#Sincretismo
Explore tagged Tumblr posts
cybergus · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
October So Far (Mexico City 2024), by Abelardo Ojeda.
My Photoblog
111 notes · View notes
gusanoplano · 9 months ago
Text
Tumblr media
1. lupiita
10 notes · View notes
garfo-na-tomada · 1 month ago
Note
Neste caso aceito os densos.
Tem alguns que você pode catar no Libgen, todos de editoras acadêmicas:
William H. Harrison - In Praise of Mixed Religion The Syncretism Solution in a Multifaith World (esse é muito interessante e é um livro inteiro tratando do tema, ponto a ponto) Charles Stewart and Rosalind Shaw (orgs.) - Syncretism/Anti-syncretism: The politics of religious synthesis (grande coletânea de estudos de casos, mas com uma introdução boa) Stefania Palmisano & Nicola Pannofin (orgs.). - Invention of Tradition and Syncretism in Contemporary Religions (idem)
Sobre sincretismo mais especificamente num contexto de religiões afro, tem um momento em que o Simas fala disso no seu Umbandas. Há também um capítulo sobre isso no Livro essencial da Umbanda do Ademir Barbosa.
2 notes · View notes
elaprendizdecinico · 3 months ago
Text
Nilo, El Dios Fluvial Asociado al Río Nilo.
En la mitología griega, el dios fluvial asociado al río Nilo es Nilus o Nilo, una deidad que personifica el río más grande y venerado de Egipto. Aunque la mitología griega no lo trata con la misma profundidad que a sus propias deidades fluviales, como Aqueloo, los griegos lo reconocían como el padre de las aguas que sustentaban la vida en la tierra fértil de Egipto. Nilo era considerado un dios primigenio, parte de los dioses-río o potamoi, quienes daban forma al paisaje y eran fuente de fertilidad y abundancia.
Orígenes y Descendencia:
Nilus es hijo de Océano y Tetis, las deidades titánicas que representan las aguas profundas y las corrientes. La mitología lo coloca como progenitor de varios personajes importantes, entre ellos figuras como Menfis, quien da su nombre a la famosa ciudad egipcia, y Egipto, ancestro epónimo del país. Nilus también engendra a las ninfas del Nilo, quienes eran espíritus de las aguas asociadas al río y consideradas guardianas de sus caudales sagrados.
Rol en la Mitología y Sincretismo Egipcio:
Para los griegos, el Nilo no solo era un río, sino un símbolo de vida. Aunque Nilus no era una deidad prominente en sus mitos, los griegos asociaban su figura con Hapi, el dios egipcio del Nilo, a quien veneraban por traer las inundaciones anuales que fertilizaban las tierras y aseguraban las cosechas. Esto muestra el respeto y la fascinación de los griegos por la cultura egipcia y el sincretismo entre ambas mitologías.
La veneración del Nilo, como la de otros ríos, era fundamental debido al rol esencial que jugaba para la vida y la prosperidad.
2 notes · View notes
milkaloloart · 2 years ago
Photo
Tumblr media
“Sweet Tzompantli” (Yellow) This piece is available through @cactusgallery Link in bio #sweet #tzompantli #cactusgallery #milkalolo #mesoamerican #traditions #aztec #ancientcivilization #sincretismo #mexicomagico #calaveritas #culturasprehispanicas #culturamexicana #neomexicanismos #sugarskull #calaveritasdeazúcar #dayofthedead #mexicanart #artemexicano #latinamericanart #womanartist #diademuertos #prehispanic #folkart #mexicanfolklore #vivalavida #mesoamerica #surrealart #contemporaryart #artecontemporaneo https://www.instagram.com/p/CpyuFTzD_By/?igshid=NGJjMDIxMWI=
36 notes · View notes
cristianesimocattolico · 2 years ago
Text
La religione (senza dogmi) “della buona condotta”
Un’etica universale per le religioni sulla base delle sole cose “da fare” è impraticabile in campo cattolico: la fede ha certo una dimensione morale, ma non si riduce a morale. Continue reading Untitled
Tumblr media
View On WordPress
5 notes · View notes
licenciadabruja26 · 1 year ago
Text
Mictecacihuatl la Poderosa Señora del inframundo
En mi país, hablar de muerte no es más que el fin de un ciclo y el principio de otro, por supuesto que lo sentimos y vivimos el dolor y el duelo, pero sin la carga moral tan pesada que en otros pueblos y naciones hay... Descubre a Mictecacihuatl
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
jgmail · 6 days ago
Text
«Toda mujer se siente bruja»: Cómo Poklónskaya pasó de ser símbolo de la Primavera Rusa y defensora del zar a convertirse en una bruja
Tumblr media
Por Valery Rosenberg
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Natalia Poklónskaya es uno de los principales símbolos de la Primavera Rusa. En los diez años transcurridos desde la reunificación de Crimea con Rusia, pasó de ser jefa de la fiscalía de la región a diputada de la Duma Estatal, para después abandonar la política y dar numerosos giros a lo largo de su carrera. Las opiniones de Poklónskaya sobre la sociedad y la religión también cambiaron drásticamente: de cristiana ortodoxa que sentía una especial reverencia hacia el último emperador ruso ahora se ha convertido en fanática de las tradiciones paganas, por lo que recibió duras críticas de la Iglesia Ortodoxa Rusa y personalmente del Patriarca Kirill. ¿Por qué cambiaron tanto las ideas Poklónskaya en estos años? Lenta.ru informa.
