#El 2024 un año con mucho movimiento
Explore tagged Tumblr posts
Text
El 2024, un año con mucho movimiento
El 2024, un año con mucho movimiento #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
09 DE ENERO DE 2024 El 2024, un año con mucho movimiento POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Antes que nada, quiero desearles un excelente inicio de año y que sea el comienzo de un ciclo de grandes años para todos, lleno de acontecimientos agradables y que su vida prospere en todos los aspectos. Como cada año, la gran mayoría de nosotros tenemos puestas nuestras expectativas en los cambios que…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#Cine#Economía#El 2024#El 2024 un año con mucho movimiento#Elecciones a nivel mundial#Feria Internacional del Libro de Guadalajara#Festival Internacional Cervantino#Festival Internacional de Cine de Morelia#Festival Internacional del Globo#Festivales culturales y carnavales en México#FIC#FICM#FIG#FIL#Literatura#Plataformas digitales#Plataformas en streaming#Política#Series a estrenar en 2024#Tecnologías#Víctor Manuel Reyes Ferriz#VMRF
2 notes
·
View notes
Text
¡Hola niñ@s Xias! :") Se me ocurrió usar el final del nombre
Antes de haber terminado el año 2024 me puse una "dieta" más bien una META. 27/12/2024 🖤
27: Vomite por primera vez. Nunca antes lo había hecho, siempre quise hacerlo pero no me salía, solo usaba LAXANTES. (Este día vomite dos veces... Todo lo del 26 y por eso comencé, ya no quiero comer y así me mantuve. No comí en todo el día.)
28: No comí casi nada, solo una vez al día y fue algo muy pequeño que también lo vomite.
29: Me obligaron a comer, lo cual antes de llegar a la hora lo vomite.
30: ¡¡¡FUI A UN RESTAURANTE CON MI MADRE!!! :"( Fue horrible, me sentí tan expuesto, cada plato que veía era o se me hacía inmensamente grande... No quería comer todo ese pescado con papas, pero el pescado era o "es" mi platillo favorito, pero ahora ODIO LA COMIDA. Me veía como una vaca, una vaca gorda y fea. Mi mente me decía: "no comas, te hará daño, huye, no la comas" sentía tantas ganas de llorar... Me obligó a comer pero masticaba tan lento, tantas veces como 40-50 y lo tragaba, me obligó a beber coca... (ODIO LA COCA.) La tome y apenas comí papas, el pescado siquiera comí la mitad, me sentía tan lleno, tan horrible... Algunas cosas las escondía en la servilleta. Luego fui a llorar al baño del restaurante, vomite todo lo que más pude, me sentí fallado. 💔 Luego comimos helado pero también lo vomite.
31: Como era la festividad de Año Nuevo, sentía miedo, habría de todo para comer, sí, todo para aumentar de peso. Pero... ¿A quién se le ocurre hacer dieta en esas fechas? Todos lo hacen después. Pero para Ana no hay tiempo, lugar, fecha perfecta para hacerlo, cuanto más antes es mejor, yo no quiero subir más. Esa noche me serví pocas papas, diría que 3-4 pequeñas muy diminutas, y lechuga con tomate, luego un chorizo con pan negro. Otros año me hubiera comido todo. Pero luego de masticar las tantas veces, lo vomite, me sentí tan aliviado uwu y ese vestido me quedaba tan bonito, con todos estos días baje algo de peso. Luego comí pan dulce apenas una mini porción, sidra pero todo lo vomite.
Quiero decir que todos estos días, hice ejercicio a parte. ;)
01/01/2025 ¡MI PRIMER AYUNO DE 24 HORAS! Sin beber, sin comer. Solo ejercicios, doble para bajar todo lo de ayer.
02/01/2025 AYUNE TAMBIÉN. Limpié mi habitación, baile, estuve todo el día en movimiento, sude mucho. Luego hice ejercicios, aunque ya algo cansado, solo tome agua fría hoy. Me agarró ataques de ansiedad y tristeza, solo me rasque las piernas, me sentía horrible, solo imaginaba a Ana dándome la mano estando acostado en la cama mientras lloraba... También sueño que me abraza y me protege. Pero cuando subí una foto de despedida del año, recibí insultos, humillación, burla... Así que comí algo como 400-600 calorías. Me sentí horrible de haber hecho eso en mi primer semana con Ana. Luego lo vomité todo. 💔
4 notes
·
View notes
Text
Dia 1. El tiempo es tirano.
Holis cabros. Hoy el dia empezó temprano y ya a contra tiempo. Las fechas de entrega suelen ponerme un tanto tensa, sobre todo con mi gran capacidad para sobrecargarme de tareas. Les contare un poco de las creaciones que quedan por hacer y de aquellas que aun no he tenido tiempo de continuar.
Pendientes
Finalizar mi proyecto final de 2°año de FA.
Entregar el diseño de un capibara para stickers de un festival
Continuar con mi proyecto la metamorfosis.
Lose, no parece ser demasiado. Sin embargo entre mis otras obligaciones si se vuelve un poco tedioso. Mas alla de eso, es algo que me resulta enriquesedor y genial. Asi que he decidido campartirles un poco de cada una de mis tareas de mi lista. Por suerte para mi yo que quiere registrar mi proceso y por pesar de mi yo productivo, siempre me a costado mucho hacer tan solo una cosa a la vez asi que las tres tareas de esta lista se encuentran todas a medio empezar xd.
1
Para mi proyecto final he decidido como tema principal el Romanticismo, centrándome en aquello que me resulto mas interesante como puede ser la concepción de las artes de forma interconectadas y por ende como partes diferentes de una misma cosa. No me perecería justo dejar de lado que también me a resultado atrapante su interés por la interioridad del ser y la necesidad de rescatar de forma consiente simbologías de la edad media (un tiempo pasado) para resignificarlos , sepáralos de los símbolos contemporáneos a la época y con capacidades de poder hablar de una nueva identidad. Fue a partir de esto que les he mencionado que construí la idea de mi proyecto. Este ultimo consiste de tres partes que forman una sola obra. En primer lugar la identificación de un sentimiento o emoción aguda, fuerte, intima e intentar identificarla en una instrumental, en este caso elegí el siguiente tema:
Luego a partir de esta instrumental y la emoción generada he empezado a pintar un cuadro. En este utilizare algunos edificios y monumentos importantes de mi país y muy ligados a mi cotidianidad con la intención de resignificar estos edificios viejos que corresponden a otra época y relacionarlos con mi vida otorgándoles un significado diferente. Por ahora he avanzado muy poco en el, pero aquí les dejo un poco de la exploración que estoy realizando sobre el lienzo:
Medidas: 80cm x 60 cm Técnica: Acrílico sobre lienzo
Se que se ve un poco cautico pero como dirían los memes "sigan viendo" o "confíen en el proceso". Como tercera parte y tratando de llevar a la practica lo que se menciona en el libro de El Movimiento Romántica de Christoph Jamme. Decidí que a partir de este cuadro terminado generare un poema. Ya que se habla mucho en el Romanticismo de el poema como la forma mas apta para poder expresar y describir un cuadro en todos sus aspectos sobre todo en el simbólico.
Fecha de entrega : 04/12
2
Para esta entrega, es mas en formato de apoyo a un colectivo de artistas que hace muy lindos eventos y por suerte he podido generar un vinculo de mayor cercanía. Son personas hermosas. Su próximo evento será en colaboración con otros colectivos y se llama Festi Sur. es un evento donde irán a tocar bandas del sur. me emociona poder hacer el diseño para algunos de los strikes que se venderán. espero hoy antes de irme de mi casa poder terminar el diseño y mandarlos.
Aqui el boceto de el diseño de capibara
Carpincho rockero by Cabri -*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*
3
Como proyecto personal y sin obligación de llegar a ninguna fecha , pero sin ánimos de boludearme. Decidí llevar a cabo un proyecto llamado Metamorfosis. Mi idea es que este se componga de reflexiones y producciones que hablen del proceso de cambio desde lo mas hermoso a lo mas incomodo y áspero. Por ahora he hecho este dibujo a lápiz sobre hoja de un gramaje medio. Este será la imagen del proyecto :
En finnnn eso es un poco de lo que hay para hacer. ejeje. espero les interesara y nos volvemos a leer en unos dias ♥
#art#ilustration#ilustraciones#artists on tumblr#b&w#analog#blog en español#español#spani#artblog#blog art
2 notes
·
View notes
Text
Daniel Makabe vs. Zack Sabre Jr. (Prestige Roseland 8)
Hablame de gemas escondidas.
