#pseudociencia
Explore tagged Tumblr posts
Text

4 notes
·
View notes
Text
#psicología#psicoanálisis#terapia#análisis#inconsciente#conducta#emociones#elemental#pensamientos#recuerdos#ciencia#pseudociencia#terapias#salud mental#datos
13 notes
·
View notes
Text






Neuromarketing... y sí, una falopa fundamentada en una pseudociencia que sigue más viva que nunca, si ya el Marketing es lo que es (💩) añádale a ello, el interés de envolver de cientificismo barata la disciplina y fundamentar sus bases en una teórica científica desactualizada y desde hace mucho rechazada por la comunidad científica.
Es curioso que, poniéndose a navegar por la web, la cantidad de artículitos acerca de esta técnica abunda en afirmaciones de que es lo mejor, pero que en su mayoría son de propia gente que trabaja en el sector de la Publicidad, pero que haya artículos académicos (de Facultades de Negocios y Administración Empresarial) que hablen del Neuromarketing como una gran cosa, no sorprende porque son Facultades y Admi y Negocios (🤷🏾♀️) pero sí sorprende (a menos a mí sí), que al ser escritos de Universidades (Privadas pero universidades), hablen de este tema como si tuviese algo valor científico. No me sorprendería que en algún momento algún chalado salga con algo como «marketing cuántico» 🤣
#Pensamiento Crítico#Crítica#Marketing#Neuromarketing#Capitalismo#Neurocharlatanerías#Nuerofalacias#Cerebro Triuno#Pseudociencia#Marketing Basura#Neoliberalismo
2 notes
·
View notes
Text
El gobierno indio provoca indignación al eliminar la evolución #darwiniana de los libros escolares en un movimiento que recuerda a la #anticiencia creacionista de la era Trump.
#educación#India#evolución#Charles Darwin#hindú#nacionalismo#pseudociencia#darwinismo#Darwin#ciencia
2 notes
·
View notes
Text
Pseudociencia y la escuela Austríaca
1.. El rechazo de la formalización matemática en la economía austriaca no es solo una cuestión metodológica, sino que revela una falencia epistemológica profunda. En la ciencia, las matemáticas no son simplemente una herramienta, sino un medio para construir modelos explicativos y hacer predicciones contrastables. Como señala Mario Bunge, cualquier disciplina científica requiere un andamiaje matemático para formalizar hipótesis y someterlas a falsación. De hecho, otras ciencias sociales como la lingüística, la psicología, la sociología, incluso la arqueología, hacen uso de estadísticas y matemáticas ¿de qué privilegios epistemológicos goza la escuela austriaca para rechazarlas? Según ellos, porque es un tema humano, pero ya pusimos ejemplos de otras ciencias que tratan lo humano con matemáticas. La escuela austriaca, al rechazar la modelización matemática y los métodos cuantitativos, se aparta de la práctica científica en favor de un dogmatismo especulativo. En palabras del filósofo de la ciencia Mario Bunge, este tipo de programas "no buscan la verdad, sino la confirmación de sus prejuicios". Si la acción humana no puede modelarse en absoluto, entonces cualquier afirmación sobre la economía sería meramente especulativa y no científica.
Además, comparar la econometría con la lectura de tripas de gallina es una falacia de falsa analogía. La econometría, a diferencia de la pseudociencia austriaca, se basa en inferencias estadísticas y métodos contrastables. Si bien las ciencias sociales tienen limitaciones en su capacidad predictiva, eso no justifica reemplazar la contrastación empírica con razonamientos exclusivamente apriorísticos, porque, aunque todas las ciencias tengan aprioris, estas sirven de hipótesis y conceptos que deberán ponerse a prueba empíricamente.