***
Pelo suelto, ropas oscuras rasgadas, amuletos, talismanes y fuego por todas partes. No hace mucho, Natalia Poklónskaya era una estrella de la ortodoxia, una figura en torno a la cual se agrupaban los activistas en la campaña contra la película Matilda. Pero ahora sus redes sociales parecen precisamente lo contrario: bosques, hachas, ídolos y gatos negros.
Hace un par de años anunció que volvía a un cargo público, por lo que dejaba por completo las redes sociales, pero la pausa duró poco. Al principio, se trataba de unos pocos posts y selfies, pero pronto hubo más y más, y ahora la página de Poklónskaya es un lugar de «sesiones de fotos de brujas» y discursos sobre la interacción con el universo y el paganismo.
El obispo Iosif de la Iglesia Ortodoxa Rusa dice lo siguiente: «Es triste. Una persona no sólo abandona la Iglesia Ortodoxa, sino que se adentra en medio de las fuerzas oscuras y satánicas. Arrastrando a la gente con ella a seguir el poder demoníaco, vistiéndose de bruja».
Nosotros, Nicolás II
Decenas de miles de personas caminan por la ciudad iluminada por el sol. En sus manos llevan globos, banderas y flores, pero, sobre todo, fotos en blanco y negro de personas por las que los ciudadanos salieron a la calle.
Algunas personas aparecen con una chaqueta de ceremonia o una elegante blusa, muchas llevan uniformes militares y medallas. Y sólo una persona viste una prenda bordada en oro, con un sombrero de piel y joyas en la cabeza. Lo sostiene una mujer sonriente con el pelo suelto y vestida con una túnica blanca con una gran estrella en cada una de sus charreteras. Es Natalia Poklónskaya, la fiscal de Crimea. En sus manos sostiene un icono del canonizado Nicolás II y la procesión es una celebración del «Regimiento Inmortal» en Simferópol, celebrada el 9 de mayo de 2016.
Poklónskaya está orgullosa de que Nicolás II apareciera entre los veteranos de la Gran Guerra Patria en esta procesión, dice a los periodistas que la razón de ello es la ayuda que el emperador prestó a los militares soviéticos en el frente durante las batallas con los nazis.
Cuando visitamos a los veteranos en vísperas del Día de la Victoria (en 2015), uno de ellos me contó una historia. Él y su camarada se metieron en un problema y él tuvo una visión del zar Nicolás Alexandrovich, que le ayudó a escapar. Y el veterano me preguntó si era posible que Nicolás II también participara en el «Regimiento Inmortal».
Natalia Poklónskaya
En marzo de 2014, cuando Natalia Poklónskaya concede su primera entrevista como fiscal de Crimea, no dice ni una palabra sobre el Emperador. La fiscal admite ser apolítica, algo que, según sus propias palabras, las autoridades ucranianas le habían enseñado antes de la reunificación de la península con Rusia. En sus palabras, toda la política se resume a su rechazo frente a la Ucrania post-Maidán y su apoyo a la Primavera Rusa, convirtiéndose en uno de sus símbolos, siendo la simpática fiscal una estrella de anime en el Internet.
En diciembre, Poklónskaya hará otra cosa atípica para una fiscal: grabará un discurso de Año Nuevo en el que hablará de la importancia del regreso de Crimea a Rusia y deseará feliz año y el fin de «todos los conflictos». Desafiante, pondrá sobre su escritorio una foto impresa y enmarcada de Nicolás II. Pero en aquel momento, casi nadie prestó atención a la foto del emperador; en su lugar, los periodistas se limitaron a señalar que Poklónskaya aparecía «con una nueva imagen: con una blusa elegante, el pelo rizado y maquillaje profesional».
Y justo un año después de su nombramiento, la fiscal de la nueva región rusa decidió pronunciarse sobre la abdicación del último emperador ruso. Declaró que el documento carecía de «sentido jurídico». «Se trata de una copia de un papel, firmado a lápiz, sin seguir todos los procedimientos legales y procedimentales necesarios o formularios, por lo que este papel no tiene ninguna validez legal», comparó las declaraciones sobre la legitimidad de este documento con los intentos de reescribir la historia de la Gran Guerra Patria.
En 2016, entró en la política federal. En las elecciones a la Duma de 2016 quedo de número cuatro en la lista del partido de Crimea y cuando el número uno, el jefe de la región Sergey Aksyonov, rechazó el mandato, este pasó automáticamente a Poklónskaya.