Si hay algo que entendi en 2024 mas que nada es que hay muchos fanaticos obsesionados con la perfeccion. La idea de una lucha tecnica para muchos existe como un rejunte de llaves bien hechas y una coreografia ciertamente irreal de lo que se supone que tiene que ser un conflicto o una exigencia. Esa idea tan quemada de que la lucha tecnica tiene que ser un 50/50 que va y viene sin sustancia pero con muchas vueltas y muchos counters. Counters que eventualmente no llegan a nada pero quedan bonitos para decir que ciertos luchadores tienen afinidad en los estilos que tienen. En si, ser un luchador tecnico no solo es ser perfecto en todos los aspectos, si no encontrar las puertas a lo grandioso en lo imperfecto. Para decirlo de una manera menos compleja y mas facil de entender: la lucha tecnica no tiene que ser arreglada, si no verse sucia y dar a entender la idea del esfuerzo abismal que conlleva llevar un estilo tan exigente.
En este ecosistema de luchadores tecnicos que se escudan en lo bien que les sale el Cross Armbreaker para excusar su falta de urgencia y entendimiento del propio estilo que buscan imitar existen luchadores que comprenden que la excelencia del estilo tecnico no radica en lo bien hecho y en lo frenetico, si no en aquello que tiene un ritmo claro y comprende lo importante que es denotar el dolor de una llave. Zack Sabre Jr. y Daniel Makabe son este tipo de luchadores, con la diferencia de que en este contexto parecen distantes en cuanto al rumbo que llevan sus carreras. Makabe esta en sus ultimos meses como luchador, y el combate soñado que tanto queria se manifesto en frente de el como una recompensa de lo que fue su carrera. Zack por el otro lado esta en una run historica que lo va a llevar eventualmente a la cima de New Japan Pro Wrestling. Es un gaijin que desprecia esa definicion y lleva la bandera del leon a todos lados, junto con la bandera de TMDK, como un recordatorio de que no tiene que arrodillarse ante nadie.
Sus contextos, diferentes pero unicos, construyen un combate donde esta exigencia se demuestra en cada movimiento, y donde ZSJ comprende que alguien como Makabe no llego a mas lugares porque la lucha libre es extraña. Es gracioso porque el mayor idolo de Makabe ademas de Danielson era el mismo Zack, quien habia tenido el gusto de enfrentar al Dragon Americano y derrotarlo. El no es solo la representacion del sueño de Makabe, si no el rival que le demuestra lo que pudo haber sido de haber llegado a ese nivel. Usualmente con luchadores independientes existe esta idea de que podrian ser mas grandes si se les presenta una oportunidad en cualquier empresa grande, y Makabe en su ultimo aliento como luchador profesional no solo sorprende al publico si no al mismo Zack que viene de vencer al mejor luchador de la historia. La lucha tecnica tambien tiene esa filosofia impregnada, la de que el mayor luchador tecnico es candidato a ser el mejor del mundo y la historia. La run de Zack este año solamente justifica que alguien lo considere tal cosa, pero lo que hace a esta lucha fantastica es que en la mitad del combate el se ve sobrepasado por una eminencia en Makabe.
Es la definicion pura de "gema escondida."
Me parece increible lo que logra este combate en el caracter de ZSJ, que de a poco paso de ser un luchador tecnico respetuoso, a una bestia que no tiene problema alguno en arrancarle los dedos a su oponente. No creo que esto sea coincidencia: existe un intento de demostrarnos que Zack subestima a Makabe por el lugar en donde esta, pero ya desde el vamos este combate se siente como cuando el joven atrevido se enfrenta al maestro del valle, lo cual es ironico porque ambos estan cerca de la misma edad. En ese sentido, es la magia de la lucha libre y de lo que es capaz de transmitir con algo tan simple como un puño de Makabe directo al rostro de un ZSJ desafiante que deberia tomarse esto con mayor seriedad y traer todo su arsenal a la mesa. El resultado es que ZSJ pierde la compostura a partir de los 10 minutos cuando ve que Makabe contrarresta TODO lo que tira. Llegue tarde a ver este combate, y quizas eso afecta en la opinion que tengo de el, pero por el amor de dios, si queres saber que tiene que ser la lucha libre tecnica ver este combate es esencial. Y en si, ver cualquier lucha de Daniel Makabe es esencial. Aun estando retirado, es uno de los mejores luchadores que vi en mi vida.
2 notes
·
View notes
Text
AMANDAJE: UNA COMUNIDAD LLENA DE AVENTURAS
¡Hola a todos! Hoy quiero compartirles un poco sobre la comunidad de caminantes Amandajé, de mi querido Grupo Scout N° 10 “Niño Jesús de Praga”.
Antes de entrar en detalles, me gustaría que nos remontemos al año 1986, cuando nuestro grupo fue fundado. En ese entonces, la rama que comprendía a jóvenes de entre 15 y 18 años se llamaba “Brigada de Pioneros”. Es importante mencionar que muchos de los integrantes que participaron en la fundación del Grupo NJP10 provenían del Grupo Scout N° 44 “San Cristóbal”.
Los pioneros fundadores del nuevo grupo NJP10 decidieron mantener el nombre "Avay" para la brigada (mismo nombre que tenía la brigada del grupo San Cristóbal), en homenaje a un lugar histórico de la Guerra de la Triple Alianza, donde solían acampar con frecuencia. La brigada Avay dio origen a dos patrullas: Humaitá, formada por muchachos, quienes eligieron ese nombre en honor a la "tropa scout" en San Cristóbal de la cual formaban parte, y la patrulla Cerro Corá, integrada por chicas. Juntas, estas patrullas formaron una unidad fuerte y experimentada, que fue clave para el desarrollo del nuevo grupo (NJP10) que estaba comenzando.
En el año 2014, nuestro grupo vivió un hito histórico. Tras un breve receso en nuestras actividades, algunos antiguos jefes se reunieron para reactivar la planificación de actividades, y así nació la “Comunidad de Caminantes Amandajé”, cuyo nombre significa "Asamblea de caciques bajo la lluvia".
A lo largo de su historia, la comunidad ha experimentado diversos cambios y modificaciones. Por ejemplo existieron diversos equipos, por mencionar algunos serían Cara Cara y Mangoré entre otros, actualmente hay dos, el equipo Yaguarón y el equipo Guairá. Estos equipos representan la continuidad de una larga tradición de compañerismo y unión entre los miembros.
La pandemia trajo consigo momentos difíciles para AMANDAJE, reduciendo temporalmente el número de miembros activos. Sin embargo, la perseverancia de algunos, como la mía propia, fue fundamental para mantener viva la llama de la comunidad. Con el tiempo, el número de participantes ha crecido nuevamente, permitiendo la formación y consolidación de los dos equipos actuales. Personalmente, tuve el honor de servir como guía del equipo Yaguarón y desempeñarme como tesorero de la comunidad, contribuyendo así a su desarrollo y organización.
Mi experiencia en la comunidad de caminantes Amandaje ha sido inolvidable, llena de aventuras, anécdotas y campamentos memorables. Por citar algunos: Campamento en la cima del cerro Yaguaron, Campamento en el Chaco, Viaje a Aregua, Paseo por Asunción entre otros.
Mis aventuras en Amandaje lamentablemente llegaron a su final en el campamento de invierno de 2024, en la Ciudad de Limpio, momento en el que tuve que hacer mi pase al Clan de Rovers DR. FRANCIA.
Estos momentos perdurarán en mi memoria como un testimonio de todo lo que he disfrutado y aprendido durante esa etapa de mi vida en el Movimiento Scout.
En resúmen, la comunidad de caminantes AMANDAJE no sólo representa un espacio de aprendizaje y crecimiento personal, sino también un legado de compañerismo y dedicación que perdurará a través de los años.
Hasta la próxima. ¡Siempre listo!
Asunción, Julio 2024
6 notes
·
View notes
Text
Picture the Streets
I
Me gusta sacar fotos de las calles de Madrid, a ser posible sin tráfico. Eso es más fácil de lo que parece, porque si alguien piensa que hoy hay mucho tráfico en las ciudades, debería meterse en una máquina del tiempo y visitar los épicos atascos circulatorios de los 70. Aquello eran atascos. Cabría incluso decir que aquello eran ciudades, ¡porque ni las ciudades son ya lo que fueron! Lo cual, se me antoja, es mucho decir, y dice mucho del mundo en que vivimos.
