#Poesía del Siglo de Oro
Explore tagged Tumblr posts
cmatain · 2 years ago
Text
«Domingo de Ramos», de Alonso de Bonilla
Vaya para este día el soneto «Domingo de Ramos», de Alonso de Bonilla (Baeza, c. 1567-Baeza, 1642), que ilustro con el fresco La entrada en Jerusalén de Giotto di Bondone, escena 26 de su Ciclo de la vida de Cristo en la Cappella degli Scrovegni (Padua). Más que de su intención, del cielo santola varonil capacidad movida,del nuevo Rey celebra la venida,formando sendas de uno y otro…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 7 months ago
Text
“El amor es fe y no ciencia”
Francisco de Quevedo
Tumblr media
Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en septiembre de 1580, reconocido como uno de los mas notables poetas de la literatura española del siglo de oro.
Nació en el seno de una familia de hidalgos en las montañas de Cantabria. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía, por lo que pasó una niñez solitaria y triste, soportaba la burlas de otros niños y se entregó compulsivamente a la lectura.
Entre 1596 y 1600, fue llevado al colegio imperial, en donde estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.
Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid en donde circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora el poeta y dramaturgo español.
En 1605 se publica en Valladolid la antología poética de Pedro Espinosa titulado “Flores de poetas ilustres” en donde se publican 18 composiciones de Quevedo.
Durante su vida estudiantil escribió opúsculos desvergonzados y de mal gusto, de los cuales el mismo desdeñaría y que al tiempo el mismo se vio obligado a denunciarles a la inquisición para evitar que se hicieran ricos los impresores que comenzaron a publicarlas por medios impresos.
Entre 1606 y 1611 entregado a las letras escribe 4 de sus sueños, comenzando por el “Sueño del juicio final”, a quien el duque de Osuna le niega la autorización para imprimirlo, y por lo cual debe trasladarse a Toledo. En ese tiempo se gana la amistad de Félix Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos mas importantes del Siglo de Oro español, así como de Miguel de Cervantes, célebre autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Quevedo atacó sin piedad a dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y dirigió severas criticas a Luis de Góngora, acusándolo de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro.
En 1616, recibió el hábito de Caballero de la orden de Santiago y al parecer falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, entre 1619 y 1621, es desterrado a una comunidad autónoma de Castilla-La mancha llamada Ciudad Real, en donde aislado de las tormentosas intrigas cortesanas escribirá algunas de sus mejores poesías y hallará consuelo a sus ambiciones cortesanas en la doctrina estoica de Séneca, y es en ese tiempo que obra su lectura, traducción y asimilación del estoico “Manual de Epicteto”.
En 1639 bajo oscuras acusaciones por problemas de corrupción, Quevedo es encarcelado en el convento de San Marcos, se confiscaron sus libros y fue llevado a la fría y minúscula celda en donde permaneció hasta 1643. Cuando salió en libertad, su salud estaba muy quebrantada por lo que decidió retirarse definitivamente a la Torre Juan Abad.
Francisco de Quevedo murió en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes en septiembre de 1645.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
6 notes · View notes
kpwx · 2 years ago
Text
«Las primeras poetisas en lengua castellana», de Clara Janés (ed.)
Tumblr media
Aunque para ser poesía del Siglo de Oro tiene pocas notas explicativas, este es un muy buen libro si lo que se quiere es descubrir escritoras poco conocidas de esa época (en lo que respecta a mí y a mi supina ignorancia, solo conocía a cuatro de las cuarenta y cuatro poetisas aquí incluidas). Por criticarle algo, me hubiese gustado que se incluyesen menos poemas de sor Juana Inés de la Cruz (que es quien ocupa más páginas) a cambio de agregar algunos más de otras menos conocidas.
Para no hacerlo aun más largo de lo que es, de algunos poemas solo dejo un par de estrofas.
Leonor de la Cueva y Silva
“Ni sé si muero ni si tengo vida”
Ni sé si muero ni si tengo vida, ni estoy en mí, ni fuera puedo hallarme, ni en tanto olvido cuido de buscarme, que estoy de pena y de dolor vestida. Dame pesar el verme aborrecida y si me quieren, doy en disgustarme; ninguna cosa puede contentarme, todo me enfada y deja desabrida; ni aborrezco ni quiero ni desamo; ni desamo ni quiero ni aborrezco, ni vivo confiada ni celosa; lo que desprecio a un tiempo adoro y amo; vario portento en condición parezco, pues que me cansa toda humana cosa.
