#conservación
Explore tagged Tumblr posts
Text
¡Calles ruidosas, picos furiosos!
ENG Version ITA Version
Instagram Facebook Linktree

¿Qué sucede cuando intentas hablar con alguien, pero el ruido te interrumpe constantemente? Normalmente, subes la voz y, a veces, incluso te irritas. Algo similar se ha observado en la reinita amarilla (Setophaga petechia aureola), un pequeño pájaro nativo de las Islas Galápagos. Estas islas, famosas por los estudios de Darwin, están experimentando un fuerte impacto humano. La población crece un 6% cada año, lo que aumenta también el número de automóviles. Un grupo de investigadores quiso entender si el ruido del tráfico podía afectar el canto territorial de las reinitas, que se encuentran entre los animales más atropellados.
¿Por qué centrarse en este tipo de canto? Para muchas aves, la señalización vocal les ayuda a evitar peleas físicas, ya que los machos pueden evaluar a sus rivales solo por su canto, sin necesidad de un enfrentamiento directo, reduciendo así el riesgo de lesiones o muerte. Sin embargo, si el ruido enmascara las señales acústicas, se dificulta la evaluación de los oponentes, aumentando la probabilidad de agresión. Para investigarlo, los científicos realizaron experimentos en dos islas: Santa Cruz, con una de las carreteras más transitadas del archipiélago, y Floreana, donde tanto los autos como las personas son escasos.
Los investigadores grabaron cantos de reinitas y ruido del tráfico, y luego los reprodujeron en territorios cercanos a las carreteras y en aquellos a más de 100 metros de distancia. Los resultados mostraron que las reinitas respondieron a los sonidos con comportamientos de defensa territorial, independientemente del tipo de sonido. Sin embargo, las aves con territorios cerca de la carretera se volvieron más agresivas cuando el canto se combinaba con ruido del tráfico, mientras que las que estaban más lejos redujeron su agresividad. Esto puede deberse a la interferencia del ruido con la comunicación, lo que dificulta evaluar a un intruso y hace que recurran más a la defensa física.
El número de cantos no cambió, pero la frecuencia mínima aumentó ligeramente con el ruido. La frecuencia de pico, es decir, la de mayor intensidad, solo aumentó en las aves que estaban lejos de la carretera. La duración del canto aumentó en Santa Cruz pero disminuyó en Floreana. Los cambios en la frecuencia y la duración sugieren un intento de compensar el ruido, pero podría haber un límite a partir del cual la comunicación deja de ser efectiva. Estos resultados son clave porque, durante mucho tiempo, las Galápagos se han considerado un laboratorio natural, pero el impacto humano creciente ya está alterando el comportamiento de la fauna local.
¡Hasta Pronto y Buena Ciencia!
Fuente Fuente Foto
#drops of science#noticias#ciencias naturales#zoología#galápagos#tráfico#contaminación acústica#biodiversidad#comportamiento animal#ornitología#impacto humano#efectos del ruido#adaptaciones animales#evolución#conservación#investigación científica#naturaleza#biología#cambios ambientales#aves#ecología#fauna silvestre#divulgación científica#sonido y comunicación#medio ambiente#antropización
4 notes
·
View notes
Text

José.
2 notes
·
View notes
Text

«El progreso, lejos de consistir en el cambio, depende de la retentiva. Cuando el cambio es absoluto no queda ningún ser que mejorar ni se establece ninguna dirección para una posible mejora: y cuando la experiencia no se conserva, como ocurre entre los salvajes, la infancia es perpetua. Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. En la primera etapa de la vida, la mente es frívola y se distrae con facilidad; no puede progresar por carecer de continuidad y persistencia. Esta es la condición propia de los niños y los bárbaros, en los cuales el instinto no ha aprendido nada de la experiencia.»
George Santayana: La vida de la razón. Editorial Nova, pág. 96. Buenos Aires, 1958.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#santayana#george santayana#jorge santayana#la vida de la razón#fases del progreso humano#la razón en el sentido común#progreso#cambio#retentiva#dirección#conservación#experiencia#recuerdo#pasado#infancia#infancia perpetua#repetición#continuidad#persistencia#niños#bárbaros#historia#instinto#aprendizaje#filosofía contemporánea#filosofía norteamericana#filosofía española#teo gómez otero#pensamiento español
4 notes
·
View notes
Text
https://reporteambiental.com/greenpeace-colombia/cop16-colombia-es-sede-mundial-de-la-biodiversidad/
Proteger la biodiversidad no es solo cuidar la naturaleza; es invertir en nuestro futuro. Con acciones globales y locales, aún podemos revertir la crisis climática y ambiental.

