera fantasmal del lugar, haciendo del cementerio un escenario propenso para actividades de carácter ritual.
Detalles de los Asesinatos
Primer Asesinato (19 de julio de 2024)
Víctima: Lars Bjerre, 42 años, residente temporal.
Descripción del Crimen: El cuerpo de Lars Bjerre fue encontrado en el cementerio, dispuesto en una posición ritualística cerca de una antigua tumba. La víctima fue hallada en el centro de un círculo de talismanes rotos y con marcas en la tierra que formaban símbolos antiguos. La disposición de los restos y los símbolos encontrados indican una práctica ritual vinculada a una deidad local. Se observó que la víctima tenía marcas en la piel que coincidían con los símbolos en la tierra.
Segundo Asesinato (24 de julio de 2024)
Víctima: Ingrid Johansen, 37 años, turista.
Descripción del Crimen: Ingrid Johansen fue encontrada en el mismo cementerio, en una escena similar al primer asesinato. Su cuerpo estaba colocado en una posición ritualística, rodeada de talismanes rotos. Los símbolos en la tierra eran ligeramente diferentes, pero el patrón general seguía el mismo esquema ritual. La víctima presentaba cortes en la piel que formaban patrones similares a los encontrados en el lugar del crimen anterior.
Tercer Asesinato (29 de julio de 2024)
Víctima: Olav Andersen, 29 años, residente temporal.
Descripción del Crimen: El cuerpo de Olav Andersen fue hallado en el cementerio en una escena que replicaba los dos asesinatos anteriores. El cadáver estaba dispuesto en un patrón ritual específico, con marcas en la tierra y en la piel que coincidían con las de las víctimas anteriores. La disposición de los talismanes y los símbolos encontrados eran consistentes con los patrones rituales observados previamente.
Análisis del Patrón Ritual
Los tres asesinatos siguen un patrón ritual que parece estar vinculado a la adoración de una deidad antigua local. Cada escena del crimen incluye una disposición meticulosa de los cuerpos y símbolos, sugiriendo una intención ritual clara. Los talismanes rotos, la disposición de los cuerpos y las marcas en la tierra y en la piel de las víctimas indican un acto de ofrenda o castigo dirigido a esta deidad.
Desapariciones Anteriores
Seis personas han desaparecido en Jutland a lo largo de los últimos diez años. Aunque los detalles sobre estas desapariciones son escasos, la falta de cuerpos y la conexión con los asesinatos recientes sugieren que podrían estar relacionadas. Las desapariciones, al igual que los asesinatos, siguen un patrón que parece estar vinculado a las antiguas creencias y prácticas rituales del pueblo.
Reacciones de la Comunidad
La reacción de la comunidad a los asesinatos ha sido de temor y desconfianza. Los habitantes, tradicionalmente reservados, se han vuelto aún más cerrados y reticentes a hablar con las autoridades. La falta de cooperación y las respuestas evasivas han complicado la investigación. Los aldeanos suelen evitar hablar sobre los crímenes y las desapariciones, limitándose a decir que "es mejor no preguntar". Esta actitud ha dificultado la recopilación de información relevante para el caso.
Investigación en Curso
La investigación sigue en curso, y la unidad de investigación criminal está trabajando para desentrañar los misterios detrás de los asesinatos y las desapariciones. Se están realizando esfuerzos para descifrar el significado de los símbolos rituales y entender el papel de la deidad en los eventos. La colaboración con expertos en antropología y religión está en marcha para obtener una perspectiva más profunda sobre las prácticas rituales y su posible impacto en los crímenes.
Testigos clave
Effie MacLeod: Sobrina del líder y encargada de cuidar a su padre. Aunque parece nerviosa, conoce bien a todos en la comunidad.
Fiona Kerr: Una anciana que se jacta de saberlo todo. Es la principal seguidora del líder y defiende las tradiciones locales, incluyendo la necesidad de ofrecer tributos al conocido "árbol divino" que se encuentra al centro del cementerio.
Rory Grant: Exempleado del ayuntamiento, despedido tras veinte años de servicio. Nadie en el pueblo sabe por qué lo despidieron, y su rencor hacia el líder es evidente.
Conclusión y Recomendaciones
El caso de los asesinatos en Jutland es complejo y está cargado de elementos culturales y rituales que desafían la comprensión convencional. La combinación de supersticiones locales, un pueblo cerrado y una serie de crímenes rituales ha creado un enigma que requiere una investigación exhaustiva y detallada.
