#Punto de Declaración
Explore tagged Tumblr posts
Text
Weenhayek cuestiona resultados emitidos por el Sedes
En una manifestación llevada a cabo en el puente del Río Pilcomayo, miembros del pueblo Weenhayek, representados por el Capitán Grande Pablo Rivero, emitieron un pronunciamiento de rechazo respecto a los resultados anunciados por la Gobernación de Tarija y el Servicio Departamental de Salud (Sedes), los cuales señalan la detección de niveles altos de contaminación por plomo y mercurio en la…
View On WordPress
0 notes
Note
Holi guardianas~
vengo a compartirles mi experiencia con Entourage hace un par de años, porque ya me cansé de callarme y dejar que se salgan con la suya.
el documento tiene screenshots incluidos, juzguen ustedes mismas.
Gracias por reportarnos este asunto junto con la adhesión de pruebas. Si nos hemos demorado en responder es porque necesitábamos la opinión de Jinx, ya que tratándose de la guardiana coder podía esclarecer algunas cuestiones.
Pasemos al asunto que nos atañe con una serie de puntos.
¿Alguien más ha tenido malas experiencias con estas coders de Entourage? Nos gustaría saber si ha sido un caso puntual o aislado o si se trata de algo recurrente. De tratarse un caso aislado recomendaría a ambas partes llegar a alguna clase de solución diplomática.
Si alguien compra la skin, la skin es del comprador no del creador. Entendemos que no gusta que modifiquen tu trabajo, pero cuando pasa a ser propiedad de otra persona es lo que hay. Además, que te hagan cambiar las cosas mil veces forma parte de trabajar de cara al público. Pasa en todos los trabajos. Ellas mismas lo permiten en sus normas, además que es algo lógico, porque para algo lo has pagado. Es como si compras un libro y la autora no quiere que dibujes en él, pero es tu libro, no el de ella.
Esa conversación sospechamos se ha llevado a cabo en un lugar privado en concreto. En este caso se trata de un server privado donde se reúnen los coders de "El Almacén", ¿correcto? Cada cual tiene derecho a desahogarse o a comentar desavenencias con quien quiera y usando el lenguaje o las formas que consideren. Ahí no se puede hacer nada más al respecto. Además de comentar algunas cosas en ese mismo discord, leemos que los coders están debatiendo si aplicar o no derecho de admisión, y eso es totalmente legítimo.
Aquí es donde más nos vamos a extender. Declaración de Jinx, nuestra hacedora de códigos: Soy coder y he visto ahí unas cosas que me han dejado sin palabras. No voy a entrar al detalle, pero si en lo que más me ha molestado. ¿Cómo se puede mostrar la sinvergonzonería de ofrecer como tuyo, pago y compensación el trabajo de otra persona modificado vagamente? Cuando claramente esa persona, Galleta en cuestión, deja claro que no permite que su trabajo se use como base. Y aunque Galleta lo permitiese… No es lo que entraba en el precio ni en el trato y deja muchísimo que desear que alguien que se dedica a esto haga tal cosa. A mí no me entra en la cabeza. Luego la hipocresía crece a grandes niveles cuando las coders comunica a los admins que no permiten el uso de tablillas externas en su skin, cuando ellas mismas han usado esto para una compensación. Recalco: Una vez haces la entrega, ya es SU skin, y es SU foro. En vuestras propias normas dais libertad. Han tenido que arreglar tú trabajo con más de un mes de retraso. Además de que las únicas groseras que he visto en las capturas han sido ellas. También decir que es triste como estas coders han usado su server de discord con otros coders de manera malintencionada sin explicarles toda la historia ni el contexto, solo lo que a ellas les ha convenido para dejar a los admins en mal lugar y aprovecharse de la buena voluntad de sus compañeros para defenderse. En conclusión: El trabajo de estas coders ha sido lamentable, tanto su trato, como el proyecto en si. Si algo te viene grande, mejor no lo hagas. Si estas coders tienen como defenderse u otras pruebas que me hagan retractarme, estoy a la espera, pero por ahora para mí, solo con el tema de Galleta, habéis perdido toda la razón.
5. Revisando las filtraciones del link del foro, no hay manera de saber cómo han ocurrido, por lo que no podemos opinar al respecto.
Con este tema, invitamos a que las partes afectadas traten de solucionar la disputa en privado de ser necesario.
✨Las Guardianas del RPG✨
20 notes
·
View notes
Text
I need to talk about "Say a Little Prayer" and how beautiful that song is for the Planet of Love...
And can we PLEASE talk about how we (well, mostly me and Darius fans) were robbed of such a beautiful moment for his character? Not to mention, Erick André’s interpretation would have undoubtedly been sublime.
I don’t know if anyone has already said what I’m about to write, but I need to get it out of my mind.
First of all, I have to say that, for me, praying for someone is simply an immense act of love. It’s like you’re sacrificing yourself to whatever you believe in so that the other person can come back to you or be okay. 💖✨
The concept of “I Say a Little Prayer” is deeply emotional and carries a weight of devotion and sacrifice that transcends a simple declaration of love. To speak of “praying” for someone evokes an almost spiritual connection, where the other’s well-being becomes an absolute priority. It’s as if you’re completely giving yourself to that person, to the point of asking the universe or a higher power to let you care for them or keep them close.
The song speaks of a love so profound that even the most mundane tasks are imbued with their presence; every daily action becomes a reminder and an act of devotion, almost as if life itself is dedicated to that feeling. It’s not just romantic love but an emotional self-immolation: being willing to prioritize that person even if it means sacrificing part of yourself.
I’m just saying that including Darius in a moment like that would have been a brilliant choice to add depth to his character. Imagine it: someone as egocentric and eccentric as him confronting a feeling as pure and selfless as “praying for someone.” It would have shown a more “human” and vulnerable side of him, challenging his presumptuous nature.
It could have been an incredibly emotional scene: Darius singing “I Say a Little Prayer” not out of ego or spectacle, but with a sincerity that even he finds unsettling, revealing that, despite his facade, he is capable of feeling true devotion for someone else. (Preferably towards Louisa, but it could also work for Meena fans.) A moment where his dramatism turns into sincerity and his eccentricity transforms into tenderness.
With his intensity and passion, it would have been perfect. His performance could have been like an anthem to true love, an act of emotional surrender that shattered his initial image.
In short, “I Say a Little Prayer” would have been the perfect choice to showcase a transformation in Darius, a character with the potential to be so much more than just comic relief. But well, maybe I’m not being objective because I love Darius and, honestly, Alfonso doesn’t sit well with me. Even so, the Planet of Love deserved a moment as powerful and emotional as that.
Si saben español por favor leeanlo en español porque creo que la palabra inmolación es más bonita que sacrificio.
Necesito hablar de 'Say a little prayer' y cómo es tan bonita esa canción para el planeta del amor...
Y podemos POR FAVOR hablar de como nos robaron (bueno principalmente a mi y a los fans de Darius) un momento tan hermoso del personaje además que sin lugar a dudas la interpretación de Erick André habría Sido sublime.
No sé si alguien ya dijo lo que voy a escribir pero bueno necesito sacarlo de mi mente...
Primero que nada debo decir que para mi rezar por alguien es simplemente un acto de amor inmenso... prácticamente te estás inmolado a lo que sea en lo que creas porque el otro regrese a ti o este bien 💖✨
La idea de “I Say a Little Prayer” como concepto es profundamente emotiva y tiene una carga de devoción y sacrificio que trasciende a una simple declaración de amor. Hablar de "rezar" por alguien evoca una conexión casi espiritual, donde el bienestar del otro se convierte en una prioridad absoluta. Como si te entregaras completamente a esa persona, al punto de pedir al universo, a una fuerza superior, que te permita cuidarla o mantenerla cerca.
La canción habla de un amor tan profundo que incluso las tareas más cotidianas están impregnadas de su presencia, cada acción diaria es un recordatorio y un acto de devoción, casi como si la vida misma estuviera dedicada a ese sentimiento. No es solo amor romántico, sino un acto de inmolación emocional: estar dispuesto a priorizar a esa persona incluso si implica sacrificar parte de ti mismo.
Solo digo que incluir a Darius en un momento como ese habría sido un acierto para su desarrollo, para añadirle profundidad a su personaje. Imaginenlo: alguien tan egocéntrico y excéntrico enfrentándose a un sentimiento tan puro y desinteresado como el de "rezar por alguien". Habría mostrado un lado más 'humano' y vulnerable de él, desafiando su naturaleza presumida.
Podría haber sido una escena increíblemente emotiva: Darius cantando “I Say a Little Prayer” no desde el ego o el espectáculo, sino con una honestidad que lo desconcertara incluso a él mismo, dejando entrever que, a pesar de su fachada, es capaz de sentir una devoción real por alguien más. (Preferentemente hacia Louisa pero a los fans de meena también les puede funcionar) Un momento donde su dramatismo se vuelve sinceridad y su excentricidad se transforma en ternura.
Con su intensidad y su pasión hubiera sido perfecto. Su interpretación podría haber sido como un himno hacia el amor verdadero, un acto de rendición emocional que rompiera con su imagen inicial.
En resumen, "Say a Little Prayer" habría sido la elección perfecta para mostrar una transformación en Darius, un personaje que tiene el potencial de ser mucho más que el alivio cómico. Pero bueno, tal vez no soy objetiva: amo a Darius y, honestamente, Alfonso no me cae bien. Aun así, el Planeta del Amor merecía un momento tan poderoso y emotivo como ese.