“Todo lo pierde quien lo quiere todo”
Muestra Galicio que a Leonarda adora, y con segura y cierta confianza promete que en su fe no habrá mudanza, que el ser mudable su firmeza ignora. Mas de su amor a la segunda aurora muda su pensamiento y su esperanza, y sin tener del bien desconfianza, publica que Elia sola le enamora. Con gran fineza, aunque si bien fingida, a Leonarda da el alma por despojos, y luego con un falso y nuevo modo dice que es Elia el dueño de su vida; pues oiga un desengaño a sus antojos: todo lo pierde quien lo quiere todo.
“Liras en la muerte de mi querido padre y señor”
Musa, detente un poco, que si de tantos males hago suma y en el presente toco, no es suficiente mi grosera pluma, que pues estoy penando, cuanto puedo decir digo callando.
 Francisca Páez de Colindres
“Sátira en Ovillejos en tiempo de Felipe IV y el Conde Duque,...”
Mirad que es mortal quien os engaña y que saber morir es grande hazaña; pues de solo un momento pende el eterno premio o el tormento, y si una vez se yerra no hay remedio en el cielo ni en la tierra; no es bien que en vanidades sumergidos tengáis vuestros sentidos sin la justa memoria de que es un soplo toda humana gloria; mirad que la grandeza anda enferma de vahídos de cabeza; advertid que es prestada y que ayer fuisteis poco más que nada.
Catalina Clara Ramírez de Guzmán
“Retrato suyo”
Un retrato me has pedido, y aunque es alhaja costosa a mi recato, por lograrte agradecido, si he dicho que soy hermosa, me retracto. El carecer de belleza con paciencia lo he llevado; mas repara en que ya a cansarme empieza, y aunque lo niegue mi agrado, me da en cara. Pero, pues precepto ha sido, va a un traslado reducida mi figura, y porque sea parecido ha de ser cosa perdida la pintura. No siendo largo ni rizo, a todos parece bien mi cabello, porque tiene tal hechizo, que dicen cuantos le ven que es bello. Si es de azucena o de rosa mi frente, no comprenhendo, ni el color, y será dificultosa de imitar, pues no le entiendo, yo la flor. Y aunque las cejas en frente viven de quien las mormura sin recelo, andan en traje indecente, pues siempre está su hermosura de mal pelo. Los ojos se me han hundido, y callar sus maravillas me da enojos, y en su ausencia me han servido como negros dos neguillas de ojos. Mis mejillas desmayadas, nunca se ve su candor, y esto ha sido porque son tan descuidadas las tales, que hasta el color han perdido. De mi nariz he pensado que algún azar ha tenido, o son antojos; pero a ello me persuado porque siempre la he traído entre ojos. Viéndola siempre a caballo, mi malicia me previene que lo doma, y en buena razón lo hallo, pues aunque lengua no tiene se va a Roma. No hallaré falta a mi boca aunque molesto el desdén me lo mande, porque el creerlo me toca, que dicen cuantos la ven que es cosa grande. Pero aunque es tan acabada, confieso que le hace agravio un azar, pues a los que más agrada dicen que tiene en el labio un lunar. La garganta es pasadera, y aunque no es larga, no estoy disgustada, pues en viéndome cualquiera ha de confesar que soy descollada. Tiene el que llega a mi mano, aunque de corta lo niega, gran ventura, pues llegue tarde o temprano a sus dedos, siempre llega a coyuntura. Con todo, tan poco valen aunque alegan sus querellas no ser mancas, que cuanto mejores salen no habrá quien me dé por ellas dos blancas. Porque nada desperdicia dicen que es corto mi talle, y he observado que no es talle de codicia, pues nadie puede negalle que es delgado. Que el mundo le viene estrecho su vanidad ha llegado a presumir, y viendo su mal derecho más de cuatro le han cortado de vestir. Pues no merece mi brío quedarse para después ni el donaire, ni encarezco porque es mío; solo digo que no es cosa de aire. A ser célebres sospecho que caminan mis pinceles si me copio, pues el retrato que he hecho sé que no lo hiciera Apeles tan propio. Sin haberle obedecido, el retrato a mi despecho ha sido vano, pues tú cabal lo has pedido, y todo el retrato he hecho de mi mano. Y que tiene, es infalible, algún misterio escondido, y yo peno por saber cómo es posible que estando tan parecido, no esté bueno. Tal cual allá va esa copia, y si me deseas ver, yo creo según ha salido propia, que te ha de hacer perder el deseo. Y si tal efecto hace, temo que pareceré confiada, y aunque no me satisface mi trabajo, quedaré muy pagada.