Profundizar en el Estudio de los Rituales: Es fundamental continuar investigando el significado de los símbolos rituales y el papel de la deidad en los crímenes. Colaborar con expertos en religiones antiguas y antropología podría proporcionar una visión más clara de las motivaciones detrás de los asesinatos.
Reforzar la Cooperación Comunitaria: Es crucial trabajar para establecer una mayor cooperación con los habitantes de Jutland. La desconfianza y el miedo que sienten los aldeanos deben ser abordados para obtener información valiosa que pueda ayudar a resolver el caso.
Monitorear el Cementerio y el Faro: Dado que el cementerio ha sido el escenario de los crímenes, es esencial mantener una vigilancia constante en el área. El faro, como un símbolo central del pueblo, también debe ser monitoreado para asegurar que no haya actividades sospechosas.
El caso de Jutland continúa siendo un desafío, pero con un enfoque estratégico y una comprensión más profunda de las creencias y prácticas locales, se espera que se puedan descubrir nuevas pistas y resolver el misterio detrás de estos crímenes perturbadores.
Documentos Adjuntos
Perfiles de los sospechosos.
Runas encontradas en diferentes árboles y rocas del pueblo.
Talismanes usados en la protección.
Firmado: Inspector Lars Jensen Departamento de Investigación Criminal 24 de agosto de 2024
16 notes
·
View notes
Text
Ubicada en el sur de Alemania, Dunwich es una ciudad pequeña que, a pesar de no figurar en las guías turísticas más populares, ha sabido forjarse un nombre a lo largo de los siglos. Su historia comienza en la Edad Media, cuando un grupo de mineros y comerciantes se estableció en el valle entre montañas y bosques densos, atraídos por las ricas vetas de minerales ocultas bajo la tierra.
Durante siglos, la mina de Dunwich fue el motor de su economía. Familias enteras dedicaron su vida a la extracción de minerales, y el pueblo creció alrededor de esta actividad. Con el tiempo, el comercio se expandió, y Dunwich se convirtió en un importante punto de paso para mercaderes que viajaban entre las grandes ciudades.
Sin embargo, el auge de la minería no duró para siempre. A medida que las vetas se agotaban y las tecnologías avanzaban, la industria minera fue decayendo, llevando a Dunwich a un periodo de incertidumbre. Con la mina cerrada y la población enfrentando tiempos difíciles, los líderes locales comenzaron a buscar nuevas formas de mantener el pueblo en pie.
Fue entonces cuando llegó un cambio inesperado: un grupo de inversionistas adquirió antiguos terrenos y edificaciones para establecer la Saint Dismas Institute, un internado universitario de élite que pronto se convertiría en uno de los más prestigiosos del país. Este giro inesperado revitalizó la economía, atrayendo a profesores, estudiantes y empleados que dieron nueva vida al pueblo. Paralelamente, pequeños negocios, restaurantes y espacios culturales comenzaron a surgir, ofreciendo a Dunwich una oportunidad de reinvención.
Hoy en día, Dunwich es una ciudad de contrastes: una comunidad con profundas raíces históricas que sigue evolucionando. En sus calles empedradas conviven familias que han vivido allí por generaciones con nuevos residentes que llegan en busca de oportunidades. Su ubicación privilegiada, no demasiado lejos de Múnich, le permite mantener una identidad propia sin perder conexión con la modernidad.
2 notes
·
View notes
Text
Los matices de la comunicación humana
Cómo la comunicación construye significados, influencia social y conexiones culturales.
En su texto «La Comunicación», Carlos Mangone (2002) aborda la comunicación como un fenómeno complejo que se extiende más allá de la simple transmisión de información. Propone una definición amplia que integra distintos matices y modalidades, y la describe como como una actividad humana y social que moldea el conocimiento, los valores y la percepción de la realidad. Este enfoque reconoce la comunicación como un acto intencional y polisémico, es decir, un concepto con múltiples significados que depende del contexto en que se produce.
La comunicación es una forma de la interacción social intencional que actúa sobre los modos de conocimiento y de valoración de los actores sociales, y ayuda a dar significado a la realidad; se produce en un cierto contexto cultural, a través de información codificada (Mangone, 2002).
A través de su cualidad polisémica, Mangone explica que el acto de comunicar puede referirse tanto al intercambio recíproco e igualitario de ideas como a la transmisión unilateral de información, frecuentemente a través de medios masivos. En el primer caso, se trata de una interacción bidireccional en la que emisor y receptor participan activamente en un intercambio significativo. Este tipo de comunicación promueve la construcción conjunta de sentido, en línea con el concepto latino communico, que significa ‘poner en común’ o ‘compartir’. En cambio, la comunicación unidireccional, característica de los medios de comunicación de masas, tiene como objetivo influir en el receptor, sin la necesidad de generar una participación activa de éste. Esta variante suele asociarse con la manipulación de información, en la que el receptor es visto más como un objeto de persuasión que como un participante.