#darius#dariusxlouisa#sing 2 movie#sing2#sing2 darius#darius sing2#dariustheyak#dariussing2#singmovie#sing2movie#sing 2016#sing 2021
13 notes
·
View notes
Text
Cinema Paradiso 📷 Salvatore Di Vita es (en la película) un afamado e internacionalmente reconocido director de cine, ya en la edad madura. Originario del pequeño pueblo siciliano de Giancaldo, Salvatore hace ya treinta años que no lo pisa. Entre compromisos, rodajes y la vida que decidió vivir en la capital italiana, poco espacio hay para la que dejó atrás. A pesar de esa ausencia su madre, sin llegar a conseguir hablar en persona con una persona tan célebre como él, consigue hacerle llegar un mensaje: Alfredo ha muerto. Eso lleva a Salvatore a recordar de forma inmediata quién era Alfredo, y también quién realmente es él mismo: Salvatore, además del exitoso cineasta, también es Totó, el inquieto y travieso niño que muchos años atrás se colaba en el cuarto del operador del único cine del pueblo, Alfredo, y del que aprendió además de a operar el cinematógrafo a enfrentarse a su manera a la vida. Desde su cama, y con el dolor de la pérdida del amigo y mentor, Salvatore recuerda y nos muestra cada paso que dio en su pueblo, y la cohesión que ejercía la sala "Cinema Paradiso", de la que también fue operador, en la pequeña población. 📷 "Cinema Paradiso" es una de mis películas preferidas. Seguramente esa frase encajará en muchas personas, ya que es difícil verla y no tomarle cariño. Por encima de todo creo que es una declaración de amor al CINE (con mayúsculas) y además la película en sí también es cine con mayúsculas. A pesar de que no es perfecta ni lo pretende, la nostalgia que derrocha en cada escena nos invita a estar involucrados cada instante, sonriendo, riendo, o derramando alguna lágrima con Totó y con Alfredo. Es imposible mencionar esta película y no recalcar la MARAVILLOSA banda sonora que nos regaló el genio de las mismas Ennio Morricone, con algunas melodías inolvidables. Creo que es una película que hay que ver, sin excusa, y probablemente la mayor parte de los espectadores sean capaz de disfrutarla (y a veces sufrirla). Te propongo un reto: si no la has visto, hazlo, y si no derramas una lagrimita en la escena final, te doy un vale por el tiempo perdido. Aunque creo que no hará falta. 📷 Como curiosidad he de decir que hoy debe ser mi séptimo visionado de "Cinema Paradiso". Habitualmente, y gracias a las nuevas plataformas, aprovecho para ver las películas en versión original, hasta tal punto que si la veo doblada hoy día me parece un menosprecio a las personas que trabajaron en ella, una especie de mutilación de la película. Sin embargo, algo raro ha pasado con el sonido hoy. El actor que interpreta a Alfredo es francés, y el que interpreta al Salvatore maduro también. El director debió decidir doblar todas las voces para que no se notase el acento de estos dos protagonistas (supongo, no lo sé) y el resultado me resultó un poco artificial. Vamos, que no he ganado mucho al verla en versión original. Sin embargo, la veas como la veas sigue siendo una IMPRESCINDIBLE.
9 notes
·
View notes
Text
Yo soy el amor de su vida.
En su momento, ella me dijo que era el amor de su vida, una declaración que tal vez solo aplicaba a ese fragmento de nuestras vidas. Ahora, ella comparte ese sentimiento con otra persona, en un viaje juntos donde, en la intimidad de la noche, le confiesa que él es el indicado. Reflexiono sobre si fui un punto de comparación, si mis gestos elaborados y palabras profundas se convirtieron en un estándar. Aunque ella se ha adaptado a nuevas formas de amar, yo recuerdo con orgullo y nostalgia los tiempos en que ser suyo lo significaba todo, cuando mi felicidad dormía a mi lado y el mundo parecía perfecto, a pesar de su caos.
Al pensar en el presente, me reafirmo: sé que fui el amor de su vida porque ella me lo dijo.
#cita de libro#frases#sentimientos#enamorado#amor#frases de amor#desamor#tristeza#texto triste#corazón triste
25 notes
·
View notes
Text
Resulta que 100 años antes de que Darwin presentara su libro "El origen de las especies" alguien llamado Georges-Louis Leclerc, un aristócrata francés cuyo título nobiliario era conde de Buffon. Había muerto unos 80 años antes y, para cuando el pionero de la teoría de la evolución se interesó por él, ya no era tan conocido. Sin embargo, tal como pudo observar en sus notas había llegado a sus mismas conclusiones. “Páginas enteras (de su libro) son ridículamente parecidas a las mías”, le escribió a un amigo. "Es sorprendente cuán cándido te hace ver tu punto de vista en las palabras de otro hombre". Tal fue el impacto que en ediciones posteriores de "El origen de las especies", Darwin reconoció a Buffon, como una de las “pocas” personas que había comprendido antes que él que las especies cambian y evolucionan. "Es más, en el 100 aniversario de Darwin, hubo una serie de homenajes en los que se dijo que la obra de Darwin no se puede subestimar, pero que cada ingrediente necesario para la teoría de la evolución ya estaba presente en las ideas de Buffon". El gran problema era la iglesia y la religion que en ese momento no se cuestionaban si no que se tomaban como una verdad absoluta. "Varios historiadores dicen que (Buffon) sabía que no era el momento adecuado para divulgar esa información pues todo el rato tenía problemas con la Iglesia. "Fue Buffon quien dijo por primera vez que la Tierra tenía tal vez miles de millones de años, y la escala de tiempo era tan grande que la vida podría haber evolucionado a partir de un solo ancestro". Decir algo así te exponía a ser tildado de hereje, por sugerir que la Tierra era más antigua que lo que decía la Biblia. "Él sabía que era radical, por lo que, tan pronto como lo escribió, agregó un párrafo diciendo: 'Pero, por supuesto, esto es una especulación ridícula, porque el Libro de Génesis nos dice lo contrario'". No fue la única vez que se valió de esa estrategia de exponer sus ideas y luego atenuarlas en sus obras, particularmente en su magistral "Historia natural, general y particular" (1749-88). Definitivamente era un hombre adelantado para su época que hasta inclusive alcanzó el concepto del cambio climático a consecuencia del impacto del hombre con la naturaleza. También el ADN... Por si fuera poco, sus observaciones lo llevaron a intuir la existencia del ADN, el ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y que es responsable de la transmisión hereditaria. "El concepto de Buffon era que, si toda la vida había evolucionado a partir de un ancestro único, eso significaba que los componentes básicos de la vida eran los mismos, que había moléculas orgánicas que se ensamblaban para crear organismos. "Así que dijo, básicamente, 'tiene que haber algo en el proceso de reproducción que cambió con el tiempo, de modo que las reglas de montaje fueron diferentes'. "Si ese era el caso, postuló, entonces tenía sentido que hubiera algún tipo de matriz interna, un 'molde' o un conjunto de instrucciones que les dieran a los organismos su forma particular". La amenaza de ser ahorcado... Todas estas ideas, por más que las camuflara, llevaron a que Buffon fuera censurado oficialmente por instituciones de la Iglesia católica y por la Universidad de la Sorbona, que en ese momento estaba controlada por la iglesia. "Lo amenazaron con presentar cargos formales contra él si no renegaba de sus afirmaciones. "Él escribió una declaración diciendo: 'Me cubro de polvo y cenizas y reniego de cualquier cosa en mi libro que esté en contra de las enseñanzas de la iglesia'. Tomó esa carta y la puso en la siguiente edición de su obra, y no cambió ni una palabra. "Y dijo: 'Es mejor ser recatado que ser ahorcado'".
10 notes
·
View notes
Text
Odio los puntos suspensivos.
Odio los términos medios.
Prefiero los finales rotundos, las respuestas claras, las certezas inquebrantables. No soporto la ambigüedad, el juego de medias palabras que deja espacio para el "quizás" y el "tal vez".
En cada conversación, en cada gesto, busco una conclusión, una declaración que cierre el capítulo. Me incomoda el entretiempo, las promesas que se diluyen y las decisiones que se posponen. Quiero saber, quiero entender, quiero que todo sea nítido y definido.
Pero en esta búsqueda constante de lo absoluto, descubro que la vida misma está llena de esos puntos suspensivos, de esos términos medios que desafían mi necesidad de certeza. Y así, me encuentro navegando en el espacio incierto entre lo que es y lo que podría ser, aprendiendo a vivir con la ambigüedad.
— Dahy🫀
#escritos#frases#poemas#escritora#citas en español#cosas que escribo#poesia#poema de amor#poetas#poem#poetry#escrito#escribir#español#a veces escribo#letras#palabras#citas en tumblr#cafe#canciones#america
15 notes
·
View notes
Text
“Hay amores que se quedan en pausa y detiene nuestra vida, nuestro sueños, nuestros pasos.” (Amante de las Letras).
.
.
Mi secreto...
No sé si seguir pensándote o pensándote....
Somos pausa y puntos suspensivos,
Somos algo inconcluso,
El inicio de un viaje,
Que al final no se llegó a su destino.
Somos esa flor que se quedó como un capullo,
Que nunca abrió sus pétalos,
Por la espera de la primavera,
Somos esa estrella,
Que no logró alumbrar en el universo,
Esa plegaria que no llegó al cielo.
No sé si seguir pensándote…
O dejar de hacerlo…
Pero es algo irracional,
Algo hasta loco,
Que a veces es involuntario,
Sin que yo lo quiera,
Te haces presente.
Somos esas cartas de amor…
Que nunca se enviaron,
Esa declaración de amor,
Que se quedó a medias,
Esa promesa que no se cumplió,
Ese juramento que se olvidó,
Ese beso que no se dio,
Ese abrazo que se murió en el olvido.
