#principios de la más antigua y más moderna filosofía
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 13 days ago
Text
Tumblr media
«Ahora hemos de preguntamos por qué el espíritu o alma se ve afectada por los dolores del cuerpo. Si, aun estando unida al cuerpo, nada tiene de corporeidad o naturaleza corpórea, ¿por qué, al ser herido el cuerpo, es herida y se duele también el alma que, se supone, es de una naturaleza completamente distinta? Si tan fácilmente penetra el cuerpo, ¿cómo es que una cosa corpórea la puede dañar? Si se responde que es el cuerpo, y no el alma, quien siente el dolor, esto es contrario a los principios de nuestros oponentes, pues sostienen que el cuerpo carece de vida y de percepción. Si, por el contrario, se admite que el alma es de la misma naturaleza y sustancia que el cuerpo, aunque exceda a éste en muchos grados en vida y espiritualidad lo mismo que en velocidad de movimiento y penetrabilidad y en otras varias perfecciones, entonces se desvanecen todas las mencionadas dificultades, y se comprende fácilmente cómo el alma y el cuerpo están unidos entre sí, cómo el alma mueve al cuerpo y sufre con él y a través de él.»
Anne Conway: «Principia Philosophiae Antiquissimae et Recentissimae», en La filosofía de Lady Anne Conway, un proto-Leibniz (Bernardino Orio de Miguel, ed.). Editorial UPV, pág. 2004. Valencia, 2004.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
1 note · View note
waltfrasescazadordepalabras · 8 months ago
Text
Spinoza es el verdadero fundador de la filosofía especulativa moderna; Schelling, su rehabilitador y Hegel, su culminador. - El comienzo de la filosofía no es Dios, no es lo absoluto, no es el ser como predicado de lo absoluto o de la idea —el comienzo de la filosofía es lo finito, lo determinado, lo real. Lo infinito no puede pensarse de ningún modo sin lo finito. - La filosofía tiene que unirse nuevamente con las ciencias naturales y las ciencias naturales con la filosofía. Esta unión fundada en una necesidad (Bedürfnis) mutua, en una necesidad (Notwendigkeitj interna, será más duradera, más afortunada y fecunda que el maridaje que hasta ahora ha reinado entre la filosofía y la teología. - La filosofía antigua tenía como principio la razón, la «idea»; pero «la idea no ha sido establecida por Platón y Aristóteles como lo que contiene a Todo». La filosofía antigua dejaba subsistir algo fuera del pensar —un residuo que no era absorbido por el pensar. La imagen de este ser fuera del pensar es la materia —el sustrato de la realidad. En la materia la razón encontraba su límite.
—Feuerbach—, / Tesis provisionales para la reforma de la filosofía y Principios de la filosofía del futuro.
Tumblr media
6 notes · View notes
lisa-palacios-3004 · 1 year ago
Text
Ensayo de Tema 2. Medici: Masters of Florence (2016)
Tumblr media
La serie de televisión Medici: Masters of Florence es un drama histórico basado en la familia Medici de la Florencia del siglo XV, en los inicios y auge del movimiento renacentista.
Desde un punto de vista cultural, la serie ha tomado sus libertades con respecto a la precisión histórica. Sin embargo, narrativamente, ha podido acercar a la familia Medici y el Renacimiento italiano a una audiencia moderna tomando en cuenta rasgos o puntos claves de contextualización histórica. La serie destaca la importancia de la arquitectura en el ascenso al poder de la familia Medici, ya que fueron mecenas de las artes, donde sus encargos no sólo tenían propósitos de afición o contemplación, sino pensados para fines políticos, sociales y económicos.
En el inicio de la serie, se muestra como la familia Medici tuvo sus comienzos en la industia del comercio de la lana hasta convertirse en uno de los bancos más grandes de Europa (con conexiones poderosas sobre todo en la zona occidental del continente), logrando un alto status social y político. Tomando en cuenta los crecientes juegos de poder en el contexto de ciudades-estados dominadas por la nobleza, los Medici alcanzan ese privilegio por medio del desarrollo de su industria banquera desde el cimiento.
A lo largo de esta primera temporada, se muestra uno de los principios fundamentales de la familia Medici: la percepción es poder, y la arquitectura juega un rol fundamental para dicha percepción social y política.
Tumblr media
Cosimo, el heredero de la familia luego de la muerte de su padre Giovanni, era un hombre idealista con un pasado en las artes. En el contexto de la muerte de su progenitor y de la guerra de Milán y Florencia, él utiliza la arquitectura como su medio principal para consolidar la influencia y poder de su familia en la ciudad, teniendo la opinión pública a su favor. Esto lo logra con la construcción del domo de la Cattedrale di Santa Maria del Fiore, la catedral de Florencia que tenía décadas paralizada en su construcción, debido a la alta dificultad (o casi imposibilidad en la época) de terminar la cúpula de grandes dimensiones (mayores que las del Panteón romano).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En el aspecto contextual artístico, se pueden observar los fondos de las escenas ricos en estilo y estética, resaltando los rasgos paleocristianos, románicos y góticos tardíos transicionando a nuevas formas durante el Renacimiento.
Desde los frescos basados en el antiguo estilo romano (usado exhaustivamente en el arte paleocristiano), las columnas de órdenes griegos que brindan simetría axial y orden, las catedrales de planta de cruz latina, hasta los palacios de patio central y cortile, la serie se encarga de exponer y pasear a la audiencia cinematográficamente por todos los elementos que componían el panorama artístico y arquitectónico durante el Renacimiento, donde el presente estaba en constante diálogo con el pasado.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Se resalta el debate dicotómico que se estaba produciendo vivamente durante la época entre el pensamiento predominante del medioevo sobre la guerra como medio de superviviencia, y el nuevo pensamiento de cuestionar los órdenes establecidos y los métodos de resolución de conflictos para los intereses propios. Se destaca reiteradamente que siempre se puede tomar una decisión de seguir con las antiguas tradiciones disfuncionales, o aventuararse a una filosofía que permita una mejor sociedad y existencia para uno mismo, incluso en la estrechez de la situación. Esta idea también se representa a lo largo de la serie entre los métodos de Giovanni como patriarca de la familia y los métodos de Cosimo como heredero (buscando tomar libertades que no eran usuales en los manejos políticos del padre).
Continuando con el desarrollo en el segundo y tercer episodio, la guerra con Milán no estaba dando buenos resultados y la economía de Florencia estaba en ruinas (impuestos altos, escasez de flujo de dinero, cierre a importaciones, destrucción de la base de empleo e inversión, etc.). Cosimo financia al visionario orfebre y arquitecto Filippo Brunelleschi para que construya una cúpula para la catedral de Santa Maria del Fiore, generando así empleo y migración interna, mientras los Albizzi seguían explotando a la población con miras de seguir manteniendo el estado de guerra, por lo que Cosimo negocia un acuerdo entre Lucca y el duque de Milán para la paz por medio de su contacto, Francesco Sforza.
Se resalta como Cosimo se volvió un estatega político y económico tanto de sus recursos como de los recursos disponibles de aquellos a su alrededor, con tal de lograr sus intereses y objetivos sin ensunciarse las manos en el acto, siempre y cuando beneficie la imagen de la familia Medici. En la serie en general, se ve cómo los poderosos utilizan a la población civil y su fervor/lealtad religiosa o política para sus propios intereses.
Tumblr media
En cuanto a la construcción del domo de la catedral, Filippo Brunelleschi fue contratado para la obra. Se presenta como él, en un principio, no era considerado en su círculo social debido a sus actividades de orfebre. Sin embargo, Brunelleschi es presentado en la serie como el visionario que fue, ideando un diseño basado en el cálculo matemático estructural para poder construir la cúpula.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Explica que se realizará sin sistema de andamiaje; en cambio, será construida en el aire, siendo sostenida por dos domos en vez de uno. El domo interior funcionará como soporte para el domo exterior. Los primeros 46 pies serían construidos en piedra, luego se utilizarían materiales más livianos, como por ejemplo el bloque de ladrillo, el cual sería colocado en forma de enlosado en espina de pez (conocido como herringbone pattern en inglés), de manera que los bloques sirvan de soporte unos a otros.
Como buen renacentista, se basó en los principios clásicos de orden, centralidad y distribución de peso encontrados específicamente en el Panteón de Roma, el cual sería su "musa" para esta obra.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Estas situaciones que se han descrito hasta ahora revelan que una de las nociones fundamentales de Cosimo durante la serie para cumplir sus objetivos es el de aprovechar (o ingeniar) oportunidades en los escenarios complicados o precarios. En estos episodios, la arquitectura fue protagonista de su jugada económica, política y social para dar propaganda a su familia, generar empleo (y, por ende, ingresos) para la ciudad con la construcción del domo de la catedral, dar una peor imagen a la guerra de la que ya tenía entre la opinión pública florentina, llevando a perjudicar indirectamente a su rival, Rinaldo Albizzi. Además, Cosimo utlizó los fondos de los diezmos de los fieles religosos destinados al papa para la elaboración de la construcción, justificando incluso los fines religiosos de tal emprendimiento.
Durante la peste negra, se incentivó a continuar la obra, esta vez convirtiendo a la catedral en un hospicio para los víctimas de la peste, una vez más, favoreciendo la imagen de los Medici ante la opinión pública.
