#UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DE EUROPA
Explore tagged Tumblr posts
Text
MUSEOS DEL MUNDO: Historia del Museo del Prado (Madrid) España
MUSEUMS OF THE WORLD: History of the Prado Museum (Madrid) Spain EDGAR AWAD V. Columnista – Periodista, Escritor Uno de los museos de los más importantes de toda España, el Museo del Prado de Madrid (Museo Nacional del Prado) es famoso por la gran colección de arte español y una de las más importantes del arte europeo entre el siglo XII y principios del XX. One of the most important museums in…
View On WordPress
#ARQUITECTURA#ART-LOVER#COMO LLEGAR#EDGAR AWAD COLUMNISTA DE LA AGENCIA MUNDIAL DE PRENSA#EDGAR AWAD ES COLOMBIA#EDGAR COLUMNISTA REVELACIÓN DEL AÑO 2019#EDIFICIOS#GRANDES MUSEOS DEL MUNDO#HISTORIA#HISTORIA DEL MUSEO DEL PRADO#HORARIOS#lomasleido#MADRID ESPAÑA#MUSEO NACIONAL DEL PRADO#NUEVAS SALAS#NUEVAS SALS#PINTURAS#UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DE EUROPA
1 note
·
View note
Text
Después de ver la basura que te pagan, el 90% se va a Europa, sin pensarlo
#el 90% de mis viejos amigos están en Europa#no me extraña#dan risa los salarios#aparte que las condiciones de vida son otras#y si - el salario es más importante que vivir en un país mediterráneo pobre con buen clima#en cada etapa vital uno tiene objetivos distintos#en Francia puedes llegar a cobrar lo que cobra un ministro aquí#fácilmente#o sea que algo CLARAMENTE falla#yo la vdd me estoy empezando a cansar de la península ibérica en general#y encima con lo mucho que viajo me enamoro fácilmente de otras culturas#el que es listo de vdd se va#aquí no hacen más que robar robar y robar#en otros países no es tan descarado el tema y aparte te dejan vivir libre económicamente y con más oportunidades#yo me río cuando oigo a los bobos del gobierno diciendo que más del 80% de los graduados españoles salen del país y no vuelven y que es una#pena#sois bastante imbeciles XD
1K notes
·
View notes
Text
“Cuando los ricos emprenden una guerra, son los pobres los que mueren”
Jean Paul Sartre
Jean Paul Charles Aymard Sartre fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, nacido en París en junio de 1905.
Su padre fue un oficial naval y su madre fue prima de Albert Schweitzer, médico, filósofo y teólogo alemán nacionalizado francés premio Nobel de La Paz en 1952. Fue este último quien introduciría a Sartre en la literatura clásica a muy temprana edad.
A pesar de su abrumadora fama mundial, Sartre mantuvo una vida sencilla, con pocas posesiones materiales y muy comprometido con los mas importantes acontecimientos públicos de su época.
Tras cumplir con su servicio militar del cual fue soldado conscripto del ejército francés y prisionero de guerra en 1940 en Padoux, Sartre regresó a París, en donde trabajó en el liceo Condorcet, colaborando con Albert Camus en el periódico de la resistencia denominado Combat.
En 1943, publicó la que sería su obra más conocida “El ser y la nada” y quien lo llevaría a llevar una visión personal de la obra existencialista de Martin Heidegger, filósofo alemán considerado uno de los más importantes del siglo XX. Aunque también recibió influencias tempranas de Immanuel Kant, Hegel, Soren Kierkegaard y Edmund Husserl.
En su obra, Sartre considera que el ser humano esta “condenado a ser libre”, es decir, arrojado a la acción y con la responsabilidad plena de su vida sin excusa alguna, sin determinismo alguno y con solo algunos condicionamientos culturales, en donde el ser del hombre se distingue del ser cosa, mientras es consciente.
En su libro “El existencialismo es humanismo”, refiere que el hombre es el único que no solo es tal y como él mismo se concibe, sino que es tal y como él mismo se quiere y como se concibe después de la existencia, es decir, “el hombre no es otra cosa que lo que él se hace a sí mismo” y a diferencia de Heidegger, el hombre no solo es un “ser-ahí” sino un ser que debe “hacer-se”.
Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el existencialismo fue una filosofía preferida de la generación beatnik en Europa y en los Estados Unidos. Sus obras de teatro estaban llenas de símbolos que servían para difundir su filosofía.
En 1964 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura mismo que rechazó mediante una carta a la Academia Sueca, en donde argumentaba que él tenía por regla, rechazar todo reconocimiento o distinción, ya que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema.
Jean Paul Sartre murió en abril de 1980 en París, de un edema pulmonar complicado con una crisis cardiaca, y fue sepultado en el Cementerio de Montparnasse, Francia.
Fuente Wikipedia y https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm
#francia#paris#jean paul sartre#existencialismo#filosofía#citas de reflexion#citas de escritores#frases de escritores#escritores#filosofos#notasfilosoficas#reflexiones#novelistas#dramaturgos
11 notes
·
View notes
Text
Opinión y análisis (con spoilers) del documetal
Beatles '64 (2024)
Unos meses después de asesinato del presidente John F. Kennedy, los Beatles llegaron a Nueva York para actuar en The Ed Sullivan Show. Fue la primera vez que la banda viajó a EE.UU. Albert y David Maysles filmaron a los Beatles durante su viaje de 14 días. Mientras que la Beatlemanía estaba propagándose por Europa, casi todo Estados Unidos aún estaba por descubrir a los Beatles. Esta película presenta historias personales de personas que estuvieron allí.
Con estas palabras, que sirven de una excelente sinópsis, inicia el documental Beatles '64 (2024) dirigido por David Tedeschi y producido por el conocido cineasta Martin Scorsese. Scorsese ya había tenido un acercamiento importante con el mundo Beatle al dirigir el documental "George Harrison: Living in the Material World" (2011). Es uno de los mejores documentales que he visto y, por ende, lo recomiendo muchísimo. Aunque aquí no dirige, se nota su influencia y el cariño por el proyecto.
Tengo que admitir que el resultado final me sorprendió. Esperaba un documental que relatara el histórico desembarco de los Beatles en tierra estadounidense, y como su impacto en dicho mercado fue pieza fundamental en su fama global. Sin embargo, hallé un recopilatorio de vivencias y opiniones de diferentes y variadas fuentes que intentan hayar una explicación al fenómeno Beatle. A su vez, éstas se intercalan con material de archivo de una calidad excelente y un valor impresionante captados por los antes mencionados Albert y David Maysles.
De la primicia inicial se desglosan varios temas de gran interés que pasaré a detallar a continuación.
i. El impacto de la Beatlemanía en la juventud.
Podríamos decir que este tema es el que se trata centralmente en el documental al ser el que más se refuerza con el material de archivo. No sólo se conversa sobre el impacto de los Beatles en la juventud (estadounidense, en este caso) a través de diversos testimonios, sino que podemos observar de primera mano, a través del material filmado, como se veía realmente la "beatlemanía": vemos la cantidad de jóvenes esperando por la banda en los aeropuertos, haciéndo vigía en los hoteles, expresándose casi exclusivamente con gritos, sosteníendo cartéles, envíando notas y regalos, y otras actitudes de pura devoción.
¿Por qué nos poníamos histéricas y gritábamos? La verdad, ahora no lo entiendo, pero en aquel entonces, era algo natural. Hacer eso era algo natural. No podíamos contenernos. — Vickie Brenna-Costa
La devoción extrema de la juventud por los Beatles fue algo incomparble en su época. Ni siquiera artistas como Elvis Presley recibieron tal fanatismo. La población adulta, en su mayoría, se encandalizaba, ansiando por una explicación lógica. Pero, ¿Había tal cosa? ¿Se trataba de un mero erotismo de parte de la juventud femenina? ¿Cómo podía la música convergir en un movimiento de tal magnitud?
Era muy visceral la reacción a la música de los Beatles. Era algo que no podíamos describir con palabras. Por eso gritábamos. Porque salía de un lugar no verbal. — Jamie Bernstein
Esta cita, en particular, fue una de las que más me dió vueltas en la cabeza debido a que describió acertadamente algo que me sucede en lo personal, y que continúa existiendo en la actualidad. Intentar buscarle una explicación a los fanátimos y pasiones es casi una totería, una absurda pérdida de tiempo. No se le puede colocar palabras a algo que surge de una dimensión donde aquellas no existen. Es algo más ligado al espíritu humano, a lo que nos hace humanos. Por eso gritámos, lloramos, reímos, movemos todo nuestro cuerpo.
Las mujeres hacen que exista la industria del entretenimiento, ¿sabes? Porque son sensibles y no temen mostrar sus emociones. Se supone que los hombres somos despreocupados. No debemos ser sensibles. No debemos llorar. No debemos ser sensibles con las cosas. Debemos ser fuertes y… Es una porquería. Así que valoro mucho el hecho de que las mujeres se muestren así y se expresen de esa manera. — Smokey Robinson
Aquí, Smokey Robinson señala algo crucial para entender el fenómeno de la Beatlemanía y los posteriores fanatismos que se fueron dando hasta normalizarse en nuestros tiempos. La mayoría de estos movimientos —por no decir todos— son encarnados por las mujeres jóvenes. En una parte del documental también se intuye que surge del erotismo primitivo que se presentan en las edades tempranas, previo al comienzo de la sexualidad. Estas chicas no solo se enamoraban de la música, sino que tenían un "Beatle favorito" al cuál adoraban por su físico.