En la Duma, Poklónskaya se convirtió en la jefa de la comisión de control de la exactitud de las obligaciones sobre ingresos y bienes, lo que significaba que debía empezar a controlar las declaraciones de los diputados. Pero en otoño de 2016, no había trabajo para la comisión: las declaraciones preelectorales ya habían sido comprobadas por la Comisión Electoral Central y las nuevas no debían presentarse hasta el año siguiente, en el 2017.
Será entonces cuando Rusia vuelva a hablar de Nicolás II y Poklónskaya no se quedará al margen.
Giro
Nicolás II mira a un grupo de bailarinas a través de un telescopio, observa una fotografía de una de ellas, vuelve a mirar a la bailarina a través de unos prismáticos y, finalmente, es testigo de cómo el sostenedor de una de ellas se rompe y exposición sus pechos. Después, el emperador, para disgusto del personaje de Danila Kozlovsky, pasa un rato con la bailarina. Ese fue el primer tráiler de Matilda de Alexei Uchitel, la película «histórica más taquillera del año», que muestra la relación entre el Emperador y la bailarina Matilda Kshesinskaya.
La película se estrenó en abril de 2016 y pasó desapercibida para Natalia Poklónskaya durante más de medio año. No fue hasta noviembre cuando envió una consulta sobre la película al fiscal general Yuri Chaika. Poklónskaya (tras el llamamiento del movimiento monárquico «Cruz del Zar») pidió que se comprobara si la película cumplía con el artículo que prohibía el insulto a las creencias de los creyentes y pronto los creyentes de tendencia más conservadora y fundamentalista se sumaron al conflicto. La organización «Cuarenta y Cuarenta» organizó piquetes, procesiones, concentraciones de oración y ataques contra la película, que entonces aún no estaba terminada, mientras que los activistas del «Estado Cristiano-Santa Rusia» enviaron amenazas a los cines rusos y también llevaron a cabo varios incendios provocados y amenazas telefónicas.
Poklónskaya no acudió a la oración de los creyentes, se distanció de las acciones del «Estado cristiano» e incluso envió una petición, tras lo cual el jefe de la organización, Alexander Kalinin, fue detenido y arrestado. Sin embargo, continuó presionando a la fiscalía con varios llamamientos.
43. Consultas a los diputados sobre «Matilda» enviadas por Poklónskaya
Sin embargo, la película siguió proyectándose en cines y los resultados del enfrentamiento sólo causaron la irritación de los colegas de Poklónskaya en la Duma Estatal, junto con un mensaje de vídeo acusatorio a Chaika, terminaron por ridiculizar y caricaturizar obscenamente a Poklónskaya como una admiradora no demasiado ardiente de Nicolás II dentro de Rusia.
Pero al mismo tiempo, la campaña a gran escala contra la película sobre el emperador contribuyo a unir a los movimientos que profesan la idea, apodada tsarebozhiye (Zar-Dios), como parte de la gesta redentora de Nicolás II.
Según los tsarebozhniki, el pueblo ruso cometió en el siglo XX una falta al juramento hecho por la decisión del consejo electoral de Zemsky de 1613 de entronizar a Mijaíl Romanov, con lo que atrajo sobre sí innumerables desgracias. El último emperador salvó al país y al pueblo de la destrucción total ofreciéndose a sí mismo como sacrificio expiatorio, por lo tanto, todos los rusos deberían arrepentirse de este martirio del Zar.
Con el reconocimiento de Nicolás II y su familia como santos por parte de la Iglesia Ortodoxa Rusa (debido a su reunificación con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el extranjero), los creyentes pudieron rezar oficialmente al emperador, comprar sus iconos y visitar los templos abiertos en honor de los Romanov. Al mismo tiempo, la Iglesia Ortodoxa Rusa advirtió oficialmente contra la interpretación de la ejecución de la familia real como un sacrificio expiatorio, comparando al emperador con Cristo. Así, el Patriarca Alexy II condenó en 1997 el rito de arrepentimiento celebrado en Mytishchi, cerca de Moscú y declaró la inadmisibilidad de comparar a Nicolás con el Salvador. Declaró: «Solo existe un sacrificio redentor: el de nuestro Señor Jesucristo».
Sin embargo, la condena de la Iglesia Ortodoxa Rusa de tal culto a Nicolás no detuvo a sus seguidores. Y con el paso de los años, las opiniones de los tsarebozhniki se hicieron cada vez más radicales, cayendo en el conspiracionismo: desde la versión del carácter ritual de la masacre del emperador hasta la negación de los códigos de barras y los números de identificación fiscal, pasando por diversos grados de desconfianza hacia las autoridades, incluida la Iglesia. Así que la posición oficial de la iglesia en los círculos de los tsarebozhniki podía encontrarse, en el mejor de los casos, con la desaprobación silenciosa y el desdén. Su forma más extremista fue encarnada por Sergio (Romanov).
Por qué es famoso Sergio
El antiguo hegúmeno Sergius (Nikolai Romanov) es un raro ejemplo de clérigo ruso que tomó el camino de conflicto abierto con las autoridades eclesiásticas y civiles.