Somos pausa y puntos suspensivos,
De un amor que lo fue todo,
Y después no fue nada,
Tan solo un recuerdo,
Tan solo una nostalgia,
De un sentimiento que se quedó encapsulado,
En algún rincón del corazón,
Y que hoy se convierten…
En un pretexto para el poeta,
Para escribir lo que un día fue,
Y no será jamás.
—-☮️
13 notes
·
View notes
Text
making war just for fun treating people just like pawns in chess wait till their judgement day comes
𝐒𝐎𝐌𝐄𝐓𝐇𝐈𝐍𝐆 𝐖𝐈𝐂𝐊𝐄𝐃 𝐓𝐇𝐈𝐒 𝐖𝐀𝐘 𝐂𝐎𝐌𝐄𝐒 ; noveno capítulo
¡𝚃𝚊𝚛á𝚗! 𝚃𝚒𝚎𝚗𝚎𝚜 𝚞𝚗𝚊 𝚕𝚕𝚊𝚖𝚊𝚍𝚊 𝚙𝚎𝚛𝚍𝚒𝚍𝚊 𝚍𝚎𝚕 (+𝟶𝟾1) 𝟿𝟼𝟷𝟸 𝟼𝟺𝟽𝟽 𝚎𝚕 𝟸𝟶𝟸𝟹.𝟷𝟸.𝟷𝟹. ¡Ú𝚗𝚎𝚝𝚎 𝚊 𝚕𝚊 𝚌𝚊𝚞𝚜𝚊! 𝙻𝚊 𝚜𝚊𝚗𝚐𝚛𝚎 𝚎𝚜𝚌𝚊𝚜𝚎𝚊 𝚙𝚎𝚛𝚘 𝚗𝚘 𝚙𝚊𝚛𝚊 𝚗𝚘𝚜𝚘𝚝𝚛𝚘𝚜. 𝚂ú𝚖𝚊𝚝𝚎 𝚢 𝚏𝚘𝚛𝚖𝚊 𝚙𝚊𝚛𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚗𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚘 𝚌𝚕𝚞𝚋 𝚌𝚘�� 𝚍𝚎𝚜𝚌𝚞𝚎𝚗𝚝𝚘𝚜 𝚢 𝚋𝚎𝚗𝚎𝚏𝚒𝚌𝚒𝚘𝚜 𝚎𝚡𝚌𝚕𝚞𝚜𝚒𝚟𝚘𝚜. 𝙰𝚍𝚎𝚖á𝚜, 𝚙𝚘𝚛 𝚟𝚘𝚕𝚟𝚎𝚛𝚝𝚎 𝚜𝚘𝚌𝚒𝚘 𝚌𝚞𝚎𝚗𝚝𝚊𝚜 𝚌𝚘𝚗 𝚍𝚎𝚜𝚌𝚞𝚎𝚗𝚝𝚘𝚜 𝚎𝚗 𝚏𝚊𝚛𝚖𝚊𝚌𝚒𝚊𝚜, 𝚖é𝚍𝚒𝚌𝚘𝚜 𝚊 𝚍𝚘𝚖𝚒𝚌𝚒𝚕𝚒𝚘 𝚢 𝚖𝚞𝚌𝚑𝚘 𝚖á𝚜! 𝙰𝚂𝚂𝙾𝙲𝙸𝙰𝚃𝙴 𝙰𝙷𝙾𝚁𝙰 𝚈 𝙾𝙱𝚃𝙴𝙽 𝚅𝙸𝚃𝙰𝙴 𝙰𝙻 𝟻𝟶% 𝙿𝙾𝚁 𝙳𝙾𝚂 𝙼𝙴𝚂𝙴𝚂. 𝙽𝚊𝚔𝚊𝚑𝚊𝚛𝚊 𝙷𝚎𝚒𝚠𝚊 𝙿𝚊𝚛𝚔 𝚊 𝚕𝚊𝚜 𝟸𝟹𝙿𝙼. ¿𝙴𝚜 𝚚𝚞𝚎 𝚗𝚘𝚜 𝚑𝚊𝚋í𝚊𝚗 𝚘𝚕𝚟𝚒𝚍𝚊𝚍𝚘 𝚢𝚊? 😜
¿Qué es ese mensaje que hace vibrar tu celular? ¿Algo más para tu buzón de basura o…? ¿Una clase de dejavù? No hay vástago que pueda asegurar por completo las intenciones del mensaje, pero ciudad de Tokyo, cuando bóveda celestial se cierne sobre cada habitante, no es solo conocida por imponentes luces neón que impide que caiga en completa oscuridad. Con cantidad extensa de seres de la noche rondando por calles, información tiende a esparcirse como pólvora e inevitablemente te alcanza.
Los anarquistas. Y muchos conjeturan que debe de ser otro intento por alejarlos de la monotonía como lo han hecho antes ya. ¿Qué es lo que quieren hacerlos romper esta vez? Especulaciones que de plantearselo podrían alargarse por semanas, pero si algo destaca para cualquier vástago con visión funcional, es la sublime palabra vitae. Por ende, te dejas llevar por lo cómodo de propuesta. ¿Hacerte de un par de bolsas de sangre para tu reserva? ¿Disfrutar de un bocadillo nocturno sin mucho esfuerzo? Es sed eterna la que se apodera de voluntad, inclusive esa curiosidad que en la inmortalidad se considera como otra maldición y acudes al llamado.
Sombras se retuercen bajo el abrazo de noche en el Parque Nakahara Heiwa cuando los vástagos de Tokyo, convocados por la llamada de los anarquistas, empiezan a emerger de las tinieblas, algunos con elegancia depredadora y otres tantos con cautela palpable característica de cualquier encuentro social entre seres de sangre fría. Ahí frente al hospital bañado de fría luz artificial que parece invitar a las desgracias, el parque, generalmente tranquilo, resuena con los susurros inquietos; a medida que se congregan alrededor del claro central, donde múltiples sillas se despliegan con sus respectivas mesas de atención médica a un costado en espera de figuras humanas, la expectación es tangible. Vástagos de diferentes clanes comparten miradas de desconfianza y curiosidad. Algunos murmuran con el que está a su lado, impacientes por reclamar lo prometido y por oportunidad de alimentarse sin restricciones.
De la nada, cuando pensabas que personal médico bajo algún tipo de trance debido a alguna disciplina, está a punto de comenzar a dirigir a las víctimas hacia sus puestos, siluetas se pierden entre árboles y son sustituidos por aquellos en atuendos disruptivos, abriéndose paso desde puntos de los que siquiera te habías percatado en urbe, deteniendo marca cuando se mezclan entre los presentes. Sientes la imperiosa necesidad de expresarte ante bizarra situación, pero tus ojos rápidamente reconocen a figura que encabeza grupo, aquel quien orquestó la caída de antigua baronesa de clan y, como solo podría ser propio de anarquistas, intercambia el uso de superficie al emplearlo como podio.
— Vampiros de Tokyo. Es evidente que han subestimado la magnitud de nuestra determinación. Nuestro compromiso con esta causa va más allá de simples gestos simbólicos y revolución sin sentido. Cada paso que damos, cada palabra que pronunciamos, es una declaración de resistencia contra la opresión que emana de la Torre de Marfil y no seremos más sus títeres solo por permanecer dentro de su Territorio.
Los ojos del líder brillan con intensidad febril, su discurso resonando como un eco de desafío en el parque silencioso, pausa parece necesaria para marcar el ritmo de sus palabras, revelando bolsa de vitae fresca de entre sus ropajes para agitarla con aires burlones antes de proseguir.
— En el pasado, muchos de ustedes, incluso algunos dentro de nuestras filas, observaron desde la distancia mientras nos enfrentábamos a la adversidad. Cuando necesitábamos apoyo, nos dieron la espalda. ¿No consideran eso traición? No olvido las miradas indiferentes, las palabras vacías de solidaridad. Nos dejaron solos para lidiar con nuestras luchas y, ahora, cuando la tormenta finalmente ha estallado, cuando la traición de la Camarilla ha sido revelada, ¿esperan que nos quedemos de brazos cruzados? Hoy los llamamos a rendir cuentas por su pasividad. No pueden esconderse detrás de la excusa de la neutralidad mientras la Camarilla se entromete en asuntos que no le corresponden, aclamando la posesión sobre todo. “El que ejecuta el acto es tan responsable como el que colabora”, ¿lo han escuchado? Ahora deberán pagar las consecuencias.
Es inevitable darse cuenta de que todo es una trampa cuando tonos oscuros del discurso se asemejan al de miradas que se posan sobre diversas personalidades. De un momento a otro, penumbra se vuelve un vacío completo para Eunseo, Sunwoo, Hao, Luka, Dana, Junwon, Aurora, Yeri, Bina, Ryun, Leo, River, Esra, Seomun, Roman, Aren, Mercury, Theo, Mortisse, Hyun, Jojo, Siddarth, Sumer y Ryota quienes son tomados por la fuerza por otros anarquistas que actúan sin medir fuerza ni consecuencias, quienes reciben insultos que poco duran por parte de los afectados. Aparente generosidad se desmorona en una treta cuidadosamente planeada, y vástagos se encuentran en el epicentro de una tormenta vampírica.
Es tan claro como luz lunar que brilla independiente de tenso ambiente, atmósfera que de un instante a otro se carga de desafío y furia, consecuentemente resto de figuras, reaccionan. ¿Qué relación tenías con alguno de los involucrados? ¿Podrás resistir la idea de que se queden en manos de una rabieta de poder? ¿Y… qué pasaría si es la última vez que llegas a verlos?