Con esta estrategia magna de Cosimo, la gente no estaría agradecida con los Albizzi por hacer la guerra o incentivar levantamientos políticos que generan inestabilidad social, sino con los Medici por haber alimentado a sus familias y desarrollado la economía en tiempos de crisis, fortaleciendo el favor de la población, el cual, guiándose por los principios de "El Príncipe" de Maquiavelo en los capítulos 2 y 3 (Nicolás Maquiavelo, "El Príncipe". 1532, Italia), es fundamental para mantenerse en el poder y lograr control sobre ellos por medio de su propia voluntad.
Continuando con la línea de pensamiento maquiavélica, es bueno para el gobernante ideal ser amado por su población por los actos que hace para manternerla contenta, y, al mismo tiempo, es bueno ser temido por esa misma población cuando se muestra lo que ocurre si alguien busca alterar el orden y el poder del gobernante. Desde mi punto de vista personal, esas nociones de teoría socio-política/ciencias políticas están bien logradas en la serie.
Tumblr media
En cuanto al contexto religioso, se reflejan las prácticas comunes de la iglesia de la época, donde la curia católico-romana del periodo renacentista no se caracterizaba precisamente por ser "fieles religiosos movidos por la fe". Parafraseando al teólogo argentino Lucas Magnin (Magnin, L., "Las Cinco Solas: ¿Por qué nunca me contaron esto?"), era un tiempo donde el continente pasó de ser de papas y pontífices a príncipes. El papa y el alto clero tenían mayor interés en ser mecenas (y la percepción y beneficio social que ello conlleva) que ser pastores. Era un tiempo donde ser papa o cardenal daba un estatus y poder cercanos (o, incluso, hasta igual o mayor) al de un príncipe o gobernante de la nobleza. Mientras más conexiones (y capital) hubiese para subir la intrincada escalera jerárquica de la iglesia de ese tiempo, mejor, puesto que aquellos que se introducían a las altas esferas del clero veían realizadas sus expectativas de riqueza.
De acuerdo a los testimonios de la época de creyentes descontentos con la institución (como Pedro Valdo, Girolamo Savonarola, Jan Hus, John Wycliffe, William Tyndale o el propio Martín Lutero con sus 95 tesis), las intenciones de estas personas en el establishment religioso eran dejar huellas de poder de la mano de las grandes mentes artísticas e intelectuales del Renacimiento; los sacerdotes de las parroquias que buscaban guiar genuinamente en la fe a los feligreses contaban con muy poca instrucción teológica, pastoral y filosófica, sin contar con el apoyo necesario de la institución.
Esta era la cristiandad que se estaba viviendo, donde ser cristiano era más un asunto cultural que uno de convicción, situación que empezaría a ver su ocaso desde el Renacimiento en la sociedad europea gracias al auge la modernidad, llegando a lo que hoy en día en el Occidente posmoderno se conoce como post-cristianismo.
Tumblr media Tumblr media
Todo este contexto religioso que se muestra en la serie de Medici: Masters of Florence es lo que sentaría las bases posteriormente para la Reforma protestante.
En conclusión, la serie no es un recuento histórico exacto (lo cual no es el objetivo principal, no es lo que busca la serie, ni debe ser la expectativa de uno mismo como espectador), sino una aproximación y representación histórica adaptada para una audiencia moderna, donde la contextualización, estilos y narrativa está bien lograda. Desde la escenografía, la actuación, el reparto y el guión hasta el desarrollo de la trama y la concientización de la audiencia sobre las situaciones de la época, en general, son elementos que logran su cometido en acercar a los espectadores al contexto renacentista, la crisis ideológica de transición que se estaba viviendo y del uso de la arquitectura y las artes para la consolidación del poder e influencia, por medio de una de las familias que tuvo mejor uso de esos recursos cuando se presentó la oportunidad: los Medici.
2 notes · View notes
jgmail · 5 months ago
Text
El abandono de Aristoteles
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La pseudociencia moderna comenzó con la eliminación de tres de las cuatro causas de Aristóteles. Únicamente se conservó una, la causa efficiens, la causa del movimiento. Como resultado, los objetos perdieron tres de sus cuatro dimensiones: la eidética, la hilística y, sobre todo, la entelequial. El objeto dejó de estar determinado por un significado espiritual, es decir, la forma del elemento, y perdió el objetivo del movimiento en el cual se sintetizaban las tres causas anteriores. El objeto se convirtió en un objeto irrelevante (desconocido) que simplemente estaba en movimiento. Esto significa que sólo existe el movimiento, el cual está por completo desconectado de la identidad eterna (causa formalis), de la maleabilidad/elasticidad caótica (causa materialis) y, lo que es más importante, ya no tiene una meta fija (causa finalis). Tal movimiento no tiene un punto final; carece de un objetivo determinado. Cualquiera que este familiarizado con la filosofía griega comprenderá que se trata «de los átomos y vórtices descritos en las enseñanzas de Demócrito y de Epicuro». Y tiene razón.
Al suprimir la causa final eliminamos el eje en torno al cual gira el mundo y despojamos al tiempo de su orientación. En esencia, desde el principio, la física del Renacimiento (Galileo, Newton) sentó las bases del actual posmodernismo: reciclaje, poshistoria, referencia, disolución del sentido e ironía nihilista.
El aspecto más falso de la cultura de la Edad Moderna no es su filosofía, sino su ciencia. Es la fuente del declive de la civilización. El Premio Nobel Werner Karl Heisenberg, un físico realmente brillante que trabajó en la teoría cu��ntica, señaló una vez: “la ciencia antigua ensambló el mundo y lo investigó como un todo, mientras que nosotros, los científicos de la modernidad, lo desmontamos en fragmentos sin sentido; al esforzarnos por conquistarlo, lo destruimos. La ciencia moderna es destructiva”. Es una ideología destructiva y peligrosa. Lo priva todo de sentido, tratando de someter la sutil ontología del mundo a las ilusiones del cálculo.
Si eliminamos la causa finalis, entonces la realidad se vuelve isomórfica: nada ni nadie sigue un camino determinado y ningún camino es mejor que otro. Al mismo tiempo, el sinsentido general está sometido a un fatalismo mecánico irreversible. Este es un universo totalitario, donde todas las cadenas de causa y efecto son más fuertes que el acero. Una verdadera tiranía. Así es exactamente como Newton construyó sus comentarios sobre el Apocalipsis: conociendo las causas, deducimos firmemente los efectos. Es el calvinismo aplicado a la ciencia. Pero, ¿cuáles son exactamente las causas? Causa efficiens.
Esta lógica subyace en las dos ideologías occidentales más totalitarias: el liberalismo (que es sin duda el campeón de la degeneración mental) y el comunismo. Conducen, con su férrea defensa de la necesidad, a una absoluta pesadilla planetaria. Sin embargo, el nazismo no es mejor. Sólo que es menos dogmático y «científico». Pero el nazismo sigue la misma lógica, sólo que no defiende al individuo o a la clase (dos falsos conceptos liberales y comunistas) sino a la raza.
Tenemos que empezar por reevaluar el concepto de causalidad y volver a una interpretación verdadera y auténtica de las ideas de Aristóteles.
