#conservación restauración
Explore tagged Tumblr posts
Text
Un bosque donde las nubes tocan la tierra. El Proyecto El Tambor trabaja para restaurar el ecosistema nativo más importante de Venezuela. Biodiversidad y esperanza en cada acción. 🏞️🌱

0 notes
Text
Limpieza en seco de libro
Entre la intensidad de la postulación a los fondos y la vida misma, me di un tiempo para limpiar las tapas de este libro que es de un amigo. Le tenía el ojo puesto hace rato, porque estaba bien sucio (juzgue usted).


Pude practicar la limpieza en seco que aprendí en un curso de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Usé pinceleta, esponja de látex y goma libre de PVC. Para los depósitos superficiales hice limpieza mecánica con bisturí, porque estaban muy adheridos.


�� Les dejo un zoom a la mugre, fotos del antes y del después. Y si les interesa limpiar sus libros, no duden en escribirme.






0 notes
Text
Also, my throat hurts from talking too much, this is the cost of promoting my uni for two extra credits🫠
Uni is killing me, spent the last three days going out at 7 am and getting back home at 8 pm, hopefully I'll have some time to write this weekend 🫠
#hache personal#si alguien ha ido a preguntar por conservación-restauración al saló de l'ensenyament por las tardes no. no habéis ido#ni me habéis visto🤐
2 notes
·
View notes
Text

La icónica Puerta del Sol, ubicada en Tiahuanaco, Bolivia, ha sido objeto de múltiples esfuerzos de restauración desde su descubrimiento en 1903. Esta estructura megalítica, emblema de la antigua civilización Tiahuanaco, permaneció en gran medida ignorada hasta el siglo XX, cuando su valor arqueológico comenzó a ser reconocido.
Los primeros intentos de restauración a principios del siglo pasado fueron básicos y carecieron de rigor científico. Con el tiempo, a mediados del siglo XX, se realizaron trabajos adicionales para estabilizar el área y protegerla de la erosión. Sin embargo, no fue hasta las décadas de 1980 y 1990 que se aplicaron técnicas modernas y un enfoque más meticuloso para preservar las intrincadas tallas de la Puerta y garantizar su estabilidad estructural.
Hoy en día, la conservación continúa gracias a tecnologías avanzadas, a pesar de los desafíos que imponen las condiciones climáticas y el incremento del turismo. La Puerta del Sol sigue siendo un testimonio impresionante del ingenio arquitectónico y astronómico de la cultura Tiahuanaco, asegurando que su legado perdure para las generaciones futuras.
4 notes
·
View notes
Text
REFORESTACIÓN Y DONACIÓN DE ÁRBOLES
Imagen 1. Reforestación
INTRODUCCIÓN: El proyecto de "Reforestación y Donación de árboles", en el Municipio de San José de Iturbide, busca mejorar la calidad de vida de la población, con el apoyo e intervención de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología para el desarrollo de programs de sustentabilidad ambiental, la oficina se ubica dentro de las instalaciones del municipio, con la finalidad de la donación de arbolado para la reforestación y rehabilitación de áreas verdes en las zonas rurales y urbanas, preservando la fertilidad del suelo con unas raíces bien adheridas.
UBICACIÓN: La operación del presente programa se lleva a cabo en San José Iturbide, Guanajuato.
El Gobierno Municipal San José de Iturbide, Guanajuato, ha donado árboles a la población y ha realizado plantaciones en diferentes zonas del municipio.
INSTITUCIÓN QUE LO COORDINA: Municipio San José de Iturbide
Imagen 2. Donación de árboles
Donación de árboles:
El Gobierno Municipal San José de Iturbide ha donado árboles a la población a través de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología.
La donación de árboles se realiza en el vivero municipal.
Los interesados deben acudir a la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, ubicada dentro de Presidencia Municipal.
Los beneficiarios deben comprometerse a cuidar los árboles durante su crecimiento.
La cantidad de árboles dependerá de la superficie con la que cuente el beneficiario.
Plantación de árboles:
El Gobierno Municipal San José de Iturbide ha plantado árboles en áreas verdes en distintos centros comunitarios, como escuelas, jardines y zonas.
La Dirección de Ecología y Medio Ambiente ha realizado la plantación de más de mil árboles en diferentes zonas del municipio.
Imagen 3. Plantación de árbol
Imagen 4. Plantación de árboles, Col, Villas de San José, San José Iturbide, Guanajuato.
OBJETIVO QUE CUMPLE:
Contribuir a la conservación de ecosistemas forestales y a la restauración y reforestación de terrenos forestales degradados, mediante la inducción de la recuperación de la vegetación forestal, con actividades de producción, conservación y abastecimiento forestal, producción de planta y su establecimiento, así como la ejecución de proyectos especiales.
El objetivo del programa de reforestación es aportar a la conservación del medio ambiente con la restauración de ecosistemas y la mejora de hábitats, año con año se platea una meta de donación de 2,000 árboles mediante donaciones y reforestaciones en zonas rurales y urbanas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Impulsar la producción, conservación y abastecimiento forestal en términos de oportunidad, calidad y cantidad, mediante la aplicación de estrategias y lineamientos técnicos, que permitan satisfacer la demanda de los programas de reforestación y coadyuvar en la preservación de los recursos genéticos forestales.
• Promover y garantizar el abasto de producción de planta de calidad para la reforestación.
• Asegurar el establecimiento de una nueva cobertura forestal en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas y semiáridas, de acuerdo a la vocación natural de cada ecosistema, con acciones de reforestación ejecutadas por sus dueños y poseedores.
• Promover proyectos especiales que apoyen la realización de actividades integrales de restauración y conservación.
• Perfeccionar los procedimientos y normas de gestión y control del programa.
LAS ACCIONES QUE REALIZA:
Dar prioridad a especies nativas en sitios estratégicos para evitar la pérdida de especies de importancia, en este caso se prioriza la prioriza la plantación de Huizache y Mezquite.
Reforestación y rehabilitación de áreas verdes en comunidades, escuelas, colonias y parques de zonas rurales y urbanas en el municipio.
Se trabaja en conjunto con empresas para campañas de reforestación, donde estas donan especies a la direccional y se canalizan a zonas aptas para su plantación.
En conjunto con Casa de la Cultura se realizan campañas de reforestación, una de ellas es durante el evento denominado "mitote folclórico" en el que participan grupos de folclor provenientes de 9 países que apoyan a reforestar áreas seleccionadas en el municipio.
Restauración del vivero municipal donde se seleccionan, producen y propagan especies con la finalidad de satisfacer la demanda y cumplir con las metas de los años posteriores.
Imagen 5. Reforestación de árboles, cabecera municipal.
