#Poesía religiosa
Explore tagged Tumblr posts
Text
Publicado el volumen «La poesía religiosa en tiempos de Góngora», editado por Jesús Ponce Cárdenas («Biblioteca Áurea Hispánica», 174)
Se acaba de publicar el número 174 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen La poesía religiosa en tiempos de Góngora, editado por Jesús Ponce Cárdenas. Jesús Ponce Cárdenas (ed.), La poesía religiosa en tiempos de Góngora, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2025. ISBN 978-84-9192-501-9. A caballo entre los siglos XVI y XVII, la producción religiosa de Luis…

View On WordPress
#Biblioteca Áurea Hispánica#Góngora#Iberoamericana Vervuert#Jesús Ponce Cárdenas#Literatura del Siglo de Oro#Luis de Góngora#Luis de Góngora y Argote#Poesía del Siglo de Oro#Poesía religiosa#Poesía religiosa del Siglo de Oro
0 notes
Text
Henry Vaughan
El 17 de abril de 1622 nació el poeta galés Henry Vaughan, hermano gemelo del clérigo, fil��sofo y alquimista Thomas Vaughan. Henry Vaughan es uno de los principales poetas religiosos del siglo XVII, junto con John Donne y George Herbert. Como corresponde a los hijos de un caballero menor, los hermanos realizaron sus primeros estudios con un tutor y posteriormente fueron enviados a Oxford, donde…

View On WordPress
0 notes
Text
Este tiene formas más clásicas pero creo que es de los poemas más logrados en mi haber.
AVISPAS MELÍFERAS, CUADROS Y PLEGARIAS Poemas satíricos, elegías, cuadros narrativos, un pliego de plegarias y un prólogo.
https://www.amazon.com.mx/dp/B0CZKVZ3H2
#poesia#poesía en español#poesía en tumblr#literatura#poema original#poets on tumblr#soto gil#texto en español#textos#poesia religiosa
1 note
·
View note
Text
“La vida es lo poco que nos sobra de la muerte”
Walt Whitman

Fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense nacido en West Hills, Nueva York en mayo de 1819. Considerado entre los mas influyentes escritores estadounidenses y ha sido llamado el padre del verso libre.
Sus padres tenían creencias afines a los cuáqueros, una comunidad religiosa sin credo definido que pretende revivir el cristianismo primitivo. Fue el segundo de 9 hijos y apodado Walt para distinguirlo del nombre de su padre.
A la edad de 4 años, Walt se muda con su familia a West Hills Brooklyn, viviendo en una casa de gran precariedad, y de la cual Whitman recordaría como una época de escasez, mas no de infelicidad por las características propias de la familia.
A los 11 años, terminó sus estudios formales y comenzó a trabajar para apoyar a su familia. Trabajó como empleado en una oficina de dos abogados y mas tarde pasó a ser aprendiz en el semanario de Long Island “The Patriot”, es allí en donde aprendería parte del oficio así como escribirá composiciones sentimentales.
Al año siguiente la familia de Walt regresa a West Hills pero el se queda en Brooklyn en donde trabajaría en otro semanario y en donde publicaría sus primeros poemas de forma anónima en el New York Mirror.
En 1836, derivado del colapso general de la economía en el nombrado Pánico de 1837, Walt regresa con su familia que ahora vive en Hempstead Long Island, dedicándose a la docencia.
En 1841 inició una carrera como periodista publicando diversos escritos en periódicos, revistas y foros culturales, llegando a ser director de periódicos como el Long Islander y el Brooklyn Eagle.
Viajó a Nueva Orleans en 1850, en donde trabajó como constructor por 5 años y posteriormente con sus propios recursos, editó la colección de poemas titulada “Hojas de Hierbas” que a la larga se convirtió en su única y esencial obra, acentuada por su libertad formal y de un lirismo y poderosa expresividad. La primera edición constó de un total de 795 copias.
El libro recibió un gran apoyo por parte de Ralph Waldo Emerson, quién escribió una carta de cinco halagadoras páginas a Whitman y habló excelentemente del libro a sus amigos.
Durante la guerra civil estadounidense, Whitman ocupó el puesto de enfermero y tras la finalización del conflicto, fue oficinista en el Departamento de Interior y en la Fiscalía General.
Tras sufrir un evento cardiovascular en 1873, Whitman se muda de Washington a Nueva Jersey, y posteriormente a Camden a casa de un hermano, esta época se consideró altamente productiva para el trabajo literario de Whitman, en 1884, Whitman compró su propia casa junto con una ama de llaves.
