Text
¿Por qué nos identificamos con el horóscopo, brujas y afines? No es cosa de magia, sino de atención
No podemos negar que durante los últimos años ha habido un creciente aumento de la popularidad en relación a las creencias alternativas, en nuestro caso latino, una alternativa al cristianismo y sus derivados, hago referencia a creencias tales como brujos/as, horóscopo o gitanos, creencias que han encontrado formas de vigencia en la era instantánea de la comunicación. Si bien ya se ha demostrado por medio de diferentes formas la falta de lógica del pensamiento mágico por medio de la exposición de diferentes personajes sin escrúpulos que sacan provecho de esto, ya sea en la televisión o internet, cabe preguntarse ¿Por qué nos sentimos identificados con lo que el horóscopo o brujos dicen de nosotros?
Los astrólogos o brujos tienden a describir características tan generales, como lo puede ser la testarudez y la flexibilidad frente a ciertas situaciones, como por ejemplo, características que todo el mundo tiene y que pueden identificarse con ellas.
¿Por qué la gente no suele dar señales de alerta cuando un brujo o parecido les habla sobre un rasgo que posiblemente puede ir contrario a la percepción individual de, por ejemplo, flexibilidad o testarudez?
Digamos que yo soy el individuo X a quien una mujer gitana le lee la mano, la mujer dice:
“Eres una persona bastante terca, alguien que se resiste a toda presión que lo empuje en una dirección en la que no quiere ir”.
Como producto de esto, mi atención hacia el rasgo de la testarudez habrá provocado que mi atención se encamine por un sendero psicológico construido, de manera injusta, para confirmar el juicio de esta gitana ficticia.
¿Cómo es que esto funciona?
Para comprobar que es cierto lo que esta señora gitana ficticia está diciendo de mi, mi mente comienza a rebuscar de forma automática entre mis recuerdos todas aquellas veces que he actuado de forma testaruda, enfocándome solo en estos escenarios, escenarios que muy probablemente encuentre, ya que mostrarse terco cuando se está bajo presión es un defecto habitual. En el caso de que siguiese rebuscando entre mis recuerdos, encontraría muy probablemente situaciones similares, lo cual me haría levantar la cabeza y admitir que esta señora gitana ficticia tiene razón sobre lo que ha dicho de mi, aunque sea una generalización.
Estrategia del test positivo
Si bien la creciente popularidad de las creencias alternativas puede ser explicado de diferentes formas y enfoques sociales, existe una razón humana (es de humanos equivocarse) que explica el por qué quizás caemos en esta trampa, un término de la psicología cognitiva llamado “Estrategia del test positivo” que en pocas palabras podría resumirse como:
Al decidir si una posibilidad es correcta o no, la gente tiende a buscar los aciertos más que los errores, confirmaciones más de la idea más que sus refutaciones. Es más sencillo registrar la presencia de algo que su ausencia.
Quien entendió muy bien esta tendencia fue Arthur Conan Doyle, lo cual se puede ver plasmado en las formas de articular el pensamiento del célebre Sherlock Holmes. El icónico detective prestaba atención a aquellos detalles que ocurrían así como también a aquellos detalles que no estaban. En uno de los relatos más populares del detective “La Estrella de Plata”, Holmes descubre que el robo investigado fue obra de alguien que trabajaba ahí mismo, y no podía haberlo realizarlo el desconocido que la policía tenía bajo arresto, porque, durante la realización del robo, el perro guardián no había ladrado. Sus colegas, (quizás) menos disciplinados intelectualmente y ya satisfechos con basarse solo en la presencia más que con la ausencia de pruebas confirmatorias.
La famosa conversación entre Holmes y el inspector Gregory de Scotland Yard, quien había reunido una considerable cantidad de pruebas en contra del sospechoso que había arrestado:
Gregory: ¿Existe algún otro detalle acerca del cual desearía llamar mi atención?
Holmes: Sí, acerca del curioso incidente del perro aquella noche.
Gregory: El perro no intervino para nada.
Holmes: Ese es precisamente el incidente curioso.
Muchas veces, y de manera documentada, las personas que aparentan tener una inteligencia fuera de lo normal terminan tomando pésimas decisiones como vivir en un lugar en donde se aburren como ostras, o incluso implicar a una nación en una guerra innecesaria. La investigación en el ámbito de la economía conductual demuestra que semejantes desastres, ya sea a gran o pequeña escala, se deben a esta tendencia tan humana de prestar atención a aquello que no debemos.
En condiciones de incertidumbre, por ejemplo, tendemos a considerar la solución más rápida y accesible, en vez de pasarnos a sopesar todas las opciones. Al tomar una decisión que podrá cambiar nuestro futuro a largo plazo podemos cometer el error de atender sólo a las consecuencias inmediatas. “Por eso es peliagudo analizar al detalle tu situación financiera, a menos que te divierta. Si te fijas demasiado en cada operación, considerando cada pérdida y cada ganancia de forma aislada, cometerás errores” (recordatorio para mis conocidos cryptobros) dice Daniel Kahneman, psicólogo ganador del premio Nobel en economía por sus aportes a este campo desde el estudio de la conducta humana.