2.. "Mises dice que la ciencia económica es una ciencia de juicios a priori”. Este es el punto más problemático de la escuela austriaca, pues la define como una doctrina dogmática en lugar de una ciencia. Karl Popper ya advertía que una teoría que se presenta como infalsable es, por definición, pseudocientífica. En este caso, Mises sostiene que la praxeología se basa en "verdades autoevidentes", lo que la asemeja más a una metafísica en el mejor de los casos, y un dogma en el peor de todos, sea el caso que fuese, sigue sin tener su estatus de ciencia. Como refiere el filósofo español Gustavo Bueno, en su crítica al racionalismo dogmático: este tipo de razonamientos apelan a supuestos indemostrables que, en lugar de ser sometidos a escrutinio, son tomados como axiomas incuestionables. En las ciencias fácticas, sociales o naturales, los enunciados deben poder someterse a prueba, aunque sean difíciles de medir con exactitud. La biología y la psicología, por ejemplo, estudian sistemas complejos sin renunciar a la evidencia empírica. Si aceptáramos el argumento austriaco de que la acción humana es "demasiado compleja" para ser verificada, deberíamos descartar casi todas las ciencias sociales y parte de las naturales, hasta la física teórica.
Ahora, el argumento de la "autodestrucción instantánea" al decir que la verificación empírica debe verificarse empíricamente es un hombre de paja. La verificabilidad es una condición metodológica, no una afirmación autorreferente. Esto honestamente sí me pareció ridículo, pues aquí hay una confusión brutal, pues la afirmación de que "solo es válido lo empíricamente verificable" no necesita ser empíricamente verificable para ser coherente, pues es una proposición filosófica sobre el método científico, no una hipótesis científica en sí misma. Acá están confundiendo los planos epistemológicos y metodológicos. De verdad que vergüenza les debería dar escribir esto.
3. "Los austriacos presumen de haber predicho la crisis del 29 o la imposibilidad del socialismo, pero esto es más bien profetizar". Aquí encontramos una contradicción interna en la escuela austriaca. Si sostienen que la economía no es empírica, ¿cómo justifican sus predicciones exitosas? Si lo hacen basándose en la lógica, sin contrastación empírica, estamos ante una forma de racionalismo dogmático, no ante una ciencia factual. Y es que el problema con estas "predicciones" es que son post hoc y formuladas en términos tan generales que cualquier desenlace podría encajar con su teoría. Por ejemplo, si un austriaco dice que "el intervencionismo genera crisis", cualquier crisis será atribuida al Estado, ignorando otros factores (cosa que de hecho hacen). Es el mismo sesgo retrospectivo que emplean los astrólogos cuando reinterpretan sus profecías para hacerlas encajar con la realidad.
4. "Hayek critica el cientificismo y los economistas austriacos son acusados cíclicamente de pseudociencia". La crítica al "cientificismo" de Hayek es una falacia del hombre de paja, pues sugiere que los críticos de la economía austriaca creen que solo las ciencias naturales son válidas. En realidad, la crítica es que la economía debe seguir criterios científicos, no que deba ser idéntica a la física. En este caso, Bunge señala que hay dos formas de caer en el error epistemológico: el cientificismo ingenuo (creer que todo debe expresarse como en la física) y el anticientificismo dogmático (negar la necesidad de contrastación empírica). La escuela austriaca cae en el segundo extremo al asumir que sus principios son válidos sin prueba empírica.
Ahora, y siendo francos, es verdad que la crítica de Hayek al cientificismo puede ser válida en algunos contextos, pero de nuevo, eso no justifica el rechazo total de métodos empíricos y matemáticos en economía. La Escuela Austriaca, al no proporcionar un marco metodológico que permita la contrastación empírica, se acerca más a la pseudociencia que a la ciencia. También Bueno critica las posturas que rechazan las metódicas empíricas, más aún sin ofrecer alternativas válidas. La economía, como disciplina social, debe combinar el análisis teórico con la validación empírica, algo que hacen otras ciencias sociales, no solo las naturales.
Luego, la comparación con la astrología no es descabellada. La astrología usa cálculos precisos, pero parte de supuestos indemostrables. La economía austriaca hace algo similar: emplea un lenguaje formal (praxeología) pero parte de axiomas que no pueden ser refutados.
5. "El individualismo metodológico es una reducción psicologista de la economía a etología". El individualismo metodológico extremo es problemático porque asume que todas las explicaciones económicas deben reducirse a elecciones individuales, ignorando la influencia de estructuras sociales e históricas. En ciencias sociales, se reconoce que las decisiones individuales están condicionadas por instituciones, normas y estructuras económicas.