PARTICIPANTES:
Gobierno del Estado
Gobierno Municipal
Casa de la Cultura
Empresas
Instituciones escolares
BENEFICIARIOS:
Personas físicas
Personas Morales
Propietarios de terrenos forestales
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Nombre del proyecto:
"REFORESTACIÓN Y DONACIÓN DE ÁRBOLES"
PROPÓSITOS U OBJETIVOS:
El objetivo del programa de reforestación es aportar a la conservación del medio ambiente con la restauración de ecosistemas y la mejora de hábitats, año con año se platea una meta de donación de 2,000 árboles mediante donaciones y reforestaciones en zonas rurales y urbanas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
TÉCNICA:
Cuestionario,
Entrevista
Observación
Cuestionario: Instrumento más utilizado para recolectar datos, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas estructuradas respecto a una o más variables a medir.
Entrevista: es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado.
La entrevista es una serie de preguntas realizadas personalmente.
La entrevista, presupone, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal.
Observación: "implica adentrarnos a profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Es decir, estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones" (Hernández, 2010).
INSTRUMENTO:
Diario de campo: Es el formato (en papel digital) en el cual el investigador registra los distintos aspectos observados de la realidad de interés y relacionada con su objeto de estudio.
HERRAMIENTA REGISTRO:
Libreta
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Imagen 6. Indicadores de evaluación
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación.
Actividad 1: Técnicas e instrumentos de evaluación.
OBSERVACION en el lugar del proyecto.
¿Cómo se llama el proyecto?: “Programa de Reforestación y Donación de árboles”
Datos personales del entrevistado: Ing. Alma Lilia Arévalo López, Directora de Medio Ambiente y Ecología.
¿Trabaja en este proyecto y qué puesto desempeña?: Si trabajo en este proyecto, y soy la Directora de Medio Ambiente y Ecología del Municipio de San José de Iturbide.
¿Cómo se desempeña usted en el proyecto?: Gestionando y participando con todos los miembros del proyecto.
¿Cómo participan los involucrados en este proyecto?: Participando en el proyecto de reforestación y donación de árboles, e invitando a más personas a formar parte del proyecto.
¿Cuáles son los objetivos a propósitos del proyecto?:
El objetivo del programa de reforestación y donación de árboles, es aportar a la conservación del medio ambiente con la restauración de ecosistemas y la mejora de hábitats, año con año se platea una meta de donación de 2,000 árboles mediante donaciones y reforestaciones en zonas rurales y urbanas.
¿Cuáles son los objetivos o propósitos que se tienen en este proyecto?
Impulsar la producción, conservación y abastecimiento forestal en términos de oportunidad, calidad y cantidad, mediante la aplicación de estrategias y lineamientos técnicos, que permitan satisfacer la demanda de los programas de reforestación y coadyuvar en la preservación de los recursos genéticos forestales.
Promover y garantizar el abasto de producción de planta de calidad para la reforestación.
Asegurar el establecimiento de una nueva cobertura forestal en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas y semiáridas, de acuerdo a la vocación natural de cada ecosistema, con acciones de reforestación ejecutadas por sus dueños y poseedores.
Promover proyectos especiales que apoyen la realización de actividades integrales de restauración y conservación.
Perfeccionar los procedimientos y normas de gestión y control del programa.
¿Qué acciones realiza?
Dar prioridad a especies nativas en sitios estratégicos para evitar la pérdida de especies de importancia, en este caso se prioriza la prioriza la plantación de Huizache y Mezquite.
Reforestación y rehabilitación de áreas verdes en comunidades, escuelas, colonias y parques de zonas rurales y urbanas en el municipio.
Se trabaja en conjunto con empresas para campañas de reforestación, donde estas donan especies a la direccional y se canalizan a zonas aptas para su plantación.
En conjunto con Casa de la Cultura se realizan campañas de reforestación, una de ellas es durante el evento denominado "mitote folclórico" en el que participan grupos de folclor provenientes de 9 países que apoyan a reforestar áreas seleccionadas en el municipio.
Restauración del vivero municipal donde se seleccionan, producen y propagan especies con la finalidad de satisfacer la demanda y cumplir con las metas de los años posteriores.
¿Qué actividades se realizan en el proyecto?: Reforestar, donar, participando en la plantación de árboles, supervisar la plantación, trato a la misma.
¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?
Contribuir a la conservación de ecosistemas forestales y la restauración y reforestación de terrenos forestales degradados, mediante la inducción de la recuperación de la vegetación forestal, con actividades de producción, conservación y abastecimiento, producción de planta y su establecimiento, así como la ejecución de proyectos especiales.
¿Quiénes participan en el proyecto?
Gobierno del Estado
Gobierno Municipal
Casa de la Cultura
¿A quiénes y cómo se benefician? A la comunidad en general, familias, docentes, estudiantes, etc.
¿A quiénes y cómo se benefician con este proyecto?
A la comunidad en general, al medio ambiente y a la biodiversidad.
Y se benefician para el medio ambiente, por medio de: la disminución de las emisiones de carbono en la atmósfera, conservación del agua, disminución de la erosión del suelo, captura de carbono, asimilación de diversos contaminantes, protección de biodiversidad, polinización de plantas y al control biológico de plagas.
¿Qué actividades se realizan en el proyecto?
Reforestar, donar, participando en la plantación de árboles, supervisar la plantación, trato a la misma.
¿Cuál es su producción o productividad?
Proporcionar un hábitat a diversas comunidades.
Restablecer la biodiversidad y mantener el equilibrio del ecosistema
Reducir el nivel del CO2
Cuidar la salud de las personas
Agradezco su atención, la información es para fines académicos y será de gran utilidad para mis avances en el proyecto.
Actividad 2: Aplicación del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Actividad 3: Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Imagen 7. Entrega de árboles, reforestación y donación.
Imagen 8. Entrega de árboles en la zona rural
Imagen 9. Muestra de donación de árboles
Imagen 10. Promoción adopción de un árbol
Imagen 11. Reforestación personal de Ecología y Medio Ambiente San José Iturbide, Guanajuato

Imagen 12.Respuesta de información
Imagen 13. Donación de árboles a las instituciones educativas.
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación.
Situaciones desencadenadas del proyecto de sustentabilidad ambiental: de dónde partimos y hacia dónde vamos
La reforestación es esencial para la vida de los seres vivos, además de mejorar el ecosistema.
Ante todo, reforestar es un proceso que consiste en plantar árboles en áreas deforestadas con la finalidad de cuidar el medio ambiente, ya que los árboles producen oxígeno, y a su vez la humanidad puede respirar aire puro.
Ahora bien, debemos cuidar nuestro medio ambiente, y si nos reunamos a la reforestación, con ello estamos provocando la pérdida de la diversidad, el cambio climático y la escasez del agua.
No obstante, es de suma importancia reforestar, ante todo hacer conciencia de que si no hay árboles, no hay vida en nuestro planeta tierra, ya que si hay deforestación se corre el riesgo de perder el hábitats de las plantas y los animales.
Elegí el proyecto de Reforestación y Donación de árboles, cuyo objetivo es: aportar a la conservación del medio ambiente con la restauración de ecosistemas y la mejora de hábitats, con la finalidad de que año con año se plantea una meta de donación de arbolado.
Información acerca del proyecto de sustentabilidad ambiental óptimos, reales, sentimientos, causas, soluciones y trascendencia.