3 notes
·
View notes
Text
Desde los bosques de Asia hasta las montañas de los Andes, los felinos enfrentan peligros. Protegerlos es proteger el equilibrio ecológico.

3 notes
·
View notes
Text
El Archipiélago de Humboldt no es solo un espacio natural; es el sustento de vida para especies únicas y comunidades locales.

2 notes
·
View notes
Text

Murciélago magueyero 🧐 (Leptonycteris curasoae): Una de las 88 especies habitantes de los bosques tropicales y áreas pobladas de Veracruz México.
Este murciélago se alimenta del néctar y el polen del maguey y de otros tipos de flores.
5 notes
·
View notes
Text




Chihuahua es el mayor estado productor de manzanas en México. Ahí se ubica Grupo la Norteñita, la empresa que más produce estas frutas en el país.
De niños nunca faltó en la cocina de mamá una manzana que satisficiera nuestros antojos repentinos, tampoco en nuestra lonchera ni en los días de campo en los parques cuando no había clases, pero ¿alguna vez te has preguntado de dónde venían esas frutas?
Anualmente los manzanos necesitan un periodo de frío que naturalmente reciben en invierno, a ese lapso se le llama dormancia.
En México el mayor productor de manzanas es Grupo La Norteñita, que se ubica en Chihuahua, el mayor estado productor de este fruto en el país.
En primavera los árboles necesitan ser polinizados, por eso los productores literalmente rentan miles de colmenas para que las abejitas “trabajen” en los campos durante esa época.
¿Alguna vez has contado las semillas cuando comes una manzana? Cada una representa el trabajo de una abeja polinizadora, es decir, si tiene cinco semillas, significa que ¡cinco abejas contribuyeron a su crecimiento!
Para contrarrestar los efectos de las heladas los productores acostumbran cubrir todo el huerto con mallas, así evitan que el granizo dañe los frutos. Si es necesario se utilizan abanicos para mezclar las capas de aire frío y cálido para evitar que la fruta se congele.
A medida que se acerca la época de cosecha se realizan mediciones en la fruta para determinar su madurez: se verifica su presión, el nivel de azúcar y otros parámetros para asegurar que se corten en el momento preciso. ¡Es como si fueran al doctor!
En La Norteñita la cosecha es totalmente artesanal, en sus campos trabajan miles de manos expertas, muchas de ellas rarámuris.
Las bolsas donde los recolectores colocan la fruta después de cortarla se llaman cotenses. En ellas cargan las manzanas para transportarlas del árbol hasta una especie de cajón gigante con una capacidad de 400 kilos. Cada día llenan decenas de ellos.
Cuando las manzanas llegan a la zona de empaque, toman un “baño de manzana”: los frutos pasan por debajo de una cortina de agua fría enriquecida con nutrientes que sirve para disminuir su temperatura y evitar que sigan madurando.
