#Aprendizaje Basado en Proyectos
Explore tagged Tumblr posts
maarizaperez · 1 year ago
Text
Reflexiones y estrategias de uso de la IA en educación
Me gustaría hacer hoy un pequeño recorrido por las entradas de mi blog, donde he explorado el impacto y las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo. Este viaje refleja parte de mi acercamiento a la IA; supone un recorrido de aprendizaje, comprensión y aplicación ética de la IA en la educación, un campo que considero fundamental para el desarrollo de nuestros…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
rahecociencia · 6 months ago
Text
Mapa interactivo de la Tabla Periódica.
Mapa interactivo de la Tabla Periódica de los Elementos para 3º de ESO. Aprendizaje basado en juegos (ABJ) para conocer los nombres de los elementos y símbolos de la Tabla Periódica.
0 notes
msrlunatj · 9 months ago
Text
Primeros Pasos en Programación: Guía Completa
Introducción
Bienvenido al mundo de la programación. Si estás aquí, probablemente estás dando tus primeros pasos en el vasto campo del desarrollo de software. Puede parecer abrumador al principio, con tantos lenguajes, herramientas y conceptos desconocidos, pero no te preocupes. Este blog está diseñado para guiarte en este viaje, ofreciéndote una introducción clara y consejos prácticos para que puedas empezar con buen pie.
1. ¿Qué es la Programación?
La programación es el proceso de crear instrucciones que una computadora puede seguir para realizar tareas específicas. Estas instrucciones se escriben en un lenguaje de programación, que es un conjunto de reglas y sintaxis que los humanos pueden usar para comunicarse con las computadoras.
Lenguajes de Programación Populares:
Python: Fácil de aprender y ampliamente utilizado en ciencia de datos, desarrollo web, automatización y más.
JavaScript: El lenguaje del web, esencial para desarrollar aplicaciones y sitios interactivos.
Java: Famoso por su uso en aplicaciones empresariales y móviles (especialmente en Android).
C++: Utilizado en desarrollo de software de sistemas, juegos, y aplicaciones de alto rendimiento.
2. Conceptos Básicos de Programación
a) Variables y Tipos de Datos
Variables: Son contenedores que almacenan valores que pueden cambiar durante la ejecución del programa.
Ejemplo en Python: x = 5 asigna el valor 5 a la variable x.
Tipos de Datos: Representan la naturaleza de los valores almacenados en las variables.
Enteros: int (números sin decimales)
Flotantes: float (números con decimales)
Cadenas: str (secuencias de caracteres)
Booleanos: bool (True o False)
b) Estructuras de Control
Condicionales: Permiten que un programa tome decisiones.
Ejemplo: if x > 0: print("x es positivo")
Bucles: Ejecutan un bloque de código repetidamente.
Ejemplo: for i in range(5): print(i) imprimirá los números del 0 al 4.
c) Funciones
Las funciones son bloques de código reutilizables que realizan una tarea específica.
Ejemplo en Python: def suma(a, b): return a + b print(suma(2, 3)) # Salida: 5
3. Elige tu Primer Lenguaje de Programación
Si eres nuevo en la programación, te recomiendo empezar con Python por las siguientes razones:
Sintaxis Simple: La sintaxis de Python es clara y fácil de entender, lo que permite concentrarte en aprender conceptos básicos de programación sin enredarte en detalles complejos.
Comunidad Amplia: Hay muchos recursos de aprendizaje disponibles, incluyendo tutoriales, foros y documentación oficial.
Versatilidad: Python se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde desarrollo web hasta inteligencia artificial.
4. Herramientas Esenciales
a) Entornos de Desarrollo Integrados (IDEs)
VS Code (Recomendado): Un editor de código ligero y personalizable que soporta múltiples lenguajes.
PyCharm: Un IDE robusto para Python que ofrece herramientas avanzadas para el desarrollo y depuración.
b) Control de Versiones
Git: Una herramienta esencial para el control de versiones, que te permite rastrear cambios en tu código y colaborar con otros desarrolladores.
GitHub: Un servicio basado en la nube que facilita la colaboración y el alojamiento de proyectos.
5. Primeros Proyectos para Principiantes
Comenzar con pequeños proyectos es una excelente manera de aplicar lo que has aprendido y adquirir confianza. Aquí tienes algunas ideas de proyectos:
Calculadora Básica:
Crea una calculadora que pueda realizar operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división.
Juego de Adivinanza de Números:
Un programa que elige un número al azar y pide al usuario que lo adivine. Puedes agregar funciones como limitar el número de intentos y dar pistas si el número es mayor o menor.
Lista de Tareas (To-Do List):
Una aplicación simple que permite a los usuarios agregar, eliminar y marcar tareas como completadas.
6. Consejos Útiles para Principiantes
a) Practica Regularmente
La programación es una habilidad práctica. Cuanto más código escribas, mejor entenderás los conceptos.
Utiliza plataformas como LeetCode o HackerRank para resolver problemas de programación.
b) No Tengas Miedo de Cometer Errores
Cometer errores es parte del proceso de aprendizaje. Cada error que cometes es una oportunidad para aprender algo nuevo.
c) Aprende a Buscar Información
Saber cómo buscar respuestas a tus preguntas es una habilidad vital. Stack Overflow es un recurso invaluable donde puedes encontrar soluciones a problemas comunes.
d) Colabora y Comparte tu Trabajo
Participa en comunidades de desarrolladores, como GitHub o Reddit. Compartir tu trabajo y colaborar con otros te expondrá a nuevas ideas y te ayudará a mejorar.
e) Mantente Curioso
La tecnología está en constante evolución. Mantente al día con las últimas tendencias y tecnologías para seguir creciendo como desarrollador.
7. Recursos Adicionales
a) Cursos y Tutoriales
CódigoFacilito (Página web): Ofrece una amplia variedad de cursos gratuitos en español sobre programación, desarrollo web, bases de datos y más. Además, cuenta con tutoriales y una comunidad activa que apoya el aprendizaje colaborativo.
freeCodeCamp (Página web): Un excelente recurso gratuito que cubre desde conceptos básicos hasta proyectos avanzados.