En 1970 Sergius trabajó como policía, pero fue despedido por las autoridades por negligencia y a mediados de 1980 fue condenado a 13 años de cárcel por varios delitos, entre ellos asesinato, robo, hurto de bienes del Estado y atropello. Romanov recuperó la fe mientras estaba en prisión, al salir ingresó en un seminario teológico, acepto los votos del monacato y se hizo sacerdote, violando la prohibición de ejercer el ministerio sacerdotal para todo aquel que fue condenado por delitos graves – más tarde anunciaría que había recibido la bendición personal del Patriarca Alexy II –.
Luego de la canonización de la familia real de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el año 2000, este antiguo preso se convirtió en el responsable del Monasterio de los Santos Portadores de la Pasión Real de Ganina Yama (durante mucho tiempo se creyó que allí estaban enterrados los restos de la familia real) y lo dirigió durante cinco años. Después – hasta la pandemia del coronavirus – fue confesor y organizador del convento Sredneuralsky en honor del icono de la Madre de Dios «El Redentor del Pan», que él mismo fundó.
Sergio se vio envuelto repetidamente en escándalos. Los medios de comunicación difundieron publicaciones sobre torturas en el monasterio a su cargo, sobre la realización de ritos para exorcizar demonios y especulaciones sobre el falso «Plan Dulles» (reconocido como material extremista por el Tribunal de la ciudad de Asbestovsk, en la región de Sverdlovsk). Durante la pandemia, se hizo conocido por mensajes de vídeo en los que leía maldiciones en papel contra las autoridades que habían declarado el autoaislamiento y restringido el acceso a los templos, negaba la existencia misma del coronavirus, llamaba a no vacunarse y a la desobediencia. Más tarde echó a la abadesa del monasterio de Sredneuralsky, lo que dio pie a que se tomaran medidas para su incautación.
El hegúmeno declaró el estado de sitio en el monasterio y le encargo a cosacos y veteranos de los combates en el Donbass la protección del edificio. En diciembre de 2020, se abrió una causa penal contra él y el monasterio fue asaltado. Como resultado, Sergiy fue expulsado del ministerio, excomulgado y condenado primero a tres años y medio en una cárcel por incitación al suicidio y al odio, en 2023 se le sumaron siete años más.
En 2024, Sergiy pidió ser enviado a la operación militar especial, pero se le denegó.
La periodista Ekaterina Gordon, la actriz Maria Shukshina, el cómico Dmitry Sokolov y el coronel retirado Vladimir Kvachkov, conocido por su papel en el intento de asesinato de Anatoly Chubais, fueron algunos de los personajes famosos que en distintos momentos mantuvieron relaciones con Sergio. Este último recibió la bendición de Sergio para «cambiar el sistema estatal de Rusia».
Con un zar a la cabeza
Poklónskaya negó cualquier relación con el movimiento tsarebozhniki e incluso prometió demandar a cualquiera que la acusará de ello. Sin embargo, compartía algunas de sus ideas y también se mantenía en contacto con sus partidarios.
El principal contacto de Poklónskaya con los tsarebozhniki era el ya mencionado padre Sergio. La exfiscal entró en contacto con él casi inmediatamente después de la reunificación de Crimea con Rusia. En una entrevista con Ksenia Sobchak contó que primero fue a los Urales, que eran como otro planeta para ella, y luego conoció al extravagante clérigo del monasterio Sredneuralsky. Entró en contacto con Sergiy debido a su interés de ir a Crimea y el deseo de tener vino de esa zona. «Yo estaba interesada, curiosa – dice Poklónskaya –, por lo que vine, quería ayudar, un par de veces traje vino de Crimea para la comunión, para que el vino de Crimea estuviera en la comunión en los Urales. Para mí fue... Sentí que estaba haciendo algo bueno, algo amable [al hacerlo]».
La emoción que le generó su visita al monasterio de Sergio le traía recuerdos de su infancia: es por eso, según ella misma admite, que sentía una reverencia especial por Nicolás. “Mi bisabuela me estaba contando un cuento de hadas cuando yo era niña, era muy pequeña, de unos cinco años, y dijo: «En cierto reino, en cierto estado, vivían un rey y una reina». Y yo la interrumpí y le pregunté: «¿Tenemos un rey?». Ella: «Claro que lo tenemos. Es el mejor, nos quería como a sus propios hijos» (...) Y yo tengo un recuerdo amable, cálido, acogedor, bueno de mi infancia, lo recuerdo toda mi vida”.
Sergio fue a Crimea invitado por Poklónskaya y el jefe de la región, Sergei Aksenov, en julio de 2014, donde celebró un servicio de oración por la paz en Ucrania en el centro de acogida de refugiados y también bendijo las fotos de la familia real, que la fiscal regalaría más tarde al Palacio de Livadia.
Durante el periodo de contactos con los tsarebozhniki, los discursos públicos de Poklónskaya incluían puntos programáticos de esta ideología, como el sacrificio que hizo Nicolás en aras de la prosperidad de Rusia, Ekaterimburgo como un «Gólgota ruso y sobre el carácter ritual de la masacre de la familia real». «Este crimen es terrible, es un asesinato ritual, y mucha gente tiene miedo de hablar de ello, pero todo el mundo entiende que ocurrió», declaró en el programa Nuestro país del canal de televisión Tsargrad, en el que mostró un busto del zar lleno de mirra.