Ante una situación que implique cierto riesgo, el miedo a una posible pérdida nos puede llevar a obviar que las posibilidades de obtener beneficios son mucho mayores. La investigación concluye que no sentimos tanta aversión a la inseguridad como al perjuicio, por lo que, en condiciones de incertidumbre la renuncia implícita pesa más que la posible ganancia.
El no saber donde enfocar nuestra atención, ya sea a la hora de poner juicio a una creencia ilógica o irracional, el buscar el culpable de un asesinato o nuestras finanzas personal puede terminar en malas decisiones, y esto al parecer puede darse incluso de manera transversal en relación al nivel educativo, o al menos eso es lo que arrojó una investigación realizada con datos de gente europea titulada como “What Makes Some People Think Astrology is Scientific?”, donde uno de los datos más interesantes dentro de las conclusiones del estudio fue que incluso gente que poseía estudios superiores era proclive a no distinguir entre la ciencia y la pseudociencia.
Bibliografía
Allum, N. (2011). What Makes Some People Think Astrology Is Scientific? Science Communication, 33(3), 341-366. Cialdini, R. (2017). Pre-Suasion. Penguin Random House Grupo Editorial. Gallagher, W. (1014). Atención Plena. Book4pocket.
https://www.researchgate.net/publication/247780898_The_Mechanism_of_the_Einstellung_Set_Effect_A_Pervasive_Source_of_Cognitive_Bias En este paper se ve como el efecto Einstellung puede efectuar incluso a cientistas, que bajo una idea previa ya establecida en contexto experimental pueden llegar a renunciar a nuevas ideas sobre lo que se está estudiando. “The Einstellung effect occurs when an idea that comes immediately to mind in a familiar context prevents alternatives being considered. It was first experimentally demonstrated by Luchins (1942)”.
5 notes
·
View notes
Text
El Amor Brujo
El amor Brujo
Candela es una joven gitana muy bella y apasionada, ella ha amado a un gitano malvado, celoso, fascinante pero lisonjero. Aunque llevó con él una vida infeliz, lo amó intensamente y lamenta su pérdida. El recuerdo de él es un sueño hipnótico, un hechizo mórbido y enloquecedor, está aterrada por el pensamiento de que el muerto quizás no se haya ido del todo. A pesar de ello el amor vuelve a su vida con la figura de Carmelo, Candela no es reacia a ser conquistada, pero su pasado le pesa, y el espectro de su ya difunto ex amor regresa y la aterroriza, lo que consecuentemente la separa de su amante.
Carmelo se va y Candela se marchita, se siente embrujada. Pero este hechizo debe ser roto y Carmelo cree haber encontrado una solución, en otro tiempo fue camarada del ahora espectro que perturba a Candela, lo conoce y sabe que fue un típico galanteador infiel y celoso. Con las esperanzas de que ésta cualidad prevalezca aún después de la muerte, Carmelo acude a Lucía, una joven y bella gitana amiga de Candela, y la persuade a que simule aceptar los avances del espectro. Lucía acepta, tanto por el cariño que tiene a Carmela, como por lo exótico y excitante que puede llegar a ser el flirtear con un fantasma.
Carmelo regresa a seducir a Candela y el espectro hace acto de presencia, pero al ver a la joven Lucía, no puede resistirse a la tentación, él no sabe decir que no a la atracción de una cara bonita. Comienza a seducir a Lucía implorándole e insistiendo, pero la joven gitana lo lleva casi a la desesperación. Mientras tanto Carmelo convence a Candela de su amor y la vida triunfa sobre la muerte y el pasado. Los amantes se dan el beso que derrota al maléfico espectro que perece y es conquistado por el amor.
A grandes rasgos esta sería la trama de El Amor Brujo (1914-1925), el cual fue concebido inicialmente como un ballet, Gitanería en un acto y dos cuadros, escrita y dedicada a la artista Pastora Imperio. Comienza a componerse en 1914 y el 15 de abril de 1915 se estrena en el teatro Lara de Madrid, desde este momento comienzan a realizarse varias versiones, es en el año 1925 en que se culmina con la versión definitiva para orquesta sinfónica.
El contexto en el que se crea una de las obras más conocidas de Manuel de Falla es bastante peculiar, un momento histórico en donde el resultado del crecimiento exponencial de las tecnologías industriales habría empujado a la gente a creer más en el “progreso” que en la biblia, su evangelio irrefutable probado por los nuevos milagros que directamente ofrecía la ciencia y la técnica hacía vislumbrar un futuro optimista lejos de los grandes dogmas y las penurias de los siglos anteriores. En relación a esto, los horizontes más plurales, democráticos y también más optimistas de La Belle Époque francesa buscaron otra visión del mundo, una visión que valorara de un modo más optimista los acontecimientos de la vida terrenal, un reencuentro con lo sensorial, un subterfugio temporal del inevitable destino de la muerte desde un mayor apego y sensación de armonía en la tierra.
Con respecto a lo artístico musical de la época, existía una representación de lo “culto” encarnado por el romanticismo alemán en la música como repercusión de las influencias dejadas por la guerra Franco-Prusianas y el lugar de Richard Wagner en Europa, lo cual para algunos círculos de críticos, es comenzado a ser tachado como pesimista y elitista, sobre todo en el aspecto de la trascendentalidad del amor y la elevación de ese sentimiento en su necesaria reconciliación con al muerte, algo muy consistente en el espíritu filosófico del romanticismo alemán.