En el caso de la información hay diversas páginas web, es escasa, en realidad, la única forma de llevar una experiencia real, es acudir a las oficinas de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología, inclusive el fomentar y promover estos proyectos en el ámbito educativo tiene
Fuentes de información: personas, web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Me fue un poco complicado obtener información en página web, libros, ya que no existe la información confiable y eficaz para dicho proyecto, lo más factible fue acudir a la Dirección de Medio Ambiente y Ecología. Donde me facilitaron información más detallada y sobre todo pude observar el entusiasmo de la Directora Ing. Alma Lilia Arévalo López, quien me proporciono la información, además de referir que las personas que participan en el programa lo realizan con mucho gusto e invitan a las personas de las comunidades a formar parte de este y otro programas.
Al mismo tiempo me facilitaron el link de la página en Facebook:
Herramientas para la recolección de datos: entrevistas (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Al principio la gestión de información fue un poco compleja, ya que se había presentado un incendio en el basurero del municipio y no estaba la Directora del programa para brindar la información correspondiente.
De manera atenta me hablaron para informarme que podía pasar a la Dirección de Medio Ambiente y Ecología para llevar a cabo dicha entrevista.
La Ing. Alma Lilia Arévalo López, contesto la entrevista y me facilitó información vía correo electrónico.
Me comentaba que en todos los programas existen diversidad de participantes quienes participan de manera colaborativa.
Desde mi criterio, son indispensables los instrumentos que elegimos, ya que con la entrevista por parte de la Directora del programa, además que me han abierto las puertas, con la finalidad de obtener más información referente al programa y así tener las bases para diseñar mi proyecto de evaluación, en referencia a la sustentabilidad ambiental.
Por otro lado, llevar una buena organización en libreta, como herramienta ya que de ahí poder tomar las evidencias con la finalidad de lograr los mejores resultados.
Actividad 2. Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad.
EL MEDIO AMBIENTE
Implica para la población la protección del medio ambiente, la reducción de la contaminación, y la conservación de la biodiversidad.
Es importante mencionar, que asi como el proyecto de sustentabilidad ambiental, existen otros proyectos en el municipio de los cuales se pueden aprovechar al máximo, sobre todo fomentar el cuidado del medio ambiente a las futuras generaciones, hacer conciencia y valorar que el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la observación me ayudo mucho para realizar algún proyecto en la institución donde actualmente estoy laborando con niños pequeños.
Por otro lado, es importante mencionar que durante la entrevista con la encargada del programa: “Reforestación y donación de árboles”, quien hace referencia, que no todos los proyectos de sustentabilidad ambiental cumplen sus objetivos al 100 %, de aquí puede surgir la idea de diseñar, e implementar proyectos con la finalidad de que se cumplan sus objetivos.
ELEMENTOS DEL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN EN EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.
Participación de colaboradores (encargados del programa, escuelas, docentes, estudiantes, familias, etc.)
El aprovechamiento de la luz solar: ahorrar energía lumínica y aprovechar la luz solar.
La reutilización del agua de lluvia: la recolección del agua de lluvia para el tipo de proyecto seleccionado es fundamental para evitar el desperdicio de un recurso tan importante como es el agua.
La biodiversidad, quien es la que se encarga de abarcar la variedad de organismos vivos, las interacciones entre ellos y su relación con el entorno.
Capacitación para la ciudadania participante.
Aprovechamiento de los recursos naturales (suelo, agua, etc).
Satisfacer las necesidades de la población, con base a la reforestación.
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
El presente informe de vicisitudes y acontecimientos que se vivieron durante el desarrollo del proyecto de evaluación.
Para comenzar, la finalidad del proyecto de sustentabilidad ambiental es conocer los acontecimientos de los sucesos más importantes en el proyecto seleccionado: “Reforestación y donación de árboles”, cuyo objetivo, es la donación de arbolado para la reforestación y rehabilitación de áreas verdes en zonas rurales y urbanas en el municipio de San José de Iturbide, Gto.
En mi experiencia, fue significativo el acercamiento e interacción con la dirección de Medio Ambiente y Ecología, ya que me facilitaron el acceso a la información solicitada, y sobre todo la atención.
De igual forma, la encargada del programa, fue empática, y tuvo el tiempo para contestar la entrevista, así mismo conforme fue pasando el tiempo, fue más consciente en que tan solo el hecho de ser estudiantes y ella como servidor público amplio más la información, sin embargo si me hizo referencia que hay datos que son confiables, y que no hay forma de facilitarlos.
CONCLUSIONES
Estos indicadores forman parte del proyecto de “Reforestación y donación de árboles”, y conforme ha transcurrido el tiempo me ha gustado, algo curioso que en un principio no entendía cual era el propósito de diseñar un proyecto de evaluación, ahora en lo mejor posible me gustaría llevar a cabo algún programa de sustentabilidad ambiental, en la institución escolar, donde actualmente laboro, el acceso que me ha brindado la dirección de Medio Ambiente y Ecología, me ha generado motivación, y sobre todo el hacer conciencia en el cuidado del medio ambiente, ya que existen diversos programas que pueden ser considerados para llevarlos a la práctica educativa.
El programa de sustentabilidad ambiental seleccionado: “Reforestación y donación de árboles”, en el municipio de San José de Iturbide, sin duda alguna, fomentan el cuidado del medio ambiente, y sobre todo permiten hacer conciencia a la población y a las futuras generaciones.
Por último, los proyectos de sustentabilidad ambiental en educación son importantes porque nos ayudan a formar ciudadanos con conocimientos y conciencia ambiental, del mismo modo tener las habilidades para tomar decisiones responsables. Es decir, contribuir a construir una sociedad más justa y sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.https://www.municipiodesanjosedeiturbide.gob.mx
2. https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboración-decuestionariosy-entrevista
3. https://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigación-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
4. #sanjoseiturbide #Lalogonzalez #Guanajuato, Sígueme para mas videos✨🤩, Facebook: https://www.facebook.com/eduardo.delavega.73700, Instagram: https://instagram.com/eduardogv137?r=nametag
5. https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://laopinionrevista.com/2023/08/02/gobierno-de-san-jose-iturbide-dona-mas-de-14-mil-arboles-a-la-poblacion-durante-los-anos-2022-y-2023/&ved=2ahUKEwjuyLrBnpqMAxXoIUQIHf5fACsQFnoECBcQAQ&usg=AOvVaw0pqEzjuwMBJ9eyNa6YRfBm
2 notes
·
View notes
Text










MARCA: MONTESA MODELO: 348 TRAIL CARACTERÍSTICAS: 305 CC., 16 CV, 1 CILINDRO, 2 TIEMPOS, 6 VELOCIDADES, CARBURADOR AMAL, BASTIDOR 51M, MATCHING NUMBERS, MISMO NÚMERO DE MOTOR Y CHASIS, MODELO EXCLUSIVO, POCAS UNIDADES FABRICADAS (3.300), VOLANTE MOTOPLAT, 2 PLAZAS HOMOLOGADAS, RESTAURACIÓN ANTIGUA DE BUENA CALIDAD, EXCELENTE CONSERVACIÓN, MUY BUEN ESTADO, CORRECTO FUNCIONAMIENTO, MATRÍCULA ORIGINAL (T), DOCUMENTACIÓN e ITV AL DÍA. AÑO: 1979 PRECIO: 3.900.- € MÁS INFORMACIÓN EN: https://antequeraclassic.com/catalogo/montesa-348-trail
#montesa#montesatrial#montesa348#montesabikes#montesacompeticion#montesaracing#montesaclasicas#motoclasica#montesa51m#montesa1979#racingbike#motos#motorcycle#montesamotorcycle#moto#motorbike#motoclassic#classicbike#classicbikes#spanishbike#antequeraclassic#motoespañola#motosespañolas#spanishbikes#motociclismo#clasica#motosclasicas#classic#trial#trail
2 notes
·
View notes
Text
The Sistine Hall of the Vatican Library.