𝐀𝐂𝐋𝐀𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐎𝐎𝐂.
¡Bienvenidos a la décimo segunda actividad! En esta ocasión, los vástagos han sido invitados una vez más por el grupo anarquista para no solo llenar sus estómagos sino también predicar sus discursos. En medio de la velada, es innegable la manera en que el ambiente pasa a estar cargado y es cuando varios de los vástagos terminan secuestrados. ¿Serán capaces de librarse, o dependerán de alguien más? ¿Cómo te sientes respecto a perder a aquellos de los que tanto te habías aferrado?
⦾ Este evento se dará la noche del 16 de Diciembre para los vástagos, en el Parque Nakahara Heiwa frente al Hospital Kanto Rosai, en la zona del Papillon.
⦾ Se desarrollará a través de sentence starters que estaremos publicando dentro de unos minutos.
⦾ Aquellos que hayan sido privados de su libertad sólo podrán rolear entre sí en esta primera etapa. Por favor, esperen nuestras instrucciones. Serán enviadas en breve.
⦾ Durante esta actividad, el código de vestimenta será libre. Están invitados a publicar lo que están vistiendo sus personajes y luego rebloguearlo en el blog de ediciones.
⦾ Queremos recordarles que, a pesar de ser un grupal de temáticas sensibles, nuestra prioridad es la comodidad de todes nuestres usuaries por igual, así que les pedimos tengan cuidado con la manera con la que se abordan estos tópicos en el dash ya que se trata de un espacio compartido y pedirles, por favor, que no hagan caso omiso a la lista de triggers que se encuentra actualizada para que puedan hacer uso correcto de cada etiqueta.
⦾ La selectividad, rol burbuja o parecidos están estrictamente prohibidos. De sentirse afectade por alguna de estas situaciones, por favor siéntanse libres de acercarse a la administración.
⦾ Para las personas que aun no lo han deshabilitado, les recordamos que sus buzones deben de permanecer cerrados para los mensajes anónimos en todo momento y hasta nuevo aviso.
⦾ Tendrán la opción de retomar un máximo de una convo de la actividad anterior en manera de flashback. También, tendrán la posibilidad de realizar un máximo de dos privados por personaje, siempre y cuando sea en un espacio y tiempo diferente al de la actividad actual. Para esto, deberán tener por lo menos seis convos activas en la actividad que se está realizando en este momento.
⦾ Las llamadas o visitas de las intervenciones de las últimas actividades serán publicadas el día lunes, cada quien será advertido en el medio correspondiente lo que le toque hacer (im o askbox).
⦾ Por último y no menos importante, la actividad tendrá una duración de quince días, pero no tendrá la misma orientación durante la enteridad de los días. Esta es una primera parte que contará con una intervención que modificará bastante el ambiente, y será publicada el 16 de DICIEMBRE a las 15hs GMT-6. El fin de la actividad en su totalidad será el día 23 de DICIEMBRE a las 16hs a las GTM-6.
20 notes
·
View notes
Text
Acta est fabula
Acta est Fabula - A Joker Fic
"¿El mundo ardía por su culpa? Pero un mundo así, un mundo que le hacía esto, que permitía que se hiciera esto, ¿no merecía arder? Todos ellos debían morir. O quizás era Arthur el que tenía que morir para que todo terminara. Pero nunca acababa, nunca, nunca, nunca…
Arthur regresa a Arkham tras otro intenso día en el juzgado. Su cabeza da vueltas, torturado por la declaración de Gary, el vértigo dominándolo mientras se cuestiona quién es realmente y hasta dónde está dispuesto a llegar. Lo único que desea es sumirse a sí mismo en la inconsciencia y que todo termine de una vez, pero los actos tienen consecuencias y sus palabras improvisadas frente a las cámaras están a punto de recibir una respuesta que Arthur ni siquiera podía imaginar".
Here you have it, my first fic for this fandom! It's angsty and heartbreaking, so be ready to enjoy this emotional trip!
#joker#arthur fleck#joker folie a deux#joker (2019)#joker fic#fic#ao3#angst#hurt no comfort#aesthetics#my writing
5 notes
·
View notes
Text
En mi "molesta" opinión.-
"¿Es posible la destrucción de Israel y la eliminación de los judíos?. Prueben desfreir un huevo y tendrán la respuesta". (Viejo Profesor Javaloyes en su "Manual Básico de Metáforas Ponderadas")
Hoy queridos niños estudiaremos brevemente el significado de "pregunta retórica". Y para ello daremos primero un repaso breve a lo que es la retórica, para qué sirve y cuál es su objetivo y razón de ser.
La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la construcción de discursos persuasivos eficaces como a la teorización sobre el modo como se consiguen crear estos discursos. Es una disciplina, por lo tanto, teórica y aplicada sobre la capacidad de convencer con el uso de la palabra.
En retórica, interrogación retórica, pregunta retórica o erotema es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras del diálogo que se utiliza de manera muy específica como ironía - y en su grado más elevado y cruel - como sarcasmo. Y consiste en formular una pregunta para la cual no se espera realmente una respuesta. Se emplea para expresar un sentimiento, afirmar un punto de vista o, a lo sumo, invitar al interlocutor a reflexionar sobre un asunto específico.
En resumen, pequeñas criaturas, la pregunta retórica busca expresar o enfatizar una idea.
Dicho esto, adjunto un pequeño (pero absolutamente real) esquemita para su estudio y valoración, al que aporto un pequeño prefacio:
La región llamada Palestina durante el imperio otomano y el posterior mandato británico incluía a lo que se conoce como Jordania. En 1946 los británicos crean una nación con unas fronteras que les salen de la hora del té y la denominan Transjordania (más allá de río Jordán).
En 1948 al declarase el nacimiento de Israel (según acuerdo mayoritario de la ONU) los ejércitos de los países árabes invaden en tácita declaración de guerra. Guerra que pierden y en la que Israel no toca Gaza, Cisjordania ni Jerusalem. ¿Se declara el Estado Palestino?, ¿era esa la intención de lo atacantes?, ¿lo reclamaron los palestinos que querían crear una nación propia?. Evidentemente no porque esas tierras en las que se habría podido crear el Estado Palestino se las apoderan Egipto (se anexiona Gaza) y Cisjordania (ocupada por Jordania).
No es hasta la guerra de 1967 cuando Israel ocupa (no se anexiona) Gaza, Cisjordania y la ciudad nueva de Jerusalem cuando se crea la conciencia de la "nación Palestina".
Jordania es un Estado cuya población palestina se calcula que constituyen la mitad de la población jordana, estimada en unos siete millones. Algunas fuentes afirman - no se ha permitido realizar un censo - que los palestinos, en realidad, suponen dos tercios (66,67%) de la población del reino. La actual reina de Jordania es de origen palestino.
Entonces llegamos a la inevitable pregunta retórica: ¿por qué los palestinos, y quienes les apoyan más allá de cualquier duda razonable, no reclaman Jordania como parte de ese Estado Palestino que reclaman?.
La respuesta no está escrita en el viento no, es algo más evidente.
"Tranquila, estamos en un período de transición” (Adán a Eva mientras eran expulsados del paraíso)
12 notes
·
View notes
Text
Por una Declaración de los Derechos de los Pueblos
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Alain de Benoist critica los peligros de las ideologías absolutistas que suprimen la pluralidad e imponen la uniformidad, subrayando la importancia del arraigo cultural y de la identidad colectiva para preservar el carácter distintivo de los pueblos frente a las fuerzas homogeneizadoras del liberalismo moderno y de la globalización.
El siguiente es un ensayo del 15º Colloque national du G.R.E.C.E. (1) (17 de mayo de 1981).
Según Montesquieu, son las «ideas simples y únicas» las que conducen al despotismo. Por su parte, en 1772, Justus Möser escribió: «La tendencia actual a dictar leyes y ordenanzas generales es peligrosa para la libertad. Al hacerlo... estamos allanando el camino al despotismo, que pretende subordinarlo todo a unas pocas reglas y renuncia a la riqueza creada por la diversidad». Por último, para Friedrich Schlegel «yodo lo que es absoluto es, por su propia naturaleza, inorgánico y tiende a destruir los elementos que lo componen. Se puede decir sin equivocarse que lo absoluto es el verdadero enemigo de la humanidad».
He aquí, de entrada, la cuestión que nos reúne hoy: la causa de los pueblos. Esos pueblos cuyo concepto se expresa siempre en plural y cuya defensa constituye hoy el mejor medio de lucha contra los absolutos.
Es un punto que hemos planteado a menudo: los hombres existen, pero el hombre en sí mismo, el hombre abstracto, el hombre universal, ese hombre no existe. Podemos hablar de las libertades de los rusos, de los afganos, de los polacos, de las libertades de los pueblos subyugados por el imperialismo americano. Aferrarse, en cambio, a los derechos abstractos de un hombre «universal» es, a nuestro juicio, la mejor manera de no concedérselos a nadie.
Para nosotros, que rechazamos tanto el materialismo biológico como el racismo, el hombre no tiene otra naturaleza que la cultura a través de la cual se construye a sí mismo. El sujeto aislado no existe. Es un flatus vocis, una ficción. No existe un sujeto real, salvo en tanto que re-conectado, unido a herencias particulares, a pertenencias particulares. En otras palabras, no hay ningún sujeto preexistente a la conexión, ningún sujeto al que se le puedan atribuir propiedades fuera de cualquier conexión. Entre el absoluto de la humanidad y su correlato especular, el absoluto del individuo, hay un punto de equilibrio, un punto de anclaje: la cultura popular arraigada, como dimensión intermedia, como tercera vía, como lugar de conciliación permanente de las contradicciones relativas, que, en su medida, contribuye a dar a la existencia individual su eficacia, su significación y su supervivencia.
