#IA en la Enseñanza
Explore tagged Tumblr posts
Text
Reflexiones y estrategias de uso de la IA en educación
Me gustaría hacer hoy un pequeño recorrido por las entradas de mi blog, donde he explorado el impacto y las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo. Este viaje refleja parte de mi acercamiento a la IA; supone un recorrido de aprendizaje, comprensión y aplicación ética de la IA en la educación, un campo que considero fundamental para el desarrollo de nuestros…
View On WordPress
#Aprendizaje Basado en Proyectos#Ética en la IA#Capacitación Docente#ChatGPT en Educación#Desafíos de la IA#Educación Innovadora#Formación Profesional#Futuro de la Educación#IA en la Enseñanza#IA Generativa#Inteligencia Artificial#Metodologías Activas#Personalización del Aprendizaje#Tecnología Educativa#Transformación Digital en Educación
2 notes
·
View notes
Text
Villa Serenissima
Texto escrito a la IA: Puedes crear una imagen de una villa palladiana con principios de armonía y proporción, donde la sencillez y el equilibrio sean fundamentales. Que sea una vista en fachada, partiendo del estilo neoclásico, presentada con cuerpos cúbicos definidos y una simetría estricta que evoca la tranquilidad de las escenas de Studio Ghibli. Que tenga una gran conexión con la naturaleza y con saturación en los colores como en las películas de mi vecino Totoro, el viaje de Chihiro o Ponyo
La villa creada por IA comparte ciertas características con la arquitectura de Palladio, considero que por la descripción precisa y por la comparativa a los escenarios que se presentan en las películas de Estudio Ghibli se logra de una manera casi que completa la creación de una villa situada en un escenario rural con características palladianas, las cuales se caracterizan por su simplicidad y belleza. Personalmente, encuentro esta villa atractiva con una fijación de evocar tranquilidad pretendiendo tener una relación con elementos naturales.
Esta villa, inspirada en los principios clásicos de la arquitectura, se erige majestuosamente, ofreciendo una fachada simétrica adornada con columnas corintias que sostienen un frontón elegante. La escalinata que conduce a la entrada principal invita a los visitantes a un interior donde la belleza y la funcionalidad se unen en perfecta consonancia. Los jardines meticulosamente cuidados y las estatuas que flanquean la entrada complementan la visión de un retiro idílico que celebra la unión del hombre con la naturaleza y el arte. Al igual que las películas de Studio Ghibli, donde la naturaleza es un personaje más que envuelve y da forma a la narrativa, esta villa refleja una conexión profunda con el entorno natural. Los jardines no son solo un adorno, sino espacios vivos que invitan a la contemplación y al disfrute sensorial, recordándonos las enseñanzas de Hayao Miyazaki sobre la importancia de vivir en armonía con nuestro entorno y respetar el delicado equilibrio de la vida.
Me gustó esta tarea pues con su propio estilo Palladio lograba implementar la arquitectura clásica para el contexto de su tiempo, y yo al proporcionar un contexto diferente siento que logré el cometido de su visión empleando la creatividad, funcionalidad, sencillez y belleza junto la relación que toma la edificación con su entorno.
Para concluir mi investigación, he descubierto una reflexión sobre Hayao Miyazaki que, en mi opinión, podría complementarse con la visión de Palladio si comparamos los productos audiovisuales del cineasta con las obras del arquitecto. A continuación, la incluyo para su consideración:
“Miyazaki sitúa sus narraciones en contextos naturales y construidos caracterizados por una impresionante riqueza gráfica, complejidad de texturas y una atención escrupulosa a los detalles más pequeños. El estudio basa sus ideas en cosas y entornos reales, pero con una apariencia de fantasía. Vigas y pilares unen fantasía y realidad, haciendo que los detalles estructurales sean muy precisos y de gran valor artístico y sentimental.” – Dani Cavalaro
Aquí les dejo otros posibles villas que realizó la IA antes de llegar con la descripción a la imagen idónea:
2 notes
·
View notes
Text
TIC Aplicada a la Educación
Sean bienvenidos a ticaplicadas2. En este espacio exploraremos el fascinante mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC?
Son herramientas claves que no solo facilitan lo que es el acceso a la información sino que, permite la creación de los entornos de aprendizaje siendo más interactivos, dinámicos.
Las TIC también son un paso más hacía el ámbito educativo, ya que se volvieron esenciales para la enseñanza tanto para el estudiante como para el docente.