0 notes
deportedecontacto · 9 months ago
Text
Orígenes del Karate Shotokan: Un Viaje al Pasado La historia del Karate Shotokan nos transporta a principios del siglo XX, en Okinawa, Japón, donde su fundador, Gichin Funakoshi, comenzó a sentar las bases de lo que más tarde se conocería como uno de los estilos más influyentes de karate. Funakoshi, quien es a menudo considerado "el padre del karate moderno", se dedicó a la práctica y adaptación de las antiguas artes marciales de Okinawa combinándolas con influencias de las artes marciales japonesas como el Kendo y el Judo, dando vida a un estilo distintivo enfocado tanto en la eficacia como en la formación del carácter. La denominación 'Shotokan', que literalmente significa "la casa de Shoto" –seudónimo que Funakoshi utilizaba al escribir poesía–, no solo nombra al estilo, sino que también rememora el primer dojo oficialmente establecido en Tokio en 1936. Este lugar no sólo fue fundamental para la enseñanza y difusión del Shotokan, sino que también se convirtió en el símbolo de una era en la que el Karate comenzaba a ser reconocido y respetado a nivel mundial. Dentro de los orígenes del Karate Shotokan, es importante reconocer que Funakoshi adaptó los katas o formas tradicionales de Okinawa a una versión más simplificada y estilizada, lo que hizo el arte marcial más accesible y atractivo para los practicantes japoneses y posteriormente para estudiantes de todo el mundo. Así, los katas como Heian, Tekki, y Bassai, junto con el énfasis en las posiciones bajas y largas y los movimientos lineales, se convirtieron en sellos distintivos del Shotokan. Si bien el Karate Shotokan conserva muchas de las técnicas tradicionales de ataque y defensa de sus raíces okinawenses, es notable cómo Funakoshi enfocó su enseñanza en la filosofía del "Do" o "camino", inculcando valores de humildad, perseverancia y respeto. Esta filosofía educativa y de formación integral caló hondo en los primeros estudiantes y se perpetuó como un componente crucial del aprendizaje en el Shotokan, tanto que aún hoy sigue siendo un pilar en la práctica moderna del Karate. Principios Filosóficos del Karate Shotokan El Karate Shotokan uno de los estilos más prominentes de karate, fue desarrollado en Japón por el maestro Gichin Funakoshi, quien incrustó en su enseñanza una serie de principios filosóficos esenciales para la práctica ética y técnica de este arte marcial. Estos principios van más allá del mero ejercicio físico, buscando el perfeccionamiento del carácter y la moral del individuo. Sumergirse en estos preceptos permite a los practicantes llevar el espíritu del karate a todos los aspectos de la vida. Respeto y Humildad Uno de los fundamentos clave del Karate Shotokan es el respeto: respeto hacia uno mismo, hacia los demás compañeros de entrenamiento, y hacia la tradición del karate. La humildad se enseña como una virtud indispensable que acompaña el respeto, evitando el desarrollo de la arrogancia a pesar del progreso técnico. Incluso los karatekas más avanzados se adhieren a un comportamiento humilde, reflejando su comprensión de que siempre hay más que aprender y un espacio para la mejora continua. Perfeccionamiento de la Técnica y el Carácter El perfeccionamiento constante es otro principio vital del Karate Shotokan. Más allá de refinar las técnicas y katas, los practicantes se esfuerzan por mejorar aspectos de su carácter. La paciencia, la perseverancia y la dedicación son aspectos que se pulen día a día en el dojo. Este viaje de mejoramiento personal se alinea estrechamente con la filosofía japonesa del 'Kaizen', que es la mejora continua en todos los aspectos de la vida. Autodefensa y No Violencia Aunque el Karate Shotokan es un arte marcial que enseña técnicas efectivas para la defensa personal, se hace hincapié en la no violencia. El objetivo es ser capaz de defenderse sin atacar y buscar siempre la resolución pacífica de los conflictos. Comprender la responsabilidad que conlleva el conocimiento de técnicas potentes es parte de la ética en la que se
funda el Karate Shotokan, recordando siempre a los practicantes que la sabiduría viene en evitar el combate, más que en la pelea propiamente dicha. Técnicas y Entrenamiento en el Karate Shotokan En el extenso mundo del karate, el estilo Shotokan se destaca por su enfoque disciplinado e intensivo en el perfeccionamiento técnico y la preparación física. Uno de los pilares fundamentales del Karate Shotokan es la práctica constante y rigurosa de su vasto repertorio de técnicas. Dentro del dojo, los karatekas dedican una cantidad significativa de tiempo a la repetición de kihon, o técnicas básicas, que forman la base para movimientos más complejos y avanzados. Desarrollo de Kihon en Karate Shotokan Para lograr una correcta ejecución de las técnicas en Shotokan, se enfatiza la importancia de iniciar con una base sólida a través de la práctica metódica de kihon. Este entrenamiento abarca golpes (tsuki), bloqueos (uke) y patadas (geri), los cuales se realizan en diversas combinaciones y direcciones. Asimismo, la postura y el balance son aspectos críticos que se integran diligentemente en la rutina de entrenamiento. Se espera que cada técnica se ejecute con precisión, potencia y eficiencia, lo cual es esencial para avanzar hacia el dominio del arte. Kata: Secuencias de Combate Imaginario Más allá del kihon los practicantes de Karate Shotokan implementan katas, que son secuencias predeterminadas de movimientos que simulan un combate contra varios adversarios imaginarios. Cada kata está diseñada para impartir conocimientos y habilidades particulares y se practica repetidamente hasta que los movimientos se vuelven naturales y fluidos. La ejecución de katas no solo mejora la memoria muscular sino que también contribuye al desarrollo de tácticas de combate y estrategia. El Kumite: Aplicación Práctica en la Pelea El kumite permite a los karatekas de Shotokan probar y perfeccionar sus habilidades en un ambiente controlado contra un oponente real. Ya sea preestablecido (yakusoku kumite) o libre (jiyu kumite), el kumite es esencial para entender la aplicación práctica de las técnicas aprendidas. A través del kumite, los estudiantes aprenden a leer los movimientos de su adversario, ajustar su estrategia en tiempo real y responder apropiadamente a los ataques, desarrollando así un sentido agudo de distancia y timing. Grandes Maestros y Figuras Clave del Karate Shotokan El Karate Shotokan uno de los estilos más respetados y practicados del arte marcial tradicional japonés, debe su rica historia y desarrollo a una serie de maestros y practicantes destacados. Estas figuras clave han dejado un legado duradero que aún hoy se siente en dojos de todo el mundo. Al estudiar sus técnicas y filosofías, los estudiantes de Karate Shotokan no solo aprenden defensa personal, sino que también se empapan de la sabiduría y los valores que estos grandes maestros impartían. Entre los nombres más emblemáticos encontramos al legendario Gichin Funakoshi, conocido como el padre del Karate moderno. No solo fue el pionero en llevar el Karate a la isla principal de Japón desde Okinawa, sino que también fundó el estilo Shotokan, caracterizado por sus poderosas técnicas y movimientos precisos. Sin embargo, su influencia va más allá de la técnica; Funakoshi también es famoso por su enfoque en el desarrollo del carácter y la autodisciplina entre sus estudiantes, principios reflejados en sus célebres Veinte Preceptos del Karate. [aib_post_related url='/reglas-de-boxeo-en-el-2023/' title='Reglas de Boxeo Actualizadas 2023: Todo lo Que Necesitas Saber' relatedtext='Quizás también te interese:'] A su vez estudiantes directos de Funakoshi, como Masatoshi Nakayama, llevaron el Karate Shotokan a nuevos niveles de refinamiento y didáctica. Nakayama se destacó por su rol en la formación de la Japan Karate Association (JKA) y su énfasis en la competencia como una manera de demostrar y desarrollar habilidad, así como por su compromiso con la enseñanza y la amplia publicación de libros que siguen siendo textos de referencia para karatekas de todo el mundo.
Además de estos pioneros, otros maestros han continuado con el linaje del estilo, aportando sus propias perspectivas y técnicas. Nombres como Hirokazu Kanazawa y Taiji Kase son sinónimos de excelencia en el Shotokan, ambos conocidos por su habilidad técnica suprema y la profundización de los aspectos espirituales del Karate. A través de demostraciones, enseñanzas y libros, han contribuido a perpetuar la esencia y técnicas del Karate Shotokan, manteniéndolo como una práctica viva y evolutiva. El Karate Shotokan en el Mundo Actual La Evolución y Adaptación del Shotokan [aib_post_related url='/heroes-del-cuadrilatero-conoce-a-los-boxeadores-mas-famosos-de-latinoamerica/' title='Conoce a los boxeadores más famosos de Latinoamérica' relatedtext='Quizás también te interese:'] El Karate Shotokan ha seguido una trayectoria impresionante desde sus raíces en Okinawa y Japón hasta convertirse en un arte marcial practicado globalmente. En el mundo actual, Shotokan no solo se mantiene como una disciplina tradicional, sino que también se ha adaptado a las tendencias y necesidades modernas. La incorporación de los principios del Shotokan en sistemas de entrenamiento contemporáneos y su relevancia en competencias internacionales atestiguan su evolución continua y capacidad de mantenerse vigente en un escenario global en constante cambio. Shotokan en la Competencia Deportiva La adopción del Karate Shotokan como disciplina deportiva ha tenido un impacto significativo en su difusión a nivel mundial. Con su reciente inclusión en eventos como los Juegos Olímpicos, el Shotokan ha obtenido un nuevo nivel de reconocimiento y prestigio. Esto ha llevado a una mejora en las técnicas y estrategias de competición, manteniendo al mismo tiempo el respeto por sus principios filosóficos tradicionales. La competitividad del Shotokan acentúa su relevancia y contribuye a su popularidad entre las nuevas generaciones de atletas. Práctica del Shotokan y Beneficios para la Salud Play on YouTube Más allá de la competición, el Karate Shotokan es valorado por sus múltiples beneficios para la salud física y mental. La práctica de este arte marcial mejora la condición cardiovascular, la fuerza muscular, la flexibilidad y el equilibrio. Además, el enfoque disciplinado y mental que requiere el Shotokan lo convierte en una poderosa herramienta para el manejo del estrés y el desarrollo de una mayor concentración. Con una sociedad cada vez más consciente de la importancia del bienestar integral, el Shotokan ofrece un enfoque holístico que lo hace atractivo para personas de todas las edades.
0 notes
elblogdelmason · 9 months ago
Text
La letra G en la masonería
Tumblr media
En el intrigante universo de la masonería, la letra "G" se erige como un símbolo enigmático que encierra significados profundos y misteriosos. Más allá de su aparente simplicidad, la "G" tiene un papel central en la iconografía masónica, siendo un componente esencial en rituales y símbolos. En esta entrada, desentrañaremos los secretos que rodean a la letra "G" en la masonería, explorando sus conexiones históricas, su simbolismo intrincado y cómo ha perdurado a lo largo del tiempo como un elemento crucial en esta antiquísima tradición. Prepárate para sumergirte en un viaje fascinante que revelará la riqueza de significado que la "G" aporta al vasto tapiz de la masonería. No olvides visitar nuestra tienda de paramentos o arreos masónicos: The Different Society - Masonic Regalia.