Desde una perspectiva sistémica, Mario Bunge argumenta que “el todo es más que la suma de sus partes”, lo que implica que una sociedad no puede explicarse únicamente a partir del comportamiento de los individuos que la componen. Los sistemas sociales tienen propiedades emergentes que no pueden deducirse directamente de la conducta individual. Por ejemplo, fenómenos como las crisis financieras, la inflación o el desarrollo tecnológico surgen de interacciones complejas entre múltiples agentes y no pueden ser comprendidos analizando solo las decisiones individuales de consumidores o empresarios.
El reduccionismo individualista es, por tanto, tan erróneo como el colectivismo metodológico, y acá añado una crítica al marxismo ortodoxo que tiende a esto, pues en su caso, supone que los individuos son meras expresiones de la sociedad sin agencia propia. Ambos enfoques son defectuosos porque ignoran la estructura sistémica de los fenómenos sociales: el individualismo se equivoca al tratar a la sociedad como una simple agregación de individuos, y el colectivismo falla al ignorar la capacidad de agencia y variabilidad dentro de un sistema social.
Por último, el argumento de que "los humanos eligen y los animales actúan por instinto" es una dicotomía simplista. La etología moderna ha demostrado que los animales también toman decisiones basadas en incentivos y aprendizajes. De la misma manera, la economía no puede reducirse a interacciones individuales sin considerar fenómenos emergentes como la evolución de los mercados, las crisis financieras o el papel del Estado en la estabilización económica. Negar la existencia de estos niveles de organización superiores es caer en un reduccionismo que impide cualquier análisis sistémico serio.
Por eso, y siguiendo los criterios de demarcación de Bunge, Popper y Bueno, la escuela austriaca se asemeja más a un programa pseudocientífico que a una ciencia y ojo, esto no hace a toda la económica una pseudociencia, solo programas específicos, como la corriente austriaca. Esto, porque sus postulados no son contrastables empíricamente y dependen de axiomas cuyas implicaciones son indemostrables o puestas a prueba para actualizarse, en lugar de buscar explicaciones, buscan justificaciones para un ideal de libre mercado. Y claro que partir de los axiomas es necesario, nadie niega eso, pero quedarse ahí y luego asumir que son ciencia es el error, por eso su enfoque no es científico.
0 notes
Text

Acupuntura de Filosofia a Ciência
Texto Marcio A. A. Polizelli
#fisioterapia#acupuntura#tratamento#medicina#ciencia#pseudociencia#tudo o que voce precisa saber de acupuntura#acupuntura funciona?#fisioterapeuta#ortopedia#neurologia#fisica#holistico#integrativo#terapia alternativa#complementar#verdade#marcio#polizelli#rio preto#guapiaçu
1 note
·
View note
Text
Las pajas mentales del psicólogo: psicoanálisis
Oh sí... otra crítica
Mucha gente hoy en día va utilizando términos que previamente eran "técnicos" diría yo, los más infames es utilizar trastornos mentales como si fueran estados de ánimo (p. ej. me siento "deprimido", ya falta decirle a tu pareja que hoy se ve esquizofrénica y no sorprendería a nadie), pero oh vaya si tenemos un problema cuando el psicoanálisis se encontró con el internet. Ahora todos conocen a Freud y van citando las pajas mentales que dijo hace más de 100 años. No me malinterpreten, el hombre marcó un antes y un después, y fue una piedra angular en la psicología clínica, además de proponer el ser más introspectivo al momento de un tú a tú con un paciente. Freud fue un hombre muy culto y atacarlo a él sería un error. Lo que también es un error es creer ciegamente en postulados propuestos por él al pie de la letra a día de hoy. La persona promedio pensará que el psicoanálisis es una rama de la psicología con un enfoque muy complicado de entender, con gran rigor científico y una persona muy culta. Si bien, si tiene un enfoque complicado lo del rigor científico no podría ser más falso. Es llamada a todas luces una pseudociencia, y que me corrijan si me equivoco pero el mismísimo Lacan dijo que no era un ciencia. Dicho esto, es fácil decir que la psicología no es una ciencia (lo cual es incorrecto), y que por eso se le puede dejar pasar. De acuerdo, entonces si tú te sientes enfermo preferirías:
a) Que te cheque un chamán (barato y aparte te da peyote)
b)Que te cheque un médico (muy caro y no vas a entenderle a su letra)
¿No deberías ir con el chamán entonces? Si utilizamos la misma forma de pensar debería ser así. Que la psicología sea una ciencia social no significa que los psicólogos solamente se piquen la nariz pensando en que "uhm, yo creo que la conducta se da por esto y aquello", no, hay rigor científico, y un buen psicólogo no se detendrá a dar explicaciones descabelladas sobre la personalidad de la misma forma que un médico lo hará para diagnosticar una enfermedad. "¿Tienes síntomas a b y c? Ok, entonces es tal enfermedad, tómate esto"
Ahora imagínate que te dijera: "de acuerdo con tus síntomas yo creo que cuando eras niño una vez te dio una gripe, por ende ahora tus defensas son bajas debido a una mutación del gen, así que no te tomes tal medicamento para la gripe, puedes ser que tengas cáncer" Es lo mismo en la psicología, un buen psicólogo verá la conducta o pensamiento que deseas cambiar, y buscará trabajar en eso. Un psicoloco en cambio va a hacer malabares mentales de que te gustaba tu mamá cuando eras niño, provocando que los recuerdos fueran reprimidos en tu subconsciente e hicieras una relación inconsciente con que la gente pelirroja te cae mal. No estoy mintiendo, así de descabelladas pueden ser. Cabe mencionar que no todo el psicoanálisis es una farsa, diría que las perspectivas neofreudianas son más sensatas. Lo que no me cabe en la cabeza es gente en los 2020's teniendo perspectivas freudianas, peor aún considerando el impacto de las neurociencias cognitivas. Por primera vez en milenios se ha podido estudiar la mente con un verdadero rigor científico, haciendo correlaciones entre mente y cerebro, y muchos psicólogos lo único que hacen es tener fantasías cuasisexuales con el complejo de Edipo y la envidia de pene. Y sí, hay gente que cree que la tierra es plana, pero yo no creo que a ninguno que lee esto le gustaría que esa gente le diera terapia. Ahora imagínate gente que piensa tener la razón por casos clínicos de hace 100 años, de los cuales, una gran parte no fueron exitosos, Freud y sus seguidores los daban por "curados" y hala, el que sigue.
Tal y como dicen en south park "They took our jobs!" el psicólogo debería estar trabajando ahora mismo dentro de las neurociencias cognitivas, pero no. Y quiero aclarar que el psicólogo promedio no cree en todo esto. Muchos saben que es una pérdida de tiempo (y de dinero para el paciente), además de no ayudar verdaderamente en la práctica clínica. Sin embargo, lamentablemente en mi país parece ser el caso, he conocido muy pocos psicólogos que aparte de rezarle a Dios le rezan a Freud. Cuando me gradué un 80% tenía el psicoanálisis en muy alta estima (yo incluido, hasta que empecé a estudiar por mi cuenta la neurociencia cognitiva), a veces es culpa de nosotros mismos de no querer ver en otras teorías conductuales. Y a día de hoy, la mayoría de mis excompañeros siguen creyendo en lo mismo, y me preocupa seriamente haber visto DOCTORADOS en psicoanálisis... ¿Qué? De nuevo, deberíamos estar en laboratorios, al pendiente de los descubrimientos neurocientíficos actuales, no leyendo todos los días textos de hace 100 años. Imagínate ver químicos aún trabajando con alquimia o que un médico te quiera practicar una sangría. Está bien que no todos quieran irse al campo de la investigación, la mayoría prefiere la clínica, ¿pero no sería mejor entonces quitar de la repisa esos libros sin ninguna base científica, y tomar libros sobre psicología con verdadera base científica?
La psicopatología se estancó porque los psiquiatras decidieron apegarse a Jung y a Freud, y ahora que por fin estamos volviendo en sí, los expertos de la salud mental deberíamos estar fijándonos en los verdaderos hitos científicos de la psicología. Siempre que alguien que defiende el psicoanálisis se siente atacado responde con lo mismo "no entendiste los textos" o "te falta leer más", creo yo que en el mismo punto en que tus bases están en el inconsciente, está complicado darte credibilidad. Si tu forma de entender mi personalidad es leyendo las líneas de mis manos diría lo mismo.