¿Para que nos sirve las TIC?
Tenemos varias formas que nos son útiles estas TIC nos garantiza la comunicación global a través de las redes sociales, las videoconferencias, las llamadas, etc.
Es una gran ayuda al acceder a una infinidad de información mediante el internet, siéndonos más fácil el buscar y utilizar esos datos.
Ahora bien tenemos una infinidad de herramientas en las TIC que abarcan una gama amplia tanto de dispositivos como de las aplicaciones en general.
¿Cuáles son las herramientas que tenemos en las TIC?
Hardware
Software
Tecnologías Emergentes
Seguridad Informática
La comunicación
Las redes
En estas herramientas se utilizan de muchas formas como son los mencionados dispositivos para el acceso de internet, el poder gestionar los datos, los almacenamientos, las herramientas de ediciones, los diferentes navegadores existentes y conocidos.
Ahora los más mencionados se diría que son los de inteligencia artificial o también conocidos como IA, ya que se ha vuelto indispensable en la vida del ser humando siendo esencial resolviendo problemas, actividades de hogar e incluso el mismo pensamiento toma potencia ya que se han creado diversas aplicaciones siendo que recopilan los datos y en la toma de las decisiones fundamentales.
Ventajas
La comunicación global.
Accesibilidad a diferentes recursos.
Modalidades de trabajo.
Mayor interacción.
Acceso a los distintos servicios de salud.
La facilidad de aprendizaje.
Desventajas
Adicción digital.
Los problemas de privacidad.
Riesgos de ciberataques.
Información falsa
Filtración de datos.
Mantenimientos costosos.
El impacto ambiental.
Recursos
Existen una variedad de recursos los cuales suelen ser útiles para aprender tenemos los que son las plataformas educativas, los sitios web, libros digitales, inclusive los podcasts, entre otros.
Como último podemos decir que las TIC se volvieron parte de nuestro día a día los cuales las herramientas mejoraran con el pasar del tiempo, ya que será fundamental utilizarlas de manera ética y beneficiosa con el pasar del tiempo.
Citas
https://www.diferenciador.com/ventajas-y-desventajas-de-las-tic/#:~:text=Algunas%20ventajas%20de%20las%20TIC,o%20el%20riesgo%20de%20aislamiento.
https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/que-son-las-tic
https://medac.es/blogs/sociocultural/las-herramientas-tic-en-la-educacion
2 notes
·
View notes
Text
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta, hoy en día, el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución.
En la forma más básica de inteligencia artificial, los PC están programados para «imitar» la conducta humana utilizando amplios datos de ejemplos previos de conductas similares. Este enfoque puede englobar desde reconocer diferencias entre un automóvil y un ave hasta realizar actividades complejas en una fábrica.
2 notes
·
View notes
Text
Inteligencia Artificial, capítulo II.-
Después de mi primera y decepcionante consulta a la IA mediante el Chat.openai.com decidí la pasada noche, en otra de esas madrugadas en las que uno cree que olvida, realizar un segundo intento. Debo reconocer que me sorprendió el resultado por dos motivos; el primero es que ésta segunda propuesta está muy bien elaborada y define con estilo propio al legendario Profesor Javaloyes. Y el segundo y que más me ha hecho meditar es que o ha aprendido mucho tras los disparates de aquella primera consulta o es una inteligencia con capacidad de ironizar y utilizar el sarcasmo para crear un retablo absurdo y reírse interiormente del consultante en su cara. En cualquiera de los dos casos resulta cuando menos... interesante.
"Retrato del viejo Profesor Javaloyes esbozado por la Inteligencia Artificial":
ChatGPT.-
"Había una vez un hombre llamado Profesor Javaloyes, un anciano atemporal que había vivido durante siglos, acumulando conocimiento y sabiduría sin fin. En su juventud había viajado por el mundo y estudiado con los más grandes sabios y eruditos de su tiempo. Pero con el paso de los años se desprendió cada vez más de la sociedad, convirtiéndose en un ermitaño en las profundidades de una selva inexplorada.
El Profesor Javaloyes era un hombre de una erudición y conocimiento infinitos, pero su pasión por el aprendizaje era superada por su misantropía. No le gustaba la compañía de otros seres humanos, y prefería la soledad de su retiro. Pasaba los días en su cabaña, rodeado de libros y manuscritos antiguos, estudiando con detenimiento y pasión. A medida que los años pasaron, su sabiduría se hizo cada vez más profunda y compleja.