Tumblr media
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Historia y Origen de la Letra G en la Masonería
La historia y el origen de la letra G en la masonería son aspectos fascinantes que remontan a los primeros días de la fraternidad. Aunque la explicación exacta puede variar según la tradición masónica y las interpretaciones locales, existen varias teorías que arrojan luz sobre el significado y el origen de la letra G en el contexto masónico. Una teoría sugiere que la letra G proviene de la palabra "Geometry" (geometría en inglés), reflejando la importancia de esta disciplina en la filosofía masónica. La geometría es vista como una ciencia exacta y simbólica que representa la precisión y el orden en la creación del universo. Así, la letra G simboliza el compromiso de los masones con el estudio de la ciencia y el conocimiento. Otra teoría se relaciona con la palabra "God" (Dios en inglés). En este contexto, la letra G representa al Gran Arquitecto del Universo (GADU), un concepto central en la masonería que simboliza una fuerza divina o entidad suprema que guía y da significado a la existencia de los masones. De igual manera, la letra G se convierte en un recordatorio constante de la espiritualidad y la conexión con lo trascendental. En cuanto al origen histórico, la inclusión de la letra G en la simbología masónica se remonta a las antiguas logias de constructores y canteros que trabajaban en la construcción de catedrales y otros edificios notables. Estas logias, precursoras de la masonería moderna, utilizaban símbolos geométricos en sus rituales y marcas para transmitir mensajes y enseñanzas. Su presencia en el centro de los símbolos masónicos destaca su importancia como elemento unificador, recordando a los masones su compromiso con la búsqueda de la verdad, la justicia y la armonía universal.
La Letra G en los Rituales de Iniciación Masónica
La letra G desempeña un papel fundamental en los rituales de iniciación masónica, siendo un elemento simbólico cargado de significado que marca la entrada de un individuo en la fraternidad. Estos rituales constituyen una parte esencial de la tradición masónica, y la presencia de la letra G en este contexto refleja la importancia de ciertos principios y enseñanzas fundamentales. Durante el proceso de iniciación, el aspirante masón experimenta una serie de ceremonias rituales diseñadas para transmitir conocimientos simbólicos y valores éticos. La letra G suele estar presente de manera prominente en estos rituales, ya sea en la ornamentación del lugar de la ceremonia, en los objetos utilizados o en las palabras y gestos simbólicos pronunciados por los oficiantes. Una interpretación común de la letra G en los rituales de iniciación se relaciona con la divinidad. En muchos casos, la G simboliza al Gran Arquitecto del Universo (GADU), que representa la concepción masónica de una fuerza superior o entidad divina que guía y da significado a la existencia. Durante la ceremonia de iniciación, los nuevos miembros son recordados de su conexión espiritual y su compromiso con principios morales. La colocación estratégica de la letra G en el contexto de los rituales de iniciación crea una atmósfera simbólica que refleja los principios fundamentales de la masonería. Los rituales no solo buscan admitir a nuevos miembros, sino también inculcar valores, promover el crecimiento personal y reforzar el compromiso con la fraternidad masónica. En última instancia, la letra G en los rituales de iniciación actúa como un recordatorio constante de los ideales masónicos y la importancia de la espiritualidad, la ética y el conocimiento en la vida de un masón.
El Significado de la Letra G en la Masonería
La letra G en la masonería es un símbolo profundo y polifacético que encierra múltiples interpretaciones y significados dentro de la tradición masónica. Este símbolo, ubicado en el centro de muchos emblemas y rituales, representa conceptos fundamentales que son esenciales para la filosofía masónica. A continuación, se exploran algunas de las interpretaciones más comunes del significado de la letra G en la masonería: - Gran Arquitecto del Universo (GADU): Una de las interpretaciones más prevalentes es que la letra G simboliza al Gran Arquitecto del Universo. Esta entidad representa la fuerza divina o poder supremo que guía y da significado a la existencia. La GADU es un concepto inclusivo que permite a masones de diferentes trasfondos religiosos encontrar unidad en la creencia en una fuerza trascendental. - Geometry (Geometría): La letra G también puede estar asociada con la palabra "Geometry" (geometría en inglés). Este simbolismo destaca la importancia de la geometría en la construcción simbólica del universo masónico. La geometría es vista como una ciencia exacta y simbólica que representa la precisión y el orden en la creación del cosmos. - Generación y Generatividad: La G puede simbolizar la generación y la generatividad, aludiendo a la idea de crear y construir no solo estructuras físicas, sino también construir una vida ética y moral. - Génesis y Renacimiento: La G también puede representar la idea de génesis y renacimiento, simbolizando la continuación del ciclo de la vida y la renovación constante en la búsqueda de la perfección moral. - Gnosis y Conocimiento Interior: En un contexto más esotérico, la G puede simbolizar la gnosis y el conocimiento interior, alentando a los masones a buscar la comprensión profunda de sí mismos y del mundo que los rodea. La Letra G como Símbolo de la Divinidad y la Geometría en la Masonería La letra G en la masonería funciona como un símbolo complejo que encapsula múltiples significados, entre ellos, la conexión con la divinidad y la importancia de la geometría. Esta interpretación fusiona elementos espirituales y científicos, proporcionando una base simbólica rica y profunda dentro de la tradición masónica. Divinidad: El Gran Arquitecto del Universo (GADU) La letra G es comúnmente asociada con el concepto del Gran Arquitecto del Universo (GADU), que representa la divinidad en la masonería. Esta concepción trasciende las barreras religiosas, permitiendo que masones de diversas creencias encuentren un punto en común en la creencia en una entidad divina. La G, en este contexto, simboliza la conexión espiritual y la búsqueda de un propósito superior en la vida masónica. Este simbolismo divino resalta la importancia de la espiritualidad y la moralidad en la vida de los masones. Geometría Sagrada y Perfección La letra G también se vincula estrechamente con la geometría sagrada, simbolizando la importancia de la precisión, el orden y la armonía en el universo. En la masonería, se considera que la geometría es una ciencia que refleja la perfección divina en la creación. La G puede ser interpretada como un recordatorio de la importancia de buscar la perfección moral y espiritual en la vida de un masón, aplicando los principios geométricos a la construcción de su propio "templo moral". Integración de la Ciencia y la Espiritualidad La conjunción de la divinidad y la geometría en la letra G subraya la idea de que la ciencia y la espiritualidad no están separadas en la perspectiva masónica, sino que se integran para formar una comprensión más completa del universo y del individuo. Los masones son animados a buscar el conocimiento tanto en términos espirituales como intelectuales, reconociendo la interconexión de ambos aspectos en su viaje hacia la iluminación. Representación en Símbolos Masónicos La letra G puede encontrarse en el centro de muchos símbolos masónicos, como el símbolo del compás y la escuadra, destacando su papel central en la cosmovisión masónica. La colocación estratégica de la G resalta su significado como un punto focal para la reflexión y la meditación sobre la divinidad y la perfección geométrica.
Su Relación con la Arquitectura en la Masonería
La relación de la letra G con la arquitectura en la masonería es una metáfora simbólica que resalta la importancia de la construcción, tanto en un sentido físico como metafórico, dentro de la filosofía masónica. Esta conexión entre la G y la arquitectura se basa en la rica tradición histórica de las antiguas logias de constructores y canteros, y se manifiesta de varias maneras en el simbolismo y los rituales masónicos. Construcción del "Templo Moral" En la masonería, la letra G a menudo se asocia con la idea de construir un "templo moral". Este concepto simboliza la construcción de la propia vida de manera ética y moral. La arquitectura, entendida como la construcción física de edificios, sirve como una metáfora poderosa para la construcción de un carácter moral y el desarrollo personal de los masones. La Escuadra y el Compás La letra G puede encontrarse en el centro de la intersección del compás y la escuadra, dos herramientas fundamentales de la arquitectura. Estos símbolos representan la importancia de la medición precisa y la rectitud en la construcción. En este contexto, la G sugiere la guía divina (Gran Arquitecto del Universo) en la aplicación de principios éticos y morales en la edificación de la propia vida. Construcción de la Sociedad Justa La masonería también promueve la idea de construir una sociedad justa y equitativa. La letra G, al estar vinculada con la arquitectura, simboliza la participación activa de los masones en la construcción de una comunidad basada en principios de igualdad, justicia y fraternidad. Los masones son instados a ser constructores sociales que contribuyen positivamente al progreso y bienestar de la sociedad. Logias como "Obras en Construcción" Dentro de las logias masónicas, la noción de que la masonería es una "obra en construcción" es común. La letra G en este contexto destaca la continuación del proceso de construcción espiritual y moral de los masones. Cada ritual, enseñanza y experiencia masónica contribuye a la edificación de un individuo más reflexivo, ético y comprometido. La Construcción del Conocimiento Además de la construcción moral, la letra G también puede simbolizar la construcción del conocimiento. La masonería enfatiza la importancia de la búsqueda del saber y la educación continua. La arquitectura, en este caso, puede representar la estructuración y la edificación del entendimiento, la sabiduría y la iluminación personal.
