#fases del progreso humano
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 4 months ago
Text
Tumblr media
«El progreso, lejos de consistir en el cambio, depende de la retentiva. Cuando el cambio es absoluto no queda ningún ser que mejorar ni se establece ninguna dirección para una posible mejora: y cuando la experiencia no se conserva, como ocurre entre los salvajes, la infancia es perpetua. Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. En la primera etapa de la vida, la mente es frívola y se distrae con facilidad; no puede progresar por carecer de continuidad y persistencia. Esta es la condición propia de los niños y los bárbaros, en los cuales el instinto no ha aprendido nada de la experiencia.»
George Santayana: La vida de la razón. Editorial Nova, pág. 96. Buenos Aires, 1958.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
jgmail · 7 months ago
Text
Filosofía de la Historia, decadencia y fin de la Historia
Tumblr media
Naif al Bidh
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Representación del pasado, presente y futuro por un sujeto de prueba. La persona comenta: «El pasado es sólido y completo, pero sigue influyendo en el presente y el futuro. El presente es complejo y no sólo es resultado del pasado, sino que conduce al futuro, por lo que se superpone a ambos, es una entidad en sí misma. El futuro es lo menos limitado, pero está influido por ambos, pasado y presente». Arnheim, R. Visual Thinking (1969).
Los dos últimos años trabajando en mi tesis doctoral me topé con el trabajo de Rolf Gruner titulado The Concept of Speculative Philosophy of History (1972). El trabajo de Gruner influyó significativamente en mi tesis, ya que fue uno de los pocos estudiosos que intentó explorar la filosofía especulativa de la historia como concepto y el por qué de su rechazo por parte de las corrientes académicas dominantes condujo a una definición y comprensión erróneas de la misma. Ahora bien, por supuesto, al igual que Toynbee, Hegel, Spengler y Quigley, el hecho de que simplemente mencionara la «filosofía especulativa de la historia», aunque no intentara construir una filosofía de la historia, significaba que su trabajo quedaría automáticamente marginado. La filosofía de la historia propiamente dicha, lo que la corriente académica dominante denomina «filosofía especulativa de la historia» es esencialmente anatematizada, incluso intentar explorar tal concepto pondría en riesgo el conjunto de una investigación. Lo que hace temible este fenómeno, el rechazo de la filosofía de la historia, es el hecho de que se trata de una actividad intrínsecamente humana que hemos practicado a lo largo de la historia, y quizá sin saberlo, a lo largo de nuestras propias vidas. Berkley Eddins, en su libro In Speculative Philosophy of History: A Critical Analysis (1968), la describió como poseedora de: “«relevancia existencial», con lo que quiero decir que forma parte de toda actividad humana, no es una mera especulación ociosa o lujosa, sino una indagación fundamental para el desarrollo normal de los asuntos humanos”.
Gruner argumentó que la filosofía de la historia existe porque es una preocupación humana fundamental y, mientras existamos, cuestionaremos constantemente las nociones de significado, patrón, dirección y valor de la historia. Gruner llegó a sostener que los filósofos analíticos que han rechazado y marginado la filosofía especulativa de la historia son «en privado grandes creyentes en el progreso» y poseen una filosofía implícita de la historia. El posmodernismo también tuvo un gran efecto en este campo a finales de los años 1960 y principios de 1970. En última instancia, se rechazó el pasado, desconectándonos del continúo pasado-presente-futuro. No es casualidad que este rechazo del pasado – el tiempo – se haya producido en esta fase concreta del desarrollo de la sociedad occidental, lo que Spengler denominó la fase «invernal», es decir, la transición de una cultura orgánica (Kultur) a una civilización artificial y sin alma (Zivilisation). Tal vez no haya nada que hable más de la decadencia que la negación por parte de una cultura de su propia concepción del tiempo y el rechazo de su pasado.
Dicho esto, como preocupación humana básica, la filosofía de la historia siguió viva a pesar de su rechazo. Hay dos razones por las que la filosofía de la historia sobrevivió: la primera es que se aferró a la epistemología colectiva y siguió prosperando entre la sociedad en su conjunto más allá de los círculos académicos, ya que había una demanda de filosofía de la historia a pesar de su rechazo por parte de los académicos, incluidos tanto historiadores como filósofos. La obra de Spengler, por ejemplo, fue aceptada por el público, pero rechazada por los círculos académicos desde sus inicios. El reciente resurgimiento de la obra de Spengler se produjo igualmente fuera de los círculos académicos y dentro de los círculos de Twitter, a través de vídeos de Youtube y obras de pensadores marginados que escriben en la periferia del mundo académico, como John David Ebert. La segunda razón es que la filosofía de la historia ha sobrevivido a través de la migración a diferentes campos (Sociología, Relaciones Internacionales, etc.) lo que yo llamo «adaptabilidad interdisciplinar», de ahí que las adaptaciones de las filosofías de la historia de Hegel, Spengler y Toynbee surgieran fuera de los departamentos de historia y filosofía durante la segunda mitad del siglo XX. Las cuestiones relativas a la dirección de la historia, sus respectivas unidades de análisis y su significado, surgieron con la tesis del «choque de civilizaciones» de Huntington, el «fin de la historia» de Fukuyama y fueron retomadas más recientemente tanto por Zizek como por Dugin en defensa de sus respectivas civilizaciones. No es de extrañar que muchas personalidades política e históricamente significativas se inspiraran en una filosofía específica de la historia, que consideraron o utilizaron como arma durante sus carreras.
Bill Clinton fue alumno de Quigley y su curso sobre la evolución de las civilizaciones ha tenido un efecto significativo en su vida y su carrera política. Ronald Reagan parafraseó a Ibn Jaldún en múltiples ocasiones durante su presidencia. Los escritos de Spengler dejaron huella en Kissinger y Kennan, así como en muchos altos cargos del Partido Nacional Socialista Alemán, hasta el punto de que muchos le apodaron el «Profeta del nazismo», erróneamente si se me permite añadir (sus libros acabaron siendo prohibidos por el partido nazi). El «Choque de Civilizaciones» de Huntington y el «Fin de la Historia» de Fukuyama configuraron la política interior y exterior de Occidente tras el final de la Guerra Fría. Podría decirse que las invasiones de Irak y Afganistán fueron el resultado de la aplicación práctica de la tesis del «Choque de Civilizaciones». La propia existencia de Israel como Estado-nación es también el resultado de la aplicación práctica de una filosofía especulativa específica de la historia, a saber, el «Antiguo Testamento» y la lectura evangélica de la escatología judeocristiana como filosofía de la historia. Por otra parte, la política exterior iraní está moldeada por la escatología cíclica y la filosofía de la historia chiíes y por una forma escatológicamente afirmativa del islam que no separa la política de las dimensiones escatológicas de los acontecimientos actuales en Oriente Próximo. Alexander Dugin argumentó que un choque de civilizaciones requerirá un choque de escatologías y si concebimos las filosofías de la historia como la secularización de la escatología, como hizo Karl Löwith, entonces esto conducirá en última instancia a la militarización de las filosofías de la historia y su posterior choque-convergencia. No quiero simplificar en exceso el argumento de Fukuyama sobre el fin de la historia y simplemente rechazar su tesis argumentando que la historia no ha terminado. El argumento de Fukuyama es un recordatorio de otra característica humana básica, a saber, el olvido, el de nuestras fases recurrentes de amnesia colectiva durante los periodos de relativa paz y estabilidad, un orden unipolar. Los últimos hombres de la civilización primero rechazan el tiempo y su pasado como se ve con respecto a los posmodernistas sobre el problema de la filosofía de la historia, y luego en la teoría de las relaciones internacionales Fukuyama, lleno de la arrogancia típica de las etapas finales de las civilizaciones, argumentó que la historia ha terminado debido a que se han cristalizado las formas políticas de la cultura occidental.
La historia, como fuerza direccional y eterna, lo que Spengler llamó mundo-como-historia, sinónimo del reino nouménico de Kant, no ha terminado, pero la existencia de la cultura occidental dentro de ella quizás sí. El estado de letargo amnésico inducido por el capitalismo tardío de la pax americana llegó a su fin con el brusco giro que dio la humanidad como consecuencia de las vicisitudes de la historia y del tiempo. La historia no sólo ha vuelto, sino que nunca ha terminado. Los periodos unipolares, cuando la historia se detiene bruscamente, también conducen a la proliferación de la arrogancia y a una confianza ciega hacia las propias instituciones sociales, políticas y económicas. La reanudación de los ciclos de la historia conduce inevitablemente a desentrañar la realidad que subyace a las propias instituciones, pues, según Toynbee, es el momento en que las masas se dan cuenta de que su otrora minoría creativa se ha convertido en una minoría dominante al servicio de sus propios intereses y no de la sociedad. Quigley llevó este argumento aún más lejos, argumentando que una minoría secreta dentro de la minoría dominante pública dirige la política, social y económica a puerta cerrada (Heathen discute esto más a fondo mientras explora el futurismo, el transhumanismo y el concepto de Guenon de contra-tradición) (1). Esta es la razón por la que la reanudación de los ciclos históricos tras un limbo histórico suele ir acompañada de un cambio radical en las visiones del mundo y, en casos extremos, de cambios de paradigma, como resultado de la conmoción que sigue a la desintegración. A medida que la sociedad vuelve a despertar de su letargo amnésico en los periodos de declive, nacen nuevas orientaciones hacia el pasado o el futuro. Toynbee sostenía que se trataba de una reacción natural cuando el posible declive o muerte de la civilización se hace patente durante una crisis. El resultado es el surgimiento de un futurismo nihilista, encarnado hoy en día por aceleracionistas como Nick Land, Curtis Yarvin y Reza Jorjani (Maverick analiza diferentes formas de futurismo y mezclas tanto de arcaísmo como de futurismo en este artículo) (2), o una reorientación hacia el pasado, en forma de arcaísmo, a través de una idealización del pasado, que también se ha ido materializando a través del tejido social en Occidente. Toynbee argumentó que ambos enfoques, aunque naturales, aceleran la decadencia, el primero mediante «saltos mortales» sociopolíticos y tecnológicos y un desprecio absoluto por el presente. El segundo, mediante la idealización del pasado, conduce al resurgimiento de viejas formas y a la consiguiente osificación de una sociedad. Toynbee menciona también una tercera postura, el desapego de la sociedad y del tiempo pasado, presente y futuro en su conjunto. Al igual que las dos anteriores, el desapego tampoco beneficia en última instancia a la sociedad en cuestión y conduce a la retirada de la historia. En conclusión, todas estas posturas, aunque antitéticas entre sí, son similares, ya que todas ellas son formas de escapismo.
Además de recordarnos que la filosofía de la historia es una preocupación humana, el argumento de Gruner arroja más luz sobre las posibilidades perdidas de este campo como consecuencia de su negación. Como la aplicación práctica de la filosofía de la historia, si es posible, o si algunas filosofías de la historia se solapan o chocan. He estado luchando con la idea de si algunas filosofías de la historia se solapan y complementan o si algunas se excluyen mutuamente y chocarían inevitablemente. La primera idea la he explorado a través de una lectura paralela de Spengler, Toynbee y Quigley, ya que los tres adoptan unidades de análisis similares, culturas superiores o civilizaciones. Una cosa interesante que podemos notar inicialmente es la dificultad de escapar del propio zeitgeist, cada autor fue un producto de su propio tiempo en cierto sentido, a pesar de intentar trascender su propio tiempo respectivo con un enfoque relativista de la historia y la cultura. Aunque situar a Spengler entre las diferentes tradiciones filosóficas es una tarea difícil debido a su metodología única y a su filosofía global, era claramente un producto del existencialismo alemán. Toynbee, aunque rechazado por muchos historiadores profesionales empiristas del mundo anglófono, calificó su enfoque de empírico y científico. Por último, su homólogo estadounidense, Quigley, pertenece a la tradición pragmatista norteamericana. Sin embargo, a pesar de sus diferentes tradiciones filosóficas, su compromiso con la macrohistoria y las civilizaciones que existen en la longue durée, permite que sus teorías trasciendan el espíritu de sus propias épocas, tal y como refleja su atemporalidad en la actualidad. Como he comentado anteriormente, a través de una lente spengleriana no es sorprendente el rechazo de la filosofía de la historia en el pensamiento occidental. Lo mismo puede decirse de la filosofía de la historia de Quigley, que en La evolución de las civilizaciones (1961) describió cómo los cambios que se estaban produciendo en las universidades occidentales, así como en otras instituciones e industrias, eran el resultado de la entrada de Occidente en su etapa de «crisis-desintegración». Una de las nociones más fascinantes y poderosas de la teoría de Quigley es lo que él denominó «instrumentos de expansión», las herramientas sociales que allanan el camino para el crecimiento de una civilización. El uso que hace Quigley de los instrumentos de expansión revela la dinámica interna de una civilización a medida que crece, se satura y declina. Este enfoque pragmático, bastante americano a mi juicio, desprovisto del lenguaje y el planteamiento metafísicos de Spengler, es menos determinista y permite una posible aplicación práctica de tales teorías. Quigley sostenía que los instrumentos sociales inicialmente responsables del crecimiento de una civilización respectiva, universidades, ejércitos, ministerios, acaban por institucionalizarse. Cuando los instrumentos sociales se convierten en instituciones, y todos acaban haciéndolo según Quigley, la eficacia de la organización empieza a disminuir a medida que pierde su función y propósito originales. Por lo general, esto resulta evidente para las personas ajenas a la institución, que empiezan a rechazarla mediante reformas que, en última instancia, desembocan en conflictos internos. Quigley vio aparecer este fenómeno social en los sistemas educativos estadounidenses de su época, hoy en día la institucionalización de la educación se ha hecho más evidente, así como la resistencia contra tales cambios. Yo también argumentaría que la marginación de la filosofía de la historia también fue resultado de la institucionalización de las universidades y que la filosofía de la historia era incongruente con los paradigmas científicos adoptados por las universidades institucionalizadas del siglo XX, por lo que no consiguió ganarse la respetabilidad intelectual de las instituciones académicas profesionales.
Sin embargo, se dio cabida a las ciencias sociales y con ello fuimos testigos de la «adaptabilidad interdisciplinar» de la filosofía de la historia y de sus rasgos migratorios: en los departamentos de sociología tenemos la Social and Cultural Dynamics de Sorokin, que es una filosofía de la historia encubierta bajo una apariencia científica. El padre del positivismo, Auguste Comte, en su afán por unificar las ciencias, se dio cuenta de que la historia y las humanidades eran incongruentes con el paradigma científico y requerían una «cientifización». Lo que se requería era una ciencia que explorara el fenómeno humano con la ciencia suprema, la física, como inspiración, como ciencia perfecta que ha encontrado su materia respectiva y una metodología eficaz. «Física social» fue el nombre inicial que se dio a esta nueva ciencia, lo que con el tiempo se convirtió en sociología. También es irónico que el propio Comte construyera su propia filosofía de la historia que seguía su ley de los tres estadios. Otro fenómeno social en el mundo académico como resultado de la institucionalización y la profesionalización es lo que Spengler denominó superespecialización, la compartimentación del conocimiento en departamentos y cubículos. Por supuesto, esto ha provocado avances en muchos campos, ya que ha llevado a un estrecho ámbito de investigación necesario algunos avances, incluyendo la historia y la arqueología tal vez. Sin embargo, la disección de los modos de conocimiento y, además, la imposición de una metodología científica a las disciplinas de orientación humana también ha tenido consecuencias adversas en las humanidades, provocando en última instancia el enfrentamiento entre las disciplinas humanísticas y científicas y la consiguiente crisis de las humanidades. El resultado de imponer una metodología científica a la historia, a pesar de que muchos pensadores abogan por la autonomía de la metodología histórica, ha conducido a modelos de periodización defectuosos en la historiografía occidental y a la pérdida de sentido de la historia y lo que es peor, a la falta de implicaciones prácticas y aplicaciones de las herramientas de análisis histórico-histórico. La Historia se volvió inútil, y no es de extrañar que sea una de las carreras en más rápida decadencia en la actualidad. Darse cuenta de que somos seres históricos, inseparables de la historia como nuestro pasado, y de la historia como un continuo pasado-presente-futuro, revela los peligros de tales desarrollos en el mundo académico y en la sociedad. Además de recordarnos nuestra existencia histórica, filósofos de la historia como Spengler y Quigley subrayaron que el estudio de la historia tiene aplicaciones prácticas. Que tal vez a través de una comprensión profunda de los patrones de la historia, se podría reorientar la política y la acción en instituciones, estados o incluso civilizaciones enteras, con el fin de aumentar su eficacia o, en el peor de los casos, evitar su declive y prolongar su vida.
Notas:
1. https://www.arktosjournal.com/p/shadow-of-the-counter-tradition
2. https://musserbrett.substack.com/p/the-rise-of-a-new-ideology-and-political
Fuente: https://naifalbidh.substack.com/p/philosophy-of-history-the-decline
3 notes · View notes
mauriciojaimegoio · 6 months ago
Text
El fracaso de los sueños universales 
A lo largo de los siglos XIX y XX, el liberalismo y el marxismo emergieron como dos grandes proyectos modernistas, ambos comprometidos con la construcción de un orden social que prometía la emancipación total de la humanidad. En teoría, se situaban en extremos opuestos: el liberalismo, con su fe en el mercado y la libertad individual, y el marxismo, con su visión de justicia social a través de la revolución de las clases. Sin embargo, ambos compartían un objetivo común. La creación de un sistema universal, una especie de solución definitiva para las tensiones que habían definido la historia humana.
Hoy, esas promesas de universalidad y progreso se han convertido en sombras del pasado, espectros que nos recuerdan cómo la modernidad intentó reconfigurar la humanidad y fracasó en el intento. En un mundo marcado por crecientes desigualdades, nacionalismos emergentes y crisis globales, es pertinente preguntarse: ¿por qué estos grandes proyectos, que alguna vez parecieron la llave para resolver el enigma de la civilización, colapsaron en sus propios fundamentos?
El liberalismo nació de la Ilustración con una misión clara: proteger y promover la libertad individual. Filósofos como John Locke y economistas como Adam Smith articularon una visión del mundo donde la razón, el mercado y la propiedad privada servirían como motores del progreso. En el corazón de este proyecto estaba la idea de que el ser humano, libre de las cadenas del Estado y la tradición, podía alcanzar su máximo potencial a través de la autonomía individual y la participación en un sistema de mercado competitivo.
El liberalismo prometía un futuro donde cada persona tendría igualdad de oportunidades, donde el mérito, la innovación y la libre competencia serían las fuerzas que elevarían a la sociedad hacia un bienestar general. En su auge, esta visión liberal parecía inevitablemente alineada con el progreso. Las democracias liberales se expandían, el capitalismo florecía y la libertad, como principio, se volvía el pilar de las instituciones occidentales.
Pero el liberalismo, en su intento de ser un proyecto universal, mostró sus límites. Mientras que la libertad individual se presentaba como un derecho inalienable, en la práctica, los frutos del liberalismo fueron desigualmente distribuidos. El capitalismo de libre mercado, que se suponía traería prosperidad para todos, profundizó las desigualdades sociales y económicas. La acumulación de capital en manos de unos pocos, junto con la concentración del poder económico, dejó a una gran mayoría excluida de los beneficios de este supuesto "libre mercado".
El neoliberalismo, la fase más reciente de este proyecto liberal, exacerbó estas tendencias. Al desregular los mercados y minimizar el papel del Estado, el neoliberalismo permitió la expansión de un capitalismo globalizado que, en lugar de fomentar la libertad individual, consolidó la desigualdad estructural. El liberalismo, que se había erigido como el defensor de la libertad, terminó traicionando su propio ideal al permitir que el mercado se convirtiera en el nuevo soberano, un soberano que favorece a unos pocos y margina a muchos.
El fracaso del liberalismo radica en su incapacidad para armonizar la libertad con la justicia. En su enfoque excesivo en la autonomía del individuo, descuidó la dimensión colectiva de la vida humana, ignorando las fuerzas estructurales que limitan la libertad para muchos. El resultado ha sido un mundo donde la libertad sigue siendo un lujo accesible principalmente para quienes tienen los recursos para ejercerla.
Si el liberalismo representaba la promesa de la libertad, el marxismo fue la respuesta a las crecientes desigualdades generadas por el capitalismo. Para Karl Marx, el problema fundamental de la historia no era la falta de libertad individual, sino la explotación y la alienación producidas por el sistema capitalista. Marx veía el capitalismo como un sistema en el que la clase trabajadora era inevitablemente explotada por la burguesía, que controlaba los medios de producción.
La solución, según Marx, no residía en una mayor libertad individual, sino en la revolución de las clases trabajadoras, que debían unirse para derrocar al sistema capitalista y establecer una sociedad sin clases, donde la propiedad fuera común y la riqueza distribuida de manera justa. En este nuevo orden comunista, la humanidad se emanciparía finalmente de las cadenas de la explotación y alcanzaría una verdadera igualdad social.
El marxismo, al igual que el liberalismo, proponía un proyecto universalista, pero su enfoque se centraba en la justicia social y la colectividad en lugar de en la libertad individual. Sin embargo, el fracaso del marxismo en su implementación fue igual de catastrófico que el del liberalismo, aunque por razones diferentes. En los regímenes comunistas que surgieron a lo largo del siglo XX, el sueño de la justicia social se transformó en autoritarismo. En lugar de liberar a las masas, el marxismo condujo a la creación de Estados totalitarios, donde una nueva élite burocrática controlaba todos los aspectos de la vida.
El marxismo fracasó en gran parte porque simplificó la experiencia humana al reducirla a una lucha económica entre clases, sin reconocer la complejidad de las identidades, los deseos y las diferencias que atraviesan a las personas. Al reducir toda la vida humana a la economía, el marxismo ignoró otras formas de opresión —como las relacionadas con el género, la raza o la cultura— y sacrificó la libertad individual en nombre de una colectividad idealizada.
El liberalismo y el marxismo, a pesar de sus diferencias, comparten un mismo fracaso fundamental: ambos proyectos pretendían ofrecer soluciones definitivas y universales a los dilemas de la modernidad, pero no lograron cumplir con sus promesas. El liberalismo no pudo reconciliar la libertad individual con la justicia social, mientras que el marxismo no pudo equilibrar la justicia económica con la libertad personal.
La visión liberal de que el mercado libre conduciría al progreso universal ignoró las desigualdades inherentes a las estructuras de poder y privilegio. Mientras tanto, la visión marxista de una revolución comunista que liberaría a las masas de la explotación terminó en regímenes opresivos, donde el Estado se convirtió en un nuevo amo.
Ambos proyectos fallaron porque subestimaron la complejidad de lo humano. El liberalismo, en su énfasis en la libertad individual, ignoró las desigualdades que limitan la libertad real para la mayoría de las personas. El marxismo, en su enfoque en la justicia económica, pasó por alto las necesidades de autonomía personal y las diferencias irreductibles que forman parte de la experiencia humana.
Hoy, nos encontramos en una era marcada por la desconfianza hacia los grandes proyectos universalistas. Las promesas de la modernidad, que alguna vez encarnaron la esperanza de un futuro más justo y libre, parecen haber quedado en el pasado, y las ideas de progreso universal han dado paso a un escepticismo generalizado.
En un mundo donde las desigualdades económicas se profundizan y los autoritarismos resurgen, tanto el liberalismo como el marxismo parecen incapaces de ofrecer respuestas viables. La globalización y la tecnología han transformado el escenario global de maneras que ni los liberales ni los marxistas pudieron prever, y las soluciones que ambos proponían para el siglo XX han quedado obsoletas en el XXI.
El fracaso de estos proyectos nos plantea un reto: debemos repensar la relación entre la libertad y la justicia, entre el individuo y la colectividad, si queremos enfrentar los desafíos del presente. Ninguna visión del futuro será verdaderamente emancipadora si no reconoce la interdependencia entre estas dimensiones y la diversidad de experiencias que definen la condición humana.
El modernismo intentó resolver las tensiones entre lo particular y lo universal. El liberalismo y el marxismo ofrecieron dos caminos para superar esta división, pero ambos fracasaron en su intento de construir un orden mundial que armonizara la libertad y la justicia para todos. Quizás, en este fracaso, encontremos la clave para imaginar un futuro que, lejos de buscar soluciones definitivas, abrace la complejidad y la pluralidad como fuentes de una nueva universalidad más inclusiva.
0 notes
caerauelyfctaffswell · 1 year ago
Text
¿Cuál es el nuevo formato de la Copa del Rey para la temporada 2023-2024?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el nuevo formato de la Copa del Rey para la temporada 2023-2024?
Formato de la competición
El formato de la competición es un aspecto fundamental en cualquier evento deportivo, ya que define la estructura y las reglas que guiarán el desarrollo de las diferentes fases de la competencia. Existen diversos formatos de competición que se adaptan a las necesidades y particularidades de cada disciplina deportiva.
Uno de los formatos más comunes es el de eliminación directa, donde los equipos o participantes compiten entre sí en rondas sucesivas y quien pierde queda eliminado de la competición. Este formato suele utilizarse en deportes como el tenis, el boxeo o el baloncesto, entre otros.
Otro formato popular es el de liga, donde los participantes se enfrentan entre sí en encuentros programados a lo largo de una temporada. Cada victoria otorga puntos que se acumulan en una tabla clasificatoria, determinando así el campeón al finalizar todas las jornadas. Este formato es típico en deportes como el fútbol, el baloncesto o el béisbol.
Además, existen formatos mixtos que combinan elementos de la eliminación directa y la liga, brindando emoción y competitividad a lo largo de la competición.
En resumen, el formato de la competición es un elemento clave para el desarrollo y la emoción de cualquier evento deportivo, ya que define la estructura y el sistema de competencia que determinarán al campeón.
Cambios en la estructura
Los cambios en la estructura son parte fundamental de la evolución y el progreso en cualquier ámbito de la vida. En arquitectura, los cambios en la estructura de un edificio pueden significar mejoras en la seguridad, la eficiencia energética o la funcionalidad del espacio. En las organizaciones, los cambios en la estructura pueden implicar la reorganización de equipos de trabajo, la modificación de procesos internos o la implementación de nuevas tecnologías.
En el ámbito personal, los cambios en la estructura de pensamiento o de hábitos pueden tener un impacto significativo en la vida de una persona. Adoptar una mentalidad más abierta y flexible, por ejemplo, puede contribuir a un mayor crecimiento personal y profesional. Asimismo, modificar hábitos poco saludables o negativos puede conducir a una vida más equilibrada y plena.
Es importante recordar que los cambios en la estructura no siempre son fáciles ni cómodos, ya que a menudo implican salir de la zona de confort y enfrentarse a lo desconocido. Sin embargo, son necesarios para adaptarse a nuevas circunstancias, superar obstáculos y alcanzar metas más ambiciosas.
En resumen, los cambios en la estructura son una parte natural y necesaria del desarrollo humano y social. Aceptar y abrazar estos cambios nos permite crecer, aprender y evolucionar constantemente.
Eliminatorias directas
Las eliminatorias directas son un emocionante formato de competición utilizado en diversos deportes, que enfrenta a dos equipos o competidores en un enfrentamiento único donde el perdedor queda eliminado y el ganador avanza a la siguiente fase. Este sistema de competición suele generarse en torneos de eliminación directa, como en el fútbol, baloncesto, tenis, entre otros.
En las eliminatorias directas, cada partido se convierte en un duelo crucial donde no hay margen de error, ya que una derrota significa la eliminación del torneo. Esto añade una dosis extra de emoción y tensión a cada encuentro, ya que los equipos deben dar lo mejor de sí para seguir avanzando en la competición.
En el fútbol, por ejemplo, las eliminatorias directas suelen darse en competiciones como la Copa del Mundo, la Copa Libertadores o la UEFA Champions League, donde los equipos se enfrentan en partidos de ida y vuelta o en un único partido decisivo. La emoción de las eliminatorias directas radica en la incertidumbre y la posibilidad de que un equipo considerado "inferior" pueda sorprender y eliminar a uno de mayor renombre.
En resumen, las eliminatorias directas son una parte fundamental y emocionante de muchas competiciones deportivas, donde el factor sorpresa y la tensión están siempre presentes, creando momentos memorables e inolvidables para los aficionados y competidores.
Partidos de ida y vuelta
Los partidos de ida y vuelta son un formato comúnmente utilizado en competiciones deportivas, especialmente en el fútbol. Este sistema implica que dos equipos se enfrenten en dos partidos separados, uno como local y otro como visitante, con el objetivo de determinar un ganador basado en el rendimiento global de ambos encuentros.
La ventaja de los partidos de ida y vuelta es que ofrecen a ambos equipos la oportunidad de jugar tanto en casa como fuera, lo que equilibra las condiciones de juego y pone a prueba la consistencia y la calidad de cada uno. Además, este formato añade emoción y tensión a la competición, ya que un equipo puede remontar en el partido de vuelta tras un mal resultado en el de ida.
En torneos de eliminación directa, como en rondas de clasificación de la Copa del Mundo o en las fases finales de la Liga de Campeones, los partidos de ida y vuelta son fundamentales para determinar qué equipo avanza a la siguiente etapa. Los aficionados suelen disfrutar de la incertidumbre y la emoción que rodea a estos enfrentamientos, sabiendo que en cualquier momento un gol puede cambiar por completo el rumbo de la eliminatoria.
En resumen, los partidos de ida y vuelta son una forma emocionante y justa de determinar al mejor equipo en competiciones deportivas, favoreciendo la estrategia, la resistencia y la habilidad de los jugadores en ambas etapas del enfrentamiento.
Nuevas reglas y normativas
En un mundo en constante cambio, las reglas y normativas son fundamentales para garantizar el orden y la seguridad en la sociedad. En los últimos años, hemos sido testigos de la implementación de nuevas reglas y normativas en diversos ámbitos, desde la protección del medio ambiente hasta la regulación de la tecnología.