La categoría de «pueblo» no debe confundirse con la lengua, la raza, la clase, el territorio o la nación. Un pueblo no es una suma transitoria de individuos; no es un agregado aleatorio. Es la reunión de herederos de una fracción específica de la historia humana que, sobre la base de un sentimiento de pertenencia común, desarrollan la voluntad de continuar esta historia y de darse un destino común. Un pueblo es un organismo que, como tal, tiene propiedades particulares que no se encuentran en sus componentes estudiados aisladamente. También tiene derechos al igual que tiene deberes. Del mismo modo, el Estado que a menudo lo concreta históricamente también tiene vida propia. No es un concepto o un elemento nacido del contrato, como creían los filósofos «ilustrados» inspirados por el pensamiento mecanicista y mercantilista del siglo XVIII. Es una idea que encuentra progresivamente su encarnación en la historia.
«Cada hombre tiene su identidad inscrita en sus células», ha dicho recientemente Jean Dausset, Premio Nobel de Medicina en 1980 (2). Ahora bien, este carácter único, insustituible, inconmensurable que los investigadores atribuyen a los individuos debemos reconocerlo también en los pueblos.
En efecto, la identidad no puede ser únicamente individual. La conciencia de identidad va de la mano del sentimiento de inclusión, de pertenencia, que a su vez genera solidaridad y cimenta la voluntad común. La identidad colectiva, vivida y percibida subjetivamente, es el resultado de esta conciencia de pertenencia a un grupo, se define como diferencia y se aprehende mediante un sistema de representaciones, intuitivas o razonadas, a través de un cierto número de símbolos, mitos e imágenes que implican una visión del mundo y unos valores de referencia particulares. La identidad, en otras palabras, se entiende a través de una reflexión continua sobre el presente, siempre conectada con las raíces más profundas de nuestra cultura e historia. Este proceso de individuación nos hace conscientes de nuestros orígenes culturales y nos ayuda a comprender plenamente quiénes somos.
«Un pueblo sin cultura», escribe Albert Memmi, «estaría privado de pasado y de futuro; en otras palabras, ha dejado de existir como tal. Un pueblo no sólo muere si todos sus miembros mueren físicamente. Basta con que sus descendientes se integren individualmente hasta tal punto en otros grupos que olviden de dónde vienen y crean que su futuro siempre ha coincidido con el de sus nuevos conciudadanos. Su humus autóctono, en efecto, ha dejado de existir ya que se ha dispersado en los vientos de la historia, yendo a fertilizar otros suelos. Se comprende entonces la determinación de los grupos por defender su memoria colectiva: es la condición misma de su supervivencia» (3).
Se podría decir que la cultura es el carné de identidad de un pueblo. Es su respiración mental. Es su pasaporte para un futuro en forma de destino. Porque es cuando un pueblo se experimenta a sí mismo como una realidad orgánica y diferenciada cuando puede, gracias a un «espíritu popular vivo» (Achim von Arnim), revelarse plenamente creativo.
El análisis de sistemas ha establecido que la autoconservación de un sistema implica la existencia, no de una barrera impermeable, sino de un «filtro» destinado a controlar la entrada de información del exterior y su transformación dentro del sistema. Del mismo modo, el mantenimiento de la identidad de un pueblo exige una cierta continuidad cultural y demográfica, una relativa invariabilidad de los emisores, porque si bien es cierto que una homogeneidad excesiva conduciría a una pérdida de energía, también lo es que una heterogeneidad perturbadora produciría una erosión del sentimiento de pertenencia común. El «filtro» de un sistema cultural sólo puede estar constituido por un cierto número de valores.
No obstante, seamos muy claros. No se trata de establecer una especie de frontera metafísica en torno a las culturas. Los pueblos no son absolutos platónicos. La identidad, como constancia dentro del cambio, sólo puede captarse dialécticamente y en su propia evolución. Por tanto, el valor de uso de una adquisición cultural no es contradictorio con su valor de cambio. Pero para que haya intercambio, debe haber algo que intercambiar; es decir, en este caso, debe haber una identidad.
No se trata de aislarse de lo universal, sino de afirmar que sólo se puede alcanzar lo universal partiendo de lo particular. Cuanto más profundiza un grupo cultural en su propio genio, como ya observó Schlegel, más aumenta la riqueza de la humanidad. Por lo tanto, no abogamos por el aislamiento, sino por una forma de desarrollo histórico-cultural autocentrada.
Goethe, en Götz von Berlichingen, evoca a esos hombres que, «por exceso de erudición», ya no conocen a sus padres. Tales son los universalistas que, al deducir dogmáticamente lo singular de lo universal, llegan a negar sus propias raíces. La crítica que estamos desarrollando no es una crítica de lo universal, sino una crítica del universalismo, ese universalismo que encuentra su origen en el monogenismo bíblico y que no ha dejado de inspirar al igualitarismo laico desde el siglo XVII, ese universalismo que sabemos bien que emana siempre, de hecho, de un pensamiento particular, y que, como tal, representa siempre un intento enmascarado de dominar al Otro.
Jung demostró que, al igual que un individuo, un pueblo sufre una disociación mental cuando reprime su pasado más antiguo, cuando niega esa parte de sí mismo que procede de sus raíces profundas, esa parte de sí mismo que siempre se encuentra en el umbral de su propia conciencia, que lo interpela y le plantea el enigma de la historia de la Esfinge: ¿quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Qué pretendes hacer de ti mismo para darte un destino?
De todas las formas de destrucción y despersonalización de los pueblos, desde el racismo exterminador hasta la aculturación negadora de la identidad, una de las más perversas ha sido probablemente el asimilacionismo, que, hay que decirlo, su modelo ejemplar ha sido el colonialismo francés de los últimos dos siglos.
El asimilacionismo, como forma clásica de etnocentrismo colonial, llama la atención por encontrar en él, en el plano ideológico, componentes fundamentales como la creencia en el «progreso», la concepción «occidental» del mundo y la linealidad de la historia, la idea de que existe un ideal universalizable de la sociedad y, por último, la convicción implícita de una realidad objetiva del derecho basada generalmente en la teoría del derecho natural.
Por otra parte, es muy notable que esta doctrina, que en última instancia aparece como una técnica particular de dominación socio-nacional, encontrara un consenso perfecto en Francia, tanto en la derecha como en la izquierda.
En efecto, como escribe Alain Fenet, «se juzgó inmediatamente conforme al espíritu de la Revolución, porque, para los revolucionarios, sólo podía existir una única manera de administrar. Se calificó entonces de «liberal», ya que permitía reconocer a los habitantes de ultramar los mismos derechos que a los ciudadanos de la Francia metropolitana mediante el igualitarismo jurídico y beneficiarse de la ideología de los derechos humanos y ciudadanos consagrados en las leyes de la República. Por último, se beneficiaría de un elemento «progresista» debido a su proyecto de dar acceso a los habitantes de ultramar a las condiciones políticas, jurídicas y sociales creadas por el progreso de las sociedades europeas» (4).
En la práctica, sin embargo, el asimilacionismo encontró su propio límite en el hecho de que toleraba, incluso fomentaba, toda una serie de prácticas que se apartaban de sus principios. Creando así, en su interior, las condiciones de su propio declive y allanando el camino para la descolonización.
El fin del colonialismo, precisamente, y con demasiada frecuencia olvidamos mencionarlo, marcó el fracaso de una globalización unilateral y de una concepción universalista del mundo. La descolonización, en efecto, no consistió en el levantamiento de una clase contra otra clase. Supuso el nacimiento y la afirmación de los pueblos deseosos de vivir su propia historia en sus propios términos. En este sentido, representa un acontecimiento crucial.
Es este movimiento el que, hoy en día, tiende a intensificarse en todo el mundo. Los pueblos como pueblos, como colectivos históricos que trascienden cualquier otra categoría, se están levantando. Los pueblos quieren determinar su propio destino. Quieren reclamar su identidad y tomar las riendas de su destino. En lugar de ser objetos de la historia de otros, pretenden ser artífices y sujetos de su propia historia. Repitámoslo: no se trata de luchas de clases, sino de levantamientos populares y nacionales contra todo lo que oprime a los pueblos en general.
Debemos llevar hasta sus últimas consecuencias las ideas de este movimiento. En particular debemos sistematizar el concepto de «colonización», porque no debe usarse únicamente para referirse a los países del Tercer Mundo o a las antiguas colonias. Debe reexaminarse a la luz de las nuevas experiencias históricas. En efecto, existen otras formas de colonización que la política y la militar. Hoy uno puede ser conquistado – y colonizado – sin disparar un solo tiro. Incluso se puede ser colonizado sin darse cuenta. Se puede ser colonizado económica, cultural, ideológica, religiosa o espiritualmente. Y estas nuevas formas de conquista, potencialmente seductoras, potencialmente «transparentes», son incluso mucho más peligrosas. Diremos que la verdadera descolonización es la descolonización total. Yo añadiría incluso que es una descolonización recíproca.
No olvidemos, por otra parte, que Europa, antes de ser colonizadora, fue ella misma también colonizadora y exportó su ideología occidentalocéntrica y el mensaje bíblico únicamente después de habérselo impuesto a sí misma. Sabemos cuánto se esforzó Herder en su Otra filosofía de la historia (1773) por conciliar su cristianismo con su exaltación de los genios nacionales, defendiendo, no sin razón, una «forma moderna de politeísmo» que le lleva, entre otras cosas, a condenar la evangelización cristiana, el etnocentrismo misionero y la naciente colonización...