Desarrolloweb.com: Un portal completo que ofrece artículos, tutoriales y guías sobre programación y desarrollo web. Es una excelente fuente para aprender HTML, CSS, JavaScript, PHP, y otros lenguajes de programación.
Píldoras Informáticas (Canal de YouTube): Explica conceptos de programación y desarrollo de software en videos cortos y fáciles de entender.
HolaMundo (Canal de YouTube): Un canal dedicado a enseñar programación en español, con cursos completos de Java, Python, C++, y más.
Fazt Code (Canal de YouTube): Ofrece tutoriales y guías sobre desarrollo web, especialmente en JavaScript, Node.js, y frameworks modernos.
b) Libros Recomendados
“Python para todos” de Raúl González Duque: Este libro es una excelente introducción a Python, diseñado para principiantes. Está escrito de manera sencilla y práctica, ideal para quienes quieren aprender a programar desde cero.
“Aprende JavaScript desde cero” de Victor Moreno: Un libro que te guía paso a paso en el aprendizaje de JavaScript. Es perfecto para principiantes que desean entender el lenguaje desde sus fundamentos y aplicar lo aprendido en proyectos reales.
“Programación en C” de Luis Joyanes Aguilar: Este es un clásico en la literatura técnica en español, ideal para quienes desean aprender el lenguaje C, uno de los más fundamentales y poderosos en la programación.
“Introducción a la programación con Python” de Jesús Conejo: Otro excelente recurso para aprender Python, este libro está enfocado en estudiantes y autodidactas que desean adquirir una base sólida en programación utilizando Python.
“El gran libro de HTML5, CSS3 y JavaScript” de Juan Diego Gauchat: Este libro cubre los fundamentos del desarrollo web moderno, incluyendo HTML5, CSS3 y JavaScript. Es una guía completa para aquellos que quieren empezar a construir sitios y aplicaciones web.
Conclusión
Adentrarse en la programación es una experiencia emocionante y gratificante. Con paciencia, práctica y los recursos adecuados, estarás bien encaminado hacia convertirte en un desarrollador competente. Recuerda que cada experto fue una vez un principiante, y lo más importante es disfrutar del proceso de aprendizaje.
8 notes · View notes
revista2025ge · 2 months ago
Text
RETOS
Asegurar que la educación física no solo sea una materia complementaria, sino una parte integral del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Justificar la importancia del movimiento y el juego en el desarrollo integral de los estudiantes. Utilizar la educación física y la recreación como herramientas para fomentar la convivencia, el respeto y la resolución de conflictos. Implementar estrategias que ayuden a reducir conductas disruptivas en el aula, como el comportamiento agresivo y la deshonestidad académica. Aplicar metodologías como el aprendizaje basado en proyectos o el aula invertida, para hacer las clases más dinámicas. Incorporar el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la educación física. Diseñar estrategias de evaluación que no solo midan el rendimiento físico, sino también el desarrollo de valores y habilidades sociales. Implementar criterios de evaluación más allá del rendimiento físico, considerando el esfuerzo, la colaboración y el aprendizaje de hábitos saludables. Adaptar la evaluación a las exigencias del currículo y a las nuevas tendencias en educación. Mejorar la evaluación externa en educación física, asegurando que se valoren sus aportes a la formación integral del estudiante.
2 notes · View notes
julian713 · 2 years ago
Text
Bienvenidos sean a la 3ª parte del proceso del A.B.P (aprendizaje basado en proyectos)
En el día 19/09/2023 fuimos a la planta de control de plagas de ISCAMEN en km 8, donde nos dieron un recorrido por algunas partes de las instalaciones y nosotros pudimos entrevistar a algunas personas de las que nos dieron el recorrido, a continuación dejaré mis apuntes y las imágenes que tome
Controladores principales
Vaqueta
Mentís
Crisopa
Maestros ridens
Compiten distinto controladores para ver cual es mejor
SALA 1: ADULTOS CRISOPAS:
2 veces por semana se sacan los huesos que pusieron los adultos comen: miel polen proteína hidrolizada y agua/ ácido citrico,come 2 veces por semana. Adulto mielifero, que come de todo. Viven en laboratorio un mes
SALA 2: CRIAS CRISOPAS
Comen afidos, pulgones, caminan 30 metros buscando comida, los ponen los productores
SALA 3: VAQUITAS DE SAN ANTONIO
Cada 3 días cambian agua y pulgones
Adulto vive: 1 año. 10 a 15 huevitos por coso amarillo, 8 millones de huevos al año
SALA 4: CRIADOR DE PLAGA
Ataca al trigo,la larva perfora el trigo
SALA 5: SALA DE SIEMBRA DE PLAGA
Se cría la plagap
SALA 6: AVISPAS
Pone los huesos SOLO en otros bichos
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
artemishi060919 · 11 hours ago
Text
SEMANA 9. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE SEGUIMIENTO Y DEL PLAN DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 1. MODELO DE SEGUIMIENTO
NOMBRE DE LA ALUMNA: ESMERALDA HUITRÓN SOLIS
NOMBRE DEL PROFESOR: JOSÉ ANTONIO PADILLA DE LA PEÑA
CONCLUSIONES
Tumblr media Tumblr media
DEL PROYECTO CUIDEMOS EL AGUA
Cuidemos el agua fue un proyecto llevado a cabo del 24 de febrero al 06 de marzo de 2025, en la escuela preescolar bilingüe Leona Vicario de la comunidad de San Nicolas Guadalupe, San Felipe del progreso, Estado de México.
La metodología utilizada en la implementación de este proyecto fue el aprendizaje basado en problemas; pues a raíz de una problemática identificada por el maestro Pablo Alanís Vilchis fue que él mismo decidió poner en marcha un proyecto que transformara dicha problemática en soluciones y de esta manera frenar el uso irresponsable del agua que ocurría en la escuela.
“Los alumnos disfrutan al jugar y realizar actividades con agua, pero es necesario que reconozcan que es un recurso natural y si no lo cuidamos se puede acabar.” Alanís (2025)
A partir del planteamiento del problema se inicia un cuestionario donde las siguientes preguntas dan pie a la reflexión en los estudiantes, ¿Cómo es el agua y para qué se utiliza? ¿Creen que se pueda acabar? Consecutivamente se llevaron a cabo una serie de actividades didácticas para combatir la desinformación que existía en los alumnos, referente al agua, y a su vez promover la reflexión y el uso consiente de este recurso vital.