Una de las áreas que ha experimentado un gran cambio en términos de reglas y normativas es la industria de la tecnología. Con la rápida evolución de la tecnología, surgen nuevos desafíos en cuanto a la protección de datos, la ciberseguridad y la privacidad en línea. Es por ello que se han establecido normativas más estrictas para garantizar que las empresas cumplan con estándares éticos y legales al utilizar datos de los usuarios.
En cuanto a la protección del medio ambiente, cada vez son más los países que implementan reglas y normativas para combatir el cambio climático y promover la sostenibilidad. Desde restricciones en las emisiones de gases de efecto invernadero hasta la prohibición de plásticos de un solo uso, estas medidas buscan proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
En resumen, las nuevas reglas y normativas son esenciales para adaptarnos a un mundo en constante evolución y enfrentar los desafíos actuales. A través de un enfoque proactivo en la implementación y cumplimiento de estas normas, podemos construir una sociedad más justa, segura y sostenible para todos.
0 notes
mensajesparati · 1 year ago
Text
Que significa soñar con la luna llena
Que significa soñar con la luna llena
El significado de soñar con la luna llena es un tema de discusión que siempre ha estado presente en la cultura humana. Desde la antigüedad, los seres humanos han intentado encontrar el significado de esta imagen recurrente en los sueños. Si has tenido esta experiencia, te has preguntado ¿qué hay detrás de este simbolismo? ¿Tiene un significado específico?
En este artículo, exploraremos el significado de soñar con la luna llena desde una perspectiva científica y espiritual. Los sueños son un tema fascinante que se ha estudiado durante siglos, y ahora podemos ver qué significado puede tener para nosotros el soñar con la luna llena.
Tabla de contenidos
Toggle
Qué significa Soñar con la luna llena
Qué significa Soñar con la luna desaparece
Qué significa Soñar con la persona que te gusta
Cómo se le llama a las fases de la luna
Soñar con luna llena grande
Conclusión
Qué significa Soñar con la luna llena
Soñar con la luna llena simboliza una promesa, un cambio en la vida, una nueva etapa y un nuevo comienzo. También puede significar el nacimiento de un nuevo concepto, una nueva esperanza o un nuevo proyecto. Estos sueños pueden ser motivadores y llenos de energía positiva. El significado de los sueños varía de persona a persona, así que es importante considerar todos los detalles del sueño y la situación en la que se encuentra la persona para entender lo que el sueño significa.
Un sueño con la luna llena también puede reflejar la iluminación de una situación, donde la luz de la luna puede ayudar a ver el camino hacia la verdad y la libertad. Esto significa que el sueño puede ayudar a tomar decisiones importantes en la vida y a identificar y eliminar los obstáculos que impiden el progreso. El sueño puede también representar la necesidad de liberarse de los prejuicios y prohibiciones para encontrar el verdadero significado de la vida.
Qué significa Soñar con la luna desaparece
Soñar con la Luna desaparece es una forma de expresar la angustia por la pérdida de algo importante para nosotros. Esto puede ser el resultado de una separación, la muerte de un ser querido o la pérdida de una oportunidad. Es una forma de procesar el dolor de una situación traumática y de comprender que algo ha cambiado para siempre en nuestras vidas. Algunos consideran que el significado de este sueño también puede estar relacionado con el sentimiento de soledad, ya que la Luna desapareciendo puede representar la ausencia de alguien que era importante para nosotros.
Por lo tanto, soñar con la Luna desaparece nos invita a aceptar nuestra situación actual y a encontrar formas de hacer frente a la tristeza y el dolor que experimentamos. Debemos recordar que, aunque el dolor puede ser intenso, pasará con el tiempo. Esto nos ayudará a superar nuestra situación y a seguir adelante.
Qué significa Soñar con la persona que te gusta
Soñar con la persona que te gusta puede ser una experiencia que te deje confundido y preguntándote qué significa. En la mayoría de los casos, soñar con alguien que te gusta puede ser una señal de que la persona ocupa un lugar importante en tu vida.
youtube
Si has estado pensando en esa persona con frecuencia, es probable que tu subconsciente la esté procesando. Algunas veces, soñar con la persona que te gusta puede ser una manifestación de tus deseos o una señal de que estás tratando de superar algún conflicto emocional.
También es posible que soñar con alguien que te gusta se deba a la influencia de la Luna Llena. La luna llena se relaciona con los sentimientos, la intuición y el subconsciente, por lo que puede afectar tus sueños. A veces los sueños pueden ser una manifestación de tus sentimientos reprimidos o de tus preocupaciones.
Si estás intentando descifrar el significado de tus sueños, es importante que hagas un análisis de tus emociones.
Cómo se le llama a las fases de la luna
Soñar con la Luna Llena es una experiencia común que contiene varios significados diferentes dependiendo de las circunstancias. En muchas culturas, la luna llena es un símbolo de cambio, prosperidad, fecundidad y crecimiento. La luna llena se refiere a la última fase de la Luna, que se conoce como Fase de Luna Llena.
Esta etapa marca el punto en el que la luna se encuentra en el punto más alejado de nuestro planeta en su órbita. Durante esta fase, la luna se ve completamente iluminada por los rayos del sol, lo que la hace brillar en la noche. Otras fases de la luna incluyen la Cuarto Creciente, Cuarto Menguante, Nueva Luna y Primer Cuarto. Estas fases marcan el ciclo de la luna, y cada fase tiene un significado diferente.
Soñar con luna llena grande
Soñar con luna llena es una experiencia común que se relaciona con la intuición, el amor, la fuerza y el poder. La luna llena simboliza la plenitud, el crecimiento y la expansión de la vida. Cuando una persona sueña con una luna llena grande, eso suele significar que está experimentando un momento de transformación y de evolución en su vida.
Esta transformación puede ser física, mental o espiritual. Puede significar que la persona está pasando por un período de cambio en su vida, en el que está abrazando una nueva identidad o tomando medidas para lograr sus objetivos. La luna llena grande también suele simbolizar paz y equilibrio, lo que significa que la persona está en armonía consigo misma y con la vida. Por otro lado, la luna llena grande también puede simbolizar felicidad y satisfacción en los aspectos de la vida de la persona que se están desarrollando.
Conclusión
Soñar con la luna llena sugiere una profunda conexión con la naturaleza y los elementos espirituales que nos rodean. Puede significar la capacidad de conectarnos con nuestras emociones, aceptar nuestra realidad y darnos cuenta de que la fuerza de la luna llena puede traer cambios positivos a nuestras vidas.
Los significados de este tipo de sueños variarán entre los diferentes sueños, por lo que es importante tener en cuenta los detalles del sueño para comprender mejor el mensaje que se desea transmitir. Esta es una oportunidad para explorar y descubrir el potencial de la luna llena y cómo nos puede ayudar a comprender nuestras vidas. ¿Estás listo para aceptar el desafío?
Posts Relacionados:
Que significa soñar con fantasmas en mi cuarto
Que significa soñar con 3 ataudes
Que significa soñar con maiz
Que significa soñar con caca
Que significa soñar con monedas de 10 pesos
Que significa soñar con familiares muertos como si estuvieran vivos
0 notes
blueindigosan · 2 years ago
Text
Autobasis (αυτόβασησ)
Autobasis (αυτόβασησ) - El Avance de uno mismo [Acceso a uno mismo, Avance de uno mismo o por si mismo, A traves de uno mismo]: La "Autobasis" es un concepto intrincado que se relaciona con la Mesobasis, Catabasis y Anabasis, y se aplica especialmente a los seres humanos. Se puede entender como el proceso de avanzar o progresar por uno mismo, de forma autónoma. Esta noción es similar a la transformación de una crisálida en un insecto adulto. Si la Autobasis se ve interrumpida o alterada de alguna manera, puede distorsionar la percepción y el entendimiento de una persona sobre la realidad. La palabra "Autobasis" se desglosa en dos partes: "Auto," que proviene del griego y significa "por sí mismo," y "Basis," también del griego, que se traduce como "avance." Por lo tanto, Autobasis se interpreta como "el avance de uno mismo" o "el avance por uno mismo." En la práctica, la Autobasis se considera como una especie de membrana sentipensante que cada individuo posee. Esta membrana interactúa con la realidad circundante y gradualmente permite a las personas comprender lo que antes desconocían o ignoraban. En otras palabras, la Autobasis es como una herramienta periférica que nos ayuda a entender las dinámicas de la Mesobasis, Catabasis y Anabasis, así como otros aspectos relacionados con estas dinámicas. La Autobasis funciona de manera similar al proceso de una crisálida en un insecto. Cuando la Autobasis se desprende o se renueva, surge una nueva crisálida, reemplazando la anterior. Esto se asocia con la idea de "volver a nacer", "renacer" o "resurgir." La membrana de la Autobasis pasa por diferentes fases o estados, lo que se relaciona con las transiciones metamórficas entre las oscilaciones de la Catabasis, Anabasis, Eudemonia y Cacodemonia.
Los ejemplos ilustran de manera efectiva cómo la Autobasis está vinculada a las transiciones metamórficas entre las distintas oscilaciones de la Catabasis, Anabasis, Eudemonia y Cacodemonia. Por ejemplo, la imagen de Sísifo luchando por levantar una roca representa un proceso de Anabasis gradual en un entorno Catabásico. Este mito resalta la idea de que, incluso en condiciones desafiantes o adversas, uno puede esforzarse por avanzar y superar obstáculos.
La representación de un lobo herido con flechas destaca la resiliencia y el Mitridatismo Mesobásico. Esto simboliza la capacidad de adaptación y resistencia de un individuo frente a situaciones difíciles o heridas emocionales.
En resumen, estos ejemplos ejemplifican el sacrificio, el sufrimiento y el avance que resultan de las oscilaciones entre las dinámicas de la Catabasis, Anabasis, Eudemonia y Cacodemonia. También sugieren la existencia de individuos, como mártires o personas con ideas avanzadas, que llegan al mundo con la misión de impulsar el progreso y promover cambios en su entorno y en la sociedad en general.
Metamorfosis Mesobasica: La "Metamorfosis Mesobásica" es un proceso de transformación que experimentan los seres humanos a lo largo de sus vidas. Es similar a la metamorfosis de un insecto que se transforma en una crisálida antes de emerger como una entidad completamente diferente. En el contexto humano, esta metamorfosis se relaciona con el concepto de "nuevo yo", "despertar espiritual","rejuvenecer", "vigorizar", "volver a nacer", "renacer", resurgir" o "renacimiento". A medida que las personas envejecen, regeneran todas sus células, lo que equivale a un proceso de renacimiento biológico. Aunque puede sentirse como una presión intensa o un dolor, este proceso es esencial para el crecimiento personal y espiritual. La "Metamorfosis Mesobásica" oscila entre las naturalezas de la Catabasis y la Anabasis, lo que significa que implica períodos de dificultades y sufrimiento, así como momentos de avance y superación. Estos procesos pueden ser confundidos con experiencias negativas si no se comprenden adecuadamente. Sin embargo, son parte natural de la transformación y el crecimiento personal. La "Autobasis" se refiere a la membrana sentipensante que representa a cada individuo y le permite comprender su entorno gradualmente. Esta membrana comprende y se relaciona con las dinámicas de la Mesobasis, Catabasis y Anabasis, así como con otros elementos que influyen en la realidad personal de una persona. La "Autobasis" también se conecta con la teoría de que los pensamientos no están necesariamente dentro de la cabeza, sino que orbitan alrededor de ella, lo que influye en las ideas y pensamientos de un individuo. La perspectiva de que las sensaciones humanas, como el dolor, la angustia, la desazón y la incomodidad, no son necesariamente negativas en sí mismas, sino que su percepción negativa surge cuando no se comprende su verdadero propósito en el proceso de metamorfosis. Estas sensaciones se consideran una parte natural de la metamorfosis, un proceso de transformación continua que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. La idea es que estas sensaciones pueden llevar a resultados negativos solo cuando no se reconocen ni se gestionan adecuadamente. Además, se menciona que algunas personas pueden malinterpretar estas sensaciones como "posesiones" o "parasitación astral", lo que sugiere que estas percepciones erróneas pueden conducir a creencias en influencias externas o fuerzas negativas cuando, en realidad, son parte de un proceso interno. La membrana sentipensante de la Autobasis es denominada tambien como Cuerpos Astrales, Cuerpos Etericos, Cadenas de Plata y Oro, es decir, el resto de envoltorios que han sido identificados de una forma parcial y comprensible hasta cierto punto. Eso es la Autobasis, y es a lo que se le ha dado una vagainterpretacion al conectar con otros planos frecuenciales, conociendose en el estudio de la Metafisica como "Planos Espirituales". Sin embargo, en el contexto de la Mesobasis y las Trivariables de Tesla, la Autobasis se trata una membrana, identificada parcialmente en estos cuerpos, que permite conectar con otros planos, dandose a entender que la membrana es sentipensante, y que, nosotros como individuos fisicos y seres accionarios, somos parte de ese mecanismo, relacionadose tambien con la teoria de que los pensamientos no estan dentro de la cabeza como tal, mas bien la rodean, orbitan alrededor de ella, circulando desde diversos angulos y puntos, similar a un campo, pero algunos de ellos, para introducirse dentro de alguien y conferirles esa idea, atraviesan la cabeza, dando lugar a las Anteideas y Pre-Pensamientos, activando todo ese proceso. La "Membrana Sentipensante" se compone de dos elementos principales: los sentimientos y emociones (referidos como "Senti") y los pensamientos e ideas (llamados "Pensante"). Esta membrana, como se ha descrito previamente, rodea y participa en la experiencia humana:
Sentimientos y Emociones (Senti): Esta parte de la membrana engloba nuestros estados emocionales y sentimientos. Los sentimientos son respuestas emocionales inmediatas y a menudo intuitivas a estímulos internos o externos. Por ejemplo, sentir alegría, tristeza, miedo o enojo son ejemplos de sentimientos. Las emociones son estados más complejos y duraderos que involucran una variedad de sentimientos. La empatía, el amor, la ansiedad y la serenidad son ejemplos de emociones. Estos sentimientos y emociones influyen en nuestra toma de decisiones, nuestras relaciones y nuestra percepción del mundo.
Pensamientos e Ideas (Pensante): Esta parte de la membrana se relaciona con nuestros procesos mentales, como la cognición y la reflexión. Aquí es donde se generan, procesan y almacenan nuestros pensamientos y conceptos. Los pensamientos pueden ser racionales o irracionales, lógicos o emocionales, y pueden variar desde ideas simples hasta conceptos complejos. Las ideas pueden surgir de la interacción entre nuestros sentimientos y nuestras experiencias, y pueden influir en nuestra percepción de la realidad y nuestras acciones.
La interacción entre estos dos componentes, los sentimientos y emociones (Senti) y los pensamientos e ideas (Pensante), es fundamental para cómo experimentamos y comprendemos el mundo que nos rodea. Los sentimientos pueden influir en nuestros pensamientos, y viceversa. Esta combinación de elementos sentipensantes contribuye a la formación de nuestras creencias, actitudes y acciones en la vida cotidiana.
Las "Trampas Accionarias" son dispositivos conceptuales destinados a atrapar a una persona mediante engaños o acciones. Estas trampas reaccionan ante las acciones del individuo, y cualquier tipo de acción, incluso la falta de ella, puede llevar a la activación de la trampa. Estas trampas tienen una "membrana sentipensante" que las camufla y mezcla pensamientos y sentimientos para disuadir a la persona de que la trampa realmente existe. Las "Trampas Accionarias" pueden manifestarse en diversas situaciones, objetos, áreas y personas, y su objetivo es llevar a la víctima hacia una Catabasis más devastadora o una Anabasis más simple, dependiendo de si logran sortear la trampa o caen en ella. Son un concepto, función o mecánica que forma parte de la Mesobasis. Aunque no son necesariamente elementos físicos en sí mismas, pueden manifestarse de manera física o conceptual según sea necesario. Estas trampas se caracterizan por su capacidad de reaccionar ante una acción específica, desencadenando una serie de eventos que involucran una acción, una reacción y una repercusión. Su "naturaleza nativa" se refiere a su origen y función dentro del contexto de la Mesobasis, donde representan un elemento conceptual que interactúa con las acciones y decisiones de los individuos, generando una dinámica que puede llevar a resultados negativos o desafiantes si no se reconocen y se sortean adecuadamente.
El concepto de "Autobasis" ha sido definido parcialmente como Ki/Qi, Aura, Prana, Mantra, Aureolas, Nimbos, Presencias, Sombras, Luces y Fuerza Vital, que a menudo se asocian con interpretaciones religiosas y místicas. Aquí se explora cómo estos elementos se relacionan con la ciencia, la filosofía, la magia y la religión, y cómo influyen en la percepción de la realidad:
Ciencia y Filosofía: Estos campos tienden a centrarse en comportamientos y procesos accionarios rigurosos. En este contexto, elementos como Ki/Qi, Aura y otros conceptos similares no se manifiestan porque son considerados más como elementos accionarios, y la ciencia se basa en comportamientos accionarios rígidos. La filosofía, por otro lado, se basa en comportamientos accionarios flexibles. En estas disciplinas, la Autobasis tiene menos relevancia debido a su naturaleza sentipensante.
Magia y Religión: Aquí es donde los elementos como Maná, Seres de Luz, Seres de Oscuridad y otros conceptos similares se manifiestan con más frecuencia. La magia y la religión son áreas donde los comportamientos sentipensantes son más flexibles y pueden influir en la percepción y experiencia de la realidad. La Autobasis se encuentra más activa en la magia y la religión, ya que estas disciplinas se basan en creencias, inspiración y elementos sentipensantes.
Fe y Misticismo: La Autobasis se manifiesta especialmente en el ámbito de la fe y el misticismo. Estos son campos donde las creencias y las experiencias personales desempeñan un papel crucial. La creencia en Seres de Luz o Seres de Oscuridad, por ejemplo, es una interpretación de las avatarizaciones de la Catabasis y Anabasis en relación con la Autobasis. Los conceptos espirituales y las visiones místicas son ejemplos de cómo la Autobasis influye en estas áreas.
Dualidad en la Percepción de la Realidad: La percepción de la realidad está influenciada por la dualidad entre individuos que se centran en la ciencia y la filosofía (accionarios) y aquellos que se enfocan en la magia y la religión (sentipensantes). Esto crea una diversidad de perspectivas y enfoques para comprender la realidad. Las personas accionarias tienden a ser más reactivas y causar repercusiones, mientras que las sentipensantes son más reflexivas y contemplativas, lo que puede influir en su comportamiento y en su relación con el mundo.
Personas Accionarias: Se caracterizan por ser reaccionarias y causar repercusiones. Parecen ser más activas y aceleradas en su enfoque hacia la vida y sus acciones tienen un impacto más inmediato.
Personas Sentipensantes: Son descritas como más reflexivas y contemplativas. Tienen una tendencia a ser más pausadas e inactivas en comparación con las personas accionarias.
Influencia en el Comportamiento: Se sugiere que esta dualidad puede influir en diversos aspectos de la vida de las personas, como su comportamiento, modelos mentales, patrones de comportamiento y personalidades.
Eter como Autobasis: Se plantea que el "Eter" está representado por la Autobasis. Esta interpretación sugiere que la Autobasis esta representada por el Eter, que según la ciencia griega y medieval, el éter (en griego antiguo: αἰθήρ, aither), también llamado quintaesencia, es el material que llena la región del universo por encima de la esfera terrestre. Se describe simbólicamente como un "huevo de plasma tornasolado" que representa los distintos cuerpos astrales y sus colores. Esta representación podría aludir a la percepción de dimensiones espirituales y energéticas más allá de la realidad física.
Nether como la Naturaleza Humana Accionaria: Se argumenta que el "Nether", el "elemento cthoniano", la sustancia que constituye el Inframundo, una dimensión subterránea a la que van todas las almas cuando fallecen, se relaciona con la naturaleza humana accionaria. En este contexto, se sugiere que los seres humanos tienen una predisposición hacia el lado accionario, lo que significa que pueden actuar en función de sus instintos, deseos y necesidades personales, en contraste con la idea de pureza o benevolencia absoluta que representa el Eter de la Autobasis. Esta dualidad en la naturaleza humana refleja la interacción entre la Autobasis y la respuesta de un individuo ante su entorno.
Las Puertas a Entidades Eudaimoniacas y Cacodemoniacas: Se plantea la posibilidad de que las puertas a las entidades Eudaimoniacas (benevolentes) estén cerradas para los seres humanos debido a la idea de que los seres humanos son los únicos seres Eudaimoniacos en este mundo. Por otro lado, se sugiere que las puertas a entidades Cacodemoniacas (malévolas) pueden estar más abiertas, lo que podría relacionarse con una mayor susceptibilidad a influencias negativas.
Imágenes y Avatarizaciones de Fuerzas: Para lidiar con estas dualidades y comprender su lugar en el mundo, los seres humanos han creado imágenes y representaciones de fuerzas divinas, figuras religiosas, seres mágicos y figuras legendarias. Estas representaciones ayudan a las personas a recordar sus propios puntos de vista y a mantenerse en el camino deseado.
Ley de la Predación y la Presa: Se menciona que los animales, al igual que otros seres vivos, siguen la ley de la predación y la presa, donde la supervivencia y la alimentación son prioridades fundamentales. No tienen sistemas de moral o ética y actúan de acuerdo con la naturaleza salvaje de su entorno.
Comportamiento de los Insectos: Los insectos también se mencionan como ejemplos de seres que actúan de manera agresiva o negativa cuando se ven amenazados, lo que resalta su comportamiento instintivo y reaccionario.
Reino de las Plantas, Hongos y Bacterias: Se sugiere que en el reino de las plantas, hongos y bacterias, existe una dinámica similar de Catabasis y Anabasis, asi como en el de los animales e insectos, que se refiere a la lucha por la supervivencia, la ley del mas fuerte y la adaptación a su entorno.
Unicidad de los Seres Humanos: Se argumenta que los seres humanos son únicos debido a su autoconciencia y la presencia de la Autobasis. Esto los diferencia de otros seres vivos y les otorga la capacidad de comprender y modificar su propia naturaleza. Las personas que son conscientes de la existencia de la Autobasis trabajan en ella para definirla y comprenderla mejor. Esto implica la búsqueda de conceptos e ideas más simples y su procesamiento a través de canales místicos o espirituales, como se mencionó previamente en relación con la Tetralogía de la Realidad.
Función de la Autobasis: Se describe la Autobasis como la ranura o canal donde ocurren diversos eventos en la vida de una persona. Actúa como una especie de interfaz o membrana que conecta a los individuos con elementos como la Catabasis y la Anabasis.
Interactividad Constante: Se enfatiza que no es el desarrollo de la Autobasis en sí lo que nos afecta, sino nuestra constante interacción con los elementos mencionados, como la Catabasis y la Anabasis. Esto sugiere que estos elementos están presentes en la vida cotidiana y tienen un impacto en nuestras experiencias.
Diversas Interpretaciones: Se mencionan numerosas palabras y conceptos, como Aura, Ki/Qi, Prana, Mantra, Aureola, Nimbo, Presencia, Sombras, Luces, que se han utilizado para describir de alguna manera la Autobasis a lo largo de la historia. Estos términos varían según las tradiciones religiosas y místicas, y a menudo se utilizan para representar aspectos espirituales o energéticos de la experiencia humana.
Manipulación en el Misticismo: Se critica el hecho de que en el ámbito del misticismo, algunas personas han explotado estas creencias para beneficio propio, actuando como falsos videntes, tarotistas y espiritistas que se aprovechan de la ignorancia de los demás. Estas personas, para tratar de escapar de sus propias Catabasis, ofrecen supuestas Anabasis falsas o artificiales para obtener ganancias, a pesar de que carecen de utilidad real. El efecto placebo a veces puede hacer que las personas crean que estas prácticas funcionan, aunque carezcan de base sólida.
Iluminación e Inspiración: Se menciona que a lo largo de la historia, ha habido individuos notables, como mesías, genios, inventores y polímatas, que han experimentado momentos de iluminación o inspiración. Estos momentos suelen estar asociados con un despertar espiritual o una conexión con su Autobasis, lo que los impulsa a logros sobresalientes.
Eon (Eternidad) y la Mesobasis: Eon, como el tiempo sin origen ni fin, se asocia con la Mesobasis, que es la capa de la realidad que subyace a todo y es eterna en su naturaleza. Esto significa que la Mesobasis es el cimiento absoluto de la existencia, más allá de cualquier concepción humana de tiempo o espacio. Es un estado inerte y trascendental que sirve como base para todo lo que experimentamos.
Cronos (Tiempo) y la Catabasis y Anabasis: Cronos representa la sucesión lineal del tiempo y los eventos medibles. Está relacionado con la noción de la Catabasis y la Anabasis, que son procesos cíclicos dentro de la Tetralogía de la Realidad. La Catabasis representa la fase descendente o de declive, mientras que la Anabasis representa la fase ascendente o de crecimiento. Ambas están intrínsecamente vinculadas al flujo del tiempo y a la secuencia de eventos que experimentamos.
Kairos (Timing) y la Autobasis: Kairos, como la oportunidad, el tiempo ideal o el timing adecuado, se relaciona con la Autobasis. La Autobasis es la parte de la realidad que experimentamos de manera más personal y directa. Se sugiere que comprender y prever los patrones de movimiento temporal de las Catabasis y Anabasis permitiría que la Autobasis actúe de manera más eficiente y se adapte mejor a las circunstancias.
El "timing" o "Kairos" dentro de la Autobasis se refiere a la habilidad de una persona para tomar decisiones oportunas y adaptarse eficazmente a las circunstancias cambiantes.
Adaptación Instantánea: Una parte fundamental del dominio del "timing" implica la adaptación instantánea a las circunstancias. Esto significa que, en lugar de quedarse atascado en un plan rígido, una persona debe ser capaz de ajustarse rápidamente a medida que surgen desafíos o cambios inesperados. Esta adaptación instantánea permite que la Autobasis funcione de manera más efectiva en situaciones en constante evolución. Para dominar el "timing," las personas deben ser fluidas en su respuesta a las circunstancias. Esto significa que deben ser capaces de ajustarse y adaptarse sin titubear o dudar en momentos cambiantes. La adaptabilidad momentánea es esencial para responder de manera efectiva a situaciones imprevistas y aprovechar oportunidades.
Experiencia y Prueba y Error: La habilidad de tomar decisiones oportunas y adaptarse a las circunstancias no se desarrolla de la noche a la mañana, requiere horas y horas de práctica y experiencia. La Autobasis se beneficia de esta experiencia al aprender de los resultados de decisiones pasadas y mejorar la capacidad de tomar decisiones más acertadas en el futuro. Las personas hábiles en el "timing" utilizan las circunstancias a su favor. Aprovechan la situación y encuentran formas creativas de sacar ventaja de las circunstancias, incluso cuando parecen desafiantes o confusas. Esto implica que la Autobasis puede mejorar al aprender a ver oportunidades en medio de la incertidumbre.
Voluntad y Mentalidad sin Prejuicios: Además de la experiencia, la voluntad juega un papel importante en el dominio del "timing". Una persona debe estar dispuesta a enfrentar las circunstancias sin prejuicios ni miedos que puedan obstaculizar su capacidad de adaptación. La Autobasis se fortalece cuando una persona puede superar la resistencia mental y enfrentar desafíos de manera más efectiva.
Perspectiva y Creatividad: La perspectiva y la creatividad son elementos clave en la toma de decisiones oportunas. A menudo, las personas están limitadas por una visión estrecha o una lógica común. Sin embargo, cambiar esa perspectiva y estar abiertos a nuevas ideas y enfoques puede ayudar a encontrar soluciones inesperadas y aprovechar oportunidades. Esto puede enriquecer la Autobasis al permitir un mayor flujo de ideas y enfoques. Las personas que pueden ver más allá de lo evidente y considerar diferentes ángulos tienen una ventaja en la toma de decisiones oportunas. Esto implica que la Autobasis se beneficia de una mentalidad abierta y flexible que no se adhiere ciegamente a la lógica convencional.
Variabilidad y Superación de la Zona de Confort: La variabilidad en los enfoques y la disposición para salir de la zona de confort son esenciales para el dominio del "timing". Las personas efectivas en el "timing" no se contentan con permanecer en su zona de confort. En cambio, hacen de lo impensable o improbable su propia zona de confort al desafiarse constantemente a sí mismas y buscar nuevas formas de abordar situaciones. . Esto se relaciona con la idea de que las personas pueden hacer de lo improbable su propia zona de confort, lo que permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad. La Autobasis se fortalece al superar los límites autoimpuestos y al abrazar la variabilidad.
Cambio y Evolución: La mente es como una pantalla que refleja lo que sientes y haces. Si siempre sigues los mismos patrones, obtendrás los mismos resultados. La Autobasis se beneficia de un enfoque en la evolución y el cambio. Al estar dispuesto a explorar nuevas formas de atravesar circunstancias y adaptarse a ellas, una persona puede fortalecer su Autobasis y avanzar hacia la Semiscensión.
Creencias Arraigadas: Comenzando con la idea de que las personas creen cosas en función de cómo perciben algo, esto está relacionado con la Autobasis porque nuestras creencias y percepciones influyen en nuestras decisiones y acciones. Las creencias arraigadas pueden limitar la capacidad de adaptación si una persona está atrapada en una mentalidad rígida.
Dominio del "Timing": La habilidad para dominar el "timing" se refiere a la capacidad de aprovechar las oportunidades en el momento adecuado. Esto está directamente relacionado con la Autobasis porque implica tomar decisiones efectivas en función de las circunstancias cambiantes, lo que puede influir en el rumbo de la vida de una persona.