Sin embargo, creo que Robinson es más acertado al señalar a la mujer como figura central de la industria del entretenimiento. Lo he pensado siempre, la mujer tiene una mejor intuición para los grandes artistas y no teme acercarse con devoción hacía ellos. La mayoría de artistas relevantes para la historia de la música tuvieron al comienzo un público femenino, y los hombres se acercaron gracias a la inicial aceptación femenina.
ii. La música trasiende sus barreras físicas
Mi hermana tenía la radio encendida, y escuche "She Loves You". Fue como si se hubiera encendido la luz. Fue como si, en la oscuridad total, se hubiera encendido una luz. Pensé: "Por Dios, qué bien que suena esto. Es algo para nosotros". Fue algo que surgió de la nada. — Joe Queenan
¿Pero qué hace a los Beatles tan especiales? ¿Por qué ellos, y no otros, fueron los guías encargados de llevarnos a un nuevo mundo nunca antes visto? ¿Sólo estuvieron en el momento y lugar adecuado? El documental siembra estas preguntas en el espectador y, aunque sus testimonios comparten diferentes respuestas, es tan difícil darle una explicación a tal fenómeno que queda en manos de cada espectador reflexionar sobre ello.
Cuando los Beatles salían con esa energía alegre que era palpable, era algo de lo cual anhelabas formar parte. Esa es mi iglesia. La iglesia del rock and roll. Ahí yacían los cimientos de mi fe de que el poder de la música transforma vidas. (…) El elixir que creaban era tan profundo que no se trataba solo de canciones. Se trataba de la energía que las canciones llevaban adelante. — Sananda Maitreya
iii. Los Beatles y la alegría de los pueblos
Desde los primeros minutos del documental se hace incapié en el contexto de depresión y luto que vivía el pueblo estadounidense tras el asesinato de presidente John F. Kennedy. Aunque los Beatles temían que esto impactara de manera negativa en su recibimiento en los Estados Unidos, su música sirvió como el perfecto remedio para que una generación entera sanara dicha herida con la alegría de su música.
Joe Queenan, en un momento del documental, deduce que dicha alegría que albergaban las canciones de la banda nacía del contexto post-guerra en el que los Beatles se habían criado, sirviendo como contrapunto a la miseria que se vivía en Liverpool. Esto se condecía con la propia actitud jovial que mostraba la banda y que se evidencia en el material filmado. En plabras de George Harrison, "todos son comediantes en Liverpool".
Joe Queenan: Los adultos creían que era el final. Que socavarían nuestra juventud. Entrevistador: ¿Cuál era la subversión? Joe Queenan: Te incentivaban a pasarla bien.
iv. La nueva masculinidad propuesta por los Beatles
Eran chicos, sin duda, pero eran delicados. Con su ropa y su cabello. A menudo, había delicadeza en sus voces. Toda la noción de hombres contra mujeres no era prominente. Estaban en el medio. No resaltaban para nada la rivalidad entre hombres y mujeres. De cierto modo, eran muy inclusivos. — Jane Tompkins
El documental también abarca, brevemente, el tema de la sexualidad y su rol en el fenómeno Beatle. Los Beatles vinieron a romper con todo tipo de barreras: artísticas, culturales y sociales. Su impacto fue tal, que también involucró la dinámica social entre géneros. El éxito de los Beatles entre el público femenino no se debió únicamente a un atractivo sexual, sino también a la propuesta de hombre que estos traían consigo. Esto también impactó, claro está, en el público masculino jóven, que buscaba otro prototípo de hombre al que aspirar.
Estos muchachos, con su pelo largo, están diciendo "no" a la mística masculina. Están diciendo "no" a sus crueles, sádicos, reservados, a tener corte militar, ser prusianos, musculosos, ser como Ernest Hemingway, a matar osos cuando no hay osos que matar, a aniquilar con napalm a los niños de Vietnam y Camboya, para demostrar que son hombres. (…) Estos muchachos, con su pelo largo, están diciendo: "No, no tengo que tener corte militar y ser reservado, no tengo que ser dominante y superior a nadie, no tengo que ser musculoso porque no hay ningún oso que matar, no tengo que matar a nadie para demostrar nada. Puedo ser amable, puedo ser sensible y puedo ser compasivo. A veces, puedo admitir que tengo miedo e incluso puedo llorar. Y soy hombre. Y soy yo mismo". Y ese hombre, con la fuerza suficiente para ser amable, es un nuevo hombre. — Betty Friedan
Es evidente que los Beatles no fueron los únicos ni los primeros en proponer una masculinidad que se permite expresar emociones profundas. En mi país, Argentina, tenemos incorporado desde hace mucho tiempo al hombre sensible, que llora y posee un mundo interior complejo gracias al tango. Las letras del tango han tenido como principal protagonista al hombre melancólico y quejumbroso, que comúnmente llora la périda o el engaño de una mujer de carácter mucho más fuerte. Aunque parezca una tontería, los relatos que se construyen a través del arte, en este caso la música, impactan directamente en el imaginario colectivo y juegan un rol en las dinámicas sociales.
v. Los Beatles como hijos de la música negra
Los Beatles no sólo arrivaron a un país en luto, sino también a uno que se encontraba atravesando un intenso confrontamiento entre su población blanca y negra. El mismo McCartney señala en el documental que, creían haber llegado a la "tierra de la libertad" pero que descubrieron que las cosas eran distintas desde dentro.
Fueron los primeros artistas blancos de su magnitud que escuché en mi vida. Ellos dijeron: "Sí, crecimos escuchando música de negros. Nos encanta el motown. Escuchamos artistas negros. Conocemos a este, a este…". Ningún otro artista blanco dijo algo así. Ninguno de esa magnitud, hasta que los Beatles lo dijeron. Había mucha segregación, sobre todo en el sur, en aquel entonces en los shows. (…) Y la salvación era la música. Porque les daba a los jóvenes un amor en común. Les daba algo que ambos amaban y disfrutaban ¿sabes? (…) La música es el lenguaje universal. Derriba barreras. — Smokey Robinson
Los Beatles eran fieles a su formación en la música negra, la admiraban y reversionaban canciones de artistas negros como The Miracles, The Ronettes, Chuck Berry y Little Richard, aportando su impronta y estilo propio. Lo que señala Robinson en la cita no es menor, debemos pensar que veníamos de una época donde los covers de artistas blancos de compositores negros vendían mucho más que loz originales. Sin hablar que, hasta hoy en día, se le otorga el título de "rey del rock and roll" a Elvis Presley, cuando se benefició de un género contruído por músicos negros.
vi. La inocencia de los Beatles
Este es el punto que más me importa rescatar de documental. A través de este punteo de temas que se discuten de manera breve pero impecable en la película, es importante destacar —y el documental lo hace— que los Beatles no tuvieron ningún tipo de propósito en todos ellos.
A medida que vemos declaraciones de los entrevistados, filmaciones de los fanáticos y archivos televisivos y radiales, se nos intercalan películas de los Beatles en sus habitaciones de hoteles, jugueteando y pasando el rato. Cuando su representante, Brian Epstein, los llama preguntando por su viaje, podemos notar con absurdez, su nula noción de lo que siembran a su alrededor. Sí, mencionan que los fanáticos son "ruidosos" y "salvajes" pero no son concientes del impacto que generan minuto a minuto con su sola existencia. Todos los temas antes discutidos, desde el fanatismo juvenil, las nuevas formas de sexualidades, la música como medicida de los pueblos y forma de unión racial, son ajenos a ellos. Solo demuestran querer huir para descubrir la música que Estados Unidos tenía para ellos.
Pero considero que dicha inocencia tiñe de pureza todo su impacto y legado. Los Beatles nunca quisiero la fama que terminaron consiguiendo, porque antes de ellos nadie podía imaginarse tal cosa. Por ello, y respondiendo a las preguntas propuestas por el documental, puedo concluir en que los Beatles sí son especiales en sí mismos, lejos de su contexto. Nadie más podría haber revolucionado tanto la historia como lo hicieron, porque existió y existe una cuota humana que proviene únicamente de ellos. John, Paul, George y Ringo, como hijos de clase trabajadora, nacidos en una ciudad destrozada por la guerra, con una calidad humana inigualable y con su gran amabilidad, fueron los únicos capaces de generar el movimiento que hoy recordamos con tanto asombro y que continúa creciendo. No los queremos sólo por su música, o por lo guapos que podrían haber sido. Los queremos y admiramos por las personas que fueron. Nos apasionan sus historias, sus aficiones, sus pasiones y sus temores.
Su sóla existencia, y el hecho de que fueron unidos para construir el proyecto más importante de la historia de la música, es algo de carácter divino. Y cómo tal, no se puede razonar o buscar explicaciones terrenales. Si algo demuestra este documental, es que los Beatles dejaron una huella como ningúna otra en todo el mundo, la cuál casi no posee límites y, por ende, impacta en muchísimos ámbitos de nuestra vida.
vii. Últimos comentarios
Verán que, a pesar de ser una reseña de una película, poco he hablado de sus características y facultades cinematográficas. Eso se debe a varias cosas. Por un lado, y algo que es sumamente positivo para la película, su visualización me hizo reflexionar sobre tantos temas que quise centrarme en ello para este escrito. Por otro lado, está el hecho de que no soy conocedora de los estilos y formas del género documental para poder señalar aptitudes o debilidades del filme. En una película de otra naturaleza, podría explayarme hablando de las actuaciones, diálogos, construcción de la historia, fotografía, etc. Aquí, me resulta una tarea difícil y forzada.