En la planeación del proyecto no estaba programada la participación activa de los padres de familia, sin embargo, en el transcurso de las actividades, fueron ellos quienes se involucraron positivamente, pues apoyaron a sus hijos a sembrar y regar plantas, pero no solo eso, los padres de familia también reforzaron el conocimiento adquirido en la escuela, pues coinciden en que el cuidado del agua es un tema que nos corresponde a todos.
Fue evidente que con la siembra y cuidado de las plantas se reforzo el vinculo entre padres e hijos (estudiantes). El proyecto Cuidemos el agua no creo empleos, pero si beneficia a la sociedad en general, ya que, con la implementación del mismo, los niños adquirieron aprendizajes significativos que pueden aplicar en todos los espacios que ocupen.
Por otro lado, considero que en las autoridades debe existir la iniciativa de apoyar los proyectos sustentables.
A la institución educativa podría sugerirle que siga dándole la importancia que los proyectos sustentables requieren, ya que el cuidado del agua es un tema que nos corresponde a la sociedad en conjunto y mientras más conocimiento se tenga del tema es mejor para los niños y su colaboración en el cuidado del agua.
Al delegado de la comunidad me gustaría sugerirle que busque apoyo para financiar este tipo de proyectos para que trasciendan del ámbito escolar y que se les dé la oportunidad a los ciudadanos más jóvenes e instituciones de rescatar áreas verdes de la misma comunidad, tal como el bosque y el rio.
Mis expectativas en cuanto al tema del cuidado del agua es que seamos conscientes y todos colaboremos en su cuidado, pero sobre todo que las autoridades prioricen el área del medio ambiente para financiar los proyectos que se propongan en pro de su rescate.
De igual manera, considero que las instituciones educativas podrían trabajar bajo proyectos que promuevan la información y posteriormente reflexión del cuidado del agua, pero también del cuidado de otros recursos naturales y el rescate de áreas verdes, es decir, que se le de al tema del medio ambiente la misma e incluso mayor importancia que el resto de las ciencias que se abordan en el sistema educativo.
DEL MODELO DE SEGUIMIENTO
La correcta elaboración de proyectos evitara que en el transcurso de su implementación tenga fallas y que estas fallas sean el motivo para obtener resultados que impacten negativamente a un gran sector o que incluso sea rechazado.
Al desarrollar un proyecto en buen estado y con la metodología adecuada se genera la seguridad para ponerla en marcha sin dudar de su eficacia.
REFERENCIAS
Cámara de comercio de Bogotá, 2010, Formulación de proyectos, entrenamiento Bogotá Innova |Video| https://www.youtube.com/watch?v=wKV-TPOjZ84 CERDA
Gutiérrez, Hugo. (2001) Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Pp. 84.
Pablo Alanís V. (2025). Planeación didáctica. Cuidemos el agua. Escuela preescolar bilingüe Leona Vicario
0 notes
Text
Cómo el Aprendizaje Basado en Proyectos Puede Transformar la Educación
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha ganado una gran relevancia en el ámbito educativo en los últimos años. Este enfoque promueve una metodología activa y centrada en el estudiante, que permite conectar los conocimientos teóricos con la práctica, impulsando habilidades esenciales que van más allá del aula. En un mundo tan dinámico como el actual, donde la innovación y la adaptabilidad son…
0 notes
diegomh2002 · 12 days ago
Text
Avante Global School – Bilingual School Cartagena
Si estás buscando una escuela que combine tradición, innovación y una visión global, has llegado al lugar correcto. Donde el futuro se escribe en dos idiomas, y el conocimiento florece bajo la calidez del Caribe colombiano. Ubicada en el corazón vibrante de Cartagena de Indias, nuestra institución no es solo un colegio bilingüe: es una experiencia educativa transformadora, diseñada para formar ciudadanos globales con raíces firmes y alas listas para el vuelo. El bilingüismo no es simplemente aprender un segundo idioma; es abrir puertas a nuevas culturas, oportunidades y formas de pensar. El inglés no es solo una asignatura, sino una herramienta fundamental para el aprendizaje diario. Desde preescolar hasta bachillerato, nuestros estudiantes se sumergen en un entorno donde el inglés y el español coexisten de manera natural. Nuestros programas están diseñados siguiendo estándares internacionales, asegurando que cada estudiante desarrolle competencias lingüísticas avanzadas. ¿El resultado? Jóvenes capaces de comunicarse con fluidez en cualquier parte del mundo, ya sea en una reunión de negocios, un viaje o una conversación casual.
Tumblr media
Metodología Innovadora: Aprendizaje Activo y Significativo
Sabemos que los niños no aprenden igual que antes. Por eso, hemos adoptado enfoques pedagógicos modernos que priorizan el aprendizaje activo y significativo. Utilizamos herramientas como: - Gamificación: Convertimos el aprendizaje en una experiencia divertida y motivadora. - Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos reales que les permiten aplicar lo aprendido en situaciones prácticas. - Inteligencia Artificial en el Aula: Incorporamos tecnología de vanguardia para personalizar la enseñanza y adaptarnos a las necesidades individuales de cada alumno. Estas metodologías no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también fomentan habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.
Tumblr media
Ubicación privilegiada en Cartagena Rodeada por historia, mar y multiculturalidad, nos encontramos en Cartagena un entorno perfecto para el desarrollo integral. Nuestra comunidad educativa se nutre del legado afrocaribeño, indígena y europeo que hace de esta ciudad un símbolo de diversidad e inspiración. Valores que trascienden No educamos solo para el éxito académico, sino para la vida. Fomentamos valores como la honestidad, la perseverancia, el respeto, la solidaridad y la conciencia global desde el primer día. Nuestro compromiso es con la formación de seres humanos éticos, preparados para transformar el mundo con humildad y grandeza.