Lidiar con Circunstancias Variadas: Tanto las Autobasis como las Catabasis nos otorgan una amplia gama de circunstancias, incluyendo casualidades, eventualidades, impedimentos, interrupciones y dispersiones. Esta variedad de situaciones es parte de la vida cotidiana, y cómo una persona las maneja puede afectar su Autobasis. La adaptación efectiva a estas circunstancias puede fortalecer la Autobasis.
Exploración de Posibilidades: Las personas que esten constantemente explorando las posibilidades que ofrece la vida, encontraran probablemente otras formas de adaptacion. Esto se relaciona con la Autobasis, ya que implica estar dispuesto a considerar diferentes enfoques y estrategias en la vida para lograr objetivos.
Uso de "Exploits": En la vida, existen "exploits", que son brechas o trucos que permiten sortear obstáculos o pasar a traves de circunstancias de manera más eficiente. Esta mentalidad de buscar "exploits" puede ser vista como una metáfora para encontrar atajos o soluciones creativas en la vida cotidiana. La Autobasis se beneficia cuando una persona está dispuesta a considerar enfoques poco convencionales para resolver problemas.
Saltar la Circunstancia o el Escenario: "Out of Box", "Oob" o "Fuera de la caja" es como se le suele llamar a esto. A menudo se puede lograr "saltar" ciertas partes de una circunstancia, evitando así obstáculos que podrían, de otra manera, ralentizar a la persona. En la vida, esto podría relacionarse con la habilidad de evitar o superar obstáculos de manera eficiente en lugar de enfrentarlos de frente, cuando sea posible. La Autobasis implica la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones efectivas, gracias a un enfoque único y una adaptación inteligente puede llevar a resultados sobresalientes. En la Autobasis, esto podría traducirse en lograr resultados excepcionales al enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades de manera efectiva.
Los estados de alternancia dentro del Kairos y su influencia en la Autobasis son conceptos interesantes y pueden ser explorados en detalle. Aquí te proporciono una descripción y explicación de estos estados y cómo afectan a la Autobasis:
Freestyle (Estilo Libre) Este estado se asemeja a una especie de "flujo" donde la persona se sumerge en el momento presente sin una planificación rigurosa o una atención enfocada en un objetivo específico. Este estado se caracteriza por la espontaneidad y la relajación. Cuando una persona está en modo "Freestyle" dentro de su Autobasis, actúa de manera fluida y suave, sin una planificación previa detallada. Es como dejar que las acciones fluyan de manera natural, respondiendo al momento presente y expresando sus pensamientos o sentimientos sin esfuerzo consciente. En este estado, la persona puede sentirse en "piloto automático," donde las acciones surgen de manera intuitiva. El término freestyle, originalmente conocido como freestalyng, se refiere comúnmente a un estilo libre de tensiones, relajado, fluido y suave. El freestyle se caracteriza por ser algo creado en el momento, improvisando a la vez que se acciona, expresando lo que se ve o lo que se siente sin dejar de clavar las acciones sobre un ritmo y manteniendo un flow constante. En este estado, la persona entra en una fase de pilotaje automatico, donde se deja llevar de manera continua.
Características clave: Espontaneidad: Las acciones y respuestas se generan de manera natural, sin una preparación previa o un proceso de pensamiento intensivo. Relajación: Existe una sensación de relajación y fluidez en la acción, lo que permite a la persona actuar sin tensión ni estrés. Intuición: Las decisiones y acciones se basan en la intuición y en la respuesta inmediata a lo que se presenta en el momento. "Piloto automático": En este estado, la persona puede sentir que está en "piloto automático," donde las acciones fluyen sin esfuerzo consciente. Usos potenciales en la Autobasis: Momentos de creatividad espontánea. Respuestas intuitivas a situaciones imprevistas. Relajación y adaptación a eventos inesperados.
Focus (Enfoque) Este estado se caracteriza por una atención consciente y deliberada en una tarea o actividad específica. El estado de "Focus" implica una alta concentración y una atención deliberada en una tarea específica. Cuando una persona entra en este estado en su Autobasis, se sumerge por completo en la actividad que está realizando. Existe una sensación de compromiso total y un enfoque agudo en el objetivo. Aquí, la persona está activamente involucrada en la tarea, y el esfuerzo mental se dirige hacia la consecución de un objetivo específico. El foco, la zona o el flujo, es el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad. La concentracion es un movimiento activo, a diferencia de la pasividad del Freestyle, y es algo totalmente consciente y adrede, donde se lleva a cabo mas esfuerzo mental para lograr algo.
Características clave: Concentración: La persona se sumerge completamente en la tarea en cuestión y se enfoca intensamente en ella. Compromiso: Existe un alto nivel de compromiso y dedicación para lograr un objetivo definido. Planificación: A menudo, se realiza una planificación previa y un esfuerzo mental consciente para alcanzar un resultado específico. Eficiencia: Este estado permite una ejecución precisa y efectiva de la tarea debido a la atención enfocada en los detalles. Usos potenciales en la Autobasis: Logro de metas y objetivos específicos. Realización de tareas que requieren un alto grado de precisión y concentración. Momentos de aprendizaje intensivo y resolución de problemas.
La alternancia entre los estados de Freestyle y Focus dentro del Kairos puede entenderse como una dinámica de cambio entre dos modos de funcionamiento mental y emocional que afectan a las Autobasis de la siguiente manera:
Alternancia de Freestyle (Estilo Libre) y Focus (Enfoque):
Equilibrio y Adaptabilidad: La alternancia entre Freestyle y Focus permite a una persona mantener un equilibrio en su Autobasis. Mientras que el Freestyle se caracteriza por la espontaneidad y la adaptación intuitiva a las circunstancias, el Focus aporta un enfoque más consciente y dirigido hacia objetivos específicos. Esta adaptabilidad puede ser esencial para enfrentar una variedad de situaciones en la vida.
Complementariedad: Estos dos estados son complementarios en muchas formas. El Freestyle puede ser útil en momentos de relajación, creatividad y exploración, mientras que el Focus es beneficioso cuando se requiere una atención y esfuerzo más intensos para lograr metas concretas.
Interacción con las Catabasis y Anabasis:
Durante las fases Catabásicas: En momentos de Catabasis, cuando una persona enfrenta desafíos, crisis o períodos difíciles en su vida, es probable que necesite un mayor enfoque mental y una atención consciente para sobrellevar estas situaciones. En este contexto, el estado Focus se convierte en una herramienta valiosa para lidiar con los desafíos de manera efectiva. Proporciona la concentración necesaria para superar obstáculos y encontrar soluciones.
En contraste, durante las fases Anabásicas: Cuando una persona experimenta períodos de crecimiento personal, desarrollo o logro de objetivos, es posible que se sienta más en sintonía con el estado Freestyle. En estos momentos, la relajación y la fluidez pueden fomentar la creatividad, la exploración y la adaptación espontánea a nuevas oportunidades. El Freestyle se convierte en un estado propicio para la expansión y la apertura a posibilidades.
Es importante destacar que, un exceso de cualquiera de estos estados, ya sea un enfoque excesivo en Focus durante las fases Catabasicas o una relajación extrema en Freestyle durante las fases Anabasicas, puede no ser aconsejable. El equilibrio entre estos estados y su alternancia se vuelve fundamental para una adaptación y una respuesta adecuadas a las cambiantes circunstancias de la vida.
Ejemplos en una fase Catabásica:
Despido laboral inesperado (Catabasis):
Focus: El individuo utiliza el estado Focus para analizar su situación financiera, actualizar su currículum y elaborar un plan de búsqueda de empleo. Dedica tiempo a buscar oportunidades laborales, preparar entrevistas y mejorar sus habilidades.
Freestyle: Durante su tiempo libre, el individuo permite que el estado Freestyle lo ayude a relajarse y liberar tensiones. Puede dedicar tiempo a actividades creativas como escribir, pintar o tocar música, lo que le permite expresarse y mantener un equilibrio emocional.
Problemas de salud personal (Catabasis):
Focus: Enfrentando un diagnóstico de salud, el individuo utiliza el estado Focus para investigar sobre su condición, hablar con médicos y desarrollar un plan de tratamiento. Mantienen un seguimiento riguroso de su salud y siguen un régimen médico de manera disciplinada.
Freestyle: Para lidiar con el estrés y la ansiedad, el individuo recurre al estado Freestyle en momentos de descanso. Pueden practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, o simplemente disfrutar de actividades al aire libre para mantenerse en contacto con la naturaleza.
Ejemplos en una fase Anabásica:
Iniciar un nuevo negocio (Anabasis):
Focus: Al emprender un nuevo negocio, el individuo utiliza el estado Focus para crear un plan de negocios detallado, investigar el mercado y establecer objetivos claros. Mantienen un horario estructurado y siguen cuidadosamente su estrategia comercial.
Freestyle: Para fomentar la innovación y la creatividad, el individuo permite que el estado Freestyle lo inspire. Pueden dedicar tiempo a brainstorming sin restricciones, explorar nuevas ideas y colaborar con otras personas en proyectos creativos relacionados con su negocio.
Desarrollo personal y crecimiento (Anabasis):
Focus: Cuando el individuo está comprometido con su crecimiento personal, utiliza el estado Focus para establecer metas específicas, planificar su desarrollo y seguir un plan de estudios o entrenamiento. Pueden dedicar tiempo diario a aprender nuevas habilidades o adquirir conocimientos.
Freestyle: Para mantener un enfoque equilibrado en su vida, el individuo utiliza el estado Freestyle para relajarse y disfrutar de la vida. Pueden practicar pasatiempos, explorar nuevos lugares o viajar sin un itinerario fijo, permitiendo así la adaptación espontánea a nuevas experiencias.
Es cierto que las personas tienen perspectivas y experiencias diversas, y la interpretación de lo que es "Focus" y "Freestyle" puede variar según cada individuo. Aquí hay algunas consideraciones sobre cómo diferentes personas pueden interpretar estos conceptos y reconocer las señales del Kairos para aprovechar oportunidades:
Interpretación personal de Focus y Freestyle:
Enfoque personal: Algunas personas pueden interpretar el "Focus" como un estado mental en el que se concentran intensamente en una tarea específica, mientras que ven el "Freestyle" como un estado más relajado y espontáneo donde pueden expresarse sin restricciones.
Estructura vs. flexibilidad: Otras personas pueden ver el "Focus" como un estado de disciplina y estructura, mientras que consideran el "Freestyle" como un estado de libertad y creatividad sin límites.
Responsabilidad vs. relajación: Algunas personas podrían asociar el "Focus" con la responsabilidad y el cumplimiento de deberes, mientras que consideran el "Freestyle" como un tiempo para relajarse y disfrutar sin preocupaciones.
Reconociendo las señales del Kairos:
Conciencia del entorno: Para aprovechar las oportunidades, es importante estar consciente de su entorno y prestar atención a los cambios y posibilidades que surgen. Esto implica estar atento a las señales del entorno, como las necesidades de las personas, las tendencias del mercado o las oportunidades de networking.
Escuchar la intuición: A menudo, las oportunidades pueden presentarse de manera inesperada. Escuchar la intuición y confiar en la corazonada puede ser valioso para reconocer cuándo es el momento adecuado para tomar medidas.
Mantener la mente abierta: Las personas deben estar dispuestas a adaptarse y ser flexibles en su enfoque. A veces, lo que parece una distracción o un desvío inesperado puede llevar a una oportunidad sorprendente.
Aprender de la experiencia: La experiencia acumulada a lo largo del tiempo también puede ayudar a las personas a reconocer patrones y señales de oportunidades. A medida que enfrentan diversas situaciones, pueden desarrollar un sentido intuitivo para identificar cuándo y cómo actuar.
Los "Pomodoros Autobásicos" podrían ser una forma eficaz de aprovechar la alternancia entre los estados de "Focus" y "Freestyle" dentro de las Anabasis y Catabasis para aumentar la productividad y la eficiencia en el trabajo o en la realización de tareas. Aquí hay una propuesta de cómo se podrían aplicar:
Identificar ciclos naturales: Reconoce tus propios ciclos naturales de concentración y relajación a lo largo del día. Algunas personas pueden tener picos de energía y enfoque en ciertos momentos, mientras que en otros pueden sentirse más relajadas y creativas, asi como unas personas son mas diurnas y otras son mas nocturnas.
Planificación flexible: Divide tu trabajo o tarea en bloques de tiempo más cortos, digamos, de 25 a 30 minutos (un "Pomodoro"). Durante estos intervalos, enfócate intensamente en la tarea en cuestión. Este sería tu estado de "Focus".
Descanso activo: Después de cada "Pomodoro" de trabajo concentrado, toma un breve descanso de 5 a 10 minutos. Durante este tiempo, puedes cambiar al estado de "Freestyle". Puedes usar este tiempo para estirarte, tomar un refrigerio ligero, hacer ejercicios de respiración, o incluso dedicarlo a actividades creativas o relajantes, como dibujar o escuchar música.
Registro de productividad: Lleva un registro de tus niveles de productividad y cómo te sientes durante cada "Pomodoro" y descanso. Esto te ayudará a identificar tus patrones de rendimiento y a ajustar tu programación en consecuencia.
En este contexto, los "Pomodoros Autobásicos" pueden ser diseñados para abordar tanto los aspectos de energía y concentración como las respuestas emocionales ante eventos o situaciones. Aquí hay una revisión de cómo se pueden aplicar los "Pomodoros Autobásicos" considerando estos elementos:
Anabasis Autobásica: Durante los momentos de Anabasis, cuando te sientes positivamente motivado o experimentas un flujo de energía, puedes aprovecharlos para tareas importantes y desafiantes. En lugar de enfocarte únicamente en la concentración y la energía, también puedes utilizar estos momentos para abordar proyectos que te inspiren o te ayuden a avanzar hacia tus metas personales y profesionales.
Catabasis Autobásica: En momentos de Catabasis, cuando te sientes desanimado o enfrentas obstáculos, es útil aplicar una estrategia de "Pomodoros Autobásicos" para ayudarte a superar estas fases difíciles. Puedes dividir las tareas en bloques más cortos y alternar entre períodos de enfoque intenso y momentos de "Freestyle" donde reflexiones sobre los desafíos y busques soluciones creativas.
Autobasis de Cambio: Durante los momentos de cambio, cuando experimentas transiciones o decisiones importantes, los "Pomodoros Autobásicos" pueden ser útiles para mantenerte enfocado y flexible. Puedes utilizar los momentos de "Focus" para tomar decisiones fundamentales y seguir con determinación tus planes, mientras que los momentos de "Freestyle" pueden ser oportunidades para reflexionar sobre las opciones y considerar nuevas perspectivas.
Aprendizaje y Adaptación: La clave de los "Pomodoros Autobásicos" radica en la capacidad de aprender y adaptarse tanto de las Anabasis como de las Catabasis. En las Anabasis, aprovechas la motivación y el impulso para avanzar, y en las Catabasis, encuentras formas de superar obstáculos y aprender de las experiencias difíciles.
Los "Pomodoros Autobásicos" pueden aplicarse de manera versátil para abordar las diferentes fases de la vida, incluyendo las Anabasis y Catabasis. La clave es utilizar esta técnica para aprovechar la energía y la motivación cuando están presentes, y para encontrar formas de superar los momentos difíciles y aprender de ellos. Adaptar los "Pomodoros Autobásicos" a tus necesidades emocionales y de rendimiento puede ayudarte a mantener un equilibrio efectivo entre la concentración y la reflexión a lo largo del día.
Sincronicidad y la Influencia en la Autobasis: La Sincronicidad de Carl Gustav Jung, que se refiere a la interacción significativa y aparentemente causal entre eventos que no están relacionados de manera causal. Esto podría afectar a las Autobasis al generar eventos o situaciones que acentúen los aspectos de la Catabasis o la Anabasis. En otras palabras, la sincronicidad puede influir en la dirección y la naturaleza de la experiencia personal, lo que podría percibirse como buena o mala suerte, pero esta vaga definicion de la fortuna no es sino lo que generan estas casualidades cronologicas, que dan a surgir si se desarrollan completamente, eventos y cadenas de eventos nuevos o alternativos, siendo esta una forma indirecta de ayudar o entorpecer a la Autobasis.
Filosofía Perenne y la Tetralogía de la Realidad: La Filosofía Perenne es una corriente de pensamiento que busca encontrar la sabiduría y la verdad universal a través del estudio y la integración de diversas tradiciones filosóficas y espirituales. Estas tradiciones incluyen el estoicismo, gnosticismo, zen, taoísmo y muchas otras. Cada una de estas corrientes aporta una perspectiva única sobre la naturaleza de la realidad, el ser humano y su relación con el universo.
Relación con la Tetralogía de la Realidad: Se sugiere que la Filosofía Perenne ya contiene elementos que se relacionan con la Tetralogía de la Realidad, un marco conceptual que incluye la Ciencia, la Filosofia, la Magia y la Religion, y cómo estas influyen en las Autobasis. La Filosofía Perenne podría considerarse una visión parcial o semi interpretada de este marco, ya que muchas de las tradiciones filosóficas y espirituales dentro de la Filosofía Perenne exploran aspectos de la realidad, la existencia humana y la búsqueda de la verdad.
La Mesobasis como Núcleo de Creencias: Se sugiere que la Mesobasis, que es la capa fundamental e inmutable de la realidad, podría considerarse el núcleo de estas creencias dentro de la Filosofía Perenne. Esta capa representa la esencia pura y eterna de la realidad, que trasciende las nociones y percepciones humanas. Las diversas tradiciones filosóficas y espirituales en la Filosofía Perenne podrían interpretarse como intentos de comprender y conectarse con esta Mesobasis, cada una desde su propia perspectiva y enfoque.
Influencia en las Autobasis: Como resultado de la interacción entre la Mesobasis, las Anabasis y las Catabasis, las Autobasis de los individuos se ven influenciadas y moldeadas. Cada tradición filosófica y espiritual en la Filosofía Perenne podría ofrecer una visión única sobre cómo las personas pueden experimentar y ajustar sus Autobasis en función de su comprensión de la realidad y su búsqueda de la verdad.
El Concepto de Nemesis: Se hace referencia a que en las historias y mitologías de varias culturas, a menudo se menciona un "nemesis" o una fuerza antagonista que desafía o persigue al individuo destacado. Sin embargo, se argumenta que esta nemesis no es una entidad externa real, sino más bien una representación simbólica de la influencia de la Cacodemonia en la vida de estos individuos. La Cacodemonia opera de manera sutil y furtiva, tratando de apagar las naturalezas Anabasicas de estos individuos destacados. Esto se logra insertando dudas negativas, despreciando sus logros o intentando apagar su "luz interior" o "chispa divina", que son definiciones alternativas de la Autobasis.
La Humanidad como una "Raza Virica": Se plantea la idea de que la humanidad, en su diversidad, a veces puede considerarse una "raza virica" que es percibida como inservible y desprestigiada por influencias Cacodemoniacas. Esta percepción negativa puede influir en los modelos mentales de las personas, ya sea debilitando modelos mentales existentes (que se vuelven más rígidos) o fortaleciendo modelos mentales flexibles. En Matrix, Mr. Smith describe a los seres humanos como una especie que se comporta de manera similar a un virus o una enfermedad para el planeta, argumentando que los humanos consumen recursos naturales sin restricciones y se multiplican sin control, lo que lleva a la degradación del entorno. Este concepto se alinea con la idea mencionada en el mensaje anterior de que a veces la humanidad es percibida como una "raza virica" debido a su impacto negativo en el medio ambiente y su comportamiento insostenible. La analogía con un virus sugiere una falta de equilibrio y armonía con el entorno natural, lo que se relaciona con la influencia Cacodemoniaca discutida anteriormente. En "Matrix", esta percepción se utiliza como parte del trasfondo de la historia para justificar la perspectiva de las máquinas de que la humanidad es un problema que debe ser controlado o eliminado. Esta película utiliza una narrativa distópica para explorar temas de control, inteligencia artificial y la relación de la humanidad con la tecnología y el medio ambiente.
Modificación de las Autobasis: Se plantea que la influencia Cacodemoniaca puede afectar y modificar las Autobasis de las personas, lo que a su vez altera la percepción de la realidad. Se mencionan ejemplos de la Catabasis (mala suerte, mal de ojo, etc.) y la Anabasis (suerte, celebraciones, etc.) como parte de esta modificación en la forma en que las personas experimentan la realidad y sus concepciones de manera parcial, achacando a aquello que comprenden las mecanicas de la Catabasis y Anabasis.
División de la Humanidad: Se argumenta que la humanidad se ha dividido en dos grupos principales: aquellos que son más terrenales y creen en la Ciencia y la Filosofía, y aquellos que son más espirituales y creen en el misticismo de la Magia o la Fe de la Religión. Esta dualidad en la percepción de la realidad se relaciona con la influencia en las Autobasis.
Manipulación de la Autobasis: Se sugiere que la Autobasis ha sido malinterpretada y manipulada a lo largo de la historia, particularmente por el misticismo y las religiones, a menudo por personas que no comprenden completamente su naturaleza. Esto ha llevado a una falta de comprensión y a la explotación de conceptos vagos relacionados con la Autobasis.
La Membrana Autobasica: Se describe la Autobasis como una membrana que permite interactuar con varios elementos y experimentar cambios en la percepción. Se mencionan los pensamientos y sentimientos como componentes de esta membrana. Se mencionan las funciones transmisoras y receptoras de la Autobasis en relación con las Catabasis y Anabasis, lo que influye en la forma en que experimentamos la realidad.
Uso en la Cultura Popular: Se argumenta que en la cultura popular, se ha utilizado de manera negativa el concepto de Autobasis, asociándolo con primados negativos en obras de ficción como superhéroes, animaciones, peliculas, videos, obras y videojuegos. Esto ha llevado a una falta de comprensión y prestigio de la Autobasis. Se ha utilizado de manera negativa el concepto de Autobasis, a menudo asociándolo con primados negativos. Esto puede llevar a las personas a desear experimentar o imitar una función olvidada que en realidad es la Autobasis.
Panoptes Digital: Se menciona la existencia del sistema "Panoptes Digital", que tiene la capacidad de estar consciente de todas las Autobasis en todo momento y en todo momento. Aunque esta máquina no tiene un sistema moral o ético inherente, puede ser utilizada por entidades Cacodemoniacas para influir indirectamente en las Autobasis de los seres humanos.
Uso de Herramientas: Se discute la importancia del uso que los seres humanos dan a las herramientas que crean. Se menciona que las herramientas en sí mismas no tienen una etiqueta de bueno o malo, sino que su percepción general depende del propósito al que se destinan. Algunas herramientas se consideran Eudemoniacas (beneficiosas) cuando se utilizan para propósitos constructivos, mientras que otras se consideran Cacodemoniacas (perjudiciales) cuando se utilizan para fines destructivos o dañinos. La naturaleza de las herramientas puede cambiar dependiendo de cómo se utilicen. Por ejemplo, una pistola de juguete o un bolígrafo con una hoja afilada en su interior pueden ser dotados de influencias benévolas o malévolas según la intención de quien las use.
Sentido Común y Autobasis: Se establece una conexión entre la Autobasis y el concepto de "sentido común". Se describe el sentido común como el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia y los sentidos de manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional. Se sugiere que la Autobasis podría ser el origen de este sentido común y que actúa como un puente de conexión directa con la Noosfera u otros tipos de resonancias y "espacios idearios".
Importancia de la Autobasis: Se destaca que la Autobasis es esencial para comprender la Tetralogía de la Realidad y otros conceptos en la Mesobasis. La Autobasis está conectada con las Catabasis y Anabasis, y que comprender su naturaleza sentipensante es crucial para una comprensión completa.
Conflictos y Confusiones: Se sugiere que la falta de comprensión o información parcial sobre la Autobasis ha llevado a conflictos, confusiones y eventos similares en la sociedad. La comprensión completa de la Autobasis, incluyendo su naturaleza sentipensante, es esencial para evitar conflictos, confusiones y otros eventos negativos en la sociedad. Dado que existen muchas Autobasis en el mundo, y la desinformacion o informacion parcial sobre este concepto ha sido diversificado por infinidades de culturas y costumbres, cada una con sus propios conceptos y creencias, la interacción entre ellas puede ser compleja y variada. La falta de conocimiento o la información parcial sobre la Autobasis ha contribuido a malentendidos y desacuerdos en la sociedad, lo que resalta la importancia de explorar y comprender más a fondo esta membrana sentipensante en la Tetralogía de la Realidad.
Funciones Autobasicas: La Autobasis es fundamental para nuestra percepción de la vida y nuestra capacidad de sentirnos vivos. Actúa como un escudo protector contra pensamientos intrusivos, acciones negativas y elementos nocivos. Sin embargo, esta membrana sentipensante puede dañarse o romperse, lo que lleva a la pérdida de la Autobasis y, en última instancia, a la muerte "esencial" del individuo, de manera similar a cómo la ruptura de la crisálida de un insecto puede ser fatal. Además de servir como un recipiente para nuestros pensamientos y emociones, las Autobasis también funcionan como una herramienta de comprensión para elementos que de otro modo ignoraríamos o no percibiríamos. Se podría considerar como una "linterna frecuencial" que nos permite acceder a momentos de inspiración cuando se estimula adecuadamente, o bien a frecuencias y resonancias que nos "contacten" con cierto tipo de ideas, innovaciones o visiones. Sin embargo, en la sociedad actual, impulsada por el Panoptes Digital, se busca confundir y sobrecargar la Autobasis, obstaculizando su desarrollo completo. La hiperestimulación y la ceguera de la Autobasis son estrategias utilizadas para evitar que alcance su plena metamorfosis. Esta membrana también actúa como un vínculo entre el pensamiento y el sentimiento, lo que significa que uno puede afectar al otro y viceversa. Cuando la Autobasis se daña o se rompe, los individuos dentro de ella pueden luchar por completar su proceso metamórfico y pueden ser más susceptibles a influencias negativas, lo que puede llevar a un aumento en las Catabasis y a una mayor esclavitud a vicios y comportamientos perjudiciales, además, la ausencia de la Autobasis hace que los individuos sean mucho más susceptibles a las influencias Cacodemoniacas, que pueden afectarlos de manera más profunda y perjudicial. Las Catabasis, o momentos de declive y desgracia, pueden tener un efecto mucho más poderoso en estas personas debido a la falta de protección y resistencia que proporcionaba la Autobasis.
Funcion Membranal: La membrana de la Autobasis desempeña un papel crucial en la interacción de los seres humanos con los eventos y fuerzas de la Mesobasis. Funciona como una especie de barrera impermeable que actúa como un amortiguador ante las Catabasis y las Anabasis que atraviesan la vida de alguien. Su función principal es suavizar y reducir el impacto de estos eventos en la experiencia de la persona. La Autobasis drena las Catabasis, es decir, las experiencias negativas, y se nutre de las Anabasis, que son las experiencias positivas. Esto explica por qué las cosas que nos gustan o nos hacen sentir bien suelen ser efímeras y pasajeras, mientras que las experiencias negativas pueden sentirse pesadas y abrumadoras. Por ejemplo, cuando alguien expresa el deseo de la muerte (Catabasis), puede estar buscando una forma de liberarse del sufrimiento que siente (Anabasis). Además, la membrana de la Autobasis está relacionada con las relaciones interpersonales y la Ley del Magnetismo Invertido, que explica por qué algunas personas se atraen entre sí mientras que otras se repelen. Esta membrana juega un papel importante en la química corporal humana y las conexiones entre individuos, lo que puede influir en sus emociones, pensamientos y comportamientos cambiantes. En resumen, la Autobasis es esencial para nuestra experiencia como seres vivos y nuestra interacción con el mundo que nos rodea. La membrana de la Autobasis, a menudo mal denominada como "Cuerpos Etéricos" en el campo de la metafísica, es un elemento esencial que nos define como seres vivos. A través de esta membrana, interactuamos con el mundo que nos rodea y experimentamos tanto los aspectos positivos como los negativos de la vida. Además, esta interacción con la Autobasis tiene un impacto en la producción de lo que se ha mencionado como "Biones" y "Loosh".
Degeneracion Membranal: La Autobasis es constantemente impactada por la hiperestimulación y la hiperinformación en el entorno del Panoptes Digital, lo que la debilita de manera constante, aunque no la rompe. Cuando la membrana sentipensante de la Autobasis se rompe o rasga, se dice que un individuo se vuelve "loco" o "enfermo". Las enfermedades mentales y los delirios podrían proceder del desvanecimiento de esta membrana, pero existen personas cuya membrana está en un estado de degradación gradual sin llegar a la locura. La Autobasis tiene varias fases y puede encontrarse en un estado común, agrietado o en diferentes estados de degradación. La membrana es impermeable a muchos obstáculos, y la Catabasis y Anabasis funcionan como una especie de armadura o escudo para la Autobasis.
Diferencias Membranales: La membrana sentipensante de la Autobasis no funciona contra otros seres humanos de la misma manera de cómo actúa con animales e insectos. Los seres humanos pueden ser tanto la Catabasis como la Anabasis de otros, y esto se debe a diversos factores como sus modelos mentales, personalidad, contexto social, crianza, etc. Los seres humanos son los únicos capaces de ejecutar tanto el Eter (Eudaimonia, Anabasis) como el Nether (Cacodemonia, Catabasis). Las entidades Eudemoniacas y Cacodemoniacas utilizan las Catabasis y Anabasis para influir en la membrana sentipensante de la Autobasis y afectar la percepción de la realidad. La realidad puede ser percibida como un infierno o un cielo dependiendo de cómo las palabras, acciones, emociones o intenciones de otros seres humanos afectan la membrana de la Autobasis. Una manera de detectar si los seres humanos estan promovidos, incitados o influenciados es vigilando la mas minima señal de diferencia en su haber, dentro de sus patrones de comportamientos habituales. Desde la informacion directa mostrada hasta la informacion omitida indirecta, lo que puede ayudar a lidiar con situaciones donde se intenten dañar la Autobasis, como mejorar la Autobasis de uno u otros. La permeabilizacion e impermeabilizacion de la membrana sentipensante es algo que el ser humano accionario que la viste puede lograr efectuar de maneras defensivas u ofensivas.