Cuando las manzanas se refrigeran deben vigilarse día y noche sus niveles de oxígeno y dióxido de carbono para asegurar su “juventud”.
María Elena Aguirre, Subdirectora Comercial de Grupo La Norteñita, cuenta que en todo este proceso las máquinas son de gran ayuda, “pero el toque final lo tienen siempre las personas”, pues son ellas quienes logran que al final de todo el proceso varias líneas de transporte puedan llevar cada semana a todo el país más de 80 cargas, cada una con 23 o 24 toneladas de manzanas. Aún después de conseguir todo esto, siempre tienes algo por descubrir porque, como ha dicho un productor muy famoso, “es muy fácil cultivar manzanas: sólo necesitas 100 lecciones”, pero sólo puedes aprender una por año, porque al final la naturaleza es siempre quien tiene la última palabra.
¡Cada manzana cuenta una historia!
# # #
Acerca de Grupo La Norteñita
Grupo La Norteñita es el gigante agroalimentario de México, hasta 4 de cada 10 manzanas que llegan a nuestros hogares provienen de sus campos. Gracias a su espíritu pionero y disruptivo en innovación tecnológica, es líder en producción, conservación, industrialización, empaque y comercialización de manzanas. Nació hace más de 50 años del sueño de Salvador Corral Piñón y hoy es cuna de las mejores manzanas. Delisana, su marca paraguas, envuelve a las marcas Chavalinas, Mansanísima y Corsal, así como a los productos Chavalinas Dip, Deli Chips y Jugo Mansanísima; La Adelita se distribuye bajo el sello La Norteñita. El brazo social de La Norteñita es la Fundación Camichalo, que implementa acciones para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y grupos vulnerables. Su responsabilidad social y ambiental le han valido importantes reconocimientos y certificaciones. Sus productos se pueden encontrar en tiendas de autoservicio, mercados y tiendas locales. Para más información por favor visita www.grupolanortenita.com/ y www.delisana.com.mx
#Grupo La Norteñita es el gigante agroalimentario de México#hasta 4 de cada 10 manzanas que llegan a nuestros hogares provienen de sus campos. Gracias a su espíritu pionero y disruptivo en innovación#es líder en producción#conservación#industrialización#empaque y comercialización de manzanas. Nació hace más de 50 años del sueño de Salvador Corral Piñón y hoy es cuna de las mejores manzanas.#su marca paraguas#envuelve a las marcas Chavalinas#Mansanísima y Corsal#así como a los productos Chavalinas Dip#Deli Chips y Jugo Mansanísima; La Adelita se distribuye bajo el sello La Norteñita. El brazo social de La Norteñita es la Fundación Camicha#que implementa acciones para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores y grupos vulnerables. Su responsabilidad social y ambiental le#mercados y tiendas locales#zerounotv#mexico
2 notes
·
View notes
Text
Hay que proteger a los unicornios del mar