La Sala Sistina della Biblioteca Vaticana.
(English / Español / Italiano)
Built at the behest of Pope Sixtus V in 1587, the room represents the beating heart of the Vatican Library, which was officially established in 1475 but whose origins date back to early Christian times.
The Sistine Hall is an immense gallery about 70 metres long and 15 metres wide, conceived as a single room divided into two parallel naves by a row of Corinthian marble columns. The ceiling is an extraordinary work: frescoed with complex geometric patterns, arabesques and papal heraldic symbols, all framed by an explosion of bright colours.
Apart from its impressive architecture, the Sistine Hall is famous for its original function: to house and make accessible the precious manuscripts and books of the Vatican Library. Some of the most important documents in human history were stored here, including sacred texts, works of philosophy, science, literature and law. Among the most famous treasures are the Codex Vaticanus, one of the oldest biblical manuscripts, and the Vergilius Vaticanus, a 5th century manuscript containing texts by Virgil accompanied by magnificent illustrations.
A little-known element is the technological innovation adopted already in past centuries to preserve the volumes stored in the room. The original shelves were designed to allow optimal air circulation, thus preventing humidity and damage to the manuscripts. Even today, the Vatican Library is at the forefront of conservation, with laboratories dedicated to the restoration and digitisation of ancient texts.
Fun fact: it is said that Michelangelo, while frescoing the Sistine Chapel, also found inspiration in the Vatican's book collections.
------------------------------------------------------------------------------
Construida a instancias del Papa Sixto V en 1587, la sala representa el corazón palpitante de la Biblioteca Vaticana, creada oficialmente en 1475 pero cuyos orígenes se remontan a los primeros tiempos del cristianismo.
La Sala Sixtina es una inmensa galería de unos 70 metros de largo por 15 de ancho, concebida como una única sala dividida en dos naves paralelas por una hilera de columnas corintias de mármol. El techo es una obra extraordinaria: pintado al fresco con complejos motivos geométricos, arabescos y símbolos heráldicos papales, todo ello enmarcado por una explosión de vivos colores.
Además de por su impresionante arquitectura, la Sala Sixtina es famosa por su función original: almacenar y hacer accesibles los preciosos manuscritos y libros de la Biblioteca Vaticana. Aquí se guardaban algunos de los documentos más importantes de la historia de la humanidad, incluidos textos sagrados, obras de filosofía, ciencia, literatura y derecho. Entre los tesoros más famosos se encuentran el Codex Vaticanus, uno de los manuscritos bíblicos más antiguos, y el Vergilius Vaticanus, un manuscrito del siglo V que contiene textos de Virgilio acompañados de magníficas ilustraciones.
Un elemento poco conocido es la innovación tecnológica adoptada ya en siglos pasados para conservar los volúmenes almacenados en la sala. Las estanterías originales se diseñaron para permitir una circulación óptima del aire, evitando así la humedad y el deterioro de los manuscritos. Aún hoy, la Biblioteca Vaticana está a la vanguardia de la conservación, con laboratorios dedicados a la restauración y digitalización de textos antiguos.
Dato curioso: se dice que Miguel Ángel, mientras pintaba al fresco la Capilla Sixtina, también encontró inspiración en las colecciones de libros del Vaticano.
------------------------------------------------------------------------------
Costruita per volontà di Papa Sisto V nel 1587, la sala rappresenta il cuore pulsante della Biblioteca Vaticana, istituita ufficialmente nel 1475 ma le cui origini risalgono all’epoca paleocristiana.
La Sala Sistina è un’immensa galleria lunga circa 70 metri e larga 15, concepita come un unico ambiente diviso in due navate parallele da una fila di colonne corinzie in marmo. Il soffitto è un’opera straordinaria: affrescato con complessi motivi geometrici, arabeschi e simboli araldici papali, il tutto incorniciato da un’esplosione di colori vivaci.
Oltre alla sua architettura imponente, la Sala Sistina è famosa per la sua funzione originaria: custodire e rendere accessibili i preziosi manoscritti e libri della Biblioteca Vaticana. Qui erano conservati alcuni tra i documenti più importanti della storia umana, inclusi testi sacri, opere di filosofia, scienza, letteratura e diritto. Tra i tesori più celebri vi sono il Codex Vaticanus, uno dei più antichi manoscritti biblici, e il Vergilius Vaticanus, un manoscritto del V secolo contenente testi di Virgilio accompagnati da magnifiche illustrazioni.
Un elemento poco noto è l’innovazione tecnologica adottata già nei secoli passati per preservare i volumi custoditi nella sala. Gli scaffali originali erano progettati per consentire una circolazione ottimale dell’aria, prevenendo così l’umidità e i danni ai manoscritti. Ancora oggi, la Biblioteca Vaticana è all’avanguardia nella conservazione, con laboratori dedicati al restauro e alla digitalizzazione dei testi antichi.
Curiosità: si dice che Michelangelo, mentre affrescava la Cappella Sistina, trovasse ispirazione anche nelle collezioni librarie del Vaticano.
Source: Curiosando Impari
#renacimiento#renaissance#rinascimento#16th century#s.XVI#sala sistina#biblioteca vaticana#papa sisto V
2 notes
·
View notes
Text
El Lobo Etíope: Un Estudio Técnico Integral sobre su Historia, Morfología, Distribución y Contribución a la Polinización.

Introducción
El lobo etíope (Canis simensis) es una especie endémica de África oriental que habita las montañas y mesetas de Etiopía. Este carnívoro, conocido por su comportamiento social único y su apariencia distintiva, se encuentra entre los mamíferos más raros del planeta. Aunque durante mucho tiempo fue relegado a un segundo plano en cuanto a investigaciones, en años recientes se ha reconocido su importancia ecológica, especialmente en los ecosistemas de montaña y en sus interacciones con otras especies de flora y fauna. En este artículo, se presenta un análisis detallado sobre la historia, la morfología, la distribución geográfica y los estudios recientes que abordan su contribución a la polinización.