A partir de esta distinción, Mangone explora tres niveles de fuerza en la comunicación: influencia, persuasión y manipulación. En la interacción diaria, toda comunicación tiene un grado de influencia, ya que la información recibida afecta al receptor de alguna forma. La persuasión va un paso más allá de esta influencia general y ocurre cuando el emisor busca que el receptor adopte un punto de vista o realice ciertas acciones, pero sin coartar su libertad de decisión. Este proceso es común en ámbitos como la publicidad, donde se emplean mensajes para influir en decisiones de consumo. En los casos de manipulación, el receptor es expuesto a mensajes con un grado de influencia tan fuerte que la posibilidad de elegir queda restringida. Esta forma de comunicación es frecuente en sistemas autoritarios o en medios concentrados que limitan la diversidad de información.
Mangone también plantea diversas clasificaciones de la comunicación, considerando tanto el número de receptores como el contexto en el que ocurre. Desde esta perspectiva, identifica la microcomunicación (interacciones cara a cara), la mesocomunicación (interacciones en instituciones) y la macrocomunicación (comunicación de masas). La primera se caracteriza por el contacto directo, mientras que la segunda utiliza recursos formales e informales en un entorno institucional, los cuales permiten tanto la transmisión de mensajes diferidos como el intercambio inmediato. La comunicación de masas, por otro lado, se vale de recursos tecnológicos para llegar a una gran cantidad de personas, frecuentemente empleando mensajes que son unidireccionales y que buscan la adhesión o el convencimiento de sus receptores.
Otro concepto clave en el análisis de Mangone es el de las redes de comunicación. La sociedad está estructurada a través de múltiples redes de conexión interpersonal, institucional y masiva que permiten la circulación de información. Estas redes no solo transmiten datos, sino que también organizan y delimitan el acceso a la información al establecer jerarquías y normativas en la transmisión de mensajes. Este concepto es útil para comprender cómo el flujo de información afecta el poder de decisión de los individuos y los grupos, además de influir en la creación de consensos sociales y culturales.
Finalmente, el autor destaca la comunicación no verbal como un aspecto fundamental en la interacción humana. Antes de que surgiera el lenguaje, el ser humano se comunicaba a través del espacio, los gestos, el contacto visual y otros elementos no verbales. Estos factores no solo complementan la comunicación verbal, sino que también facilitan la comprensión de mensajes y adaptaciones culturales. La cultura audiovisual actual ha ampliado la importancia de este tipo de comunicación, especialmente en contextos globalizados donde los individuos deben adaptarse a códigos no verbales de otras culturas.
En conclusión, Carlos Mangone expone en «La Comunicación» un enfoque integral sobre el acto de comunicar, que va desde el intercambio personal hasta la comunicación de masas. Subraya que la comunicación es esencial en la construcción de significados, el establecimiento de relaciones sociales y la configuración de la identidad cultural. Su análisis invita a reflexionar sobre el poder de la comunicación no solo como herramienta de interacción, sino también como medio de influencia y control social en diferentes contextos culturales y tecnológicos.
4 notes
·
View notes
Text
Cine, música y hasta una celebración al patrimonio, forman parte de la agenda cultural del fin de semana
CR Informativa | [email protected] San José, 20 de junio de 2024. El Ministerio de Cultura y Juventud le invita a disfrutar, desde este jueves 20 de junio, del Costa Rica Festival Internacional de Cine, en San José; además, la oferta del fin de semana incluye conciertos y un festival muy especial, que celebra 10 años de la declaratoria de sitios precolombinos costarricenses como…
View On WordPress
0 notes
Text
Biblioteca Popular de Jujuy: 125 años de historia, cultura y compromiso con la comunidad
Biblioteca Popular de Jujuy: 125 años de historia, cultura y compromiso con la comunidad Celebran 125 años de la Biblioteca Popular de Jujuy, resaltando su rol cultural en la provincia y su apoyo al patrimonio histórico de Jujuy.