Es Debussy quien tempranamente abre una alternativa a la trascendentalidad alemana por medio de un retorno de lo que podría ser una conexión más inmediata y armoniosa, quizás más “primitiva” entre la individualidad del sentimiento humano y la espontaneidad hacia lo carnal y la naturaleza física. Cuidando de no caer en una especie de costumbrismo fácil, del copiar el folklore en sí mismo, Falla no compone realmente una “gitanería”, sino que crea “mundos” nuevos y apasionados en la música española basándose en ritmos autóctonos, tal cual lo haría Debussy en su intento de no simplemente usar tonadas características folklóricas y autóctonas de oriente, sino sentir su espíritu y esencia, y en base a esto inspirar sus propias composiciones de manera ”impresionista”.
Pocas partituras en la música espontánea y universal pueden unir con tal fuerza lo culto y lo gitano con una variedad de matices, hallazgos sonoros, plenitud y emociones que condensan la voz de una época llena de esperanzas de cambios en Europa. El amor Brujo es una síntesis entre los colores españoles, las influencias francesas y rusas que Falla procesa de manera original a su regreso de Madrid en 1914 a comienzos de la primera guerra mundial.
El amor brujo es un reencuentro y un abrazo a aquellas pasiones que brotan de lo espontáneo, una voluntad que no espera “morir por amor”, sino que es dentro de esta braveza gitana y su conexión con lo sobrenatural, que la muerte es encarada y superada consumado en un “vivir por amor”. Candela desde su amor por Carmelo y la brujería, desafía y vence mediante el baile y el canto jondo los tormentos del espíritu de su difunto amante, de la muerte misma que lo perseguía obsesivamente. En el amor brujo el amor vence a la muerte.
El amor brujo refleja el particular misticismo animista existente en la cultura gitana, la liberación emocional de los tormentos de la muerte a través de la brujería, el baile flamenco, y el canto jondo que expresa una espiritualidad popular, lo cual podemos observar en la “Danza ritual del fuego”, “Canción del fuego fatuo” y la “Danza del terror”.
Hoy 15 de julio de 2023 a las 20:00 en el Aula Magna de la Universidad de La Serena junto a la Orquesta Universitaria, de la cual tengo el privilegio de ser parte, se presenta un fantástico repertorio lírico y sinfónico con El Amor Brujo de Manuel de Falla interpretado por nuestra directora y solista lírica Lisa Foltz de Estados Unidos. Junto a ello, se presentarán las obras Outdoor Overture de Aaron Copland, el Mambo de Leonard Bernstein y el cuarteto n°12 “Americano” de A. Dvorak.
Fuente:
Dufour, M. (2016): “Cien años de “El amor brujo” (1915-2015). Manuel de Falla, entre lo culto y lo popular”, methaodos.revista de ciencias sociales, 4 (1): 148-162. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v4i1.109
2 notes
·
View notes
Text
Primero que nada, Heurísticos. El caso de Benedictino para una aproximación a los procesos heurísticos.
La marca de agua embotelladas Benedictino es una de las más posicionadas y populares entre el público general chileno, la compañía Aguas del Sur, matriz de Benedictino, es fundada en el año 2005 con tres socios iniciales: Rodrigo Gonzalez, Rodriguez y Marcelo Guital (Echeverría, 2007), lo que comenzó como un emprendimiento arriesgado no fue fácil en un inicio. Pero con cierta sagacidad y picardía, la naciente marca logró posicionarse entre el colectivo, tanto fue así su éxito que incluso fue vendida a Coca Cola por US$5 millones.
En una entrevista a Marcelo Guitar del programa Mentiras Verdaderas de La Red, Ignacio Franzani le pregunta sobre cuáles fueron las estrategias de marketing no convencionales, con lo cual Guitar se explaya: “Ah bueno poner botellas en los basureros de la gente con mayor poder adquisitivo, llenar el basurero entonces cuando la persona iba llegando a la Dehesa entonces veía que había una botella que alguien había consumido…” (Mentiras Verdaderas La Red, 2016), con lo cual luego prosigue:
“Colocamos en los baños de los aeropuertos en el urinario, del hombre una botella arriba, el baño lo hacen dos veces aseo, entonces lo pongo a las ocho, lo sacan a las dos, a las dos y media (hace como que posiciona una botella) y luego lo sacan a las diez y ahí está, mientras tú estás orinando hay una botella”. (Mentiras Verdaderas La Red, 2016)
Lejos de querer hacer este escrito como uno de los varios que existen sobre Guitar y su ejemplo de emprendimiento y superación, he querido citar este caso ya que considero es un muy buen punto de partida para ejemplificar el tema del cual se ha querido escribir hoy: los procesos heurísticos.