¿Qué es el derecho a la autodeterminación? Es, ante todo, el derecho a expresar la voluntad de ser independiente. Sin embargo, la independencia forma un todo. Ser políticamente independiente y no serlo económica, cultural o ideológicamente no es ser independiente. También plantea la conciencia de su ser profundo por parte de los pueblos como un derecho fundamental: «No se puede», subraya Guy Michaud, «hablar del derecho de un pueblo a la autodeterminación, o incluso de la reivindicación de autodeterminarse, sin que exista previamente una conciencia de su identidad» (5).
Es notable a este respecto que una organización como las Naciones Unidas se haya negado siempre a sistematizar la descolonización. La noción de «colonización» prácticamente se ha reservado para justificar la emancipación de los países del Tercer Mundo sometidos a la tutela político-administrativa europea. No ha jugado a favor de los países del campo socialista. No ha jugado a favor de los países sometidos a la influencia económico-cultural norteamericana. Tampoco ha jugado a favor de las reivindicaciones autonomistas y regionalistas en Europa (6). También se observa que se ha negado la reivindicación de autodeterminación al pueblo alemán, ya que hubiera implicado una reunificación que ninguna superpotencia desea. Incluso dentro de los organismos internacionales, vemos ahora cómo surge la idea de que la autodeterminación no se extiende a la elección del régimen o que no se extiende a la propiedad de la riqueza y los recursos naturales.
Por último, hay que observar que la condena, en nombre de la conciencia universal, de tal o cual régimen político está en contradicción directa con la afirmación de que los pueblos, al tener derecho a la autodeterminación, también tienen derecho a determinar por sí mismos su estatuto político y social.
Por su parte, los antiguos intelectuales del Tercer Mundo, antaño fascinados por las guerras de independencia y los levantamientos nacionales, tienden cada vez más a convertirse, detrás del imperialismo estadounidense que ayer denunciaban, a la ideología de los derechos humanos y del evangelismo universal. Al designar a Estados Unidos como el mal menor tras la guerra, Camus había preparado el terreno. La «izquierda americana» se precipitó a seguir esta línea. Hoy es Jean Cau quien celebra la memoria del «Che» Guevara, mientras que la intelectualidad, hace sólo unos meses, denunciaba el «nacionalismo» del partido comunista y le hacía ojitos a Jimmy Carter.
Una evolución similar se ha producido en el terreno de las ideas. No hace tanto tiempo, los ideólogos igualitarios, deseosos de combatir la idea de una naturaleza hereditaria o constitucional del hombre, no dudaban en subrayar la importancia de la cultura y de la conciencia histórica, que, efectivamente, forman parte de la especificidad humana.
Desde entonces, se han dado cuenta de que el «culturalismo» no conduce a lo uno, sino todo lo contrario; que las culturas, lejos de eliminar las diferencias, sólo las elevan a un nivel superior y que esta pluralidad de culturas no es más una «etapa» hacia el Estado mundial igual que el politeísmo es una «etapa» hacia el monoteísmo. Por eso, a partir de ahora, atacan a las propias culturas, afirmando, con Guy Scarpetta, que «la noción misma de cultura popular arraigada debe tomarse con pinzas» y que hay que luchar contra el «aparato ideológico del arraigo» gracias a la «conjunción decisiva del monoteísmo y del desarraigo cosmopolita» (7).
Así, llegamos naturalmente al tema de la «muerte del hombre», es decir, a una concepción del hombre fundada en la nada. Y de hecho, los mismos ideólogos igualitarios, acorralados, nos confiesan ahora que el «hombre» que defienden no es más que un concepto operativo, una idea mesiánica destinada a la interpelación negativa de la realidad; que el hombre en sí mismo, como escribe ingenuamente Guy Lardreau, no es más que «lo que postulo si quiero construir un concepto de conexión tal que incluya algo que escapa a la conexión» (8). Lo que equivale a decir que afirmar lo que no existe sigue siendo la mejor manera de suprimir lo que existe.
Sin duda, a la luz de esta evolución, habría que releer las páginas que Marx, en El Manifiesto Comunista, dedica al papel eminentemente revolucionario de la burguesía. Históricamente, es con el auge de los valores burgueses cuando se produce un cambio significativo en el pensamiento europeo: surge una ideología que ya no busca transformar los lazos sociales ni renovar el sentimiento de pertenencia. En su lugar, esta ideología aboga por cortar las conexiones, borrar las diferencias culturales e históricos y disolver los lazos comunitarios.
Sin embargo, lo que Marx no había previsto era que, en lugar de que la revolución burguesa condujera al socialismo, es, por el contrario, el socialismo el que se ha aburguesado. El internacionalismo marxista, que aspiraba a un gobierno universal basado en la internacionalización de los medios de producción, ha muerto. Incluso nació muerto. El ideal cosmopolita, en cambio, sigue muy vivo. Podemos observar que es el liberalismo, y no el marxismo, el que está provocando activamente este cambio. La destrucción de culturas profundamente arraigadas está siendo lograda con mayor eficacia por las corporaciones multinacionales que por los seguidores de Marx, que han cambiado su enfoque hacia un ideal superficial de «vivir mejor». Este ideal, caracterizado por la permisividad, es una versión diluida de la mentalidad pequeñoburguesa.
La cuestión fundamental que se plantea hoy, relativa a la causa de los pueblos, va mucho más allá de saber cómo acabar con el jacobinismo, cómo descentralizar y cómo respetar las diversidades locales. El problema ya no es una cuestión de fronteras, ni de autonomía administrativa, ni de dominación estatal. ¿De qué le sirve a un pueblo disfrutar de una independencia formal si va a seguir siendo alienado y colonizado en otros niveles? La verdadera cuestión que se plantea es: ¿cómo escapar a las garras de una sociedad fría y neoprimitiva, donde los microprocesos sociales dan la ilusión de un cambio? ¿Cómo resistir a las tendencias tecnomórficas que se expresan ahora? ¿Cómo luchar contra el Sistema?
La primera tarea política es identificar al enemigo. Pero ahora el enemigo no puede designarse de forma personal o localizada. No es culpa de Abraham, ni de Voltaire, ni de Rousseau. Ni siquiera es culpa de «la crisis». Ni siquiera es culpa del «poder». Dado el grado de complejidad y fluidez de las estructuras que caracteriza a las sociedades actuales, el «poder» está cada vez menos en sus lugares tradicionales; reside cada vez menos en el margen de decisión de los centros institucionales y gubernamentales. No se puede «designar» al enemigo. Sólo se puede dar una descripción del mismo.
Los fundamentos del Sistema son la idea de «progreso», la creencia en los poderes ilimitados de la razón (de los que la eficacia del mercado sería la mejor ilustración), la ilusión de una verdad exterior al hombre, la negación de la autonomía de la conciencia y, por último, la creencia en un «bien universal», donde el American way of life se extendería por todo el mundo, mientras que agentes impersonales, dotados de conocimientos técnicos avanzados, determinarían «científicamente» la toma de decisiones optima.
El resultado concreto de la implantación del Sistema es la consecuencia lógica del individualismo liberal: esa «cultura del narcisismo» tan bien descrita por Christopher Lasch (9) que combina el hedonismo de la pequeña felicidad con el ideal del nomadismo y el desarraigo. Es también el continuo empobrecimiento espiritual de la humanidad, la erosión de las culturas y la estandarización de los comportamientos. En casi todas partes, para luchar contra su posible desaparición, los pueblos deben convertirse en etnólogos de su propio futuro. En casi todas partes, los pueblos aculturados, asimilados y asesinados están desapareciendo, especialmente os pueblos que son incómodos, los pueblos que no son rentables a los ojos de esta ideología dominante, que lo tolera todo, pero no respeta nada, donde ya nada tiene valor, pero donde todo tiene un precio.
El enemigo ya no puede ser «designado» porque ahora las estructuras actúan por sí mismas. Las estructuras ahora se autorregulan, se autoproducen y se autoestandarizan. La confusión de los hombres y las cosas alcanza su punto álgido. Pronto, ya no habrá naciones; sólo habrá zonas. Ya no habrá culturas, sólo mercados. Ya no habrá posibilidades de acción histórica; sólo habrá libertades formales, tanto más fáciles de conceder cuanto que ya no producirán cambios, concedidas por esos liberales de los que Herder decía que sólo abolieron la esclavitud tras calcular que los esclavos producían menos que los hombres libres...
Los pueblos se encuentran ahora en permanente deriva hacia lo insignificante, la apariencia, el espectáculo inmediato, es decir, el vacío. Y la historia, que en última instancia no es más que el relato de su originalidad, también parece estar llegando a su fin.
Vivimos en un periodo de abolición del tiempo, o más exactamente, de abolición del tiempo histórico. Lo que mata a los pueblos, escribe Christopher Lasch, es el deshilachamiento de la sensación de que vivimos una continuidad histórica. En otras palabras, la pérdida de conciencia de su identidad, el olvido de sus orígenes y la incapacidad de situarse en una perspectiva, todo ello, escribe Raymond Ruyer, acentuado por «la reivindicación del derecho a perder el interés por la duración, por la supervivencia del pueblo al que se pertenece, y a vivir en la libertad del presente» (10). Los pueblos viven en el «presentismo», en la contemplación espectacular de un pasado folclorizado y congelado en los museos. En un «presentismo» que corrompe por sí mismo el sentimiento de pertenencia común, ya que, al no existir un proyecto a largo plazo al que puedan asociarse los miembros de la sociedad, cada uno de ellos tiene interés en maximizar sus exigencias inmediatas a costa de los demás.