La Biblioteca Popular de Jujuy celebró recientemente su 125° aniversario, un acontecimiento que reunió a autoridades provinciales, municipales y a miembros de la comunidad. El gobernador Carlos Sadir, junto a otras autoridades, destacó el rol de la biblioteca como una de las instituciones culturales más antiguas e importantes de la provincia, un verdadero emblema del patrimonio y la cultura en…
#acceso a la educación#acceso a la lectura#acceso gratuito#actividades#ad honorem#apoyo estatal#Autores Jujeños#Biblioteca Popular de Jujuy#Carlos Sadir#colección de libros#colección documental#compromiso social#Concejo Deliberante#conciertos de coros#Conocimiento#conservación#COVID-19#crecimiento intelectual#Cultura#digitalizada#Educación#empleados#espacio de referencia#estudios#eventos culturales#festejos#formación cultural#fortalecimiento cultural#hemeroteca#histórico edificio
0 notes
Text




Nakhon Pathom
Conocida por el Phra Pathom Chedi, una antigua estupa budista y un importante lugar de peregrinación. Además, es hogar de la Universidad de Silpakorn y tiene una rica historia y patrimonio cultural, con numerosos templos y sitios históricos. La economía se basa en la agricultura, especialmente la producción de arroz, frutas y verduras, y también alberga industrias manufactureras, especialmente relacionadas con alimentos y bebidas.
Phra Pathom Chedi: Con 120.5 metros de altura, es la estupa más grande del mundo y uno de los sitios más sagrados de Tailandia. Se remonta al siglo III d.C, pero su construcción fue renovada en el siglo XIX d.C por el Rey Rama IV. Su imponente presencia y su significado espiritual atraen a peregrinos budistas de todo el país debido a que en su interior contiene reliquias de Buda.
Sampran Riverside: Antiguamente conocido como Rose Garden Riverside, es eco-resort que ofrece una combinación de actividades culturales, ecológicas y de bienestar. Puedes participar en talleres de artesanía tradicional, disfrutar de espectáculos culturales y relajarte en un entorno natural. También cuenta con una granja que promueve el cultivo sin pesticidas.
Zoologico Samphran Elephant: Este es un parque donde puedes ver espectáculos de elefantes y cocodrilos, disfrutar de paseos en elefante y aprender sobre la vida silvestre en Tailandia. Es una atracción popular para familias y turistas. La llegada de nuevos tiempos ha hecho que se piensen en ideas más éticas para la apreciación de animales, motivo por el que se está intentando transformar en un santuario.
Chompol Cave: Una cueva natural situada en la colina Khao Wang. Es un lugar popular para los excursionistas y amantes de la naturaleza debido a sus formaciones rocosas impresionantes y la vista panorámica desde la cima.
Universidad de Silpakorn: La Universidad de Silpakorn tiene varias sedes en diferentes partes de Tailandia, pero su campus principal está ubicado en la provincia de Nakhon Pathom. El campus ubicado en la provincia mencionada se especializa en artes, cultura y humanidades.
Comodidades y Servicios: Ofrece una variedad de servicios y comodidades para sus residentes, incluidas escuelas, mercados locales, tiendas de conveniencia, restaurantes y servicios de salud. Además, la provincia tiene varios centros comerciales y supermercados para satisfacer las necesidades de compras de los residentes.
Vecindarios Residenciales: En Nakhon Pathom, encontrarás una variedad de opciones de vivienda que van desde casas tradicionales tailandesas hasta modernos condominios y apartamentos. Encontrarás vecindarios tradicionales que reflejan el estilo de vida tailandés tradicional. Estas áreas pueden tener casas unifamiliares y edificios de apartamentos más bajos, con calles arboladas y un ambiente comunitario. También hay desarrollos residenciales modernos en Nakhon Pathom que ofrecen una variedad de opciones de vivienda, como condominios, apartamentos y casas adosadas. Estos desarrollos suelen tener comodidades como piscinas, gimnasios y áreas verdes.
#foroactivo#foro de rol#foro hispano#thai#thailand#bangkok#golden lotus rpg#rpg#nakhom pathom#provincias
3 notes
·
View notes
Text




TIJON MIAMI X RAMSÉS MEJÍA
A rendez-vous between art and fragance.
Four illustrations inspired by iconic places in the city of Miami, created exclusively for the four signature perfumes of Tijon Miami.
The artworks will debut and be exhibited during Art Basel in the Tijon Miami store.
1600 Ponce de León Bldv Suite A
Coral Gables, Miami, Florida. 33134
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Un rendez-vous entre el arte y la fragancia.
Cuatro ilustraciones inspiradas en lugares icónicos de la ciudad de Miami, creadas exclusivamente para los cuatro perfumes firma de Tijon Miami.
Las obras debutarán y estarán expuestas en el marco del Art Basel en la tienda de Tijon Miami.
1600 Ponce de León Bldv Suite A
Coral Gables, Miami, Florida. 33134
COCONUT GROVE
This is my interpretation of the golden light that filters and shines through the lush tropical vegetation which is distinctive of this neighborhood, the oldest in Miami.