A pesar de eso, vuelvo a reiterar que el material de archivo recuperado como las entrevistas son de un gran valor y calidad. También, me gustó mucho la utilización de la música y los sonidos para enfatizar mensajes o facilitar cortes. Por ejemplo, se utiliza un par de veces el recurso de convertir una música diegética —que forma parte de la historia, que los protagonistas pueden oír— a una extradiegética —que sólo los espectadores oímos—. Es el caso de la música que sale de la radio que escuchan los Beatles que luego pasa a servir de soporte para material fotográfico o como banda musical de fondo en las entrevistas. O viceversa, cuando una música extradiegética pasa a ser diegética. Es un agradable trabajo de sonido.
A su vez, me gustó que algunas de las entrevistas se salieran del formato común y permitieran que los entrevistados se desplazaran por el ambiente o que interactuaran en cámara con los entrevistadores. Es el claro ejemplo de las interacciones entre Ringo y Scorsese, que son muy agradables.
Por último, destacar la elección del video de John Lennon para el cierre del documental, el cuál le da un giro emotivo y acentúa más el mensaje propuesto.
P.D. Nunca antes había oído la versión de Yesteday de Smokey Robinson. Emocionante hasta las lágrimas. A pesar de ser la canción más reversionada de la historia, es la primera vez que oigo una versión hecha con tanto amor y respeto. Simplemente encantador.
#reseñas#análisis#analisis#the beatles#cine#documental#documentary#cinema#disney#disney movies#peliculas#movies#beatles 64#1964#beatles#2024#united states#john lennon#paul mccartney#george harrison#ringo starr#martin scorsese#60s music#60s rock#rock and roll#smokey robinson#classic rock#beatlemania
14 notes
·
View notes
Text
Heinrich Hansen (Dinamarcca1821-1890) Heinrich Hansen se especializó en pintura arquitectónica. Viajó por toda Europa registrando los elegantes interiores de importantes iglesias y residencias privadas, incluyendo los palacios de Rosenborg y Drottningholm, y el Palazzo Ducale de Venecia @visitmuve Fue Vicedirector de la Academia de Bellas Artes de Copenhague. Palacio Christiansborg desde la Plaza Højbro, Copenhague Firmado y fecha en 1863 Óleo sobre lienzo Alto: 192.7 x Ancho: 292.1 cm La colección real de la familia real británica Esta vista cuidadosamente representada de Copenhague desde la Plaza Højbro proporciona una representación precisa de uno de los lugares más históricos de la ciudad: la Isla del Palacio. Los edificios importantes incluyen el Palacio de Christansborg que domina el derecho de composición. El edificio de múltiples gables a la izquierda del centro es el Exchange, su torre que comprende las colas entrelazadas de cuatro dragones. La iglesia de Nuestro Salvador es visible en el fondo izquierdo con una escalera sinuosa en el exterior de la aguja. La Plaza Højbro era la ubicación tradicional del mercado de pescado. Aparte de la precisión de perspectiva en la representación de los edificios, el artista también demuestra su habilidad en el detalle de los aspectos cotidianos de la vida; los dos postes con manzanas pegadas en la parte superior son dispositivos de frutas para publicidad. Hansen repitió la composición en otras dos ocasiones posteriores, por lo que la pintura de la Royal Collection es la primera versión. La versión más grande del Statens Museum para Kunst, Copenhague, data de 1868, y otra de 1867 fue vendida en Sotheby's Nueva York en 1997. Está combinado con la pintura de F.C. Kiaerskou de Bernstorff House y Park también fechada en 1863. Fueron presentados como regalos de boda para el futuro Eduardo VII y la Princesa Alexandra. Hansen fue encargado por Christian IX de Dinamarca para diseñar un vaso ornado como regalo de bautizo para su nieto el príncipe Alberto Víctor, hijo mayor del príncipe y la princesa de Gales.
#museoparticular#painting#arte#artlovers#history#Copenhague#gales#HeinrichHansen#danmark#united kingdom#inglaterra
7 notes
·
View notes
Text
"Los moriscos, musulmanes o magribíes fueron un grupo de habitantes norteafricanos que conquistaron y gobernaron España durante casi 781 años, del 711 al 1492. Entraron en la Península Ibérica, España, después de cruzar el Estrecho de Gibraltar, pasando por Marruecos. Los moros africanos eran conocidos por sus excepcionales habilidades en arquitectura e ingeniería, y construyeron numerosas estructuras impresionantes, como universidades y mezquitas en España, que aún se mantienen en pie hasta el día de hoy. Hicieron importantes contribuciones en diversos campos, incluidas las Matemáticas, la Medicina, la Química, la Filosofía, la Astronomía, la Botánica, la Albañilería y la Historia. Los moros africanos fueron los primeros en introducir en Europa el uso de números arábigos, que todavía se utilizan en la actualidad. También lograron avances significativos en medicina, desarrollaron tratamientos para diversas enfermedades y crearon libros de texto médicos que fueron ampliamente utilizados. Además, los moros africanos eran hábiles astrónomos y desarrollaron técnicas avanzadas para medir el tiempo y determinar la posición de los cuerpos celestes. También hicieron importantes aportaciones a la botánica, introduciendo nuevas plantas en España y creando jardines que fueron admirados por muchos. Los moros africanos también eran conocidos por su experiencia en albañilería y construyeron numerosas estructuras impresionantes, como la Alhambra de Granada, considerada uno de los edificios más bellos e impresionantes del mundo. Finalmente, también escribieron extensamente sobre su historia, creando numerosos textos históricos que aún hoy se estudian." -De la página Lázarotv- Debo matizar: Musulmán es el que profesa la religión del islam, pertenezca a la raza o nacionalidad que sea. Árabe es aquel cuya lengua materna es el árabe, en su origen los habitantes de Arabia. Moro es el habitante del Norte de África, que eran la provincias romanas de Mauritania Tingitania y Mauritania Cesarea. En la actualidad incluye a los árabes de esta región y a los bereberes (amazighen).
El islam llegó a Mauritania ( no sólo el actual estado) y sus habitantes se hicieron musulmanes y se arabizaron, se mezclaron con árabes, pero los que conservaron su lengua materna (y también hablaban árabe) fueron denominados bereberes ( http://xn--arabizacin-obb.de/ bárbaros , sin ninguna connotación despectiva). Del Norte de África pasaron a conquistar la Península Ibérica o Hispania. Iban moros y árabes. Los hispanos les llamaron a todos moros. Su ocupación rápida de Hispania se debió a la masiva conversación voluntaria de los hispanos, al islam, entre ellos los vándalos, y de aquí viene el nombre de Alándalus, un pueblo germano que ocupó la península, pero también los visigodos. A la Hispania musulmana se le denominó Alándalus , y sus habitantes andalusíes. La población andalusí estaba compuesta por mis, en su mayoría, judíos y cristianos ( denominados mozárabes). En cuanto a etnias estaban los árabes, los moros y los muladíes ( cristianos y judíos convertidos al islam). Eran la mayoría. No obstante los cristianos que no aceptaron la dominación musulmana se replegaron al norte de Hispania y formaron el reino.de Asturias. Después fueron conquistándoles territorios a los musulmanes, y formando los distintos reinos cristianos. Los cristianos llamaban a los andalusíes moros., sin ninguna distinción. Está confusión pasó a más confusión : llamar moro a todo musulmán, incluso a los musulmanes de Filipinas , desde el siglo XVIII. Tanto en Alándalus como en los reinos cristianos existían musulmanes , cristianos y judíos. A los musulmanes les llamaban moros los cristianos.
Los musulmanes que vivían en reinos cristianos eran denominados mudéjares. Pero con los Reyes Católicos unificaron todos los reinos, e incluso el Reino de Granada, que era de dominación musulmana, tras la conquista por los Reyes católicos. Estos por orden de la Iglesia, impusieron una sola religión en todos los reinos, o en toda España: el cristianismo. A los judíos les dieron dos opciones: conversación al cristianismo o exilio. A los musulmanes igual ( mirad publicaciones mías al respecto, en mi muro) los obligaron a convertirse al cristianismo o exiliarse, después de haber hecho un tratado en que les respetaban su religión. Los musulmanes que se convirtieron al cristianismo obligados pero practicaban en secreto el islam,ESTOS SON LOS MORISCOS También hay documentos donde ellos los moros o musulmanes,fueron los primeros vaqueros,antes que los charros mexicanos,los españoles los trajeron a Mexico para amansar sus caballos y para qué enseñarán a sus trabajadores indígenas a amansar sus caballos.
Cogido de por ahí, ya ni me acuerdo. Siempre nos han estado conquistando, todos se llevaron y todos nos dejaron, pero el pueblo árabe, nos dejó un legado maravilloso, fue cruel lo que los mal llamados "Reyes Católicos" les hicieron a ellos y a los judíos, metiendonos a todo el país en un bucle negro con la Inquisición, nos cercenaron el progreso por siglos.
12 notes
·
View notes
Text
Oración y rituales para Yule
Lee sobre Yule, Sabbat menor, y otras tradiciones del solsticio de invierno aquí.