Tumblr media
Vida Estudiantil en Nuestra Institución
Actividades Extracurriculares Ofrecemos una amplia variedad de actividades extracurriculares, desde deportes como fútbol, baloncesto y natación, hasta clubes de arte, música y robótica. Estas actividades no solo complementan la educación académica, sino que también permiten a los estudiantes desarrollar habilidades sociales y liderazgo. Eventos Culturales y Académicos A lo largo del año, organizamos eventos que celebran la diversidad cultural y el talento académico de nuestros estudiantes. Desde ferias científicas hasta festivales internacionales, cada evento es una oportunidad para aprender, compartir y crecer. Servicio a la Comunidad Creemos que el verdadero éxito se mide por el impacto positivo que podemos tener en los demás. Es por eso que fomentamos el servicio a la comunidad entre nuestros estudiantes, promoviendo valores como la solidaridad y la responsabilidad social. Si estás buscando una institución educativa que ofrezca lo mejor de dos mundos —el rigor académico y un enfoque global—, somos tu elección ideal. Estamos comprometidos con brindar una educación de calidad que prepare a nuestros estudiantes para triunfar en el siglo XXI. Creemos en el poder de la educación como acto de amor, resistencia y transformación. Cada página leída, cada idioma aprendido, cada pregunta que nace en la mente de un niño es una promesa al futuro. No solo enseñamos contenidos: enseñamos a vivir con sabiduría, pasión y propósito.
0 notes
neuronasensintonia · 1 month ago
Text
💻+🧠 La Simbiosis entre Informática y Psicología: Tecnología con rostro humano
La convergencia entre estas disciplinas ha creado un nuevo paradigma donde los algoritmos entienden emociones y las terapias se personalizan con datos. Como afirma Turkle (2011): "Los objetos tecnológicos no son simples herramientas; son compañeros que reconfiguran nuestra identidad".
Inteligencia Artificial en Salud Mental
Ejemplos prácticos:
Chatbots terapéuticos: Woebot (2017), basado en TCC, "reduce ansiedad en un 34%" según estudio de JMIR Mental Health (2020).
Detección de depresión: Análisis de patrones en redes sociales con NLP (Proyecto Cogito, MIT, 2016).
"La IA no reemplazará a los psicólogos, pero los psicólogos que usen IA reemplazarán a los que no lo hagan" – Morten Mørup, (2022).
Tumblr media
Neuroinformática: Mapeando la mente
Aplicaciones:
Brain-Computer Interfaces (BCI): Prótesis neurales controladas por pensamiento (Proyecto BrainGate, 2004).
Modelado cognitivo: Simulaciones de toma de decisiones usando redes neuronales (Teoría de Klopf, 1982 sobre aprendizaje hedonista).
"El cerebro humano es el sistema informático más complejo del universo conocido" – Christof Koch, (2019).
Tumblr media
3. Psicología de la Interacción Humano-Computadora (HCI)
Casos de estudio:
Diseño emocional: La teoría de Donald Norman (2004) sobre "Diseño Emocional: Por qué amamos u odiamos los objetos cotidianos".
Gamificación educativa: Plataforma Duolingo usa refuerzo positivo basado en la teoría conductista de Skinner (1953).
"La tecnología exitosa no es la que satisface necesidades, sino la que crea deseos" – John Maeda, (2008).
Tumblr media
Análisis de Datos para Comportamiento Colectivo
Herramientas:
Psicometría digital: Tests de personalidad en apps como 16Personalities (basados en Myers-Briggs, 1962).
Psicología de masas: Predicción de tendencias sociales mediante big data (Estudio de Pentland, 2014 sobre "señales sociales").
"Los datos son el nuevo microscopio para entender la psique colectiva" – Alex Pentland, (2018).
Tumblr media
Realidad Virtual (RV) en Terapias Psicológicas
Ejemplos innovadores:
Tratamiento de fobias: Psious (2013) usa RV para exposición gradual a miedos (apoyado en teorías de Wolpe, 1958 sobre desensibilización sistemática).
Mindfulness digital: Aplicaciones como Tripp inducen estados meditativos mediante paisajes generativos.
"La RV no es una evasión de la realidad, sino un laboratorio para reinventarla" – Jeremy Bailenson, (2021).
youtube
Ética y Neuroderechos en la Era Digital
Desafíos críticos:
Sesgos algorítmicos: Estudio de Buolamwini & Gebru (2018) sobre discriminación racial en reconocimiento facial.
Neuroprivacidad: Iniciativa chilena Ley de Neuroderechos (2021) para proteger datos cerebrales en BCI.
"La tecnología que lee mentes exige preguntar: ¿Quién posee tus pensamientos?" – Rafael Yuste, (2020).
Tumblr media
Futuro y Tendencias
Psicología cuantificada: Wearables "que miden cortisol para gestionar estrés en tiempo real". (WHOOP, 2023).
Algoritmos empáticos: IA que "adapta su tono según el estado emocional del usuario". (Proyecto Google PAIR, 2022).
"El gran desafío del siglo XXI será mantener la humanidad en la ecuación tecnológica" – Yuval Noah Harari, (2023).
youtube
0 notes
shantalbelenmata · 1 month ago
Text
"Educar, Capacitar y Concientizar a la Infancia sobre la Labor Agrícola"
La evaluación de proyectos de sustentabilidad ambiental es un proceso esencial para medir su efectividad y determinar estrategias de mejora. Este trabajo se enfoca en el análisis del proyecto "Educar, Capacitar y Concientizar a la Infancia sobre la Labor Agrícola", con énfasis en los indicadores de participación infantil, uso eficiente del agua, conocimiento adquirido e impacto comunitario. Para ello, se aplican herramientas cualitativas y cuantitativas como encuestas, entrevistas y observaciones. A través de un enfoque metodológico adecuado, basado en la recolección y análisis de datos, es posible medir el impacto real de estas iniciativas y diseñar estrategias para su optimización. La combinación de herramientas cualitativas y cuantitativas, como la observación, entrevistas, encuestas y listas de cotejo, permite obtener una visión integral de los procesos de cambio y transformación que generan los proyectos en sus diferentes contextos. Este enfoque permite no solo verificar el cumplimiento de los objetivos planteados, sino también identificar oportunidades de mejora y ajustes en su implementación.