“Grove” que en español se traduce como “arboleda”, es mi interpretación de la luz dorada que se cuela y brilla entre la vegetación tropical exhuberante, característica de este barrio, el más antiguo de Miami.
OCEAN DRIVE
It evokes the continuous sway of the waves and the sea breeze that bathes the South Beach neighborhood, a canvas reflecting the blue of the sky and the glamour of the Art Déco buildings.
Evoca el movimiento continuo de las olas y la brisa marina que bañan al barrio de South Beach, un lienzo que refleja el azul del cielo y el glamour de los edificios Art Déco.
CORAL WAY
The home of Tijon Miami is a zone of luxury stores, gardens, and classical and Mediterranean-inspired architecture. In this particular piece, I wanted to make an allegory to the pink tones of the flamingos and the iridescent texture of pearls and seashells.
El hogar de Tijon Miami, una zona de tiendas de lujo, jardines y arquitectura de inspiración clásica y mediterránea. En esta pieza mi intención era hacer una alegoría de los tonos rosados de los flamencos y la textura nacarada de las perlas y conchas marinas.
CALLE OCHO
Located in the center of the Little Havana neighborhood, with its festivals and cultural activities, it represents Miami's Latin soul: color, movement, dance, flavor, and energy.
Ubicada en el centro del barrio de la Pequeña Habana, con sus festivales y actividades culturales, representa el alma latina de Miami: color, movimiento, baile, sabor, energía.
#art#illustration#contemporary art#modern art#visuals#art on paper#art project#art basel#art basel miami beach#art Basel miami#golden#coconut grove#lush#abstract#abstract illustration#design#art portfolio#artedominicano#arte latinoamericano
3 notes
·
View notes
Text
Wittgenstein y el «lugar de pruebas del fin del mundo»
Por Jean Montalte
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tras su retrato de Wittgenstein en el número 212 de nuestra revista, actualmente en los quioscos, Jean Montalte, miembro de la clase «Leónidas» del Instituto Iliad, prosigue su exploración del pensamiento y la obra de Ludwig Wittgenstein, figura atípica y poco conocida de la filosofía moderna a la que trata de aplicar las herramientas analíticas de la lógica matemática.
La «estación de pruebas del fin del mundo» («Versuchstation des Weltuntergangs») es una expresión acuñada por Karl Kraus para designar a Austria en su artículo premonitorio inspirado por la muerte del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914. A veces parece que, si el siglo XX es realmente un «Viaje al fin de la noche», fue en la estación de Viena donde los europeos realmente se embarcaron en él. ¿Por qué Austria? Ray Monk, en su biografía de Wittgenstein, nos da algunas pistas: «La fascinación que ejerce sobre nosotros la Viena finisecular proviene del hecho de que sus tensiones prefiguraron todas las tendencias que dominaron la historia de Europa durante el siglo XX. De ellas surgieron muchos de los movimientos intelectuales y culturales que han dado forma a nuestra historia». Viena fue, tomando prestada una frase muy citada de Karl Kraus, «el laboratorio de investigación de la destrucción del mundo»: la cuna del sionismo y el nazismo, la cuna del psicoanálisis, el lugar donde Klimt, Schiele y Kokoschka lanzaron el movimiento artístico Jugendstil, donde Schoenberg inventó la música atonal y donde Adolf Loos creó el estilo arquitectónico desnudo y funcional característico de nuestra era moderna. No hay ningún ámbito del pensamiento y la actividad humanos en el que lo nuevo no haya surgido de lo viejo, en el que el siglo XIX no haya dado origen al XX.
Sería fraudulento sugerir que la filosofía de Wittgenstein gira en torno a cuestiones relacionadas con la historia, el estado del mundo y otras consideraciones semejantes, que constituyen el trasfondo de las obras de un Musil o un Spengler, por tomar sólo estos dos ejemplos típicos y, por así decirlo, vecinos. Si conocemos algunos de sus juicios sobre este tema es, como nos recuerda Jacques Bouveresse, «a través de observaciones dispersas en manuscritos, notas personales, cuadernos (más o menos) íntimos, los testimonios de quienes le conocieron y las obras de sus biógrafos». Por el contrario, parece que su propia filosofía le prohibía hacer excursiones en estos campos del pensamiento.