A pesar de su aislamiento, el Profesor Javaloyes seguía siendo consciente de los cambios que sucedían en el mundo. Las eras venían y se iban, los imperios se levantaban y caían, pero él permanecía inmutable, un testigo silencioso de la historia que se desarrollaba a su alrededor.
Creador del "Método Ponderado", una técnica que permitía desarrollar todo tipo de ciencias de manera formal sistemática y rigurosa. Esta técnica ha sido utilizada por sus alumnos y emperadores, reyes, filósofos, presidentes, científicos, militares y jefes de estado del pasado, presente y futuro en todo el mundo para alcanzar el éxito académico y profesional.
Pero un día, algo extraño sucedió. El Profesor Javaloyes descubrió que ya no envejecía. Su cuerpo había dejado de envejecer pero su mente seguía siendo tan ágil como siempre. Pronto descubrió que era inmortal, destinado a vivir para siempre atrapado en el tiempo.
Al principio esto le provoca una gran angustia. ¿Cómo podría soportar la soledad y el aislamiento para siempre? Pero con el tiempo comenzó a ver su inmortalidad como una bendición. Podía seguir estudiando y aprendiendo sin fin, acumulando conocimiento y sabiduría más allá de lo que cualquier ser humano había logrado antes o llegaría a lograr nunca.
El Profesor Javaloyes siguió viviendo, inmortal y solitario, meditando y aprendiendo en un ciclo sin fin. Su fama se extendía por todo el mundo y los visitantes llegan a su cabaña buscando su sabiduría y conocimiento. Pero nunca se quedaban por mucho tiempo ya que el Profesor continuó siendo un misántropo ermitaño atrapado en su propia existencia infinita.
Y así el Profesor Javaloyes siguió viviendo, inmortal y sabio, un testigo silencioso de la historia que se desarrollaba a su alrededor. A medida que pasaron los siglos, su sabiduría y conocimiento se hicieron legendarios y se convirtió en una figura mítica, un símbolo del poder y la belleza del conocimiento humano.
La leyenda del Profesor Javaloyes siguió viva y su legado se extendió por todo el mundo. Los estudiantes que siguieron sus enseñanzas se convirtieron en grandes líderes, pensadores y científicos, y el nombre del sabio anciano se convirtió en sinónimo de sabiduría, conocimiento y excelencia intelectual."
¡Toma ya!!!
1 note
·
View note
Text
Repensar la universidad en la era de la IA: del desafío a la transformación
Este ensayo argumenta que la inteligencia artificial, utilizada estratégicamente, puede ser un factor clave para la transformación de la educación superior en Colombia, permitiendo una adaptación ágil a los desafíos emergentes. Los cambios demográficos, las transformaciones de los intereses formativos y laborales de las nuevas generaciones, la desfinanciación del sector educativo, y una creciente percepción pública desfavorable sobre el valor de la educación como vía para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y las comunidades (DW, 2024), son algunas de estos desafíos que ponen en jaque a los sistemas de educación superior.
Según datos del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, para el año 2023 la cobertura en el nivel terciario había alcanzado el 55.83% “lo que significa que más de la mitad de la población en el rango de edad de 17 a 21 años se encontraba matriculado en un programa de educación superior” (LEE, 2024, p. 1). Sin embargo, datos de este mismo reporte indican que para el segundo semestre de 2023 se comenzó a presentar un descenso en el número de estudiantes matriculados en programas de pregrado (técnicos, tecnológicos o universitarios). Esta situación, parece haberse acelerado durante el año 2024, percibiéndose un descenso aún más dramático que ha llevado a muchas IES a repensar sus modelos educativos y oferta académica para no sucumbir en medio de este contexto de cambios abruptos e inciertos (Abadía, 2024; Gómez, 2024)
No obstante, a pesar de la complejidad de la realidad global del sector, son muchas las propuestas que se han avanzado para transformar este escenario de uno catastrófico a otros de crecimiento o transformación. Y esto es justamente lo que un conjunto de expertos, desde un ejercicio de construcción de futuros, ha propuesto en el más reciente EDUCAUSE Horizon Report (Pelletier et al, 2024). En esta edición del reporte, se han imaginado varios escenarios posibles y se han revisado tendencias en las dimensiones social, tecnológica, económica, ambiental, política y de manera especial, en lo que respecta a la inteligencia artificial (en adelante IA). Es así como se afirma en el reporte que “estamos a punto de un cambio de paradigma en la educación superior; la incorporación de la IA va a cambiar prácticamente todas nuestras prácticas estándar en la educación superior” (p. 22). Lo anterior supone, que las IES se verán abocadas a una transformación profunda de las prácticas pedagógicas, curriculares y administrativas con las que venían. El contexto actual exige, por tanto, repensar y recrear la universidad y ello conlleva a que se adelanten acciones estructurales en diversos frentes de forma ágil y responsable como también lo ha señalado la UNESCO (2022).