Tumblr media
Metodología de Evaluación.
Observación Participativa: Se realizaron visitas programadas a las escuelas donde se implementó el proyecto, documentando la participación infantil, el uso eficiente del agua y la interacción de los alumnos con los docentes y sus compañeros. Las observaciones fueron registradas en guías de cotejo para analizar tendencias y patrones en la ejecución del proyecto.
Entrevistas Semiestructuradas: Se entrevistó a docentes y directivos para conocer su percepción sobre la efectividad del programa. Se les preguntó sobre las mejoras observadas en la actitud de los alumnos hacia la agricultura y el medio ambiente, así como los desafíos que enfrentaron durante su implementación.
Encuestas a Padres de Familia: Se aplicaron cuestionarios a los tutores para evaluar el impacto comunitario del proyecto. Se exploraron aspectos como la intención de replicar las prácticas en casa y los cambios observados en el comportamiento de los niños respecto al consumo de agua y el respeto por la naturaleza.
Listas de Cotejo: Se emplearon para registrar el nivel de participación infantil en las actividades de siembra, cuidado del huerto y conservación del agua. Esta herramienta permitió clasificar la implicación de los alumnos en diferentes niveles de compromiso.
Tumblr media
Resultados y Análisis de Datos.
Tras la aplicación de las herramientas de evaluación, se identificaron patrones en la participación y aprendizaje de los niños. La mayoría mostró entusiasmo en las actividades, lo que evidencia que el enfoque práctico fue adecuado para fomentar su interés en la sustentabilidad. No obstante, se detectó la necesidad de reforzar el conocimiento teórico para complementar la experiencia en el huerto. En cuanto al impacto comunitario, se observó que los padres de familia están interesados en replicar estas prácticas en casa, lo que indica una extensión del proyecto más allá del ámbito escolar. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de espacios adecuados y el desconocimiento de técnicas de cultivo sostenible, lo que sugiere la necesidad de talleres adicionales dirigidos a las familias.
Tumblr media
Indicadores de Evaluación
Para evaluar el impacto del proyecto, se establecieron indicadores específicos que permitieron medir los avances y determinar oportunidades de mejora. Entre los principales indicadores se encuentran la participación infantil, el uso eficiente del agua, el conocimiento adquirido y el impacto comunitario.
Participación Infantil
Este indicador mide el grado de implicación de los niños en las actividades del proyecto. Se observó que la mayoría de los estudiantes participaban activamente en la siembra y el riego, lo que evidencia su interés en la temática ambiental. No obstante, algunos requerían mayor orientación para comprender los procesos agrícolas en profundidad.
Uso Eficiente del Agua.
Se implementaron sistemas de captación y riego eficiente en los huertos escolares. A través de la observación y entrevistas, se identificó que, si bien el uso del agua era moderado, existía margen de mejora en la concienciación sobre su valor y preservación.
Conocimiento Adquirido
Para medir el aprendizaje adquirido por los niños, se aplicaron pruebas de conocimiento antes y después de la implementación del proyecto. Se evidenció un incremento en la comprensión de los procesos agrícolas y de la importancia del agua, lo que refuerza la efectividad de la metodología utilizada.
Tumblr media
Impacto Comunitario
Se analizó la participación de la comunidad en el proyecto mediante encuestas a padres de familia. Los resultados indicaron que muchos estaban interesados en replicar las prácticas sustentables en sus hogares, lo que demuestra la proyección del impacto más allá del entorno escolar.
Resultados y Análisis de Datos.
Los resultados obtenidos muestran un alto nivel de interés y participación por parte de los niños, así como un impacto positivo en la comunidad. Sin embargo, se identificó la necesidad de diseñar estrategias adicionales para fortalecer el aprendizaje teórico y mejorar el uso eficiente de los recursos naturales.
Tumblr media
Conclusión
El desarrollo y evaluación de proyectos de sustentabilidad ambiental constituyen una estrategia clave para promover la educación ecológica y el cuidado del medio ambiente. La implementación de metodologías adecuadas para la evaluación, que incluyan la observación directa, entrevistas a informantes clave y encuestas a beneficiarios, permite medir con precisión el impacto de estas iniciativas y generar propuestas de mejora que aseguren su continuidad y crecimiento. Al aplicar indicadores cuantificables y cualitativos, se logra un análisis más profundo de los cambios generados en la comunidad, garantizando que las acciones emprendidas realmente contribuyan al desarrollo sostenible. Asimismo, la participación activa de la comunidad es esencial para el éxito de estos proyectos. Cuando docentes, alumnos, familias y autoridades locales trabajan juntos en iniciativas de sustentabilidad, el impacto es mucho mayor y más duradero.
La apropiación del proyecto por parte de los participantes no solo fortalece su efectividad, sino que también fomenta el compromiso a largo plazo con el cuidado del entorno. En este sentido, es fundamental continuar desarrollando estrategias de sensibilización y capacitación que refuercen el aprendizaje y permitan a los beneficiarios integrar estas prácticas en su vida diaria. Finalmente, la evaluación de estos proyectos no debe considerarse como un proceso estático, sino como un ejercicio de mejora continua. A medida que se implementan nuevas estrategias y se obtienen resultados, es necesario realizar ajustes y adaptaciones para garantizar la eficacia del programa. La sustentabilidad ambiental es un desafío global, pero a través de la educación y la acción comunitaria, es posible generar un cambio positivo que contribuya a la preservación de los recursos naturales y al bienestar de las generaciones futuras.
Referencias
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. Instituto de la UNESCO para la Educación.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial Magisterio.
Cohen, E., & Franco, R. (2006). Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI Editores.
Gobierno de la Ciudad de México. (2022). Programa "Sembrando Parques". Recuperado de https://www.cdmx.gob.mx
Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (2023). Huertos Escolares Sustentables en la CDMX. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx
0 notes
maarizaperez · 5 months ago
Text
¿Cómo equilibrar la innovación educativa con la sostenibilidad docente?