El narval está amenazado. A menudo conocidos como los unicornios del mar, los narvales son cazados por su carne, su grasa y sus colmillos de marfil, que se venden en todo el mundo. Las poblaciones están disminuyendo y corren peligro de extinción en Groenlandia. ¿Qué podemos hacer para asegurar su futuro?
Para asegurar su futuro, hay iniciativas interesantes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para presionar en favor de la protección de estos seres emblemáticos.
Un poco más sobre esta interesante iniciativa para salvarlos.
CITES: ¿De qué se trata este acuerdo que regula el comercio y pretende garantizar la supervivencia de las especies?
CITES es un acuerdo entre gobiernos que regula el comercio internacional de animales y plantas silvestres y pretende garantizar que no amenace la supervivencia de las especies. Los países deben adoptar su propia legislación para garantizar la aplicación de lo acordado en CITES, incluidas las prohibiciones o cuotas comerciales.
Como parte de nuestra estrategia para acabar con la crueldad y crear mares seguros, la WDC asiste a las reuniones de la CITES para defender que se ponga fin al comercio internacional de ballenas y delfines.
Estas carismáticas criaturas no deberían ser una mercancía. Usted y yo lo sabemos, pero tenemos que concienciar a los responsables de la toma de decisiones y ayudarles a conectar los puntos: se obtiene carne de ballenas cazadas con una crueldad inimaginable, y se capturan delfines vivos durante las cacerías, y sus manadas son masacradas a su alrededor.
Esto puede no ser obvio para todos, por lo que debemos iniciar una conversación que conduzca a un cambio positivo para las ballenas y los delfines.
Protección
La mayoría de las grandes ballenas no pueden ser objeto de comercio en virtud de la CITES. Cuentan con el mayor grado de protección al estar incluidas en el Apéndice I de la Convención.
Pero muchas de las especies más pequeñas de delfines pueden ser objeto de comercio internacional. Estas especies suelen estar incluidas en el Apéndice II, lo que significa que CITES considera que, aunque no estén amenazadas de extinción, requieren cierta protección.
Los narvales también necesitan protección
Los narvales pertenecen a este segundo grupo. Las exportaciones de colmillos y dientes de Groenlandia y Canadá han aumentado dr��sticamente en las últimas décadas; las poblaciones están disminuyendo y aumenta el riesgo de extinción localizada. Organismos intergubernamentales como la CBI (Comisión Ballenera Internacional, organismo que regula la caza de ballenas) han pedido en repetidas ocasiones que se detenga la caza en el sureste de Groenlandia, pero se hace caso omiso de los consejos científicos y la caza continúa.
Las exportaciones de colmillos a China se han multiplicado por seis desde 2012 (posiblemente debido a la medicina tradicional y/o al cierre del mercado nacional de marfil de China en 2017) y los propios científicos de Groenlandia han llegado a la conclusión de que el comercio puede estar impulsando la matanza de narvales. Si la situación no cambia, los unicornios del mar podrían desaparecer para siempre de las aguas del sureste de Groenlandia.
Esta es nuestra oportunidad
La reunión de este año es especialmente importante porque CITES está revisando el comercio de los últimos años.
Buscan si el comercio de alguna combinación de especies y países es motivo de preocupación. Aquí es donde entramos nosotros. CITES es nuestra oportunidad para iluminar al increíble narval y asegurar su futuro en este planeta.
Con la ayuda del Animal Welfare Institute y Pro Wildlife, hay pruebas suficientes para presentar un caso poderoso para poner fin a este comercio perjudicial.
De esta forma, se solicitó a la CITES que se tome en serio la situación e incluya a los narvales en la siguiente fase de su proceso de «Examen del comercio significativo».
A lo largo de la reunión, seremos observadores oficiales, informando a los delegados, iniciando el diálogo y destacando la urgente necesidad de actuar para salvar a esta magnífica especie.
Narvales: hay que conseguir que sean el centro de atención
En el vasto y misterioso reino submarino, existe una criatura majestuosa y enigmática que merece toda nuestra atención: el narval.
Por ello, si estos animales también conocidos como «unicornios del mar» están en peligro, no podremos detenernos hasta salvarlos.
Pues, a pesar de su belleza y singularidad, los narvales enfrentan amenazas cada vez mayores en un mundo en constante cambio.
Largo colmillo: su belleza y su condena
Lo sabemos. Los narvales son conocidos por su característica más distintiva: el largo colmillo en espiral que sobresale de su cabeza, que puede crecer hasta alcanzar los tres metros de longitud.