Digámoslo claramente: no es cierto que exista, por un lado, un mundo socialista totalitario y, por otro, un «mundo libre» en forma de Disneylandia, del que la talasocracia estadounidense sería el líder natural. Se trata de una fábula, en la que el coco soviético sirve de coartada para el establecimiento de un no menos inquietante «nuevo orden interno».
Lo cierto es que existen dos formas distintas de totalitarismo, muy diferentes en su naturaleza y efectos, pero ambas igualmente formidables. La primera, en Oriente, encarcela, persigue y magulla los cuerpos; pero al menos deja intacta la esperanza. La otra, en Occidente, acaba creando robots felices que huelen al infierno y mata las almas. El sistema americano-céntrico genera una realidad en el que las personas, reducidas a un estado de neoprimitivismo, siguen caminos predeterminados dentro de un mundo lleno de objetos. En este mundo, los signos ya no se corresponden con la realidad, sino que simplemente interactúan entre sí, creando un bucle cerrado de significados. Mientras tanto, las propias personas se ven reducidas a objetos, constantemente controlados por la mirada impasible de las cámaras de vigilancia del hipermercado global.
Entre Oriente y Occidente se encuentra Europa. Una Europa dividida a lo largo de su eje central, rota a ambos lados por ese montón de alambre de espino y hormigón llamado Muro de Berlín. Este muro que es a la vez el símbolo de nuestra hemiplejía, la representación de nuestro abatimiento y el punto de cristalización de la neurosis alemana (11) y europea.
El 25 de mayo de 1930, Jacques Bainville escribía: «La última forma de americanización sería cotizar en bolsa las acciones de la empresa Francia». Hoy es Jean-Paul Dollé quien observa que la Unión Soviética y Estados Unidos «encarnan, en una aparente oposición, el reverso y el sueño – convertido en pesadilla – de la racionalidad de la Ilustración». Y que «lo que otros pueblos viven como historia, es decir como destino, los estadounidenses lo perciben como subdesarrollo» (12).
Cuando Nicos Poulantzas afirmó que «el capital marcha hacia la nación» (13) llevaba cincuenta años de retraso. Hoy, el capital «marcha» hacia la erosión de las identidades colectivas y las especificidades nacionales. Marcha hacia un mercado global guiado por el laissez-faire y la laxitud. Marcha hacia la multinacional.
Y, sin embargo, hay momentos en que las posesiones ya no importan. Para los soldados que luchan en el frente, el dinero no tiene valor. Y es precisamente en una guerra donde nos encontramos. Una guerra en la que están en juego el futuro histórico y el destino de los pueblos, una guerra cuyo resultado es la causa de los pueblos.
¿Qué es lo que está en juego? Se trata de defender el valor de todas las épocas contra la concepción lineal de la historia y el mito del progreso. De defender el valor de todas las culturas frente al Sistema global que las está erosionando. De hacer converger el pasado, el presente y el futuro hacia el punto focal donde de nuevo es posible hacer historia. Despertar en los pueblos una mayor conciencia de su identidad y de sus orígenes. Para fundar la solidaridad y la justicia social en un sentimiento de pertenencia común y en la voluntad de un destino compartido. De promover todas las formas de arraigo, no sólo geográfico sino también, y quizás especialmente, espiritual, cultural e histórico. Desarrollar una estrategia de resistencia cultural. Por último, oponer la uniformización de los modos de vida y de pensamiento a la diversidad siempre renovada de las creaciones humanas.
No somos partidarios de volver atrás. Queremos la modernidad. Pero, ¿no está muriendo también la propia modernidad? Hoy, escribe Jean Baudrillard, ya nada es moderno: todo es actual. Y ahí reside la tragedia. Vivir sólo en la corriente, disociar el presente del pasado, es desheredar el futuro y matar la modernidad. Sin embargo, la novedad sin raíces no puede, por definición, ser nueva. Es para preservar la posibilidad misma de la modernidad por lo que abogamos por el arraigo espiritual.
La lucha que ha comenzado no tiene nada que ver con el enfrentamiento entre derecha e izquierda, con la dialéctica Oriente-Occidente y con el conflicto Norte-Sur. Es la lucha entre los pueblos y el Sistema. Es la lucha por la causa de los pueblos. Es también y, en definitiva, la lucha de la vida como pluralidad siempre cambiante, contra la regresión igualitaria, contra el despotismo y el totalitarismo, contra la amnesia programada y el fin de la historia. Es la lucha contra la muerte.
Para concluir, citaré un poema de Padraig Pearse, uno de los insurgentes del levantamiento irlandés de Pascua de 1916:
Oh sabios, adivinadme esto: ¿y si el sueño se hace realidad?
¿Y si el sueño se hace realidad? ¿Y si millones de nonatos morarán
en la casa que formé en mi corazón, la noble casa de mi pensamiento?
Señor, he apostado mi alma, he apostado las vidas de mis parientes
por la verdad de tu terrible palabra. No recuerdes mis fracasos,
Pero recuerda esta mi fe
Y así hablo.
Sí, antes de que pase mi calurosa juventud, hablo a mi pueblo y digo:
Seréis necios como yo; os dispersaréis, no os salvaréis;
Lo arriesgaréis todo, no sea que perdáis lo que es más que todo;
Pediréis un milagro, tomando a Cristo por su palabra.
Y por esto responderé, oh pueblo, responderé aquí y en adelante,
Oh pueblo que he amado, ¿no responderemos juntos?
Notas:
1. Nota del editor: G.R.E.C.E. (Groupement de Recherche et d'Études pour la Civilisation Européenne, o «Grupo de Investigación y Estudios para la Civilización Europea») es un grupo de reflexión francés fundado en 1968 por Alain de Benoist y otros intelectuales asociados al movimiento de la Nueva Derecha (Nouvelle Droite). Su objetivo es promover la preservación de la identidad cultural europea y critica la influencia del liberalismo, el igualitarismo y el dominio cultural estadounidense.
2. La Croix, 5 May 1981. Ver también Jean Bernard, “Identité et biologie”, en La Nef, 4, Tallan dier, 1981, 7-15.
3. “Lettre aux Juifs d’URSS sur la culture de l’opprimé”, en La Nef, op. cit.
4. “Assimilation politique et réalité juridique dans la politique coloniale française”, en Pluriel, 11, 1979, 48.
5. “Droit à l'autodétermination et pouvoir politique”, en L’Europe en formation, March-April 1981, 65.
6.Sobre esta cuestión Guy Héraud, “Modèle pour une application générale du droit d'autodétermination”, en L’Europe en formation, March-April 1981, 96-118.
7. Éloge du cosmopolitisme, Grasset, 1981.
8. “L’universel et la différence,” en La Nef, op. cit., 84.
9. The Culture of Narcissism, 1979.
10. Le sceptique résolu, Laffont, 1979.
11. See Armin Mohler and Anton Peisl (eds.), Die deutsche Neurose, Ullstein, Berlin, 1980.
12. Danser aujourd’hui, Grasset, 1981.
13. L’État, le pouvoir, le socialisme, PVF, 1978, p. 109.
4 notes
·
View notes
Text
Querida Laura, sus aliados y asociados en @nomasacosadores-en-tumbler,
Ahora ya no creo que sea una cuestión de diferencia en el nivel de inteligencia lo que debería decidir si yo o ustedes o quien sea tenemos razón o no; Que ustedes se detengan o sigan enfrentándose a mí ya no es importante para mí. Lo que importa a largo plazo es hasta qué punto ambas partes tienen o no una mentalidad abierta al intercambio de pensamientos, perspectivas, conocimientos, opiniones, etc., ¿no es así? Después de todo, ese es el razonamiento por el que hemos entrado en un debate o discusiones hasta ahora.
Algunos están demasiado centrados en su ego (yo) en el debate o demasiado tercos para escuchar (ustedes) diferentes perspectivas. Sabremos cuando no ofrecemos argumentos válidos, o los mismos repetidos, o ninguno en absoluto. En tales casos, no sirve de nada molestarse en mantener la discusión para que podamos discutir. Aferrarse a ello se convierte en terquedad por ambos lados. La mejor manera y la más madura ahora es retirarse elegantemente con una declaración final sin emociones como “No creo que estemos llegando a ninguna parte. Aunque fue interesante. Así que deberíamos dar por terminado el día”
Tengamos presente que, muchas veces, nuestra verdad no es la única correcta. Nosotros tenemos las nuestras y los demás tienen las suyas, y aunque a veces se opongan, siguen siendo verdades, pero debemos aprender a ser tolerantes y aceptar las verdades de los demás.
Johnny Gonzalez
3 notes
·
View notes
Text
Gorbachov y Bush a punto de compartir una comida a bordo del crucero soviético "Maksim Gorkiy" en Marsaxlokk, Malta. Poco antes de la declaración del fin de la Guerra Fría. 2 de diciembre de 1989
4 notes
·
View notes
Text
Reseña y Análisis Cap. 284 Blue Lock: “Alma”.
Vender el alma por el triunfo.
En este capítulo, el concepto de "vender el alma" toma el protagonismo, mostrando cómo Isagi Yoichi está dispuesto a sacrificar todo por la victoria, incluso su propio ego como delantero. Este giro marca un punto de inflexión en su evolución como jugador y personaje, llevando su egoísmo a una nueva dimensión estratégica.
La clave del capítulo: Isagi como estratega supremo
La atajada de Gagamaru contra el tiro de Rin fue espectacular, pero lo que realmente brilla es cómo Isagi manipuló la situación. Usó a Kaiser como un peón, previendo no solo las acciones de Rin, sino también cómo reaccionaría el mismo Kaiser. Esto consolida a Isagi como un maestro del análisis y la lógica, algo que incluso Hiori reconoce al llamarlo un "monstruo".