Como docentes, somos conscientes de que la educación se encuentra en un proceso continuo de transformación. Nuevas metodologías (o viejas), como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el aprendizaje basado en problemas (APP), el auge de la inteligencia artificial aplicada al aula y la creciente necesidad de conectar el aprendizaje con los retos del mundo real nos impulsan a reinventar…
1 note · View note
mtorne8 · 2 months ago
Text
Aprendizaje Activo y Enseñanza Efectiva [Descargar] –
El documento "Aprendizaje Activo y Enseñanza Efectiva" explora en profundidad cómo el aprendizaje activo puede transformar la educación, promoviendo metodologías centradas en el estudiante como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la enseñanza colaborativa y el uso de tecnología educativa.
0 notes
msrlunatj · 9 months ago
Text
Introducción a la Programación de Videojuegos con GameMaker
Introducción
El desarrollo de videojuegos es una disciplina que combina creatividad y programación para dar vida a mundos interactivos. Si eres nuevo en el desarrollo de videojuegos y estás buscando una herramienta fácil de usar pero poderosa, GameMaker es una excelente opción. Este motor de juegos es conocido por su accesibilidad para principiantes y su capacidad para crear juegos 2D de alta calidad. En este blog, te guiaré a través de los conceptos básicos para comenzar a desarrollar videojuegos con GameMaker.
1. ¿Qué es GameMaker?
GameMaker es un motor de desarrollo de videojuegos que permite crear juegos en 2D de manera eficiente y con una curva de aprendizaje relativamente suave. Es popular tanto entre principiantes como entre desarrolladores profesionales debido a su versatilidad y facilidad de uso.
a) Características Clave de GameMaker:
GameMaker Language (GML): Un lenguaje de programación sencillo y flexible diseñado específicamente para el desarrollo de videojuegos.
Interfaz Intuitiva: Ofrece una interfaz gráfica que permite arrastrar y soltar elementos, lo que facilita la creación de juegos sin necesidad de escribir código.
Multiplataforma: Permite exportar juegos a varias plataformas, incluyendo Windows, macOS, Android, iOS, HTML5, y consolas.
Marketplace: Cuenta con un mercado donde los desarrolladores pueden comprar o descargar recursos y herramientas adicionales.
2. Instalación y Configuración de GameMaker
a) Descarga e Instalación:
Descargar GameMaker: Visita la página oficial de GameMaker y descarga la versión gratuita o de pago según tus necesidades.
Instalación: Ejecuta el instalador y sigue las instrucciones para instalar GameMaker en tu computadora.
b) Configuración Inicial:
Crear un Proyecto Nuevo: Al iniciar GameMaker, selecciona "Nuevo Proyecto" y elige entre un proyecto con o sin código. Los principiantes pueden optar por un proyecto sin código para empezar.
Explorar la Interfaz: Familiarízate con la interfaz de GameMaker, que incluye el Área de Trabajo, el Explorador de Recursos, el Editor de Scripts, y la Ventana de Propiedades.
3. Conceptos Básicos de Programación en GameMaker
a) Introducción al Lenguaje de GameMaker (GML):
GML: Es el lenguaje de scripting utilizado en GameMaker. Es similar a otros lenguajes de programación pero está optimizado para el desarrollo de videojuegos.
Estructura Básica de un Script:
Tumblr media
Eventos: GameMaker utiliza un sistema basado en eventos donde puedes asignar código a diferentes momentos del juego, como al inicio, en cada fotograma, o cuando ocurren colisiones.
b) Uso de Recursos y Objetos:
Sprites: Son imágenes que representan personajes, objetos, y otros elementos visuales en el juego. Puedes importar tus propios sprites o usar los predeterminados.
Objetos: Son entidades en el juego que tienen comportamientos específicos. Los objetos pueden tener sprites asignados y scripts que controlan su comportamiento.
Salas (Rooms): Son los niveles o pantallas del juego donde colocas los objetos. Puedes configurar múltiples salas y crear transiciones entre ellas.
c) Eventos y Acciones:
Eventos de Creación: Se ejecutan cuando un objeto es creado.
Tumblr media
Eventos de Step: Se ejecutan en cada fotograma del juego, ideal para actualizar la lógica del juego.
Tumblr media
Eventos de Colisión: Se ejecutan cuando dos objetos colisionan.
Tumblr media
4. Primer Proyecto: Creando un Juego Simple en 2D
a) Diseño del Juego:
Crear Sprites: Diseña o importa sprites para tu personaje principal, enemigos, y elementos del entorno.
Definir Objetos: Crea objetos para cada sprite y asigna comportamientos básicos como movimiento y colisiones.
Configurar la Sala: Coloca los objetos en una sala para diseñar el primer nivel de tu juego.
b) Programación del Movimiento del Personaje:
Evento de Step:
Escribe un código para mover al personaje utilizando las teclas de dirección.
Tumblr media
Salto del Personaje:
Implementa la lógica de salto utilizando las teclas de dirección y una variable para controlar la gravedad.
Tumblr media
c) Añadir Enemigos y Puntos:
Crear Enemigos:
Diseña enemigos que se muevan de un lado a otro y reaccionen a las colisiones con el personaje.
Tumblr media
Sistema de Puntuación:
Implementa un sistema de puntuación que aumente cuando el personaje recoja ciertos objetos o derrote enemigos.
Tumblr media
5. Recursos para Aprender Más
Documentación de GameMaker: La documentación oficial de GameMaker es un recurso clave para profundizar en el uso del motor.
Tutoriales en YouTube:
Shaun Spalding: Un canal con tutoriales avanzados y guías prácticas para desarrollar juegos completos en GameMaker.
FriendlyCosmonaut: Ofrece tutoriales detallados y fáciles de seguir para principiantes.
Libros Recomendados:
“GameMaker Studio 2: Hands-On Introductory Course” de Ben Tyers.
“GameMaker Studio for Dummies” de Michael Rohde.
Conclusión
GameMaker es una herramienta poderosa y accesible que te permitirá dar tus primeros pasos en el desarrollo de videojuegos sin la necesidad de aprender complejas técnicas de programación. Su enfoque en la creación de juegos 2D, junto con su versátil lenguaje GML y su interfaz intuitiva, lo convierten en una opción ideal para quienes desean empezar a desarrollar juegos. Si tienes una idea para un videojuego, GameMaker te dará las herramientas necesarias para hacerla realidad.