Y por último, se han tomado los descubrimientos de la neurociencia y lo acomodan para que parezca que tienen razón, lo llaman neuropsicoanálisis. Esto es lo mismo que "los Simpsons lo predijeron". Cuando tienes tantos autores, con tantos postulados, con tantas contradicciones, ciertamente alguno tendrá razón. Y lo que hacen es tomar la neurociencia cognitiva y decir: "podemos ver que esta zona del cerebro, hace x función, y Freud dijo que cuando reprimes tal sentimiento, haces x comportamiento" es lo equivalente a decir que las neurociencias demostraron las zonas del cerebro involucradas en sentir enojo, y tenerlos bien grandes para afirmar que la tía de la amiga del perro de tu suegra es una genio porque ella cree que cuando nos enojamos algo pasa en el cerebro. La diferencia es que a la tía de la amiga del perro de tu suegra no la conocen ni en su casa, y el otro es un padre de una religión aún no reconocida como tal.
1 note
·
View note
Text
BP05 Nadie Me Quita Lo Bailao'
Rechacé la pastilla que me ofrecían. Los antidepresivos convierten a la gente en zombis. Busqué un camino diferente para sanar.
Rechace la pastilla que me daban. Algo no me gustaba de ese tratamiento. Quizás porque he hablado con pacientes que tomaban antidepresivos. Me dijeron que te ponen como un zombi. Pulsa esta imagen para que suene la canción. Sube el volumen. Además, no estoy satisfecho con los resultados de la psicoterapia. No veo a los pacientes alegres y llenos de propósito. Sus bocas están cargadas de…

View On WordPress
#ansiedad#antidepresivos#aprendizaje#autoconocimiento#autocuidado#baile#balance hormonal#bienestar#curación#Depresión#estigmatización#estrés#experiencias#filosofía#música#muleta#paz#pseudociencia#psicología#psicoterapia#religión#sabiduría#salud#salud holística#salud mental#Superación#tabú#terapeuta natural#terapia#tratamiento alternativo
1 note
·
View note
Text
¿Por qué nos identificamos con el horóscopo, brujas y afines? No es cosa de magia, sino de atención
No podemos negar que durante los últimos años ha habido un creciente aumento de la popularidad en relación a las creencias alternativas, en nuestro caso latino, una alternativa al cristianismo y sus derivados, hago referencia a creencias tales como brujos/as, horóscopo o gitanos, creencias que han encontrado formas de vigencia en la era instantánea de la comunicación. Si bien ya se ha demostrado por medio de diferentes formas la falta de lógica del pensamiento mágico por medio de la exposición de diferentes personajes sin escrúpulos que sacan provecho de esto, ya sea en la televisión o internet, cabe preguntarse ¿Por qué nos sentimos identificados con lo que el horóscopo o brujos dicen de nosotros?
Los astrólogos o brujos tienden a describir características tan generales, como lo puede ser la testarudez y la flexibilidad frente a ciertas situaciones, como por ejemplo, características que todo el mundo tiene y que pueden identificarse con ellas.
¿Por qué la gente no suele dar señales de alerta cuando un brujo o parecido les habla sobre un rasgo que posiblemente puede ir contrario a la percepción individual de, por ejemplo, flexibilidad o testarudez?
Digamos que yo soy el individuo X a quien una mujer gitana le lee la mano, la mujer dice:
“Eres una persona bastante terca, alguien que se resiste a toda presión que lo empuje en una dirección en la que no quiere ir”.
Como producto de esto, mi atención hacia el rasgo de la testarudez habrá provocado que mi atención se encamine por un sendero psicológico construido, de manera injusta, para confirmar el juicio de esta gitana ficticia.
¿Cómo es que esto funciona?
Para comprobar que es cierto lo que esta señora gitana ficticia está diciendo de mi, mi mente comienza a rebuscar de forma automática entre mis recuerdos todas aquellas veces que he actuado de forma testaruda, enfocándome solo en estos escenarios, escenarios que muy probablemente encuentre, ya que mostrarse terco cuando se está bajo presión es un defecto habitual. En el caso de que siguiese rebuscando entre mis recuerdos, encontraría muy probablemente situaciones similares, lo cual me haría levantar la cabeza y admitir que esta señora gitana ficticia tiene razón sobre lo que ha dicho de mi, aunque sea una generalización.