Entre el 21 y el 22 de diciembre será el solsticio de invierno, celebrado por las culturas precristianas del norte de Europa con el nombre de Yule. En la actualidad, Yule forma parte del calendario ritual de las tradiciones wiccanas. Se trata de uno de los ocho sabbats. A continuación, conoce algunas formas de celebrar Yule:
Llamar al sol
El solsticio de invierno es el evento astronómico en el que la posición de la tierra hace que el hermisferio norte esté alejado del sol, por lo tanto, esta parte del planeta recibe menos luz. En la Antigüedad, se creía que el sol estaba 'detenido'. Para llamarlo a moverse o renacer, muchos rituales incluían el fuego o la generación de luz y calor.
Este fin de semana, enciende velas en tu hogar. Su llama será la manifestación de la luz que traerá calor, armonía y vida. Si deseas añadir otra intención a la llama, selecciona velas del color que corresponda a esta:
Verde -> Salud, descanso, relajación, amor.
Rojo -> Motivación, pasión, tener energía y coraje para hacer las cosas.
Blanco -> Paz, pureza, clalridad mental.
Además de velas, o en caso de que no te gusten, puedes colocar luces o imágenes del sol en diferentes partes de tu hogar.
Agradecer a la tierra
Durante todo el año, la tierra permitió cultivar plantas que nos dieron raíces, tallos, hojas y frutos para nutrinos. Ahora, en este periodo en el que permanece infértil, podemos aprovechar los productos de las últimas cosechas, semillas y frutos secos, para hacer dulces, galletas, panes y conservas para regalas a nuestros seres queridos. En la acción de dar y nutrir a las demás personas, está implícito el agradecimiento que hacemos a la Naturaleza por sus bondades. Es muy importante preparar estos alimentos con productos de temporada y cultivados de manera respetuosa con la tierra.
Aromas de Yule
Un año nuevo está por comenzar y el sol regresará invicto a generar la vida y darle continuidad. Este es el periodo ideal para terminar aquello inconcluso y limpiar nuestro entorno para recibir lo nuevo y venidero.
Una excelente forma de limpiar el entorno es por medio de los aromas: usar velas e inciensos, cremas y pomadas, beber tés e infusiones son formas variadas de purificar el ambiente por medio de los aromas. Aquellos propios de esta temporada son: muérdago, flor de nochebuena, cáscara de naranja, canela, jazmín de invierno, romero, menta, muérdago, clavo de olor, mirra, pino, cedro, enebro, laurel y milenrama.
Bebidas calientes
El solsticio de invierno implica menos calor y menos luz. Para mantener el cuerpo caliente y hacer un llamado al sol, prepara tés, infusiones, ponches y bebidas que te hagan sentir calor y serenidad. Prepáralas con frutas de temporada, endúlzalas con miel y aumenta el calor que te darán con especias como la canela y la cúrcuma.
Árbol de Yule
El árbol de Yule simboliza la vida misma; sus raíces alcanzan las profunidades de nuestro propio ser, el tronco se extiende en nuestra vida y la copa trasciende en el espacio como el espíritu mismo. Tener un árbol de Yule es agradecer a la Naturaleza y celebrar la vida.
Si cerca de tu hogar hay un árbol de hojas perennes, decóralo con los siguientes elementos:
Esferas: simbolizan los frutos que esperas que los árboles te den el próximo año.
Figuras de animales con cuernos: representan al dios o dioses astados que traerán proesperidad y abundancia.
Luces: solicitan al sol que regrese y emane de nueva cuenta luz y calor al mundo.
Añade los adornos que más te gusten y te hagan pensar en paz, bienestar, regeneración y vida. Si no hay un árbol cerca, puedes usar alguna rama caída o comprar una planta de hojas perennes que puedas tener dentro del hogar. Cualquier alternativa es buena, siempre que no implique cortar o lastimar un árbol.
Oración de Yule
Este sábado 21 de diciembre, día del solsticio de invierno, haz el siguiente ritual:
Con tu dedo o una vara de algún árbol de hojas perennes, dibuja un círculo a tu alrededor o en el piso. En el centro del círculo enciente una vela blanca. Obsérvala y medita sobre el año que termina e imagina el año que está por venir. Cuando estés listo, dirige tu mirada al cielo y di:
En este solsticio de invierno, en este tiempo de frío y oscuridad, en ausencia de la luz y el calor, enciendo esta vela como símbolo del renacimiento del Sol y agradezco este tiempo de recogimiento y reflexión. Honro el equilibrio entre la luz y la sombra; honro los ciclos naturales y humildemente llamo al sol a renacer y generar la vida. Agradezco el tiempo pasado y me preparo para recibir el tiempo que vendrá.
¡Feliz Yule, y que el renacimiento del sol inunde nuestras vidas de luz, calor, alegría, amor y abundancia! ¡Que así sea, que así sea, que así sea!
www.tarotdeana.tumblr.com
Lee mitos griegos aquí
Lee mitos japoneses aquí
Lee mitos coreanos aquí
#tarot#tarot reading#cartomancia#ocultismo#ocultista#pagan#paganismo#paganism#Yule#Navidad#Christmas#holiday#pagan witch#witchcraft#wicca#wiccan#seax wicca#winter solstice#solsticio de invierno#natividad#witchy#sabbat#sabbath#coven#aquelarre#magia#magic
3 notes
·
View notes
Text
Aniversario Luctuoso de Miguel Ángel Asturias - Premio Nobel de Literatura 1967
...con tal que se me vaya el insomnio; que inventen algo para dormir… ¡Desesperación, chuparse uno la noche como un caramelo, que no se acaba nunca, y que por fuerza tiene que irse tragando, porque apenas empieza a oscurecer el que no duerme empieza a sentir la noche en la boca, como algo que le quema, que le seca la saliva, que lo estremece…”! -Miguel Ángel Asturias
[Viento fuerte. Trilogía bananera 1] 9 de junio de 1974
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.
En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se considera a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento en los años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego, en 1967, recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor —tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Perse en 1960— y el segundo hispanoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Pere Lachaise en París.
Ay, como me dueles: Miguel Ángel Asturias
Ay, como dueles, Guatemala: tu miseria, tu hambre, tus andrajos, tus muchachos ignorantes, tus campesinos y obreros mal alimentados, tus hijos víctimas de la violencia degenerada de tus hombres.
Ah, cómo me dueles Guatemala: tanto egoísmo, tanta pereza, tanta irresponsabilidad, tanta brutalidad que encierras.
Pero te canto, mi Guatemala: yo le canto a tus hijos laboriosos, a tus hombres y mujeres trabajadores y responsables que ayudan a los demás con generosidad constante.
Yo le canto a mis padres, a sus vidas admiradas, a su cariño inmenso, a su rectitud probada.
Le canto a tantos ideales nobles y a tantas vidas dedicadas al servicio de los otros hombres.
Yo te canto, mi Guatemala, le canto a tu tierra fértil de olores penetrantes, trópico que se capta por los cinco sentidos, a los jaguares y a los pumas de tus selvas a las irrupciones violentas de tus volcanes, al embrujo de tus lagos, a tus tormentas tropicales.
Le canto al rancho de paja, al perro que ladra, al cerco de alambre, a los maizales campesinos. Guatemala, eres fuerte de piel antigua, estela maya, calles empedradas, acarando en flor, alameda de matilisguates.
Hueles a tela de indio, a cántaro de barro, a incienso, a corozo, a serrín teñido para el Nacimiento o alfombra de Semana Santa.
Déjame que te cante, déjame que llore, déjame que luche por tu desarrollo, por tu gente, por tu pueblo, por mi pueblo.
Déjame que te sueñe a plenitud, déjame que te llame “María linda Chulamar", déjame que te sueñe con justicia social, en paz, trabajadora, llena de progreso, de generosidad, y de educación.
Pero cuando no te sueño, me dueles, Guatemala: me duele el estómago lombriciento de tus niños, el hambre de tus hombres que no han probado sino maíz y fríjol, la frivolidad torpe de tantos ricos repletos de dinero, pero infelices.
Me duele, patria mía. El hedor de tus borrachos, el desenfreno de tus niños que se sienten bestias, que carecen de espíritu y de ideales, que sólo aspiran a comer, dormir, distraerse, engendrar hijos y morir. Ah, cuando me dueles, Guatemala. Lloro y trabajo por ti. -Miguel Ángel Asturias
El señor presidente: Miguel Ángel Asturias (Fragmento) Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola. La noche los reunía al mismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían". Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
Literatura, arte, cultura y algo más
2 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2024
Día de las Cajas, Año Internacional de los Camélidos.
San Esteban.
Tal día como hoy en el año 2006
Explota un oleoducto en Lagos (Nigeria), causando la muerte a más de 200 personas.