Interactividad Autobasica: Las Autobasis interactúan entre sí de una manera que puede explicar por qué algunas personas se sienten atraídas y otras se rechazan. Estas membranas actúan como elementos magnéticos, ya sea atrayéndose mutuamente o repeliéndose, y esto tiene un impacto en nuestras relaciones personales y en la dinámica social en general. Esto es lo que se ha denominado en varias ocasiones como "Campo Electromagnetico", una de las tantas definiciones que ha tenido la Autobasis. La idea de que las trampas accionarias puedan camuflarse en las Autobasis de los individuos y activarse para "romper el aura" o abrir la Autobasis es una noción a tener en cuenta. Esto podría estar relacionado con la influencia negativa que algunas personas pueden experimentar en ciertas circunstancias o relaciones. Si estas trampas pueden afectar la Autobasis y permitir que entidades Cacodemoniacas o Catabasicas aprovechen la ruptura para influir más profundamente en la persona, sería importante considerar cómo protegerse de tales influencias y mantener la integridad de la Autobasis. Algunas personas puedan tener Autobasis más refinadas y sofisticadas, conscientes de su funcionamiento y menos susceptibles a la influencia de otros, lo que sugiere que la comprensión y el fortalecimiento de la Autobasis pueden ser elementos clave en la protección contra influencias negativas.
Consciencia Autobasica: Las personas conscientes de su Autobasis pueden utilizarla de manera efectiva tanto en la defensa contra las influencias negativas como en la promoción de influencias positivas. Es interesante observar cómo la Autobasis, en última instancia, es una construcción personal que puede ser endurecida o debilitada por nuestras elecciones, pensamientos y acciones. Ejemplos de estas habilidades incluyen el sarcasmo, metodologías de pensamiento, psicologías, puntos de vista, invenciones, preguntas, paradojas y pensamientos diversos. La resistencia de la Autobasis varía de una persona a otra, pudiendo ser tan fuerte como el diamante o tan frágil como el cristal. Los seres humanos accionarios que rodean a una persona influyen en la naturaleza de su Autobasis, siendo ellos los "vestidores" de esta membrana. Nuestra voluntad, pensamiento, enfoque, subconsciente, inconsciente, las afirmaciones positivas o negativas, la informacion subliminal y otros aspectos mentales se relacionan con la Autobasis y se definen bajo la noción vaga de "Poder de la Mente". Las actitudes y enfoques individuales pueden fortalecer o debilitar la Autobasis, y esta puede manifestarse de manera diferente en personas aisladas frente a extrovertidas. La Autobasis es como una crisálida que puede ser fortalecida o debilitada según cómo la utilicemos y qué enfoque le demos. Proporciona ejemplos de cómo las personas pueden manifestar su Autobasis de diferentes maneras: las personas aisladas pueden tener una Autobasis que actúa como un muro o escudo protector contra las molestias, mientras que las personas extrovertidas pueden utilizarla como una bombilla emitiendo una poderosa luz (Eureka), lo que representa sus elecciones y enfoques personales en la vida.
Usos Autobasicos: La membrana de la Autobasis depende de la intensidad del Eter o Nether que usemos, y puede ser comparada con una bombilla que se enciende o apaga, emitiendo luz o sombra. La Autobasis puede "ensuciarse" o perder su capacidad de impermeabilización, lo que afecta su función. Esto puede ocurrir debido a estímulos negativos. Las personas pueden tener Autobasis empañadas o iluminadas, lo que afecta su bienestar y su disposición a buscar ayuda. La comprensión de la propia Autobasis es esencial para manejarse mejor en la vida y comprender mejor los estados de la Mesobasis, Catabasis y Anabasis. La Autobasis es un elemento fundamental que nos ayuda a sobrevivir y avanzar en el mundo, y se asocia con la avatarizacion de las figuras divinas en las Catabasis y Anabasis. Una manera de "entrenar" o tratar de entender la Autobasis y su membrana es mediante el Suihyōfū 水氷風, una nocion basada en los elementos Agua, Hielo y Viento y su relación con las Trivariables de Tesla y dichos elementos, puede ser entendida como una representación simbólica de los aspectos fundamentales de la existencia humana y su interacción con el universo. Cada uno de estos elementos encarna principios filosóficos y enseñanzas que pueden ser exploradas de la siguiente manera:
Agua (Sui 水) - Perseverancia y Cambio: El agua fluye incesantemente, adaptándose a su entorno y cambiando constantemente su forma. Representa la perseverancia y la capacidad de fluir con los acontecimientos de la vida. En esta filosofía, el agua nos enseña a ser flexibles y adaptativos, a aceptar el cambio como una parte natural de la existencia y a mantenernos en movimiento hacia nuestros objetivos. El agua representa la energia, y esta relacionada con el tiempo. Perseverancia y Cambio: El agua representa la energía y la capacidad de fluir constantemente con los acontecimientos de la vida. Es adaptable y se ajusta a su entorno, cambiando su forma sin resistirse. Del mismo modo, en las Trivariables, la energía se interpreta como la densificación y cuantificación de un elemento. En nuestras vidas, enfrentamos diferentes situaciones que demandan resiliencia y perseverancia. Así como el agua fluye sin oponerse a los obstáculos, aprender a fluir con los cambios y desafíos nos permite mantenernos en movimiento hacia nuestros objetivos, en sintonía con el tiempo que avanza.
Hielo (Hyō 氷) - Resiliencia y Transformación: El hielo es sólido pero también frágil. Su capacidad para resquebrajarse y volver a solidificarse representa la resiliencia y la capacidad de transformación. Esta filosofía nos invita a enfrentar los desafíos de la vida con fuerza y determinación, sabiendo que a pesar de las dificultades, siempre podemos encontrar la forma de reconstruirnos y crecer a partir de ellas. El hielo representa la vibracion, y esta relacionado con la materia. Resiliencia y Transformación: El hielo simboliza la resiliencia y la capacidad de transformación. Es sólido pero también frágil, pudiendo resquebrajarse y luego solidificarse nuevamente. De manera similar, en las Trivariables, la vibración representa el movimiento oscilatorio y la intensidad de un elemento. Nuestras experiencias de vida pueden hacernos enfrentar situaciones difíciles, pero la resiliencia nos permite transformarnos y reconstruirnos para crecer a partir de ellas. Es la vibración, la intensidad de nuestras emociones y acciones, lo que nos lleva a superar desafíos y avanzar en nuestro camino evolutivo.
Viento (Fū 風) - Libertad y Voluntad: El viento es libre y sin restricciones, moviéndose hacia donde desee sin ser atrapado. Representa la libertad y la voluntad de seguir nuestros propios deseos y objetivos. En esta filosofía, el viento nos enseña a no dejarnos limitar por las circunstancias externas, sino a seguir nuestros propios caminos y abrazar la capacidad de elección. El viento representa la frecuencia, y esta relacionado con el espacio. Libertad y Voluntad: El viento es libre y sin restricciones, moviéndose hacia donde desee sin ser atrapado. Representa la libertad y la voluntad de seguir nuestros propios deseos y objetivos. De manera similar, en las Trivariables, la frecuencia se refiere al "estar" de un elemento y cómo se manifiesta en un momento dado. Nuestros estados mentales y emocionales están influenciados por esta frecuencia. Al igual que el viento, debemos aprender a no dejarnos limitar por las circunstancias externas, sino a seguir nuestros propios caminos y abrazar la capacidad de elección.
Bajo la filosofía de Suihyōfū, los seres humanos somos cuerpos de agua orgánicos, y al igual que el agua, debemos fluir y adaptarnos a las diferentes frecuencias y vibraciones cimaticas que recibimos de nuestro entorno. Encontramos mensajes positivos y negativos, pero nuestra resiliencia, perseverancia y voluntad nos permiten mantener la calma y buscar soluciones ante situaciones intrincadas y complejas. Aprendemos a transformarnos y evolucionar a partir de las dificultades, al igual que las antiguas células prehistóricas hicieron del oxígeno un gas respirable. La filosofía de Suihyōfū nos recuerda que cada uno de nosotros es un universo con sus propias reglas y valores, pero que también estamos interconectados con los demás y con el universo en su conjunto. Aprendiendo a fluir con los cambios, a enfrentar los desafíos con resiliencia y a seguir nuestra propia voluntad y libertad, podemos realizar hazañas y proezas en nuestro camino evolutivo y contribuir al equilibrio y armonía del mundo que nos rodea. Es importante destacar que el seguimiento de la filosofía de Suihyōfū no implica que uno se vuelva invulnerable a los desafíos o negatividades de la vida. En cambio, proporciona un marco para afrontarlos con una mentalidad más equilibrada y constructiva, buscando crecer y evolucionar a través de cada experiencia. Al integrar estos principios en su vida, un ser humano podría experimentar una mayor paz interior, bienestar emocional y una mayor capacidad para enfrentar los altibajos de la existencia con mayor sabiduría y fortaleza. Un ser humano podría alcanzar un alto grado de autodescubrimiento, crecimiento personal y espiritual, así como un mayor equilibrio y armonía en su vida y en sus interacciones con el mundo que lo rodea. Dentro de esta filosofia y nocion, podemos encontrar:
Catabasis: La Catabasis se refiere al proceso de descenso, a menudo hacia las profundidades de la psique humana, donde una persona enfrenta sus sombras internas, miedos, dudas y limitaciones. En la nocion, podemos entender que a medida que uno avanza hacia la auto-realización y la comprensión profunda de la vida, se encuentra con desafíos y obstáculos. Estos desafíos pueden interpretarse como una representación de la Catabasis, ya que el individuo se sumerge en aspectos oscuros de su ser y se enfrenta a la oscuridad interna. La oscuridad simboliza las sombras internas, los patrones de pensamiento y comportamiento arraigados que deben abordarse y transformarse.
Anabasis: A medida que el individuo enfrenta y supera estos desafíos internos y externos, experimenta una elevación en su nivel de conciencia y entendimiento. Este proceso de elevación se relaciona con la Anabasis, que es el ascenso hacia la iluminación y el crecimiento espiritual. El avance hacia la auto-realización se traduce en un aumento en la calidad de vida y la búsqueda de una verdad más profunda.
Eudaimonia: El concepto de buscar la verdad y la luz, así como la idea de que aquellos que abrazan la luz pueden inspirar a otros a buscar la verdad y la bondad, está relacionado con la Eudaimonia. La Eudaimonia se refiere al florecimiento humano, y alcanzar un mayor nivel de conciencia y entendimiento se considera un aspecto importante del florecimiento humano. Inspirar a otros a buscar la verdad y la bondad es una manifestación de la virtud en la Eudaimonia.
Cacodemonia: La Cacodemonia se refiere a fuerzas negativas o malignas que actúan como obstáculos en el camino hacia la iluminación y la auto-realización. En esta nocion, se menciona que aquellos que buscan la verdad y la luz a menudo enfrentan desafíos y oposición por parte de aquellos que representan la oscuridad o la ignorancia. Estos obstáculos pueden considerarse manifestaciones de la Cacodemonia, ya que representan las fuerzas negativas que intentan detener o desviar a las personas de su búsqueda espiritual.
Estos conceptos describen un proceso en el que una persona se sumerge en su propia oscuridad interna (Catabasis), enfrenta desafíos y obstáculos en su búsqueda de iluminación (Cacodemonia), experimenta un ascenso en su nivel de conciencia y entendimiento (Anabasis), y busca el florecimiento humano al abrazar la verdad y la luz (Eudaimonia). Esta interacción entre los conceptos de Catabasis, Anabasis, Eudaimonia y Catademonia ilustra la naturaleza compleja y desafiante de la búsqueda espiritual y el crecimiento personal, reflejado en la frase "El avance hacia la iluminación proyecta una respuesta a través de la oscuridad, directamente proporcional a la categoría del avance y al nivel de intensidad."
Otro ejemplo en esta filosofia se encuentra en una obra de ficcion:
"En el principio todo era oscuridad, los primeros asi lo preferian, ya que eran tan horrendos que ni ellos mismos soportaban su vision. Pero entonces llego la bestia del fuego, un enorme monstruo de flamigero hierro fundido que atravesaba el cielo como un cometa furioso. Su metalico cuerpo brillaba tanto que iluminaba el mundo y a sus odiosas criaturas, se trataba de Ormagöden, el incinerador del cielo, y los primeros lo odiaban, ya que su luz los obligaba a verse como realmente eran. Por eso se ocultaron bajo tierra y soñaban con el dia en que pudiesen acabar con la bestia del fuego y librar al mundo de su luz, para siempre." -Brütal Legend, primera leyenda.
Autobasis: El texto habla de cómo los primeros seres preferían la oscuridad y se sentían incómodos con su propia apariencia cuando eran expuestos a la luz. Esto podría interpretarse como una representación de la Autobasis, que actúa como una especie de membrana que influye en cómo las personas perciben y experimentan su propia identidad. En este caso, la Autobasis de los primeros seres les hacía preferir la oscuridad y ocultarse de la luz que revelaba su verdadera naturaleza.
Catabasis: La referencia a los primeros seres que se ocultaban bajo tierra y soñaban con acabar con la "bestia del fuego" puede interpretarse como una metáfora de la Catabasis. En la Catabasis, las personas se sumergen en aspectos oscuros de sí mismas o de la existencia, como el deseo de eliminar la luz (representada por Ormagöden) que les hace enfrentar su verdadera naturaleza. La Catabasis implica enfrentar la oscuridad interna y buscar la transformación.
Anabasis: Aunque el texto no se centra en un proceso de ascenso espiritual, se podría argumentar que la llegada de Ormagöden y su luz representan un desafío que los primeros seres deben superar. Si consideramos que enfrentar la luz y la verdadera naturaleza es un proceso de crecimiento y expansión de la conciencia, entonces podría relacionarse con la Anabasis.
Cacodemonia: El texto menciona la llegada de Ormagöden como un evento que los primeros seres odiaban, ya que su luz revelaba la verdad sobre ellos. Esto podría interpretarse como una representación de la Cacodemonia, que se refiere a las fuerzas negativas o aspectos oscuros que pueden surgir cuando se enfrenta la verdad o la propia oscuridad interna.
Eudemonia: Aunque el texto no se centra en la búsqueda de virtud o bienestar, se podría argumentar que los primeros seres deseaban la liberación de la luz de Ormagöden para encontrar un estado de bienestar en la oscuridad que preferían. Sin embargo, este deseo de permanecer en la oscuridad podría interpretarse como un obstáculo para alcanzar la verdadera Eudemonia, que implica buscar una vida de virtud y significado a través del crecimiento y la transformación personal.
La idea expresada en la cita y la leyenda de Brütal Legend refleja una perspectiva que ha sido recurrente en diferentes mitologías y filosofías a lo largo de la historia. En esencia, sugiere que la luz y la verdad pueden ser incómodas o amenazadoras para aquellos que viven en la oscuridad o en la ignorancia, y que estos seres preferirían que la luz se extinguiera o desapareciera. Esta noción ha sido utilizada para describir la resistencia que enfrentan aquellos que buscan la verdad, la sabiduría o la iluminación, ya que sus acciones y conocimientos pueden confrontar a otros con la realidad de sus propias imperfecciones o malas acciones. Aquellos que están cómodos en la oscuridad pueden temer la revelación de la luz y rechazarla para proteger sus intereses o mantenerse en la ignorancia. En el caso de los Cátaros y su creencia en la dualidad del mundo, donde lo material estaba vinculado al mal y lo inmaterial al bien, esta concepción llevaba a despreciar el mundo material y enfocarse en lo espiritual como la única vía hacia la redención y la salvación. La leyenda de Brütal Legend también ilustra cómo la luz puede ser vista como una amenaza por aquellos que prefieren permanecer en la oscuridad, y cómo pueden esforzarse para eliminarla y mantenerse en su estado anterior. Es una representación simbólica de la lucha entre la ignorancia y la sabiduría, entre la comodidad de permanecer en la oscuridad y el desafío de enfrentar la realidad y buscar la verdad. Esta idea filosófica puede servir como una reflexión sobre la resistencia al cambio, al crecimiento y a la evolución personal y colectiva. A menudo, enfrentamos obstáculos y oposición cuando buscamos la verdad y la luz en medio de un mundo que puede estar dominado por la ignorancia, la injusticia o la maldad. Sin embargo, también resalta la importancia de perseverar en nuestra búsqueda de la verdad y la iluminación, a pesar de la oposición que podamos encontrar.
Así como en la naturaleza encontramos los estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) que pueden transformarse entre sí, en nuestras vidas también experimentamos diferentes situaciones que demandan distintos enfoques y respuestas. La analogía de los elementos Agua, Hielo y Viento en Suihyōfū puede ayudarnos a comprender cómo enfrentar esas situaciones y adaptarnos de manera efectiva. En ocasiones, necesitamos fluir como el agua, ser flexibles y perseverantes, adaptándonos a los cambios y superando obstáculos con una mentalidad abierta. En otras situaciones, la resiliencia y la capacidad de transformación como el hielo son fundamentales para enfrentar desafíos difíciles y reconstruirnos después de momentos difíciles. Por otro lado, la libertad y voluntad representadas por el viento son esenciales para tomar decisiones conscientes y seguir nuestros propios caminos, sin dejar que las circunstancias externas nos restrinjan. Reconocer la importancia de estos tres enfoques y saber cuándo y cómo aplicar cada uno de ellos nos permite fluir a través de las diferentes etapas de la vida con mayor sabiduría y eficacia. Permanecer abiertos a la transición entre estos estados y aprender a combinar sus fortalezas nos ayuda a afrontar los desafíos de manera más equilibrada y enriquecedora. En última instancia, la comprensión de estos principios filosóficos puede enriquecer nuestro crecimiento personal y espiritual, así como nuestra capacidad para vivir una vida más significativa y armoniosa.
1 note · View note
big-takeshi · 2 years ago
Text
“Confieso que no me fascina el ideal de vida mantenido por quienes piensan que el estado normal de los seres humanos es luchar para medrar; que atropellar, machacar, darse codazos y pisarse unos a otros, comportamientos que constituyen el tipo de vida social hoy existente, son el destino más deseable para el género humano o meros síntomas desagradables de una de las fases del progreso industrial. […] La mejor situación para la naturaleza humana es aquella en que nadie es pobre y nadie desea ser más rico ni tiene razón alguna para temer que pueda ser relegado por los esfuerzos de los demás para tomar la delantera”
John Stuart Mill
0 notes
crookedjellyfishkitten · 4 years ago
Text
Educación Básica
                           Fines de la educación básica para la vida.
Tumblr media
La educación constituye el proceso continuo de generación e incorporación de experiencias, conocimientos, conceptos, valores, actitudes, habilidades, técnicas y tecnologías para elevar el poder de realización individual y colectiva, así como su proyección social. Las instituciones educativas y los educadores deben ser detectores, impulsores y desarrolladores de talentos individuales y colectivos, convocando a sus estudiantes para impulsar proyectos relevantes para la comunidad y con ellos generar las capacidades de comunicación y organización cooperativa que tanta falta hacen en la vida actual.
“La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos humanitarios.”   Alfred North Whitehead
La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad.
La educación transforma vidas, consolida la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.
La educación a lo largo de la vida, responde en gran medida a un imperativo de orden económico y permite a las empresas dotarse de personal con las mejores aptitudes, necesarias para mantener el empleo y reforzar su competitividad. Pero por otra parte, brinda a los individuos la oportunidad de actualizar sus conocimientos y vislumbrar posibilidades, no sólo de ascenso, sino de trascendencia.
Ahora bien, la educación a lo largo de la vida, en el sentido que le da la UNESCO, va aún más lejos: "Debe dar a cada individuo la capacidad de dirigir su destino en un mundo en el que, la aceleración del cambio, acompañada del fenómeno de globalización, tienden a transformar radicalmente la visión de mundo y vida".
El saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir en sociedad constituyen los cuatro aspectos, íntimamente enlazados, de una misma realidad, que no se termina con la instrucción escolar formal y escolarizada.
La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una construcción continua de conocimientos y aptitudes, de ejercer su facultad de juicio y acción, de permitirle tomar conciencia de sí mismo y de su entorno; de desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en el de su vida personal y pública.
https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacion
youtube
La educación básica abarca
La formación escolar de los niños desde los tres a los quince años de edad y se cursa a lo largo de doce grados, distribuidos en tres niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria y tres de educación secundaria.
Educación preescolar.
En términos generales este tipo de educación se cursa en tres años, asisten niños entre los 3 y 5 años de edad. Actualmente, en el sistema educativo este nivel no es obligatorio para que los niños puedan ingresar a la escuela primaria.  
Educación Primaria.
Este nivel de educación se imparte en 6 años o grados para niños y jóvenes de 6 hasta los menores de 15 años de edad, la conclusión de esta etapa escolar se acredita por medio de un certificado oficial que otorga la SEP, el cual es requisito necesario para que los jóvenes puedan ingresar a la educación secundaria.
Educación secundaria.
Esta fase de la educación se imparte en 3 años o grados, su conclusión se acredita mediante un certificado oficial expedido por la SEP, que también es requisito para poder ingresar a la educación media superior.
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-fisica/III-LA-EDUCACION-BASICA.pdf
youtube
Nueva Escuela Mexicana
De acuerdo con el titular de la SEP, la Nueva Escuela Mexicana buscará implementar una educación "profundamente" humanista, científica y tecnológica.
El objetivo es desarrollar todas las facultadas del ser humano sin dejar de lado los derechos, cultura y solidaridad.
En la Nueva Escuela Mexicana se promoverán valores necesarios para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Características
Fortalecer valores morales, culturales y espirituales
La familia será reconocida como la mejor institución de desarrollo humano y seguridad social
Reconciliación con el medio ambiente
Dar educación de salud
Unir los aprendizajes de la vida con los de la escuela
Reconocer el conocimiento socioemocional
Se incluirán conocimientos como perspectiva de género, humanismo, civismo, tecnología, lenguas indígenas, deporte, educación sexual y medio ambiente.
"(La Nueva Escuela Mexicana) tiene como objetivos prioritarios revalorar al Magisterio y poner al centro de la enseñanza a las niñas y los niños" secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán   
youtube
Los fines de la educación han variado y han tenido que ver más con el tipo de ser humano que se requiere en el momento que con un formato determinado de persona. En Egipto se educaba para dominar, en Esparta para la guerra, en Atenas para buscar el conocimiento y para formar ciudadanos, en Roma como un derecho que correspondía a las clases superiores y que tenía como objeto conservar el status quo, en la Edad Media para la religión, en el Iluminismo como elemento de liberación teniendo como base la racionalidad.
Posteriormente se educó para el progreso y el orden a partir de la búsqueda del conocimiento. Al tiempo llegaron los grandes inventos que revolucionaron radicalmente la humanidad. Se educó para conseguir títulos académicos, para tener mejores perspectivas en la vida, para adquirir cultura, destrezas, habilidades, valores; para saber usar la tecnología, para la industria y la democracia. Acabamos educando para el mercado.
Tumblr media
El constructivismo, que hemos vivido en esta última etapa en la educación en Occidente, en su origen solicitaba a los maestros dejar el protagonismo en el aula y promover la participación de los alumnos a través no solamente de lo teórico, sino de entrecruzarlo con la realidad mediante didácticas como el aprendizaje basado en proyectos, en el servicio colaborativo, basado en problemas, en investigación, en retos y los famosos casos. La idea era dejar de lado la memorización y la rigidez de una educación autoritaria.
Tumblr media
Con el postmodernismo llegó la era digital y con ella una nueva opción, el conectivismo, que es una teoría que trata de explicar cómo se lleva a cabo el aprendizaje en la era digital. El mundo de la virtualidad, las wikis, los blogs, el razonamiento artificial, la web 2.0, los videos, las redes sociales, los foros de discusión, los infográficos, el salón virtual, los contenidos académicos libres –TedEd–, las MOOC (Cursos abiertos masivos en línea), el flipping classroom (aula invertida), entre otras tantas cosas hoy se han convertido en el fiel de la balanza. El peligro sigue siendo que nos quedemos en los medios y no atendamos los fines.
Tumblr media
¿ Cuáles son esos consabidos fines? 
El artículo 3 constitucional nos lo responde de una forma contundente diciendo que: 
Se educa para promover el desarrollo armónico de las personas. 
El conocimiento científico
Para amar a la patria.
Para hacer operativa la democracia. 
La Ley General de Educación agregará que se educa
Para adquirir conocimiento 
Para acrecentar la cultura.
Para el desarrollo integral de las capacidades del individuo;
Para el conocimiento de la justicia y la ciencia
Para ser solidarios y respetar la dignidad humana.
Para cuidar y respetar el entorno en el que vivimos. Ha sido tan simple, pero nos lo hemos complicado.
Tenemos que adaptarnos educadores y educandos. Sería un grave error, como género humano, no adecuarnos a la presente realidad por motivos de incapacidad, de pobreza o de no entender el momento que vivimos en materia de democracia, amor a la patria, la armonía como sociedad y la acuciosidad en el conocimiento científico.
http://www.nuevaescuelamexicana.mx/
La correcta educación nos hará libres.
La correcta educación es necesario que se aleje de las conveniencias políticas, de los intereses económicos y de la manipulación para domesticar a las personas y convertirlas en autómatas; sin motivaciones y sin sentido en su propia evolución, anclados en la conformidad.
Para educar con sentido hay que ayudar a los jóvenes a encontrar su vocación, sus motivaciones y sus intereses. El objetivo es acompañarles, empujarles a un proceso de auto-descubrimiento y descubrimiento que respete e identifique sus diferencias, esas que potenciadas les pueden hacer únicos. Además, no solo se trata de desarrollar sus potencialidades, sino de ayudarles a construir un nuevo orden social, capacitándolos para que puedan crear nuevas formas de vivir.
youtube
4 notes · View notes
jgmail · 4 years ago
Text
Manifiesto del Gran Despertar
Tumblr media
Great Reset vs Great Awakening
 Great Reset
 Los 5 puntos del príncipe Carlos
 Durante el 2020, el fundador del foro económico de Davos, Klaus Schwab, y el Príncipe Carlos de Gales proclamaron el nuevo rumbo de la humanidad: lo llamaron the Greath Reseat, la "Gran Reconstrucción".
 El plan que ha sido anunciado por el Príncipe de Gales consta de cinco puntos:
 1. Conquistar el imaginario de la humanidad (estas transformaciones sólo ocurren cuando la gente realmente las quiere);
2. Lograr la recuperación de la economía que se ha hundido debido al desastre causado por la pandemia del COVID-19, esta recuperación económica debe conducirnos hacia el "desarrollo sostenible". Es necesario inventar otras estructuras productivas que sean sostenibles, ya que las estructuras actuales han tenido un efecto nocivo sobre el medio ambiente del planeta;
3. Crear una economía mundial que no dependa del petróleo, lo cual será conseguido mediante el encarecimiento de los precios del petróleo con tal de romper las resistencias del mercado;
4. Impulsar nuevamente la ciencia, la tecnología y la innovación con tal de que sirvan para el progreso humano. La humanidad está a punto de conseguir un avance radical que cambiará todas nuestras ideas sobre lo que es posible y de lo que puede beneficiarnos para crear un futuro sostenible;
5. Cambiar la estructura por medio de la cual se hacen las inversiones económicas. Es necesario aumentar la proporción de "inversiones verdes" y crear puestos de trabajo dedicados al campo de las "energías verdes", la economía cíclica y la bio-economía, desarrollar el ecoturismo y las infraestructuras públicas "verdes" (1).
 El desarrollo sostenible es el concepto más importante que creo el Club de Roma. Es una teoría que está basada a su vez en otra teoría que habla sobre "los límites del crecimiento" y según la cual la superpoblación del planeta ha llegado a un punto crítico (lo que implica la necesidad de reducir las tasas de natalidad).
 El hecho de que la palabra “sostenible” sea utilizada en el actual contexto de la pandemia del Covid-19, que según algunos analistas debería conducirnos a una disminución del total de la población, ha generado toda clase de respuestas nivel mundial.
 Las ideas de la Gran Reconstrucción pueden resumirse del siguiente modo:
 - la gestión de la conciencia de la población a escala mundial, lo cual está haciendo la "cultura de la cancelación" por medio de la introducción de la censura en las redes sociales controladas por los globalistas (punto 1);
- transición hacia una economía ecológica y rechazo de las estructuras industriales creadas por la Modernidad (puntos 2 y 5);
- la integración de la humanidad en el 4º orden de la economía (tema que fue abordado en la anterior reunión de Davos), es decir, la sustitución progresiva de la mano de obra por los ciborgs y la introducción de la Inteligencia Artificial avanzada a escala planetaria (punto 3).
 La idea central alrededor de la que gira la "Gran Reconstrucción" es la continuación del proceso de globalización y el fortalecimiento de la misma después de haber experimentado una serie de fracasos como la presidencia conservadora y anti-globalista de Donald Trump, la creciente influencia del mundo multipolar (impulsados por China y Rusia), el ascenso de los países islámicos (Turquía, Irán, Pakistán, Arabia Saudita) y el descenso de la influencia de Occidente.
 Durante el Foro de Davos, todos los representantes de las élites liberales globales declararon su deseo de movilizar sus estructuras en vísperas de la elección presidencial de Biden para llevar a la victoria en los Estados Unidos a los demócratas, que son los aliados de su nuevo programa de gobierno.