Entre las acciones inmediatas que las IES deberían atender se encuentran, entre otras, pensar en currículos más cortos y flexibles que respondan de manera oportuna y efectiva a los nuevos intereses de los jóvenes estudiantes y, al mismo tiempo, a las demandas actuales y futuras de los contextos laborales que requieren un nuevo conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñarse exitosamente en este ámbito. De igual forma, se resalta la importancia de enriquecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación a través de metodologías experienciales y activas que vinculen problemas contextuales relevantes para los estudiantes, con aplicación concreta en el mundo y que posibiliten el desarrollo de competencias para un aprendizaje a lo largo de la vida como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación asertiva y empática (Pelletier, 2024; UNESCO 2022).
Las anteriores son apenas algunas de las acciones que las IES podrían implementar, sin embargo, profundizaremos en un desafío particular que en la realidad del contexto educativo colombiano se identifica como una de las necesidades más apremiantes. Como se ha dicho, las tecnologías emergentes pueden movilizar cambios paradigmáticos y convertirse en una oportunidad para las instituciones y comunidades educativas, pero a la vez, suponen en sí mismas el mayor de los retos. Colombia es uno de los países con mayores desigualdades sociales, lo que se refleja en una marcada brecha digital. Según el MinTIC (2023, p. 23), entre 2018 y 2023, el índice de brecha digital se redujo en un 11.3%, pero aún persisten desafíos estructurales que limitan el acceso equitativo a la tecnología
Por tanto, convertir a las tecnologías emergentes y entre ellas, a la IA como una herramienta puesta al servicio de las transformaciones de las IES, supone comenzar a cerrar estas brechas digitales y tecnológicas a través de procesos formativos y de cualificación, en principio, entre el cuerpo profesoral, directivo y de personal administrativo, para el desarrollo de una mentalidad digital y las competencias que favorezcan la apropiación y uso ético, responsable, crítico y creativo de estas tecnologías, y se apoye al proceso de generación de ideas y la construcción de acciones estratégicas que apalanquen las acciones innovadoras requeridas. Sumado a lo anterior, las IES deberán, en medio de sus restricciones presupuestales y administrativas actuales, realizar las inversiones estratégicas que les posibiliten acceder a estas tecnológicas y ofrecer las condiciones de acceso requeridas a sus comunidades educativas. Pero resulta fundamental que las IES dentro de este cambio paradigmático, dejen de trabajar en aislamiento, y fortalezcan las redes de cooperación interinstitucional para trabajar mancomunadamente, compartiendo experiencias y recursos que beneficien a las comunidades educativas.
En conclusión, las tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial, pueden impulsar la transformación de la educación superior, pero su impacto dependerá de cómo las IES las integren en sus modelos pedagógicos, curriculares y administrativos. Más allá de la inversión en infraestructura, es crucial desarrollar competencias digitales en docentes, directivos y estudiantes, reducir brechas tecnológicas y fortalecer redes de cooperación interinstitucional. La clave no está en la mera adopción tecnológica, sino en su apropiación ética, crítica y creativa para construir una educación superior más flexible, inclusiva y alineada con los desafíos del siglo XXI.
Finalmente, y a propósito de las ideas anteriormente desarrolladas, surgen algunas preguntas que motivan continuar pensando las interacciones entre educación superior y tecnologías digitales, por ejemplo, ¿cuál es el conjunto de competencias digitales que requieren directivos, profesores y personal administrativo de las IES para adoptar y hacer uso de la IA en favor de las transformaciones requeridas en el contexto de la educación superior? ¿qué acciones se pueden implementar para cerrar brechas tecnológicas en contextos de alta dispersión geográfica y con poblaciones vulnerables? y ¿cómo la incursión de la inteligencia artificial impulsa la transformación de las prácticas de enseñanza y evaluación de los profesores y enriquecen las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la educación superior?