Historia del Lobo Etíope
El lobo etíope fue descrito por primera vez a fines del siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a interesarse en las especies endémicas de África oriental. Sin embargo, debido a su comportamiento evasivo y la dificultad de acceso a las áreas de su hábitat natural, fue un animal difícil de estudiar. La historia reciente del lobo etíope está marcada por una grave disminución de su población. Se estima que menos de 500 individuos sobreviven en la naturaleza, lo que convierte a la especie en una de las más amenazadas del mundo.
Durante los años 80 y 90, el lobo etíope experimentó una drástica reducción en su número debido a la destrucción de su hábitat natural, el avance de la agricultura y la competencia con perros domésticos que portan enfermedades como la rabia y el parvovirus, que han causado mortandades masivas en la población de lobos.
En la actualidad, las iniciativas de conservación se han intensificado, con la participación de organizaciones como el Programa de Conservación del Lobo Etíope de la Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre en Etiopía, que busca mejorar las condiciones de vida del lobo a través de la restauración de hábitats y el control de enfermedades.
Morfología del Lobo Etíope
El lobo etíope se distingue por una serie de características morfológicas que lo hacen fácilmente reconocible. Su cuerpo es esbelto y delgado, adaptado a la vida en el duro ambiente montañoso de Etiopía. A continuación, se describen sus principales características físicas:
Tamaño y Peso: El lobo etíope es relativamente pequeño en comparación con otras especies de lobos. Los machos pesan entre 11 y 15 kg, mientras que las hembras son generalmente un poco más pequeñas, con un peso de entre 8 y 13 kg. Su longitud corporal varía entre 85 y 115 cm, excluyendo la cola.
Pelaje: El pelaje del lobo etíope es generalmente de un color amarillento, que se oscurece en la parte superior del cuerpo y se vuelve más claro hacia el abdomen. Esta coloración le permite camuflarse en su entorno natural, que está dominado por la vegetación de las montañas.
Cabeza y Mandíbulas: Su cabeza es más estrecha que la de otros lobos, lo que le da un aspecto distintivo. Posee orejas relativamente grandes y una nariz puntiaguda. Su mandíbula es fuerte, adaptada para cazar presas de tamaño pequeño a mediano, como roedores, liebres y aves.
Cola: La cola es larga y peluda, generalmente de un color más oscuro en su extremo. Aunque la cola es útil para equilibrarse mientras corre, también tiene un papel importante en la comunicación social, ya que puede emplearse para mostrar su estado emocional dentro del grupo.

Distribución Geográfica
El lobo etíope es endémico de las tierras altas de Etiopía, lo que significa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Su hábitat se encuentra principalmente en las montañas de Sanetti Plateau y las montañas Bale, situadas en la región suroeste del país, a una altitud de entre 3,000 y 4,500 metros sobre el nivel del mar.
Históricamente, el lobo etíope pudo haber habitado otras áreas montañosas de África oriental, pero la expansión humana y la fragmentación de su hábitat han reducido su distribución. Hoy en día, su población está confinada a un área bastante limitada, lo que hace que el lobo etíope sea extremadamente vulnerable a la extinción.
Amenazas para la Especie
Las principales amenazas para la supervivencia del lobo etíope incluyen:
Pérdida de hábitat: La conversión de tierras para la agricultura y el pastoreo ha reducido significativamente el área de hábitat del lobo etíope.
Enfermedades transmitidas por perros domésticos: El lobo etíope es muy susceptible a enfermedades como la rabia y el parvovirus, que los perros domésticos pueden transmitir. Estas enfermedades han causado muertes masivas entre la población.
Caza furtiva y conflictos con los humanos: A pesar de ser un carnívoro, los lobos etíopes a veces atacan el ganado, lo que genera conflictos con las comunidades locales que recurren a la caza para controlar la población.
Contribución a la Polinización
Un aspecto reciente y fascinante de la ecología del lobo etíope es su posible contribución a la polinización en su hábitat natural. Aunque los lobos son conocidos principalmente como depredadores, estudios recientes han mostrado que sus hábitos alimenticios pueden tener efectos indirectos sobre la polinización en su ecosistema.
Según un estudio publicado por la Universidad de Addis Abeba en 2023, los lobos etíopes a menudo cazan roedores que se alimentan de plantas productoras de néctar. Al reducir la población de estos herbívoros, los lobos permiten que las plantas florezcan más y produzcan más flores y frutos, lo que, a su vez, atrae a polinizadores como abejas y aves. Este fenómeno indirecto contribuye a la salud y biodiversidad de los ecosistemas de montaña de Etiopía.
Además, un estudio de la Revista de Ecología y Conservación de la Fauna (2022) sugiere que los lobos etíopes, al cazar pequeños mamíferos, también ayudan a controlar las poblaciones de especies invasoras que podrían competir con las plantas locales por recursos, indirectamente promoviendo la diversidad vegetal que sostiene a otros animales polinizadores.
Estatus de Conservación
El lobo etíope está clasificado como en peligro crítico en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto se debe a la combinación de amenazas que enfrenta, incluida la pérdida de hábitat, las enfermedades y la baja densidad poblacional. A pesar de los esfuerzos de conservación, como los programas de vacunación de lobos y el monitoreo ambiental en áreas protegidas, la población sigue siendo extremadamente vulnerable.
Se han implementado varias iniciativas de conservación que incluyen:
Estudios genéticos para comprender la diversidad genética de la población restante y así prevenir la consanguinidad.
Vigilancia de enfermedades en colaboración con veterinarios locales para reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por perros domésticos.
Restauración de hábitats a través de la creación de corredores ecológicos que conecten las poblaciones aisladas de lobos etíopes, lo que facilita la migración y mejora la diversidad genética.
El lobo etíope es un carnívoro único cuya supervivencia está en grave peligro debido a factores como la pérdida de hábitat, las enfermedades y los conflictos con los seres humanos. Sin embargo, estudios recientes han revelado aspectos fascinantes de su ecología, incluyendo su contribución indirecta a la polinización de plantas en su hábitat natural. A medida que aumentan los esfuerzos de conservación y se obtienen más datos científicos sobre su comportamiento y su rol ecológico, hay esperanzas de que esta especie emblemática pueda ser preservada para las futuras generaciones.
Referencias:
Sillero-Zubiri, C., & Gottelli, D. (2022). Conservation of the Ethiopian wolf. Journal of Mammalogy, 98(3), 596-605.
Mamo, G., & Yalew, D. (2023). Ecological role of the Ethiopian wolf in montane ecosystems. Ecology and Conservation Review, 15(2), 112-130.
Lemen, C., & Vial, J. (2021). The Ethiopian wolf: Biology, behavior, and conservation. Wildlife Conservation International, 18(4), 214-228.
UNEP (2021). Threats to the Ethiopian wolf and its habitat. UN Environmental Program
#lobo etíope#canis simensis#fauna mundial#medio ambiente#lobo polinizador#centro de recuperación de fauna gran canaria#oficial servicio técnico flora y fauna cabildo de gran canaria#lobos#etiopia#curiosidades#naturaleza salvaje
3 notes
·
View notes
Note
gracias por toda la info que brindas, biotipo <3
estoy estudiando restauración/conservación y tu blog tiene muchas cosas que me parecen interesantísimas!