Conviene recordar que las cuestiones de carácter ético pertenecen a la esfera de lo místico y, por lo tanto, de lo indecible, según la división propuesta entre lo decible y lo indecible en el Tractatus Logico-Philosophicus. El papel que debe desempeñar el silencio es una cuestión esencial en la filosofía de Wittgenstein. Esta gran preocupación y, en definitiva, esta singular disposición se inscribe en un movimiento cultural más amplio que explica también las preferencias estéticas de Wittgenstein, quien señalaba en Observaciones mixtas: «Mi ideal es una cierta frialdad. Un templo que encierre las pasiones sin interferir en ellas». Esta afirmación se hace eco de las tesis profesadas por Alfred Loos, arquitecto austriaco partidario de la más estricta simplicidad arquitectónica y autor de un libro con un título significativo al respecto: Ornamento y crimen. No cabe duda de que Wittgenstein habría apreciado mucho el minimalismo musical del compositor estonio Arvo Pärt.
El hecho es, y esto es lo que aclarará el malentendido sobre su supuesto positivismo y la anexión que el Círculo de Viena creyó poder hacer de su filosofía, que estas cuestiones son primordiales a los ojos de Wittgenstein. Si la proposición 6.421 del Tractatus afirma: «Es evidente que la ética no puede enunciarse», la proposición 6.52 afirma, como en contrapunto a esta última: «Nos parece que, aun suponiendo que se resuelvan todas las cuestiones científicas posibles, los problemas de nuestra vida siguen intactos. De hecho, no quedan preguntas; y eso mismo es la respuesta».
El esplendor y la miseria del antipositivismo
Unas palabras, a modo de incisión, sobre la cuestión de la relación con el positivismo y no sólo desde el punto de vista de Wittgenstein. Es un término que a veces basta para evocar la denigración de un pensamiento, sin más examen. Si un autor o una postura es positivista o tiene fama de serlo, entonces carece de valor. El término actúa como un formidable repelente. Sin duda hay muy buenas razones para ser antipositivista, pero hay una forma de no estar a la altura de las exigencias que tal corriente de pensamiento ha representado, que equivale a un rechazo del rigor intelectual o simplemente de la ciencia. Puede tratarse de ciencia en su dimensión puramente teórica o de ciencia confundida con los estragos reales o supuestos de la tecnología, a veces denominada «tecnociencia».
Gaston Bachelard escribió en Le rationalisme appliqué: «La cultura científica se deja, por desgracia, al juicio de quienes nunca han hecho el menor esfuerzo por adquirirla. Además, ¿cómo alcanzar el cuarto estado si no nos damos cuenta ya de la importancia del tercero, el sentido mismo del estado positivista? De hecho, no puede haber cultura científica sin cumplir las obligaciones del positivismo. Hay que pasar por el positivismo para ir más allá» [el subrayado es nuestro]. Y en otro lugar, el mismo Bachelard, señalando que el período contemporáneo – que todavía es el nuestro – es post-positivista: «Creemos que, a causa de las revoluciones científicas contemporáneas, podemos hablar, al estilo de la filosofía comtiana, de un cuarto período, los tres primeros correspondientes a la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna». El tercero corresponde al periodo positivista, la época contemporánea o cuarto periodo es post-positivista, marcado por «la ruptura entre el saber común y el saber científico».
Robert Musil fue aún más lejos en su crítica a cierto antipositivismo, escribiendo en El hombre sin atributos: «Antes de que los intelectuales descubrieran el placer de los hechos, sólo lo habían conocido los guerreros, los cazadores y los comerciantes, es decir, precisamente las naturalezas astutas y violentas. En la lucha por la vida, no hay lugar para el sentimentalismo del pensamiento, sólo existe el deseo de eliminar al adversario lo más rápida y eficazmente posible; todo el mundo es positivista».
Sea como fuere, si Wittgenstein no suscribe una «concepción científica del mundo» a la manera del Círculo de Viena, sí adopta las exigencias de rigor y precisión impuestas por la disciplina científica, que aplica a la filosofía de la lógica y a la filosofía del lenguaje. Permítanme sugerir que no está por debajo del positivismo, sino por encima de él, a menos que simplemente esté fuera de él. Paréntesis cerrado.