Este icónico colmillo, en realidad un diente largo y retorcido, les ha otorgado una presencia legendaria en las historias y mitologías de las culturas árticas.
Pero, desafortunadamente, también ha despertado el interés de los cazadores furtivos y comerciantes ilegales.
La caza furtiva de narvales para obtener sus colmillos, que se venden a precios exorbitantes en el mercado negro, ha llevado a una disminución preocupante de sus poblaciones en algunas áreas.
Además, el cambio climático y la degradación del hábitat ártico amenazan aún más la supervivencia de estos magníficos animales.
El derretimiento del hielo marino y la acidificación de los océanos están alterando el equilibrio ecológico en el Ártico, afectando la disponibilidad de alimentos y perturbando la cadena alimentaria en la que los narvales dependen.
Como ecologistas y amantes de la naturaleza, debemos hacer todo lo posible para poner a los narvales en el centro de atención y concienciar sobre su importancia en los ecosistemas árticos.
Estas criaturas únicas desempeñan un papel vital en el equilibrio de los océanos, ayudando a mantener la biodiversidad y contribuyendo a la salud general del planeta.
La protección de los narvales requiere la colaboración de gobiernos, organizaciones de conservación y ciudadanos comprometidos.
Es fundamental establecer y fortalecer medidas de conservación que aborden la caza furtiva y promuevan la sostenibilidad de las actividades humanas en el Ártico.
Además, debemos trabajar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la adopción de energías renovables para combatir el cambio climático y proteger los hábitats cruciales de los narvales.
La educación y la divulgación son herramientas poderosas para generar conciencia sobre la importancia de los narvales.
A través de medios de comunicación, como este blog, podemos difundir información precisa y relevante, despertando el interés y el amor por estas criaturas maravillosas.
Además, alentamos a los lectores a apoyar a organizaciones de conservación, participar en campañas y tomar medidas cotidianas para reducir su huella ambiental.
El tiempo apremia, y debemos actuar ahora para asegurar que los narvales sean el centro de atención que merecen. Juntos, podemos proteger y preservar estos tesoros del océano, garantizando que garanticemos un futuro donde los narvales puedan nadar libres y en armonía en los vastos mares del Ártico.
Su supervivencia depende de nuestra atención, compromiso y acción colectiva. ¡Unámonos en la lucha por la conservación de los narvales y seamos su voz en este mundo cambiante!
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ June 23, 2023.
2 notes
·
View notes
Text
«En realidad la tradición siempre es también un momento de la libertad y de la historia. Aun la tradición más auténtica y venerable no se realiza, naturalmente, en virtud de la capacidad de permanencia de lo que de algún modo ya está dado, sino que necesita ser afirmada, asumida y cultivada. La tradición es esencialmente conservación, y como tal nunca deja de estar presente en los cambios históricos. Sin embargo, la conservación es un acto de la razón, aunque caracterizado por el hecho de no atraer la atención sobre sí. Esta es la razón de que sean las innovaciones, los nuevos planes, lo que aparece como única acción y resultado de la razón. Pero esto es sólo aparente. Incluso cuando la vida sufre sus trasformaciones más tumultuosas, como ocurre en los tiempos revolucionarios, en medio del aparente cambio de todas las cosas se conserva mucho más legado antiguo de lo que nadie creería, integrándose con lo nuevo en una nueva forma de validez, En todo caso la conservación representa una conducta tan libre como la trasformación y la innovación. La crítica ilustrada a la tradición, igual que su rehabilitación romántica, queda por lo tanto muy por detrás de su verdadero ser histórico.»
Hans-Georg Gadamer: Verdad y método, I. Ediciones Sígueme, págs. 349-350. Salamanca, 2003.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#hans-georg gadamer#gadamer#verdad y método#tradición#libertad#razón#historia#cambios históricos#conservación#revolución#transformación#cambio#tiempos revolucionarios#ilustración#romanticismo#ser histórico#hermenéutica#filosofía contemporánea#teo gómez otero
5 notes
·
View notes
Text
https://reporteambiental.com/greenpeace-colombia/cumbre-climatica-cop16-en-colombia-el-desafio-detener-la-disminucion-de-biodiversidad/
La COP16 en Cali reúne a 196 países para hablar de la urgente necesidad de proteger los ecosistemas. En este encuentro se debatirán acciones para combatir el cambio climático y restaurar la biodiversidad, elementos fundamentales para un futuro mejor.