Proveniente del griego, heurística tiene como definición hallar o inventar y no es casualidad que cuyo pretérito perfecto sea eureka. En otros tiempos fue llamada herética o “ars inveniendi” la cual fue catalogada como una ciencia bastante mal definida que se relacionaba tanto a la lógica, la filosofía o la psicología (Polya, 1989) . Se solía exponer en líneas muy generales pero rara vez de manera detallada, actualmente está olvidada. Su objeto de estudio fueron las reglas, métodos del descubrimiento y la invención (Polya, 1989), de este estudio se han encontrado trabajos entre los comentaristas de Euclides y entre los ensayos más populares en relación a la construcción de sistemas heurísticos de Descartes y Leibniz, ambos filósofos y matemáticos célebres. La heurística moderna trata de comprender el método que conduce a la solución de problemas, particularmente las operaciones mentales útiles en el proceso.
En general se considera a la heurística un rasgo característico de lo humano desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente (Heurística, 2022).
La popularización del concepto se debe a George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas demostraciones matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas (Heurística, 2022).
Si bien encontramos la heurística en materias como la matemática, la ingeniería e incluso como metodología científica, es en el campo de la psicología y en su búsqueda de la explicación a ciertos procesos mentales en que la heurística toma un protagonismo mayor. Para Daniel Kahneman la definición de técnica heurística “se trata de un procedimiento sencillo que nos ayuda a encontrar respuestas adecuadas, aunque a menudo imperfectas, a preguntas difíciles” (Kahneman, p. 133, 2017) en donde a rasgos generales existe una pregunta original que nos pide una evaluación que intentamos hacer y que al no encontrar una respuesta satisfactoria a esta, encontramos una pregunta relacionada más fácil y la respondemos. La pregunta heurística es la pregunta más simple que respondemos en lugar de la más difícil, esto es lo que Kahneman cataloga como sustitución. Cabe mencionar que las heurísticas que se le adjudican a los procesos de cognición, al menos en gran parte del estudio por parte de la psicología social, no son elegidas, sino más bien son una consecuencia de un control impreciso que tenemos sobre la “puntería” de nuestras respuesta hacia ciertas preguntas (Kahneman, 2017).
Tabla 1
Ejemplos de alternativas heurísticas al razonamiento cuidadoso que algunas veces dan resultado y otras veces conduce a serios errores.
Nota. Kahneman (2017, p. 134).
Para Daniel Kahneman existen dos formas en que la mente opera y llega a respuestas, el sistema 1 o también conocido como pensamiento rápido caracterizado por una forma intuitiva y automática de pensar va construyendo interpretaciones coherentes de lo que va sucediendo alrededor, las cuales muchas veces caen en inconsistencias producto de estos procesos automáticos que explican la heurísticas de los juicios (como los ejemplos citados en el cuadro anterior). El Sistema 2 o pensamiento lento centra su atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, como por ejemplo los cálculos complejos. Las operaciones del Sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse.
17 X 24
La mente (o más bien el Sistema 1) al no tener una respuesta determinada o automática, como lo es la resolución de una multiplicación con cierto grado de complejidad, implica que el proceso se convierta en un trabajo mental: deliberado, esforzado y ordenado, un tipo de pensamiento lento.
¿Eres un experto en aguas embotelladas? Muy probablemente no, pero algo que hacemos a menudo y muy bien es llegar a conclusiones por medio de poca información o relaciones carentes de lógica. Es probable que el efecto positivo que tuvo la estrategia de marketing (que para algunos es poca convencional, pero personalmente encuentro que no lo es y está más presente de lo que se puede llegar a pensar) del agua embotellada haya sido el resultado de un proceso heurístico:
Quiero comprar una botella, ¿Cuál es la de mejor calidad? (no soy experto en aguas embotelladas, por ende respondo esto con una pregunta más fácil) ¿Qué hace a un producto de calidad? (usualmente los productos de mayor calidad suelen tener un precio elevado, las personas con mayor poder adquisitivo suelen adquirirlas) Recuerdo haber visto botellas vacías en basureros de La Dehesa/baños del aeropuerto. Las personas que viven o frecuentan estos lugares suelen tener cierto poder adquisitivo, y el hecho de tener poder adquisitivo lleva a las personas a escoger teniendo en consideración más opciones - Esta botella de agua debe ser mejor que las demás.
[Este puede ser un ejemplo de la trayectoria heurística en relación a la campaña de agua embotellada anteriormente citada, aunque apelando a la subjetividad del individuo se debe dejar en claro que es solo un ejemplo de los variados estímulos o situaciones que pueden llevar a alguien a la toma de una decisión en relación a la compra de un producto].
Si bien estos proceso heurísticos tienden a acertar en cuanto a sus predicciones y la toma de decisiones frente a situaciones en las que no sabemos del todo cómo actuar (no somos expertos en aguas embotelladas) o en contextos que implican una sobrecarga de información, hay ocasiones en las que estas reglas heurísticas caen en fallos, y es que estos proceso heurísticos no solo se aplican en la compra de productos y la evaluación hacia ellos, sino que también se aplican y están muy presentes en las formas de interacción social, lo que pensamos, cómo lo hacemos y cómo actuamos en lo que significa vivir en sociedad.