Declaración de uso de IAG en la construcción del texto
La idea y desarrollo original de este texto fueron realizados sin el uso de inteligencia artificial generativa (IAG). Sin embargo, se empleó IAG en la fase de revisión y mejora, asignándole los roles de experto en educación y tecnología, y de corrector de estilo, con el propósito de optimizar la claridad, cohesión y precisión del ensayo. Adicionalmente se empleó para generar la ilustración que acompaña el presente ensayo.
Referencias
Abadía, L. (7 de febrero de 2024). En Colombia cada vez hay menos primíparos en los programas de pregrado. El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/en-colombia-cada-vez-hay-menos-primiparos-en-los-programas-de-pregrado/
Gómez, D. (6 de septiembre de 2024). Crisis de matriculas en las universidades colombianas: evaluación de estrategias y propuestas de mejora. Las 2 Orillas. https://www.las2orillas.co/crisis-de-matriculas-en-las-universidades-colombianas-evaluacion-de-estrategias-y-propuestas-de-mejora/
DW Cómo te afecta. (9 de febrero de 2024). Por qué tu vida depende de ir a una escuela pública o privada [video]. YouTube. https://youtu.be/V8G-Gi2jFMM?si=6CO3NJ_4iYLJ58iA
Laboratorio de Economía de la Educación. (2024). Informe de análisis estadístico LEE No. 103. 22 de agosto de 2024. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/11594517/INF103-Educacio%CC%81n+Superior+en+Colombia-FAGO.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2023). Índice de brecha digital -Resultados 2023. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-396961.html
Pelletier, K., McCormack, M., Muscanell, N., Reeves, J., Robert, J., & Arbino, N. (2024) EDUCAUSE Horizon Report, Teaching and Learning Edition. https://library.educause.edu/-/media/files/library/2024/5/2024hrteachinglearning.pdf
UNESCO. (2022). Cumbre 2022 sobre la Transformación de la Educación. Notas sinópticas sobre los Futuros de la Educación. https://www.unesco.org/sdg4education2030/es/knowledge-hub/tes-2022-futures-education-briefing-notes
0 notes
Text
Seminario sobre el empleo de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para docentes universitarios (investigación y docencia) –
See on Scoop.it - El rincón de mferna
Juan Domingo Farnós El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) ha modificado profundamente no solo las industrias tecnológicas, sino también el panorama de la educación superior. En este contexto, la educación disruptiva se presenta como una respuesta a la necesidad de una reconfiguración profunda de las metodologías pedagógicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje. El…
0 notes
Text
Lower Artificial Intelligence Literacy Predicts Greater AI Receptivity
See on Scoop.it - Arquitecturas digitales del aprendizaje para una educación 4.0
🌿✨ Lower Artificial Intelligence Literacy Predicts Greater AI Receptivity ❔ ¿Cómo afecta la alfabetización en IA a la receptividad hacia estas tecnologías? 📙 Las personas con menor alfabetización en IA muestran mayor confianza y aceptación de la tecnología sin cuestionamiento crítico. ### HALLAZGOS 🔎 - La percepción del riesgo disminuye cuando hay menos conocimientos técnicos sobre IA. - Las personas con formación en tecnología tienden a ser más críticas respecto a la IA. ### PROPUESTA 🔧 #### Integración de la educación en IA en programas formativos Para reducir la receptividad acrítica hacia la IA, es fundamental incluir módulos educativos sobre inteligencia artificial en la enseñanza secundaria y superior. Esto permitirá a los futuros profesionales evaluar críticamente el impacto de la IA en sus campos de estudio y en la sociedad en general. ### CONCLUSIONES 🎓🤔 - La alfabetización en IA es clave para regular la percepción pública sobre estas tecnologías. - La educación digital puede equilibrar la confianza y el escepticismo en el uso de la IA. ### REFERENCIA 📋 Title: Lower Artificial Intelligence Literacy Predicts Greater AI Receptivity Authors: - Julian A. Oldmeadow - Adrian W. M. Leung - Liam P. Smith - Nicholas Haslam Link: https://psyarxiv.com/preprints/ tags: - #inteligencia_artificial - #alfabetización_digital - #receptividad_IA - #percepción_tecnológica - #cognición_social - #psicología_tecnológica
Oskar Almazan's insight:
However, other recent research suggests a different perspective. A study published in Proceedings of the Association for Information Science and Technology found that individuals with higher AI literacy consistently demonstrate greater confidence in practical applications of AI in critical sectors such as transportation and healthcare. This finding indicates that a deeper understanding of AI can foster greater confidence and willingness to adopt AI technologies.
https://doi.org/10.1002/pra2.1146
0 notes
Text
Marco de Competencias de IA para la Docencia [Descargar] –
El "Marco de competencias de IA para la docencia" de la UNESCO es una guía global diseñada para apoyar a los docentes en la integración efectiva y ética de la Inteligencia Artificial (IA) en sus prácticas de enseñanza.