Poklónskaya mantuvo una relación con Sergiy durante unos cinco años, casi hasta la pandemia en la que comenzó el enfrentamiento del arcipreste con la Iglesia ortodoxa rusa.
Ya en agosto de 2019, publicó un vídeo desde el convento Sredneuralsky, en cuyas imágenes decía, señalando a Sergio: «Aquí estoy en el templo, aquí hay mucha gente, y siempre es así, y yo vendré a este templo. Aquí hay un sacerdote al que todos vienen y vendrán, por mucho que no lo quieran». Sin embargo, a pesar de sus promesas, pronto dejó de ir. «Me di cuenta de que esto no es lo mío, explicó Poklónskaya después de la ruptura de sus relaciones son Sergiy. Creo de otra manera... Soy una persona corriente y sencilla, soy ortodoxa, soy cristiana, amo a Dios y voy a la iglesia».
En una conversación con el periodista Anton Krasovsky, admitió que desconocía el pasado criminal del hombre al que los medios de comunicación apodaron «el confesor de Poklónskaya», y añadió que, tras revelársele los hechos de la biografía de Sergiy, le surgieron dudas no sólo sobre él, sino también sobre la Iglesia Ortodoxa Rusa: «No debería haber sangre en una persona que da la comunión, así es como yo lo entiendo... Pero aparentemente en la Iglesia Ortodoxa Rusa es posible».
Un mes después de esta entrevista, la exdiputada anunció que se retiraba de la carrera electoral por el escaño de diputada de la Duma Estatal en las nuevas elecciones y añadió que «no estaba desaparecida» y que gracias a su nuevo trabajo «podrá volver a ponerse la túnica».
Por delante tenía un nombramiento como embajadora en Sudáfrica, un país de la costa africana situado a miles de kilómetros de las fronteras rusas, donde no trabajó ni un solo día. Después vino un breve periodo como subdirectora de Rossotrudnichestvo, su despido y un puesto como asesora del Fiscal General. Este último nombramiento la llevó a anunciar el cese de sus actividades públicas y el abandono de las redes sociales.
Tumblr media
Algo antiguo, algo latente
El 24 de abril de 2022, Poklónskaya publicó un mensaje de felicitación por la Pascua ortodoxa y una foto con imágenes festivas: unos huevos modestamente coloreados, un kulich, manzanas y un pequeño crucifijo. Antes, intentaba dirigirse regularmente a sus suscriptores con motivo de las fiestas ortodoxas: Navidad, Epifanía, Anunciación de la Santísima Virgen María.
Pero ya no hay publicaciones de este tipo en sus redes sociales. La mención de fiestas cristianas ha sido sustituida por fiestas paganas: Lammas, equinoccio de verano y otoño. Y en lugar de kulichs y crucifijos, ella se vestía como bruja.
Sólo los más fieles seguidores de Poklónskaya prestaban atención a las fechas importantes para la ortodoxia, pero sus publicaciones sobre temas paganos causaron una conmoción a un mucho mayor. Al mismo tiempo, impartió una clase en la región de Jerson.
La exfiscal acudió a la región para contar los acontecimientos del 2014: durante las «Conversaciones sobre cosas importantes» recordó cómo Crimea volvió a Rusia y su papel en ello. Sin embargo, entre las fotos que colgó la exfiscal había dos imágenes que cambiaban por completo el tema del evento. Aparecía una pizarra escolar garabateada con runas.
Resultó que, además de la Primavera Rusa, Poklónskaya tuvo tiempo para hablar a los niños sobre los orígenes paganos de los mitos, leyendas y fiestas, sobre la «antigua escritura eslava», sobre el significado esotérico de la estrella de cinco puntas de las torres del Kremlin. Poklónskaya regaló un libro que había escrito a la biblioteca de la escuela (con ilustraciones): «Pensamientos en voz alta», donde comparte su experiencia adquirida en la lectura de obras filosóficas, antropológicas, históricas y esotéricas, anima a los lectores al individualismo, el rechazo de los dogmas en las tradiciones religiosas, principalmente la cristiana, y la búsqueda independiente de la verdad: “En el mundo no existe exclusivamente una cultura y una religión «correctas», hay innumerables, y surgieron mucho antes de la cristianización del mundo”.
El contenido de este libro causó aún más escándalo que las runas dibujadas por la ex fiscal. El sacerdote ortodoxo ruso y bloguero Pavel Ostrovski dedicó más de una docena de entradas a criticar a Poklónskaya: en su opinión, «Pensamientos en voz alta» «propaga el paganismo» y «fomenta el odio al cristianismo». Ostrovski sugirió que los niños que leyeran el libro desarrollarían ideas anarquistas y extremistas, así como «negatividad hacia todo lo que existe en la Rusia de hoy», y pidió al Gobierno y a las autoridades competentes que revisaran el libro y confiscaran las ediciones que Poklónskaya regaló a los niños.