3 notes
·
View notes
Photo
ESP:
Esta muestra en el Ashmolean Museum nos muestra los efectos de tocar los materiales de las obras de arte.
GAL:
Esta mostra no Ashmolean Museum ensínanos os efectos de tocar os materiais das obras de arte.

This display in Ashmolean Museum shows how touching artwork affects material.
#art conservation#conservation restoration#heritage conservation#conservación#conservación restauración#conservación bienes culturales
64K notes
·
View notes
Photo

Puno se suma a reto global para registrar su biodiversidad en abril
Puno se integra por primera vez al Reto Ciudad Naturaleza, es una iniciativa global que busca conectar a ciudadanos con su entorno natural, una competencia ambiental que moviliza a 690 ciudades del mundo para registrar especies de flora y fauna con sus teléfonos móviles.
Estefanía Aranibar, representante del Laboratorio Socioambiental Ciudadano, confirmó que la actividad se realizará del 25 al 28 de abril del 2025, con el objetivo de identificar zonas de alta biodiversidad que requieren protección urgente.
Aranibar explicó que el proyecto usa la aplicación iNaturalist, plataforma gratuita donde los participantes subirán fotos de plantas, animales u hongos. Los datos recopilados servirán para crear mapas de biodiversidad y priorizar la conservación de áreas vulnerables en la región.
La iniciativa conecta a puneños con esfuerzos globales de ciencia ciudadana, replicando experiencias exitosas como las de Los Ángeles y San Francisco, ciudades pioneras en este formato. En 2024, el reto logró documentar más de 2 millones de observaciones en 50 países.
El Laboratorio Socioambiental Ciudadano articulará con organizaciones locales que ya trabajan en educación ambiental, potenciando su labor mediante tecnología accesible. “Buscamos que las autoridades usen esta información para tomar decisiones basadas en evidencia”, añadió Aranibar.
Puno fue incluido por su riqueza ecosistémica, con hábitats únicos como el lago Titicaca y zonas altoandinas. El reto podría revelar especies no registradas oficialmente o en riesgo por actividades humanas.
Los resultados se compartirán en junio, cuando se defina qué ciudades lograron la mayor participación y hallazgos relevantes. El programa espera superar las 800 ciudades inscritas a nivel global en su próxima edición.
Puno
via https://pachamamaradio.org/puno-suma-reto-global-registrar-biodiversidad/
0 notes
Text
Los Bosques Acuáticos Están en Peligro
ENG version ITA version Instagram Facebook Linktree

Los bosques no solo están hechos de árboles: los fondos marinos también albergan ecosistemas altamente productivos, como los bosques de algas. Estas complejas estructuras cubren más del 30% de los arrecifes rocosos del planeta y, según el Sexto Informe del IPCC, son el segundo ecosistema marino más amenazado por las olas de calor marinas (marine heatwaves, MHW), después de los arrecifes de coral.
Las MHW son aumentos extremos y prolongados de la temperatura del océano, y las proyecciones indican que serán cada vez más frecuentes e intensas, poniendo en riesgo no solo la flora marina, sino todo el equilibrio de los ecosistemas oceánicos.
Para aumentar la resiliencia de los bosques de algas, una herramienta fundamental son las áreas marinas protegidas (AMP), especialmente aquellas altamente restrictivas, es decir, reservas donde toda forma de pesca está prohibida. Pero, ¿cuántos bosques de algas se encuentran realmente dentro de estas zonas protegidas? ¿Y son suficientes para protegerlos de las MHW?
Un grupo de investigadores intentó responder a estas preguntas mediante un análisis exhaustivo. Primero, desarrollaron un mapa global de los bosques de algas utilizando imágenes satelitales (Landsat y Sentinel-2), gracias a los avances en teledetección. Luego proyectaron la exposición futura a las MHW basándose en escenarios climáticos con datos de temperatura superficial del mar. Finalmente, compararon la ubicación de los bosques con las AMP existentes, considerando solo aquellas con información actualizada.
Los resultados muestran que los bosques de algas flotantes se encuentran en solo 12 países, sobre todo en latitudes medias de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Se espera que las MHW aumenten en todas las regiones, siendo el Ártico y el Pacífico norte las zonas más expuestas, mientras que América del Sur y Sudáfrica templadas serán las menos expuestas. Actualmente, más del 33% de estos ecosistemas están dentro de AMP, pero solo el 13,7% está altamente protegido. Excluyendo islas remotas, ese porcentaje baja a menos del 3%.
Los datos son claros: los bosques de algas están gravemente amenazados, y la protección actual no basta frente al cambio climático y la presión humana. A pesar de su valor para la biodiversidad, la captura de carbono y el sustento de millones de personas, siguen estando mayormente fuera de las políticas internacionales de conservación.
¡Hasta Pronto y Buena Ciencia!
Fuente Foto de Enric Sala, National Geographic
#Drops of Science#Breaking News#Ciencia#Ciencias Naturales#Vida Marina#Bosques de Algas#Olas de Calor Marinas#Áreas Marinas Protegidas#Biodiversidad#Conservación#Emergencia Climática#Océanos#Calentamiento Global#Ecosistemas Marinos
0 notes
Text
Los bosques del mundo están mayoritariamente en manos públicas, un dato vital para la conservación. Las decisiones de tenencia y gestión sostenible afectan directamente nuestra relación con la naturaleza.

0 notes