4 notes · View notes
lasvocesquecallolahistoria · 2 months ago
Text
Aprendizaje Basado en Proyectos
Metodología activa trabajada para elaborar la actividad
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología activa en la que los estudiantes aprenden mediante la exploración, investigación y creación de un producto final significativo. En lugar de recibir información de manera pasiva, los alumnos trabajan en un proyecto que responde a una pregunta o desafío real, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.
Los elementos claves del ABP:
Pregunta o desafío central: se plantea una cuestión relevante que guíe la investigación. En esta actividad sería: ¿Cómo cambia nuestra visión del pasado y del presente cuando escuchamos otras voces?
Investigación y exploración: los estudiantes se sumergen en el tema, en este caso, analizando la historia desde la perspectiva de personajes invisibilizados
Creación de un producto final: un resultado tangible que pueda compartirse más allá del aula, como el diario grupal en mural y digital
Trabajo colaborativo: fomentando la interacción y la construcción conjunta del conocimiento
Reflexión y aplicación a la realidad: ayuda al alumnado a conectar lo aprendido con su entorno
La actividad se alinea con esta metodología porque escriben un relato desde la perspectiva de un personaje histórico o literario invisibilizado y luego crearán un diario grupal tanto en formato físico como digital.
El alumnado trabaja en un producto final significativo: diario grupal físico y digital, investigan y reflexionan sobre personajes invisibilizados, participan en un taller de escritura creativa y, finalmente, divulgan su propio proyecto, trascendiendo el aula y promoviendo la reflexión en toda la comunidad educativa y en este blog que está al alcance de cualquier lector.
0 notes
orioltic · 2 months ago
Text
Actualización de mis líneas de investigación durante mi estancia en la Universitat Rovira i Virgili
Me complace compartir una actualización significativa en mis líneas de investigación, coincidiendo con el inicio de mi estancia en la Universitat Rovira i Virgili (URV), algo que ha hecho que revisase el esquema que creé en su momento, en 2019.
Tumblr media
Durante este período, tendré el honor de colaborar con las profesoras Mercè Gisbert y Mireia Usart, quienes me han brindado una acogida excepcional y me han hecho sentir en mi casa, ¡y solo llevo dos días de esta estancia!
Esta experiencia me permitirá conocer a fondo el trabajo del grupo de investigación ARGET (Applied Research Group in Education and Technology), reconocido por su excelencia en el ámbito de la tecnología educativa. La interacción con este equipo multidisciplinar estoy seguro de que será enriquecedora y seguro que influirá positivamente en la redefinición de mis áreas de estudio.
El nuevo esquema de mis líneas de investigación se centra en los siguientes ejes:
Integración de tecnologías emergentes en entornos educativos: Explorando cómo herramientas innovadoras pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Desarrollo de la competencia digital docente: Analizando estrategias para fortalecer las habilidades tecnológicas de los educadores.
Diseño de entornos virtuales de aprendizaje: Creando espacios digitales que fomenten la colaboración y el aprendizaje activo.
Gamificación y aprendizaje basado en juegos: Investigando cómo las dinámicas lúdicas pueden motivar y mejorar el rendimiento académico.
Evaluación de la eficacia de las TIC en la educación: Midiendo el impacto real de las tecnologías en los resultados de aprendizaje.
Estoy entusiasmado por las oportunidades de colaboración y aprendizaje que se avecinan con el equipo de ARGET.
Para más información sobre el grupo ARGET y sus proyectos, puedes visitar su página oficial: https://www.arget.recerca.urv.cat/ca/
Estoy convencido de que esta etapa enriquecerá mi trayectoria investigadora y contribuirá al avance en el campo de la tecnología educativa, además de crear nuevas redes y unirlas con las que ya he creado a lo largo de estos años.
1 note · View note
danino · 3 months ago
Text
Agilidad y Transformación Digital: ¿Realmente estamos en el lugar adecuado?
Tumblr media
Si hay algo que nos enseñó Jack Welch en su libro Winning, es que la afinidad con el trabajo que hacemos es clave en nuestra vida y salud, tanto física como mental.
Y no es solo cuestión de estar en el puesto correcto o de tener el título más rimbombante en LinkedIn.
No, es más profundo que eso.
Se trata de la afinidad real con lo que hacemos, con la gente que nos rodea, y con el impacto que tenemos.
Cuando uno trabaja en agilidad y transformación digital, este tipo de reflexiones no son opcionales, son necesarias.
Así que, ¿cómo sabemos si estamos en el trabajo adecuado?
Hagamos un recorrido por algunos criterios, basados en lo que dice el señor Welch, pero adaptados a nuestra realidad digital, ágil y, a veces, caótica.
1. Las relaciones: Si te agrada la gente, vas bien
Este es sencillo.
Si te llevas bien con tus compañeros de trabajo, disfrutas de su compañía y compartes valores y sueños, probablemente estés en el lugar adecuado.
En agilidad, la colaboración es fundamental.
No importa cuán buena sea la tecnología o cuántos periodos constructivos tengamos planificados, si las relaciones en el equipo están rotas, el proyecto nunca llegará a buen puerto.
Ahora, si sientes que estás actuando un personaje cada vez que te enfrentas a una reunión de equipo y tu única misión es sobrevivir a la charla sin que te descubran, hay una luz roja encendida.
Si no te interesa tener un vínculo más personal con tu equipo, es probable que la afinidad con el trabajo esté en crisis.
Un equipo ágil no se trata solo de trabajar rápido; se trata de colaborar de manera efectiva y de crear una cultura en la que cada uno confíe en el otro.
Como decía Peter Drucker:
“La cultura se come a la estrategia para el desayuno”.
Si la cultura es tóxica, ningún marco de trabajo ágil te salvará.
2. Desarrollo: Si creces, te quedas
En agilidad y transformación digital, el aprendizaje es constante.
Si sientes que el trabajo que haces te permite crecer, aprender y que cada día descubres algo nuevo que te sorprende, entonces vas por buen camino.