Al final del año de 1891, Walt Whitman preparó una edición final de Hojas de Hierba y preparándose para el final, hizo erigir un mausoleo de granito, muriendo finalmente en marzo de 1892 a la edad de 72 años.
Whitman fue llamado el primer poeta de la democracia estadounidense, su trabajó rompió todos los cánones de la forma poética y es generalmente cercano a la prosa. Utilizó imágenes y símbolos inusuales en poesía como ramitas de paja y escombros.
Whitman presenta un tono expansionista y afirmativo en su poesía, su voz poética celebra al nuevo hombre y a la nueva mujer en un mundo democrático. Para Whitman, “el poeta debe lograr que las palabras transmitan fuerza, haciendo que las palabras canten, dancen, sangren, naveguen barcos, ejecuten lo masculino y lo femenino, besen, y hagan todo lo que la mujer, el hombre o los poderes naturales pueden hacer”.
El erotismo, presente en los versos de Whitman, potencia una poesía intensa y sugerente a través de imágenes construidas sobre un lenguaje apasionado y delicado a la vez. El erotismo se manifiesta en una relación con el otro, que puede ser hombre o mujer, pero también en la experiencia de una relación autocrítica, que explora la propia sexualidad, recorriendo el cuerpo y las sensaciones sensuales sin pudor.
Fuentes: Wikipedia, alojacriticon.com, biografiasyvidas.com, sácielo.cl
#citas de reflexion#citas de la vida#frases de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de escritores#notas de vida#walt whitman#poetas contemporáneos#poetas#estados unidos
75 notes
·
View notes
Text
El lugar del Piyyut en la liturgia judía marroquí – Jaanine Zineb (traducción)
🇪🇸 El piyyut marroquí es una poesía litúrgica judía fundamental en las prácticas religiosas y culturales de las comunidades judías de Marruecos. Compuestos en hebreo, árabe y judeoespañol, estos poemas se cantan durante ceremonias religiosas y reflejan una historia de convivencia entre judíos y musulmanes, con influencias de las tradiciones musicales andaluzas y árabes. Transmitidos de generación en generación, los piyyutim son esenciales para preservar la identidad y la memoria colectiva de los judíos marroquíes, tanto en Marruecos como en la diáspora.

🇺🇸 Moroccan piyyut is a form of Jewish liturgical poetry that plays a central role in the religious and cultural practices of Jewish communities in Morocco. Composed in Hebrew, Arabic, and Judeo-Spanish, these poems are sung during religious ceremonies and reflect a history of coexistence between Jews and Muslims, with influences from Andalusian and Arab musical traditions. Passed down through generations, piyyutim are crucial for preserving the identity and collective memory of Moroccan Jews, both in Morocco and within the diaspora.
#Moroccan piyyut#judío#jewish#judaism#judaísmo#cultura judía#jumblr#piyyut marroquí#piyyut#morocco#marruecos#poesía litúrgica judía#poesía litúrgica#poesía#Hebrew#Arabic#Judeo-Spanish#judeoespañol#ladino#musulmanes#diáspora#spanish#Moroccan Jews#judíos marroquíes#Andalusian#Arab#music#música#kantes#judíos
11 notes
·
View notes
Text
-Allen Gisbert [Muerte y fama, 1999]
No te enfades conmigo, seremos gusanos mañana ambos retorciéndonos en el barro, partidos en dos por un arado".
Irwin Allen Ginsberg nació en Newark, Nueva Jersey, EE.UU., el 3 de junio de 1926. Fue un poeta estadounidense y una de las figuras más destacadas de la Generación Beat, enlace entre el movimiento beat de los años cincuenta y los hippies de los años sesenta. Compartió Amistad con Jack Kerouac, Neal Cassidy, William S. Burroughs, Patti Smith, Gregory Corso y Bob Dylan.
La poesía de Ginsberg estaba muy influida por el modernismo, el romanticismo, el beat y la cadencia del jazz, además por su práctica del budismo y su origen judío. Se consideraba heredero de William Blake y Walt Whitman.
Se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y la represión sexual.
Ginsberg es mejor conocido por su poema épico "Aullido", en el que denunció lo que consideraba las fuerzas destructivas del capitalismo y de la conformidad de los Estados Unidos.
Ginsberg era un budista practicante que estudió ampliamente disciplinas religiosas orientales. Uno de sus maestros más influyentes fue el budista tibetano, el venerable Chögyam Trungpa, fundador del Naropa Instituto, ahora Naropa University at Boulder, Colorado. A instancias de Trungpa, Ginsberg y la poeta Anne Waldman comenzaron 'The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics' en 1974. También fue co-fundador, junto al poeta francés Jean Jacques Lebel, de uno de los festivales de poesía más importantes del mundo, Poliphonix.