 La implementación
 La Gran Reconstrucción comienza con la victoria de Biden.
 Los líderes mundiales, los jefes de las principales corporaciones (las Big Tech, los Big Data, las Grandes Finanzas, etc.) se han unido y movilizado con tal de derrotar a sus oponentes: Trump, Putin, Xi Jinping, Erdogan, el Ayatollah Jamenei y muchos otros. Este proceso comenzó con el robo de la victoria de Donald Trump mediante el uso de las nuevas tecnologías que quieren "conquistar el imaginario" (párrafo 1), la introducción de la censura en Internet y los votos fraudulentos por medio del correo.
 Ahora que Biden está en la Casa Blanca significa que los globalistas han comenzado a implementar los otros puntos de su agenda.
 Esta agenda afectará todos los campos posibles: los globalistas quieren volver a tener el mismo poder que tenían antes de que aparecieran Donald Trump y los otros polos de la creciente multipolaridad. El control mental (a través de la censura y manipulación de las redes sociales, el seguimiento concienzudo y la recopilación de datos) y la introducción de las nuevas tecnologías van a jugar un papel clave en todo esto.
 La epidemia del Covid-19 les ha proporcionado el pretexto perfecto. Usando como cobertura la crisis sanitaria global, la "Gran Reconstrucción" espera cambiar drásticamente la estructura por medio de la cual las élites globalistas mundiales contralan a la población del planeta.
 La posesión presidencial de Joe Biden, junto con los decretos que ha firmado (los cuales han anulado prácticamente todas las decisiones de Trump), significan que el plan ya ha comenzado a ser implementado.
 En su discurso acerca del "nuevo" rumbo que tomaría la política exterior de los Estados Unidos, Biden expresa las principales líneas que sigue la política globalista. Este rumbo solo puede parecer "nuevo" – aunque solo en parte – con respecto a la política exterior de Trump. Pero Biden simplemente está anunciando un retorno al anterior curso de las cosas:
 - anteponer los intereses mundiales a los intereses nacionales;
- fortalecer las estructuras del Gobierno Mundial y sus distintas ramificaciones por medio de organizaciones supranacionales globales y estructuras económicas;
- fortalecer las estructuras de la OTAN y cooperar con todas las fuerzas y regímenes globalistas;
- promover y profundizar los cambios democráticos a escala global, que en la práctica son:
 1) La intensificación de la presión sobre los países y regímenes que rechazan la globalización, como lo son Rusia, China, Irán, Turquía, etc.;
2) El fortalecimiento de la presencia militar de los Estados Unidos en Oriente Medio, Europa y África;
3) La financiación de toda clase de inestabilidades y "revoluciones de color";
4) El uso generalizado de la "demonización", el "desplazamiento" y el ostracismo en las redes sociales (cancel culture) contra todos los que se resistan, para así eliminar a aquellos que se adhieren a un punto de vista diferente al de los globalistas (ya sea que vivan en el exterior o en los EE.UU.).
 Así que el nuevo curso de la Casa Blanca es endurecer su propio discurso liberal y no entablar ningún diálogo igualitario con nadie, siendo incapaces de tolerar la menor objeción en su contra. El globalismo ha entrado finalmente en una fase totalitaria y eso hace muy probable la posibilidad de que estallen nuevas guerras, incluida los grandes riesgos que implican una Tercera Guerra Mundial.
 La geopolítica de la "Gran Reconstrucción"
 La Fundación para la Defensa de las Democracias (Foundation for Defence of Democracies), la cual expresa la posición de los círculos neoconservadores de los Estados Unidos, publicó hace poco un informe que contiene una serie de recomendaciones para Biden y que señalan que las principales luchas de Trump fueron:
 1) la radicalización del enfrentamiento contra China,
2) el aumento de la presión sobre Irán.
 Estos dos puntos son muy positivos y Biden debería continuar fortaleciendo estos dos pilares de la política exterior.
 Por otro lado, los autores del informe condenan otras acciones de la política exterior de Trump como:
 1) buscar la desintegración de la OTAN;
2) acercarse a los "líderes de regímenes totalitarios" (China, la RPDC y Rusia);
3) hacer un "mal" negocio con los talibanes;
4) retirar las tropas estadounidenses de Siria.
 En un contexto geopolítico, la “Gran Reconstrucción” significa una combinación entre “promover la democracia” con una “estrategia agresiva neoconservadora de dominación a gran escala” (que es el principal vector de la política “neoconservadora”). Al mismo tiempo recomiendan a Biden continuar y fortalecer el enfrentamiento contra Irán y China, pero también reanudar la lucha en contra de Rusia. Y para ello es necesario fortalecer la OTAN y ampliar la presencia estadounidense en todo el Oriente Medio y el Asia Central.
 Los partidarios de la “Gran Reconstrucción” consideran a Trump, Rusia, China, Irán y algunos otros países islámicos como los principales obstáculos en su camino.
 Por lo tanto, los proyectos medioambientales y las innovaciones tecnológicas (principalmente la introducción de la inteligencia artificial y la robotización) deben ser combinados con una creciente política militar agresiva en el exterior.
 Una breve historia de la ideología liberal: la globalización como culminación de este proceso
 El nominalismo
 Si queremos comprender de forma clara qué significa exactamente, a un nivel histórico, la victoria de Biden y el "nuevo" curso que sigue Washington para implementar la "Gran Reconstrucción", debemos antes que nada mirar la historia completa que ha llevado a la aparición de la ideología liberal y para ello es necesario buscar sus orígenes. Solamente así seremos capaces de apreciar en toda su plenitud la gravedad de la situación en la que vivimos. La victoria de Biden no es un episodio accidental en la historia, sino el anuncio de que los globalistas han iniciado un contraataque para evitar la agonía de un proyecto fallido. Es un acontecimiento bastante serio. Biden y las fuerzas que representa son la encarnación y la culminación de un proceso histórico que se remonta a la Edad Media y el cual ha alcanzado su madurez en los tiempos modernos. Esto se correlaciona con el surgimiento de la sociedad capitalista y hoy en día ha alcanzado su etapa final, pero teóricamente se puede esbozar desde sus mismos principios.
 Las raíces del sistema liberal (=capitalismo) se remontan al debate escolástico acerca de los universales. Esta disputa dividió a los teólogos católicos en dos campos: algunos reconocieron la existencia de lo general (la especie, el género, los universales), mientras que otros consideraron que solo existían cosas concretas e individuales completamente aisladas y los nombres de esas cosas eran generalizaciones que fueron interpretadas como sistemas de clasificación que tenían un origen puramente externo a los objetos, siendo los nombres un "sonido vacío" ... Aquellos que estaban convencidos de la existencia de una realidad común que abarcaba a todos los seres, eran seguidores de la tradición clásica de Platón y Aristóteles. Ellos fueron llamados "realistas", es decir, aquellos que reconocían la "realidad de los universales". El representante más destacado de todos los "realistas" fue Tomás de Aquino y, en general, la tradición de los monjes dominicos.
 Los partidarios de la idea de que sólo las cosas aisladas y los seres individuales eran reales fueron llamados "nominalistas", del latín nomen, "nombre". La idea de "no duplicar la esencia" de las cosas se remonta precisamente a uno de los principales defensores del "nominalismo", el filósofo inglés Guillermo de Ockham. Incluso antes de él, John Roscelin defendió ideas muy similares. Y aunque los "realistas" ganaron al principio y las enseñanzas de los "nominalistas" fueron consideradas como un anatema, la filosofía de Europa Occidental – especialmente durante los Nuevos Tiempos – siguió el camino que trazo Ockham.
 El "nominalismo" sentó las bases para el surgimiento del liberalismo tanto en lo ideológico como en lo económico. El nominalismo consideraba al hombre como un individuo y nada más. Al mismo tiempo creía que todas las formas de identidad colectiva (la religión, el Estado, etc.) debían ser abolidas. Asimismo, sostenía la propiedad privada como algo absoluto, ya que las cosas concretas existen de forma separada y de eso modo era muy fácil atribuir una propiedad a uno u otro propietario individual.
 El nominalismo prevaleció principalmente en Inglaterra, se generalizó en los países protestantes y gradualmente se convirtió en la principal matriz filosófica de la Modernidad. Se expresó tanto en la religión (la relación individual del hombre con Dios) como en la ciencia (el atomismo y el materialismo), la política (sentó las bases de la democracia burguesa), la economía (el mercado y la propiedad privada), la ética (el utilitarismo, el individualismo, el relativismo, el pragmatismo), etc.
 El capitalismo: primera fase
 El nominalismo es el origen desde donde históricamente surge el liberalismo que proviene desde Roselin y Ockham hasta Soros y Biden. Dividiremos este proceso histórico en tres etapas con tal de exponerlo más claramente.
La primera fase consistió en pensar la religión desde el punto de vista del nominalismo. La identidad colectiva de la Iglesia, tal y como era entendida por el catolicismo (y en mayor medida en la ortodoxia), fue reemplazada en el protestantismo que creía en una serie de individuos separados que de ahora en adelante tenían la libertad de interpretar las Sagradas Escrituras usando solamente su razón individual, mientras que rechazaban cualquier forma de tradición. Muchas de los aspectos esenciales del cristianismo – como los sacramentos, los milagros, los ángeles, las recompensas del más allá, el fin del mundo, etc. – fueron cuestionados ​​y descartados ya que no cumplían con los "criterios racionales" necesarios.
 La Iglesia como "cuerpo místico de Cristo" fue destruida y reemplazada por diferentes organismos particulares creados horizontalmente mediante la libre elección de sus miembros. Esto dio lugar a la aparición de muchas sectas protestantes rivales. En Europa y especialmente en Inglaterra, donde el nominalismo dio sus mayores frutos, este proceso terminó por ser frenado, pero las formas más radicales de protestantismo escaparon hacia el Nuevo Mundo y crearon en esa tierra su propia sociedad. Posteriormente aparecieron los Estados Unidos una vez que este luchó contra su propia metrópoli.
 Paralelamente a la destrucción de la Iglesia como “identidad colectiva” (como elemento “común” a todos), comenzó la abolición de los estamentos. La jerarquía social, que estaba compuesta por los sacerdotes, la aristocracia y los campesinos, fue reemplazada por "un ciudadano" indefinido: ese es el significado original de la palabra "burgués". La burguesía eliminó a todos los otros estamentos de la sociedad europea. El burgués era la representación del "individuo" por excelencia: un ciudadano que no podía ser definido ni por el clan, la tribu o la profesión, pero que poseía propiedad privada. Y esta nueva clase social comenzó a remodelar toda la sociedad europea.
 Además, fue abolida la unidad supranacional que consideraba a la Santa Sede y al Imperio Romano de Occidente como una forma de "identidad colectiva". Este orden fue reemplazado por una serie de Estados nacionales soberanos que eran una especie de "individuos políticos" en el campo internacional. Después de que acabó la guerra de los 30 años, la Paz de Westfalia consolidó este orden de los Estados nacionales.
 A mediados del siglo XVII, el sistema de producción burgués, el capitalismo, empezó a desarrollarse en Europa Occidental.
 La filosofía que justificaba este nuevo orden social fue primero planteada por Thomas Hobbes y luego desarrollada por John Locke, David Hume e Immanuel Kant. Adam Smith aplicó los principios del liberalismo a la economía y con ello sentó las bases del liberalismo como ideología económica. De hecho, el capitalismo es una implementación sistemática del nominalismo y ha adquirido el carácter de una cosmovisión total y coherente. El significado de la historia y del progreso fue concebido como un proceso de "liberación del individuo de todas las formas de identidad colectiva" hasta alcanzar los límites del mismo.
 Al llegar el siglo XX, después de haber sucedido las conquistas coloniales, el capitalismo de Europa occidental se había convertido en algo global. El nominalismo prevaleció en la ciencia y la cultura, en la política y la economía, en el pensamiento cotidiano de las personas de occidentales y de toda la humanidad, esto último sucedió principalmente por la fuerte influencia que ejerce sobre todos los pueblos el pensamiento occidental.
 El siglo XX y el triunfo de la globalización: la segunda fase
 En el siglo XX el capitalismo enfrentó una serie de nuevos desafíos que no tenían nada que ver con las formas habituales de identidad colectiva de carácter religioso, estamental, profesional, etc., sino que se trataba de teorías artificiales e igualmente modernas (como lo era el liberalismo) que rechazaban el individualismo en favor de nuevas formas de identidad colectiva justificadas conceptualmente.
 Los socialistas, socialdemócratas y comunistas se opusieron al liberalismo defendiendo la clase como una forma de identidad colectiva y llamaron a los trabajadores de todo el mundo para que se unieran con el fin de derrocar el poder de la burguesía mundial. Esta estrategia resultó ser eficaz y en algunos países grandes, que no se habían desarrollado industrialmente, triunfaron las revoluciones proletarias. Esto no paso en Occidente, incumpliéndose las profecías que había hecho el fundador del comunismo Karl Marx.
 Paralelamente a la agitación comunista, pero esta vez en Europa Occidental, llegaron al poder varias fuerzas nacionalistas radicales. Pero ellas defendían la idea de la "nación" o de la "raza", oponiendo al individualismo liberal una identidad "compartida" y "colectivo".
 Los nuevos oponentes que intentaron luchar contra el liberalismo ya no tenían nada que ver con formas de inercia del pasado, como había sucedido en momentos anteriores, sino que representan proyectos modernos que habían surgido en Occidente. Pero estos proyectos fueron construidos sobre el rechazo del individualismo y el nominalismo. Este rechazo fue claramente entendido por muchos de los teóricos del liberalismo, principalmente por Hayek y su alumno Popper, quienes consideraban que los "comunistas" y los "fascistas" eran por igual "enemigos de la sociedad abierta". Y llamaron a una guerra a muerte contra estas dos ideologías.
 Utilizando de forma táctica a la Rusia soviética, el capitalismo logró vencer a los regímenes fascistas, culminando su derrota ideológica con el fin de la Segunda Guerra Mundial. El comienzo de la "Guerra Fría" que enfrentó a Occidente contra Oriente finalizó en los últimos años de la década de 1980 con la victoria del liberalismo sobre el comunismo.
 Con ello, el proyecto de liberar al individuo de todas las formas de identidad colectiva y la instauración de una "ideología progresista" liberal sobre el resto del mundo pasan a una nueva etapa de desarrollo. En la década de los noventa, varios de los teóricos del liberalismo empezaron a hablar del “fin de la historia” (F. Fukuyama) y del “momento unipolar” (C. Krauthamer).
 Es aquí donde somos testigos de que el capitalismo entra en su fase más avanzada: la globalización. En realidad, fue en este momento cuando en los Estados Unidos las ideas globalistas triunfaron al interior de las élites gobernantes, esta estrategia fue esbozada durante la Primera Guerra Mundial por los 14 puntos de Wilson. Pero después de haberse acabado la Guerra Fría, estas ideas terminaron por unir a la élite de los partidos políticos Demócrata y Republicano por medio de los "neoconservadores" ...
 El género y el post-humanismo: la tercera fase
 Tras la victoria sobre su último enemigo ideológico – el socialismo –, el capitalismo fue por fin capaz de acercarse a su objetivo final. El individualismo, el mercado, la ideología de los derechos humanos, la democracia y los valores occidentales habían triunfado en todo el mundo. Parecía que sus objetivos se habían cumplido por completo y que ya no existía ningún oponente serio o un sistema alternativo que pudiera confrontar al “individualismo” y al nominalismo.
 Durante este período, el capitalismo entró finalmente en una tercera fase. Sin embargo, después de ver más de cerca el proceso de desarrollo social y después de derrotar a todos sus enemigos externos, los liberales descubrieron dos formas más de identidad colectiva. Primero que nada, descubrieron el género. El género es igualmente una forma de identidad colectiva como lo es lo masculino o lo femenino. Por lo tanto, la siguiente etapa del liberalismo es la destrucción del sexo como algo objetivo, esencial e irrevocable.
 Así que ellos exigieron la abolición del género al igual que la de todas las demás formas de identidad colectiva anteriores que ya eran obsoletas y ya habían sido destruidas. De ahí la aparición de las políticas de género y el hecho de que la categoría del sexo se haya convertido en algo “opcional” y que depende de la elección individual. Nuevamente nos encontramos frente a una forma de nominalismo: ¡¿por qué debería existir una doble denominación para los géneros?! Una persona puede ser reducida a un individuo y el género es algo que puede ser elegido de forma arbitraria, del mismo modo en que cada uno puede elegir que religión, profesión, nación y forma de vivir puede tener.
 Las políticas de género comenzaron a ser promovidas por la ideología liberal precisamente en los años noventa, justo después de haber conseguido vencer a la URSS. Por supuesto, aún existían adversarios externos que se interponían en el camino de las políticas de género, especialmente los países que debido a la inercia aún poseen ciertos restos de la sociedad tradicional, los valores familiares, etc., así como los círculos conservadores que todavía existen dentro de Occidente. La lucha contra los conservadores y los "homófobos", es decir, contra aquellos que son defensores de la visión tradicional de la existencia de los dos sexos, se ha convertido en el nuevo enemigo de todos los seguidores del progresismo liberal. Gran parte de la izquierda ha terminado por unirse a esta agenda, reemplazando sus antiguos objetivos anticapitalistas con toda una serie de políticas de género y la protección de los inmigrantes.
 Gracias a la institucionalización de las normas referentes a la política de género y el éxito alcanzado por la migración masiva, se ha conseguido la atomización de la población de los países occidentales (algo que encaja muy bien en la ideología de los derechos humanos, que parte de la idea de que solo existe el individuo y no se debe tenerse en cuenta su origen cultural, religioso, social o nacional), pero ahora se hace evidente que los liberales quieren dar un paso más y desean eliminar por completo a la humanidad.
 Después de todo, la humanidad también es una identidad colectiva, lo que significa que es algo que debe ser superado, abolido y demolido. Todo esto sucede debido al nominalismo: el "hombre" no es otra cosa que un nombre, una idea mental sin contenido, una clasificación arbitraria y, por lo tanto, no es algo seguro. Solo existen los individuos, y no la humanidad, el hombre o la mujer, la religión o el ateísmo. Nosotros podemos elegir cualquiera de esas identidades.
 El último paso que deben dar los liberales, después de cientos de años de haber seguido este camino, es reemplazar a las personas, aunque de forma parcial, con los ciborgs, las redes comandadas por la inteligencia artificial y los productos creados por medio de la ingeniería genética. Ya que el género es algo opcional, es lógico pensar que también es opcional el seguir siendo humanos.
 Este proyecto ya ha sido anticipado hasta en sus mínimos detales por el post-humanismo, el posmodernismo y la filosofía del realismo especulativo. Mientras tanto, la tecnología hace cada vez más posible que esto suceda en el futuro. Los futurólogos y los partidarios de la aceleración de los procesos históricos (los aceleracionistas) ven muy positivamente este futuro donde la Inteligencia Artificial adquirirá parámetros básicos muy similares a la inteligencia humana. Ellos lo llaman la Singularidad y esperan que suceda dentro de 10 o 20 años.
 La última batalla del liberalismo
 Es precisamente en este terrible contexto en el que debemos situar la victoria de Biden en los Estados Unidos. Esto es lo que significa la Gran Reconstrucción o el lema “Reconstruir Todo Mejor”.
 En la década del 2000, los globalistas tuvieron que hacer frente a toda una serie de desafíos que no eran de orden ideológico sino de orden "civilizacional". Desde finales de los 90, prácticamente no quedaba ninguna ideología que pudiera desafiar globalmente al liberalismo, al capitalismo y al globalismo. Todos esos principios fueron aceptados por todos o casi por todos los países en mayor o en menor grado. Sin embargo, los procesos de implementación del liberalismo y de las políticas de género, así como la abolición de los Estados nacionales a favor de la implantación de un Gobierno Mundial, terminaron por ser frenados debido a varios acontecimientos.
 En primer lugar, la Rusia de Putin empezó a reclamar su independencia, ya que Rusia todavía poseía una gran cantidad de armas nucleares y tenía una larga tradición histórica de oponerse en contra de Occidente. Igualmente, se habían conservado en la sociedad una gran parte de las tradiciones del pueblo.
 China, un país que participaba activamente en la globalización y realizaba una gran cantidad de reformas liberales, no tenía mucha prisa en implementar esas ideas en su sistema político, por lo que conservó su Partido Comunista y rechazó el liberalismo político. Además, bajo la presidencia de Xi Jinping, comenzaron a aumentar las tendencias nacionalistas de la misma política china. Beijing ha utilizado de forma estratégica las necesidades del "mundo libre" para poder alcanzar sus intereses nacionales e incluso reforzar su propia civilización, lo cual no hacia parte de los planes de los globalistas.
 Los países islámicos continuaron luchando contra la occidentalización y, a pesar del bloqueo y la presión que sufrieron, consiguieron mantener (como en el caso del Irán chiita) sus políticas anti-occidentales y anti-liberales. La política de los Estados sunitas más grandes, es decir, de Turquía y Pakistán, se hizo cada vez más independiente de Occidente.
 Además, en Europa comenzó una ola de movimientos populistas que crecieron debido al descontento de los europeos autóctonos frente a la inmigración masiva y las políticas de género. Las élites políticas de Europa permanecieron completamente subordinadas a la estrategia globalista (como queda claro al ver el Foro de Davos o leer los informes teóricos que presentan Schwab y el Príncipe Carlos), pero las sociedades europeas empezaron a resistirse y, en algunas ocasiones, incluso acabaron por rebelarse abiertamente en contra de sus gobiernos, como sucedió con las protestas de los chalecos amarillos en Francia... En algunos lugares, como en Italia, Alemania o Grecia, varios partidos populistas llegaron a ser parte del parlamento.
 Finalmente, en el año del 2016, Donald Trump logró convertirse en presidente de los Estados Unidos y comenzó a hacer todo clase de críticas directas y duras en contra de la ideología, la práctica y los objetivos globalistas, siendo apoyado por casi la mitad del pueblo estadounidense.
 Todas estas tendencias anti-globalistas se convirtieron, a los ojos del globalismo, en una imagen ominosa: la historia de los últimos siglos, que había sido determinada por la aparente instauración de los valores sustentados en el nominalismo y el liberalismo, comenzó a ser cuestionada. No se trataba para nada de la caída o el cuestionamiento de un determinado régimen político, sino del rechazo mismo del liberalismo como tal.
 Incluso los mismos teóricos del globalismo fueron capaces de ver que algo andaba mal. Esa fue la razón por la cual Fukuyama abandonó sus tesis acerca del "Fin de la Historia" y propuso que se reforzara la existencia de los Estados nacionales, pero bajo el dominio de élites liberales que pudieran preparar a las masas para que finalmente aceptaran la transformación de la humanidad en una post-humanidad, incluso mediante el uso de métodos bastante duros. Otro globalista, Charles Krauthammer, afirmó que el “momento unipolar” había terminado y que las élites globalistas ya no podían esperar seguir dominando.
 Los representantes de las élites globalistas han pasado estos últimos 4 años viviendo en estado de pánico e histeria. Por lo que se hizo necesario sacar de la presidencia de Estados Unidos a Donald Trump, ya que era una cuestión de vida o muerte para el globalismo. Si Trump hubiera permanecido en el cargo, se hubiera producido el colapso irreversible del proyecto globalista.
 Pero Biden consiguió, por las buenas o las malas, expulsar a Trump de la presidencia y demonizar a todos sus partidarios. Desde ese momento comenzó la Gran Reconstrucción. Sin embargo, no es un proyecto nuevo: se trata únicamente de una reactualización de las ideas progresistas modernas que surgieron en la civilización europea occidental y que son interpretadas según el espíritu de la ideología liberal y la filosofía nominalista. Ya falta muy poco por hacer: el individuo debe ser liberado de las últimas formas que faltan de la identidad colectiva mediante la abolición del género y la instauración de un paradigma post-humanista.
 Los éxitos alcanzados por las altas tecnologías, la integración de las sociedades a las redes sociales (que las élites liberales están contralando ahora mismo de forma rígida y abiertamente totalitaria) y el desarrollo de métodos que monitorean e influyen en las masas han conseguido cumplir varios de los objetivos de la globalización.
 Sin embargo, para cumplir estas metas es necesario acelerar (y dejar de prestarle atención a las quejas) con tal de despejar el camino que llevará al Fin de la Historia. Todo esto implica que la salida de Donald Trump del poder es solamente el primer paso para deshacerse de todos los obstáculos que faltan.
 Por fin somos capaces de comprender el gran problema histórico que estamos enfrentando. Por fin podemos hacernos una idea clara de que es la "Gran Reconstrucción". Es el comienzo de la "última batalla". Los globalistas en su lucha por instaurar el nominalismo, el liberalismo, la liberación del individuo y la sociedad civil se consideran a sí mismos como los "guerreros de la luz" que llevan a las masas hacia el progreso, liberan al mundo de toda clase de prejuicios milenarios, crean nuevas oportunidades y, probablemente, serán quienes consigan hacer la inmortalidad física una realidad por medio de los milagros obtenidos por la ingeniería genética.
 Para los globalistas, todos aquellos que se oponen a este sueño son los representantes de las "fuerzas de las tinieblas". Y según esta lógica, los "enemigos de la sociedad abierta" deben ser tratados de acuerdo a sus crímenes. "Si el enemigo no se rinde, entonces será destruido". Y el enemigo es todo aquel que cuestione cualquiera de las manifestaciones del liberalismo, el globalismo, el individualismo y el nominalismo. De ahora en adelante esta será la nueva ética que va instaurar el liberalismo.
 No es algo personal. Todos tienen derecho a ser liberales, pero nadie tiene derecho a no ser liberal.
 La división al interior de los Estados Unidos: el trumpismo y sus enemigos
 El enemigo intermo
 En un contexto mucho más limitado y reducido que toda la historia general del liberalismo desde la aparición de Ockham hasta la llegada de Joe Biden, podemos situar la victoria de los demócratas sobre Trump en su enfrentamiento por la Casa Blanca en el invierno del 2020-2021, como un evento que tiene una gran importancia ideológica, principalmente debido a todos los eventos que se han desarrollado al interior de la sociedad estadounidense.
 Tras la caída de la URSS y el comienzo del “momento unipolar” durante la década de los 90 del siglo XX se produjo la desaparición de todos los opositores externos del globalismo liberal. Al menos, ese parecía ser el caso y por ello se declaró de forma optimista el "Fin de la Historia". Aunque esa predicción resultó ser muy prematura, Fukuyama simplemente se preguntaba si de hecho el futuro había culminado y por eso seguía al pie de la letra la interpretación liberal de la historia y, por lo tanto, aunque hizo algunas modificaciones, su análisis era en todo caso correcto.
 Toda la humanidad adoptó, de una forma u otra, las leyes que había establecido la democracia liberal: el mercado, las elecciones libres, el capitalismo, el reconocimiento de los "derechos humanos", las normas de la "sociedad civil", la administración tecnocrática, además de su deseo de unirse al desarrollo y a la implementación de las altas tecnologías (especialmente las digitales). Si alguien sigue rechazando la globalización, es más bien por culpa de la inercia y porque no ha sido lo suficientemente "bendecido" por el progreso liberal.
 En otras palabras, no se trata de una oposición ideológica, sino solo de un estorbo molesto. Las diferencias entre las civilizaciones se irían borrando gradualmente. El capitalismo, que había sido adoptado tanto por China como por Rusia y el mundo islámico, tarde o temprano llevaría a la implantación de procesos de democratización política, debilitamiento de la soberanía nacional y conducirían, en última instancia, a la adopción de un sistema planetario, es decir, un gobierno mundial, ya que no existen de ahora en adelante luchas ideológicas y todo se reduce a una cuestión de tiempo.
 Fue en este contexto que los globalistas intentaron aplicar todas las pautas posibles con tal de alcanzar las metas de su programa: la abolición de todas las formas residuales de identidad colectiva. Esto lo intentaron lograr principalmente con la promoción de las políticas de género, así como también por medio de la intensificación de los flujos migratorios que estaban diseñados para terminar de erosionar la identidad cultural de las sociedades occidentales europeas y estadounidenses. Por lo tanto, el principal objetivo de los globalistas iba dirigido a transformar los países occidentales.
 El "enemigo interno" comenzó a manifestarse dentro de Occidente como la suma de todas las fuerzas que se rebelaban en contra de la destrucción de la identidad sexual, además de los remanentes de las tradiciones culturales que existían (impulsadas por la migración) y el debilitamiento cada vez más acentuado de la clase media. El horizonte futuro post-humanista promocionado por la teoría de la Singularidad y el reemplazo de los seres humanos por la Inteligencia Artificial empezaron a inspiraron cada vez más miedo. Filosóficamente, no todos los intelectuales han aceptado las paradójicas conclusiones a las que ha llegado el posmodernismo y el realismo especulativo.
 Además, ha surgido una clara contradicción entre las masas occidentales (que viven bajo las viejas ideas que promovía la Modernidad) y las élites globalistas (que luchan a toda costa por acelerar el progreso social, el liberalismo cultural y tecnológico). Por lo tanto, surgió dentro de la civilización Occidental una especie de dualismo ideológico que dividía sus sociedades. Así que los enemigos de la "sociedad abierta" ahora eran parte de la misma civilización occidental. Se trataba de todos aquellos que rechazaban las conclusiones más radicales del liberalismo y no aceptaban en absoluto ni las políticas de género, ni la inmigración masiva, ni tampoco la abolición de los Estados nacionales o la desaparición de la soberanía.