No existen las máquinas del tiempo. Es una pena. Pero el cerebro humano es una máquina; y lo puede ser del tiempo. Yo agarro a veces el volante de mi imaginación y hago viajes mentales, sin la ayuda de otra sustancia que no sea el ensueño. Viajo a la Viena de Arthur Schnitzler, de Freud y de Karl Kraus. Visito los parques, los teatros y las salas de conciertos, y los cafés llenos de humo, envueltos sus espacios en cadencias que son como jirones de valses olvidados.
Ahora mismo, sentado debajo de una acacia en una sombreada terraza de la calle de Alcalá, tomándome un café bombón y fumándome un cigarrillo y viendo pasar a las gentes, pienso en estas cosas: en las calles rumorosas de tráfico y color de los años 70; en las máquinas del tiempo; en Viena y el doctor Freud, y en aquel atribulado libertino de Schnitzler; y en Kraus, cómo no, componiendo salvajes aforismos (políticamente incorrectos avant la lettre) en la redacción de La Antorcha.
Soñar es barato, dormido o despierto. El precio de una siesta o de un café; o el del asequible gasto de energía, relajante y gozoso, de darse un paseo por las calles de Madrid una templada tarde de comienzos del mes de julio.
II
La estatua se llama Soñando estrellas. Es de Aurora Cañero. Está en Ortega y Gasset con Velázquez. Me imagino que la figura representada tuerce hacia arriba la cabeza, forzando en todo su arco de movimiento la cerviz, para intentar divisar algún astro en el firmamento madrileño. Ardua labor; imposible, a efectos prácticos. La electricidad nos dio la luz en la oscuridad, pero al sembrar de resplandor la tierra nos hurtó las estrellas.
A veces, en la inmensa noche de la sierra levantina —por ejemplo—, he contemplado mantos de estrellas cubriendo la infinita bóveda del cielo; una experiencia de belleza tal que por momentos abruma y finalmente marea. De esas vivencias hace muchos lustros; salíamos en alguna ocasión de acampada, y junto al pequeño fuego del campamento nos embelesábamos mirando la vasta cúpula iluminada que reinaba en las alturas, tiznados no de pena —como en el soneto de Miguel Hernández—, sino de una mezcla de fatiga y felicidad.
El eco remoto de esas noches, lejano, entreverado de agridulce añoranza inesperada, me sorprende esta tarde en la estatua que se yergue, rígida y triste como un suspiro de angustia petrificada, en una céntrica esquina del barrio de Salamanca. Aunque tiene la escultura su belleza, prefiero las de Victorio Macho, del Retiro; o las obras, aún más antiguas, de Aniceto Marinas. Soy hombre de gustos clásicos; pertenezco a un tiempo —sin fechas— en que aún era querencia contemplar las estrellas.
ROGER WOLFE · 1-2 de julio de 2024
3 notes
·
View notes
Text
Ser o no ser: la visión del Apocalipsis de Daria Dugina
Por Jafe Arnold
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Texto publicado en el número especial de New Dawn Magazine, Vol 18 No 1 (Feb 2024)
En el año y medio transcurrido desde que Daria Dugina, de 29 años, muriera en un atentado con coche bomba cerca de Moscú, la pregunta de “¿Quién es Daria Dugina?” no ha dejado de sonar. Al contrario, a medida que se despejaba el humo, esta pregunta no ha hecho más que intensificarse y ampliarse.
Esta es quizás una de las razones por las que, justo el pasado mes de octubre [2023], The Washington Post publicó un “artículo” admitiendo lo que la mayoría de la gente seria ya sabía: la joven vida de Dugina se vio truncada por un acto de terrorismo estatal patrocinado por llevado a cabo por las fuerzas de operaciones especiales ucranianas creadas, entrenadas, armadas y financiadas por la CIA (1). Por supuesto, los funcionarios estadounidenses y ucranianos que confirmaron esta información en el Washington Post “hablaron de forma anónima, expresando preocupaciones por su seguridad, así como la sensibilidad del tema”, ya que Kiev y Washington todavía se niegan oficialmente a hacer comentarios al respecto. En otras palabras, es la “misma historia de siempre” con los mismos actores de siempre jugando ahora con sus últimos “socios menores”.
Estos asesinos siguen quedándose sin palabras debido a la “preocupación” que sienten por lo “delicado” que resulta lo que han hecho: matar a una joven pensadora, escritora y activista cuya muerte abrió la caja de Pandora de la verdadera Daria Dugina: sus pensamientos y escritos, además de lo que su activismo y su muerte significan para mucha gente en todo el mundo.
Daria Dugina
Tras la publicación de su libro póstumo, Optimismo escatológico, Daria “Platonova” Dugina – la filósofa – saltó a la palestra (2). Los lectores de todo el planeta saben ahora lo que muchos en su Rusia natal ya sabían: Dugina no sólo era la hija del destacado filósofo ruso Aleksandr Dugin, sino una filósofa profunda y radical por derecho propio.
En vísperas de su muerte, Dugina estaba realizando un doctorado en filosofía política antigua y estaba comenzando a presentar las ideas clave de sus investigaciones al público.
Durante toda su vida fue una activista del Movimiento Euroasiático Internacional, cuya visión aboga por el (re)establecimiento de un mundo multipolar en el que las diversas civilizaciones y culturas no estén subordinadas al dictado del bloque imperialista estadounidense o del Occidente moderno.
De la mano de su activismo (geo)político, se ha desvelado la joven, pero lejana y veterana carrera de Dugina como una audaz periodista y analista. Daria también era una mujer de las artes: tenía un proyecto musical (Dasein May Refuse), escribía poesía y frecuentaba y curaba exposiciones de arte y teatro (3).
Desde un punto de vista más personal, los lectores de ruso pueden leer en sus diarios recientemente publicados que Daria era un ser humano que luchaba constantemente contra la melancolía y el agotamiento. Se esforzaba constantemente por ser lo mejor que podía ser para los demás en nombre de un fin superior.
Los mismos medios de comunicación occidentales, que se apresuraron a celebrar su muerte como un “mensaje” alto y claro, han empezado a quejarse de un creciente “culto a Daria Dugina” y a preocuparse por el sentido real de su vida y su muerte.
De hecho, existe cierta justificación en su preocupación porque uno de los mensajes que dejó Dugina resuena alto y claro en nuestros días: estamos al borde del abismo. En una de sus conferencias públicas más significativas, pronunciada pocos días antes de que comenzaran los cierres debido al COVID-19 en marzo de 2020, Dugina subrayó: “Es probable que estemos viviendo en la época del fin del mundo; esto puede verse en la pandemia, en la creciente cantidad de desastres naturales, que son cada vez más frecuentes, y en los cambios fundamentales que se están dando en la política, la geopolítica y la filosofía” (4).
En una charla un año después de decir esto, Dugina habló de un “creciente sentimiento apocalíptico y de un final que se aproxima”, refiriéndose a nuestra era como el Kali-Yuga, la última “edad oscura” del ciclo hindú (5). Cuando un miembro del público preguntó qué podían rescatar los actuales disidentes de la cultura moderna, Dugina bromeó escéptica: “¿De la cultura moderna? ¿Cuál cultura? ¿Una cultura que defiende la ontología orientada a los objetos, los ciborgs y los mutantes?” (6).
En otra charla sobre filosofía posfeminista, Dugina habló de la necesidad de “salvar a la humanidad de una muerte inminente” y advirtió de las consecuencias del advenimiento del transhumanismo en los siguientes términos: “cuando lo femenino y lo masculino sean finalmente abolidos y sustituidos por el ciborg, se producirá el Fin del Mundo... Junto con la pérdida del hombre y la mujer, perderemos el ser mismo” (7).
En otras palabras, la joven, cuya vida fue atrozmente arrebatada una noche, mientras conducía de vuelta a su casa, veía su existencia – y la de todos nosotros – como un enfrentamiento en medio de un atardecer apocalíptico, el cual marcaba las vísperas de una noche cercana al fin del mundo.
Según Daria, el fin que se precipita hacia nosotros no supone otra cosa que el fin de la humanidad, del género humano como tal. El aspecto más flagrante de este fin es el auge de una matriz tecnológica omnipotente en la que, según sus palabras, “el hombre moderno se encuentra bajo la influencia destructiva de la materia, bajo los clichés de la sociedad de consumo, bajo la presión proliferante de la tecnología, que le reprime y le dicta la necesidad de seguir sus algoritmos intrusivos y alienantes” (8).