Ginsberg participó en las décadas de protesta política no violenta contra todo, desde la guerra de Vietnam a la guerra contra las drogas. Su poema "September on Jessore Road", llamando la atención sobre la difícil situación de los refugiados de Bangladesh, es un ejemplo de lo que la crítica literaria Helen Vendler describió como incansable la persistencia de Ginsberg en la protesta contra la "política imperial, y la persecución de los sin poder."
Su colección 'The Fall of America' ganó el 'U.S. National Book Award for Poetry' en 1974. En 1979 recibió la medalla de oro del 'National Arts Club' y fue admitido en la 'American Academia and Instituto of Arts and Letters'. Ginsberg fue finalista del Premio Pulitzer en 1995 por su libro 'Cosmopolitan Greetings: Poems 1986–1992'.
Falleció en, East Village, New York, USA, el 5 de abril de 1997.
Blues del Banco Mundial [Poema - Texto completo.]- Allen Ginsberg
Trabajo para el banco mundial, sí, sí. Mi sueldo era cien mil de los verdes, conozco mi economía Harvard mejor que tú, nadie sabe que yo hago grandes planes. A los líderes de Madagascar les enseño a bailar, a leer estadísticas y usar calzoncillos a rayas. Las estadísticas emocionales no son mi trabajo, hechos y números, no soy un atorrante, pero silvicultura y agricultura son un gran error. Este es nuestro plan para estabilizar tu moneda, comercio internacional ahora o después. Sigue nuestro consejo lo agradecerás a tu creador ¿Qué tienes para exportar, qué materias primas? Mono-cultura, diamantes, café, cereales. Véndelos en el mercado a las Multinacionales Imperiales. Te prestaremos dinero para aumentar tu producción
Páganos un interés anual, para tu propia seguridad, ajústate el cinturón, no pondremos objeciones
Tira algunos pequeños principios mínimos, el servicio de la deuda pago vuelve invencible el trato
Hay que poner dólares, pero tu moneda es canjeable
Pon a la gente a trabajar la tierra del mercado mundial, tala todos los bosques, tendrás dinero líquido o superautopistas rentables en lugar de selvas tropicales
Con granjas agropecuarias puedes exportar carne
Recorta servicios sociales y la ayuda a los pobres
Afligida, la gente de la selva emigra a las ciudades
Ajústate el cinturón vamos a dar un paseo por la costa
La producción aumenta, los precios siguen bajando
Madera en pasta carne en hamburguesa, café patas abajo
Aumenta la producción paga tu deuda al Banco Mundial
Al menos los intereses si es todo lo que puedes conseguir
Despuebla el Amazonas, no nos has pagado todavía
En una década devolverás todo el dinero como servicio de la deuda, porque lo principal, ¡ay!
Te prestaremos más, pero no vendas caballo
Medidas de austeridad, sueldos más bajos,
Las aguas negras de la urbe son un terreno carnal
Los autobuses acaban arruinados en los lindes de la ciudad corales y peces muertos residuos de las fábricas,
Los indígenas le tomaron el gusto al dólar yanqui
Fondos de la banca suiza para dictadores en desgracia
La fauna muerta por la deuda de Costa Rica
Flora desconocida en la desembocadura del Boca Chica
Aves del Ecuador, ¿enfermas con los escapes tóxicos?
Disturbios por las bolsas de arroz extranjero
Arma a tu ejército de chicos con gases norteamericanos
Pide dinero prestado para tu carrera de armas propia
Familias trasladadas de las tierras fértiles a la selva
La gente de la selva en chozas al abrigo de turistas ¿bancarrota de divisas para los puristas del libre mercado?
Me acabo de retirar de mi empleo después de 20 años en el Banco Mundial Central con la banda del dinero asisto a las reuniones de AA no quiero morir idiota
Trabajé en ��frica, las Américas, Vietnam
Bangkok también con los grandes del Banco Mundial
Ahora estoy retirado y me importa un cuerno
Camino por las calles de Washington solo de noche
El trabajo que hice, ¿estuvo malo bien?
¿Se cometieron graves errores sin que los vieran?