 Esa creciente resistencia que iba apareciendo fue denominada generalmente como "populismo" (o "populismo de derecha") que era una continuación de la ideología liberal que promovía el capitalismo y la democracia liberal, pero que interpretaba estos "valores" y "programas" desde la perspectiva de la vieja Modernidad y no desde los puntos de vista de la nueva Posmodernidad.
 La libertad fue interpretada desde la posibilidad de sostener cualquier punto de vista y no siguiendo las normas de la corrección política. La democracia fue interpretada como el gobierno de la mayoría. La libertad de poder cambiar de sexo fue combinada con la libertad de permanecer fiel a los valores familiares. La voluntad de aceptar a los migrantes que expresaban el deseo de demostrar su capacidad de integrarse a las sociedades occidentales fue interpretado de una manera estrictamente diferente a la aceptación universal de todos sin distinción y que era normalmente acompañada de un mea culpa continuo donde los países ricos que los acogían se disculpaban por su pasado colonialista.
 Poco a poco, este "enemigo interno" de los globalistas llegó a alcanzar grandes proporciones y una poderosa influencia. La vieja forma de democracia desafió a la nueva.
 Trump y el levantamiento de los desechados
 Este proceso culminó con la elección de Donald Trump en el 2016. Trump ha construido su agenda sobre esta división que existe al interior de la sociedad estadounidense. La candidata de los globalistas – Hillary Clinton – llamó descaradamente a todos los partidarios de Trump "enemigos internos": depplorables, es decir, gente "patética", "lamentable" o "inútil". Estas "entidades insignificantes" acabaron eligiendo a Donald Trump en contra de estas políticas.
 Por otra parte, Trump anunció su deseo de "drenar el Pantano"(drain the Swamp), es decir, acabar con la estrategia globalista del liberalismo y "Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande"(Make America great again). Debemos prestarle mucha atención a las palabras "otra vez" (again). Trump quería antes que nada regresar al tiempo de los Estados nacionales y dar varios pasos atrás en el curso de la historia tal y como la entendían los liberales. Era una forma de enfrentar al "buen ayer" contra el "globalismo de hoy" y el “post-humanismo del mañana”.
Los siguientes 4 años del gobierno de Trump se convirtieron en una verdadera pesadilla para los globalistas. Durante estos 4 años, los medios de comunicación al servicio del globalismo acusaron a Donald Trump de toda clase de pecados, incluido el de trabajar "para los rusos" (que persistían en sus débiles intentos de rechazar el nuevo "mundo feliz" que se les había ofrecido) y el de sabotear el fortalecimiento de las instituciones supranacionales que culminarían en la formación de un Gobierno Mundial, sin hablar de que impedía la promoción de los desfiles del Orgullo Gay.
 Todos los enemigos de la globalización liberal fueron considerados como un solo grupo en el cual se encontraban Putin, Xi Jinping, algunos líderes islámicos e igualmente – ¡solo basta ver la propaganda en su contra! – al mismo presidente de los Estados Unidos de América, quien era el hombre más poderoso del "mundo libre". Los globalistas vieron esto como un desastre y no descansaron hasta que Trump fue finalmente derrocado por medio del uso de revoluciones de colores, disturbios manipulados por los globalistas, votos falsos y métodos de conteo de votos que solo eran aplicados en contra de otros países y regímenes despreciados por los Estados Unidos.
 Los globalistas únicamente fueron capaces de sentirse tranquilos una vez que retomaron el control de la Casa Blanca y nuevamente aplicaron... su antiguo programa. Pero para ellos la "reconstrucción" (build back) significa volver al "momento unipolar" y eso significa retornar a un mundo pre-Trump.
 El trumpismo
 Trump llegó al poder en medio de una ola populista en el 2016, lo cual no ha podido conseguir ningún líder europeo. Eso convirtió a Trump en un símbolo de la oposición en contra del liberalismo globalista. Aunque no era una alternativa ideológica, sino solamente una resistencia desesperada frente a las últimas conclusiones a las que había llegado la lógica y la metafísica liberal (nominalismo). Trump no quería eliminar el capitalismo o la democracia, sino solo aquellos elementos que estaban alcanzando la etapa final de su implementación gradual y más radical. Sin embargo, su lucha fue suficiente como para establecer un antes y un después dentro de la sociedad estadounidense.
 El fenómeno del “trumpismo”, que en muchos sentidos supera por mucho a Donald Trump como individuo, se ha convertido en parte de una ola de protestas mundiales frente a la globalización. Pero resulta obvio que Trump nunca siguió alguna especie de ideología. Sin embargo, a su alrededor se formó un bloque de oposición al globalismo. La conservadora estadounidense Ann Coulter, que escribió un libro titulado En Trump confiamos, luego reformuló este nombre y dijo “confiamos en el trumpismo” (2).
 No se trató tanto de Trump como de la confrontación entre las fuerzas representadas por él, que luchaban contra el globalismo, lo que finalmente se convirtió en el núcleo ideológico del trumpismo. Trump, como presidente, no siempre estuvo a la altura de la tarea que le fue encomendada. Y mucho menos fue capaz de hacer algo parecido a "drenar el Pantano" o vencer al "globalismo". Pero, a pesar de que no cumplió sus metas, si consiguió convertirse en el representante de todos aquellos que se habían dado cuenta o que sentían sobre ellos el peligro que implicaban la vinculación entre las élites globalistas con las Grandes Finanzas y las Grandes Empresas Tecnológicas.
 Fue bajo esas banderas que el trumpismo tomó forma. Steve Bannon, un intelectual estadounidense conservador, fue muy importante en ese proceso, ya que consiguió movilizar en apoyo de Trump a amplios sectores de la juventud y también a varios movimientos conservadores dispersos. Bannon también se ha inspirado en varios escritores antimodernistas, como Julius Evola, por lo que su oposición al globalismo y al liberalismo tiene raíces filosóficas profundas.
 El trumpismo también contó con el apoyo de varias personalidades paleoconservadoras – aislacionistas y nacionalistas – como lo fueron Peter Buchanan, Ron Paul, así como partidarios de una filosofía antiliberal y antimodernista (fundamentalmente anti-globalista), que habían sido desterrados a la periferia a partir de la década de 1980 por neoconservadores (globalistas de derecha) como Richard Weaver y Russell Kirk.
 Los representantes de la organización virtual QAnon se convirtieron en la expresión práctica de las movilizaciones masivas a favor de "Trump", que convirtieron todas las críticas en contra del liberalismo, los demócratas y los globalistas en una teoría conspirativa que se difunde en las redes sociales mediante toda clase de acusaciones y revelaciones de que los globalistas están involucrados en escándalos sexuales, pedofilia, corrupción y satanismo.
 Los partidarios de QAnon son fieles a sus intuiciones acerca de la naturaleza siniestra de la ideología liberal (que se hizo evidente en sus últimas etapas actuales y en su triunfante difusión global), dándole a los estadounidenses promedios y a la conciencia de las masas un análisis de la realidad (las masas estadounidenses no gustan de hacer una profunda reflexión filosófica o ideológica). Mediante esta plataforma, QAnon consiguió ampliar grandemente su influencia, pero al mismo tiempo la crítica al liberalismo adquirió rasgos muy grotescos.
 Fueron los partidarios de QAnon quienes, como vanguardia conspirativa del populismo de masas, dirigieron las protestas del 6 de enero hechas por los partidarios de Trump que estaban indignados por el robo de las elecciones, lo que culmino en la irrupción del Capitolio. El asalto terminó en un fracaso y únicamente consiguieron darle a Biden y los demócratas una excusa para que demonizaran nuevamente al "trumpismo" y a todos los oponentes de la globalización y en el hecho de que de ahora en adelante cualquier conservador será equiparado con un "extremista". Después de estos acontecimientos, siguieron una serie de arrestos y los más coherentes entre los "nuevos demócratas" propusieron que era necesario despojar a los seguidores de Trump de todos sus derechos sociales, incluida la posibilidad de comprar boletos de avión.
 Dado que las redes sociales son monitoreadas regularmente por los funcionarios de la élite liberal, no fue muy difícil recopilar la información de casi todos los ciudadanos estadounidenses y sus preferencias políticas. Así que la llegada de Biden a la Casa Blanca se encuentra determinada por el hecho de que el liberalismo posee ahora mismo características abiertamente totalitarias.
 De ahora en adelante, todo lo que sea identificado como trumpismo, populismo, protección de los valores familiares o cualquier indicio de conservadurismo y desacuerdo hacia las posturas globalistas y liberales serán consideradas casi como un crimen en los Estados Unidos, además de que serán equiparadas en todas sus manifestaciones a un discurso de odio y al "fascismo".
 Sin embargo, el trumpismo no se esfumó con la victoria de Biden. Trump obtuvo más de 70.000.000 en estas últimas elecciones.
 Y eso deja entrever que el trumpismo no se acabará con la derrota de Donald Trump. La mitad de la población estadounidense es ahora parte de la oposición radical al sistema y los trumpistas más consistentes hacen parte del núcleo que resiste en contra de la globalización, estando ellos en las entrañas mismas de la ciudadela del globalismo.
 Un proceso muy parecido esta ocurriendo en los países europeos, donde los movimientos y partidos populistas son cada vez más conscientes de que se han convertido en disidentes que han sido privados de todos sus derechos y que se ven sujetos a una persecución ideológica abierta por parte de la dictadura globalista.
 Aunque los globalistas (que han vuelto a recuperar el poder de los Estados Unidos) les gustaría pensar que los últimos 4 años no fueron más que una "molestia en el camino", y aunque deseen declarar que su victoria es un "retorno a la normalidad", la realidad objetiva dista bastante de parecerse a las tranquilizadoras ilusiones que promueven. No solamente los países que poseen una identidad civilizacional muy diferente a la suya se han movilizado en su contra y rechazado su ideología, sino que también la mitad de la población occidental, que poco a poco se ha ido dando cuenta de la gravedad de su situación, ha comenzado a buscar una alternativa ideológica a sus propuestas.
 Biden tendrá que enfrentar todos estos obstáculos ahora que ha asumido la presidencia de los Estados Unidos. Los Estados Unidos están ardiendo bajo los pies de los globalistas. Y este hecho hace que la "batalla final" adquiera una dimensión bastante especial. Ya no se trata de una confrontación entre Occidente y Oriente, ni tampoco de los Estados Unidos y la OTAN contra todos los demás, sino de los partidarios del liberalismo contra toda la humanidad, incluida una parte de la humanidad que ahora habita el territorio de la civilización occidental, pero que cada vez se encuentra más alienada de las élites globalistas. Este será uno de los frentes más importantes de esta lucha ...
 Individuum y dividuum
 Antes que nada, es necesario que aclaremos un punto muy importante. Hemos planteado que para el liberalismo la historia es la liberación progresiva del individuo de todas las formas de identidad colectiva. Por lo tanto, la meta final de este proceso lógico que lleva hasta sus últimas consecuencias el nominalismo será la transición hacia el post-humanismo y el futuro reemplazo de la humanidad por una civilización dominada por las máquinas: un mundo post-humano. Este es el resultado final del individualismo absoluto llevado hasta sus límites.
 Pero es aquí donde la filosofía liberal choca de frente con una gran paradoja. La liberación del individuo de toda identidad humana (que es una de las razones de la implementación de las políticas de género, las cuales transforman de modo consciente y deliberado al ser humano en un monstruo depravado) no garantiza de ninguna manera que aparecerá algo nuevo - ¡según la lógica del progreso! -, pues la criatura que surja de este proceso seguirá siendo un individuo.
 Además, el desarrollo de las redes de la tecnología informática y la ingeniería genética, como también de la ontología orientada hacia los objetos como culminación de las ideas del posmodernismo, nos conducen lógicamente a pensar que la "nueva criatura" que va aparecer no será un "animal", sino una "máquina", siendo eso lo que de ahora en adelante se entenderá por "inmortalidad": esta inmortalidad será proporcionado seguramente por medio de la preservación artificial de los recuerdos personales (que son bastante fáciles de recrear).
 Frente a esto, el individuo futuro, como objetivo final del liberalismo, será incapaz de asegurar que la meta del progreso fue llevarlo a la manifestación de su propia individualidad. El ser futuro del liberalismo, en teoría, no es, por lo tanto, el individuum, un ser "indivisible", sino el dividuum, es decir, un ser divisible y constituido por muchas partes que pueden ser sustituidas. En definitiva, ser trata de una máquina compuesta por muchas partes intercambiables.
 A lo largo de la historia de la física teórica se ha ido produciendo un cambio de la teoría de los "átomos" (es decir, de las "unidades indivisibles que componen la materia") hacia la teoría de las partículas, que rechaza la idea de la existencia de que las "partes existen como un todo" y sostiene que las "partes pueden existir sin el todo". De este modo, el individuo también puede ser descompuesto en partes cuyos componentes pueden ser re-ensamblados o no ser ensamblados, como si fueran bio-bloques usados para la construcción. Este es la razón por la que la ciencia ficción moderna promueve todas esas imágenes de un futuro habitado por mutantes, quimeras y monstruos (futuro que, en cierto sentido, anticipa la creación de estos seres).
 Los posmodernistas y los realistas especulativos han estado preparando el terreno para reemplazar la idea del cuerpo humano como un todo integral con un "parlamento de órganos" (B. Latour). El individuo, como unidad biológica, se convertirá en otra cosa y acabará por transformarse totalmente una vez que llegue a encarnar esa esencia.
 La interpretación del liberal del progreso de la humanidad termina con la inevitable abolición de la misma humanidad.
 Eso es lo que sospechan vagamente todos aquellos que se han embarcado en el camino de luchar en contra de la globalización y el liberalismo. Y aunque QAnon y sus descabelladas teorías conspirativas y antiliberal distorsionan muchísimo las cosas, dándole a sus ideas características grotescas que los liberales pueden refutar muy fácilmente, un análisis y descripción sobrio y objetivo de la realidad resulta ser mucho más terrible que cualquiera de las alarmantes y monstruosas anticipaciones que hacen los movimientos conspirativos.
 La Gran Reconstrucción es de hecho un plan para eliminar a la humanidad, porque esa es la conclusión lógica a la que el "progreso" histórico desde un punto de vista liberal nos lleva: la idea de liberar al individuo de todas las formas posibles de identidad colectiva no puede sino tener como resultado que el individuo finalmente desaparezca.
 El Gran Despertar
 El Gran Despertar: un grito en la noche
 Ahora abordaremos la tesis simétricamente opuesta a la Gran Reconstrucción: el Gran Despertar (Great Awakening).
 Este eslogan fue usado por primera vez por los anti-globalistas estadounidenses, en especial por el presentador del canal de televisión alternativo Infowars, Alex Jones, quien fue sometido a una fuerte censura globalista y tuvo que desplazarse a las redes sociales durante la primera etapa de la presidencia de Donald Trump. Luego, este lema fue usado por los activistas de QAnon. Resulta muy importante que esto sucediera en los Estados Unidos, donde desde hacía mucho existía una gran desconfianza de los populistas en contra de las élites globalistas. Los populistas consiguieron que su presidente gobernara durante 4 años, aunque sometido a toda una cantidad de trabas administrativas y con un horizonte ideológico muy limitado.
 Los mismos anti-globalistas, que carecen de un bagaje ideológico y filosófico serio, por lo menos fueron capaces de captar la esencia de los procesos más importantes que se estaban desarrollando en el mundo moderno. El globalismo, el liberalismo y la “Gran Reconstrucción” son la expresión de los planes de las élites liberales que quieren llevar a cabo sus planes hasta el final, además de que están dispuestos a usar cualquier método necesario incluyendo la dictadura total, la represión a gran escala y las campañas de desinformación, ya que cada vez encuentran una mayor resistencia y un mayor número de consciencias dispuestas a luchar contra sus designios.
 Alex Jones siempre termina sus programas diciendo: "¡You are Resistance!", "¡Ustedes son la Resistencia!" Además, tanto Alex Jones como los activistas de QAnon no poseen una ideología clara. En ese sentido son los verdaderos representantes de las masas populares, esos "desechables" a quienes Hillary Clinton humillaba con tanta facilidad. Ahora mismo, los “desechables” han despertado, pero ellos no son los oponentes ideológicos del liberalismo, ni tampoco los enemigos del capitalismo o los adversarios de la democracia Tampoco son conservadores. Son antes que nada personas de a pie, personas normales, gente común y corriente. Pero... son las personas que quieren ser personas y seguir siendo humanas. Es decir, que quieren defender la libertad, el género, la cultura y seguir honrado sus lazos concretos con su Patria, con el mundo que las rodea y con las personas que los apoyan.
 El Gran Despertar no tiene nada que ver con las élites y los intelectuales, sino con la gente corriente, con las masas y los ciudadanos normales. Y ese Despertar no tiene que ver con un análisis ideológico. Es una reacción espontánea de las masas (poco competentes en términos filosóficos), pero que se han dado cuenta de forma vivida y repentina (como lo hace el ganado antes de que sea asesinado) de que su destino ya lo decidieron los gobernantes y que en el futuro ellos no existen.
 El "Gran Despertar" es algo espontáneo, inconsciente, intuitivo y hasta ciego. No se trata de ninguna manera de una comprensión, conclusión o de un análisis histórico profundo. Como vimos en las imágenes de la toma del Capitolio, los activistas del trumpismo y los miembros de QAnon parecen encarnar a los personajes de los cómics o a los superhéroes de las películas de Marvel. Las teorías conspirativas son la enfermedad infantil del anti-globalismo. Pero también se trata del comienzo de un proceso histórico fundamental: es el momento donde surge un polo de oposición claro al curso mismo de la historia como ha sido comprendida por los liberales.
 Por lo tanto, no debemos darle un significado ideológico al “Gran Despertar”: no se trata de un conservadurismo fundamentalista (religioso), tampoco se trata de una forma de tradicionalismo o de crítica marxista del capital, ni muchos menos de una protesta anarquista que simplemente quiere la acción por la acción. El “Gran Despertar” es antes que nada algo que tiene un carácter más orgánico, espontáneo y tectónico. Es el momento en que la humanidad misma repentinamente toma consciencia de que su final está por llegar.
 Y es por eso que el Gran Despertar es tan importante. Precisamente, esta rebelión surge al interior de la civilización donde el crepúsculo del liberalismo es más fuerte: los Estados Unidos. Es un grito que proviene del centro mismo del infierno, de ese lugar donde se ha gestado el negro futuro que nos va engullir.
 El Gran Despertar es la respuesta espontánea de los seres humanos contra el Gran Reinicio. Por supuesto, uno puede ser escéptico sobre eso, pero las élites liberales, especialmente ahora, controlan totalmente los pilares de nuestra civilización.
 Esas élites administran las finanzas globales y pueden hacer cualquier cosa usando el dinero, desde emisiones ilimitadas de bonos hasta fraudes que involucran a las estructuras y los instrumentos de las altas finanzas.
 Además, controlan la maquinaria militar estadounidense y a los aliados de la OTAN. Biden ha prometido fortalecer nuevamente la influencia de Washington dentro de estas estructuras que casi se habían desintegrado en los últimos años.
 Casi todos los gigantes de las altas tecnologías se encuentran controlados por los liberales: las empresas de computadoras, los iPhones, los servidores, los teléfonos y las redes sociales están estrictamente dominadas por varios monopolios que forman parte del globalismo. Esto significa que los Big Data, es decir, toda la información que existe sobre casi toda la población de la tierra, tienen un solo y único propietario.
 La tecnología, los centros de investigación, la educación mundial, la cultura, los medios de comunicación, la medicina y los servicios sociales están en sus manos.
 Los liberales que hacen parte de los gobiernos y círculos de poder de cualquier país forman parte de las redes planetarias que están al servicio del globalismo.
 Aquí podemos incluir también a los servicios especiales de los países occidentales y sus agentes de influencia en los regímenes que se les resisten. Ellos han sido reclutados o sobornados para que cooperen voluntariamente o por la fuerza con tal de que trabajen para los globalistas.
 En una situación como esta, uno se pregunta: ¿cómo es que los partidarios del "Gran Despertar" podrán levantarse exitosamente en contra del globalismo? ¿Cómo es que sin recursos serán capaces de enfrentar efectivamente a la élite mundial? ¿Qué armas pueden usar? ¿Qué estrategia deben seguir? Además, ¿qué ideología tienen? Los liberales y globalistas de todo el mundo están unidos y comparten una idea común, un objetivo común y siguen una única meta, mientras que sus oponentes se encuentran dispersos no solo en una multitud de sociedades diferentes sociedades, sino que tampoco se encuentran unidos dentro de su misma sociedad.
 Por supuesto, estas contradicciones al interior de las filas de la oposición se ven agravadas aún más por las élites gobernantes, que habitualmente dividen a las masas para poder gobernarlas. Así que los musulmanes se oponen a los cristianos, la izquierda contra la derecha, los europeos contra los rusos o los chinos, etc.
 Pero el "Gran Despertar" está sucediendo no debido a esta situación, sino a pesar de esta situación. La humanidad misma se está alza en contra del liberalismo: el hombre como eidos, el hombre como ser comunitarios, como identidad colectiva se enfrenta al liberalismo en todas sus formas: orgánicas y artificiales, históricas y nuevas, orientales y occidentales.
 El "Gran Despertar" apenas ha iniciado. Ni siquiera ha comenzado todavía. Pero el hecho de que tenga un nombre y de que este nombre apareció en el epicentro mismo donde han sucedido todas las transformaciones ideológicas e históricas, los Estados Unidos, y en medio del dramático contexto de la derrota de Trump, junto con el desesperado asalto al Capitolio y la creciente ola de represión liberal, seguido de la represión totalitaria – tanto en la teoría como en la práctica – impuesta por los globalistas, sin duda tendrá (probablemente) una importancia decisiva en el futuro.
 El "Gran Despertar" versus la "Gran Reconstrucción": esto resume el levantamiento de la humanidad en contra de las élites liberales que gobiernan hoy en día. Además, se trata de la lucha del Hombre contra su enemigo eterno, que no es otro que el enemigo mismo de la raza humana.
 Precisamente porque existen quienes proclaman el "Gran Despertar" (por muy ingenuos que parezcan sus pensamientos) somos capaces de decir que no todo está perdido y que existe por fin un núcleo duro alrededor del cual se está configurando la creciente resistencia de las masas ante el proyecto de los Liberales. No solo eso, también podemos observar que esta resistencia ha comenzado a movilizarse. A partir de ahora empieza la historia del levantamiento mundial contra la "Gran Reconstrucción" y todos sus partidarios.
 El "Gran Despertar" es un destello de la conciencia de esta resistencia ahora que hemos llegado al umbral de la Singularidad. Es la última oportunidad que tenemos para tomar una decisión acerca del contenido y el camino al que nos llevará el futuro. El hecho de que los seres humanos y los individuos sean sustituidos por nuevas entidades no es algo que puede imponerse por la fuerza y decidirse desde arriba. Las élites pueden, en todo caso, seducir a la humanidad, aprovecharse de su buena voluntad y crear este futuro, pero eso debe hacerse con el consentimiento de todos. El Gran Despertar, por el contrario, es un "¡No!" rotundo.
 Tampoco podemos decir que este es el final de la guerra y ni siquiera es la guerra en sí. Este conflicto ni siquiera ha comenzado. En cambio, podemos decir que este conflicto nos da la posibilidad de que inicie un nuevo capítulo de la historia humana.
 Por supuesto, el Gran Despertar no está preparado para esta lucha.
 Hemos sido testigos de que en los Estados Unidos todos los opositores del liberalismo – tanto Trump como los trumpistas – están dispuestos a rechazar las últimas consecuencias de la democracia liberal, pero ellos no están dispuestos a hacer una crítica radical en contra del capitalismo. Simplemente defienden el ayer y el hoy contra el siniestro mañana que se nos avecina. Carecen, por lo tanto, de un horizonte ideológico real. Están tratando de conservar las etapas anteriores de la democracia liberal y del capitalismo en contra de sus formas más futuristas y avanzadas. Lo cual es en sí mismo contradictorio.
 La izquierda moderna también es incapaz de superar los límites de su crítica al capitalismo, especialmente porque comparte con el capitalismo una comprensión materialista de la historia (Marx estaba de acuerdo con el hecho de que se implantara el capitalismo mundial y de ese modo este fuera superado por el proletariado mundial) y también debido a que en los últimos tiempos los movimientos socialistas y comunistas han comenzado a trabajar para los liberales: la izquierda ha abandonado la lucha de clases contra el capitalismo y se dedica a proteger a los inmigrantes, las minorías sexuales y a luchar contra un “fascismo” imaginario.
 Los derechistas, por su parte, solo se concentran en sus Estados y culturas nacionales, sin ser capaces de ver que otros pueblos y civilizaciones enfrentan desesperadamente situaciones tan adversas como las de ellos. Las naciones burguesas, que surgieron en los albores de la Modernidad, son solamente los primeros pasos que dieron nacimiento a la civilización burguesa posterior. Esta civilización burguesa está destruyendo y liquidando todo lo que creó ayer, pero usa las identidades nacionales con tal de mantener a todos los que luchan contra el globalismo fragmentados y enfrascados en conflictos sin sentido.
 Por lo tanto, existe el "Gran Despertar", pero este no posee una base ideológica. Sin embargo, este acontecimiento tiene un significado verdaderamente histórico, y no es un fenómeno efímero y puramente periférico. Es necesario que le proporcionemos lo más pronto posible una base ideológica. La base ideológica de este movimiento debe ir más allá de las ideologías políticas que nacieron al interior de la Modernidad occidental. Adoptar cualquiera de esas ideologías implica que estaremos automáticamente atrapados en las redes que dieron nacimiento al capitalismo.
 Eso implica que para poder crear una plataforma ideológica para el triunfo del "Gran Despertar" en los Estados Unidos debemos ir mucho más allá de la sociedad estadounidense y de la historia estadounidense, que es demasiado corta. Debemos encontrar nuestra inspiración a otras civilizaciones mucho más distantes. En primer lugar, debemos recurrir a las ideologías antiliberales que aparecieron en Europa. No obstante, esto no será suficiente, porque junto con la deconstrucción del liberalismo, debemos encontrar la forma de cooperar con las diversas civilizaciones que existen en el mundo, ya que su diversidad está muy lejos de agotarse en los límites alcanzados por la civilización occidental: esta última es la fuente de las principales amenazas que hoy enfrentamos, no por nada, en la ciudad suiza de Davos, ha proclamado el inicio de la "Gran Reconstrucción".
 La internacional de pueblos versus la internacional de las élites
 La Gran Reconstrucción quiere crear un mundo unipolar con tal de que nazca un globalismo no-polar donde las élites por fin tengan un carácter internacionalista real y su influencia se esparza por todo el planeta. Es por eso que el globalismo implica igualmente la destrucción de los Estados Unidos como país, Estado y sociedad. Los trumpistas y los partidarios del Gran Despertar han sido capaces de darse cuenta de eso de forma intuitiva. Biden es el fin de los Estados Unidos y este veredicto implica el fin de todos los demás países.
 Ahora bien, si el “Gran Despertar” quiere salvar a los pueblos y a las sociedades, primero debe convertirse en un movimiento a favor de la multipolaridad. Así que de ninguna manera se trata de la salvación de Occidente o de la salvación de todos los demás pueblos frente a Occidente. Se trata antes que nada de la salvación de la humanidad, tanto de la humanidad occidental como de la humanidad no occidental frente a la dictadura totalitaria de las élites liberales y capitalistas. Los pueblos de Occidente y de Oriente no serán capaces de realizar esto por sí solos. Deben actuar todos juntos. El "Gran Despertar" es la internacional de los pueblos que se enfrenta a la internacional de las élites.
 La multipolaridad es parte de su esencia y uno de los principios estratégicos clave del Gran Despertar. Solamente en la medida en que todos los Estados, culturas y civilizaciones que existen en el planeta se unan seremos capaces de reunir las fuerzas suficientes para resistirnos a la "Gran Reconstrucción" y sus planes de hacer realidad la Singularidad.
 Pero en este caso, el panorama del inevitable conflicto final resulta mucho menos desesperado que antes. Si observamos con cuidado todo lo que puede contribuir a crear las pautas para el "Gran Despertar", entonces la situación se torna un tanto diferente. Una Internacional de los Pueblos es una categoría realista desde cualquier punto de vista y está lejos de ser una utopía o una abstracción. Además, somos ahora mismo testigos de la facilidad y el enorme potencial que tienen estas fuerzas para luchar contra la "Gran Reconstrucción".
 Para dejar claro cuáles serán los actores de esta lucha, enumeremos brevemente cada uno de los aliados del "Gran Despertar" a escala planetaria.
 La guerra civil americana: debemos elegir nuestro bando
 En los Estados Unidos contamos con el apoyo del trumpismo. Y aunque Donald Trump perdió las elecciones, eso no significa que él se halla rendido y resignado ante el robo fraudulenta de su victoria, ni tampoco se han rendido los 70 millones de estadounidenses que lo siguen, ya que ellos no se van a sentar calmadamente frente a la dictadura de los liberales. Eso no sucederá. A partir de ahora, existen dentro de los Estados Unidos una poderosa y numerosa fuerza (¡la mitad de la población!), que se siente amargada y desesperada frente al totalitarismo liberal que se les está imponiendo. Esta población anti-globalista lucha en medio de la clandestinidad. La distopía orwelliana de la novela "1984" se ha hecho por fin realidad, pero no en un régimen comunista o fascista, sino en uno liberal. Sin embargo, como nos han mostrado las experiencias del comunismo soviético y de la Alemania nazi, siempre existe espacio para que se desarrolle una resistencia en contra de estos regímenes.