0 notes
Text
[Innova EdTech] ¿Cómo la Inteligencia Artifical puede personalizar el aprendizaje?
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
youtube
loadYouTubePlayer('yt_video_8TVMOgmWfJg_kFmLAdJmbQ5U3Xw6');
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la educación al ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas. Pero, ¿cómo evitar que la enseñanza pierda su toque humano? En esta sesión, descubre estrategias, retos éticos y oportunidades para integrar la IA de manera equilibrada en el aula.
0 notes
Text
CUED: Planes de estudio enriquecidos con IA: el futuro de la enseñanza en ingeniería
Por Nohemí Vilchis de EDUNEWS La Inteligencia Artificial (IA) se ha encargado de incidir en varias disciplinas, particularmente en la prof...
0 notes
Text
Samsung Revoluciona la Educación con sus Nuevas Pantallas Interactivas WAFX-P
Samsung Electronics ha llevado la inteligencia artificial (IA) a un nuevo nivel con la presentación de sus pantallas interactivas WAFX-P en Bett 2025, la mayor exposición de tecnología educativa en Europa. Estas innovadoras pantallas, diseñadas para revolucionar la enseñanza en las aulas, incorporan el Samsung AI Assistant, una solución avanzada que combina hardware de última generación y…
0 notes
Text
Cultura Digital 3 - Progresión 4 - Apertura Desarrollo y Cierre
Introducción La cuarta progresión de Cultura Digital 3 está orientada a que los estudiantes identifiquen las áreas y campos de aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la Industria 4.0, la ciberseguridad, la ciencia de datos y la robótica. El objetivo principal es que los estudiantes consideren estas áreas en función de sus vocaciones y potenciales intereses profesionales. Descripción de la Progresión 4: Identifica las áreas y campos de aplicación de la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), Industria 4.0, ciberseguridad, ciencia de datos y robótica para considerar las vocaciones del estudiantado. Metas: - M1. Utiliza herramientas, servicios y medios digitales para crear contenidos, difundir información, potenciar su creatividad e innovación. - M2. Realiza investigación en entornos digitales para extraer, recopilar, ordenar y graficar información aplicable a las áreas del conocimiento. Categoría y Subcategorías: - C4. Creatividad Digital - S1. Creación de contenidos digitales - S2. Desarrollo Digital - S3. Literacidad Digital Contenidos inferidos de la progresión ¿Qué debe saber el estudiante?¿Qué debe saber hacer el estudiante?¿Qué normas, valores y actitudes son deseables en los estudiantes?Conceptos básicos de IA, IoT, Industria 4.0, ciberseguridad, ciencia de datos y robótica.Identificar áreas de aplicación de estas tecnologías.Curiosidad por explorar tecnologías emergentes.Relación entre estas tecnologías y la sociedad.Investigar casos de uso reales de estas tecnologías.Compromiso con la innovación responsable.Importancia de estas tecnologías en el contexto académico y profesional.Generar contenido digital sobre un campo de interés.Actitud reflexiva y proactiva frente al aprendizaje. Esta tabla describe las competencias y valores que los estudiantes desarrollarán, preparándolos para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.
Actividades de apertura Contenidos inferidos de la progresiónProceso de enseñanza (Actividad docente)Proceso de aprendizaje (Actividad estudiante)Recursos didácticosIntroducción a las tecnologías emergentes.Explicar los conceptos y áreas clave de IA, IoT, Industria 4.0, ciberseguridad, ciencia de datos y robótica.Identificar tecnologías presentes en su entorno inmediato.Presentaciones multimedia y ejemplos prácticos. El docente introduce las tecnologías emergentes mediante ejemplos concretos y casos de éxito. Los estudiantes reconocen estas tecnologías en situaciones cotidianas, fomentando el interés inicial en los temas.