El ser humano al servicio de la “alta tecnología” del siglo XXI es una criatura que se encuentra “arrojada a un espacio en el que la tecnología y la materia destruyen su esencia, en el que pierde su sentido de rebelión y soberanía frente a la materia y la ilusión” (9).
Muy pronto – y Dugina no fue, ni mucho menos, la primera ni la última en pronosticarlo – la tecnología que gobierna cada vez más nuestras vidas ahogará nuestra capacidad de pensar, actuar e incluso existir. Todo lo que entendemos o sospechamos que define al ser humano – la mortalidad, el pensamiento, la libertad, la voluntad, el corazón, el alma, la capacidad de relación con los demás, así como las relaciones con lo sagrado y el más allá –está destinado a ser controlado, simulado, sustituido o desplazado por las fuerzas tecnológicas que desencadenamos y que ingenuamente pensamos que podemos controlar de forma estable.
Dugina trató de descubrir las raíces de nuestro apocalipsis tecnológico como consecuencia de las ideas propagadas por la filosofía moderna y posmoderna. Se veía a sí misma como una exploradora de la Guerra cósmica de la(s) Mente(s) (“Noomakhia”): uno de sus objetivos era estudiar de forma intensiva el pensamiento que permite y prefigura todo esto, es decir, exponer ese sutil plano filosófico al que muy pocos prestan atención.
Dugina insistía en que el filosofar posmoderno – que la mayoría de la gente tacha de meras “ensaladas de palabras” o “teorizaciones” ociosas confinadas a departamentos académicos o a la llamada “política de la identidad” – es en realidad el lugar de incubación, el laboratorio y el talón de Aquiles de la crisis apocalíptica que hoy vivimos.
Décadas antes del transhumanismo, uno de los padres fundadores de la filosofía posmoderna, Gilles Deleuze, sostenía que, dado que el ser humano es un sujeto demasiado jerárquico, opresivo y problemático, necesita transformarse – o deformarse – en una especie de telaraña viscosa que se extiende y coagula aleatoriamente como lo hace el rizoma.
La “ontología orientada a los objetos”, una de las últimas tendencias “de la moda” filosófica actual, afirma que es necesario liberar la existencia del pensamiento humano para poder “devolver” a los objetos inanimados y a las máquinas que nos rodean el protagonismo real que merecen. Daria Dugina no se andaba con rodeos cuando afirmaba: “Este es el verdadero fin de la filosofía” (10). Por supuesto, la “filosofía” debe entenderse como Dugina la entendía: no como experimentos superfluos, sino como una capacidad radical y esencial del ser humano, como una arquitectura espiritual del “software” que hay detrás del “hardware”, e incluso, como en su caso, como una cuestión de vida o muerte.
Contaré dos anécdotas que ilustran perfectamente las atrevidas disertaciones de Daria con respecto a las oscuras tendencias que el Zeitgeist sigue actualmente.
Durante la presentación de la edición rusa de la Ciclonopedia del filósofo iraní-estadounidense Reza Negarestani (que trata sobre un demonio en el núcleo de la Tierra cada vez más fuerte y que está siendo liberado por la extracción de petróleo), un espectador aprovechó la ocasión para pedir la mano de Dugina en matrimonio. Ella respondió que sólo aceptaría si él se aprendía de memoria la Ciclonopedia en inglés. En otras palabras: “Conoce a tu enemigo”.
En otra ocasión, Dugina asistió a una exposición del filósofo angloamericano Timothy Morton, durante la cual éste le gritó a su mano por ser incapaz de vivir su propia vida separada de él y levantarse en contra de la opresión humana.
Dugina dedicó su tiempo a estudiar lo que decían gente como Negarestani y Morton, porque creía – o más bien sabía – que representaban el pensamiento y la forma de (no) ser que hay detrás de la distopía tecnológica, transhumanista y “orientada a los objetos” a la que nos están arrastrando y (des) pensando. Es precisamente por haber sondeado este territorio y esta “tierra de nadie” filosófica, dándole nombres y exponer ciertas ideas, que el activismo filosófico de Daria supuso una amenaza real (11).
Sin embargo, esta filósofa que estaba naciendo al final de los tiempos – asesinada antes de tiempo – no era una mera pensadora y observadora profunda. El concepto central de la filosofía de Daria es el optimismo escatológico. La visión del apocalipsis que tiene Daria Dugina es de carácter revolucionario en el sentido original de la palabra: un “dar la vuelta” o transformar nuestra forma de ser en el mundo. Dar la vuelta y ver lo que ocurre a nuestro alrededor, dar la vuelta y ver que otros en el pasado y en el presente nos han dado como alternativas distintas que ofrecer, dar la vuelta a todas las ideas preconcebidas e ideologías que reinaban en nuestra época y que ahora nos conducen a la perdición.
En una época en la que estamos obsesionados con las pantallas, enchufados a las llamadas “redes sociales” y atados (“conectados”) a las fuerzas y señales que van más allá de nuestro querer y hacer, Dugina afirma que sólo hay una salida para el ser humano consciente, el disidente, el pensador auténtico: aceptar el reto – el destino – de vivir, pensar y hablar, aquí y ahora, en este momento. Al hacerlo, nuestro ser refleja y sintoniza con la misma corriente de disidentes y pensadores en sociedades, sistemas y situaciones anteriores y en otros lugares; somos profundamente humanos en este último momento en que las entidades humanas emasculadas, irreflexivas, que hacen clic y se desplazan o se encuentran programadas para la “resolución de problemas”.
Dugina ofrece una verdad simple pero brutal como punto de partida: “Cada uno tiene su propio lugar en el mundo, su Patria espiritual... Lo que es seguro es que dondequiera que nos encontremos en el mundo moderno, estamos en el centro del infierno. Es difícil ver la autenticidad en cualquier parte. Estamos malditos. Pero esto no es razón para no correr hacia la salvación” (12).
Tenemos el reto de aprovechar la oportunidad de ser radicales en una era donde las máquinas, los bots, los algoritmos y el auge de lo no humano y lo inhumano prospera.
Por supuesto, nada de lo anterior se encuentra en ningún reportaje hecho por los medios dominantes o las noticias escritas con ayuda de la IA sobre la vida, los pensamientos y la muerte de Daria Dugina. Todo lo que pueden repetir es que Dugina era una “propagandista” rusa cuya “retórica agresiva” en contra Ucrania justificaba el asesinato de civiles.
Dugina había insistido en que la “Operación Militar Especial” de Rusia en Ucrania era una audaz maniobra ofensiva-defensiva para impedir que el virus posmoderno y el diluvio apocalíptico, que ya estaba consumiendo a Occidente, se apoderara de uno de los centros históricos y culturales (o zonas fronterizas) de Rusia. Sea cual sea la interpretación del conflicto, encaja en el concepto de optimismo escatológico de Daria Dugina: contra todo pronóstico, pase lo que pase, estamos obligados a librar una lucha final contra el “Fin de la Historia” que, como ahora podemos prever, ya no incluirá a los humanos, por no hablar de las culturas y los pueblos como los rusos, los ucranianos, los estadounidenses, los australianos, etc.
A Daria Dugina le encantaba citar uno frase de René Guénon, quien para ella era el autor de de esas obras escatológicas y proféticas del mundo contemporáneo: “El fin de un mundo nunca es ni puede ser otra cosa que el fin de una ilusión” (13)
Según Dugina, los escenarios que nos aguardan son la culminación apocalíptica de una profunda y pérfida ilusión. Nuestra tarea es acabar con esta ilusión por y en nosotros mismos, reclamar la realidad, y hacerlo contra viento y marea como humildes, audaces, inspirados, aspirantes de este optimismo escatológico que ella defendía. Por esta razón, esta joven mujer que proclamaba el grande y sorprendente mensaje del despertar fue asesinada, y su muerte y su vida son de la mayor importancia para todos nosotros.