También criticó a la exfiscal otro sacerdote, Vakhtang Kipshidze, presidente del Departamento Sinodal para las Relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Sociedad, y el Patriarca Kirill, que la mencionó de forma negativa en su discurso ante el Buró del Presidio del Consejo Mundial del Pueblo Ruso: “La aparición del neopaganismo con su culto a la fuerza bruta y a la crueldad tiene lugar también en el ejército. Hay intentos de inculcar simpatías neopaganas también en el espacio educativo. No hablamos de Natalya Poklónskaya, pero ese fenómeno no se limita a ella”.
Incluso el movimiento «Cuarenta y Cuarenta», sus antiguos socios en la lucha contra la película «Matilda», realizada por «degenerados morales de origen judío», dedicaron una serie de publicaciones a la exdiputada, en las que dudaban de su sincera oposición a la película y declaraban la degradación espiritual e intelectual de Poklónskaya «pisoteada en el barro».
La exfiscal respondió a sus críticos en una entrevista con la periodista Aksinya Guryanova, explicó que sus incursiones en el paganismo, las culturas y los cultos antiguos fueron, por el contrario, una ampliación de sus horizontes y una forma de desarrollar su personalidad. «Tuve tiempo (...) de leer mucho, de investigar mucho, de conocer mucho (...) Intenté a través de mi nuevo libro dar vida a esas obras, las obras que pueden cambiar el pensamiento humano». Poklónskaya le confesó al periodista Nikita Polko que los posts de «brujas» en las redes sociales, las sesiones de fotos y el libro forman parte del trabajo de una disertación «sobre la etnografía» de las culturas que existieron en el territorio de la península de Crimea. Quiere buscar conocimientos secretos, «algo olvidado, algo antiguo, algo latente». Pero – según ella misma admite –a Poklónskaya no sólo la mueve el interés científico: «Para mí no es sólo un estudio, es mi camino, mi ruta, la idea que arde en mí y lo hago por mí...».
Asegura que «cualquier mujer se siente bruja» y hay magia en cada persona. En su canal de Telegram ya tiene preparada una respuesta para quienes la incriminan de brujería: un post con una cita de El maestro y Margarita: «Tú sí que te has vuelto como una bruja. No lo niego – respondió Margarita –. Soy una bruja y estoy muy contenta».
La vida como milagro
Los sacerdotes de la Iglesia ortodoxa rusa que critican a Natalia Poklónskaya suelen coincidir en las razones del cambio tan radical de sus puntos de vista. El teólogo y culturologista Igor Petrovsky sugirió en el canal Spas TV que la ex fiscal se enfrentaba a una «crisis espiritual» porque no tuvo suerte con el mentor que conoció durante su «infancia eclesiástica»: «Durante el período de su formación eclesiástica, la mayoría de las veces no se la vio entre mentores juiciosos, sino rodeada de tsarebozhniks y pseudoortodoxos (...) Así que la «infancia» de Natalia Vladimirovna fue muy probablemente dura y sombría. Al dar sus primeros pasos en la Ortodoxia, no conoció la experiencia de la paz y la alegría, sino la de la lucha y el odio».
El sacerdote George Maximov también se pronunció en el mismo sentido sobre sus razones para estudiar las tradiciones paganas y añadió que, además de la comunicación con Sergio, Poklónskaya pudo verse influida por su relación con sus maridos. «La influencia malsana de Romanov en los albores de su vida eclesiástica, luego el resentimiento contra él, el estrés del daño a la reputación debido al hegúmeno, la ruptura consecutiva de dos matrimonios, el pecado de adulterio, si es que tuvo lugar… la marcó».
Un factor que podría explicar la metamorfosis de Poklónskaya, según el politólogo Stanislav Byshka, son sus orígenes en la cultura política ucraniana, donde el «comportamiento poco ortodoxo» es aceptable: «En cierto modo, esto recuerda a la Duma Estatal rusa de 1990, donde había de todo: peleas, declaraciones vulgares y un diputado que entraba con una máscara antigás o con pechos de mujer. Este grado de libertad y rareza en la cultura política ucraniana se ha conservado, mientras que en Rusia desapareció. Poklónskaya conserva esto bastante bien».
Además, en una conversación con «Lenta.ru» Byshka sugirió que Poklónskaya se vio empujada a estudiar prácticas esotéricas no por circunstancias externas, sino por la misma naturaleza de la exfiscal. Según Byshka, la ex fiscal es una persona inclinada a creer en milagros: «Yo llamaría a su religiosidad sincrética . Es decir, [cree que] estos pueden tener razón, puede haber otros, la interpretación puede ser otra, todo el mundo tiene derecho a expresarse, y el milagro tiene derecho a existir en el mundo. Debemos buscar lo ‘milagroso’, ese es su comportamiento».
El investigador experto en el politeísmo Evgeny Nechkasov también ve sincretismo en las opiniones de Poklónskaya. Cree que la ex fiscal se ha convertido al wiccanismo, una doctrina posmoderna que combina elementos de muchas prácticas esotéricas.