No era el trabajo de un burócrata como yo comprobar el impacto de la política del Banco Mundial, cuando la deuda daba frutos en el árbol del dinero mundial. -Allen Gisbert
2 notes
·
View notes
Text
Oshun, todo lo que debes saber sobre esta deidad
La Santería es una religión afrocubana que se originó en el Caribe y que combina elementos de la religión yoruba de África Occidental con aspectos del catolicismo romano y las tradiciones indígenas americanas. Esta mezcla de creencias y prácticas es lo que se conoce como sincretismo. Dentro de la Santería, Oshun es una de las deidades más veneradas, conocida como la diosa del amor, la belleza, la fertilidad y los ríos. El Origen de Oshún en la Santería Oshun, también conocida como Oxum en Brasil y Ochun en Cuba, es una de las "Orishas", o deidades en la religión yoruba. En la mitología yoruba, Oshun es una de las esposas de Shangó, el dios del trueno. Ella es conocida por su amor a la belleza y por su generosidad hacia los humanos. Oshún y el Sincretismo en la Santería En la Santería, Oshun se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba. Este sincretismo se produjo durante la época de la esclavitud en Cuba, cuando los esclavos africanos se vieron obligados a convertirse en al catolicismo. Para mantener sus propias creencias y prácticas religiosas, los esclavos identificaron a sus dioses yoruba con los santos católicos. Así, Oshún, la diosa del amor y la belleza, se asocia con la Virgen de la Caridad del Cobre, conocida por su bondad y compasión. La Importancia de Oshun en la Vida Cotidiana Los seguidores de la Santería invocan a Oshun en busca de ayuda en asuntos de amor, fertilidad y prosperidad. Ella es conocida por su capacidad para traer la paz y la armonía a las situaciones difíciles. Los devotos a menudo le ofrecen miel, calabazas y objetos de cobre en sus altares. La Presencia de Oshun en la Cultura Popular Oshún ha influido en la música, la danza, la poesía y el arte de las culturas afrocaribeñas. Su imagen a menudo se representa como una hermosa mujer vestida de amarillo y oro, con un peine de oro en la mano, simbolizando su dominio sobre la belleza y el amor. En conclusión, Oshun es una deidad central en la Santería, una religión que ejemplifica el sincretismo de las creencias yoruba, católicas e indígenas. Su influencia se extiende más allá de la religión, dejando su huella en la cultura y la vida cotidiana de las comunidades afrocaribeñas. Para aquellos interesados en aprender más sobre Oshun y la Santería, existen diversas botánicas cerca de mi ubicación que ofrecen una variedad de productos y servicios relacionados con esta práctica. Además, santería chicago es un centro importante de la Santería en los Estados Unidos, donde se pueden encontrar numerosos templos y comunidades dedicadas a la veneración de los Orishas. Recuerda si estas en la búsqueda de botanicas in chicago, contáctanos. Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
"(...) He atravesado una crisis de lejanías y de tristezas que ni yo mismo me he dado cuenta.
Podría decirse que yo era una sombra borracha de verano y de pasión imposible... Tenía dentro del alma, en ese pozo insondable del que Santa Teresa hizo su castillo interior, un sedimento de espigas sonoras y de nubes blancas. He contemplado demasiado el cielo azul y he sentido verdaderas heridas de luz (...) Yo soy como una ilusión antigua hecha carne, y aunque mi horizonte se pierda en crepúsculos formidables de apasionamientos, tengo una cadena como Prometeo que me cuesta trabajo arrastrarla, ahora que no estoy preso en la roca, pero en vez de agulla, un búho me roe el corazón. Me siento lleno de poesía, poesía fuerte, llana, fantástica, religiosa, mala, honda, canalla, mística. ¡Todo, todo! ¡Quiero ser todas las cosas! Bien sé que la aurora tiene la llave escondida en bosques secretos, pero yo la sabré encontrar".
Las maravillas que Federico García Lorca escribía con
20 años.
Fragmento de una carta a Adriano Del Valle 1918.
2 notes
·
View notes
Text
hola, bbs !! de este lado cordelia, viniendo a hablarles un poco de mis dudesitosss ( sip, ambos en el mismo post xq pajita ). abajo del read more dejaré la info, pueden darle al corazoncito y yo con gusto les hablaré por discord ♡
delilah white ( o lilah solo para sus compitas ) , francesa, veintiséis años, heterosexual mentira, matriculada, mansión cinco.
facultad: st. wolfeius. carreras: medicina y psicología. año de curso: tercer año. extracurriculares: violín en la orquesta universitaria, miembro del coro universitario, miembro del club de latín y lenguas bíblicas, miembro del club de tenis femenino & miembro del club de trabajo voluntario. y les dejo el formulario por si gustan saber un poquitín más ♡
viene de una familia muy religiosa y super fiel a la iglesia pero es cero good vibes. puede tener algunas veces una sonrisa pero casi siempre es forzada, la mayoría del tiempo tiene cara de un humor de perros. tiende a ser sarcástica, ser medio rude o a decir verdades pero si llega a estar de buen humor puede ser más sencillito de hablar con ella, sobre todo con sus amigos o quienes les agrada.