Uno de los heurísticos más generalizados es el heurístico de representatividad, el cual consiste en “una estrategia para hacer juicios basada en el parecido que tienen los estímulos o eventos que se evalúan, con otros estímulos o categorías” (Baron & Byrne, p. 90, 2005). Mientras más similar sea un individuo a los miembros típicos de un grupo, es más probable que pertenezca a dicho grupo, lo cual puede ser la razón por la cual al ver al estereotipo de flyte muy marcado en su actuar (forma de hablar, caminar y vestir) crucemos la calle para evitar ser asaltados o “cogoteados”. Es probable que con el hecho de cruzar evitemos un robo, y en el caso de que hayamos errado en nuestra predicción, es mucho más valioso lo que se evita que la culpa por haber juzgado a un libro por su portada, cosa que en general hacemos y suele funcionar.
Otro de los heurísticos más generalizados es el heurístico de disponibilidad que consiste en “una estrategia para hacer juicios basada en la facilidad con que determinados tipos de información son traídos a la mente” (Baron & Byrne, p. 90, 2005) lo que puede explicar el porqué cuando se nos pregunta:
¿Qué es más común en el idioma inglés: las palabras que comienzan con la letra k (por ejemplo king) o las que tienen k en su tercera letra (por ejemplo awkward)?
escogimos la opción primera, cuando en el idioma inglés existe el doble de palabras con la letra k ocupando la tercera posición que ocupando la primera. El heurístico de disponibilidad sugiere que mientras más fácil sea traer información a la mente, mayor será su impacto en los juicios o decisiones subconscientes (Baron & Byrne, 2005). El hecho de que podamos traer fácilmente una información a la mente, sugiere que debe ser importante y deberá influir en nuestros juicios y decisiones, esto puede incurrir en errores. Uno de estos errores y también uno de los más generalizados, es el que la gente tiende a expresar mayor miedo a morir o ser herido en un accidente aéreo que a un accidente de tránsito, incluso cuando los accidentes de tránsito son mucho más frecuentes. Esto puede deberse a que los accidentes de avión son mucho más dramáticos y reciben más atención de los medios de comunicación que los que reciben los accidentes de tránsito, dando como resultado que el accidente de avión sea más recordado y por lo tanto tengan un impacto mayor en el juicio y pensamiento de los individuos (Baron & Byrne, 2005).
En el caso de la estrategia marketera del agua embotellada anteriormente citada se pueden apreciar ambos procesos heurísticos, primero el heurístico de representatividad y el adjudicar a ciertas personas con determinado poder adquisitivo un mayor gusto o apreciación por el agua embotellada (quizás porque al tener mayor poder adquisitivo poseen mayor número de posibilidades) y en el caso del heurístico de disponibilidad, el hecho de que se vuelva familiar cierta imagen en cierto contexto producto de una prolongada exposición ayuda a que esté mucho más disponible para la mente cuando por ejemplo, nos toca comprar agua.
Referencias bibliográficas
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. S. A., Madrid: PEARSON EDUCACIÓN.
Canal Mentiras Verdaderas La Red. (21 de septiembre de 2016). Dueño de empresa de agua reveló la mejor técnica de marketing. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8quNyEaE69o
Heurística. (2022, 8 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:41, febrero 2, 2023 desde
Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. D. F., México: Editorial Trillas.
1 note
·
View note
Photo
26K notes
·
View notes
Photo
24K notes
·
View notes
Text
¿De qué manera afectan las redes sociales a la juventud actual? (De un trabajo sobre la juventud, generaciones y procesos políticos en el Chile contemporáneo).
Actualmente las redes sociales son parte del día a día del individuo común en sociedad, se ha comprobado que en general un joven revisa su celular por lo menos 150 veces al día, en este tiempo los miembros de la generación Z (nombre que se les da a los nacidos entre las décadas de 1990 y principios de 2000) dedican más de 3 horas diarias a las redes sociales con una media de entre 10 a 20 minutos en la misma plataforma (Critikián y Núñez, 2021). Frente a esta conducta social, este hábito de consumo puede tornar en una amenaza para la concentración y el autocontrol del uso de las redes sociales y el internet, además de que estudios han corroborado de que los usuarios pertenecientes a la generación Z son más ansiosos, curiosos y esperan respuestas más rápidas en diferenciados ámbitos (Critikián y Núñez, 2021). El confinamiento producto de la pandemia por COVID-19 ha afectado el desarrollo de las habilidades socioemocionales en jóvenes así también su desarrollo cerebral tanto por el confinamiento, la vulnerabilidad psicosocial y por el aumento de la exposición a internet y las redes sociales en específico (Troncoso, 2022).