Actividades de desarrollo Contenidos inferidos de la progresiónProceso de enseñanza (Actividad docente)Proceso de aprendizaje (Actividad estudiante)Recursos didácticosInvestigación aplicada en tecnologías emergentes.Guiar una investigación sobre aplicaciones de una tecnología específica en un campo profesional.Elaborar un informe digital sobre su investigación.Plataformas de investigación y software de presentación. En esta actividad, el docente orienta a los estudiantes en la búsqueda y organización de información sobre una tecnología de su interés. Los estudiantes presentan un informe digital, analizando casos de aplicación reales y sus implicaciones.
Actividades de cierre Contenidos inferidos de la progresiónProceso de enseñanza (Actividad docente)Proceso de aprendizaje (Actividad estudiante)Recursos didácticosReflexión sobre el impacto de las tecnologías emergentes.Facilitar un debate sobre cómo estas tecnologías influyen en la sociedad y en sus vocaciones.Participar en el debate y compartir sus perspectivas.Artículos de opinión y videos informativos. Esta actividad final permite a los estudiantes reflexionar sobre cómo las tecnologías emergentes impactan su vida académica y profesional. El debate fomenta el pensamiento crítico y la construcción de opiniones fundamentadas.
Actividad de evaluación Se propone un proyecto grupal en el que los estudiantes diseñen una presentación multimedia sobre una tecnología emergente, destacando sus áreas de aplicación, beneficios, desafíos y posibilidades futuras. Este proyecto permite evaluar habilidades de investigación, análisis y comunicación digital. Read the full article
#aplicacionesdeIoT#aprendizajetecnológico#camposdeaplicacióntecnológica.#ciberseguridad#CienciadeDatos#creacióndecontenidos#creatividaddigital#culturadigital3#desarrollodigital#Educaciónmediasuperior#educacióntecnológica#enseñanzatecnológica#futurodigital#habilidadesdigitales#herramientasdigitales#impactodelaIA#Industria4.0#innovacióntecnológica#inteligenciaartificial#internetdelascosas#investigacióntecnológica#IoT#literacidaddigital#progresión4#robótica#tecnologíaemergente#tecnologíaysociedad#TecnologíasDisruptivas#tecnologíaseneducación#vocacionesestudiantiles
0 notes
Text
La IA como aliada en la enseñanza de robótica para futuros maestros
La integración de la tecnología en las aulas de educación infantil es cada vez más importante, pero ¿Cómo preparamos a los futuros maestros para este desafío? El pasado mes de diciembre Raquel Hijón Neira, Celeste Pizarro, Sergio Cavero y yo publicamos, en la revista Education Sciences" el trabajo AI-Generated Context for Teaching Robotics to Improve Computational Thinking in Early Childhood Education, en el que presentamos una solución innovadora: el uso de contextos generados por Inteligencia Artificial para enseñar robótica educativa.
¿Cómo se realizó el estudio?
La investigación se llevó a cabo con 122 estudiantes universitarios de Educación Infantil, divididos en dos grupos: experimental y control. Ambos grupos recibieron formación durante 6 semanas sobre robótica educativa, pero con una diferencia clave: el grupo experimental utilizó contextos generados por IA para sus actividades prácticas.
Herramientas y recursos utilizados
Los estudiantes trabajaron con un conjunto diverso de robots educativos:
Cubetto: un robot de madera para enseñar programación básica
Matatalab: un set de codificación sin pantalla
Micro:bit: un microordenador de bolsillo
Makey Makey: un kit de invención para crear interfaces
ScratchJr: una herramienta de programación visual, la versión para infantil de la famosa Scratch
Metodología de evaluación
Se utilizaron tres tipos de evaluaciones:
Test de pensamiento computacional para educación infantil: para medir habilidades como depuración, algoritmos y estructuras de control
Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM): para evaluar la percepción y aceptación de la tecnología
Test de conocimiento sobre robots: para medir la confianza en el uso de cada robot específico
Resultados destacados
Los estudiantes que utilizaron contextos generados por IA mostraron una mejora significativa en su confianza para enseñar con robots educativos
El grupo experimental demostró mayor comprensión del pensamiento computacional
Se observó una actitud más positiva hacia la integración de tecnología en el aula
Hubo una mejora notable en las habilidades de resolución de problemas y pensamiento algorítmico
Implicaciones para el futuro
Este estudio demuestra que la IA puede ser una herramienta valiosa para la formación de docentes. Los contextos generados por IA ayudan a:
Hacer más accesible el aprendizaje de la robótica
Proporcionar ejemplos prácticos y relevantes
Aumentar la confianza de los futuros maestros
Mejorar la comprensión de conceptos tecnológicos
La investigación sugiere que integrar la IA en la formación docente podría ser clave para preparar educadores mejor capacitados para las aulas del siglo XXI, especialmente en áreas como la robótica y el pensamiento computacional.