lleva una biblia con ella la mayoría del tiempo, también a veces repartiendo folletos de la iglesia y haciendo comentarios como si realmente fuera fiel también a su religión ( cuando nope ) pero es más que nada por la costumbre a lo que siempre estuvo rodeada. puede decir que no toma pero al final de las fiestas, igual estará de ebria como todo mundo :P, también puede jurar que solo le gustan los chicos pero se besuquea con las dudes en las fiestecitas. su mejor hobbie, btw.
es como la típica chica religiosa de las pelis pero versión medio bitch and fake asdfgk, q parece ser aburrida pero nop, xq dejando de lado sus humores, sabe divertirse y socializar. btw, siempre tiene alcohol en su recamara clandestinamente, obvs, so a los compañeros de mansión, ya saben con quien conseguirlo, wu.
suele mostrarse más malhumorada con los hombrecitos pero se junta más con estos ( en parte como para fingir apariencia de que solo le gustan los dudesitos¿? ) aunque con las chicas si es algo más amable, claro que yes.
le gusta vestirse con colores grises / negros y ama las faldas con tablones✨
busco conexiones de amistad, enemistad, etc. ( anything<3 ) pero igual dejo aquí algunas de las lista que nos dejaron las admins. conexiones.
archibald ' archie ' richards ( le da igual quien le dice archie pero el prefiere que le digan richards, ahr ), británico, veinticuatro años, bisexual, becado, mansión siete.
facultad: st. philip of agira. carreras: ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica. año de curso: segundo año. extracurriculares: locutor del podcast universitario, miembro del club de poesía, miembro del club de español, miembro del club de jardinería & miembro del club de boxeo. formulario.
tiene una cicatriz que cruza por su ceja izquierda, que por un golpe que recibió en una de sus clases de boxeo, en la que tuvo una herida abierta e incluso necesitó sutura. además de esa cicatriz, algunas veces traerá algún ojo morado o alguna partecita de su rostro algo hinchado idk, por lo mismo de sus clases de boxeo ( o porque se ande metiendo en peleas, ah ).
tiene pinta de ser un tipo rudo / intimidante ( y le gusta que así lo crean, tbh ) pero no lo es, o al menos no tanto como él realmente quisiera ( xq si es algo fácil de hacerlo enojar, ah) . es muy relajado y amigable aunque le cueste hacer amigos porque no sabe como iniciar una conversación decente. es ese amigo que si te metes en problemas, le puedes llamar para que arregle todo a golpecitos.
además del boxeo, le gusta mucho la jardinería y también leer poesía pero no es algo que le guste divulgar mucho o sacarlo al tema, no porque le de penita pero es para mantener su reputación ( según él ) y porque no le gusten que hagan un comentario en burla porque luego se pone a la defensiva ahr.
es locutor en el podcasts de la universidad, que siempre los suben los jueves por las noches, llamado: life sucks!, donde habla de sobre situaciones en las que pasan los jóvenes adultos / estudiantes pero inclinándose a lo cómico. a veces por experiencias propias o de conocidos. a veces suele tener invitados en ellos.
es fan de los simpsons y puede ser notorio como en un pequeño pin de ellos en su mochila, en alguna playerita q use como pijama o en las venditas adhesivas de bart que usa para las heriditas que se hace en jardinería.
también busco conexiones de amistad, enemistad, etc. ( lo que se les ocurra<3 ) pero igual dejo aquí algunas de las lista que nos dejaron las admins. conexiones.
8 notes
·
View notes
Text
No entiendo qué cambio en mi, antes me gustaba la soledad, me gustaba leer y podía pasar todo el día haciéndolo, me gustaba escribir, inventar historias y plasmarlas en hojas, me gustaba la poesía, esa que tenía un toque amargo de realidad y me dejaba pensando, me gustaba la música e inventar historias al son de la letra, me gustaba la idea de ir a estudiar en el exterior y tal vez mudarme a otro país.
Ahora que crecí ya no hago nada de eso, vivo preocupada y ansiosa por ser mejor, mejor en el trabajo, mejor hija, mejor hermana, mejor novia, mejor amiga, mejor empleada, más religiosa, más exitosa, más aplicada, más inteligente. Esa presión auto impuesta me aplasta todos los días y me hizo dejar de interesarme en lo que me gustaba, me hizo preocuparme por el qué dirán y ahora siempre busco aprobación continua, me siento estancada, abrumada, perdedora, insuficiente y perdida. Sin hobbies, sin nada que me interese de verdad al que pueda invertirle mi 101% de empeño y felicidad.
Mi corazón ya no habla y mi cabeza se volvió una bruma negra.