El peso que actualmente se le confiere a las redes sociales juega un papel importante en el autoestima de los jóvenes, la constante exposición hacia los cánones de belleza occidentales, junto a la fantasía que proveen los feeds en redes sociales establece un perenne contraste que empuja hacia la meta establecida de la aprobación, es acá donde los algoritmos juegan un papel fundamental. Según Quiroz (2020) en lo que concierne a la plataforma de TikTok:
la mayoría de los videos que aparecen en «Para Ti» están protagonizados por personas que están dentro de los parámetros hegemónicos de belleza y es difícil encontrar tiktokers que no se adapten al estereotipo de «alguien lindo». De acuerdo a esta investigación, las y los moderadores tienen como norma no promocionar (es decir, visibilizar) videos de usuarios feos, gordos, pobres o con discapacidades. (p. 6)
Al parecer el ser joven no es algo fácil, cuando Pierre Bourdieu anuncia que “La juventud no es más que una palabra” (Bourdieu, 1990, en Margulis, 1994, p. 16) deja en claro su condición, su facilidad plástica para representarse a sí misma en diferenciados ámbitos, además de un papel crucial en las disputas de riqueza y poder, el hecho de llegar a conceptualizar la juventud como signo la empobrece y fragmenta (Margulis, 1994). Internet no ha hecho más que agudizar ciertas problemáticas relacionadas a cómo la juventud es presentada actualmente en la cultura, considerando que las expectativas están distorsionadas por la prevalencia y la intensidad emocional de los mensajes que nos llegan (Kahneman, 2014), el contraste que la juventud como estética de la vida cotidiana presenta se vuelve más patente, y es algo con lo que el actual joven debe aprender a convivir, la juventud como signo es transformada en mercancía, interviene y es parte del mercado del deseo (Margulis, 1994).
Si en el siglo pasado anterior a la actual era de las comunicaciones masivas el voyerista como individuo perverso, bajo la perspectiva analítica del psicoanálisis, significó cierta potencia transgresora, de resistencia frente a la normalidad (Lopez, 2017), actualmente quien observa, ya no es voyeurista o al menos carece de ese efecto transgresor que dota al voyerista como inventor de su “propia territorialidad” o su “sociedad secreta” (Lopez, 2017) ¿Se podría decir que la actual cultura se ha vuelto voyerista al ser algo tan común y accesible? Independiente a cual sea la respuesta a la anterior pregunta, el perverso ya no posee esa cualidad contra normativa porque su actuar está invisibilizado al ser este actuar casi normativo. Las posibilidades que ofrecen las redes sociales, su nivel de exposición y su capacidad para generar redes hacen mucho más accesible el poder ser parte del modelo estético característico del proceso generacional, siempre y cuando se cumpla con ciertos cánones, de belleza, carisma o relevancia en algún contexto en específico (deporte, música, generación de contenido).
La total exhibición característica de las redes sociales que cancela o reprime la gracia del voyeurismo como efecto transgresor puede terminar en un devenir de nuevas búsquedas transgresoras, a modo dialéctico, una de ellas es la aversión a la constante exhibición, algo que entre los más jóvenes se está volviendo más popular, como lo es el uso de perfiles sin foto identificadora ni información pertinente, el cierre de ciertas redes, sobre todo las más populares.
Por otro lado, este sentido transgresor puede devenir en perversiones que sí podrían significar una mayor preocupación clínica (a diferencia del voyeurismo) y a nivel social. Si bien los algoritmos de internet con el pasar de los años han ido mejorando su capacidad de detectar y suprimir material inadecuado para la internet en general (como lo es todo el material accesible en la deep web), aún así se ha demostrado la existencia de grupos sociales que frente a la gran capacidad de los algoritmos logran transgredir las normas no tan solo de las redes sociales en internet, sino de reglas sociales en general que de ser transgredidas son penadas por la ley. Conocido es el caso en Chile de Nido.org, foro de internet en que se hostigaba a mujeres, se compartían fotos íntimas sin consentimiento de mujeres y adolescentes de entre 15 a 27 años y se hacía alusión a actos de violación y secuestro por encargo. Una de las características más llamativas de esta situación es que el foro poseía alrededor de 10.000 inscritos y se hipotetiza que llevaba 10 años de existencia. Se rumorea que estos sitios al ser detectados emigran a otras plataformas y con nuevos nombres, como lo puede ser la plataforma de Telegram cuyos espacios sociales poseen la capacidad de hermetismo en quienes participan y el contenido compartido, ya que la plataforma no posee un control total de los canales y sus respectivas temáticas.
Es así como la evolución del habitar como acto social inherente al ser humano, en internet abre múltiples posibilidades al proceso identitario, complementa y matiza las posibilidades de lo generacional en el terreno de la moratoria social, así como lo joven juvenil (Margulis, 1995), la capacidad de poder generar redes articula el acercamiento hacia el encuentro estético y material aún si no está en la cúspide del canon, porque todos tienen una figura que admirar, la madre joven soltera posee admiración a la joven influencer madre en cierta medida ya que refleja parte de su vida cotidiana, lo mismo para el deportista, el ajedrecista y el músico. A diferencia de las posibilidades que pueden otorgan las nuevas formas de transgresión, las nuevas formas del exhibicionismo en las redes hace que cada individuo pueda tener la posibilidad de figurar de forma paradigmática dentro de su círculo social y escalar en dependencia de su viralidad y número de seguidores hacia mayores créditos de atención, la vida cotidiana se hace más relevante porque al menos se tiene la certeza que la comitiva de seguidores está en constante atención, opina, reacciona y comparte. El habitar en complemento a esta dinámica virtual configura los mensajes que componen la comunicación, abriéndose a nuevas faltas interpersonales (como lo es “ghosting”, “zombieing”, o el ”orbiting”).