Notas:
1. Greg Miller, Isabelle Khurshudyan, Shane Harris, and Marya Ilushina, “Ukrainian spies with deep ties to CIA wage shadow war against Russia,” The Washington Post, washingtonpost.com/world/2023/10/23/ukraine-cia-shadow-war-russia
2. Daria Platonova Dugina, Eschatological Optimism, trans. Jafe Arnold, ed. John Stachelski (PRAV Publishing, 2023); Jafe Arnold, “Life in the End: The Message of Daria Dugina,” Continental-Conscious, 19 December 2023, continentalconscious.com/2023/12/19/life-in the-end-the-message-of-daria-dugina
3. Daria fue cercana a Alexey Belyaev-Guintovt, ver David Herbst, “Alexey Belyaev-Guintovt: Court Painter of the Eurasian Empire”, New Dawn Special Issue Vol 15 No 3 (2021)
4. Dugina, Eschatological Optimism, 39
5. Ibid., 73-74
6. Ibid., 107-108
7. Ibid., 137-138
8. Ibid., 55
9. Ibid., 54
10. Ibid., 39
11. Ver Askr Svarte, Tradition and Future Shock: Visions of a Future that Isn’t Ours (PRAV Publishing, 2023)
12. Dugina, Eschatological Optimism, 114
13. René Guénon, The Reign of Quantity and the Signs of the Times, trans. Lord Northbourne (Hillsdale: Sophia Perennis, 2004), 279
#rusia#daria dugina#muerte#pensamiento#filosofía#postmodernidad#modernidad#filosofía orientada a los objetos#gilles deleuze
2 notes
·
View notes
Text
Holaa.
Mi nombre es ASTER BEAR.
La tarea la semana pasada en la universidad trato sobre el cambio constante que han tenido los cuerpos desde la epoca mesopotamica hasta nuestros tiempos actuales.(hare otro post acerca hablando de ello) y hacer un video caracterizandonos de alguna epoca, elegi la epoca victoriana.
y diras...
¿Esto en que afecta a la moda y las tendencias?
Pues mucho ya que en cada epoca que paso hubo un cuerpo que fue definido estandar de belleza como en pleno 2024 que se dice de la inclusion de cuerpos(aunque en pasarelas siguen usando de referencia el cuerpo iconico de twiggy de los años 60's.
En base a eso se hace un gran estudio de mercado sobre que se va a proponer y usar en futuros años.
Un ejemplo, en Mexico(No se si en todo LATAM y otros paises hispanohablantes sea asi) hay una moda llamada coquette antes de que solo le cambiaran el nombre fue lolita style y antes de ese era estilo romantico en 2014 tambien usaron los mismos moños y faldas Corte A con zapatos Mary Jane y si nos vamos mas atras uno de sus origines principales es en el la epoca del movimiento artistico barroco ( año de 1650-1750) lo cual tiempo despues el rococo fue un barroco tardio.
Tomando en cuenta el antes en esas epocas eran cuerpos curvy's, piel de porcelana y piel muy palida(por los productos que contenian arsenico o las enfermedades como tuberculosis para verte mas palida) pero, ¿que tiene que ver eso en pleno 2024?. pues que estamos en una epoca donde el skincare es muy importante en la vida diaria de la mayoria de personas tanto asi que se ve la tendencia de los sephora kids y los cuerpos cuidados y tonificados por la actividad fisica.
Entonces en conclusion.
La moda es ciclica ,no se transforma, solamente evoluciona y se adapta a las necesidades de la epoca.
Gracias por leerme
#heyasterbear #asterbear
2 notes
·
View notes
Text
⛧ PRÓLOGO: ❝LONG, LONG TIME AGO…❞
Desde hace mucho tiempo, las criaturas sobrenaturales han sido parte de las historias del folklore escritas y divulgadas por los seres humanos. Inicialmente consideradas ilusiones creadas para añadir emoción a una vida quizás demasiado banal, estas presencias sobrenaturales como hombres convertidos en bestias o seres sedientos de sangre, eran vistas como simples fantasías para cualquier mortal. Sin embargo, tras el paso de los siglos, estos seres salieron de la imaginación y comenzaron a habitar el mundo real, escondiéndose en lugares remotos o incluso adoptando formas humanas para mezclarse en la sociedad. Eventualmente, ambas razas estaban destinadas a terminar conviviendo de forma pacífica… o quizás no.
⛧ INTRODUCCIÓN : ❝ONCE UPON A TIME, THERE WERE MONSTERS AND MEN❞
Las crónicas humanas marcan el siglo XVI como aquel en el que los humanos se vieron obligados a convivir “como iguales” con los seres sobrenaturales por primera vez, desencadenando el caos entre especies y enfrentándose al presagio apocalíptico pronosticado en los antiguos escritos de su raza.
A pesar de los prejuicios y temores iniciales hacia las criaturas consideradas peligrosas, lo cierto es que los seres sobrenaturales se revelaron como parte de una sociedad civilizada, similar a la humana en historia, costumbres y valores. Sin embargo, la convivencia generó desconfianza y resistencia entre aquellos que veían a estas criaturas como amenazas que deseaban proliferar el odio y el caos.
Durante años, se vivió un conflicto silencioso, con algunos humanos rechazando la existencia de las criaturas y otros luchando por ser aceptados en la sociedad en la que eran tan temidos, pero a la que tan poco mal profesaban.
⛧ CHAPTER NO. 1: ❝APARTHEID❞
En los primeros siglos de convivencia entre humanos y monstruos, las tensiones generaron una relación cada vez más hostil.
Corría ya el siglo XVII cuando un grupo de poderosos políticos humanos de ideología conservadora y asentados en la ciudad de Salem lograron promover una política de apartheid con la finalidad de segregar a los seres sobrenaturales en suburbios con condiciones de vida deplorables.
Sorprendidos y heridos por tal discriminación, los seres fantásticos fueron forzados a una vida segregada, expulsados de sus hogares y obligados a vivir en guetos empobrecidos, enfrentando condiciones de vida precarias, escasa atención médica y falta de educación que término sumiéndolos en una espiral de pobreza y desesperación. A pesar de ser sometidas a esta exclusión, algunas criaturas intentaron resistirse formando movimientos de derechos civiles y buscando apoyo de humanos comprensivos y en discrepancia con su situación.
Después de años de lucha, a finales del siglo XIX, la presión de políticos progresistas y una conciencia creciente en contra de la ideología del apartheid, llevaron a la revocación de estas leyes discriminatorias, permitiendo que los seres fantásticos recuperasen sus derechos para integrarse nuevamente en la sociedad.
⛧ CHAPTER NO.2 : ❝THE NEW HAPPILY EVER AFTER"
En pleno año 2024, la sociedad humana y sobrenatural ha logrado por fin coexistir de manera pacífica e igualitaria sobre el mismo suelo. O al menos, esta es la ilusión que ambas razas intentan perpetuar. Y es que la verdad que aún habita en los corazones de ambas razas se nutre de odios pasados y tensiones que aún no se han podido superar.
Así, en tanto que una minoría de humanos han formado vínculos con criaturas sobrenaturales, buscando un futuro pacífico, otros han creado sociedades públicas y secretas dedicadas a perseguirlos y castigarlos.
Las criaturas, por su parte, se han visto obligadas a seguir viviendo en comunidades cerradas para buscar seguridad.
Mientras, en Salem las tensiones y la desconfianza crecen y se retuercen en un clima de aparente calma, pero enorme inestabilidad; pues si bien aún existen aquellos que anhelan el equilibrio y la paz entre las razas, otros aún desean luchar por la supremacía de una de las dos en la sociedad.
3 notes
·
View notes
Text
👾 ¡Ey, streamers y espectadores de Twitch! 🎮 Prepárense para lo que les voy a contar… Las últimas cifras no mienten: la plataforma morada continúa siendo una potencia con sus 18.9 mil millones de horas vistas en 2023, una cifra que se mantiene estable como el buen samaritano que ayuda al noob en medio de la batalla. 📊 💡 Aquí va mi predicción, ¿listos? - Con una audiencia que no da señales de disminuir su ímpetu, Twitch está claramente lejos de escuchar el temido Game Over . 🚀 - Esta estabilidad puede significar una cosa: la plataforma sigue enganchando a su público, quizás no aumentando en números masivos, pero manteniendo un LEGIÓN leal de fanáticos. 🎙️ Algunas reflexiones: - En un mundo donde la novedad usualmente reina, la consistencia de Twitch es ÉPICA. ¿Será que se han convertido en la pizza clásica de Viernes por la noche, en la comodidad del streaming? 🍕 - Para las marcas y creadores, este es un claro mensaje: Twitch es un castillo fuerte en el reino de los contenidos en vivo, una partida que aún tiene muchos niveles por desbloquear. 🚀 Así que, amigos, la partida sigue y la apuesta es... ¿Cómo innovará Twitch para mantenerse en el trono del streaming en 2024? ¿Serán nuevas funciones, alianzas estratégicas, o la invocación de una nueva legión de creadores de contenido? Solo el tiempo y los movimientos tácticos nos lo dirán. 🔥 ¡Acompáñame en esta conversación y comparte tus propias predicciones o experiencias en Twitch! ¿Qué esperas ver en este año galáctico del streaming? 👇 ¡Comenta y no te cortes etiquetando a ese amigo gamer que no puede vivir sin emotes y raids! #Twitch #Streaming #InnovacionDigital #GamingCommunity #Tendencias2023 #HorasVistas
0 notes
Text
#195 Infiltrats (2024)
"A principis de 2020 i durant més de dos anys, almenys quatre agents del Cos Nacional de Policia s'infiltren en diversos moviments socials dels Països Catalans. Formen part de la 33a promoció de l'Escola de Policia d'Àvila i actuen sota les ordres de la Comissaria General d'Informació. El documental exposa el modus operandi i els patrons dels policies i revela alguns dels errors que van ser clau per descobrir-los."