El Significado Esotérico de la Letra G
El significado esotérico de la letra G en la masonería es objeto de interpretaciones más profundas y simbólicas, que van más allá de su relación con la divinidad o la geometría. En un contexto esotérico, la letra G asume significados que involucran aspectos ocultos, místicos y metafísicos dentro de la tradición masónica. Aquí exploramos algunas de las interpretaciones esotéricas más comunes: Gnosis y Conocimiento Interior En la masonería esotérica, la letra G puede representar la búsqueda de la gnosis, entendida como un conocimiento profundo y directo, especialmente en lo que respecta al conocimiento interior y espiritual. En este sentido, la G insta a los masones a buscar una comprensión más allá de lo superficial, explorando las verdades ocultas y esotéricas que se encuentran en el interior de sí mismos y del universo. Generación y Regeneración La G esotérica puede simbolizar la generación y regeneración constante en el ciclo de la vida. Esto se relaciona con la idea de renacimiento espiritual, donde la letra G representa la capacidad de renacer y transformarse, tanto a nivel individual como colectivo. Guardián de los Misterios En el ámbito esotérico, la G puede ser vista como el guardián de los misterios sagrados y secretos. Representa la custodia de conocimientos antiguos y la transmisión de enseñanzas esotéricas que se transmiten a través de las generaciones de masones. Grado de Maestro Masón En algunos sistemas esotéricos, la letra G está vinculada específicamente al tercer grado de Maestro Masón. En este contexto, la G puede simbolizar la culminación de un viaje iniciático, marcando la adquisición de conocimientos y la maestría en los misterios masónicos. Gematría y Numerología En prácticas esotéricas, la gematría (asignar valores numéricos a letras) y la numerología pueden desempeñar un papel en la interpretación de la letra G. Al asignar un valor numérico a la G, se pueden explorar relaciones significativas y conexiones místicas.
La Letra G en la Iconografía Masónica
En la iconografía masónica, la letra "G" tiene un significado simbólico importante y es comúnmente representada en el centro de un diseño geométrico. Esta representación es conocida como la "Letra G en el Centro" o "Letra G en el Punto Medio". La presencia de la letra G en la iconografía masónica se asocia principalmente con tres conceptos clave: Geometry (Geometría), God (Dios) y Great Architect of the Universe (Gran Arquitecto del Universo). - Geometry (Geometría): La letra G simboliza la importancia de la geometría en la construcción y diseño de la arquitectura. En la tradición masónica, la geometría se considera una ciencia que representa el orden y la armonía en el universo, y se utiliza como un recordatorio de la importancia de la precisión y la perfección en la vida y en la construcción moral. - God (Dios): La letra G también se asocia con la palabra "God" (Dios en inglés), reflejando la creencia en un ser supremo y divino. Este simbolismo destaca la conexión espiritual y moral que los masones buscan mantener en sus vidas. - Great Architect of the Universe (Gran Arquitecto del Universo): La letra G también representa al Gran Arquitecto del Universo, una concepción simbólica de la divinidad en la tradición masónica. Este concepto reconoce la existencia de un ser supremo que ha diseñado y creado el universo. - En mandiles masónicos: Existen algunos mandiles masónicos, principalmente en rituales mexicanos, en los que se logra apreciar la letra G como un elemento simbólico y decorativo. Este es el caso del Mandil del Compañero Masón que se muestra en el siguiente enlace: https://amzn.to/4adqky0 La representación visual de la letra G en la iconografía masónica puede variar, pero a menudo se muestra en el centro de un cuadrado y un compás, dos herramientas emblemáticas utilizadas en la albañilería y adoptadas como símbolos masónicos. En algunos casos, la letra G puede estar rodeada por otros elementos simbólicos, como estrellas, o puede incorporarse en un diseño más complejo.
Controversias y Malentendidos en Torno a la Letra G
A lo largo de la historia, la masonería y sus símbolos, incluida la letra G, han sido objeto de diversas controversias y malentendidos. Algunos de los puntos de controversia y malentendidos más comunes incluyen: - Secreto y Masonería: La masonería es conocida por mantener ciertos secretos y rituales internos. Esto ha llevado a especulaciones y teorías de conspiración sobre la naturaleza secreta y potencialmente influyente de la masonería en los asuntos mundiales. Muchas de estas teorías son infundadas y han contribuido a una percepción errónea de la masonería. - Asociaciones con el Poder: Algunos críticos y teóricos de conspiración han sugerido que la masonería ejerce una influencia desproporcionada en los círculos políticos y económicos. Estas afirmaciones a menudo carecen de evidencia sólida y han contribuido a percepciones erróneas sobre la masonería como una sociedad secreta que busca controlar eventos y decisiones importantes. - Simbolismo Religioso: La masonería a menudo ha sido criticada por su uso de simbolismos religiosos y espirituales. La inclusión de la letra G en la iconografía masónica, que puede representar a Dios o al Gran Arquitecto del Universo, ha llevado a malentendidos y acusaciones de sacrilegio por parte de algunos grupos religiosos. - Exclusividad y Secretismo: La exclusividad y el secretismo inherentes a algunas logias masónicas han alimentado la percepción de la masonería como una organización elitista y reservada. Este aspecto ha contribuido a la creación de mitos y especulaciones sobre las verdaderas intenciones de la masonería.
Consideraciones Finales
Hemos explorado diversas facetas de la letra G en la masonería, desentrañando sus significados históricos, espirituales y simbólicos. Desde su asociación con la divinidad y la geometría hasta sus interpretaciones regionales en lugares como México, la G se revela como un símbolo multifacético que trasciende barreras culturales y temporales. La relación con la arquitectura refleja la construcción no solo de edificios físicos, sino también de un "templo moral" en la vida de los masones. En un contexto esotérico, la G se erige como un guardián de los misterios y una invitación a la búsqueda de la gnosis y el conocimiento interior. En última instancia, la letra G en la masonería simboliza un viaje de autodescubrimiento, crecimiento espiritual y compromiso con la construcción de un mundo más justo y armónico. A través de estas reflexiones, se revela la riqueza y profundidad de la simbología masónica, que continúa guiando a los masones en su búsqueda de la verdad, la moralidad y la iluminación. Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Tumblr media Tumblr media
Read the full article
0 notes
artesmarcialessblog · 1 year ago
Text
Jigorō Kanō
Jigorō Kanō (嘉納 治五郎 Kanō Jigorō?) (Kōbe, región de Kansai, 28 de octubre de 1860,[1] -A bordo del Hikawa Maru- 4 de mayo de 1938) fue un maestro de artes marciales, profesor, traductor y economista japonés, conocido por ser el creador del judo.
En 1882, Kanō fundó el Kōdōkan, o "Escuela para el Estudio de la Vía". Su sistema de artes marciales conocido como judo, basado en las antiguas escuelas de Jiu-jitsu (principalmente las escuelas Tenjin Shin'yō-ryū y Kitō-ryū), se impuso sobre otros sistemas de lucha cuerpo a cuerpo o Jūjutsu, de la época en el Japón. Kanō logró que el judo se incorporara con éxito al sistema educativo japonés, al ejército, e inclusive a la policía japonesa desde el principio del siglo xx, incluyendo la defensa contra golpes, y contra técnicas modernas como la defensa ante varios tipos de agresión con armas de fuego recopiladas en sus formas o kata.
Como deporte, el judo se desarrolló en torno a los lanzamientos, los barridos, algunos derribos, las estrangulaciones, las luxaciones de brazo y la lucha en el suelo.
El maestro Kanō fue elegido representante del gobierno de Japón ante el Comité Olímpico Internacional. Pese a no estar convencido en un principio de que el judo debiera ser un deporte olímpico, ya que solo el randori, un pequeño aspecto del judo, podía en ese entonces considerarse como un aspecto competitivo (ver carta al maestro Gunji Koizumi, traducida en parte más abajo) este hecho se hizo realidad en 1964, en los juegos celebrados en Tokio. Sin embargo, Kanō había fallecido hacía varios años, el 4 de mayo de 1938, a bordo del Hikawa Maru cuando realizaba un viaje de regreso a Japón.
Kanō recibió a título póstumo la máxima graduación de judo, o décimo (10) Dan, que viste el cinturón blanco. Según la filosofía del judo, este es un camino de continuo aprendizaje y al morir es como si se volviese a empezar (de ahí que la máxima graduación por cinturón, la blanca, coincida con la primera).
Actualmente el judo es una de las cuatro disciplinas de combate más practicadas en el planeta, con alrededor de doce millones de practicantes.
👏👊🥋🇺🇾
#artesmarciales #uruguay🇺🇾 #jigorokano
instagram
0 notes
lmhoyos-blog · 4 years ago
Text
LO QUE OCULTA LA «REGULACIÓN» DE LA PROSTITUCIÓN.
Tumblr media
Luis Miguel Hoyos Rojas*
Constitucionalista y Filósofo del Derecho.