2004
Un potentísimo terremoto de nueve grados de magnitud desgarra el suelo marino de la isla indonesa de Sumatra, provocando olas de hasta 10 metros de altura que surcan el Océano Índico a grandes velocidades y se estrellan contra las costas sin aviso previo en comunidades marítimas de una docena de países. La magnitud del desastre es descomunal: al menos 230.000 personas pierden la vida y la onda de choque acorta el periodo de rotación del planeta unos tres microsegundos. (Hace 20 años)
1943
En el transcurso de la II Guerra Mundial, el Crucero de Batalla alemán Scharnhorst, al mando del Vicealmirante Bey, que tiene órdenes de interceptar al convoy aliado JW-55B que se dirige al puerto de Murmansk, en el Mar de Barents, se encuentra en este día con la fuerza de protección y escolta aliada, al mando del Vicealmirante Burnett, compuesta por los cruceros HMS Belfast, Duke of York, Jamaica y Norfolk. Tras una dura persecución y un duro combate con los navíos y aviones de la Royal Navy, el buque alemán resulta hundido sobreviviendo sólo 36 de sus 1.839 tripulantes. (Hace 81 años)
1908
Jack Johnson se convierte en el primer afro-americano en ganar el título Mundial de los pesos pesados de boxeo. (Hace 116 años)
1884
Mediante decreto, el Rey de España Alfonso XII proclama que ha "tomado el Río de Oro bajo su protección sobre la base de acuerdos concertados con los jefes de las tribus locales", al tiempo que el gobierno español comunica a todas las potencias extranjeras, según establece la Conferencia de Berlín y Acta del mismo nombre, tener bajo su protectorado los territorios de la costa existentes entre el cabo Bojador y el cabo Blanco, es decir, lo que habitualmente se llama Sahara Occidental. Expresada la conformidad, la ocupación quedará legalizada. Marruecos no opondrá ninguna objeción. (Hace 140 años)
1863
El nuevo invento de la electricidad llega a Europa con el encendido de los faros costeros del cabo de La Heve en Francia. (Hace 161 años)
1805
Francia y Austria ponen fin a la tercera guerra de coalición, mediante la firma de un tratado de paz en Presburgo (Eslovaquia), como fruto de la derrota sufrida por los austríacos ante Napoleón Bonaparte en la batalla de Austerlitz. El tratado es netamente favorable a los intereses franceses. Supondrá el final del Sacro Imperio Romano. (Hace 219 años)
1776
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos tiene lugar la Batalla de Trenton, una de las más importantes, cuando los soldados independentistas, al mando de George Washington, atraviesan el río Delaware de madrugada y caen rápidamente sobre la ciudad que da nombre a la Batalla, cogiendo casi completamente desprevenidas a las tropas de Hesse (mercenarios alemanes contratados por los británicos). Los mercenarios oponen resistencia inicialmente, pero cuando se les corta la retirada, se rinden. Los independentistas regresarán a Pennsylvania con un millar de prisioneros y grandes cantidades de armamento y provisiones. Esta victoria dará nuevos bríos a las tropas de Washington, que conseguirán otro importante triunfo en la batalla de Princeton el 3 de enero de 1777, provocando finalmente la retirada de los británicos de los territorios de Nueva Jersey. (Hace 248 años)
2 notes
·
View notes
Text
7 datos útiles sobre los judíos de Brasil
🇧🇷 La comunidad judía en Brasil es una de las más grandes de América Latina, con cerca de 120.000 judíos en todo el país, aunque algunas fuentes estiman que la cifra está entre 90.000 y 100.000. São Paulo y Río de Janeiro concentran la mayor parte de esta población, con alrededor de 60.000 y 40.000 judíos respectivamente. La presencia judía en Brasil tiene más de 500 años y comenzó cuando Gaspar da Gama, un judío converso, acompañó a Pedro Álvares Cabral en 1500. En el siglo XVII, con la ocupación holandesa de partes del noreste de Brasil, se estableció la primera sinagoga de América, Kahal Zur Israel, en Recife. A lo largo de la historia, las olas migratorias de judíos sefardíes y ashkenazíes han dejado su huella, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y la crisis en Europa del Este. Brasil cuenta con importantes instituciones judías, como la CONIB y el Hospital Israelita Albert Einstein en São Paulo. En términos de identidad, la mayoría de los judíos brasileños se identifican como seculares y sionistas, con una mezcla de tradiciones ashkenazíes, sefardíes y mizrahíes. En cuanto al antisemitismo, Brasil es uno de los países menos antisemitas en América Latina, aunque ha habido un aumento de incidentes en línea. Además, Brasil mantiene una relación histórica con Israel, siendo clave en la creación del Estado judío en 1947. Sin embargo, la crisis diplomática reciente ha afectado las relaciones entre ambos países, mientras que muchos brasileños judíos han emigrado a Israel en los últimos años buscando una mejor calidad de vida.
🇺🇸 The Jewish community in Brazil is one of the largest in Latin America, with about 120,000 Jews in the country, although some sources estimate the number to be between 90,000 and 100,000. São Paulo and Rio de Janeiro hold the largest share of this population, with around 60,000 and 40,000 Jews, respectively. The Jewish presence in Brazil spans over 500 years, beginning when Gaspar da Gama, a Jewish convert, accompanied Pedro Álvares Cabral in 1500. In the 17th century, with the Dutch occupation of parts of northeastern Brazil, the first synagogue in the Americas, Kahal Zur Israel, was established in Recife. Over the years, waves of Sephardic and Ashkenazi Jews have left their mark, especially after World War II and the crisis in Eastern Europe. Brazil is home to significant Jewish institutions, such as the CONIB and the Albert Einstein Jewish Hospital in São Paulo. In terms of identity, most Brazilian Jews identify as secular and Zionist, with a blend of Ashkenazi, Sephardic, and Mizrahi traditions. As for antisemitism, Brazil is one of the least antisemitic countries in Latin America, though incidents online have been increasing. Additionally, Brazil maintains a historic relationship with Israel, playing a key role in the creation of the Jewish state in 1947. However, the recent diplomatic crisis has strained relations between the two countries, while many Brazilian Jews have emigrated to Israel in recent years seeking better quality of life.
#Brasil#Judíos#Sionismo#Antisemitismo#Israel#Historia#Cultura#Inmigración#Recife#SãoPaulo#Río De Janeiro#Mizrahi#Ashkenazi#Sefardí#CONIB#Hospital Einstein#Aliá#Diversidad#Religión#Comunidad#judaísmo#judaism#jewish#judío#cultura judía#jumblr#antisemitism#sefardí#sephardic#ladino
2 notes
·
View notes
Text
FAMILIA KUZNETSOV.
LEMA: FORTALEZA EN LA TRADICIÓN, GRANDEZA EN EL HONOR.
NOMBRE: MIKHAIL KUZNETSOV.
HABILIDAD: COMBATE CUERPO A CUERPO (1/3).
¡CONOCE A LA FAMILIA!
artyom kuznetsov. padre. jefe del imperio. dueño de productoras de hollywood, india, corea del sur y algunas de europas. dueño de los viñedos más importante de italia. coleccionista de arte de la época del imperio ruso.
maria kuznetsov. madre. socialité y ama de casa. antigua gimnasta profesional y ganadora de medallas olímpicas. tiene una cadena de gimnasios donde se preparan los mejores.
vladimir kuznetsov. hermano mayor. dueño de unos bancos más grande de rusia. graduado de yale y oxford, magister en economía y ciencias políticas. dueño de la cadena de televisión más importante en rusia.
konstantin kuznetsov. hermano mayor. antiguo bailarín profesional de danza clásica, en el famoso bolshoi. retirado debido a su edad, actualmente maestro de ballet.
alyona kuznetsov. hermana mayor. productora de películas. dueña de productoras de televisión alrededor del mundo. dedicada a producir documentales y películas independientes.
olga kuznetsov. pediatra. hermana mayor. enfocada en neurocirugía infantil, en uno de los más prestigiosos hospitales públicos de italia. actualmente, en busca de la cura para el alzhéimer infantil, junto con la clínica mayo.
feodor kuznetsov. hermano mayor. guionista de películas. trabajando para marvel y sus áreas, ayudó con capitán américa y spiderman.
tatiana kuznetsov. hermana mayor. retirada gimnasta artística y maestra de su área. ganadora de medallas en juegos de invierno y también amada por el público.
vaslav kuznetsov. hermano mayor. músico profesional, en el área de violín. actualmente tocando para royal concertgebouw orchestra y solía hacer giras con andre rieu.
anastasia kuznetsov. hermana mayor. administradora de empresas. actualmente es socia de la empresa familiar, adquiriendo nuevas áreas del entretenimiento en europa.
katherina kuznetsov. gemela. hermana. creadora de contenido. con más cincuenta millones de seguidores y una de más conocidas en europa, y especialmente en rusia. actualmente vive en dubai.
#ediciones. / * crueles intenciones.#*se cierra la cortina*#sí son muchos pero sus padres querian puros niños y ufff
5 notes
·
View notes
Text
“En los pliegues del infortunio se esconde la felicidad, como el diamante en la grieta de la mina”
Naguib Mahfuz
Fue un escritor, columnista, dramaturgo y guionista de cine egipcio nacido en El Cairo, en diciembre de 1911.
Junto con su coterráneo Taha Hussein, se le considera como uno de los exponentes más importantes del existencialismo árabe.
Primeros años
Naguib creció en el famoso barrio Al-Gamali Ya, una de las zonas históricas más antiguas de la capital y fue el menor de 8 hermanos.
Desde su temprana juventud, Naguib destacó en la literatura y en edad escolar en la filosofía, escribió artículos en revistas especializadas y tradujo obras literarias en inglés a su idioma nativo.
Historia.
Naguib se dedicó a componer obras de ficción y publicó aproximadamente 80 relatos para la época en la que terminó la secundaria.
Trabajó en el ministerio de asuntos religiosos de Egipto, entre 1939 y 1954. Desde su cargo Naguib cultivó mas su ímpetu por las letras dando origen a obras inconclusas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Naguib se convirtió en literato y alterno su producción literaria con la producción de adaptaciones cinematográficas.
Entre 1956 y 1957 su obra Trilogía de El Cairo se posiciona como una obra de gran éxito.