Cuatro infiltrados de la policia nacional son descubiertos en este documental, estos infiltrados llevaban cada uno en cada caso aproximadamente 3 años en diferentes circulos de izquierdas dentro de España.
La policia se justifica que existan estos infiltrados buscando en estos circulos sociales que sean, cuanto menos, terroristas. Estando presentes en diferentes militancias, persiguen sus ideologias y filtrando información para que varias personas sean castigadas por sus ideas de izquierdas.
La gobierno da amparo a los policias infiltrados, llamandolos agentes de inteligencia cubriéndose en un limbo legal siendo agentes encubiertos sin regulación.
Estos agentes establecieron diversos vinculos dentro de los circulos sociales de izquierdas, llevando incluso a mantener relaciones sentimentales con diversas personas siendo este el modus operandis final.
Con estas relaciones y la visión dentro de colectivos se ganaban la confianza de cada vez más personas, entrando más profundamente en los movimientos.
Las victimas se sienten usadas, ya que llegaron a tramar vidas paralealas y ficticias que se mexclaban con la realidad, buscando la aceptación dentro de los grupos. Consiguiendo que las victimas hagan que sus relaciones con la militancia se vean mermadas. Además de sentirse manipulados, torturados y humillados, con la intencionalidad de la policia para poder controlar y justificar sus comportamientos.
En este documental se da voz a los abogados de los policias infiltrados, a la jefa de policia de infiltraods, abogados de alerta solidaria, personas investigadas por parte de la polica, abogados de CGT, miembros del juzgado, y asociadones de jueces y juezas...
Los policias infiltrados son personas ficticias, que mantienen relaciones con personas de la militancia, sintiéndose abusadas y humilladas. Buscando verificar su coartada y el personaje ficticio. Las victimas ponen de manifiesto que sus sentimientos se establecieron con el personaje, que nunca hubieran tenido relaciones sexo afectivas o, incluso llegando a tener hijos.
Es aqui cuando se habla de los casos de policias inflitrados durante más de 7 años en los movimientos sociales progresistas de izquierdas en Gran Bretaña.
En el caso de Reino Unido, Scotland Yard admitió la vulneración de derechos de las victimas, y le dieron la razón, entre otras, a Kate, una activista que mantuvo durante 2 años una relación con un policia infiltrado. Este hombre fue descubierto por una pareja posterior después de 7 años de relación y varios hijos en común, porque su pareja de entonces encontró un pasaporte a nombre de el verdadero policia.
Se trata de una trama con muchos tentáculos donde se pone de manifiesto si esto es el 2% o el 60% de los policias infiltrados y como se justifican en la investigfación de colectivos por la ideologia que promueven.
Aquí se pone de manifiesto la etica policial, hay que revindicar los hechos y que la policia no puede hacer cualquier cosa de forma impune.
Este problema de infiltrados deja de manifiesto que no solo se busca en circulos que buscan la independencia, sino que en todas las ciudades del país hay agente infiltrados pasando información al Estado de lo que se cuece en los movimientos sociales, con independencia de su profundidad.
Puedes ver el documental en: https://www.3cat.cat/3cat/infiltrats/video/6319194/
0 notes
Text
Rebajas
La típica imagen de una avalancha humana a las puertas de unos grandes almacenes en la inauguración de las rebajas forma parte de otra época. Antes de la liberalización estaban limitadas a dos temporadas: verano e invierno. El real decreto ley 20/2012 reventó el corsé de las fechas y de las franjas mínimas de descuentos. Lo que no ha cambiado es la necesidad de ajustarse el cinturón tras aflojar los bolsillos. Un alivio es que tampoco se haya relegado la tradición del 7 de enero como el inicio de un periodo de precios reducidos, hasta el 28 de febrero o 6 de marzo. Las perspectivas son halagüeñas para el comercio, después de su mejor campaña de Navidades desde la pandemia de la covid-19.
A falta de cifras definitivas, se percibe en el ambiente. “Ha sido, sin duda, la mejor Navidad en los últimos cuatro años”, traslada a Diario de Avisos Alfredo Medina, secretario general de la Asociación Canaria de Medianas y Grandes Empresas de Distribución (Asodiscan). “Hemos recuperado los niveles de 2019 en cuanto al volumen de operaciones, asistencia de público, movimiento de coches, de gente en las calles... Se trata de unos resultados moderadamente satisfactorios”. Por norma general, los comerciantes no alardean de triunfalismo por si acaso. En la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca) comparten esa observación. Su presidente, Abbas Moujir, corrobora que han sido unos meses positivos para el pequeño comercio: “A la vista de los datos de noviembre, estimamos un crecimiento de ventas entre el 5% y el 8% con respecto a diciembre de 2023, en cualquier formato. Al igual que el turismo, el comercio ha tirado del empleo. Ello viene a demostrar que goza de buena salud. Lo que hay que hacer es continuar trabajando y esforzarnos por seguir en la misma línea”. A pesar de que las rebajas “se han diluido un poco al haber descuentos prácticamente todo el año” -sobre todo, con el importado e impostado Black Friday, la jornada posterior al Día de Acción de Gracias en Estados Unidos-, Moujir concede una gran importancia a esta moda: “Participan muchos establecimientos y consumidores”. En ese ámbito confían fundamentalmente en la primera semana: “Hay más existencias y variedad de productos. A partir de ahí pierde fuelle”.
Las atractivas y tentadoras ofertas expuestas en los escaparates derrochan encanto, pero el interior no siempre está exento de picaresca. Ha habido denuncias de “publicidad engañosa” y de “hinchar los precios” para luego quitar volumen. Abbas Moujir exime al pequeño comercio: “No es una práctica habitual, no me consta que se haga. El negocio se juega el prestigio. Además, el consumidor analiza muy bien el producto”.
La empresa Randstad pronostica que se generarán más de 8.600 contratos laborales en Canarias, un 19,2% por encima de los de 2024. “El pequeño comercio bastante tiene con procurar conservar el empleo”, comenta el portavoz de Fauca. “Puede haber alguna incorporación muy excepcional” apostilla Abbas Moujir. Para el empaquetado, la asociación habilita zonas en colaboración con el Gobierno regional y los ayuntamientos.
En las medianas y grandes superficies no acechan factores que alteren las perspectivas. “La contención de la inflación, los recortes de los tipos de interés y el turismo favorecen que la economía fluya a una mayor velocidad”, resalta Alfredo Medina; a su vez, director de Comunicación, Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Canarias.
0 notes
Text
Montaje Antofagasta Pacífico: Fragmentos de una Región, conquistó con su propuesta artística, personajes históricos, imágenes e ilustraciones.
Cerca de mil estudiantes de las comunas costeras de Antofagasta, Taltal y Tocopilla vivieron la experiencia teatral que habla sobre los Changos, la Guerra del Pacífico y la identidad regional.
En las tablas del emblemático teatro Andrés Pérez de Tocopilla, bajó el telón la compañía Fundación Arte en el Desierto con la obra, Antofagasta Pacífico: Fragmentos de una Región, del director y dramaturgo antofagastino, Esteban Pinto Vargas.
Además del estreno en el Centro Cultural Estación Antofagasta, la compañía realizó seis presentaciones dirigidas a 8 comunidades escolares, con la pieza inédita de teatro patrimonial, que se presentó en Antofagasta, Taltal y Tocopilla con un público estimado de mil estudiantes.
La Iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Regional de Desarrollo Regional por un monto de $32.982.808, F.N.D.R.-8% Línea Cultura, año 2024, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.
La pieza teatral, conquistó al público con sus plantas de movimiento, ilustraciones, diseño de vestuario, música original y proyección de imágenes de la naturaleza local, ofreciendo una nueva mirada sobre la historia regional, convirtiéndola en un valioso complemento para los planes de educación y la asignatura de historia.