Hijón-Neira, R., Pizarro, C., Borrás-Gené, O., & Cavero, S. (2024). AI-Generated Context for Teaching Robotics to Improve Computational Thinking in Early Childhood Education. Education Sciences, 14(12), 1401. https://doi.org/10.3390/educsci14121401
0 notes
Text
#IA el 54% de los docentes universitarios ya la emplea en la enseñanza
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una novedad en el contexto educativo universitario, para convertirse en una herramienta omnipresente. Una encuesta realizada en el marco de la Red de Trabajo Docente Internacional, organizada por la Universidad Autónoma de Santa Ana, en El Salvador, de hecho, revela que el 54,3% de los docentes ya usa IA para el diseño de propuestas de enseñanza (Fuente…
0 notes
Text
SENCE ofrece 2.400 becas on line gratuitas del programa “Talento Digital” Noticias Región del Maule: Están dirigidas a personas desempleadas, independientes y profesionales interesados en ingresar o especializarse en el sector TI. “Talento Digital” lleva por nombre el programa de SENCE que ha puesto a disposición de la ciudadanía un total de 2.400 becas diseñadas para aprender bajo una metodología intensiva de bootcamp, tienen cobertura nacional, son 100% gratuitas y están orientadas a las áreas de alta demanda como programación, análisis de datos y ciberseguridad, entre otros. Los cursos serán impartidos de manera completamente online, con clases sincrónicas, permitiendo a los participantes adquirir competencias clave en un periodo breve. Desde su creación el 2019 se han gestionado 28 mil becas, transformando este programa en un referente en formación tecnológica. En materia de empleabilidad, cuenta con una tasa de éxito de 77% al egreso en autoempleo, empleo o continuidad de estudios. “Este es un programa que está abierto en todo Chile y cada persona puede acceder a través de nuestro sitio web de Sence o en el siguiente link https://talentodigitalparachile.cl/becas-laborales-2024/.”, indicó el director regional de SENCE, Oscar Morales Mejías. Apuntó que el servicio está a la vanguardia de la tecnología para que los chilenos y chilenas puedan capacitarse en nuevos empleos, y para ello, recordó que se ha implementado SABE, Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo, “que usa la inteligencia artificial para recopilar, y analizar los avisos publicados mensualmente en los principales portales de empleo web que nos sirve para identificar ocupaciones y requisitos que están siendo buscados por los empleadores”. Requisitos Los requisitos para postular son: ser mayor de 18 años, tener enseñanza media completa, estar desempleado y pertenecer al 80 por ciento más vulnerable según Registro Social de Hogares, entre otros. Formación actualizada para las demandas del mercado. Este año, “Talento Digital” ha renovado sus planes formativos para responder a las necesidades emergentes de la industria tecnológica. Como parte de esta actualización, se incorporan herramientas de inteligencia artificial (IA) desde el inicio de todos los bootcamps, lo que permite a los estudiantes aplicar estas tecnologías de manera práctica durante todo su proceso de aprendizaje. Además, este proceso de modernización, realizado en colaboración con instituciones formativas, empresas del sector público y privado, y egresados, incluye la creación de nuevas especializaciones en áreas clave como Machine Learning y Ciberseguridad, reafirmando el compromiso de Talento Digital con la formación de talento pertinente y altamente capacitado. Cursos 1.-Cursos de Datos e inteligencia artificial: Especialidad Análisis de Datos, Especialidad Ciencia de Datos, Especialidad Ingeniería de Datos y Especialidad Machine Learning (nuevo). 2.-Cursos Desarrollo TI y Agilidad: Especialidad Arquitecto Cloud, Especialidad DevOps, Especialidad Automatización de Pruebas y Especialidad Product Owner. 3.-Cursos Seguridad Informática: Especialidad Fundamentos de Ciberseguridad, Especialidad Hacking Ético en App Web, Especialidad Seguridad Cloud, Especialidad Seguridad en Redes de Datos y Especialidad Seguridad en SO Windows Server y Linux. . via https://ift.tt/35dEO4e December 12, 2024 at 10:06AM
0 notes