Estrategia del test positivo
Si bien la creciente popularidad de las creencias alternativas puede ser explicado de diferentes formas y enfoques sociales, existe una razón humana (es de humanos equivocarse) que explica el por qué quizás caemos en esta trampa, un término de la psicología cognitiva llamado “Estrategia del test positivo” que en pocas palabras podría resumirse como:
Al decidir si una posibilidad es correcta o no, la gente tiende a buscar los aciertos más que los errores, confirmaciones más de la idea más que sus refutaciones. Es más sencillo registrar la presencia de algo que su ausencia.
Quien entendió muy bien esta tendencia fue Arthur Conan Doyle, lo cual se puede ver plasmado en las formas de articular el pensamiento del célebre Sherlock Holmes. El icónico detective prestaba atención a aquellos detalles que ocurrían así como también a aquellos detalles que no estaban. En uno de los relatos más populares del detective “La Estrella de Plata”, Holmes descubre que el robo investigado fue obra de alguien que trabajaba ahí mismo, y no podía haberlo realizarlo el desconocido que la policía tenía bajo arresto, porque, durante la realización del robo, el perro guardián no había ladrado. Sus colegas, (quizás) menos disciplinados intelectualmente y ya satisfechos con basarse solo en la presencia más que con la ausencia de pruebas confirmatorias.
La famosa conversación entre Holmes y el inspector Gregory de Scotland Yard, quien había reunido una considerable cantidad de pruebas en contra del sospechoso que había arrestado:
Gregory: ¿Existe algún otro detalle acerca del cual desearía llamar mi atención?
Holmes: Sí, acerca del curioso incidente del perro aquella noche.
Gregory: El perro no intervino para nada.
Holmes: Ese es precisamente el incidente curioso.

Muchas veces, y de manera documentada, las personas que aparentan tener una inteligencia fuera de lo normal terminan tomando pésimas decisiones como vivir en un lugar en donde se aburren como ostras, o incluso implicar a una nación en una guerra innecesaria. La investigación en el ámbito de la economía conductual demuestra que semejantes desastres, ya sea a gran o pequeña escala, se deben a esta tendencia tan humana de prestar atención a aquello que no debemos.
En condiciones de incertidumbre, por ejemplo, tendemos a considerar la solución más rápida y accesible, en vez de pasarnos a sopesar todas las opciones. Al tomar una decisión que podrá cambiar nuestro futuro a largo plazo podemos cometer el error de atender sólo a las consecuencias inmediatas. “Por eso es peliagudo analizar al detalle tu situación financiera, a menos que te divierta. Si te fijas demasiado en cada operación, considerando cada pérdida y cada ganancia de forma aislada, cometerás errores” (recordatorio para mis conocidos cryptobros) dice Daniel Kahneman, psicólogo ganador del premio Nobel en economía por sus aportes a este campo desde el estudio de la conducta humana.
Ante una situación que implique cierto riesgo, el miedo a una posible pérdida nos puede llevar a obviar que las posibilidades de obtener beneficios son mucho mayores. La investigación concluye que no sentimos tanta aversión a la inseguridad como al perjuicio, por lo que, en condiciones de incertidumbre la renuncia implícita pesa más que la posible ganancia.
El no saber donde enfocar nuestra atención, ya sea a la hora de poner juicio a una creencia ilógica o irracional, el buscar el culpable de un asesinato o nuestras finanzas personal puede terminar en malas decisiones, y esto al parecer puede darse incluso de manera transversal en relación al nivel educativo, o al menos eso es lo que arrojó una investigación realizada con datos de gente europea titulada como “What Makes Some People Think Astrology is Scientific?”, donde uno de los datos más interesantes dentro de las conclusiones del estudio fue que incluso gente que poseía estudios superiores era proclive a no distinguir entre la ciencia y la pseudociencia.
Bibliografía
Allum, N. (2011). What Makes Some People Think Astrology Is Scientific? Science Communication, 33(3), 341-366. Cialdini, R. (2017). Pre-Suasion. Penguin Random House Grupo Editorial. Gallagher, W. (1014). Atención Plena. Book4pocket.
https://www.researchgate.net/publication/247780898_The_Mechanism_of_the_Einstellung_Set_Effect_A_Pervasive_Source_of_Cognitive_Bias En este paper se ve como el efecto Einstellung puede efectuar incluso a cientistas, que bajo una idea previa ya establecida en contexto experimental pueden llegar a renunciar a nuevas ideas sobre lo que se está estudiando. “The Einstellung effect occurs when an idea that comes immediately to mind in a familiar context prevents alternatives being considered. It was first experimentally demonstrated by Luchins (1942)”.