Por largo que fuese, no quise suprimir ninguna estrofa de su bonito retrato.
Cristobalina Fernández de Alarcón
“Canción amorosa”
Mil veces me imagino gozando tu presencia en dulce gloria, y con gozo divino renueva el alma su pasada historia; que con esta memoria se engaña el pensamiento y en parte se suspende el mal que siento. Mas como luego veo que es falsa imagen que cual sombra huye, auméntase el deseo, y ansias mortales en mi pecho influye con que el vivir destruye; que amor en mil maneras me da burlando el bien, y el mal de veras. Canción, de aquí no pases; cese tu triste canto que se deshace el alma en triste llanto.
Juana de Arteaga
“Alegres horas de memorias tristes”
Alegres horas de memorias tristes que, por un breve punto que durastes, a eterna soledad me condenastes en pago de un contento que me distes. Decid: ¿por qué de mí, sin mí, os partistes sabiendo vos, sin vos, cuál me dejastes? Y si por do venistes os tornastes, ¿por qué no al mismo punto que vinistes? ¡Cuánto fue esta venida deseada y cuán arrebatada esta venida! Que, en fin, la mejor hora fue menguada. No me costastes menos que una vida: la media en desear vuestra llegada y la media en llorar vuestra partida.
Santa Teresa de Jesús
“Unos versos de la Santa Madre Teresa de Jesús, nacidos al fuego del amor de Dios que en sí tenía”
¡Ay! ¡Qué larga es esta vida, qué duros estos destierros, esta cárcel y estos hierros, en que el alma está metida! Solo esperar la salida me causa un dolor tan fiero, que muero porque no muero. Mira que el amor es fuerte; vida, no me seas molesta; mira que solo te resta, para ganarte, perderte: venga ya la dulce muerte, venga el morir muy ligero, que muero porque no muero.
4 notes · View notes
theflamingdawn · 3 months ago
Text
Tumblr media
Es la granada olorosa un cielo cristalizado. (Cada grano es una estrella, cada velo es un ocaso.) Cielo seco y comprimido por la garra de los años.
La granada es como un seno viejo y apergaminado, cuyo pezón se hizo estrella para iluminar el campo.
Es colmena diminuta con panal ensangrentado, pues con bocas de mujeres sus abejas la formaron. Por eso al estallar, ríe con púrpuras de mil labios…
La granada es corazón que late sobre el sembrado, un corazón desdeñoso donde no pican los pájaros, un corazón que por fuera es duro como el humano, pero da al que lo traspasa olor y sangre de mayo. La granada es el tesoro del viejo gnomo del prado, el que habló con niña Rosa en el bosque solitario. Aquel de la blanca barba y del traje colorado. Es el tesoro que aun guardan las verdes hojas del árbol. Arca de piedras preciosas en entraña de oro vago.
La espiga es el pan. Es Cristo en vida y muerte cuajado.
El olivo es la firmeza de la fuerza y el trabajo.
La manzana es lo carnal, fruta esfinge del pecado, gota de siglos que guarda de Satanás el contacto.
La naranja es la tristeza del azahar profanado, pues se torna fuego y oro lo que antes fue puro y blanco.
Las vides son la lujuria que se cuaja en el verano, de las que la iglesia saca, con bendición, licor santo.
Las castañas son la paz del hogar. Cosas de antaño. Crepitar de leños viejos, peregrinos descarriados.
La bellota es la serena poesía de lo rancio, y el membrillo de oro débil la limpieza de lo sano.