La indecible decadencia de una cultura
En cuanto a la relación de Wittgenstein con las cuestiones éticas e históricas tratadas anteriormente, en particular las relativas a la decadencia de Occidente, podríamos aplicar a su actitud la frase de Kierkegaard, que Karl Kraus convirtió en su lema: «Un solo hombre no puede ayudar a una época ni salvarla, sólo puede expresar que está desapareciendo». Sólo que, al parecer, la expresión misma de esta desaparición está comprometida. Sobre este punto, Wittgenstein escribe en las Observaciones mixtas: «Hay problemas a los que nunca llego, que no están en mi línea, no forman parte del mundo que es mío. Problemas del mundo occidental del pensamiento a los que Beethoven (y quizá Goethe en parte) se acercó, con los que luchó, pero a los que ningún filósofo se ha enfrentado jamás (quizá Nietzsche estuvo cerca). Y quizá sean problemas perdidos para la filosofía occidental, lo que significa que no habrá nadie que sienta – y por lo tanto describa – el progreso de esta cultura como un epos. O para ser más precisos, ya no es un epos, o sólo lo es para quienes lo ven desde fuera, y esto es quizá lo que hizo Beethoven en una especie de visión anticipatoria (como sugiere Spengler en alguna parte). Podría decirse que la civilización debe tener sus poetas épicos de antemano, y que sólo puede describirse en una visión de anticipación, mientras que es imposible relatarla como si fuéramos contemporáneos de ella. Así que podríamos decir: si se quiere ver descrito el epos de toda una cultura, entonces hay que buscarlo en las obras de las más grandes figuras de esa cultura y, por lo tanto, hay que remontarse a una época en la que el final de esa cultura sólo podía verse anticipadamente, porque después no hay nadie que lo describa. Y por eso no es de extrañar que ese final sólo se describa en el oscuro lenguaje del presentimiento y sólo sea comprensible para unos pocos.» Además, hay que admitir que un funeral, ya sea de un hombre o de una cultura, impone silencio y contemplación a los asistentes.
En efecto, Wittgenstein estaba convencido de que la época que le había tocado vivir era una época de decadencia y que tal época era poco propicia para las grandes empresas filosóficas, aunque, por otra parte, su epistemología no está subordinada a cuestiones de época ni a circunstancias estrictamente históricas. Stephen Hawking, el gran físico, deplora irónicamente las limitaciones que Wittgenstein se impuso a sí mismo y a la misma empresa filosófica. Escribe en Breve historia del tiempo: «En el siglo XVIII, los filósofos consideraban que todo el conocimiento humano, incluida la ciencia, era de su competencia y discutían cuestiones como: ¿tuvo el universo un principio? Sin embargo, en los siglos XIX y XX, la ciencia se volvió demasiado técnica y matemática para los filósofos, y para todos salvo unos pocos especialistas. Los filósofos redujeron el alcance de sus intereses hasta tal punto que Wittgenstein, el mayor filósofo de nuestro siglo, pudo decir que “el único gusto que le queda al filósofo es el análisis del lenguaje”». ¡Qué decadencia de la gran tradición filosófica, de Aristóteles a Kant! A lo que parece responder otro texto escrito por Jacques Bouveresse en Wittgenstein, modernidad, progreso y decadencia: «Por el contrario, hay muchas razones para creer que él [Wittgenstein] habría preferido vivir en una época en la que la filosofía aún fuera capaz de producir algo más grandioso y exaltante, y obviamente no consideraba que la filosofía pudiera ser la expresión más adecuada y convincente del valor de una época como la nuestra. Pero, estuviera o no influido por Spengler a este respecto, estaba convencido de que, en arte o filosofía, una época en decadencia no debe tratar de producir otra cosa que lo que aún corresponde a sus posibilidades, aunque éstas no sean particularmente apasionantes».
Fuente: https://www.revue-elements.com/wittgenstein-et-la-station-dessais-de-la-fin-du-monde/
4 notes
·
View notes
Text
Inauguró Evelyn Salgado Plaza Cívica de Coyuca de Benítez

COYUCA DE BENÍTEZ * Febrero 18, 2025 ) Gobierno de Guerrero Con el propósito de promover espacios de convivencia, que permitan impulsar la reconstrucción del tejido social, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda inauguró la Plaza Cívica de

Coyuca de Benítez, cuya inversión ascendió a casi 12 millones de pesos y con instalaciones que fomentan espacios de paz, cultura y bienestar para toda la comunidad. “Juntos vamos por el renacer de Coyuca, por la construcción de un presente, con un futuro de esperanza”, expresó la mandataria como parte de su mensaje ante los habitantes de ese municipio. Como parte de estas acciones, este espacio ofrece un anfiteatro para 200 personas, cuenta con bancas, jardineras, pasto de alfombra, se sembraron palmas, se construyeron y pintaron guarniciones, se colocaron luminarias solares tipo led, velarias, se construyó el asta bandera y baños, así como una bodega, obra exterior y la colocación de las obras distintivas, que refuerzan la identidad de este municipio. Además de que cuenta con acceso para personas con discapacidad, convirtiendo este espacio en una plaza inclusiva. También anunció que, como parte de esta estrategia, se contará con actividades culturales los domingos. La mandataria estatal dijo que esta obra es de gran relevancia y anunció que seguirá trabajando de manera coordinada con la federación y el municipio, para lograr más y mejores acciones para Coyuca de Benítez. Durante su participación, la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SDUOPyOT), Irene Jiménez Montiel, destacó que estas acciones se encuentran enmarcadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, mediante el que se busca invertir en los espacios públicos, para el mejoramiento y bienestar de la población. Logrando con ello, el fortalecimiento de los espacios públicos para el esparcimiento y la convivencia. A nombre de los habitantes, el historiador y cronista, Miguel Ángel Cuevas Guinto, agradeció a la gobernadora por la culminación de este proyecto, que impulsa un cambio favorable de la fisonomía de la ciudad. “Guardaremos el recuerdo de este día como un grandioso día, gracias por siempre, gobernadora”, dijo. En tanto que el alcalde, Víctor Hugo Catalán Díaz, agradeció a la gobernadora por su apoyo incondicional para este municipio. ) acapulcopress.com Read the full article
3 notes
·
View notes
Text
Las drogas
Las drogas son sustancias que pueden afectar el cuerpo y la mente de manera negativa. Existen muchos tipos de drogas, cada una con sus propios efectos y riesgos. La prevención del consumo de drogas es esencial para proteger la salud y el bienestar de las personas.