Premio Nobel
Su mayor éxito literario provendría de Europa, con la concesión en 1988 del Premio Nobel de Literatura, lo que lo elevaría a la consideración de “padre de la prosa árabe”.
Entre los argumentos para recibir el Nobel destacan su trayectoria como poeta, novelista articulista. La Trilogía de El Cairo, fue calificada por la academia Sueca como “una demostración del arte árabe, el cual posee validez Universal”.
Mahfuz publicó en más de medio siglo 50 novelas, entre las que destacan “Historias de nuestro barrio”, “Palacio del deseo” y “El ladrón y los perros”.
Atentado
En 1994, fue herido gravemente en el cuello con una arma blanca por unos extremistas islámicos quienes consideraban a su obra como una blasfemia contra la religión musulmana.
La salud del escritor se vió muy afectada después del atentado provocándole daños a la vista y oídos, así como la parálisis del brazo derecho, lo que le impidió seguir escribiendo con normalidad.
En 1996, fue catalogado por grupos radicales islámicos como “hereje” y sentenciado a muerte, por lo que se mantuvo prácticamente recluido en su hogar, con salidas esporádicas y con vigilancia policial.
Muerte
Naguib muere en agosto de 2006 a la edad de 94 años derivado de multiples complicaciones de salud.
Fuente: Wikipedia
#egipto#naguib mahfouz#citas de reflexion#frases de reflexion#notasfilosoficas#escritores#citas de escritores#frases de escritores#notas de vida#premio nobel#citas de poetas#frases de poetas#poetas
12 notes
·
View notes
Text
Breve tratado del paisaje - Alain Roger
Roger parte de una distinción entre país y paisaje. Mientras que el país está ligado a las características físicas de un territorio o espacio geográfico, el paisaje supone la transformación de ese territorio a través de una mediación humana y artística. El paisaje nunca es reductible a su realidad física, sino que supone una construcción en la que intervienen el sentimiento y el sentido estético. Así como existen relaciones económicas, prácticas, ecológicas o científicas con un territorio, el paisaje es efecto de un vínculo sensible y estético con lo que nos rodea. A través del arte, el país deviene paisaje.
Poniendo en cuestión el milenario dogma occidental de que el arte debe ser mímesis o imitación de lo real (dogma, por otra parte, desdeñado por otras culturas), Roger dirá que, por el contrario, el arte siempre es transmutación de lo real. Y esto en dos sentidos: in situ, en el sentido de que transforma la realidad material de un espacio concreto, por ejemplo, al diseñar un jardín o un parque; pero también in visu, operando una metamorfosis en nuestra mirada o percepción de lo real, a través de la creación de cuadros, esculturas, poemas, películas, etc. que trastocan nuestros modos de percibir. El arte no sólo crea nuevas realidades materiales, sino también nuevos modos de ver la realidad que luego influyen en nuestra apreciación o falta de apreciación de lo que existe en torno nuestro.
Nuestra percepción de un territorio nunca es espontánea, sino que está modelada por el arte que la ha educado. Lo que sucede es que luego esa educación se nos olvida o se naturaliza y entonces nos parece que la belleza emana de las cosas mismas, cuando es nuestra mirada la que tiñe las cosas (los cuerpos, los espacios, los fenómenos atmosféricos) de valor estético. Por ejemplo, durante mucho tiempo, el arte europeo sólo fue capaz de constituir y ver como paisaje únicamente el campo, es decir, una tierra amable, domesticada, ordenada y familiar, mientras que no existía una relación estética con la alta montaña o el desierto, espacios considerados inhóspitos o indiferentes estéticamente, con los cuales se mantenía a lo sumo una relación utilitaria (minas, canteras). Si hoy nos parece innegable el carácter sublime de un paisaje montañoso y el atractivo de las vistas desde lo alto, es porque tenemos mucho arte y cine y documentales y publicidades acumulados en la mirada. Nuestra percepción está saturada de filtros que sobreimprimimos en las cosas. De la misma manera, si hoy el monte Fuji se recorta como un monte singular entre los otros, aunque en sus características físicas no difiera en nada de otros montes repartidos por el globo, es porque un pueblo, el japonés, se dedicó a través de generaciones a cantarlo, poetizarlo, pintarlo y volverlo cine, rodeándolo así de un aire poético y especial. Pero los paisajes de un país no existen de antemano, no vienen dados, hay que inventarlos.
Si bien en las sociedades antiguas es posible encontrar breves descripciones literarias de paisajes, así como jardines y representaciones pictóricas de entornos naturales, según Roger será recién hacia el siglo XV cuando en Europa comenzará a desarrollarse propiamente el paisaje, y esto estrechamente ligado a la pintura: flamenca y neerlandesa primero, inglesa y francesa más tarde. Italia, quizás por estar más tomada por el tema religioso, no será pionera en el género del paisaje, si bien sus desarrollos de la técnica de la perspectiva y la representación naturalista del mundo serán muy importantes para la pintura del paisaje.
Hay que decir que en China existía la pintura de paisajes con tinta y pincel desde por lo menos el siglo V, así como una reflexión sobre su práctica y un término específico para hablar del paisaje: shanshui, que significa literalmente “montaña-agua”. Pero, más allá de unos pocos párrafos, este Breve tratado del paisaje se concentra en el paisaje europeo.
Roger dice que tuvieron que darse por lo menos dos condiciones para el surgimiento del paisaje en la pintura europea. 1) Por un lado, un recorte que unificara los elementos de la naturaleza en un conjunto, pues un paisaje implica disponer las plantas, los animales, el relieve, etc. en relación unos con otros y no su representación de forma aislada, como se hacía, por ejemplo, en los herbarios y bestiarios medievales. 2) La segunda condición es una laicización de la naturaleza. Aquí el desarrollo de la técnica de la perspectiva hizo posible la diferenciación de planos dentro de un mismo cuadro, permitiendo colocar la escena religiosa, considerada lo más importante, en un primer plano, mientras que los elementos naturales del entorno iban detrás, a la distancia, en un espacio profano. Será justamente ese espacio profano del segundo plano lo que luego se independizará de todo el resto como paisaje y pasará a formar un género pictórico independiente. La aparición de la ventana fue fundamental para este proceso, porque la ventana pone en juego estas dos condiciones, encerrando el país circundante dentro del espacio delimitado por un marco. Cuando la ventana se independiza del resto del cuadro, cuando se agranda y ensancha hasta devenir visión panorámica, surge el paisaje occidental.
Y, como vimos, un campo bucólico, apacible y sin conflictos, será el primer territorio en devenir paisaje, mientras que el mar y la montaña, en lo que tienen de salvaje, violento y superior a las fuerzas humanas —el mar borrascoso, las altas cumbres nevadas— lo hará mucho más tarde, a partir del siglo XVIII, dando lugar a una nueva categoría estética que se sumará a la de lo bello: el horror delicioso de lo sublime. Luego vendrá el desierto como paisaje, la ciénaga y eventualmente cualquier espacio geográfico, pues según Roger no hay cara ni condición del planeta que no pueda ser vista de un modo poético y transformada en paisaje, incluso un basural.
Frente a quienes decretan la muerte del paisaje, ya sea en el sentido de que la acción humana está destruyendo in situ paisajes naturales, o ya sea que se piense esa muerte del paisaje como la incapacidad o no deseabilidad de mantener in visu una relación estética con una tierra devastada y saqueada, Roger insistirá con la idea de que todo puede ser estetizado y poetizado y que es tarea de las miradas del futuro desprenderse de modelos de la naturaleza bucólicos ya perimidos, aprendiendo a forjar modos de ver que conviertan lo que hay en estético: autopistas, complejos industriales, ciudades futuristas, lo cual, por supuesto, no deja de plantearnos muchas dudas: ¿todo es estetizable, también la pobreza, la devastación de una guerra…?
Roger dirá que sí, pues cree que se pueden crear paisajes críticos. Y confía en la futura complejización de la noción de paisaje. Frente al carácter estático de la pintura o la fotografía, plantea la exploración de paisajes dinámicos, en movimiento, paisajes vistos en auto, en bicicleta, en tren. Frente a la preponderancia de la vista en la constitución de los paisajes, se pueden pensar paisajes polisensoriales, paisajes sonoros, paisajes olfativos. Y también un paisaje que no se reduzca a un solo ángulo, sino que despliegue una multiplicidad de capas, ángulos y espacios, como un palimpsesto.
En suma, para Roger no hay bellezas naturales en un país, porque los paisajes son siempre una construcción cultural. Y por eso alerta contra los peligros de que el paisaje quede equiparado a las nociones de “ecosistema” o “medio ambiente” —o subsumido dentro de ellas—, convirtiéndose así en un concepto científico de la biología o la geografía que excluya o relegue a un segundo plano la relación estética que implica el paisaje tal cual él lo entiende, así como su vínculo con la historia del arte. Para Roger no hay estudio científico que se pueda hacer del paisaje, lo cual no impide que podamos desarrollar un discurso coherente al respecto.
El libro cierra con un capítulo dedicado a estudiar las relaciones entre paisaje y erotismo, tema cuya lectura me permití omitir en función de varios comentarios sexistas del autor a lo largo de su libro, que me dieron la pauta del tono que asumiría ese último capítulo.