0 notes
Text
Poesía de Adviento: «María Anunciada», de Pilar Paz Pasamar
La Virgen sueña caminos,está a la espera… Vaya para hoy, segundo domingo de Adviento y Solemnidad de la Inmaculada Concepción, un hermoso soneto de Pilar Paz Pasamar (Jerez de la Frontera, 1933), «María Anunciada», perteneciente a su poemario Del abreviado mar (Madrid, Ágora, 1957). Fernando Carratalá nos ofrece este comentario del poema: Paz Pasamar posee una amplia cultura religiosa y ha…

View On WordPress
#Adviento#Adviento 2024#Inmaculada Concepción#Inmaculismo#Literatura española del siglo XX#Literatura y religión#María Anunciada#María Inmaculada#Navidad#Navidad 2024#Pan virginal aceite sin mancilla#Peter Paul Rubens#Pilar Paz Pasamar#Poesía de Adviento#Poesía de Navidad#Poesía española del siglo XX
0 notes
Text
Juego y Poesia
zoopat Todo cabe en esta pequeña hoz 9 de febrero de 2016 Johan Huizinga: Homo ludens, 7: Juego y poesía Quien se ocupe de los orígenes de la filosofía griega en su conexión con las primitivas porfías sacrales de sabiduría tiene que moverse necesariamente en la frontera entre las formas de expresión filosófico-religiosas y las poéticas. Por eso es conveniente ahora que preguntemos por la…

View On WordPress
0 notes
Text
“Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas sino las ideas”
Victor Hugo

Victor Marie Hugo, fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés nacido en febrero de 1802 en Besanzón, a menos de 60 kilómetros de Suiza.
Ocupa un puesto relevante en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos, y esta considerado como uno de los mas importantes en la lengua francesa.
Fue hijo de un general del imperio, y fue el menor de una familia de tres hijos varones. Debido a los constantes viajes de su padre, se trasladan a Madrid en donde es internado junto con uno de sus hermanos en una residencia religiosa. En 1813 se instalan con su madre quien se había separado de su marido y vueltos a internar al ser separados nuevamente de su madre hasta 1818.
De vocación precoz y de ambición inmensa, aprende de manera autodidacta la rima y la medida, y a los 15 años participa en un concurso de poesía organizado por la Academia Francesa pero recibe solamente una mención, no gana el premio pues pensaban que era demasiado joven.
Animado por sus éxitos, Victor Hugo se dedica de lleno a la carrera literaria y junto con sus hermanos funda en 1819 la revista Le Conservateur litéraire, que ya atrae la atención sobre su talento.
En 1821 a la edad de 20 años, muere su madre y sus primeros poemarios aparecen en 1822, la tirada de 1500 ejemplares se agota en cuatro meses y el rey Luis XVIII quien poseía un ejemplar, le otorga una pension anual de mil francos, con los que hace planes para casarse con su amiga Adéle Foucher con quien tuvo 5 hijos.
Entre los años 1829 a 1843 escribió libros de gran éxito, y de este periodo es la novela histórica “Nuestra señora de Paris” en 1831 y en 1834 Claude Gueux, en donde se condenaban los sistemas politicos y sociales de esa época en Francia.
En diciembre de 1851, tras la victoria de Napoleón tercero sobre el rey Luis Felipe que lo había nombrado par de Francia, se vió obligado al exilio en Bélgica, en 1855 es expulsado de Jersey por haber criticado la visita de la Reina Victoria a Francia y se instala en Guernsey, una isla situada cerca de las costas de Normandia. En la Isla completó “Los miserables” en 1862, novela que describe y condena la injusticia social de Francia del siglo XIX, y forma parte de un grupo de proscritos que niegan volver a Francia, tras la amnistía proclamada por Napoleón III para los presos politicos. No es sino hasta 1870, que Victor Hugo regresa a Francia en donde es recibido con una acogida triunfal por parte de los Parisinos.
Hasta su muerte, Victor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada república, así como una indiscutible referencia literaria. Fue uno de los escritores mas populares de su tiempo y aun hoy en dia es uno de los más conocidos, y esta considerado como uno de los pilares de la literatura francesa.
Sus opiniones, a la vez morales y políticas, y su obra excepcional, lo convirtieron en un personaje emblemático a quien La tercera República, honró a su muerte con un funeral de Estado, al que asistieron mas de dos millones de personas y con la inhumación de sus restos en el Panteón de Paris.