Lo impactante aquí no es solo que Isagi lograra neutralizar a Rin, sino cómo lo hizo: priorizando la victoria sobre su orgullo personal. Esto no solo deja claro su cambio de mentalidad, sino que también contrasta con Rin, quien, a pesar de su genio, no logró superar sus limitaciones emocionales.
El choque de egos: Isagi vs Rin
El intercambio entre Isagi y Rin es una obra maestra. Rin, frustrado por no marcar, intenta desacreditar a Isagi llamándolo "tibio", pero Isagi contraataca con una lógica contundente, remarcando que su triunfo fue el resultado de planificación y ejecución, no de simple inspiración. Esta batalla verbal refleja una profunda rivalidad, pero también una evolución en Isagi, que ahora ve más allá de las emociones momentáneas.
Isagi desafía al mundo
El capítulo cierra con un momento de pura declaración de intenciones. Isagi no solo desafía a Rin, sino también a Noel Noa, el mejor delantero del mundo. Este acto de rebeldía encapsula el espíritu de Blue Lock: el deseo inquebrantable de ser el mejor, sin importar a quién debas enfrentar, incluso si es tu propio ídolo.
La propuesta inesperada
La invitación de Isagi a Kaiser para formar una alianza es una jugada tan sorprendente como estratégica. Ambos tienen un historial de roces, pero esta unión promete un desenlace explosivo. Es un movimiento que demuestra cómo Isagi ha aprendido a poner sus diferencias personales a un lado para alcanzar un objetivo mayor.
"Alma" encapsula el espíritu de Blue Lock: sacrificio, estrategia y la lucha por la grandeza. Isagi se reafirma como un personaje que trasciende su rol de delantero, y este capítulo nos deja con la promesa de un desenlace aún más épico. La alianza con Kaiser abre un abanico de posibilidades narrativas y tácticas que podrían cambiar el curso de la Liga Neo Egoísta. Isagi ya no es solo un aprendiz; ahora es un contendiente serio para el trono del fútbol mundial.
@isthepame / isthepame
#blue lock#bluelock#ブルーロック#bllk#itoshi rin#rin itoshi#糸師 凛#isagi yoichi#潔 世一#julian loki#ジュリアン・ロキ#michael kaiser#ミヒャエル カイザー#ノエル・ノア#noel noa
6 notes
·
View notes
Text
Compartir - (Choso x reader x Itadori)
*Yuji se encuentra perdidamente enamorado de la novia de su hermano mayor, por más que haya intentado todo para evitar crear un conflicto, simplemente no puede ignorar lo que siente.
Para su suerte, su hermano mayor Choso, nunca tuvo problemas en compartir*
-"Me gusta (T/n)…" Itadori admitió frente a su hermano con mucha pena por su declaración "Realmente he intentado de todo para no fijarme en ella pero… no lo puedo evitar… Lo siento en serio- no quiero robar a tu chica- es solo que! No lo puedo evitar" continuó apretando sus puños
El pelinegro estaba sorprendido ante sus palabras, pero simplemente sonrió al final de estas, riendo un poco incluso, le parecía tierno el como le estaba confesando todo.
-"No te preocupes" le dijo acariciando su cabello "Tengo una solución para eso"
Nunca imaginó que esas palabras lo llevarían a estar en esta posición ahora.
Sus mejillas estaban completamente rojas, se encontraba sentado en la cama, semi desnudo, solo su boxer que le apretaba era lo único que lo cubría, sus ojos estaban fijos en un punto y un hilo de baba caía por su boca.
Qué era lo que lo tenía tan concentrado a la vez de emocionado?
Era que podía ver la desnudez de tu cuerpo frente a él, a apenas unos centimetros.
-"Tienes una buena vista desde allí de ella?" Choso preguntó mientras acariciaba tu mejilla "Verdad que se ve adorable en esta posición?"
Intentabas ocultar tu rostro en la mano de tu novio, queriendo esconder la vergüenza que sentías en esa situación.
-"No, no cariño, deja que Yuji vea tu linda carita…" el mayor murmuró sujetando tu cabello haciendo que veas al menor "Déjale escuchar tus encantadores sonidos…" continuó susurrandote mientras volvía a sus movimientos lentos
Soltabas pequeños gemidos por su suave embestir, siempre era gentil contigo a no ser que pidas lo contrario, complacia siempre todos tus deseos.
Por eso cuando quiso incluir a su hermano en una sesión de estás, no pudiste decirle no.
-"Es… mejor de lo que podía imaginar…" Itadori mencionó en un suspiro "Como rebotan sus pechos… los sonidos que emite su cuerpo… los gemidos… las pequeñas lágrimas en su rostro y sus mejillas rojas!" Mencionaba cubriendo su rostro un momento "Demasiado- mucho mejor que mi imaginación!"
-"En serio? Mm… la has imaginado mucho?" Choso preguntó dejando besos en tu cuello
-"Muchas veces!…" miró su abultado boxer apenado "Tocandome… Y… Escuchando cuando ustedes dos… Pensando que podría hacer lo mismo con ella algún día…"
Sentiste una mordida en tu cuello de parte de tu novio y un escalofrío recorrió tu espalda en un segundo, sus movimientos se habían vuelto de la nada más bruscos y rápidos.
-"Cho-! Ah-aahn~! Choso-! Espera! Espera!" Intentaste decirle palmeando espalda
Pero fue tarde cuando sentiste que dio su última embestida, vaciandose en tu interior.
Intentabas regular tu respiración mientras sentías sus besos en tu mejilla, no podías evitar sonreír por sus mimos.
-"Ven Yuji" mencionó el mayor alejándose de ti, abandonando tu interior haciendote soltar un leve jadeo "Es tu turno" agregó palmeando tu muslo y sentándose a un lado tuyo
-"Eh?" Fue lo único que pudiste decir, realmente pensaste que habías oído mal al muchacho
Pero cuando el pelirosado se acercó a ti, colocándose entre tus piernas y mirándote con una gran admiración, supiste que en serio dijo aquello.
-"Espera- espera… necesito solo un momento por favor…" dijiste apoyando tu mano en su abdomen con cuidado
El hecho de que en lugar de rechazarlo le hayas indicado que espere, solo emocionó más al chico.
Simplemente se acercó a ti tomando tu rostro para besar tus labios, más bien solo estampando los suyos con los tuyos, una de sus manos sujetó tu pierna para subirla a su hombro y ahogaste un gemido en su boca al sentir como entró en un solo movimiento en ti.
Escuchaste como Choso primero soltó una risilla ante la desesperación de su hermano, pero al escuchar un pequeño quejido de tu parte, su sonrisa se borró y tomó un instante a Yuji del cabello, haciendo que se detenga.
-"Te estoy permitiendo que disfrutes de ella, pero no te atrevas a hacerle daño. Sé más cuidadoso Yuji." Le dijo con firmeza
-"Se siente bien… se siente muy bien… lo siento… lo siento… no quise hacerle daño a la chica de nii-chan…" dijo entre pequeños jadeos sin despegar la mirada de tu cuerpo, mientras sujtaba tu cadera con una de sus manos
-"No lo vuelvas a hacer entonces" le respondió soltandolo y se acercó a ti, tomando tu mano y besando tus nudillos "Rejalate… estás algo tensa, estoy aquí a tu lado, si?" Murmuró para ti besando tu mano para que estuvieras pendiente de su presencia
Tu mente parecía estar nublada, sólo podías concentrarte en los besos de tu novio en tu mano, y en el ahora suave ritmo que estaba teniendo su hermano menor contigo.
"Está mal que me guste esto?"
Lograste pensar en un momento, viendo a ambos chicos y sonreiste embobada ante la situación.
"A ellos les gusta… Entonces está bien que me guste~"
Relajaste tu mente y cuerpo al llegar a aquella conclusión, simplemente dejarte llevar por el placer del momento.
Pudiste sentir el nudo formarse en tu vientre, haciendote tensar un momento, apretando la mano de Choso y gimiendo un poco más alto.
Yuji sintió como tu interior comenzó a apretarlo más, y no dudó en empezar a moverse con mayor rapidez, queriendo llegar a su orgasmo contigo.
-"Cho…" llamaste la atención de tu novio, haciendo que se acerque a ti para poder besarlo antes de llegar junto a su hermano
El pelinegro solo pudo sonreír al ahogar tu gemido con su boca, sintiendo la vibración y el como apretabas su mano con firmeza.
Yuji bajó con cuidado tu pierna, para luego desplomarse sobre ti, rodeandote con sus brazos mientras respiraba agitado, acariciaste su cabello al verlo rendido sobre ti.
-"Estuvo… bien?" Preguntó apenado
-"Lo hiciste genial" le respondiste rodeando tus piernas en su cadera, impidiendo que se aleje "Así que imaginabas cosas traviesas conmigo eh~?"
El chico sólo ocultó su rostro en tu cuello.
-"Cómo te sentiste cariño?" Choso preguntó recostandose a tu lado
-"Fue… una experiencia nueva, y debo admitir que, creo que la disfruté tanto como ustedes" sonreiste
-"Entonces, lo podemos repetir?" Yuji preguntó alzando su mirada con sus mejillas rojas
-"Claro~" le dijiste besando la punta de su nariz "Sólo si eres un buen chico… Y dejas de escucharnos cuando tenemos sexo, okay?"
-"Okay" asintió sonriendo, estando de acuerdo con el pequeño arreglo
#jjk smut#choso smut#itadori smut#jujutsu kaisen smut#jujutsu kaisen#jujutsu kaisen choso#jujutsu kaisen itadori
71 notes
·
View notes