La obra "Antofagasta Pacífico: Fragmentos de una Región" se estructura en varios actos que abordan diferentes momentos históricos y culturales de la región de Antofagasta. Desde la vida de los Changos, antiguos habitantes costeros, hasta los eventos de la Guerra del Pacífico, relatados por una niña cantinera y un capitán, con una narrativa rica y detallada que conecta el pasado con el presente. Además, incluye un análisis contemporáneo, en la voz de la misma Antofagasta y una vuelta a la historia reciente con el Chango López.
Teatro escolar post Pandemia
El director de la compañía, Esteban Pinto Vargas, destacó el desafío que significa hacer teatro en regiones, especialmente con un enfoque en educación, historia y patrimonio. "es un reto constante, pero también una oportunidad invaluable para conectar con nuestras raíces y educar a través del arte. Nos llena de orgullo poder contribuir al conocimiento y la identidad de nuestros jóvenes y estamos felices con el proceso de mediación y convocatoria que obtuvimos en esta gira 2024", afirmó Pinto Vargas.
La obra se presentó en Antofagasta y en las comunidades escolares de Taltal y Tocopilla, donde estudiantes, que pasaron tres años en cuarentena debido a la pandemia, tuvieron la oportunidad de disfrutar del teatro, muchos de ellos por primera vez.
El profesor de Historia de la Escuela Arturo Prat de Tocopilla, Sergio Tapia, valoró el aporte de la obra, “permite aterrizar los contenidos del ramo de historia a través del teatro y revaloriza la historia regional por sobre lo nacional”.
La estudiante Constanza Quiroga, del Liceo Domingo Latrille de Tocopilla, también destacó la presentación en esa comuna, "Es muy importante que lleguen obras de teatro hasta acá, así vemos el trabajo de las actrices, ojalá podamos ver más seguido más teatro en Tocopilla”, concluyó la estudiante,
0 notes
Text
Bryan Danielson vs. Swerve Strickland (c) (AEW All In 2024)
El teatro de los sueños.
Sinceramente, no se como arrancar esto.
Se siente raro ser reminiscente de algo que paso literalmente ayer, pero realmente no caigo en lo que fueron las ultimas 72 horas. Están pasando muchas cosas por mi cabeza ahora mismo, pero la primera es lo feliz que he llegado a estar. Hace unos dias escribi un hilo acerca de Bryan Danielson y por que lo consideraba mi GOAT. El hilo estaba escrito en su mayoria basandome en un concepto: La idea del milagro. Yo vi All In teniendo en la cabeza ese hilo, y teniendo en mente el hecho de que ese dia se cumplian 10 años de que veia lucha libre. Este hobby tan extraño, tan poco comprendido, pero tan fascinante del que nunca me he llegado a desenamorar.
En mi vida muchas cosas han cambiado, pero la que siempre se quedo exactamente igual es el amor que le tengo a la lucha libre. Este deporte dramatico y guionizado que me ha permitido creer y abrazar la inocencia. Este arte que me ha dado mas de lo que yo le podria dar, y que ha cambiado mi vida enormemente. Creo que cada fanatico siente algo parecido a lo que yo senti en el momento en que desperte y recorde que ese dia era All In. La sensacion mas hermosa que puede tener un fanatico o una fanatica: La expectativa.
¿Pero expectativa de que exactamente?
Nunca me permiti cuestionar lo importante que es para un evento de lucha libre generar expectativa y ansias de lo que sea que pase, pero en estos dias he llegado a entender y experimentar tantas cosas que hacer una lista de cada una seria algo imposible. No quiero dar detalles que a nadie le importan, pero espero que la persona que este leyendo esto pueda experimentar cosas como que te despierten a la mañana para ver un evento de DDT. Espero que ustedes puedan experimentar el extasis que senti cuando vi a Bryan Danielson ganar el campeonato mundial de AEW.
Se que esto usualmente no es el formato clasico de reseñas de luchas, pero me permito arrancar esta reseña haciendo una reflexion de lo que ha significado la lucha libre para mi, y de las herramientas que me ha ofrecido con las que construi una especie de imagen donde la gente me dice que las cosas que hago son geniales, y yo no se como reaccionar, pero sigo haciendolas por pasion. En estos 10 años la lucha libre me ha permitido reir, enojarme, estar nerviosa, estar desesperada, estar triste, e incluso algo que por naturaleza me cuesta mucho y que he estado trabajando: Llorar.
Esta lucha no la vi sola, si no acompañada.
Pero esa afirmacion es capciosa, por que en realidad desde hace 4 años que no veo ninguna lucha ni ningun evento sola. Lo veo con amigos, con compañeros, e incluso, en memoria reciente, con alguien muy especial para mi. Creo que esa es la mejor manera de ver lucha libre, o cualquier cosa en realidad. No existe mayor placer que poder compartir esa montaña rusa de emociones con alguien que te esta escuchando a traves de una pantalla o que esta a tu lado, viendote y sintiendo cada emocion que emana de tu cuerpo y que no se puede controlar. Mi mayor pecado a la hora de ver lucha libre es que soy demasiado emocional.
Si una lucha me gusta, me la paso gritando y golpeando cosas. Si una lucha me fascina, me muerdo las uñas y empiezo a tambalear. Si una lucha me hipnotiza, me quedo petrificada en mi asiento y no emito palabra alguna. Puedo llegar a hacer ciertas mociones y movimientos, pero nada tan extravagante. Pero lo que experimente este fin de semana fue distinto. NUNCA una lucha me habia hecho lo que me hizo Bryan Danielson vs. Swerve Strickland. NUNCA una lucha me habia zamarreado para todos lados. NUNCA una lucha habia logrado encadenarme a cada pequeño y misero detalle. NUNCA una lucha me habia hecho sufrir y llorar de miedo. NUNCA una lucha me habia hecho tanto daño.
Pero por eso es que esta lucha es la lucha del año.
Swerve fue el villano que necesitaba Danielson para poner en duda el hecho de que EL iba a ser quien lo iba a retirar. Por que en ningun momento nos cuestionamos el porque de tal decision. El trabajo de personaje de Strickland en estos años construyo un aura alrededor del ex-Campeon Mundial de AEW en la que cada cosa que predicaba no se volvia una falacia, si no una realidad constante. Despues de todo, el oro que estaba en su cintura estaba manchado de la sangre de las victimas de su camino que vistio orgulloso en la chaqueta que uso en su entrada. El ascenso meteorico de Swerve lo hizo ganarse el apodo de "el hombre mas peligroso de AEW" porque lo que habiamos visto era eso: Strickland daba miedo.
Es dificil despertar esa sensacion de peligro en la lucha libre moderna, pero lo que hace fascinante a Swerve es el hecho de que el miedo que le tenemos no radica en las luchas violentas y grotescas que ha llegado a tener, si no a los limites que ha llegado para destrozar mentalmente a sus oponentes. Se que parezco disco rayado diciendo esto, pero la tortura y la degradacion de Hangman Page es clave para entender porque alguien como Strickland (en este contexto) era el indicado para retirar a Danielson. Creo que todo se puede resumir correctamente en la frase que dice Bryan en el media scrum: Hay una diferencia entre retirarse de manera forzada, y elegir retirarse. Aun si la decision final la tuvo Danielson, la idea de una victoria de Swerve existia como una pesadilla, un resultado que implicaba la permanencia de un monstruo tan grande como cara de la empresa y como monarca absoluto.
El rol de Bryan es heroico.
El camino de Danielson a este combate en si es tratado como la ultima bala del mejor luchador de todos los tiempos, ahora abiertamente reconocido por la empresa y por el. Es como si la misma narrativa implicara que lo unico que puede tener posibilidad ante una figura representativa del miedo como lo es Swerve es el temor de perder al mas grande de todos los tiempos. Y el temor es exactamente lo que le da combustible a este combate y lo vuelve una experiencia mas alla de lo real y lo ficticio. El drama en la lucha libre existe como algo inerte de la misma disciplina, pero pocos luchadores han sabido aplicarlo tan bien como estos dos. El trabajo de camaras es de alto nivel, pero eso solamente refuerza la masterclass que estamos viendo de un luchador que ha llegado a un nivel tan alto de calidad que se permite jugar con las emociones de sus propios fanaticos. Danielson es cruel con nosotros porque sabe lo importante que es su carrera, y Swerve es el compañero perfecto porque su manera de desenvolverse en el cuadrilatero te demuestra que meterse con el no es buena idea.