Mas la granada es la sangre, sangre del cielo sagrado, sangre de la tierra herida por la aguja del regato. Sangre del viento que viene del rudo monte arañado. Sangre de la mar tranquila, sangre del dormido lago. La granada es la prehistoria de la sangre que llevamos, la idea de sangre, encerrada en glóbulo duro y agrio, que tiene una vaga forma de corazón y de cráneo.
¡Oh granada abierta!, que eres una llama sobre el árbol, hermana en carne de Venus, risa del huerto oreado. Te cercan las mariposas creyéndote sol parado, y por miedo de quemarse huyen de ti los gusanos.
Porque eres luz de la vida, hembra de las frutas. Claro lucero de la floresta del arroyo enamorado.
¡Quién fuera como tú, fruta, todo pasión sobre el campo!
Canción Oriental, Federico García Lorca
Art of Carmina made by SomnusMentem
1 note · View note
ancruzans-blog · 3 months ago
Text
Rinconete y Cortadillo, Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes y Saavedra.
Cuando se nombra a Cervantes, rápidamente nos viene a la memoria el título de su obra más conocida: Don Quijote de la Mancha, pero este sublime escritor del Siglo de Oro español es mucho más que esta novela que le dio fama internacional, aunque, para ser sinceros, en su momento ni con la poesía ni con el teatro tuvo demasiado o ningún éxito, y es que la sombra de Lope de Vega era inmensa, por no…
0 notes
infoprovincia · 4 months ago
Text
El Congreso Internacional Torres Naharro vuelve a ahondar en la poesía y el teatro del Siglo de Oro
Extremadura volverá a ser el epicentro de la investigación en torno a la poesía y el teatro del Siglo de Oro durante tres días gracias al Congreso Internacional Bartolomé Torres Naharro. La octava edición del certamen, que concentra una gran repercusión nacional e internacional, tendrá lugar entre los días 1 y 3 de octubre en Torre de Miguel Sesmero, localidad de nacimiento del ilustre poeta y…
0 notes
agendaculturaldelima · 5 months ago
Text
Tumblr media
  #SinMusicaNoExisto
🎶 “FOLK N ´ROCK” 🎙️🎸🤘👑🔥
👥 ATARAXIA (Italia).- grupo musical italiano que compone música gótica, medieval y renacentista, formados en el año 1994 por Francesca Nicoli (cantante), Vittorio Vandelli (guitarra) y Giovanni Pagliari (teclados), artistas que exploran y crean música, poesía y arte visual en equilibrio entre vanguardia y tradición y que dedicaron sus vidas al arte. Músicos inspirados en viajes geográficos e interiores a lugares que aún poseen la carga de siglos. Hemos crecido en la Edad Media, Burgos y un cruce de caminos entre las culturas mediterránea y celta, una tierra de lucha y encuentro. Autodefinidos como 'artesanos del sonido' crean una mezcla inusual de lo sagrado y lo profano, música etérea y experimental, contemporánea y antigua.❤️😍
Tumblr media Tumblr media
💽 El nuevo álbum “Centaurea” es lanzado el 22 de Mayo del 2024 y se inspira en una isla mágica que aún vive la Edad de Oro. La banda ha lanzado 29 álbumes, 3 Eps, 5 best of, 2 álbumes en vivo, 2 libros + CD. 💿😎
🌐 Web: http://www.ataraxia.net/   
 © Producción: Tumbas Eternas.
Tumblr media Tumblr media
📌 CONCIERTO:
📆 Miércoles 21 de Agosto
🕖 7:30pm.
🏪 Centro de Convenciones Teatro Kantaro (av. Tacna 225 – Centro de Lima)
Tumblr media
🎫 Entrada: S/.160
🖱 Reservas: https://bit.ly/Ataraxia_Lima
📲 Yape/Plin: https://wa.me/51980131251
0 notes
cmatain · 2 years ago
Text
«A la resurrección del Señor», de Bartolomé Leonardo de Argensola
—¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí; ha resucitado. (Lucas, 24, 5-6) Vaya para hoy, Domingo de Resurrección, este soneto de Bartolomé Leonardo de Argensola, que en otros lugares se edita también bajo el epígrafe «En la resurrección de Cristo». Lo ilustro con La resurrección (1619-1620), de Francesco Buoneri, conocido como Cecco da Caravaggio, que se localiza en el…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Quote
"El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor"
Francisco de Quevedo
Tumblr media
Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en septiembre de 1580, reconocido como uno de los mas notables poetas de la literatura española del siglo de oro.