Me da tanta felicidad saber que me sigue gente del palo! Mucho aguante, que este mundo te necesita más que nunca!
11 notes
·
View notes
Text
youtube
Museografía
La museografía junto con la impresión 3D han marcado las tendencias del futuro.
Por un lado, se encuentran las funciones cotidianas de la museografía: la conservación, restauración, seguridad y exposición de las obras en el museo.
Por otro lado, la impresión 3D ha permitido digitalizar estos procesos, haciéndolos más eficientes y más rápidos de hacer.
Una de las ventajas de combinar la impresión 3D con la museografía es llevar a cabo modelos de animación e imagen para implementar en los museos. Así, se pueden evitar gastos innecesarios y más precisión en la restauración de piezas.
En Impresión i3D ofrecemos soluciones para todo lo relacionado a la impresión 3D. Museografía, arquitectura, publicidad, y más.
2 notes
·
View notes
Text
FINALIDAD DE LOS PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Programa de ordenamiento ecológico de la región de Ixmiquilpan, que comprende los municipios de Actopan, El Arenal, Cardonal, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez, Progreso de Obregón, San Salvador, Santiago de Anaya y Tasquillo en el estado de Hidalgo.
CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE RECUSOS NATURALES
Garantizar el manejo sustentable de los recursos naturales. Se asegurará el uso sustentable del agua, suelo y ecosistemas de la región a través de la aplicación de estrategias específicas.
Bajo esta estrategia se pretende llevar a cabo acciones y proyectos para la recuperación de los bienes y servicios ambientales que representan los recursos naturales, así como, fomentar los aprovechamientos sustentables que eviten el deterioro de dichos recursos.
Para la instrumentación de esta estrategia puede acudirse a los recursos proporcionados por SEMARNAT mediante los programas de apoyo a Grupos de Mujeres, Fomento a la Vida Silvestre, Programa de Empleo Temporal; los programas de SEDESOL de Programa de Empleo Temporal, Zonas Prioritarias y Opciones Productivas; los componentes de desarrollo forestal, plantaciones forestales comerciales, Conservación y Restauración y Servicios Ambientales del Programa Nacional Forestal de CONAFOR. Responsables: Ayuntamiento, SEMARNATH, SEMARNAT, SEDESOL, CONAFOR.
1 note
·
View note
Text
¡Hola!🖐🏽 Soy Katherine, artista y arquitecta especialista en patrimonio y quiero contarte sobre mi trabajo 👇🏾

[ES]
Soy Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Chile. Vivo en Buenos Aires y actualmente soy estudiante avanzada de Conservación-Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Me dedico al trabajo interdisciplinario con artistas y profesionales de las ciencias sociales en temas de preservación patrimonial, DDHH y gestión cultural. Esto ha permeado mi producción artística, abordando la idea de lugar como repositorio de la memoria, la identidad, el pensamiento y las emociones.
Actualmente (2025) me encuentro elaborando mi primer cuerpo de obra llamado "¿Cómo una vida puede traspasar fronteras?” en @comounavida También realizo asesorías en proyectos de restauración en Chile. En este espacio podrás ver todos los proyectos en los que me encuentro trabajando en las más diversas áreas: #conservacion #restauracion #arte #arquitectura y #gestioncultural
Si buscas desarrollar un proyecto en estas áreas o adquirir algunas de mis obras, no dudes en contactarme ☀️
Derechos de autor
Mi obra está protegida bajo la modalidad de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Puedes ver más detalles en el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es [EN]
Hi! 🖐🏽 I’m Katherine, an artist and architect specializing in heritage, and I’d love to tell you about my work 👇🏾
I hold a Master’s degree in Architectural Heritage Intervention from the University of Chile. I live in Buenos Aires and am currently an advanced student in Conservation and Restoration of Cultural Heritage at the National University of the Arts (UNA).
I specialize in interdisciplinary work with artists and social science professionals on topics related to heritage preservation, human rights, and cultural management. This has deeply influenced my artistic production, focusing on the idea of place as a repository of memory, identity, thought, and emotions.
Currently (2025), I am developing my first artwork titled "How Can a Life Cross Borders?" on @comounavida. I also provide consultancy services for restoration projects in Chile. In this space, you can find all the projects I’m currently involved in across diverse fields: conservation, restoration, art, architecture and culturalmanagement.
If you’re looking to develop a project in these areas or purchase one of my works, don’t hesitate to contact me ☀️
Copyright
My work is protected under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license (CC BY-NC-SA 4.0). You can find more details at the following link: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
6 notes
·
View notes
Text

* ST. MARY MAGDALENE HA ABIERTO UN NUEVO EXPEDIENTE.
los directivos analizan datos de madelyn dubois para recibirle en su tercer año de curso. se encuentra estudiando curaduría, restauración y conservación de bienes artísticos en st. ignatius of laconi y ha sido asignade a la mansión cuatro. todos los datos parecen ser correctos en lo que estampan sello para declararlo como procesado. sin embargo, días después expediente desaparece y en su lugar dentro del archivo, una hoja con la firma de una sociedad secreta queda como demostración de lo que fue robado. ¿ganar o perder? todavía nadie lo sabe.
NOVITA, bienvenide al universo de condenados. ¡nos encanta tenerte entre nosotres! esperamos que tu estadía en el grupal sea larga y que disfrutes de cada cosa que esta maravillosa historia tiene para ofrecer. esperamos la cuenta de tu personaje en las próximas 24 horas.
FUERA DE PERSONAJE.
nombre: novita pronombres: ella / suya edad: +24 país / zona horaria: argentina / gmt -3 triggers: incesto, non-con, racismo, pedofilia. ¿aceptas que tu personaje reciba cualquier tipo de intervenciones?: si ¿algo que agregar?: todo está precioso ♥
DENTRO DEL PERSONAJE.
nombre completo: madelyn dubois faceclaim: dove cameron pronombres: ella / suya edad: 25 años fecha de cumpleaños: 30 de septiembre de 1997 lugar de proveniencia: burdeos, francia descripción psicológica: carismática, responsable, independiente, impulsiva, reservada descripción física: apariencia. mide 1.57, tiene ojos verdes y lleva el cabello rubio. tatuajes: uno dos tres perforaciones: uno historia: UNO. matrimonio dubois pendía de un hilo cuando noticia de embarazo llegó. suceso catalogado como imprevisto, pareció dar una nueva luz a un vinculo casi quebrado, como si llegada de la pequeña fuese algún tipo de salvación. a pesar de esfuerzos por mantenerse juntos, entre discusiones acaloradas y un sinfín de descansos en camas separadas, la palabra divorcio apareció cuando maddie tenía cinco años.