Hay un spot en esta lucha que me hizo temer por el resultado de esta, y es la Busaiku Knee de Bryan que Strickland se come y ni siquiera le da cosquillas. El recurso del "no-selling" es algo que automaticamente genera rechazo, pero siempre crei que bien aplicado puede llegar a resultar magico y escalofriante. Cuando vi a Strickland reirse como psicopata y enfrentar a un Danielson asustado no voy a negar que me asuste tanto que me largue a llorar antes de siquiera llegar al final. Algo que tambien ayudo a que este momento se sienta tan desesperanzador fue el silencio total del publico provocado por la realizacion de que Strickland podia terminar todo ahi mismo. A diferencia de otros combates de retiro, esta lucha se trato con una falta de respeto tan, pero tan grande que no solamente te permitia dudar del resultado, si no que te permitia crearte escenarios en donde el final feliz era meramente una idealizacion de una tragedia en frente de un resultado inevitable, y por eso es que ningun combate se va a acercar a lo que hizo este.
Es un juego constante no solo con el espectador, si no con el corazon de este. Es una lucha que sabe exactamente el valor que tiene y son dos luchadores que no dudan un segundo en luchar para ganar, o en el caso de Danielson, para sobrevivir y poder terminar su carrera en sus terminos. Porque lo impresionante de este combate es que aun con toda la parafernalia emocional, los canticos del publico, los golpes en la barricada y la emocion que traspasa la pantalla, el miedo existe como un recuerdo constante y permanente de que la vida a veces es injusta y nos quiere ver sufrir. A veces los finales felices no existen, y con una persona que se alimenta de la desesperanza como Swerve, merodeando el cuadrilatero y disecando a un dragon americano que esta escupiendo todo el fuego que le queda en la boca, no es descabellado ni se siente poco natural que el retiro de Danielson sea una realidad.
Pero lo que ha caracterizado a alguien como Bryan por decadas es que cuando el fuego de su boca se agota, lo que queda es el fuego de su corazon, que late con fuerza y en sincronizacion con los gritos de la gente, de aquellos que han decidido entregar tiempo, energia y amor a la lucha libre justo como el. De aquellos y aquellas que pagaron un boleto para ver al mejor luchador que piso esta tierra coronarse por segunda vez, despues de 10 años en donde llego a la presunta inmortalidad. De aquellos y aquellas que estan viendo este combate en sus casas, y que en frente de todas las adversidades de la vida se permiten creer en los milagros.
Y el milagro final existe como un karma para Strickland.
Los ultimos minutos de este combate son increibles, no solo porque el comeback de Danielson es una maestria de Fighting Spirit, si no porque los pecados de Strickland caen encima de el como un recuerdo de que en esta tierra nadie que haya hecho el mal se va impune. Es justicia divina, manifestandose en cada pequeño detalle desde la aparicion de Hangman, y explotando en la cara de Swerve en el kickout cardiaco de su finisher. Es el milagro del Dragon Americano, que en esta historia se posiciona como el heroe absoluto de AEW y nos demuestra que hay algo mas fuerte que el mayor de los males, y eso es el amor a la lucha libre. Por eso es que el finishing stretch me saco tantas lagrimas cuando ni siquiera sabia que ese iba a ser el resultado final. Habia llegado a ese extasis. Habia llegado a esa emocion descontrolada que el dia de hoy me permite escribir esto y abrazar cada aspecto de este combate como una carta de amor al deporte del cual me enamore hace 10 años y que nunca solte. Esa emocion descontrolada que estoy tan pero tan dispuesta en compartir con todas las personas que me importan, y que una vez puedo hacerlo me llena el corazon. Esa emocion descontrolada que me hizo quebrarme apenas vi a Strickland rendirse ante el mejor luchador que vi en mi vida.
La felicidad.
4 notes
·
View notes
Text
Badén Powell: El gran jefe y fundador del escultismo
¡Hola gente! Hoy les vengo a contar la historia de Baden Powell, un hombre cuya vida y legado serán recordados por generaciones en la historia del Movimiento Scout Mundial. Nacido el 22 de febrero de 1857, y falleció el 8 de enero de 1941, a pesar de que en internet podemos encontrar muchos datos e información sobre BiPi (como le llamamos cariñosamente los scout) quise escribir algo para recordarlo; ya que su historia ha cautivado a millones de scout, incluyéndome a mí, como parte de este movimiento el cual millones de jóvenes son miembros
Su inteligencia y astucia militar quedaron registrados durante el sitio de Mafeking, donde su liderazgo heroico se convirtió en un ejemplo . Pero su legado va más allá de las victorias militares; Baden Powell fue un gran escritor, autor de más de treinta y dos libros. "Escultismo para muchachos" se convirtió en uno de los libros scout más importantes al tener muchas enseñanzas para los jóvenes.
A los 50 años, Baden Powell participó del primer campamento scout. Pero lo más importante en su historia ocurrió en 1920, a la edad de 63 años, fue nombrado Jefe Scout Mundial en el primer Jamboree Scout. Su espíritu y dedicación hacia el movimiento lo hicieron una figura amada y recordada con cariño por todos los scouts del mundo.
Baden Powell no es solo una figura histórica; es un ícono y una inspiración para todos aquellos que llevamos el espíritu del escultismo en nuestro corazón. Su legado continúa siendo un modelo que guía nuestros pasos, recordándonos la importancia del compañerismo, el servicio y el liderazgo.
Su legado vive en cada niño o niña presentado claramente en el texto de la promesa scout y en los principios: Dios Patria y Hogar; y nos comprometemos a los ideales que perdurarán para siempre en la esencia del Movimiento Scout Mundial.
Hasta la próxima. ¡Siempre listo!
Asunción, Enero 2024
6 notes
·
View notes
Text
he estado super deprimida estos días, ayer fue la cúspide.
he dormido muchísimo, tanto que me duele la cabeza, y en un vómito extraño comencé a escribir cosas que hacía mucho no escribía, acerca de los finales.
yo sé que son las fechas porque es aquí donde más se remarca lo que ya fue o no fue en el año, y para mí ha sido un año personalmente muy duro, radicalmente duro.
a veces no solo es tener nuevas cosas, es el tiempo que toma adaptarse a ellas. eso yo no lo tenía tomado en cuenta hasta que me tocó vivirlo.
he llorado mucho, y si no lloro, cualquier cosa me pone al borde de hacerlo, y estoy cansada; anoche me bañé a oscuras con agua de albahaca y romero, deseando que me ayudaran con este peso.
mi cerebro anda loquísimo tratando de embonar lo poco que sabe, he soñado cosas bien raras, con el intento de querer saber un poquito más... ¿qué más?
ayer si llegué a la conclusión antes de dormir que no me interesa ahorita creer que vivo en un mundo donde todo son lecciones y que querer aprender cosas no tiene que privarme de sentirme a la vez amada, y de decir, pues si, odio estar sola, ya lo odio, ya no quiero aprender más de estar sola.
me duele mucho mi cabeza porque podría seguir durmiendo, y todavía no reuno las razones suficientes el día de hoy para poder integrar más en mi. anoche me dormí deseando despertar para hornear, para lavar mi ropa nueva, para ir a desayunar con mi abuela, y al final creo que eso es bueno. hoy me veo en el espejo y pienso "resiste estas fechas, resistelas, resistelas" porque sé que después de la asquerosa fiesta del día 31 y del día 1 y de los primeros días de no hacer nada socialmente viene por fin volver a la yoga, a la natación, habrá más movimiento de pan, a la residencia, y podré volverme ahí, y también sé que viene el showroom, y sé que viene grabar mi trabajo con mi nido umbilical, y sobretodo viene en febrero la semana del arte, y viene con eso viajar, e ir a caminar al monte con Jimena.
resiste, resiste, resiste, resiste, que el arte me haga resistir porque yo ya no tengo fuerzas, es como si estuviera des - saturando oxígeno pero de vitalidad en estas fechas.
a veces los sueños me queman en esta piel tan frágil. soy una obvia fan de evangelion, Dios mío.
resiste por favor, resiste por favor, resiste por favor.
ahorita se me está haciendo intolerable estar a solas conmigo, y a la par deseo estar encerrada dormida, ni la comida me ha sabido.
me siento muy triste, todo ese resistir y cargar de cosas se me está cargando bien horrible ahorita al final, y me pesa muchísimo, estoy muy agotada. pinche 2024 ojalá el próximo año esté más integrado todo, ojalá puedas sentir más emoción que no sea como el anhelo que es como respirar gas natural.
en fin.
0 notes