Tipos de Drogas: Las drogas se pueden clasificar en diferentes categorías según sus efectos en el cuerpo y la mente.
Algunos ejemplos incluyen: - Estimulantes: Aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central, provocando mayor dificultad para dormir, activación elevada, y pueden causar adicción. Ejemplos: cocaína, anfetaminas, metanfetamina.
- Depresores: Disminuyen la actividad del sistema nervioso central, provocando somnolencia, relajación, y pueden causar adicción. Ejemplos: alcohol, benzodiazepinas, barbitúricos.
- Alucinógenos: Alteran la percepción de la realidad, el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Ejemplos: LSD, PCP, psilocibina, mescalin.
- Opioides: Alivian el dolor y producen euforia, pero pueden causar adicción y efectos secundarios graves. Ejemplos: heroína, morfina, oxicodona.
- Cannabis: Puede afectar la memoria, la concentración, y causar ansiedad, pánico o confusión.
Prevención del Consumo de Drogas: La prevención del consumo de drogas es un proceso continuo que involucra a la familia, la escuela y la comunidad. Algunos consejos para prevenir el consumo de drogas incluyen:
- Comunicación abierta y honesta: Hablar con los niños y adolescentes sobre los riesgos de las drogas y las consecuencias de su consumo.
- Fortalecer la autoestima: Ayudar a los jóvenes a desarrollar una imagen positiva de sí mismos y a fortalecer su autoestima para que puedan resistir la presión de grupo.
- Promover actividades saludables: Fomentar la participación en actividades deportivas, culturales y sociales para que los jóvenes tengan alternativas saludables al consumo de drogas.
- Crear un entorno familiar positivo: Un entorno familiar estable y amoroso puede ayudar a prevenir el consumo de drogas.
- Informar sobre los riesgos: Educar a los jóvenes sobre los efectos negativos del consumo de drogas, tanto a corto como a largo plazo.
- Buscar ayuda profesional: Si se sospecha que un joven está consumiendo drogas, es importante buscar ayuda profesional de un médico o psicólogo.
La prevención del consumo de drogas es una responsabilidad compartida. La familia, la escuela y la comunidad deben trabajar juntas para crear un entorno seguro y saludable para los jóvenes. La información, la comunicación y la educación son herramientas esenciales para prevenir el consumo de drogas y proteger a las personas de sus efectos negativos.


#no a las drogas#Si te ofrecen drogas te van decir que se siente bien padre que te vas a reír#no es cierto no hagas caso no es cierto🥺
4 notes
·
View notes
Text
Campamento de verano náutico en Xeraco, Valencia para adolescentes de 12 a 17 años.
Múltiples actividades acuáticas en un campamento náutico situado a pie de playa en una tranquila zona protegida.
Las principales actividades acuáticas son: Vela. Paddle Surf. Piragua y Surf/Body Guard.
Además de un montón de actividades recreativas, culturales y deportivas visitaremos el parque acuático de Cullera y una ruta de trekking por la sierra cercana.
También tenemos otros campamentos de playa y colonias náuticas en Murcia, Águilas durante el mes de julio y agosto, así como quincenas en Alicante.
Tienes todo tipo de campamentos de playa (así como muchos otros en nuestra web).
¡No te lo pierdas!
2 notes
·
View notes