Nació en el seno de una familia de hidalgos en las montañas de Cantabria. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía, por lo que pasó una niñez solitaria y triste, soportaba la burlas de otros niños y se entregó compulsivamente a la lectura.
Entre 1596 y 1600, fue llevado al colegio imperial, en donde estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.
Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid en donde circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora el poeta y dramaturgo español.
En 1605 se publica en Valladolid la antología poética de Pedro Espinosa titulado “Flores de poetas ilustres” en donde se publican 18 composiciones de Quevedo.
Durante su vida estudiantil escribió opúsculos desvergonzados y de mal gusto, de los cuales el mismo desdeñaría y que al tiempo el mismo se vio obligado a denunciarles a la inquisición para evitar que se hicieran ricos los impresores que comenzaron a publicarlas por medios impresos 
Entre 1606 y 1611 entregado a las letras escribe 4 de sus sueños, comenzando por el “Sueño del juicio final”, a quien el duque de Osuna le niega la autorización para imprimirlo, y por lo cual debe trasladarse a Toledo. En ese tiempo se gana la amistad de Félix Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos mas importantes del Siglo de Oro español, así como de Miguel de Cervantes, célebre autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Quevedo atacó sin piedad a dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y dirigió severas criticas a Luis de Góngora, acusándolo de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro.
En 1616, recibió el hábito de Caballero de la orden de Santiago y al parecer falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, entre 1619 y 1621, es desterrado a una comunidad autónoma de Castilla-La mancha llamada Ciudad Real, en donde aislado de las tormentosas intrigas cortesanas escribirá algunas de sus mejores poesías y hallará consuelo a sus ambiciones cortesanas en la doctrina estoica de Séneca, y es en ese tiempo que obra su lectura, traducción y asimilación del estoico “Manual de Epicteto”.
En 1639 bajo oscuras acusaciones por problemas de corrupción, Quevedo es encarcelado en el convento de San Marcos, se confiscaron sus libros y fue llevado a la fría y minúscula celda en donde permaneció hasta 1643.
 Cuando salió en libertad, su salud estaba muy quebrantada por lo que decidió retirarse definitivamente a la Torre Juan Abad 
Francisco de Quevedo murió en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes en septiembre de 1645.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
35 notes · View notes
kpwx · 5 months ago
Text
Poemas de Baltasar de Alcázar
Tumblr media
Poeta del Siglo de Oro del que desconocía su existencia hasta ahora. Según Wikipedia, no tuvo fama en su época (aunque en la obra misma se dice que sí fue apreciado por sus contemporáneos, incluidos Lope de Vega y Cervantes) ni ha sido demasiado considerado por los estudiosos hoy en día. El tipo de su poesía está bien descrito en el libro: «Poesías en tono burlón, festivo, jocoso y, a veces, satírico; siendo los temas más recurrentes los placeres de la buena mesa y los encantos y defectos de las mujeres». No me pareció particularmente interesante ni sorprendente, pero hay algunos poemas me gustaron.
Lo escrito no se refiere al libro que encabeza la publicación, sino a una edición de 1878 publicada en Sevilla. Leí primero esta de Linkgua, pero contenía tan pocos poemas que terminé por buscar otra más completa. Si la utilizo es porque de todos modos me gustaría recomendar la editorial: no son buenas ediciones (suelen ser selecciones pequeñas sin introducción ni notas —al menos en los libros de poesía, que son los que he leído—), pero el catálogo de obras que han publicado es muy interesante. Para descubrir escritores de siglos pasados poco conocidos está muy buena.
Unos cuantos poemas, empezando por estos versos de “Vida del autor en la vejez”:
Ser vieja la casa es esto, veo que se va cayendo; voíle puntales poniendo, porque no caiga tan presto. Mas todo es vano artificio; presto me dicen mis males que han de faltar los puntales y allanarse el edificio.