Estar en un entorno ágil es como estar en una universidad perpetua, donde cada periodo constructivo es una lección y cada retrospectiva una oportunidad de mejora.
Pero si no tienes a nadie de quien aprender, ni a quien admirar, y tus días se vuelven una repetición infinita de tareas monótonas, entonces algo anda mal.
Estar en un trabajo donde el crecimiento no es una opción, es como estar en una calle sin salida.
En transformación digital, el cambio es constante, y si no estás en un entorno que te impulse a crecer, es probable que te quedes rezagado y la transformación te pase por encima.
3. Opciones: ¿Qué sigue después de esto?
Este es crucial: ¿el trabajo que haces ahora te abre puertas para el futuro?
En un mundo donde las habilidades ágiles y digitales son cada vez más valoradas, estar en un equipo o en una empresa que fortalezca tus credenciales es una gran señal de que estás en el lugar correcto.
Sin embargo, si sientes que lo que haces no te está llevando a ningún lado, que la empresa no te ofrece crecimiento profesional y que cada día estás más atrapado en una rutina que no te entusiasma, entonces probablemente sea hora de replantearse la situación.
En la era de la transformación digital, las opciones son infinitas.
Las nuevas tecnologías y metodologías están cambiando rápidamente, y si no estás aprendiendo o agregando valor a tu carrera, es momento de buscar un nuevo camino.
4. Autorreferencia: ¿Lo elegiste o te eligieron?
Aquí es donde las cosas se ponen personales.
¿Estás en este trabajo porque realmente lo elegiste?
O, como dice Welch, ¿estás ahí porque cediste a la presión de tu pareja, de algún profesor que te dijo que no ibas a llegar a nada o simplemente porque el sueldo es difícil de ignorar (esta última la he sufrido)?
La agilidad y la transformación digital requieren pasión.
No es un campo en el que puedas sobresalir por inercia.
Si estás en esto porque sentiste que era lo correcto para ti, entonces felicidades, estás en el lugar adecuado.
Pero si solo lo hiciste para demostrar algo o porque no tenías otra opción, entonces es momento de hacer una pausa y reflexionar.
5. Sentimiento: ¿Te apasiona lo que haces o es solo un trámite?
Este es el más revelador de todos.
Si te entusiasma lo que haces, si sientes que estás aportando algo significativo, si disfrutas el proceso (aunque sea caótico), entonces estás en el lugar correcto.
En agilidad y transformación digital, la pasión es fundamental.
Es lo que te mantiene despierto en esas interminables reuniones de planificación y lo que te hace emocionarte con cada nueva herramienta o metodología que descubres.
Pero si cada día te levantas pensando “esto lo hago solo porque el sueldo es bueno” o “solo me quedo aquí hasta encontrar algo mejor”, entonces es hora de replantearse la situación.
La pasión es el motor de la agilidad. Si no tienes esa chispa, ningún curso de marcos de trabajo ágiles te la va a devolver.
Consecuencias de estar en el trabajo equivocado
Entonces, ¿qué pasa cuando estás en un trabajo que no es para ti?
Bueno, es como intentar hacer funcionar un sistema operativo en un hardware que no es compatible: al principio puede que funcione, pero eventualmente los errores empezarán a aparecer.
En agilidad, estar en el trabajo equivocado puede afectar no solo tu rendimiento, sino también el del equipo.
La falta de motivación se contagia, y pronto todo el equipo empieza a sentir que no están logrando sus objetivos.
Además, cuando no hay pasión ni afinidad con el trabajo, los problemas se sienten más grandes de lo que realmente son.
Todo empieza a pesar más, desde las reuniones hasta los entregables.
Consejos para prevenir problemas
Autoevaluación continua: Siempre es bueno detenerse un momento y reflexionar sobre si lo que estamos haciendo nos sigue entusiasmando. Si notas que cada vez te cuesta más encontrarle sentido a tu trabajo, es un buen momento para replantearse las cosas.
Fomentar relaciones auténticas: En un entorno ágil, las relaciones genuinas son clave. Si te sientes desconectado de tu equipo, toma la iniciativa para cambiarlo. A veces, un simple café o una conversación fuera del entorno laboral puede marcar la diferencia.
Búsqueda constante de desarrollo: Si sientes que ya no estás aprendiendo en tu trabajo, busca nuevas oportunidades para hacerlo. Tal vez un curso, un mentor o incluso un cambio de proyecto pueden ser la clave para revitalizar tu pasión.
Opciones futuras claras: Asegúrate de que el trabajo que estás haciendo ahora te esté preparando para el futuro. Si no es así, puede que sea momento de buscar algo que sí lo haga.
Escuchar al corazón: La autorreferencia es clave. Si no estás en esto porque lo elegiste de corazón, tarde o temprano se notará. Es importante seguir un camino que te haga sentir realizado, no solo a nivel profesional, sino también personal.
Cierre con frase célebre
Como decía Confucio:
"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida".
En agilidad y transformación digital, esto no es solo un consejo, es una necesidad.
Si amas lo que haces, te será mucho más fácil adaptarte a los cambios, colaborar con tu equipo y enfrentar los desafíos con entusiasmo.
Así que, la próxima vez que te preguntes si estás en el lugar adecuado, recuerda estos criterios.
Y si la respuesta no es la que esperabas, tal vez sea hora de hacer un cambio.
Preguntas
Aquí tienes 5 preguntas de autoevaluación para que te examines en el tema:
¿El equipo donde estás mantiene relaciones positivas y colaborativas entre sus miembros?
¿En tu empresa. los empleados tienen oportunidades claras de desarrollo y crecimiento en sus roles actuales?
¿El trabajo actual abre nuevas opciones y posibilidades para el futuro profesional de los empleados?
¿Tu y el resto de tus compañeros eligieron conscientemente este trabajo alineado con sus intereses y motivaciones personales?
¿Tu equipo siente pasión por lo que hace y no percibe el trabajo solo como una obligación?
Estas preguntas buscan una autoevaluación rápida y directa, por lo que, si una o más respuestas fueron negativas, hay mucho que hacer y somos los candidatos ideales para ayudarte a hacerlo.
Servicios relacionados
Coaching personal
Counseling laboral
0 notes