Las diferentes posibilidades que quedan frente a la caída de la potencia transgresora del voyeurismo pre era digital, supedita a los jóvenes a adherirse a nuevas formas de transgresión, uno de ellos el exhibicionismo en ciertos grados y matices al encontrar en la red cánones estéticos o ideales juveniles accesibles de interpretar (vestir de cierta forma, cierta forma de expresión en redes sociales) en lo que se podría catalogar como el “alter ego digital”, donde no solo es la identidad la que se configura en relación a un ideal popular, sino los lugares y los ambientes posibles de acceder que configuran la percepción que se pretende demostrar en las redes, así como también la transgresión perversa puede encontrar su espacio social en redes discretas que incita al individuo reprimido (freudianamente hablando) enfrentarse a la oportunidad de autoafirmar sus preferencias frente al algoritmo que que cumple la función de panóptico en un campo aun desconocido como lo puede ser el internet, y que a la vez funciona como un excelente reflejo de las dinámicas en sociedad.
Referencias
Critikián, D. y Núñez, M . ( 2021 ). Redes sociales y la adicción al like de la generación z . Revista de Comunicación y Salud. N° 11, 55-76 . https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Kahneman, D. (2014). Pensar rápido pensar despacio. Editorial Debolsillo.
López, B. (2017). Deseo y revolución: en torno al voyeurismo en las redes sociales. Redes sociales, virtualidad y subjetividades. N° 419 (4), 81-102. https://www.academia.edu/56015257/Redes_sociales_virtualidad_y_subjetividades
Margulis, M., Urresti, M. (1994). “La juventud es más que una palabra.” Marcelo Urresti, compilador. La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Peredo, R. (2020). ¿Volvemos a clases? Análisis desde la Psicología Educativa ante los efectos de la pandemia por Covid-19. Revista de Investigacion Psicologica, (Especial), 42-56. Recuperado en 14 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300007&lng=es&tlng=es.
Troncoso, J. (2022). ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia COVID-19. Cuadernos de neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology. Vol. 16 n°1, 94-99. https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/495
1 note
·
View note
Text
Ser "Joven Juvenil" y la educación sexual en liceos de un solo sexo. (Ensayo para un ramo entrete de la u sobre juventudes que hice a última hora).
En palabras de Pierre Bourdieu (Bourdieu, 1990 en Marguelis & Urresti, p. 16, 1995 ) “La juventud no es más que una palabra”, esto en relación a la consideración que cultural y socialmente se ha llevado al concepto de juventud como un signo polifacético de carácter no estático, es así como según Sarlo (1994 en Marguelis & Urresti, 1995) la juventud se presenta actualmente como un imaginario y representativo de lo que se es ser joven siendo ya no representado como una edad sino como una estética de vida cotidiana, imaginario y signo que al invadir la totalidad de un fenómeno social lo fragmenta, y por ende es empobrecido (Marguelis & Urresti, 1995). Es así como se tiende a automatizar y limitar el concepto de juventud a rangos etarios sin distinguir las condiciones desiguales en referencias a las condiciones sociales a las cuales suelen pertenecer las juventudes aludidas. Lo joven, lo juvenil tiende en nuestro tiempo a estetizarse, lo vívido que todo engloba suele ser representados en la sociedad como lo que es deseable, lo que puede ser adquirido por un adulto para extender el signo de “juventud” (sea ropa o características arraigadas al cuerpo), por ende, lo joven puede ser comprado (es mercancía y puede ser vendido). Desde esta misma perspectiva serían los sectores populares quienes tienen menos posibilidades de ser parte de aquello que distingue a lo joven como signo o a la “moratoria social” (Marguelis & Urresti, 1995) lo cual dentro de esta lógica se ve representado por el ingreso más prematuro al mundo del trabajo, los que suelen ser más duros y menos atractivos, el contraer a menor edad obligaciones familiares, como el casamiento o la responsabilidad que significa el ser padre de manera prematura, en otras palabras, la falta de tiempo y dinero para que la juventud sea vivida dentro del canon hegemónico de lo “juvenil”.
Son múltiples los factores que pueden llegar a determinar si es que un individuo es parte de lo que en esta lógica puede llegar a ser considerado como lo “joven juvenil”, comenzando desde el sexo, donde hay más posibilidades de ser joven juvenil siendo hombre que mujer, dado que el ser madre implica una necesidad mayor de tiempo invertido en lo que significa el rol de madre y esto incide tanto para los diferentes estratos sociales, el varón no está presionado por los ritmos biológicos que la maternidad impone a la mujer. Pero esto no solo se limita a lo biológico, sino que se expande al imaginario cultural donde el género femenino es visto como signo pasivo de poca determinación y autonomía, esto evidenciado socialmente al existir los “liceos de hombres” y los “liceos de niñas”, donde en el primero es preparado para ser una figura proveedora, quien sale del hogar a ganarse la vida y en la segunda opción las estudiantes son percibidas como figuras pasivas donde sí se permite ser débil, frágil y emocional. Aunque no hay que negar los cambios sobre las concepciones anteriormente mencionadas que se han manifestado a nivel social, pero que de alguna manera dan vestigios de la estructura social, su historia y la senda generacional por la cual han atravesado ambas concepciones.