Epigrama LXX
¿A que no me das un beso? Me dijo Inesilla loca, teniendo en su linda boca de punta un alfiler grueso. Yo, que siempre mi provecho saco de sus burlas, sabio fingí dárselo en el labio y se lo planté en el pecho.
Soneto XIII
Vi que en un templo estaba contemplando un padre religioso, y que advertía que muchas calaveras que allí había estaban nuestra muerte denunciando. Quisiera yo saber el cómo y cuándo había de ser la hora de la mía; y así, con aflicción y gran porfía lleguéme al religioso preguntando: ¿Sabráme dar salida, reverendo, del fin y cómo y cuándo de mi vida? Miróme y respondióme sonriendo: De cosa que a todo hombre está escondida te estás (y me preguntas) afligiendo, ¿quién puede dar (donde no la hay) salida?
Unas estrofas de “El pastor”:
El pastor más triste qu'en valle y sierra pace su ganado la fragante yerba, con lágrimas dice a la causa d'elllas sus ansias mortales, que mucho le aquejan: morena bella, tóquete de mi fuego una centella. La luz de tu rostro, que mis ojos ciega, destierre del mío las tristes tinieblas; hasta que te ablandes crezcan mis endechas, crezcan mis suspiros, mis lágrimas crezcan, morena bella, tóquete de mi fuego una centella. Y porque caían de las altas sierras las oscuras sombras de la noche negra, hacia su majada el pastor da vuelta, y en el monte y valle el eco resuena, morena bella, tóquete de mi fuego una centella.
1 note · View note
vanessasisomonter · 5 months ago
Text
Garcilaso de la Vega: Influencia Petrarquista y Poesía Renacentista
Miércoles 31 de Julio 2024 - Termina el mes de julio y en nuestro particular agosto poético hoy, Garcilaso de la Vega, poeta y militar español del Siglo de Oro.​​
(Toledo, 1501? – Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de…
0 notes
mitosjpenespanol · 6 months ago
Text
Tumblr media
El deseo de Toyonari y Murasaki
El príncipe Toyonari y su esposa Murasaki estaban desesperados porque no habían podido concebir un hijo. Habían pasado infinidad de noches lamentándose por su infortunio y orando por pronto ser capaces de convertirse en padres de un hermoso hijo o una hermosa hija.
Un día, Toyonari se enteró de una peculiar historia sucedida hace más de un siglo en los bosques de Nara: un monje budista de nombre Tokudo había presenciado cómo dos seres divinos tallaban dos estatuas de la diosa Kannon con un tronco alcanforero dorado. Una de las tallas se colocó en un templo en el pueblo de Hase, y diariamente miles de personas acudían a él para solicitarle favores a la figura milagrosa. Toyonari y Murasaki se prepararon y viajaron hasta Hase, donde un monje les mostró el camino rumbo al templo.
Un vez que llegaron a Hasedera, el monje los condujo a la cámara donde se encontraba la estatua; ceremoniosamente se inclinaron ante ella y cada uno, en silencio, le contó el deseo más profundo de su corazón: un hijo o una hija. Allí, cubierta de oro y sosteniendo flores de loto entre sus manos, Kannon escuchó su plegaria.
Toyonari y Murasaki permanecieron un tiempo en Hase. Todos los días visitaban el templo haciéndole saber a la diosa que en verdad deseaban concebir. Cuando regresaron a la capital del país, Murasaki se dio cuenta que estaba encinta. Los esposos estaban inmensamente felices, y se prepararon para recibir a su hijo o hija y brindarle la mejor educación. Al cabo de los meses, nació una niña a la que llamaron Hase.
La princesa Hase se convirtió en una mujer muy educada, tal cual lo planearon sus padres; tocaba el koto, escribía poesía y hablaba con soltura y elocuencia. La historia de su concepción, así como su talento para la música, se extendieron por todo el país, y se convirtió en una de las mujeres más famosas de Japón.
www.mitosjpenespanol.tumblr.com
Crédito de la imagen aquí. Imágenes con fines ilustrativos.
Lee mitos coreanos aquí.
Lee mitos griegos aquí.
Conoce los símbolos del Tarot aquí.