Fuentes Wikipedia y buscabiografias.com
#francia#victor hugo#citas de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de escritores#literatura#los miserables#paris#novelistas#novelas#cultura#literatura francesa
30 notes
·
View notes
Text
Paloma Díaz-Mas 🇪🇸
🇪🇸 Paloma Díaz-Mas, catedrática, escritora y miembro de la Real Academia Española, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la cultura sefardí, tema central de su nuevo libro Breve historia de los judíos en España (2023). Se interesó en la comunidad sefardí durante los años setenta mientras investigaba en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde desarrolló su tesis sobre la poesía en judeoespañol. En su libro, aborda la compleja relación entre los judíos y España, desde los primeros testimonios arqueológicos del siglo III, hasta la expulsión en 1492 bajo los Reyes Católicos. La obra explora temas como la convivencia entre judíos y cristianos en la península ibérica, la segregación impuesta por leyes visigodas y la influencia de los judíos en Al-Ándalus y los reinos cristianos. También trata las conversiones forzadas y los desafíos que enfrentaron los sefardíes tras su expulsión, incluyendo su diáspora y las dificultades para mantener sus costumbres religiosas. Díaz-Mas subraya la paradoja en España, donde existe un afecto hacia los sefardíes, pero también una aversión hacia los judíos en general, alimentada por discursos antisionistas y antiisraelíes.
🇺🇸 Paloma Díaz-Mas, a university professor, writer, and member of the Royal Spanish Academy, has dedicated much of her life to studying Sephardic culture, the central theme of her new book A Brief History of the Jews in Spain (2023). She became interested in the Sephardic community in the 1970s while researching at the Spanish National Research Council (CSIC), where she developed her thesis on Judeo-Spanish poetry. Her book covers the complex relationship between Jews and Spain, from early archaeological evidence in the 3rd century to their expulsion in 1492 by the Catholic Monarchs. The work explores topics such as Jewish-Christian coexistence in the Iberian Peninsula, segregation under Visigothic laws, and the influence of Jews in Al-Andalus and the Christian kingdoms. It also addresses forced conversions and the challenges faced by Sephardim after their expulsion, including their diaspora and difficulties in preserving their religious customs. Díaz-Mas highlights the paradox in Spain, where there is affection for Sephardim but also an aversion to Jews in general, fueled by anti-Zionist and anti-Israeli discourses.
#judaísmo#judaism#Paloma Díaz-Mas#sefardí#sephardic#sephardic jews#sephardim#cultura judía#jumblr#antisemitismo#antisemitism#antisionismo#antiisraelí#jewish#sefarad#judío#judíos#judeoespañol#ladino#historia judía#jews#comunidad judía#españa
4 notes
·
View notes
Text
"Me siento lleno de poesía, poesía fuerte, llana, fantástica, religiosa, mala, honda, canalla, mística. ¡Todo, todo! ¡Quiero ser todas las cosas!"
Federico García Lorca, from a letter to Adriano del Valle written c. September 1920
696 notes
·
View notes
Text
La Cerillerita
La Cerillerita es un cuento de Hans Christian Andersen, quien fue dramaturgo y escritor de más de 150 cuentos, los cuales muchos de los títulos son para nosotros conocidos porque nuestros padres solían contarlos o se volvieron un éxito por las películas, pero tenemos que aclarar que varios de ellos han tenido una construcción diferente a lo largo del tiempo y uno de los mayores ejemplos es la Sirenita, la cual fue escrita por Andersen, donde su final es bastante crudo, pero lo engloba en la cuestión religiosa y en la interpretación de Disney es de una manera más linda y simple como la magia que nos trata de emitir siempre.
La vida de Hans es bastante interesante, ya que a temprana edad dejó la escuela después de la pérdida de su padre. También viajó a los 14 años a Copenhague en búsqueda de triunfar como cantante, pero fracasó. Esta es una pequeña introducción sobre la vida de Andersen para conocerlo. Algo que también me gustaría compartirles es que él siempre buscaba el equilibrio y el lenguaje coloquial o informal en sus cuentos, donde plasmaba lo fantástico con un mensaje real o que fuera enfocado con lo que se vive; era considerado como una persona humilde donde presenciaba diversos problemas sociales o lo que en su momento era lo normal. Él consideraba sus cuentos como "la poesía universal.”
Después de esta pequeña introducción acerca de este gran escritor, del cual sus cuentos nos dejan una visión de los problemas sociales que se vivían en su tiempo y que en la actualidad nos sigue marcando, vamos a hablar acerca de "La Cerillerita" que nos narra la trágica historia de una niña pobre que, en la víspera de Navidad, deambula descalza y sin abrigo por las frías calles de la ciudad sola, intentando vender sus cerillos para sobrevivir.