Más en general, podríamos oponer reparos a ciertos énfasis excesivamente humanistas de su planteo —con el cual, sin embargo, estoy de acuerdo en lo esencial—, que lo llevan a conceptualizar la construcción del paisaje en los términos de un “dominio de la naturaleza” o una “toma de posesión”, como si la naturaleza fuera una materia pasiva, neutra, a la que la mirada humana le impone una forma a la fuerza. Podríamos preguntarnos si los ríos, las montañas, los mares, etc. no no tienen un papel más activo en la construcción del paisaje. En lugar de pensarlo como dominio, ¿no podríamos pensar la construcción del paisaje como un acto de interacción y cooperación con la naturaleza?
3 notes
·
View notes
Text
San Sebastián es el Destino Perfecto para Viajar con Niños: Guía Completa para Familias
¿Estás buscando el lugar ideal para tus próximas vacaciones en familia? San Sebastián es la ciudad que lo tiene todo: playas seguras, actividades emocionantes, una rica cultura y una gastronomía que encanta a grandes y pequeños. En esta guía completa, descubrirás por qué San Sebastián es el destino perfecto para viajar con niños y cómo aprovechar al máximo tu estancia en esta joya del norte de España. Situada en la costa del País Vasco, San Sebastián, o Donostia en euskera, es una ciudad que combina a la perfección la elegancia urbana con la belleza natural. San Sebastián es conocida por su bahía en forma de concha, sus pintorescas calles y su vibrante escena cultural. Pero más allá de su encanto para los adultos, la ciudad es un verdadero paraíso para las familias que buscan unas vacaciones inolvidables.
San Sebastián es Sinónimo de Diversión Familiar
La ciudad ofrece un ambiente acogedor y seguro donde los niños pueden explorar y disfrutar sin preocupaciones. Las calles peatonales del casco antiguo y los amplios paseos marítimos hacen que moverse sea fácil y agradable. Además, la hospitalidad de los locales y las facilidades disponibles hacen que las familias se sientan como en casa. Ambiente Seguro y Acogedor San Sebastián es una ciudad segura, con bajos índices de criminalidad y un fuerte sentido de comunidad. Los padres pueden relajarse sabiendo que sus hijos están en un entorno protegido. Los parques y plazas están bien mantenidos y son ideales para que los niños jueguen y socialicen. Facilidad de Movilidad La ciudad es compacta y fácil de recorrer a pie o en bicicleta. Hay carriles bici por toda la ciudad y servicios de alquiler disponibles, incluyendo opciones para niños. El transporte público es eficiente y accesible, con autobuses que conectan todos los puntos de interés.
Playas Ideales para los Más Pequeños
San Sebastián es famosa por sus playas, y no es para menos. Sus tres playas urbanas ofrecen experiencias diferentes, pero todas son perfectas para disfrutar en familia. Playa de La Concha Considerada una de las playas más bonitas de Europa, La Concha es el lugar ideal para familias. Sus aguas tranquilas y poco profundas son perfectas para que los niños naden con seguridad. La playa cuenta con servicios como duchas, vestuarios y puestos de socorro. Además, el paseo marítimo que la rodea es perfecto para pasear, patinar o montar en bicicleta. Playa de Ondarreta Situada al oeste de La Concha, Ondarreta es más pequeña pero igualmente encantadora. Cuenta con áreas de juego y espacios amplios donde los niños pueden correr y jugar al fútbol o al voleibol. Es el punto de partida para subir al Monte Igueldo, otra de las atracciones que no puedes perderte. Playa de Zurriola Para las familias más aventureras, Zurriola es conocida por sus olas y es el lugar perfecto para que los niños mayores prueben el surf. Hay escuelas de surf que ofrecen clases para todas las edades y niveles. Además, la playa cuenta con una zona de skate y áreas para practicar otros deportes.
Atracciones y Actividades Infantiles
San Sebastián es un parque de diversiones al aire libre, con una amplia gama de actividades que mantendrán a los niños entretenidos y aprendiendo. Parque de Atracciones Monte Igueldo Un viaje a San Sebastián no está completo sin visitar el Parque de Atracciones Monte Igueldo. Accesible mediante un pintoresco funicular inaugurado en 1912, el parque ofrece atracciones clásicas que encantan a los niños, como la montaña suiza y el río misterioso. Las vistas panorámicas desde la cima son espectaculares y perfectas para fotografías familiares. Aquarium de San Sebastián El Aquarium es uno de los más importantes de Europa y una visita obligada para las familias. Los niños pueden caminar a través de un túnel de 360 grados rodeado de tiburones y miles de peces. Las exhibiciones interactivas enseñan sobre la vida marina y la importancia de la conservación. Es una experiencia educativa y fascinante para todas las edades. Museo de la Ciencia Eureka! El Museo de la Ciencia Eureka! es un lugar donde el aprendizaje y la diversión van de la mano. Con más de 170 módulos interactivos, los niños pueden experimentar con fenómenos científicos de manera práctica. El planetario y los espectáculos en vivo son especialmente populares. Es una excelente manera de pasar un día lluvioso o simplemente variar las actividades al aire libre. Teatro y Espectáculos Infantiles San Sebastián es una ciudad cultural, y eso incluye ofertas para los más pequeños. El Teatro Principal y el Teatro Victoria Eugenia suelen tener en cartelera obras y espectáculos para niños. Desde marionetas hasta musicales, hay opciones para todos los gustos.
Espacios Verdes y Naturaleza
La conexión con la naturaleza es uno de los puntos fuertes de la ciudad. Parque Cristina Enea El Parque Cristina Enea es un oasis verde en medio de la ciudad. Con sus extensos jardines, estanques y la presencia de pavos reales, es un lugar mágico para los niños. Hay senderos para caminar o montar en bicicleta y áreas de picnic para disfrutar de un día al aire libre. Monte Urgull El Monte Urgull ofrece senderos fáciles y accesibles que conducen a fortalezas históricas y vistas panorámicas de la ciudad y el mar. En la cima, la Casa de la Historia ofrece una mirada interactiva al pasado de San Sebastián, lo que puede ser tanto educativo como entretenido para los niños. Paseo Nuevo y Peine del Viento El Paseo Nuevo es perfecto para un paseo en familia junto al mar. Al final, se encuentra la obra escultórica Peine del Viento de Eduardo Chillida, que fascina a niños y adultos por igual. Los días de oleaje, las olas chocan contra las rocas creando un espectáculo natural impresionante.
Gastronomía para Toda la Familia
San Sebastián es reconocida internacionalmente por su gastronomía, y esto incluye opciones deliciosas para los niños. Restaurantes Familiares Muchos restaurantes ofrecen menús infantiles y ambientes acogedores para familias. Lugares como La Muralla o Bideluze tienen opciones que satisfarán a los más pequeños y a los padres por igual. Experiencia de Pintxos con Niños Los pintxos son una tradición culinaria local que consiste en pequeñas porciones de comida, similares a las tapas. Ir de pintxos es una actividad social y divertida. Los niños pueden probar diferentes sabores y los bares suelen ser muy acogedores con las familias. Algunos pintxos populares entre los niños incluyen croquetas, tortillas y brochetas de pollo. Heladerías y Dulces No puede faltar una visita a las heladerías artesanales como Gelateria Boulevard o Ogi Berri. Además, pastelerías como Pastelería Otaegui ofrecen dulces tradicionales que serán un deleite para los niños.
Eventos y Festivales para Familias
San Sebastián es una ciudad vibrante, con eventos durante todo el año que ofrecen entretenimiento para todas las edades. Semana Grande (Aste Nagusia) Celebrada en agosto, la Semana Grande es el festival más importante de la ciudad. Incluye fuegos artificiales, música en vivo, desfiles y actividades infantiles. Hay espectáculos de marionetas, talleres y juegos en diferentes puntos de la ciudad. Festival Internacional de Cine de San Sebastián Aunque es un evento de renombre internacional, el Festival de Cine también ofrece secciones y proyecciones para niños. Es una oportunidad única para introducir a los pequeños en el mundo del cine y la cultura. Día de Santo Tomás El Día de Santo Tomás, celebrado en diciembre, transforma la ciudad en un mercado tradicional con puestos de comida, artesanías y música. Los niños pueden disfrutar de paseos en pony y actividades tradicionales.
Consejos Prácticos para Viajar con Niños en San Sebastián
Transporte Público Accesible El sistema de transporte público es eficiente y accesible. Los autobuses tienen espacio para carritos y conectan todos los puntos de interés. También hay servicios de taxis que ofrecen sillas para niños bajo petición. Alojamiento Familiar Hay numerosos hoteles y apartamentos adaptados para familias. Muchos hoteles y pensiones ofrecen habitaciones familiares y servicios especiales para niños, como áreas de juego y menús infantiles. Servicios Médicos y Farmacias Es tranquilizador saber que San Sebastián es una ciudad bien equipada en términos de atención médica. Hay hospitales y clínicas cercanos, y las farmacias están ampliamente disponibles en toda la ciudad. Clima y Qué Empacar El clima en San Sebastián puede ser variable, especialmente en primavera y otoño. Es recomendable empacar ropa en capas, impermeables y calzado cómodo. No olvides el protector solar y gorros para el sol en verano. Idioma y Cultura Aunque el español es ampliamente hablado, el euskera es el idioma local. Enseñar a los niños algunas palabras básicas puede ser una actividad divertida y educativa. La cultura vasca es rica en tradiciones, y participar en actividades culturales puede enriquecer la experiencia familiar.