Evgeny Nechkasov sobre el wiccanismo
«El wiccanismo (del inglés wicca, brujería) es un nuevo movimiento religioso de carácter extremadamente sincrético que surgió en Inglaterra en la década de 1950. Se considera que su fundador fue el esoterista y ocultista Gerald Gardner, que afirmó haberse unido a un antiguo aquelarre (comunidad) de brujas en Hampshire. Es importante tener en cuenta aquí que Gardner era un apasionado admirador y discípulo de una figura tan odiosa como Aleister Crowley. Existe la anécdota popular de que Crowley inventó el esquema ideológico del wiccanismo en una disputa con Gardner, en la que estaba en juego una botella de whisky. Sea como fuere, Crowley es conocido por su rica imaginación y las muchas falsificaciones y mentiras que hay en sus enseñanzas y «órdenes». En esto, tanto él como Gardner (y la Wicca) son herederos del ocultismo europeo. Los investigadores también están de acuerdo en que nunca existió un aquelarre de brujas en Hampshire, al que decía pertenecer Gardner».
«Hasta la fecha, la Wicca es una religión típica de la Nueva Era, que parasita sincréticamente todas las mitologías y prácticas mágicas disponibles en el mundo. Incluso existe una ‘Wicca cristiana’ en Estados Unidos y Europa», explicó Nechkasov a Lenta.ru. «Existe un consenso de que la Wicca es una religión ficticia que carece de raíces históricas y mitología independientes».
Las personalidades a las que se refiere Poklónskaya en su libro «Pensamientos en voz alta», dice Nechkasov, son un conjunto de exaltados recién llegados y no descartó que en los próximos cinco años los rusos sean testigos de otra transformación de la exfiscal.
«Lenta.ru» envió una carta a Natalia Poklónskaya con la petición de que comentara las críticas de los representantes de la Iglesia Ortodoxa Rusa en su discurso.
Fuente: https://lenta.ru/articles/2024/12/08/poklonskaya/
0 notes
cyprianscafe · 22 days ago
Text
Dançando Mama Tchamba
Tumblr media
Os adornos dos escravizados do norte, incluindo chapéus kufi, cachecóis de lantejoulas, tecidos importados e contas de oração islâmicas, chamadas misbaha, na mão esquerda da sacerdotisa na extrema esquerda. | Foto por Yolanda Covington-Ward (2015).
Nas performances de Mama Tchamba, a escravidão doméstica é lembrada ao abraçar a alteridade como um aspecto essencial da identidade Ewe e de muitas estruturas familiares Ewe. Como a grande maioria dos africanos escravizados vendidos pelo comércio doméstico no Togo foram trazidos do norte do Togo, muitos de um lugar chamado Tchamba, os espíritos Tchamba frequentemente se manifestam como estrangeiros vestidos com roupas do norte ou muçulmanas carregando objetos importados do Norte imaginado e resimbolizado. Para atrair esses Vodunwo, os artistas dançam usando chapéus kufi e tiaras brilhantes e colocam pedaços de giz branco e tigelas de nozes de cola importadas do norte em pilhas oscilantes em altares (Rosenthal 1998, 113). Durante eventos em homenagem a Tchamba, os devotos carnavalizam e exageram a estética muçulmana imaginada modelando seus adornos de acordo com as vestimentas e práticas dos comerciantes muçulmanos Hausa e outros grupos entendidos como vindos do "Norte". Essas performances também indicam e abrangem as maneiras pelas quais a identidade Ewe se entrelaça com as práticas religiosas e culturais importadas do Norte pelas mulheres escravizadas, que os devotos Ewe retratam como muçulmanas praticantes.
Embora a prática coreográfica funcione de forma diferente na dança de possessão do que nas danças de concerto, os devotos de Mama Tchamba estruturam e preparam movimentos culturalmente legíveis e compreensíveis. Como padrões, símbolos e formas culturalmente decifráveis ​​(Browning 1995, 35), as danças de possessão espiritual são claramente coreográficas, relacionadas à raiz etimológica do termo coreografia, que — quando desconstruído em grego em choreo-, que significa “dança” ou “dança”, e -grafia, que denota “desenho” ou “escrita” — significa “escrita de dança”. Embora os artistas improvisem dentro de estruturas culturalmente e coletivamente determinadas com base nos padrões de movimento que melhor representam os ancestrais e a natureza Vodunwo, tais “escritas de dança” (Browning 1995, 50) constituem formas de alfabetização cultural e comunicação não falada.
A estrutura das danças para Tchamba necessita de três estágios principais: preparação, engajamento e conclusão. Os artistas se preparam para atravessar o espaço de dança com movimentos mais lentos e calmos que sugerem a curta jornada que está por vir enquanto esperam pelo chamado do baterista principal, marcando a música ao transferir suavemente seu peso para o pé direito e depois para o esquerdo, permanecendo no lugar. Seguindo o sinal dos bateristas, os dançarinos se lançam nos passos de marcha mais rápidos e energéticos de Tchamba. Finalmente, cada artista fecha a dança com sua própria versão de um curto movimento de conclusão, no qual eles param de marchar enquanto o corpo se inclina para a frente e seus braços afrouxam cansativamente como se estivessem deixando cair algo a seus pés.