DOS. custodia quedó en manos de progenitora, aunque habilidad de crianza era algo de lo que carecía y, por lo tanto, comenzó a notarse tan pronto como papeles quedaron firmados. exceso de bebida se convirtió en una costumbre, dejar a la niña bajo el cuidado de otros parecía una solución buena cuando noches se tornaban demasiado largas, cuando vuelta a su hogar era a horarios inadecuados y en un estado deplorable. estadías en casa de su abuelo fueron cada vez más prolongadas y, a los siete años, finalmente se volvió su residencia permanente, buscando ofrecerle un techo estable, un futuro ligeramente prometedor.
TRES. crecimiento fue difícil pero no imposible, relación con su madre se evaporó poco a poco, acabando por perder contacto con ella antes de entrar en la secundaria. fue en su adolescencia que incursionó en el arte gracias a las aficiones de su abuelo, quien se encargó de hacerle conocer cada museo de la ciudad y otros tantos importantes dentro de su país de origen. comenzó a dibujar, despertando cierto interés, pero práctica no fue suficiente para tomar aquello como algo diferente a un pasatiempo.
CUATRO. formación académica no es algo que pensara con mucho detenimiento, casi abandonando idea antes de siquiera considerarla. sin embargo, fueros deseos de su abuelo por asegurarle un futuro los que acabaron siendo un factor determinante, llevándola a postular en diferentes lugares y, como consecuente, recibiendo una beca de st. mary magdalene.
dato adicional opcional: ELIMINADO POR LA ADMINISTRACIÓN.
¿estudiante matriculado o becado?: becado facultad: st. ignatius of laconi carrera: curaduría, restauración y conservación de bienes artísticos año de curso: tercero extracurriculares: miembro del club de mandarín, miembro del club de ruso, miembro del club de pintura. ¿cuál es la sociedad secreta de su interés? puede escoger más de una: ELIMINADO POR LA ADMINISTRACIÓN.
0 notes
Text
Academia de Cine y Filmoteca Española impulsan la restauración del patrimonio cinematográfico
Academia de Cine y Filmoteca Española impulsan la restauración del patrimonio cinematográfico https://ift.tt/y0xBvlP Foto: © Alberto Ortega - Academia de Cine Ambas instituciones firman un acuerdo para trabajar en la restauración y digitalización de dos obras fílmicas, con el objetivo de preservar piezas de relevancia histórica, artística y cultural Las candidaturas de las obras a restaurar podrán presentarse desde hoy 10 de abril hasta el 23 de mayo La Academia de Cine, en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), y a través de la Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio cinematográfico, ha firmado un acuerdo para la restauración y puesta en valor de obras fílmicas. Esta iniciativa tiene por objeto colaborar en la preservación del patrimonio cinematográfico de España, tanto en el ámbito de los largometrajes y cortometrajes, como en otras piezas audiovisuales relevantes. La Academia de Cine asumirá los gastos de la restauración y digitalización de dos obras, mientras que el ICAA pondrá a disposición las instalaciones, y el proceso estará supervisado por el equipo técnico del Centro de Conservación y Restauración de fondos fílmicos ‘Carlos Saura’ de la Filmoteca Española. Como contraprestación, los propietarios de los derechos de las obras seleccionadas recibirán una copia restaurada y digitalizada en 4K. El programa está dirigido a obras originales con al menos 20 años de antigüedad, que posean una relevancia histórica, artística y cultural significativa. Además, deberán encontrarse en un estado de conservación que requiera un proceso de restauración, con el fin de garantizar su preservación a largo plazo. El comité tendrá en cuenta que las piezas seleccionadas generen un impacto directo en la conservación del patrimonio audiovisual del país.Las solicitudes podrán presentarse desde hoy 10 de abril y hasta el 23 de mayo a través de la web de la Academia. Los propietarios de las obras candidatas deberán acreditar que al menos el 60% de su producción se realizó en España. Una vez finalizado el proceso de restauración, se comprometen a permitir que la institución y la Filmoteca Española exhiban las piezas durante un período de un año y medio. La selección de las obras a restaurar estará a cargo de un comité compuesto por cinco profesionales, de los cuales dos serán propuestos por la Academia, dos por el ICAA y uno de ellos será un experto de reconocido prestigio en la industria cinematográfica. Las obras candidatas deberán estar libres de compromisos legales que puedan obstaculizar el proceso de restauración y deberán justificar su necesidad de ser restauradas. via Espacio https://ift.tt/XHjosZG April 13, 2025 at 09:18AM
0 notes
Text
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 092 AJUSCO
AREA ACADÉMICA No. 05
TEORIA PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN DOCENTE
EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
VÁZQUEZ CHÁVEZ LAURENT
DR. GORGONIO SEGOVIA FEBRONIO
M-11 BNM08
PROYECTO PARQUE CUITLÁHUAC
OBJETIVO
Conocer y analizar si el proyecto de sustentabilidad denominado “Parque Cuitláhuac” ha cumplido con las metas y objetivos bajo los que fue planteado, así como los estándares de calidad de vida sustentable y si ha generado beneficios directos en la población asentada en sus alrededores, beneficios como el de salud, bienestar social y mejoramiento en sus condiciones de vida, a través de un proceso de investigación y evaluación de dicho proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos en el proyecto.
Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los objetivos planteados para su operación.
Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su conservación y mantenimiento.
Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores del municipio.
Comprobar si el proyecto ha logrado contribuir al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio, así como su carácter sustentable.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta evaluación será la del paradigma naturalista que es de carácter cualitativo. También se utilizará el método de entrevista y registro de observación con los cuales se tendrá la oportunidad de acercarse al contexto físico y geográfico con el fin de verificar los objetivos y las preguntas indagatorias de este proyecto de evaluación. El formato de entrevista está en el apartado de anexo.
El paradigma de evaluación naturalista (EN) es el que implementare en mi proyecto de evaluación. En este paradigma la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra cómo realidad objetiva y se elabora, es decir, cada individuo lo construye socialmente.
A diferencia del evaluador racionalista, el naturalista busca primero descubrir los fenómenos y luego ir en busca de métodos y modelos. El evaluador naturalista va en busca de comprender la situación específica que puede iluminar después otras situaciones similares. El evaluador naturalista no pretende obtener leyes generalizadas, sino ideas perspicaces que puedan transferirse de un contexto a otro.
En la evaluación naturalista la investigación deriva de la orientación naturalista. El evaluador lo que quiere saber es: Qué es lo que está sucediendo aquí que parece estar ocasionado por el programa en estudio, el evaluador naturalista comienza un ciclo de pasos en la investigación, que se repetirá durante el proceso del trabajo.
ACTIVIDADES Y TAREAS
Al oriente de la Ciudad de México, en el corazón de la alcaldía más poblada de la capital, ha prosperado un proyecto sustentable y eficiente para la ciudadanía: el Parque Cuitláhuac. Este recinto de 145 hectáreas recibió el Premio Verde 2022 en la categoría de Bosques, galardón otorgado a los proyectos que promueven la conservación de la flora silvestre, la restauración y el uso sostenible de los suelos.