Actividades Educativas y Talleres
San Sebastián es también un centro educativo, con numerosas actividades que combinan diversión y aprendizaje. Talleres en Museos Museos como el San Telmo Museoa ofrecen talleres y actividades para niños que exploran la historia y la cultura vasca de manera interactiva. Clases de Cocina para Niños Algunas escuelas de cocina ofrecen clases para niños, donde pueden aprender a preparar platos locales como pintxos o postres tradicionales. Exploración de la Naturaleza Organizaciones locales ofrecen excursiones guiadas que enseñan sobre la flora y fauna de la región. Es una excelente manera de conectar a los niños con la naturaleza.
Deporte y Actividades al Aire Libre
San Sebastián es una ciudad activa, y hay muchas oportunidades para que las familias participen en actividades deportivas. Clases de Surf Las playas de Zurriola y Ondarreta ofrecen escuelas de surf con instructores certificados. Es una actividad emocionante que puede ser disfrutada por niños a partir de 6 años. Senderismo y Ciclismo Los alrededores de San Sebastián cuentan con rutas de senderismo y ciclismo adaptadas para familias. El Camino de Santiago pasa por la ciudad, y se pueden hacer tramos cortos y accesibles. Deportes Acuáticos Además del surf, hay opciones para alquilar kayaks, paddleboards y realizar paseos en barco por la bahía.
Compras y Recuerdos
Llévate un pedazo de San Sebastián a casa. Mercados Locales Visita el Mercado de la Bretxa o el Mercado de San Martín para comprar productos locales y artesanías. Es una oportunidad para que los niños vean y aprendan sobre alimentos frescos y tradiciones culinarias. Tiendas de Juguetes y Libros Hay tiendas especializadas en juguetes educativos y libros infantiles en español y euskera. Souvenirs Culturales Lleva a casa recuerdos como instrumentos musicales vascos, textiles tradicionales o pequeñas obras de arte local.
En Resumen: San Sebastián es el Destino Familiar por Excelencia
San Sebastián es el lugar perfecto para crear recuerdos inolvidables en familia. Su combinación de belleza natural, actividades emocionantes, rica cultura y ambiente acogedor la convierten en el destino ideal para viajar con niños. Desde sus playas seguras hasta sus museos interactivos, la ciudad ofrece algo para cada miembro de la familia. Así que prepara tus maletas, invita a los más pequeños a participar en la planificación y ven a descubrir todo lo que esta maravillosa ciudad tiene para ofrecer. San Sebastián es más que un destino turístico; es una experiencia que quedará grabada en el corazón de tu familia. ¿Has visitado San Sebastián con tu familia? ¡Comparte tus experiencias y consejos en los comentarios y ayuda a otros viajeros a disfrutar al máximo de este increíble destino!
Recursos Adicionales
- Oficina de Turismo de San Sebastián: Información actualizada sobre eventos y atracciones. - San Sebastián Turismo & Convention Bureau: Opciones de alojamiento y paquetes familiares. - Transporte Público de Donostia: Horarios y rutas de autobuses y tranvías. Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
Promesas y soluciones
“Tengo sed, quiero tomar una coca”
Últimas palabras de una niña antes de obitar por un cuadro de meningococcemia.
“Por si no lo sabían, en el Curie no hay espejos en las habitaciones de los pacientes, ya que más de uno, luego de una cirugía en su rostro, quedó con tal consternación que optó por el suicidio…”
La promesa de una vida mejor presente en muchas religiones, dando por sentado que este mundo es en realidad un gigantesco caos de violencia, fétidos aromas e incontables imperfecciones. El anhelo de soluciones que enciendan aún la llama de la esperanza, tan frágil, pero a la vez tan propensa a persistir, lastimosa, débil, pero persistiendo a toda costa. Claro está que la adversidad no tiene una fracción de respeto por lo conmovedor de la permanencia de esa llama y la pasa por encima con inimaginable desdén ¿No les paso que iban esperanzados por algo y la realidad les paso el cruel designio por las narices, casi como burlándose? “Toca ver agonizar a los tuyos, irse cada vez mas lejos, vos como espectador de esta obra, mí obra”.
Si juntáramos todas las cenizas de las ilusiones primordiales, esas que se suponen sirven como combustible para el motor de la voluntad de vivir, que fueron deglutidas entre lágrimas y sardónicas sonrisas de superación… haríamos un nuevo planeta de incontables débitos cenicientos.
Soluciones a problemas que en realidad no los tienen, cosas con las que va a haber que cargar hasta el fin de los días: desde recuerdos sumamente traumáticos, pasando por una autopercepción nociva plagada de desdén y nublada por el desánimo perpetuo, llegando a el continuo martirio de uno mismo por errores que costaron todo lo que valía la pena en pos de lo mas nimio que se le ocurra al mas nimio de los seres
La promesa de que en este mundo se vino a ser feliz, para luego decir con el corazón en la mano y el alma hecha añicos “al menos ya no sufre más” y luego quebrarse en incesante llanto, ese que no tiene ni un ápice de sanador, solo es mero retrato de la derrota aplastante ante la azarosa repartición de problemas entre los seres vivos.
Espurias soluciones a los problemas incontables que genera el vacío que la vida lleva ligada consigo, aturdir los sentidos, mandar al muere temporalmente al cerebro, autodestruirse, cambiar un dolor por otro, uno mas soportable en principio para luego desplomarse aun mas fuerte contra el suelo. Y no basta preguntarse quienes son nuestros compañeros de sufrimiento, al fin y al cabo, casi todos querrían que sean los demás y no ellos mismos. “¿Por qué le tuvo que pasar a él?” lleva de implícito que hubiera sido mil veces mejor que le pasara a otro.
Promesas y soluciones que saboreamos, parecen que nos saciaran, y es que nuestro hambre de motivos para mantener la fe en la existencia es de tal magnitud que expone lo horripilante de esta.
Un viaje a Europa, un auto nuevo, nueva pareja (mas vistosa esta vez), un título que provoca admiración de desconocidos, una mejor pinta, una noche de repugnante etilismo desenfrenado y drogas, más dinero en nuestro haber, juntarnos con nuestros semejantes a fingir que nos caen bien o hacer locuras para ignorar olímpicamente lo que esa persona en si misma puede ofrecer al mundo (por lo general, nada importante, pero si entretenido) … ¿y después de eso?
Simple, solo hace falta más de eso, subir dosis hasta que eventualmente te derrumbes. Así que supongo que todo esto son buenas noticias ¿verdad?
2 notes
·
View notes
Text
¡¡¡¡¡¡¡LLEGÓ EL DÍA!!!!!!!
Llegó el día.
Llegó el día que millones y millones de personas en el mundo estaban esperando.
La final de la Champions no es cualquier evento. Es un hit mundial que será visto en los cinco continentes, paralizando la vida rutinaria de quien de verdad, quiere disfrutar de un espectáculo único.
En Wembley dos equipos que van a luchar por la Gloria de ser el mejor equipo de Europa en esta temporada 2023/2024, aunque con diferentes Historias y currículums deportivos.
Por un lado, un afanoso y combativo Borussia Dortmund que habiendo acabado la Bundesliga en quinto lugar, se ha presentado en la final por méritos propios, gracias a su trabajo y a su esfuerzo.
Por otro el REAL MADRID.
Con esto ya está todo dicho. No se necesita hablar más.
Del lado de los televidentes, los aficionados de uno y otro equipo, los amantes del fútbol que van a ver este espectáculo sin ser seguidores ni de Borussia ni de Real Madrid.
Y sobre todo los antimadridistas.
Esos que son de 18 equipos antes que del suyo propio. Esos que viven permanentemente de lo que hace el Real Madrid.
Como buenos envidiosos, ellos no desean tener lo que él Real Madrid tiene, lo que él Real Madrid consigue.
Lo que ellos desean permanentemente es que el Real Madrid NO TENGA LO QUE TIENE y NO CONSIGA LO QUE CONSIGUE.
Para ello no dudan en llenar de lodo sus comentarios y enfangar cualquier conversación, cualquier debate.
Pero hoy da todo igual para el madridismo. HOY es el día D y a la hora H (como en el famoso desembarco de Normandía) se va a librar una magnífica batalla, en este caso futbolistica, que va a vaciar las calles de todo el Mundo durante dos o tres horas.
Y eso solo lo consigue el REAL MADRID.
Si la final fuese entre otros equipos la verían también millones de personas, pero no sé paralizaría el mundo. Las calles estarían mucho más llenas y en muchos lugares no parecería que se juega una Final de Champions.
Con el Real Madrid hay que ver el partido en vivo y en directo. No vale con escuchar la radio al finalizar el encuentro para saber quien ha ganado.
Todo el mundo quiere saber en tiempo real si el Borussia es capaz de bajar de su pedestal, al club más importante del mundo, o bien el Real Madrid vuelve a escribir otro renglón en letras de Oro en ese libro llamado HISTORIA, aumentando su ya de por si impresionante palmarés.
Pase lo que pase, el Real Madrid si gana habrá hecho nuevamente otra temporada magistral.
Y si pierde habrá encumbrado al Borussia Dortmund porque todo el mundo sabe que al club blanco no le gana cualquiera.
Esa es la magnificencia del REAL MADRID. Todo lo que conlleva produce grandeza para si mismo y para sus contrincantes.
Y eso solo puede hacerlo el CLUB más importante del mundo.
Por eso los madridistas debemos estar tan orgullosos de nuestro equipo, porque pase lo que pase nuestro legado es hermoso y eterno.
HASTA EL FINAL, VAMOS REAL.
Imagen de Víctor Noguera.
3 notes
·
View notes