La posición de la iglesia (y por ende, sus dogmas) en la educación chilena tiene gran implicancia no tan solo en el fomento y desarrollo de la educación en las diferentes clases sociales en la historia de Chile, sino también en la misma fundación de Chile como país. Es en el gobierno de Federico Santa María (1844) donde se da lugar a la separación Estado-Iglesia y es firmada como parte de la constitución en 1925 durante el gobierno derechista de Jorge Alessandri Palma donde se inicia un proceso de duplicación de las instituciones por parte del Estado sobre las que había levantado con relativa eficacia la Iglesia Católica, naciendo así la educación religiosa y la educación laica con visión universitaria, pero es la educación obrera (escuelas técnicas, escuelas para obreros) la cual queda a disposición para ambos administradores, por un lado para la Iglesia Católica como elemento central entre las capas más desposeídas de la sociedad, y el Estado como elemento pragmático de captación para los oficios necesarios (Vega, 2020).
Pero ¿Cómo se les está ofreciendo la oportunidad de ser “jóvenes juveniles'' a los mismos jóvenes en escuelas de un sólo género? ¿Realmente esto ocurre? Para Phil Hubbard la sexualidad se construye por el encuentro en el espacio físico e imaginario de un Ego y un Alter, lo cual puede ser considerado como una condición básica de la sexualidad humana que siempre supone un encuentro imaginario con lo otro (Astudillo, 2015). El problema de las escuelas de un solo género, y en específico, las escuelas de un solo género católicas, es que el ideal de hombre/mujer cristiano que se busca formar se disuelve en las fronteras del propio establecimiento. La concepción de lo Alter en el plano afectivo y sexual queda limitado a las propias experiencias de los alumnos fuera de las líneas de las escuelas, siendo el espacio de trabajo voluntario o solidario que implica la inserción en otros espacios sociales seleccionados a partir de su vulnerabilidad una de las aproximaciones hacia lo Alter, en donde según Astudillo (2015) son espacios que perpetúan algunos de los roles de género a la hora del juego, mientras los niños juegan fútbol y otros deportes, las mujeres realizan actividades “más contenidas” cuando se trata de trabajar con niños y niñas de un determinado lugar en relación al alto valor asignado a la viralidad en los juegos infantiles aprendidos en la escuela. Además de que el trato hacia hombres y mujeres no es igual en este contexto, dichos espacios son permeables a la comprensión de otras formas de masculinidad que pudieran estar presente en donde los alumnos realizan sus voluntariados (Astudillo, 2015).
Es así como los límites del pudor, las formas de insinuar la disponibilidad sexual o los comportamientos permitidos para cada género varían en distintos grupos culturales y también en diferentes estratos sociales, y es ahí la problemática dentro del contexto chileno, las lógicas de ayuda y protección social se articulan sobre estas mismas diferencias perceptuales sobre lo sexual y lo que es ser hombre y mujer en la actualidad, a la vez de que de manera forzosa se hace visible la intimidad de las familias más pobres.
Salesianos San Ramón de La Serena es el único liceo de hombres que actualmente hay en la cuarta región, en su Plan de Sexualidad, Afectividad y Género (2020) en relación a la anticoncepción establece:
La Escuela considera que el método más efectivo de prevención del embarazo adolescente es la abstinencia sexual. Sin embargo, cree necesario que nuestros estudiantes, cuenten con una información pertinente y adecuada, referente a las consecuencias que trae un embarazo adolescente desde el punto de vista físico y psicológico, las que pudieran afectar sus proyectos futuros. (p. 9)
La problemática de lo que es ser joven cuando el mismo concepto no es estático arrastra problemas que implican la disponibilidad o posibilidad de ser joven (cultural y hegemónicamente), entre ellos, en el caso de la educación, el desentenderse de las diferenciadas apreciaciones que previamente existen en los diferentes grupos culturales y estratos sociales sobre lo sexual, y como la educación tradicional aborda estos de manera uniforme, con argumentos institucionales en donde convenientemente se subestima la posibilidad de autonomía e integridad de los jóvenes, y a la vez, se espera de manera loable la adjudicación de principios institucionales como lo puede llegar a ser la abstinencia sexual en una sociedad en donde el ideal de “joven juvenil” argumenta lo contrario, cooperando así con la estructuración de una formación afectiva y sexual privada parcialmente del Alter, de lo otro que moldea y a la vez determina al Ego dentro de sus propias fronteras.
Referencias
Astudillo, Pablo. (2020). Diferencias Morales y Fronteras Sociales. Los Límites de la Inclusión en la Educación Sexual de los Colegios Católicos de Santiago. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 21-35. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100021
Margulis Mario. Marcelo Urresti (1994). “La juventud es más que una palabra.” Marcelo Urresti, compilador. La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Salesianos La Serena (2020). Plan de Sexualidad, Afectividad y Género. Recuperado de: https://www.salesianoslaserena.cl/index.php?option=com_sppagebuilder&view=page&id=74&Itemid=685&lang=es
Vega Ramírez, J. F. A. (2020). La presencia de religión en la educación y escuelas chilenas. Cuadernos De teología - Universidad Católica Del Norte (En línea), 12, e4049. https://doi.org/10.22199/issn.0719-8175-2020-0002
1 note
·
View note