A lo largo de la noche, va encendiendo un cerillo porque el frío era muy intenso, lo que provocaba que su cuerpo se entumiera, pero esos pequeños segundos de calor que emitía un cerillo lo apreciaba como ninguno. Cada cerillo que iba encendiendo empieza a tener ciertas visiones de momentos felices y deseados que la llenaban de vida, como un gran banquete navideño con un enorme árbol de Navidad, una chimenea cálida y, finalmente, al prender el último cerillo, tiene una de las visiones más anheladas que era el rencuentro con su abuela fallecida, con quién desea ir al cielo y acompañarla porque la soledad era lo que más le pesaba…
Al día siguiente, la encuentran muerta en la calle, con una expresión de paz y tranquilidad en el rostro, pero a su vez su cuerpo mostraba lo distinto.
El cuento, aunque sea breve, tiene una poderosa crítica social enfocando en las condiciones de una persona que se encuentra en pobreza y desamparada, hablando de la mayoría de niños que no cuentan con alguien que se haga cargo de ellos y atraviesan estas situaciones no siendo una elección sino su realidad. A través de los ojos de una niña pequeña, la cual tiene una inocencia, pero a su vez tuvo que lidiar con la pérdida de su abuela, la cual era todo para ella, y con eso madurar antes que cualquier niño de su edad, pero también con esa madurez temprana muestra la indiferencia de la sociedad hacia los más vulnerables, destacando el abismo entre las clases sociales y el cómo la sociedad pierde la sensibilidad y muchas veces deja a las personas más vulnerables a su suerte.
La niña, en su intento de vender cerillos para ganarse unos pocos centavos, simboliza la lucha diaria de las personas con una situación económica muy mala por la supervivencia en un mundo en que las personas son indiferentes ante estas situaciones. Se siente ignorada y sola, donde su único consuelo son las visiones de las cuales podemos deducir que la falta de hambre y el frío tan intenso generan estas alucinaciones, ella estando moribunda. A medida que la historia avanza, la pequeña nunca recibe ayuda de nadie, quienes están más ocupados con su propia vida y con las celebraciones navideñas, como para notar el sufrimiento de esta pequeña niña pobre y simplemente darle la importancia hasta ver solamente su cuerpo tirado.
El final del cuento realmente es conmovedor. Aunque la muerte de la niña es trágica, podemos leer que la niña encuentra un refugio en cada una de sus visones, donde experimenta el calor, amor y consuelo que le fueron negados en su vida. Su encuentro final con su abuela simboliza la paz y Andersen la muestra como la liberación donde la niña al estar en el cielo se libera de la carga de lidiar con el hambre y el frío. Yo lo que percibí es que la niña estando en el cielo no tendría que volver a lidiar con las clases sociales, puesto que en el ámbito religioso se señala que el cielo siempre va a ser para todos sin importar el dinero que tengas.
La Cerillerita sigue siendo vigente en nuestra época porque aborda temas universales, como la pobreza, la indiferencia social y la búsqueda de dignidad y consuelo en medio del sufrimiento. Estos problemas no han desaparecido; de hecho, siguen siendo una realidad en muchos contextos, lo que hace que el cuento aún resuene en nuestra sociedad.
En el mundo actual, la desigualdad social y la marginalización continúan siendo desafíos globales. Aunque los contextos han cambiado, las diferencias entre las clases sociales, el desamparo de los niños en situaciones de pobreza y la falta de empatía hacia los más vulnerables son problemas vigentes. En muchas ciudades, vemos niños de la calle, personas sin hogar y familias que luchan diariamente por satisfacer sus necesidades más básicas.
Estas situaciones son paralelas a la de la pequeña cerillerita, quien en el relato es invisible para una sociedad que se preocupa más por sus celebraciones y comodidades. Siendo interpretada como una crítica a la sociedad de consumo, en la que las personas están absorbidas por sus propias preocupaciones, como las fiestas navideñas o el estilo de vida acelerado, mientras que otros luchan por sobrevivir. Las fiestas de fin de año, cuando debería prevalecer la solidaridad, a menudo se centran más en el consumismo y las apariencias, dejando de lado el verdadero espíritu de compartir y cuidar a los más necesitados.
El cuento sigue siendo relevante porque también nos recuerda el poder de la empatía. Aunque la historia tiene un final trágico, obliga al lector a reflexionar sobre la propia capacidad de actuar frente a la injusticia social. Nos desafía a ver a aquellos que sufren y a tomar acciones para ayudar, en lugar de seguir indiferentes, atrapados en nuestras propias comodidades.
"La vida en sí es el más maravilloso cuento de hadas" -Hans Christian A.
Escrito por: Valeria Pastrana García
0 notes