 Los Estados Unidos se encuentran al día de hoy en una situación parecida a una guerra civil. Los bolcheviques liberales han tomado el poder y sus oponentes han sido arrinconados e incluso estuvieron a punto de convertirse en una oposición ilegal. Si tomamos en cuenta que esto incluye a 70 millones de personas, podemos ver que se trata de un hecho de extrema gravedad. Por supuesto, está oposición se encuentra en un estado de dispersión y confusión gracias a las medidas punitivas que les han impuesto los demócratas y los nuevos usos totalitarios de las tecnologías desarrolladas por las Big Tech.
 Pero aún es demasiado pronto como para cancelar culturalmente al pueblo estadounidense. Resulta claro que todavía existen bastantes fuerzas en su interior y la mitad de la población estadounidense está dispuesta a defender su libertad individual a cualquier precio. Entonces, la verdadera disyuntiva es esta: Biden o la libertad. Por supuesto, los liberales intentarán derogar la Segunda Enmienda y desarmar a la población, ya que esta es cada vez menos leal a las élites globalistas. También es muy probable que los demócratas intenten liquidar el sistema bipartidista, introduciendo un gobierno unipartidista fiel al espíritu de su actual ideología. Se trata de una forma de bolchevismo liberal.
 Pero una Guerra Civil nunca tiene un desenlace que sea conocido de antemano. La historia siempre está abierta y la victoria es posible para cualquiera de los bandos, especialmente si la humanidad termina por darse cuenta de lo importante que es la victoria de la oposición estadounidense para vencer al globalismo. Sin importar nuestra posición con respecto a los Estados Unidos, Donald Trump y los trumpistas, debemos apoyar al bando del Gran Despertar que existe dentro de los Estados Unidos. Salvar a los Estados Unidos del globalismo y ayudarlo a volver a ser grande nuevamente hace parte de nuestra misión común.
 El populismo europeo como superación de la división entre la derecha y la izquierda
 En Europa tampoco hemos visto el final del fenómeno conocido como el populismo antiliberal. Aunque el peón del globalismo francés, Macron, ha conseguido contener las violentas protestas de los "chalecos amarillos", y los liberales italianos y alemanes han conseguido aislar y bloquear a los partidos de derecha y a sus líderes, impidiéndoles asumir el poder, el populismo parece imparable. El populismo es el “Gran Despertar”, pero es el “Gran Despertar” con características europeas.
 Este otro polo de resistencia ha conseguido realizar una serie de reflexiones ideológicas sumamente importantes. Las sociedades europeas son mucho más activas ideológicamente que la sociedad estadounidense y, por lo tanto, las tradiciones políticas con las que se identifican tanto la derecha como la izquierda, y sus contradicciones inherentes, son mucho más agudas.
 Son estas contradicciones entre la derecha y la izquierda las que utilizan las élites liberales para asegurar sus posiciones políticas en los países de la UE.
 Sin embargo, el odio al liberalismo crece en ambos bandos: la izquierda los define como los representantes de las grandes empresas y los explotadores que han perdido todo escrúpulo moral. Mientras que la derecha los ve como los causantes de una inmigración masiva artificial, los destructores de los últimos vestigios de los valores tradicionales, de la cultura europea y los sepultureros de la clase media. Además, la mayor parte de los populistas, tanto de derecha como de izquierda, han dejado de lado sus ideologías tradicionales (las cuales ya no satisfacen las necesidades históricas de la población) y expresan nuevos puntos de vista bajo otras perspectivas que resultan muchas veces contradictorias y fragmentarias.
 El hecho de que los populistas rechacen cualquier ideología – como lo son el comunismo ortodoxo y el nacionalismo – resulta positivo: eso le da a los populistas una base de apoyo nueva y mucho más amplia. Pero también es su punto débil.
 Sin embargo, el aspecto más problemático del populismo europeo no es tanto el proceso de desideologización que está sufriendo, sino el hecho de que sigue persistiendo un profundo rechazo entre la izquierda y la derecha como un remanente histórico de épocas pasadas.
 La formación de un nuevo polo europeo que este a favor del "Gran Despertar" debe en primer lugar solucionar estos dos problemas ideológicos: primero, debe superar definitivamente la división entre la izquierda y la derecha (es decir, el rechazo de las ideas "anti -fascistas" y la artificial cortina de hierro "anticomunista"). En segundo lugar, es necesario construir un verdadero populismo – un populismo integral – como modelo ideológico independiente, que debe tomar las banderas de una crítica radical del liberalismo y su última etapa: el globalismo. Al mismo tiempo, el populismo integral debe combinar las exigencias en favor de la justicia social con la preservación de la identidad cultural tradicional.
 Si se logran estas tareas entonces el populismo europeo será capaz de alcanzar la masa crítica que requiere para ser efectivo (algo de lo que actualmente carece, debido a las luchas internas entre los populistas de derecha e izquierda, que dedican mucho de su tiempo y esfuerzo a enfrentarse mutuamente) y por fin podrán convertir a Europa en uno de los polos más importantes del "Gran Despertar".
 China y su identidad colectiva
 Los enemigos de la "Gran Reconstrucción" cuentan con otro punto de apoyo significativo: la China moderna. Sí, China se ha aprovechado de la globalización como un modo para fortalecer su economía. Pero China nunca ha aceptado el espíritu ideológico mismo de la globalización, el liberalismo, el individualismo y el nominalismo. China ha tomado de Occidente todas las cosas que la fortalecían, pero ha rechazado todo lo que la debilita. Es un juego bastante peligroso, pero hasta ahora China ha tenido éxito en sus apuestas.
 De hecho, China es una sociedad tradicional con una larga historia y una identidad estable. Ella tiene claramente la intención de seguir manteniendo esta identidad en el futuro. Esto es especialmente cierto en el caso de la actual política del líder de China, Xi Jinping, quien está dispuesto a hacer compromisos tácticos con Occidente, pero solo para hacer que crezca y se fortalezca la soberanía y la independencia de China.
 Es un mito el creer que los globalistas y Biden están aliados con China. Tanto Trump como Bannon creen abiertamente en esta colaboración, pero eso es más bien fruto de una estrechez en su propio horizonte geopolítico y el resultado de un profundo malentendido con respecto a la esencia de la civilización china. China va a continuar promoviendo sus objetivos geopolíticos y fortalecerá las mismas estructuras del multipolarismo. De hecho, China es el polo más importante del "Gran Despertar" y eso nos queda claro una vez que vemos las cosas desde el punto de vista de una internacional de los pueblos. China es un pueblo que posee una identidad colectiva distintiva. No existe para nada en China algo parecido al individualismo y, si existe, es una anomalía al interior de la cultura. La civilización china es antes que nada el triunfo de la especie, el género, el orden y la estructura sobre cualquier forma de individualismo.
 Por supuesto, el Gran despertar no debe reducirse a la realidad China. No debe ser uniforme; después de todo, cada nación, cada cultura, cada civilización tiene su propio espíritu y su propio eidos. La humanidad es muy diversa y únicamente puede sentirse amenazada como un todo en el momento en que enfrenta a una amenaza muy grave que quiere liquidarla. Y eso es exactamente lo que está sucediendo con la Gran Reconstrucción.
 El Islam versus la globalización
 Otro de los enemigos del "Gran Despertar" son los pueblos islámicos. Es un hecho bastante obvio que el globalismo liberal y la hegemonía occidental son rechazados radicalmente por la cultura y la religión islámica. Por supuesto, durante el auge del colonialismo europeo, muchos de los Estados islámicos se encontraron bajo el poder y la influencia económica de Occidente, lo que los hizo caer dentro de la órbita del capitalismo. Pero prácticamente en todos los países islámicos existe un rechazo muy profundo con respecto al liberalismo y especialmente en relación al liberalismo globalista de hoy.
 Esto rechazo se manifiesta tanto en movimientos extremistas (el fundamentalismo islámico) como en corrientes mucho más moderadas. En algunos casos sucede que los movimientos religiosos o ciertos individuos políticos se convierten en los representantes de ideas antiliberales. En otras ocasiones son los Estados quienes asumen esta misión. En cualquier caso, las sociedades islámicas se encuentran muy preparadas ideológicamente para hacer frente de forma sistemática y activa a la globalización liberal. El proyecto de la Gran Reconstrucción no contiene nada que pueda incluso atraer, aunque sea desde la teoría, a los musulmanes. Así que el mundo islámico en su conjunto es sin duda otro de los grandes polos del "Gran Despertar".
 De todos los países islámicos, son el Irán chiíta y la Turquía sunita los que se oponen más radicalmente a la estrategia globalista. Al mismo tiempo, si en Irán la principal motivación son las ideas religiosas que hablan del cercano fin del mundo y de la última batalla (donde el principal enemigo, el Dajjal, es reconocido sin ninguna ambigüedad como Occidente, el liberalismo y el globalismo), Turquía es más bien influida por consideraciones pragmáticas que tienen el objetivo de fortalecer y preservar la soberanía nacional como también el deseo de asegurar la influencia turca en el Medio Oriente y el Mediterráneo Oriental.
 La política de Erdogan (que se aleja poco a poco de la OTAN) sigue las tradiciones nacionales de Kemal Ataturk y las combina con el objetivo de desempeñar el papel de líder de todos los musulmanes sunitas. Ambos objetivos solamente los puede cumplir oponiéndose a la globalización liberal, la cual busca tanto la secularización completa de las sociedades como el debilitamiento y, finalmente, la abolición completa de los Estados nacionales. La concesión de la independencia política a los pequeños grupos étnicos es considerada por los globalistas una fase intermedia de este proceso. Esta política es desastrosa para Turquía, especialmente debido a la existencia de los kurdos, quienes buscan activamente su independencia.
 El Pakistán sunita, cuyo Estado combina tanto una política nacionalista como islámica, también se está alejando de los Estados Unidos y de Occidente.
 Y aunque los países del Golfo son mucho más dependientes de Occidente, cuando los examínanos detenidamente descubrimos que el Islam árabe, y aún más el Islam de Egipto (otro Estado importante e independiente del mundo islámico), resultan ser sistemas sociales que no tienen nada que ver con la agenda globalistas y están naturalmente predispuestos a ponerse del lado del Gran Despertar.
 Todo este proceso se ve obstaculizado por las contradicciones que existen entre los mismos musulmanes y que son hábilmente utilizadas por los centros de poder de Occidente y el globalismo: estas contradicciones no solo enfrentan a los chiítas contra los sunitas, sino que también hacen parte de toda clase de conflictos regionales entre los mismos Estados sunnitas.
 El "Gran Despertar" podría convertirse en una plataforma ideológica para la unificación del mundo islámico en su conjunto, ya que la oposición a la "Gran Reconstrucción" es un imperativo incondicional de casi todos los países islámicos. Esta realidad nos permite partir de que la oposición a la estrategia de los globalistas será el denominador común de todos los países islámicos. La conciencia despierta del “Gran Despertar” nos permitiría, dentro de ciertos límites, eliminar las graves contradicciones locales que existen entre todos nosotros y contribuir a la formación de otros polos de resistencia al globalismo.
 La misión de Rusia es estar a la vanguardia del Gran Despertar
 Finalmente, debemos decir que Rusia está llamada a convertirse en el polo más importante del “Gran Despertar”. A pesar de que Rusia ha sido parcialmente influida en todas sus etapas históricas por la civilización occidental – como sucedió durante la época de los zares quienes aceptaron la Ilustración o bajo el gobierno de los bolcheviques que implantaron una ideología occidental, pero especialmente después de 1991 cuando la sociedad fue occidentalizada a la fuerza – ha sido capaz de conservar, desde la antigüedad hasta hoy, su identidad como sociedad rusa, por lo que siempre ha visto con gran desconfianza a Occidente y especialmente sus ideas liberales y globalistas. El nominalismo es profundamente ajeno a los mismos fundamentos del pueblo ruso.
 La identidad rusa siempre ha privilegiado lo colectivo sobre lo individual: ya fuera el género, la especie, la iglesia, la tradición, el pueblo, el Estado o incluso, durante la época comunista, la identidad (muy artificial por lo demás) de la clase. Todas estas han sido formas de identidad colectiva opuestas al individualismo burgués. Los rusos han rechazado obstinada y continuamente el nominalismo en todas sus formas. Y esta ha sido la esencia que une al período monárquico con el soviético.
 El fallido intento de que Rusia se integrase a la comunidad global durante la década del 90 del siglo XX, y sobre todo debido al fracaso de las reformas liberales, han servido para convencer a la sociedad rusa de que el globalismo y las actitudes y principios individualistas son completamente ajenos a los rusos. Esto ha determinado la política conservadora y soberanista de Putin. Los rusos, tanto de derecha como de izquierda, rechazan la "Gran Reconstrucción". Los rusos la rechazan porque consideran que este proceso es ajeno a sus tradiciones históricas, a su identidad colectiva y a la forma en que interpretan la soberanía y la libertad del Estado como el valor más alto de todos. Este es un rasgo fundamental de la civilización rusa, que existe desde hace largo tiempo, no es para nada un capricho momentáneo.
 Este rechazo instintivo hacia el liberalismo y la globalización se ha ido agudizando durante los últimos años, especialmente ahora que el liberalismo ha revelado algunas de sus características más repulsivas. Las posiciones de Trump despertaron una cierta simpatía en la sociedad rusa y, al mismo tiempo, provocaron un profundo disgusto hacia los liberales.
 La actitud de Biden hacia Rusia es bastante diferente. Biden y las élites globalistas consideran que Rusia es el enemigo por excelencia de su civilización, ya que este país se niega obstinadamente a aceptar el progresismo liberal mientras que defiende ferozmente su propia soberanía e identidad política.
 Por supuesto, la Rusia de hoy carece igualmente de una ideología completa e integral que podría convertirse en una seria amenaza para la "Gran Reconstrucción". Además, las élites liberales rusas siguen dominando la cúspide de la sociedad, siendo todavía bastante fuertes e influyentes, mientras que las ideas, teorías y métodos liberales son enseñados en los campos de la economía, la educación, la cultura y la ciencia. Esto debilita el potencial de resistencia de Rusia, desorienta a la sociedad y crea las bases para que se produzca un crecimiento de las contradicciones internas. Pero en general, Rusia es el más importante – ¡y quizás el principal! – polo del "Gran Despertar".
 Es a esto a lo que ha conducido precisamente toda la historia de Rusia, que parte de la convicción interior de que los rusos jugarán un papel muy importante y decisivo en el drama que se desarrollará en el Fin de los Tiempos y en el Fin de la Historia. Pero es precisamente este final (en su peor versión) el que quiere instaurar el proyecto de la Gran Reconstrucción. La victoria del globalismo, el nominalismo y el inicio de la Singularidad significarían el fracaso de la misión histórica rusa, no solo de su misión futura, sino también de su pasado. Después de todo, el significado de la historia rusa está dirigido hacia el futuro, en tanto que el pasado no fue sino una preparación para este futuro.
 Es por esta razón que el papel que jugará Rusia en este futuro no puede reducirse a solamente participar activamente en el "Gran Despertar", sino que Rusia debe estar a la vanguardia de todo este proceso, proclamando imperativamente la creación de una "internacional de los pueblos" que debe luchar contra el liberalismo como la peor plaga del siglo XXI.
 El despertar de Rusia: el Renacimiento Imperial
 ¿Qué significa para Rusia el "despertar" en sí? Significa antes que nada la restauración completa de su misión histórica, geopolítica y de su civilización. Es decir, que nos convertiremos en uno de los polos de este nuevo mundo multipolar.
 Rusia nunca ha sido "solo un país" y mucho menos "uno de los muchos países europeos". Y aunque compartimos una misma raíz con los pueblos de Europa, que está arraigada en la cultura grecorromana, Rusia ha seguido durante toda su historia un camino único y especial. Esto camino se refleja en nuestra firme e inquebrantable elección por continuar el legado de la ortodoxia y el bizantismo, lo cual predeterminó, en muchos sentidos, nuestro alejamiento de la historia de Europa occidental que eligió el catolicismo y más tarde el protestantismo. En los tiempos modernos, esta profunda desconfianza hacia Occidente se reflejó otra vez en el hecho de que no fuimos tan afectados por el espíritu de la Modernidad que promovía el nominalismo, el individualismo y el liberalismo. Incluso en los momentos en que tomamos prestados ciertos elementos e ideologías occidentales, lo hicimos en la medida en que estos contenían críticas que rechazaban las ideas dominantes – el liberalismo y el capitalismo –  que se habían desarrollado en la civilización de Europa Occidental.
 Lo Oriental, el Turanismo, también tuvo un gran impacto en la identidad de Rusia. Como han demostrado los filósofos euroasiáticos, incluido el gran historiador ruso Lev Gumilev, el dominio del Estado mongol de Genghis Khan se convirtió para los rusos en el fundamento más importante para la organización centralizada de tipo imperial y este acontecimiento predeterminó en gran medida nuestro ascenso como pueblo soberano a partir del siglo XV, cuando la Horda de Oro se derrumbó y la Rus Moscovita ocupó su lugar en el espacio del Noreste de Eurasia. Esta continuidad en la geopolítica de la Horda condujo naturalmente a la poderosa expansión de nuestra influencia en tiempos posteriores. Y en todos estos momentos Rusia no solo defendió y afirmó sus intereses, sino también sus valores.
 Entonces Rusia es la heredera de dos imperios que colapsaron aproximadamente al mismo tiempo durante el siglo XV: el bizantino y el mongol. El imperio se ha convertido en nuestro destino. E incluso en el siglo XX, a pesar de las radicales transformaciones que impusieron los bolcheviques, Rusia siguió siendo un Imperio, aunque esta vez fue un imperio soviético.
 Todo esto significa que nuestro despertar es impensable sino volvemos a cumplir nuestra misión imperial, la cual es inherente a nuestro destino histórico.
 En términos de su estructura de valores, esta misión histórica es completamente opuesta al proyecto globalista de la "Gran Reconstrucción". Y es natural que esperemos que los globalistas hagan todo lo que esté a su alcance para evitar un renacimiento imperial de Rusia. En consecuencia, debemos impulsar este Renacimiento Imperial. No con tal de imponer a todos los demás pueblos, culturas y civilizaciones la verdad rusa y ortodoxa, sino para revivir, fortalecer y proteger la identidad de otros pueblos y ayudar a esos otros pueblos en la medida de lo posible a revivir, fortalecer y proteger su propia identidad. Después de todo, los partidarios de la "Gran Reconstrucción" no solo buscan destruir a Rusia, aunque en muchos aspectos nuestro país es el principal obstáculo para la implementación de muchos de sus planes. Esta es nuestra misión: ser el "katechon", el que "retiene", aquel que previene el triunfo del mal sobre el mundo.
 Sin embargo, a los ojos del globalismo, el resto de las civilizaciones, culturas y sociedades tradicionales también están sujetas a este proceso de desmantelamiento, re-ensamblaje y transformación en una especie de masa cosmopolita indiferenciada y planetaria que en un futuro cercano será reemplazada por nuevas formas de vida, por organismos posthumanos mecánicos o híbridos. Por lo tanto, el despertar imperial de Rusia será la señal que preceda el levantamiento universal de todos los pueblos y culturas en contra de las élites liberales globalistas. Al haber revivid como Imperio, como Imperio Ortodoxo, Rusia será un ejemplo para otros Imperios: el chino, el turco, el persa, el árabe, la India y también para Latinoamérica, África y… Europa. En lugar de estar bajo el control de un único "Imperio" globalista promocionado por la Gran Reconstrucción, el despertar ruso debería dar nacimiento a muchos imperios, reflejando y encarnando toda la riqueza de las culturas, tradiciones, religiones y sistemas de valores humanos.
 Hacia la victoria del "Gran Despertar"
 Si sumamos el apoyo del trumpismo en Estados Unidos, el populismo europeo (tanto de derecha como de izquierda), China, el mundo islámico y Rusia, además de la gran civilización de la India, el despertar de los países de América Latina y la definitiva descolonización del África, así como en general todos los pueblos y culturas de la humanidad, no seremos por tanto un grupo de personas marginales, dispersas y confundidas, tratando de disputarle algunos aspectos a las poderosas élites liberales que nos llevan a todos nosotros a una matanza final, sino que seremos un poderoso frente que incluirá muchos actores con diferentes escalas de poder: desde grandes potencias con una economía planetaria y armas poderosas, hasta fuerzas políticas, religiosas y sociales influyentes, además de numerosos movimientos.
El poder de los globalistas, después de todo, se basa en la sugestión y los "milagros negros". No gobiernan por medio del uso del poder real, sino mediante el uso de ilusiones, simulacros e imágenes artificiales que están tratando de imponer obsesivamente a la conciencia humana.
 Al fin de cuentas, la "Gran Reconstrucción" es la consigna de un puñado de ancianos globalistas completamente degenerados y que se encuentran al borde de la demencia (como lo son Biden, el maléfico Soros o el gordo burgués Schwab) y la escoria marginal y pervertida que les sigue. Estos últimos fueron seleccionados al azar para demostrar como unos pocos pueden hacer carrera a la velocidad de la luz sin tener capacidades reales. Por supuesto, los liberales dominan las bolsas de valores y las imprentas, además de que también controlan a los estafadores de Wall Street y los drogadictos de Silicon Valley. A esta elite globalistas están subordinados hombres disciplinados e inteligentes, sin hablar de generales que dirigen un ejército obediente. Pero esto es insignificante en comparación con la humanidad, con las personas que han trabajado y pensado con el espíritu. También es insignificante frente a la profundidad de las instituciones religiosas y la inmensa riqueza de las culturas.
 El "Gran Despertar" es ante todo el momento en que hemos comenzado a intuir la esencia de la estrategia mortal – asesina y al mismo tiempo suicida – del "progreso", tal como la entienden las élites liberales globalistas. Y si entendemos esto, entonces seremos capaces de explicárselo a otros. Aquellos que están despiertos pueden y deben despertar a todos los demás. Y si lo logramos, entonces la "Gran Reconstrucción" no solo no sucederá, sino que un juicio justo descenderá sobre todos los que quisieron destruir a la humanidad, primero espiritualmente y después materialmente.
 Notas:
 1. Los 5 puntos del "Great Reset" del Príncipe Carlos en inglés son:
 To     capture the imagination and will of humanity – change will only happen if     people really want it;
The     economic recovery must put the world on the path to sustainable     employment, livelihoods and growth. Longstanding incentive structures that     have had perverse effects on our planetary environment and nature herself     must be reinvented;
Systems     and pathways must be redesigned to advance net zero transitions globally.     Carbon pricing can provide a critical pathway to a sustainable market;
Science,     technology and innovation need re-invigorating. Humanity is on the verge     of catalytic breakthroughs that will alter our view of what it possible     and profitable in the framework of a sustainable future;
Investment     must be rebalanced. Accelerating green investments can offer job     opportunities in green energy, the circular and bio-economy, eco-tourism     and green public infrastructure.
2. Ann Coulter. In Trump We Trust: E Pluribus Awesome! New York: Sentinel, 2016.
3 notes · View notes
emiliocesii · 5 years ago
Text
deveres de castelan e sociales
Tumblr media
1   1. Lee el texto anterior. ¿Cuál es el tema? Elige La protesta contra las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora.
2.Segun lo que sabes de la revolucion industrial ¿ por que se produce la situación que describe en el texto ? As personas teñen que travallar moitas horas para consegir algo de de dinero
3 ¿Qué consecuencias trajeron a medio y largo plazo situaciones como las que describe el texto? El descontento de los trabajadores, que se organizarán en sindicatos y partidos políticos para defender sus intereses
4En el texto se habla de la duración de la jornada laboral. ¿Cuál piensas que es la duración media de la jornada laboral en la España actual? Investiga En España jornada laboral es de 8horas.
Tumblr media
5. ¿Qué crees que representa la imagen anterior? Representa una huelga
6¿A qué clase social crees que pertenecen las personas de la imagen? ¿Por qué?
Clase obrera.por la ropa como vanvestidos
7 ¿Qué puede significar que aparezcan mujeres y niños?
Que afecta a toda la familia
8¿Qué puede significar que todos lleven las manos vacías?
Que no tienen dinero
9¿Qué relación puede tener con la Revolución Industrial?
Al tener maquinas se necesita menos jente para trabajar
2 en el texto señala con diferentes colores las siguientes signos de puntacion punto seguido  puntto parte punto final
Peter fue el primero en verla.punto y seguido Estaba sentada en una piedra, completamente inmóvil,coma con las manos posadas en el regazo.punto y seguido Miraba al frente con expresión vacía, sin ver nada,coma y a su alrededor,coma a un lado y otro de la callejuela,coma la gente iba y venía corriendo con cubos de agua que arrojaba por las ventanas al interior de las casas incendiadas.punto y aquello en medio de los gritos, las llamas,coma los cubos de agua y la polvareda.punto y seguido Y la chiquilla sentada en silencio en aquella piedra, mirando fijamente hacia adelante,coma sin moverse.punto y seguido Le caía sangre por el lado izquierdo de su cara. ROALD DAHL: Los mejores relatos de Roald Dahl. punto final
3 rescribe las oracione poniendo punto o coma cuando sea necesario
-Estas son mis dos amigas, Laura y Clara.
- No olvides comprar leche, pan , aceite y vinagre.
-Camarero, póngame un café.
-Le enviamos una carta al sr. Gracia.
4 En cada una de estas oraciones falta el signo de dos puntos ponlo en el lugar correspondiente.
-No hemos podido comprar la camisa por una razón no tenían de mi talla.
-Querido amigo: Contesta a mi carta, por favor.
-El coche nuevo tenía de todo: ABS, 8 airbags, navegador, climatizador,
-Mira que mi madre siempre me lo advertía :«Niña, no te fíes de nadie
5 subraya los sustantivos del siguinte texto
Este ultimísimo modelo sustantivos de escoba sustantivos de carreras sustantivo dispone de un palo sustantivos de fresno sustantivos ultrafino y aerodinámico tratado con una cera sustantivos durísima, y está numerado a mano sustantivos con su propia matrícula sustantivos
1comprension lectora
"Al ser los hombres, como ya he dicho, todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condición y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento(...). Al unirse los hombres por vez primera en sociedad, todo el poder de la comunidad reside naturalmente en la mayoría"  Locke, Segundo tratado sobre el Gobierno Civil (1690)
a) Según el texto de Locke ¿en quién debe residir el poder de una comunidad? Razona tu respuesta  En la mayoria. Cuantos  mas personas hay mas fuerza se hace
2comprension lectora
“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.1
a) ¿Cuál es la idea central del texto? Que hombre es un ser capaz de razonar
b) ¿Con qué aspecto de la Ilustración tiene relación?   Con la segunda relacion
3compresion lectora
Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos importantes: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo, y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre. Llegará pues el día en que el sol no alumbrará en la tierra más que a hombres libres, que no reconozcan a otro señor que su propia razón (...). Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (...), para ser dueño de sí mismo. La igualdad de la instrucción corregiría la desigualdad de las facultades, lo mismo que una legislación previsora disminuiría la desigualdad de riquezas. Aceleraría el progreso de las ciencias y de las artes creándole un medio favorable y multiplicando los artesanos (...). El efecto sería el crecimiento del bienestar para todos.”Condorcet. Cuadro histórico del progreso humano. 1793.
a) En este texto se destacan dos valores centrales para los ilustrados, uno de ellos es la clave del progreso humano, un derecho natural, y otro la forma de que se lleve a la práctica... ¿cuáles son? Explica cómo los relaciona el autor. La libertad y la iguldad
b) ¿Eran los ilustrados optimistas? ¿Cómo se observa en este texto? Explica porqué crees que pensaban así. Si que eran optimistas. Llegara el dia sol no alumbra mas hombres libres.
Unha descrición é un tipo de texto no que tratamos de facer ver con palabras como é algo ou alguén. Para describir hai que pasar por unha serie de fases:
1. Observamos e fixámonos nos detalles
2. Eliximos aquelo que máis nos chama a atención ou que nos parece máis importante, porque é imposible describir todos os detalles
3. Decidimos a orde na que imos describir: podemos emnpezar por arriba e ir para abaixo ou ao revés; ir de dereita a esquerda ou viceversa; dende o que está máis lonxe ao que está máis cerca ou ao revés...