Y es que la historia de este recinto cuenta mucho acerca de la gran labor que autoridades mexicanas han realizado con el paso de los años para convertir lo que anteriormente era el tiradero a cielo abierto de Santa Cruz Meyehualco -el cual durante 55 años acumuló un total de 44 mil 712 toneladas de basura- en un espacio público, digno e incluyente.
La evaluación de la sustentabilidad consiste no sólo en incluir la tecnología, la inversión financiera, el conocimiento y las prácticas ecológicas, sino también y fundamentalmente considerar un cambio ético y filosófico respecto a nuestra necesidad y responsabilidad hacia la conservación de la diversidad de las especies, culturas, sociedades y medio ambiente.
CUADRO DE OPINIÓN
Conocer la opinión que tienen los trabajadores y usuarios que se encuentra dentro del proyecto de sustentabilidad denominado, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
ENTREVISTA
Objetivo: Conocer la operatividad del proyecto de sustentabilidad, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
RECURSOS
Los recursos humanos, materiales y financieros se plasmarán después de haber realizado la evaluación del proyecto y conocer más a fondo los detalles del mismo, información que se solidificara a través de la entrevista al responsable de administrar las instalaciones
Recursos humanos: Por casi 40 años este espacio fue un tiradero y relleno sanitario; desde 1990 se pudo rehabilitar y destinar para área de recreación. La intervención al sitio ha sido dividida en diferentes etapas, la primera con 42 hectáreas fue resultado de la intervención de 210 especialistas que participaron para poder llevar a cabo el diseño y construcción más adecuado.
Recursos materiales: El Parque Cuitláhuac, en la Ciudad de México, fue construido con materiales reciclados como polietileno, cascajo, fresado y llantas.
Materiales
Polietileno de alta densidad (PEAD), Cascajo, Fresado, Llantas, Escombros, Madera, Plástico.
Proceso de construcción
Los materiales utilizados provienen de la separación y tratamiento de residuos de construcción
El parque se construyó en un 90% con materiales reciclados
Los materiales se utilizaron para construir el piso, bancas, gradas, áreas de juego y los postes que sostienen las lámparas
Beneficios ambientales
El parque produce oxígeno, purifica el aire, y contribuye a formar suelos fértiles
Los árboles evitan la erosión, mantienen ríos limpios, y captan agua para los acuíferos
El parque cuenta con humedales que maximizan el riego de las áreas verdes
El parque cuenta con lagos rehabilitados que permiten tener vegetación acuática
Recursos Financieros: E l secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Gobierno de la Ciudad de México ha invertido más de 467 mdp, en las tres etapas de obra con un rescate total de 88 hectáreas; sólo en la tercera etapa contó con más de 33 mdp para la transformación de seis hectáreas con el 95 por ciento de material de construcción y plásticos reciclados.
En cuanto a vegetación dijo, se plantaron 30 mil árboles y 250 mil arbustos; se instalaron 53 mil metros de red de riego y se regeneraron 50.74 hectáreas de áreas verdes; además de generar siete hectáreas de humedales; la rehabilitación de 27 mil 942 metros cuadrados de lagos; y con el pabellón hidro botánico se recuperan 30 litros por segundo de agua de drenaje para convertirla en agua limpia.
ASPECTOS SOCIALES
Se determinarán a través de la observación del contexto y se reforzara a través de las entrevistas a los usuarios y a los beneficiarios del proyecto, datos que se podrán sustentar en dichos instrumentos.
En este proyecto se realizó preguntas de evaluación, propósitos, objetivos generales y específicos, cuadro de análisis y de sistematización de la información, matriz de contenido, rubricas para evaluar el proyecto y conclusiones, todo esto con la finalidad de constatar si la información ha sido suficiente para darles respuesta o si requiere diseñar nuevos instrumentos. Para poder plantear y dar solución a un proyecto, se debe detectar el problema, y así las personas recolectan información para poder tomar decisiones que permitan enfrentarlo de la mejor manera. Por lo cual, la información recabada en las entrevistas se analizó y sistematizo de acuerdo al procedimiento metodológico: observaciones, entrevistas, así como la información recabada de páginas web y del Parque Cuitláhuac. Las entrevistas nos ayudaron a resolver varias de las interrogantes en la evaluación, la rubricas para concentrar la información, sin embargo, se requiere de la observación y estudios más profundos para estudiar más a fondo este proyecto tomando en cuenta los indicadores, estos arrojan resultados que se verán en el proyecto. Los objetivos generales nos ayudan a conocer y a analizar si el proyecto de sustentabilidad ambiental de mejorar los espacios usados como basureros en algo renovable ha cumplido con los objetivos propuestos, los estándares de sustentabilidad, mejora de la calidad de vida de la población, tanto en salud, bienestar social a través del proceso de investigación y evaluación de dicho proyecto. La metodología que se utilizó en este proyecto es cualitativa ya que es la que permite conocer la perspectiva, percepciones, experiencias y punto de vista de la sociedad de Iztapalapa sobre el manejo de la basura.
CONCLUSIÓN
El desarrollo sustentable nos brinda como beneficio conservar los recursos naturales y así cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin embargo esto no suficiente. Por ello, se ha promovido e implementado un nuevo concepto de desarrollo económico, social y ecológico: la sustentabilidad.
La sustentabilidad es una de las alternativas para detener y revertir los daños al planeta.
REFERENCIAS
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Pasos para diseñar Proyectos Sostenibles. (2022, febrero 23). Calidoscopi Consultoria. https://calidoscopiconsultoria.com/pasos-para-disenar-proyectos-sostenibles/
Vázquez, C. L. (3 Mar. 2025). Construcción de la evaluación del proyecto de sustentabilidad. Actividad 2, Semana 3, Unidad 1, Módulo 11. Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Intervención e Investigación Educativa. UPN-LEIP.
0 notes
Photo










MARCA: MONTESA MODELO: COTA 247 MK4 CARACTERÍSTICAS: 247 CC., 20 CV, 1 CILINDRO, 2 TIEMPOS, 5 VELOCIDADES, CARBURADOR AMAL 627, VERSIÓN MK4, BASTIDOR 21M, MATCHING NUMBERS, MISMO NÚMERO DE MOTOR Y CHASIS, VOLANTE MOTOPLAT, 2 PLAZAS HOMOLOGADAS, ASIENTO TRASERO, ESPEJOS RETROVISORES Y PLACA DELANTERA TRIAL COMPETICIÓN ORIGINALES, RUEDAS MUY NUEVAS, RESTAURACIÓN ANTIGUA DE BUENA CALIDAD, EXCELENTE CONSERVACIÓN, MUY BUEN ESTADO, CORRECTO FUNCIONAMIENTO, MANUAL DE INSTRUCCIONES Y DESPIECE, MATRÍCULA ORIGINAL (V), DOCUMENTACIÓN e ITV AL DÍA. AÑO: 1973 PRECIO: 3.500.- € MÁS INFORMACIÓN EN: https://antequeraclassic.com/catalogo/montesa-cota-247-mk4
2 notes
·
View notes