1 note · View note
leerenpaz · 1 year ago
Text
0 notes
delaruecaalapluma · 1 year ago
Text
"El Amor cuanto más Luz". Santa Teresa y S. Juan de la Cruz
"El Amor cuanto más Luz". Santa Teresa y S. Juan de la Cruz.
El Amor cuanto más Luz es un viaje sensorial por la poesía de los místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, acompañado de piezas de música antigua del Renacimiento y el Barroco. Las voces tanto de Ana Isabel Rodríguez como José María Rueda nos adentran en un relato cargado de emoción, en un camino hacia la “luz mística” del Siglo de Oro que nos envuelve de belleza. El proyecto se empezó a idear…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lenguacastellana01 · 1 year ago
Text
LA LITERATURA COLONIAL DE COLOMBIA
¿QUE ES?
Son las obras creadas durante en el periodo de colonización en el territorio que actualmente se conoce como Colombia.
CARACTERISTICAS
Los indígenas comenzaron a trabajar no de acuerdo a sus necesidades.
Los principales autoridades y gobernantes de nuestro territorio eran españoles y nombrados por la corona española.
Desigualdad social y política.
Desaparecio el idioma, costumbres y creencias de nuestros antepasados.
EN MAYO 18,1819 LA RUTA LIBERTADORA
EN DICIEMBRE 12, 1812 PRIMERA GUERRA CIVIL
MAYO 18, 1811, BATALLA DEL BAJO PLACE
JULIO 20, 1810 DECLARACION DEL DIA DE LA INDEPENDENCIA
SEPTIEMEBRE 1, 1804 LA CORRUPCION CAMPEA
FEBRERO 1, 1782 EJCUCION DE LOS LIDERES COMUNEROS
MARZO 16, 1781 REVOLUCION DE LOS COMUNEROS
La literatura de la Colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el período colonia en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. A diferencia de períodos anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por personas nacidas en el territorio americano.
La literatura de la Colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa, especialmente por la producida durante el Siglo de Oro español. En ella, es indispensable mencionar a dos poetas españoles que marcaron el desarrollo de las letras en la literatura colonial:
Luis de Góngora: máximo representante del culteranismo, una corriente barroca que se caracterizada por un estilo rebuscado y complejo, manifestado en la redundancia y extravagancia del lenguaje.
San Juan de la Cruz: desarrolló ampliamente la poesía mística, una corriente eminentemente religiosa basada en las experiencias del ser humano con lo sagrado.
Tumblr media
Luis de Góngora
Tumblr media
San Juan de la Cruz
En general, la literatura colonial desarrolló los siguientes temas:
La vida de las ciudades: La literatura colonial representó las circunstancias por las que estaba atravesando la Nueva Granada. Por ello, en muchas obras se hace un recuento de los principales acontecimientos que estaban sucediendo en las ciudades.
La historia: La historia no dejó de ser un tema importante para los escritores de la Colonia. Por ello, la literatura de esta época, especialmente su poesía, evocó los hechos protagnizados por personajes históricos o tradicionales.
La relgión: Debido a que la Iglesia seguía teniendo una gran influencia sobre la sociedad en la época colonial, gran parte de la literatura se dedicó a desarrollar temas religiosos, como la vida de los santos. El principal género empleado durante la literatura de la Colonia fue la narrativa, específicamente la crónica urbana. Esta dejó de lado la descripción del paisaje, buscó representar la vida y las costumbres de la nueva sociedad americana, específicamente de las principales ciudades. De hecho, el escándalo social ocupó un lugar preponderante en este tipo de escritos. Un ejemplo típico de crónica urbana es El Carnero, de Juan Rodríguez Freile, que relata el diario vivir y la vida privada de la sociedad santafereña.
1 note · View note
cmatain · 5 days ago
Text
«Día de la Epifanía, descubierto el Santísimo Sacramento», romancillo de José de Valdivielso
¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el oriente y hemos venido a adorarle (Mateo, 2, 2). Hoy, 6 de enero, Día de Reyes, celebramos la Epifanía o manifestación de Jesucristo como Hijo de Dios y Salvador del mundo a todas las naciones. José de Valdivielso —otro gran cultivador barroco de la temática navideña, al igual que Lope de Vega— dedicó una de las…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note