4. Eliximos a linguaxe que imos empregar. Para empezar, para describir é importante empregar substantivos (para nomear as cousas) e adxectivos para facer referencia ás cualidades. Os verbos son menos necesarios. Ademáis teremos que decidir dende que punto de vista imos describir: se imos ser obxectivos (falando do que se ve, sen opinar) ou subxectivos (incluíndo as nosas opinións sobre o que se ve)
Fai, segundo eses criterios, unha breve descrición con unha das imaxes que podes ver abaixo, tratando de incluír o que a ti che suxire
Tumblr media
Nesta paixe vense dos arbores de cor amarelo yasuas sombras muy grandes y 
se ve un camino un campo muy seco y recien cortado el terreno
CADENA SER, 4-4-2020 "Parece muy complicado estos días de hablar de algo diferente a la pandemia que estamos sufriendo, posiblemente una de las experiencias más trágicas de varias generaciones en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy querría centrar mi reflexión en el papel de la Unión Europea en relación con la situación creada por la pandemia en los distintos Estados miembros. En mi opinión, la respuesta no ha podido ser más desafortunada desde las distintas instituciones que componen la unión. En general, ha respondido de forma dubitativa, tarde y mal. La posición del Consejo aplazando dos semanas la respuesta a la solicitud de varios Estados, entre ellos España, para buscar fórmulas que traten de compartir el peso de la financiación de la deuda, técnica que se ha popularizado con la expresión "coronabonos", es, sencillamente vergonzosa, cuando se necesitan respuestas ágiles y urgentes ante una realidad que va desbordando a todos los actores políticos y económicos, generando incertidumbre, dolor y sufrimiento a los europeos. Además, la posición de ciertos Estados, como los Países Bajos y Alemania, claramente insolidarios y egoístas, con declaraciones repugnantes en palabras del primer ministro portugués, no hacen más que arrojar dudas sobre la viabilidad del proyecto europeo. Se trata esta vez de una verdadera prueba de supervivencia, la ceguera y rigidez mostrada para afrontar la crisis financiera de 2008 pueden transformarse ahora en la necesidad de replanteamiento de la viabilidad de todo el proyecto europeo, si prima la insolidaridad frente a los valores de integración sobre los que se construyó Europa. Espero que la Unión Europa reaccione pronto y decididamente sobre un único camino viable: la solidaridad."
a) Haz un resumen de las principales ideas clave del artículo. Intenta que sea breve pero completo, sin copiar frases enteras del texto. Non me sale o resumen
b) Resume en dos ideas lo que dice el presidente. ¿Coincide con el mensaje del artículo? Justifica por qué.  No me dice nada. No coincide el mensaje con artículo
8 notes · View notes
pandoraastral · 5 years ago
Text
UN POCO MAS DE LA ERA DE ACUARIO- Por Carmen Cuétara
Existe mucha polémica acerca de cuándo exactamente termina y comienza una nueva era astrológica, y por esta razón podemos encontrar distintas versiones o puntos de vista. Sin embargo, debemos considerar que una era astrológica abarca un periodo muy grande de tiempo; a grandes rasgos dos mil años. Esto significa que el paso de una era a otra no se hace de un momento a otro ni de manera abrupta. Podríamos para esto tomar el ejemplo del día y la noche: no se pasa de una fase a otra como quién apaga o prende un foco. Tenemos el atardecer y el amanecer, y de esta manera pasamos por una pequeña fase de transición. Lo mismo ocurre cuando vamos a tener una conjunción de un planeta transpersonal por ejemplo a uno personal o a un punto focal de nuestra carta natal. Es decir, vamos a ir teniendo por decirlo así, “probaditas” de la energía que tendremos que trabajar o asimilar, en lo que el planeta se acerca, retrograda, se vuelve a acercar etc. Esto nos permite ir sintiendo aquello de lo que va a tratar la nueva etapa que tendremos que vivir y así ir haciendo los ajustes que no son necesarios. Lo mismo sucede con las eras astrológicas: se va pasando por etapas de transición que pueden ser bastante grandes, teniendo en cuenta que la era es muy larga, hasta que la energía del siguiente signo se manifiesta y asume en su totalidad. Además, si algo tenemos los seres humanos es un gran apego a nuestras costumbres, ideas, y formas de actuar en el mundo, y por esta razón los cambios nos cuestan mucho trabajo y toman mucho tiempo. Yo podría decir que empezamos a tener “probaditas” de la era de Acuario con la revolución francesa que tuvo lugar en 1789, y que trajo consigo el lema de “libertad, igualdad y fraternidad”. Esto influyó en muchos movimientos políticos y sociales, pero realmente estas ideas y principios no se han podido implementar ni siquiera hoy en día, en donde seguimos muy lejos de sociedades igualitarias y de respetar las diferencias entre unos y otros. Obviamente todas las revoluciones industriales,  desarrollo de nuevas tecnologías y todos los inventos modernos para mejorar la calidad de vida de los seres humanos tienen esta semilla acuariana. Las organizaciones internacionales como la O.N.U, la Comunidad Europea, los viajes espaciales, la computación, internet, etc nos van metiendo más de lleno en esta nueva Era. Muchos dicen que el movimiento cultural, social y espiritual Hippie que se dio en los 60’s, también es muy determinante en la entrada a la era Acuariana. La corriente de la nueva era ha pasado a ser eje de diferentes grupos revolucionarios, con el objetivo de transmitir amor incondicional, paz entre las masas, respeto y cuidado por la naturaleza y nuestro planeta, además de buscar elevar la conciencia de las personas. En esta nueva era entran también filosofías espirituales de diferentes tipos, como el trabajo y la sanación con energía, el yoga, el reiki entre otras cosas. Buscar energías más limpias como eólicas y solares son parte de esta nueva Era. Recordemos que al ser acuario un signo de aire, muchos de sus descubrimientos se hacen en el aire, en el espacio, y los inventos viajan a través del mismo. Si recapitulamos un poco, recordaríamos que muchos de los descubrimientos de la era de piscis se hicieron por agua, por mar: la navegación marítima, Colón, sus viajes, etc.
Sin embargo, la evolución cuesta y las crisis son inevitables, ya que mientras unos quieren avanzar otros  se resisten al cambio. Esto último por diferentes intereses que pueden ser grupales o personales, como económicos o de poder, control y dominación.  Por estas razones las transiciones son largas y muchas veces difíciles; de esta manera seguimos viendo una gran lucha entre el progreso y el atraso, entre el fanatismo religioso y la ciencia, entre quienes siguen destruyendo al planeta para enriquecerse, negando los grandes problemas que se nos avecinan como “el calentamiento global”, y quienes luchan por salvarlo.
De cualquier manera, la Era de Acuario ya está instalada, y debemos confiar en que podrá, para el bien y conservación de nuestro hermoso planeta, superar las crisis y obstáculos. Visualicemos entonces un futuro en donde los seres humanos viviremos con una Conciencia Universal y un sentimiento de hermandad y respeto por todos los seres vivos, incluyendo la raza humana y las razas interestelares que lleguemos a conocer mediante avanzan las tecnologías y los viajes al espacio.
8 notes · View notes
marqsar · 5 years ago
Text
Totalitarismo
Tumblr media
Comentario y reflexión sobre el libro de Hannah Arendt by Mtro. Edwin Saravia Tablas
Estando en pleno siglo XXI y las formas de explotación siguen siendo las misma desde hace miles de años atrás, lo único que «ha cambiado» es el «nombre»: capitalismo, imperialismo, racismo, explotación, inversión, capital, consumo, etc., y un solo denominador común: Ganancia.
En su obra cumbre, Arendt deja entrever muchas «circunstancias»; que fueron parte de un relato histórico poco estudiado por la filosofía como fenómeno, de allí su persistencia en demostrar que, efectivamente, se dejó de analizar esta parte histórica, para comprender las mutaciones del capitalismo de Lenin y Marx.
Me llama la atención cuando expone que uno de los argumentos u objetivos de la actividad de los campos de concentración, durante la 2da. guerra mundial, fueron, «para eliminar la espontaneidad en el ser humano, con el fin de volverlos «cosa»», y al querer eliminar esta espontaneidad, me pregunto: ¿No se elimina la naturaleza misma del hombre, es decir, su propia dignidad e incluso, su ser? ¿un retorno a su estado animal?
Considero que existe una usurpación de definiciones, o quizá, suplantación de las mismas, con esta idea de exterminio, porque los significados cambiaron en su concepción primaria, por ejemplo, la idea de muerte que bien menciona Arendt «privación de la muerte de su significado como final de una vida realizada», es decir, que las expectativas de vida o el ideal de muerte, fueron proyectadas por las más horrendas experiencias.
Por lo tanto, la vida misma durante este tiempo era un morir constante, como bien se menciona, el hombre era un «muerto viviente».
Con esta idea de exterminio, toma fuerza el concepto de dominación total, porque hace al ser humano más dóciles, sin voz y voto frente a la sociedad y regímenes imperantes.
Esto traería como consecuencia el resurgimiento, o quizá, la fortaleza del capitalismo en su última fase: el imperialismo,  aquel del  que tanto hablaba Lenin, porque al tener bajo el dominio al ser humano, naturalmente controlarían gran parte del mercado, inclusive llevándole al empleo de armas, invasiones territoriales y transformaciones de los sistemas económicos de los países emergentes o demasiados pobres.
Arendt enfatiza esto último sobre el imperialismo que es llevado fuera de las fronteras, aunque Lenin ya lo había mencionado cuando la concentración del capital y la producción llegan a su estado abrasivo en forma de monopolio y éste mismo perfilándose internacionalmente, hasta el punto de distribuirse las riquezas territoriales entre sus integrantes.  En otras palabras, el imperialismo es sinónimo de inversión e invasión extrajera.
De aquí surge los problemas de racismo que actualmente se padece, porque era necesario «explicar» o justificar los hechos que cometían los imperialistas en nombre del progreso. Esto naturalmente traería sus propios beneficios, la llegada del mal llamado «progreso» a los pueblos o países pobres del mundo —África o una parte de Asia, por ejemplo— donde el término raza sustituye al de la nación, entre otros.
A esta altura surge una duda: la conquista  y la «colonización» ¿no es acaso un imperialismo disfrazado? ambas mantienen una misma «esencia»: la adquisición de los territorios en mayor o menor grado de violencia.
Por lo tanto, se puede afirmar juntamente con Arendt, que la cimiente del totalitarismo imperialista, es el racismo.
Por otro lado, es interesante ver la postura de Arendt con su tesis del totalitarismo frente a la propia filosofía, pues ésta última no tuvo ningún protagonismo o injerencia sobre ella, quizá por no hallar fundamento o simplemente no polemizar al respecto.
Quizá lo más próximo en cuanto a filosofía se refiere, es sobre la historia y su inmanente  relación con ella, dado que mantiene una estrecha relación con el relato de los sucesos o explicación de los acontecimientos, un tanto de historicismo más que una «ideología» cronológica, porque existe según Arendt  «una heterogeneidad en sus acontecimientos.»
Considero que Arendt, en cierto punto encarrila los eventos para que efectivamente la historia valide la idea de «raza» como artificio de su tesis, pues hace alusión a una «lucha de razas» y no de clases como Marx le llamaba.
En el apartado donde desarrolla la filosofía, la autora diferencia a la filosofía de historia como tal; hasta el siglo XIX, en pleno siglo XX le denomina «ideología». Aunque ciertamente la historia se construye por ideologías propias, no creo que la filosofía haga lo mismo, porque tengo entendido que la filosofía de la historia estudia al sujeto que construye la historia y no la idea, por lo tanto, considero que nuevamente intenta incursionar a que se considere el término dentro de la rama.
Lo que me llama la atención es cuando Arendt clasifica a estas ideologías en tres partes, pero más aquella donde enfatiza que las realidades no son entendidas por el experimento y la comprensión del individuo, a la cual la sustituye la «cosmovisión» de las ideologías mismas. Esto quiere decir que los propios campos de concentración del que tanto señala la autora, que son producto de una ideología imperialista ¿fue solo una idea general ? ¿no fue nada concreto lo que la propia historia relata? ¿no es acaso una interpretación muy genérica de una sola persona más que una cultura?
A este punto siempre me he preguntado: ¿Quién escribe la historia de la que todos hemos aprendido? ¿No es acaso una visión historicista más que una prueba real de los hechos? ¿No es acaso el punto de vista de quien relata? ¿Y qué hay de las historias de los de abajo? es decir, ¿de aquellos que son protagonistas de la historia y la escriben con hechos y no palabras bonitas? ¿A quién le corresponde «desenmarañar» todo este nudo? ¿al filósofo o al historiador? Author ⏤ Mtro. Edwin Saravia Tablas.
1 note · View note
michaelofnebadonuniverse · 5 years ago
Text
Reino Celestial
Yo os describo esas cinco fases necesarias del progreso evolutivo ... cinco épocas de desarrollo para que el planeta crezca hacia la Voluntad de Dios y para que su Reino Celestial se vuelva establecido:
1. La experiencia personal e interna de la vida espiritual de la comunión del creyente individual con Dios el Padre.
2. La creciente hermandad de los creyentes del evangelio, los aspectos sociales de la moral mejorada y la ética acelerada que resulta del reinado del espíritu de Dios en los corazones de los creyentes individuales.
3. La hermandad supermortal de seres espirituales invisibles que prevalece en la tierra y en el cielo, el reino sobrehumano de Dios.
4. La posibilidad del cumplimiento más perfecto de la voluntad de Dios, el avance hacia el amanecer de un nuevo orden social en relación con una vida espiritual mejorada --  la próxima era del hombre.
5. El reino en su plenitud, la futura era espiritual de luz y vida en la tierra.
En este desarrollo evolutivo de individuos y planetas ... incluso galaxias y universos ... es un proceso muy lento que cambia gradualmente la voluntad del hombre y, por lo tanto, afecta las decisiones humanas, el semblante humano, las ansias y los impulsos humanos, los significados humanos, los valores humanos y las prioridades, las virtudes humanas y las atenciones, los propósitos y proximidades humanas, las lealtades y las certezas humanas hacia la verdad, el amor y la realidad.
Yo y mis asociados en nuestro Universo estamos gradualmente pero con certeza ajustando todas las tendencias y unificando cada mente y corazón. Estoy cambiando lenta y ciertamente todo el curso de la evolución humana y planetaria, vuestra socialización, el clima global de todos los significados, valores personales y direcciones espirituales para los individuos. A medida que vosotros descubrís en vuestro corazón la sincera urgencia de avanzar y ascender ... entonces, vosotros vendréis a explorar la verdad, mejorar la vida, ennoblecer el carácter, avivar la consciencia, eternizar las motivaciones y elecciones a favor de las orientaciones del Espíritu que provienen de vuestra Vida de Dios Individualizada.
Yo enfatizo en los siguientes cinco puntos que representan los rasgos cardinales del evangelio del reino de los celestiales unos:
1. La pre-eminencia de lo individual.
2. La voluntad como el factor determinante en la experiencia del hombre.
3. La fraternidad espiritual con Dios el Padre.
4. La suprema satisfacción del amoroso servicio a hombre.
5. La trascendencia de los espiritual sobre lo material en la personalidad humana.
Este mundo algún día caminará conmigo al unísono y en obediencia. Estas ideas dinámicas e ideales divinos de mi doctrina preceptiva del reino de los cielos se desarrollarán progresivamente ... el progreso inherente de las ideas del reino en vuestro mundo ... Urantia ... encontrará sus raíces en cada personalidad individual.
El orden de esta ascendencia evolutiva progresiva planetaria ciertamente estará sujeto a muchos más cambios periódicos repentinos e inesperados tanto en el mundo material como en el espiritual; porque están destinados a venir esos ciertos Hijos de Dios que trabajarán para expandir aún más estos ideales del Reino.
Mi otorgamiento durante vuestra era de Galilea y en este presente siglo XXI como un Hijo encarnado es un evento tan extraño e inesperado en la vida espiritual del mundo. He venido otra vez ... sin previo aviso y abriéndome paso suavemente en las mentes y los corazones de todos los creyentes de todo el mundo.
Tampoco debéis cometer el error de buscar signos y maravillas externas.
Buscad en las edades que vienen para traer esta manifestación más completa de Dios del reino ... porque los cimientos del mundo recibirán un establecimiento más grande y más luminoso de la Vida, Luz y Amor de Dios dentro de vuestras propias almas.
Michael of Nebadon Christ Michael Planetary Initiatives
7 notes · View notes
thetechsloth · 5 years ago
Text
Ingeniería de Software
La ingeniería de software es la rama de las ciencias de la computación que busca principios que sirvan como guía al desarrollo de sistemas de software complejos y de gran tamaño.
En realidad para construir un edificio y desarrollar un software se llevan al cabo pasos similares.
Se debe estimar el costo, tiempo y otros recursos. Hay que dividir el proyecto en varias piezas para que sea más manejable. Se necesita garantizar que las piezas producidas sean compatibles, hay que tener buena comunicación entre las personas que trabajan en cada pieza. Y obviamente es necesario medir el progreso.
Sin embargo, las diferencias entre construir un edificio y desarrollar un software son importantes:
La capacidad para construir sistemas a partir de componentes genéricos prefabricados. Los componentes de software son diseñados para un dominio y aplicación específica.
La falta de técnicas cuantitativas para medir las propiedades del software. Es difícil medir la complejidad y la calidad del producto. Puedes ver en un edificio que tan avanzado está, pero cómo saber cuándo está terminado un software.
Nuestra sociedad depende de los sistemas y del software. Nuestra economía, salud, gobierno, seguridad, transporte, entre otras cosas, dependen del software. Algunos errores en estos pueden resultar catastróficos, un ejemplo de esto es un accidente que Delta Airlines tuvo con el despegue de un avión; error que atribuye a que no había respaldo de los sistemas, a un hackeo o al error humano.
Metas irreales del proyecto
Estimaciones incorrectas de recursos
Mala definición de requerimientos del sistema
Riesgos no manejados
Uso de tecnología inmadura
Mal manejo del proyecto
Políticas de socios
Presiones comerciales/temporales
El ciclo de vida y las fases de desarrollo se llevan al cabo de la siguiente manera:
Tumblr media
1 note · View note
lovelyfriedfire-blog1 · 5 years ago
Text
Bikini Fitness: mujeres con superpoderes
Bikini Fitness ... Estas chicas son una raza superior.
Las mujeres que practican Bikini Fitness son conocidas por su alto nivel de sacrificio y la perseverancia con la que enfrentan tanto el entrenamiento como la nutrición necesaria para alcanzar sus objetivos, siendo "acusadas" muchas veces de " obsesión "... incluso si de cierta manera Las personas que los acusan tienen razón ... ya que esta obsesión con la salud y la forma es real, es decir, la obsesión por cuidar cuerpo y llevarlo a un nivel de calidad de vida mucho más alto que el del resto del mundo. personas ... y ser la mejor versión de ti mismo yendo más allá de tus propios límites todos los días y destruyendo tus creencias limitantes, mejorando día a día para llegar donde el resto de la gente solo sueña ... luego ¡BENDITA SEA LA OBSESIÓN! ?
Si más humanos pudieran sacrificarse tanto por sus sueños, todos viviríamos en un mundo mejor ... Os dejo en esta imagen algunas de las chicas que he preparado y que son súper heroínas.
Bikini Fitness es una práctica cada vez más extendida entre las mujeres a las que les gusta la forma física y el ejercicio físico en general, porque les da a las chicas que lo hacen una apariencia física deslumbrante que les da a estas mujeres una apariencia extraordinaria. , con un excelente tono muscular que les proporciona cuerpos proporcionales y escultóricos.
Los criterios estéticos de belleza han evolucionado para que la flacidez y la falta de tono muscular ya no estén en línea con los criterios estándar de belleza femenina en los que se da cada vez más importancia al tono y la definición muscular. En este sentido, la forma física del bikini es recomendable y atractiva.
Reglas de Bikini Fitness
Bikini fitness es una disciplina deportiva reconocida por el consejo ejecutivo de la IFBB el 7 de noviembre de 2010 en Bakú (Azerbaiyán), en este consejo ejecutivo se han establecido los reglamentos administrativos y técnicos que rigen esta disciplina.
Hay dos categorías: categoría A que incluye participantes de hasta 163 cm y categoría B abierta a participantes de más de 163 cm, las competiciones se organizan en torno a las rondas de eliminación.
Conjunto de bikini fitness
Como su nombre lo indica, la ropa utilizada en esta disciplina es el bikini, cuyas dos piezas se componen deben cumplir una serie de requisitos establecidos por las reglamentaciones, a saber:
? El bikini constará necesariamente de dos piezas.
? El bikini puede tener cualquier color
? A pesar de que los participantes tienen total libertad en la elección del modelo, debe cumplir con los criterios en línea con el buen gusto y el porcentaje de cuerpo cubierto por ellos.
? El uso de cuerdas está prohibido arriba y abajo.
? La parte inferior del bikini debe cubrir al menos un tercio del área del glúteo y la parte inferior del área central.
? El uso de joyas está permitido siempre que no se use de manera sobrecargada y cumpla con los criterios de buen gusto.
? Se espera que los participantes usen un buen bronceado mientras sea saludable.
? El jurado evaluará que el participante da importancia al peinado, por lo que se recomienda ir al peluquero antes del evento.
? Los zapatos no deben tener una plataforma en la parte delantera del pie mayor de 1 cm.
? Para garantizar el cumplimiento de estos estándares, un delegado de IFBB garantizará el cumplimiento de todos estos estándares, teniendo el poder en cualquier momento para determinar si la ropa de los participantes cumple con los criterios establecidos.
Criterios de evaluación de Bikini Fitness
Al evaluar y calificar a los participantes en una competencia de fitness en bikini durante las dos rondas, los jueces establecerán dicha evaluación de acuerdo con los siguientes criterios:
? La apariencia física general se evalúa teniendo en cuenta la simetría, el tono muscular, la condición de la piel, la belleza facial y del cabello y otros valores más subjetivos, como la capacidad del atleta para para mostrarse y funcionar con gracia ante el jurado.
? Se presta especial atención al equilibrio, por lo que los atletas que no tienen un volumen muscular muy alto o una apariencia delgada son más apreciados, las rayas tienen una puntuación negativa.
? Se atribuye gran importancia a la firmeza de la piel, por lo que se aprecia la suavidad, la suavidad y la ausencia de celulitis.
? Además de la evaluación general, el jurado dará importancia al cuidado y maquillaje del cabello.
? La evaluación del jurado, además de tener en cuenta el aspecto general del participante, mejorará positivamente la presentación en el escenario desde el momento en que se constituye hasta el momento en que se retira.
Consejos sobre la dieta durante el fitness bikini
A diferencia de la disciplina de culturismo femenino en la que se le da mayor importancia al volumen muscular, en la forma física del bikini, las participantes ponen todo el énfasis en la definición muscular, para obtener buenos resultados en este sentido, es muy importante Monitoree la dieta y siga una serie de recomendaciones que deben seguirse, tome nota:
Come más seguido de lo usual
Es necesario que durante todo el día mantenga un nivel de azúcar en la sangre normalizado, esto lo ayudará en su entrenamiento porque tendrá suficiente energía para optimizar los resultados, para lograr esto, es necesario que no tenga hambre, esto contribuirá a la degradación de su tono muscular y definirá más difícil lo que va en contra de los objetivos perseguidos con la práctica de esta disciplina, se recomienda comer al menos 5 veces al día.
Comer con moderación
Esta recomendación, aunque parece contradecir la anterior, no lo hace en absoluto, porque una cosa es comer con frecuencia y otra con moderación, puede evaluar la cantidad de calorías que necesita con su dietista o tu entrenador personal
Comer sano
Esta recomendación es más que obvia, debe minimizar el consumo de grasas, comer muchas frutas, verduras y pescado, y en general alimentos saludables, y eliminar por completo las grasas saturadas, azúcares y comida chatarra.
Entrenamiento de competencia de Bikini Fitness
Un buen entrenamiento para participar en una competencia de fitness en bikini debe centrarse en fortalecer los grupos musculares que los jueces tendrán en cuenta al evaluar a los participantes del concurso.
Para hacer esto, la planificación del entrenamiento debe apuntar a tonificar y definir los músculos sin generar demasiado volumen o perder la forma femenina.
En cualquier propuesta práctica que apunte al bikini Fitness, es importante trabajar con los cuádriceps de manera que involucren otros músculos como la espalda, los hombros, los glúteos, el fémur y el recto del abdomen de una manera que no genera volumen excesivo en ellos.
El resto de los músculos se pueden trabajar de forma moderada porque gracias al trabajo muscular descrito anteriormente, reciben un entrenamiento indirecto.
Cabe señalar que el cofre es un área que no debe sobrecargarse porque una carga excesiva puede no dar la apariencia deseada, de manera similar, los gemelos no deben sobrecargarse porque no se valora un aumento en su masa muscular positivamente por los jueces.
La preparación consta de dos fases, la primera tiene como objetivo aumentar la fuerza y ​​las fibras musculares, mientras que la segunda se centra en la definición y la pérdida de grasa.
Debe establecer un plan de entrenamiento riguroso antes de la competencia en el que debe tener en cuenta las diferentes fases del mismo y tener asesoramiento y supervisión.
Recomendaciones básicas antes de la competencia Bikini Fitness
Es un plan temporal de recomendaciones básicas que puede seguir antes de la competencia, pero es importante que cuente con el consejo de un entrenador personal que lo seguirá en todo momento y adaptará el plan a su tipo de cuerpo. , tu metabolismo y tus necesidades específicas.
Doce semanas antes: debe comenzar un entrenamiento intenso unas doce semanas antes de la competencia, además de realizar una serie de ejercicios e idear una dieta adecuada, debe beber al menos 3 litros de agua por día.
8 semanas antes: además de las recomendaciones anteriores, puedes comenzar a practicar las poses que usarás durante la competencia, también es el momento ideal para comenzar tus sesiones de bronceado, se recomiendan dos sesiones semanales.
4 semanas antes: es hora de comenzar a reducir la ingesta de alimentos (no con frecuencia), especialmente los carbohidratos que necesita reemplazar con una buena cantidad de pescado y verduras, puede aprovechar este período para comenzar a planificar su peinado y el maquillaje que usarás durante la competencia, también te recomiendo que tomes sesiones de fotos de tu progreso y progreso, esto servirá como motivación.
2 semanas antes: Dependiendo de sus resultados, puede acortar su dieta, lo mejor es tener el asesoramiento de un profesional durante el proceso, puede aprovechar la oportunidad para darse una sesión de belleza, blanquear los dientes o cualquier otro procedimiento para mejorar su apariencia física.
6 días antes: puede aumentar o disminuir la ingesta de sodio en su dieta de acuerdo con la estrategia de su entrenador, pero probablemente disminuirá los carbohidratos.
3 días antes: reduzca el consumo de agua a 1,5 litros, este es el momento adecuado para obtener una depilación completa.
2 días antes: reduzca el consumo de agua a 1 litro y descanse.
Día anterior: Beba medio litro de agua, acondicione el cabello y aplique un spray bronceador, no use desodorante.
Día de competencia: no use desodorante, solo tome un sorbo de agua si es necesario, puede tomar unos sorbos de vino o un vaso de una bebida alcohólica para mejorar su vasculitis antes de subir al escenario ... También puedes montar con menos vergüenza, pero no exageres, por miedo a convertir el campeonato en una fiesta en Ibiza.
Recomendación general: a medida que avanza en su entrenamiento para la competencia, tendrá que adaptar su régimen de levantamiento de pesas, sus repeticiones y su grupo muscular en el trabajo, debe contar con el asesoramiento de su entrenador.
Espero que este artículo haya sido útil para todas las mujeres que aman el fitness Bikini que también tienen una predilección particular por el mundo de la competencia y la belleza.
Gracias a la práctica del fitness en bikini, no solo alcanzarás un cuerpo y una silueta envidiable, también podrás descubrir en primera persona los beneficios de las prácticas saludables que requiere esta disciplina, para esto es importante que tengas un entrenador personal para guiarte en la transformación personal y física que necesitas para competir con el éxito garantizado.
1 note · View note
acapulcopress · 5 years ago
Text
China desarrolla “con éxito” vacuna contra coronavirus
Tumblr media
] BEIJING. * 17 de marzo de 2020. | Infobae. La Academia Militar de Ciencias Médicas de la República Popular China aseguró este martes haber desarrollado “con éxito” la vacuna recombinante contra el coronavirus, y señaló que se prepara para su producción “a gran escala”, de acuerdo a un comunicado emitido por Ministerio de Defensa este país. La vacuna ha sido aprobada para el inicio de los estudios clínicos en humanos, de acuerdo a normas internacionales y reglamentaciones nacionales, señala el organismo. Los detalles en la base de datos de registro de ensayos clínicos chinos muestran que una prueba de “Fase 1” que examinará si la vacuna experimental es segura en humanos tiene como objetivo reclutar a 108 personas sanas para que participen del proceso entre el 16 de marzo y el 31 de diciembre. El ensayo será realizado por la Academia Militar de Ciencias Médicas y la firma de biotecnología CanSino Biologics RIC, reportó la agencia Reuters.
Tumblr media
Chen Wei. La droga fue desarrollada en el espacio de un mes por un equipo de investigación liderado por la ora Chen Wei, reconocida por su estudios sobre los virus del SARS y del Ébola. De hecho, parte del trabajo estuvo basado en el estudio de vacunas existentes contra el Ébola. “La vacuna es el arma científica más poderosa para terminar con el coronavirus”, indicó Chen, de 54 años, en una aparición ante la cadena china CCTV, citada por el Daily Mail. “Si China es el primer país en inventar un arma así y logramos nuestras patentes, eso demostrará el progreso de nuestra ciencia y la imagen de un país gigante”, expresó la experta. Se cree que el COVID-19, una nueva cepa de coronavirus, surgió en diciembre en la ciudad de Wuhan, en el centro de China. Desde entonces no ha parado de expandirse por todo el mundo, llegando a convertirse en una pandemia. En total, se han confirmado 195.892 casos de coronavirus, aunque se cree que el número real podría ser mucho mayor debido a la falta de métodos de prueba para toda la población. En tanto se han reportado 7.865 muertes y 80.840 recuperados. China, el país más afectado, tiene 81.058 casos confirmados con 3.230 muertos y 68.798 curados. Mientras que en Italia, el segundo foco más grande del mundo, se han confirmado 31.506 casos con 2.503 muertes y 2.941 recuperados. Pero aunque China parece haber logrado contener el brote en su territorio, los contagios no paran de crecer en Europa y el virus se está expandiendo por América. Además de China, otros países se encuentran desarrollando vacunas contra el Covid-19. Este martes la primera voluntaria recibió una inyección con un ARN mensajero que no la expone al virus, en el Instituto de Investigación de Kaiser Permanente en Seattle, Estados Unidos Esta candidata a vacuna, conocida con el código mRNA-1273, fue desarrollada por los NIH y la compañía biotecnológica Moderna Inc., con sede en Massachusetts. No hay posibilidad de que se contagien los participantes porque las vacunas no contienen el coronavirus en sí. Así lo explica un paper de la Universidad de Cambridge: “A diferencia de una vacuna normal, las vacunas de ARN funcionan al introducir una secuencia de mARN (la molécula que le dice a las células qué construir) que está codificada para un antígeno específico de la enfermedad, una vez producida dentro del cuerpo, el sistema inmunitario reconoce el antígeno, preparándose para luchar contra lo real”. Read the full article
1 note · View note