---
La «prostitución» esa una de las tantas prácticas de dominación inmemorial, quizás la más antigua de todas, que sigue siendo realidad en nuestra contemporaneidad. A la gran mayoría de sociedades, como es el caso de América Latina, no le gusta hablar de ella, pero esta ahí. Y si se habla, como suele ser el “ahora” discurso mayoritario, es para vindicar su existencia y compatibilidad con la democracia moderna. Hoy, como es habitual en Colombia, muchas personas que no contemplan la prostitución en el horizonte de lo personalmente deseable, no tienen reparos en manifestar que aquella es uno de los tantos “estilos de vida” para “algunas” mujeres. Es decir, hay una construcción más “especulativa” que científica, que logra afirmar una hipótesis que carece de cualquier sentido emancipatorio: “ejercer la prostitución es ejercer la «libertad sexual»”. Por lo tanto, en el ejercicio máximo de tal libertad, una mujer puede venderse o comercializarse pues la libertad sexual es también capacidad prostibularia.
Ahora bien, ¿es la prostitución el «trabajo» más antiguo y un estilo de vida deseable? Las mujeres en la tercera ola del Feminismo protagonizaron la «revolución sexual»”. Quiere decirse con ello que nosotros los hombres no hemos protagonizado ninguna. Pues el género masculino, como ha sido históricamente inequívoco, ha venido haciendo con la sexualidad “bien o peor” lo que ha querido. Debemos recordar que el polo positivo de valoración de todo sistema, incluso todavía en algunas sociedades, ha puesto la masculinización como principio invariable: normas jurídicas, patrones culturales y relaciones sobre los cuerpos. Donde la dominación de la mujer fue y ha sido la práctica común en todas las sociedades y culturas del planeta. En tal sentido, gran parte de la masculinidad no ha cambiado el modo objetivo de ver y entender la sexualidad porque aquella no se ha cuestionado desde la varonía.
A partir de los años ‘60s y ‘70s el enorme movimiento de la tercera ola del feminismo dijo a las mujeres: “El sexo no es malo”. Betty Friedman en la obra que sirvió de punto de arranque al Feminismo de los años ‘70s, “La Mística de la Feminidad”, y antes “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir, demolieron la idea de que las mujeres estaban marcadas por el sexo y subordinadas a la merced del hombre. La tercera ola o Feminismo Contemporáneo como lo define Amelia Valcárcel, levantó el velo de la sexualidad de las mujeres afirmando que su prohibición era una herencia de la misoginia filosófica y romántica. La raíz ilustrada del Feminismo, el «cartesianismo», pues hay que recordar que el Feminismo es un racionalismo filosófico desde Poullain de La Barre, logró levantar el estigma sexual que pesaba sobre las mujeres. Y en tal sentido, afirmando que ellas tienen tanto derecho al sexo como cualquiera, emergió la idea de la «libertad sexual».
El Feminismo, que es profundamente civilizatorio, alzó el estigma de la sexualidad femenina, específicamente en las sociedades de occidente, pues en estas la democracia ha llegado como discurso de la Modernidad. Y sin la democracia el Feminismo no tiene condición de posibilidad. Entre los ‘70s y ‘80s empezaron las grandes olas de reforma legal que vimos en gran parte de Occidente: códigos civiles igualitarios, modificación de las igualdades en los matrimonios, erradicación de sistemas penales que tipificaban sanciones contra la “mujer perjura”, entre otras, fueron suprimidas lográndose la equiparación política y sexual de las mujeres. El Feminismo acompañó al Constitucionalismo a tipificar jurídicamente que la mujer es un ser humano que al igual que el hombre, tiene derecho a la realización de su idea afectiva-sexual. Al Feminismo no le fue fácil poner esta convicción como política universal. Por tal motivo las mujeres y también los hombres que la impulsaron en aquel entonces, sabían que proponerla era también correr un riesgo. Porque siempre levantar el estigma que pesa sobre el sexo provoca laterales indeseados. Refiriéndonos a «laterales» como eso diferente que no se esperaba pero que llega con la conquista. Así, mientras el Feminismo levantaba el estigma del sexo empezó otra polémica lateral: Si levantamos el estigma del sexo ¿la prostitución no es susceptible de levantarle el estigma también? ¿Acaso, no es lo mismo? Estas preguntas inauguran el cúmulo de razas conceptuales y filosóficas que utilizando la victoria feminista pasaron a vindicar otra realidad para la que no nació la libertad sexual de las mujeres.
Afirmar que la prostitución es una forma de la libertad sexual, a parte de desconocer muchas cosas, es ignorar la profunda diferencia entre «libertad» y «pervivencia de la dominación». La asimilación de la prostitución como referente de la libertad sexual es un argumento de una seductora filosofía “formal” del deseo. Pero no es precisamente una vindicación igualitaria de hondo pensamiento sustantivo. Con el argumento de equivalencia entre libertad sexual y prostitución sucede algo como en los argumentos abstractos, en los matemáticos directamente: en ellos no se identifica la “materialidad” del asunto sino la “formalidad” que se ve. Y por eso se afirma: “si levantaste el estigma del sexo de las mujeres (forma) porque no se levanta el estigma de la prostitución”, como si se tratara de lo mismo. Es importante hacer esta reflexión porque decir que la prostitución es un “trabajo como otro” no se puede decir antes que se produzca la revolución sexual de los ‘70s. Es decir, puesta en escena la libertad sexual de las mujeres, aparece un lateral que la relaciona con prostitución. Poniendo aquella como el máximo referente de la libertad sexual de las mujeres. Lo que es un profundo error no solo conceptual sino de autoconciencia humana.
La prostitución es una forma de dominación inmemorial y no ha sido referente de libertad para ninguna forma civilizatoria del planeta. Nació de manera sistemática en todas las culturas como una usanza que la masculinidad dominante construyó para imponer una norma de jerarquía inmutable: mujeres públicas y mujeres privadas.  Toda la prostitución del mundo antiguo era ejercida por mujeres esclavas y pobres que tenían en común algo con las actuales: la sociedad no las consideró iguales condenándolas a ser llamadas “las públicas”. Las mujeres incluso de la “elite” como sucedía en Roma se les podía levantar la «pudicitia» y «univiras» para poder ser susceptible de explotación sexual. Si se lee, por ejemplo, un libro que hay que tener siempre presente, “Porneia” de Aline Rousselle, se entenderá como la antigua moral romana entendió la necesidad de acabar un enorme tráfico prostibulario, no para mantener relaciones igualitarias con las mujeres porque eso era impensable, sino por lo que significó desde entonces la prostitución como estilo de vida.
En tal sentido, para poder “normalizar la prostitución” se tiene que levantar la dignidad misma, no hay otro camino. Hoy levantar la «pudicitia» y «univiras» es hacer desprender de la igualdad y la libertad a las mujeres como semejantes o «icono horizontal» del hombre. Para que sea ella y no el hombre, la que haga una excepción democrática sobre su ser y comercialice con su cuerpo sin importar las consecuencias. Es la objetualización en toda relación prostibularia la que entra a sustituir el principio-fundamento de la democracia moderna: la prohibición de instrumentalización de los seres humanos. Base de la «teoría de los derechos humanos» que se remonta a Kant y que fue reclamada en la Ilustración para las mujeres por Mary Wollstonecraft y la feminista francesa de ascendencia peruana, Flora Tristán.
La prostitución no es ningún referente de liberación sexual porque tal cuestión no existió para las mujeres en el pasado. El mundo antiguo fue mucho peor. Tampoco se puede asimilar que la «erótica antigua» es la base de la libertad sexual de las mujeres de hoy. Desde la erótica las sociedades empezaron a narrar las prácticas sexuales de las personas, pero vinculada a las situaciones prostibularias, solo hay que visitar las obras de Pietro Aretino o la Lozana Andaluza de Francisco Delicado para comprobarlo. En todas ellas estuvo presente la misma misoginia romántica que, como hoy,  afirma la objetualización de los cuerpos de las mujeres. Es verdad que el sexo ha existido desde siempre, pero la sexualidad de las mujeres está por hacer. Así, las sociedades que no ofrecían en el pasado un contrato de igualdad a las mujeres en los términos de Rousseau, ofrecieron un «contrato sexual» como obligación social, tal como lo explica Carole Pateman, lo mismo sucede ahora. De ahí que se haya naturalizado decir que prostituirse es normal porque se “trabaja con el cuerpo”. Claro, a menos que usted trabaje con el “alma”, como metafísicamente se cree cuando tenemos pasión por algo, todos trabajamos con los cuerpos. Porque somos cuerpos. Pero la naturalización de un cuerpo femenino susceptible de prostitución, es la norma básica del contrato sexual que ciertas sociedades exigen a “algunas mujeres” excluidas de la igualdad como contrato social.
Es común también escuchar que por la «época» las mujeres eran y hacían cosas como prostituirse. Este es un argumento habitual de los que pretenden hacer una ablación del canon feminista al mejor estilo de Harold Bloom en “El Canon Occidental”. Pero honestamente la apelación al “discurso de la época” es lo más “cortés” que se puede escuchar, hay peores. La época es la santa disculpa que sirve en todas las épocas para lo mismo: todas las épocas se disculpan con las épocas. El argumento epocal es el discurso que hoy afirma cosas como: “(…) es que las prostitutas…así como las describes, era en el mundo de antes” o “en el mundo de antes la prostitución era una cosa espantosa que tenia un terrible estigma, pero ya no es así”. Lo que esos argumentos ignoran es el profundo sentido histórico del Feminismo. Los perspicaces estudios de antropología de M. Douglas sobre los procesos de naturalización pueden ser de gran ayuda en este punto. Este autor manifiesta que las clasificaciones sociales están naturalizadas precisamente para que la sociedad funcione con menos entropía y menos riesgos. En sus propias palabras: “(…) es necesario que exista una analogía que permita reconocer la estructura formal de un conjunto crucial de relaciones sociales en el mundo, con tal de que no se aprecie como un arreglo urdido socialmente”. El Feminismo es uno de los grandes develadores de esta urdimbre, por así decirlo, hace profanas relaciones que se han querido considerar naturales como la prostitución.