Com mãos suaves e pés rígidos, passos rápidos e braços roçando, os artistas se posicionam dentro de espaços ritualmente enquadrados para dramatizar seus relacionamentos com espíritos escravizados. Nesses casos, especialistas se apresentam para materializar as viagens dos pés implícitas em histórias orais de invasões de escravos. Ao se mover repetidamente pelo espaço de dança, os artistas literalmente refazem seus próprios passos e os de seus companheiros dançarinos enquanto figurativamente reinscrevem as histórias de seus ancestrais e revisitam os caminhos históricos que levaram a situações atuais de necessidade ou doença. Por meio do “ato de estilização” (DeFrantz 2004, 73), um processo de invenção pessoal, os artistas manipulam padrões de movimento definidos, como uma simples caminhada, para convidar espíritos Vodun por meio de mudanças físicas em gestos, ritmo e comportamento. Como no ritual de Sofivi para perguntar sobre as mortes em sua família, os indivíduos empregam técnicas incorporadas para rastrear as fontes de circunstâncias contemporâneas de doença, pobreza e morte para passados ​​distantes, reconhecendo relacionamentos obscuros entre pessoas vivas e mortas.
Embodying Black Religions in Africa and Its Diasporas - Yolanda Covington-Ward
0 notes
sefaradweb · 3 months ago
Text
Inquisição e cristãos-novos na cidades de Viseu (Portugal): morfologia, identidades e integração sociocultural (séculos XVI-XVII)
🇪🇸 En los siglos XVI y XVII, la ciudad de Viseu (Portugal) albergó una comunidad de cristianos nuevos (judíos convertidos al cristianismo) que desempeñaron un papel clave en la vida económica y social. Ubicados en las principales calles de la ciudad, lideraron el comercio local gracias a sus conexiones familiares y redes transfronterizas. Ocupaban importantes profesiones como médicos, abogados y recaudadores de impuestos para el rey y los obispos. Aunque esta comunidad buscaba integrarse en la sociedad cristiana vieja, adoptando sus costumbres religiosas y participando en instituciones como hospitales, hermandades y cofradías, su identidad seguía marcada por un sincretismo religioso y la preservación de su memoria colectiva. Sin embargo, las leyes de limpieza de sangre y la persecución de la Inquisición terminaron por desarticular esta comunidad. Muchos emigraron, mientras que otros enfrentaron prisión o la confiscación de sus bienes, dejando a Viseu sin este valioso capital humano.
🇺🇸 In the 16th and 17th centuries, the city of Viseu (Portugal) hosted a community of New Christians (Jews converted to Christianity) who played a vital role in its economic and social dynamics. Residing in the city's main streets, they led local trade using their family networks and cross-border connections. They held prominent positions as doctors, lawyers, and tax collectors for the king and bishops. While this community sought integration into Old Christian society by adopting religious customs and participating in institutions like hospitals, brotherhoods, and charities, their identity remained influenced by ritual syncretism and the preservation of collective memory. However, blood purity laws and persecution by the Inquisition dismantled the community. Many emigrated, while others faced imprisonment or confiscation of their assets, depriving Viseu of valuable human capital.
Inquisição e cristãos-novos na cidades de Viseu (Portugal): morfologia, identidades e integração sociocultural (séculos XVI-XVII) por Cordeiro, Maria Teresa Gomes - 2015 - Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca, Spain - CC BY-NC-ND. https://www.europeana.eu/item/2022712/lod_oai_gredos_usal_es_10366____128145_ent0
0 notes
s-c-kh · 3 months ago
Text
Tumblr media
1 note · View note
sintagma11 · 4 months ago
Text
Revelando la Tradición Oculta de la Humanidad
Desvelando el Velo del Esoterismo: Un Viaje por la Tradición Oculta de la Humanidad (Parte 1)
Parte 1
0 notes
shdsejahojediferente · 6 months ago
Text
0 notes
geohistoarte · 8 months ago
Text
Sincretismo religioso en Hispanoamérica
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bananartista · 9 months ago
Text
Rimunginavo vudù - Entity N° 16047
youtube
View On WordPress
0 notes
noviadelcatire · 9 months ago
Text
Tumblr media
Glosario Número 3 - SINCRETISMO
Esta el sincretismo religioso que es el producto de la unión de dos tradiciones religiosas diferentes que se asimilan mutuamente, dando como resultado el nacimiento de un nuevo culto con elementos y productos de ambos
Y el sincretismo cultural que se conoce como el proceso de mestizaje y transculturación que se produce a partir de la unión de distintos pueblos, razas, creencias y tradiciones culturales, y que arrojan como resultado una nueva identidad cultural híbrida, mestiza, con características y elementos propios de todas las culturas que se fundieron.
1 note · View note