5 notes
·
View notes
Text
¿Astrología? ¿Pseudociencia?
#astrología#mente#piscis#sagitario#capricornio#signos zodiacales#universo#cerebro#pensamientos#ciencia#pseudociencia#psychology#psicología
3 notes
·
View notes
Text
#Ciencia y pseudociencias#Cursos de Extensión Universitaria#Ayuntamientos 2023#Universidad de La Laguna#Ayuntamiento del Puerto de la Cruz
1 note
·
View note
Text
encima esta persona es no binarie. elle debería saber mejor que nadie que la personalidad humana existe en gradiente, que no hay clasificaciones simples, que tratar de dividir a los seres humanos en categorías ontológicas es inherentemente dañino siempre.
y encima tiene el tupé de decir que está bien porque es "verdadera ciencia".
sobre el tema testeo mbti:
hoy tuve una charla con une amigue que me contó que un amigo de él estaba chamuyando con una flaca que le quería hacer la carta astral para saber exactamente como manipularlo y hacerlo "enamorarse".
Yo obviamente le contesté. Bueno, que salga de ahí porque la mina claramente es una loca tóxica, pero también puede estar tranquilo porque igual la astrología es Puras Patrañas.
Y mi amigue, with a straight face, me dice obvio. además para manipular a alguien tenes que hacerle el mbti y ahí sí que sabes todo de la otra persona.
Este amigue está obsesionado con el fucking testeo mbti. me lo hizo hacer a mí. se lo hizo hacer a todes sus amigues. piensa que es la verdad más científica y pura que existe.
me tiene harta.
#para que quede claro es con toda la furia pseudociencia#la psicología en sí misma como área científica es pseudociencia. y el testeo mbti es pura falopa que no tiene como pararse#y que encima causa más daño que beneficios#mi post
8 notes
·
View notes
Text
Violencia inevitable
Hace unos años vi un video de unos científicos de los EEUU quejándose de que cuando querían tumbar los falsos argumentos de ciertos defensores de pseudociencias, no podían dejar de parecer agresivos ante estos. Claro que lo intentaban, pero sus argumentos no eran bien recibidos y, aunque carecieran de violencia, eran percibidos de tal forma por aquellos quienes los escuchaban (creo que hacían llamadas telefónicas a una estación de radio).
Yo también me he visto en tal situación cuando pregunto sobre ciertos temas que luego resultan espinosos para algunos. De hecho, un amigo psicólogo me ha recomendado que cambié mis palabras para suavizar lo que voy diciendo (incluso ha llegado a decirme que no haga tal o cual comparación, que no lo escriba, pues). No lo sé. Creo que hemos suavizado ya tanto las cosas que resulta que no se puede tocar nada porque ciertos grupos resultarán ofendidos. Aclaro, no llego yo a tal nivel, no ofendo a nadie. Pero mis palabras resultan agresivas, aunque no lo pretendan.
La verdad es que no pienso hacer caso a tales recomendaciones porque considero que lo que quiero decir terminaría siendo reducido o hasta eliminado si pretendo cumplir los preceptos de un discurso suavizado. Además, creo que esto es necesario para medirnos fuerzas con aquellos que, a veces, deberían de reducir su participación en los comentarios sociales.
8 notes
·
View notes
Text
Además la astrología de por sí asume que las personas tienen características fijas o predecibles, que es una mentalidad que creo que es contraria a ayudar a una persona con sus problemas emocionales o mentales. Si vos ya tenés la actitud de "sos así por tu signo" que ayuda podés darle a una persona que viene a vos para tratar de superar sus problemas?
Y lo de las constelaciones familiares es peor todavía, porque es la idea de que ciertas familias tienen patrones (místicos-cuantícos-astrológicos, fuera de joda esto, es pura pseudociencia) que afectan a todos por haber nacido en esa familia por medio de una "memoria familiar". A ese punto estás a un paso de la eugenesia.
#por eso me revienta un poco la astrología en cualquier contexto la verdad#mis creencias van en total desacuerdo con la idea de que la gente es incambiable: todas las personas pueden cambiar#la astrología te fija a un destino y yo rechazo eso profundamente#cosas mias
47 notes
·
View notes