En el mundo antiguo la prostitución no necesitaba justificarse, hoy sí. En esa “época” todas las sociedades estaban enmarcadas en un basto contexto de opresión porque todavía no había aparecido la “democracia moderna” y con ella dos grandes igualitarismos: Feminismo y Constitucionalismo. El Feminismo es una teoría política de la igualdad de raíz ilustrada. Un especial acomodo de la teoría de la democracia a la ciudadanía de las mujeres con tres siglos de existencia. No apareció ayer pero tampoco es tan antigua. Y con relación a la democracia, nos referimos a la “moderna” porque la primera era despreciada, sinónimo de mal nombre y vilipendiada por el mismísimo Aristóteles. Tan así que todos no eran ciudadanos contexto que motivó a Aristófanes a conceptuar un tipo de “ciudadanía lábil”.  
Se tiene la formidable conciencia de que en la antigüedad “no había problemas con el sexo” porque todo era “natural” y que incluso lo natural de las mujeres era ser prostituta. De ahí el imaginario de “profesión más antigua de la humanidad”. Pero esta inexacta autoconciencia ni es feminista ni mucho menos está en el canon de la filosofía moral y política. Es un irracionalismo directamente. Para quienes defienden esa “naturalidad”, sería interesante, por ejemplo, que echaran un vistazo a las ruinas de los «lupanares» de Pompeya en Italia. Hay en ese lugar unas pequeñas “camitas de piedra” en metro y medio cuadrado, donde se acostaban a las niñas y luego que estas se agotaban producto de la prostitución a la que eran sometidas, traían más para diversión de los hombres ¿todo era natural verdad? La errada concepción de que en el mundo antiguo no se tenían “los caprichos morales” de ahora, como afirman algunos regulacionistas, lo que desconoce son las auténticas excentricidades de opresión a la que sometían las mujeres del ayer que eran mucho peores. La idea que afirma que al levantar el estigma de la prostitución lo que queda es el “paraíso de la libertad sexual” porque la prostitución desde siempre ha sido natural, niega el espeluznante pasado de las mujeres. Cabe hacer una vindicación: la prostitución nunca ha sido natural. No hay nada de natural en ella.
La prostitución no existe si alguien no paga y hay un diferencial de poder y dinero que hace posible el sexo. Lo natural de la prostitución es la compra de dominio y la comercialización del cuerpo de quien se ofrece o es ofrecida. Cuando se nos vende la idea de que son los “moralistas” los que se oponen a la prostitución, que ha sido natural,  habrá que recordarles a los regulacionistas: ¿Tan natural como el burdel de Pompeya? ¿Tan natural como la comercialización de las niñas y adolescentes indígenas del caribe colombiano vendidas por su virginidad? ¿Tan natural como coger a una niña de 11 y 12 años y tenerla allí para que dispongan sexualmente hasta su agotamiento? ¿Esto es natural? ¿Tan natural qué la prostitución del mundo antiguo fuera toda esclava? El Feminismo y su aliado, el Constitucionalismo, son las “velas” que mantienen encendida la luz de la vindicación de la mujer con relación a la opresión sexual que produce la prostitución. El Feminismo si algo sabe es denunciar la prostitución, porque la conoce como la colosal aversión de la libertad de las mujeres desde tiempo inmemoriales. Por lo tanto, si no se tiene encendida la luz de la vindicación sobre este y otros puntos, cuando quienes defiendan la libertad e igualdad de las mujeres hayamos pasado y no haya quedado tal tradición, se apagará la luz. Entonces parecerá que es la “época” la que produjo todo el daño.
Las mujeres de Colombia y el mundo deben tener algo muy claro. Tienen que poder reconocer su genealogía que lleva, por páginas abiertas, más de tres siglos de existencia. El pasado sexual, jurídico, económico y político de las mujeres nadie lo ha dado hecho y menos explicado en la enseñanza corriente. Esa es la razón por la que tanta gente ignora la existencia del Feminismo como teoría política de la igualdad tan semejante al Liberalismo o Socialismo y en lugares como América Latina, anulado del canon filosófico. Despreciado y en gran manera, confundido con el «Mujerismo» de Alicie Walker o Valerie Solanas, siendo ésta última a quien se le debe la acuñada expresión «feminazis» que la cultura anglosajona utilizó para describir su ominoso “Manifiesto SCUM”, publicado en 1967. La libertad e igualdad de las mujeres aún se está canonizando y un paso en falso es vindicar una regresión moral como la prostitución. Si las mujeres se mantienen sin pasado y con relación a la prostitución desconocen su origen y lo que ha significado, se hará que el presente sea menguado cuya regulación jurídica terminará destruyendo las mismas bases de su libertad. Las mujeres jamás deben perder de vista que son hijas de la Modernidad. Que llegaron a cohabitar un edificio llamado “mundo social” que estaba hecho y que, compartiendo una habitación llamada la igualdad, hay algunos muebles viejos que reemplazar. Uno de esos, es la prostitución. En tal sentido, en un mundo que se ha declarado libre e igual, ninguna mujer “nace para puta”.  
Es un hecho que trata, tráfico y prostitución están profundamente relacionadas. Levantar el estigma de la prostitución es “blanquear” todo lo que hay detrás de ella. En un lugar como Colombia, aunque desciende el nivel de importancia ante la ausencia de datos, la realidad es de extraordinaria ferocidad. Solo en Bogotá hay 7.094 mujeres en prostitución según censo de la Secretaría de la Mujer (2017). No existen cifras contundentes a nivel nacional. Pero lo que no se cuenta es el mapa de origen social de esas mujeres. Además, que, tampoco se parte de un orden racional de investigación sobre este asunto. Siguiendo a Ana de Miguel, la primera pregunta sobre la prostitución no debería ser la de si hay personas dispuestas a prostituirse, sino más bien algunas de estas: ¿Por qué la mayor parte de las personas destinadas al mercado de la prostitución son mujeres y no hombres? ¿Por qué tantos hombres aceptan con normalidad que haya cuerpos de mujeres que se observan, se calibran y finalmente se obtienen tras pagar por ellos? ¿Cómo es posible obtener placer de personas que se encuentran en una situación de clara inferioridad y que, en general solo se sienta indiferencia o asco por ellas? Estas preguntas, en realidad determinantes para comprender el fenómeno, no son ni mucho menos las habituales en los debates sobre el tema. En un país como Colombia, como en gran parte de América Latina, más del 60% de las mujeres según CEPAL (2019) viven la desigualdad. Esto trasladado a las mujeres en prostitución arrojaría la misma tendencia que es común en las sociedades desiguales: las mujeres dedicadas a la prostitución tienen un origen en la pobreza y la desigualdad. Porque la prostitución cursa con la feminización de la pobreza.
La prostitución no existe porque existan las prostitutas. Preexiste por la enorme desigualdad que arrastra a las mujeres a un pasado inmemorial que lucha por ser un presente democrático. En Europa las mujeres del “tercer mundo” que llegan a prostituirse, lo hacen en su gran mayoría, por la pobreza de sus países de origen. Esa es la realidad. Es común encontrarse en la Calle Montera de Madrid: mujeres latinas, africanas y algunas procedentes de los países más pobres de la Europa del Este. ¿Qué tienen en común? La profunda desigualdad estructural que es política, social y económicamente similar en sus sociedades de origen. Esas mujeres provienen de países con sistemas públicos igualitarios fallidos: es el caso de África y América Latina con una curva de desigualdad socioeconómica de géneros y, para el caso de los países de Europa del Este, como Rumania, Ucrania y Moldavia fuera de la Unión Europea, no viven la esperanza de igualación de la Europa de Schuman. Hoy Alemania y Países Bajos quienes han permitido la prostitución, empiezan abrir el debate abolicionista por toda la crisis social de desigualdad y violencia generada por la prostitución. Francia y Suecia son directamente abolicionistas.
Ni que decir de las mujeres que desde Venezuela han llegado a prostituirse a Colombia. Desigualdad, marginación y pobreza “son las causas que llevan a la prostitución, no sus consecuencias” como lo afirmó Catharine MacKinnon y lo inmortalizó en Colombia, la siempre recordada Ángela Estrada Mesa. Tales mujeres se prostituyen para mejorar su vida y, sin embargo, terminan dentro de la prostitución como horizonte vital.  Busquemos donde busquemos es el rostro de la pobreza y la desigualdad lo que podemos ver en los de todas las mujeres prostituidas. La mayoría que no son de “catálogos” tienen que mantener y cuidar a su familia, pagar deudas e incluso pagar la “seguridad de estar vivas” a quienes las están explotando. El único dato científico, el volumen de tráfico de mujeres y niñas en prostitución, solo ese dato sirve para desbaratar cualquier pretensión de “honorabilidad” para los “empresarios del sexo” que se enmascaran detrás de una defensa de la mal llamada “libertad sexual”.
Sheila Jefrreys una de las autoras más implicadas en el debate sobre la prostitución, en su obra “The idea of Prostitution”, planteó como el propio lenguaje utilizado se encarga políticamente de invisibilizar la opresión que envuelve a las mujeres prostitutas. De igual modo, la designación “trabajador@s sexuales” o “trabajador@s del sexo” aparte de otorgar consideración de “trabajo cualquiera” envía otro mensaje claro: “la prostitución no tiene género, cualquiera prostituirse”. El término es una clara forma para que la sociedad civil, la opinión pública y el activismo descontextualizado, no perciba a priori la desigualdad inherente al papel que desempeñan hombres y mujeres en este mal llamado “trabajo”. La intención es clara: ocultar el “sexo de la prostitución”. La expresión enmascara a la “mujer prostituida” que en todas partes es más del 80% según ONU. La mujer prostituida no existe en el vacío, no existe sin el otro polo de la relación al que se llama “prostituyente” o “prostituidor”. Por eso en palabras de Celia Amorós, “conceptualizar es politizar” y de ahí la necesidad de plantear el contexto en que nos introduce el propio lenguaje que utilizamos para designar la realidad de la prostitución. No son trabajadoras, son mujeres comercializadas para quien el sexo, es la norma básica, la eticidad  que define su acceso a la posibilidad de sobrevivir en paupérrimas condiciones sociales y morales.
Desde hace mucho sabemos que sin tráfico de mujeres la prostitución en ninguna parte del mundo sería un negocio. Porque así la mujer quiera prostituirse por su cuenta, y pueda que lo haga, no escapará de ningún circulo prostibulario en el norte o sur. El proxenetismo sabe siempre como encontrarlas porque lleva siglos haciéndolo. ¡Hay mujeres dispuestas a prostituirse! Esta es otra bandera ideológica que se levanta en nombre del Feminismo. ¿Qué hay de cierto? Nada más que afirmar que hay seres humanos para todo. Pero aún si se llegara a tan improbable marco, que es todo menos Feminismo, habría que recordar que no siempre el consentimiento justifica una práctica ni mucho menos la convierte en trabajo. Ni mucho menos la libertad dicta la normatividad de ella. ¿Puede, por ejemplo, un individuo libre anhelar ser esclavo? Es probable, no podemos descartarlo. Pero eso,  ¿Vuelve a la esclavitud en una práctica anhelada? No. La esclavitud está extinguida pero cuando esto ocurrió también algunos se resistieron. ¿Por qué? Las personas suelen ajustar sus preferencias tanto a lo que piensan como a lo que culturalmente reciben del entorno. Esto es lo que Martha Nussbaum llamó preferencias adaptativas: “las aspiraciones por las cuales las personas aprenden a querer o no las cosas son producto de la realidad que está a su alcance”. Si alguien viviera en el fondo del mar diría que es todo menos húmedo. Así que esta sería una razón que podría explicar “el porqué” de ciertas resistencias a salir de la prostitución. La inseguridad que demarca un camino distinto provoca siempre temor y miedo.
Toda la «economía criminal» que rodea a la prostitución es lo que se levanta cuando se regula y se encubre en la libertad sexual de las mujeres. Indisputablemente es un modo de vida deseable para los empresarios del sexo que buscan la normalización de su dinero. No deberíamos olvidar que la prostitución es el tercer negocio mas rentable en beneficios y una parte de este reposa en la economía patibularia. Hace mucho que el Derecho Penal, la Ciencia Política, El Feminismo y la Sociología, comprobaron que alrededor del mundo de la prostitución se produce un aumento del tráfico de delincuencia, homicidio, tráfico de niños, niñas y adolescentes, violencias y otros delitos. Así que pensar una regulación es hacer un examen de la materialidad del asunto y no una vindicación de una mal llamada “teoría del deseo” que justifica a la prostitución como si fuera natural. Sobre este punto, es increíblemente neurálgico como ciertos teóricos posmodernos y queer anulan la realidad de la economía criminal. Atacan las bases ilustradas del Feminismo, pero no plantean una crítica contundente al rol de la “prostituta” que se afirma como construcción invariante de la mujer. Irracionalmente lo que definen es que las mujeres de cualquier realidad sean “put@s”. Dogmatizan todo aquello contra lo que el Feminismo ha luchado desde su aparición como discurso de develación.
La anterior afirmación, muy común en el «generismo queer» parece ser, paradójicamente, todo lo contario a lo que definen como los límites del orden patriarcal. Aceptar la parte que les toca en el “oficio más viejo del mundo” no es alterar la desigualdad de las mujeres ni de ningún “género fluido” sino sostenerla. A la imposición queer-normativa hay que recordarle que el Feminismo no es una teoría del deseo y como este debe “corporeizarse”. Y que tampoco el Feminismo se resuelve en un debate sobre las identidades afectivas. En el debate de la prostitución, como en otros aspectos hay que marcar las fronteras entre el Feminismo y el Generismo Queer. Lo «queer» es una teoría de las identidades y el deseo y, el Feminismo, es una teoría política de la igualdad que rechaza de plano la identidad político-biológica de ser, entre otras cosas, “mujer prostituta” como máxima construcción vindicatoria. A los regulacionistas no está demás recordarles que el falaz argumento de vinculación de consentimiento y trabajo está develado por la Modernidad. No está de más aclararles que hasta bien planteado, es una falacia y que desde hace mucho el derecho del trabajo lo develó. Hace mucho, dos siglos para ser exactos, la democracia indicó que nunca que un modo de vida sea elegido supone que ese modo de vida sea automáticamente deseable. Solo falta revisar a Stuart Mill, Condorcet o Kant, como también a dos de los grandes ontólogos del ser: Weber y Descartes.
El punto incuestionable hoy, en el marco del constitucionalismo progresista, ese que nos enseña Mark Tushnet, Duncan Kennedy y Roberto Gargarella, es que no siempre consentir o incluso querer, legitima lo que se hace ni a quién lo hace. Hace mucho que las salas de máquinas del Constitucionalismo transformaron tal pensamiento. El consentimiento no convierte en trabajos a una gran variedad de actuaciones. Y así mismo, la prostitución no es ningún modelo de relación laboral, ni de relación entre hombres y mujeres. Es hoy, la posibilidad de “meter mercancía de mala índole” a través de un canal que como la libertad no está habilitado para tal cosa. No se puede regular una practica inmemorial de dominio como libertad porque son incompatibles. No está posibilitado el método del derecho constitucional para ello. El análisis de la prostitución pasa por esto y no precisamente por la exacerbada vindicación de una teoría pura del “sexo afectivo” irrestricto.  
La abolición de la prostitución está firmada desde la Modernidad. Aunque existan algunas mujeres, que son minoría dentro de la realidad, que la “defiendan” y digan: “Yo soy libre de ser una prostituta y quiero serlo” esta también es una realidad que debe analizarse ciertamente. En primer lugar, este es un discurso que de manera adrede y en la gran mayoría, por motivos torvos, sitúa el debate de la prostitución a muy bajo nivel que impide que se aborde como debe ser afrontado el fenómeno. Sobre la prostitución tenemos una cosa cierta e invariable: El Feminismo y el Constitucionalismo son abolicionistas. Cuando Stuart Mill en las casas del parlamento se opone a las regularizaciones de la prostitución y afirma que el Estado no puede ser un proxeneta, pone la piedra fundacional del abolicionismo feminista, como puso muchas otras en toda su gran teoría de la libertad. Y cuando el Constitucionalismo consigue, de la mano de los movimientos feministas, las Convenciones Internacionales de finales de la segunda guerra hasta los años ‘50s que muchísimos Estados firman, se refrenda la abolición de la prostitución. La abolición ha sido una de las conquistas del Feminismo. Pero se puede decir: “es una abolición de mentira porque se ha firmado, pero no ha ocurrido”. Que siga existiendo la trata, a unos niveles atroces y relacionada con la prostitución, es imposible de defender, la hacen y punto. Es decir, la razón por la que cuesta encontrar una justificación democrática de la prostitución es porque la Modernidad ha firmado su abolición, como pasó con la esclavitud. El consenso político sobre que esa práctica es abominable es muy fuerte.
Entonces frente a esa imposibilidad de defenderla, “la industria del sexo” en realidad negocio, con algunas y algunos, abre una «ventana de overton» para decir: “aquí hay algunas mujeres que quieren decir algo y que están de acuerdo con la prostitución, salgan y díganlo”. Estas mujeres, a veces de manera consciente, son las que Amelia Valcárcel relaciona con el “Síndrome de Victoria Ken”. Aquellas que, de manera ideológica, conceptual, política o personal, directa o indirectamente, han sido cooptadas por ciertas estructuras de pensamiento para oponerse al planteamiento feminista desde una situación de privilegio, trato, prestigio o dinámica excepcional. Estas son las mismas que también afirman ante miles: “Jamás me he sentido discriminada”. Siendo parte de una “élite” son mónadas y se sienten disímiles del resto de las mujeres. Son usualmente llamadas, en sociedades desiguales, las “mujeres excepcionales” que es otra afirmación que vindica que ni todas son como ellas ni tampoco pueden serlo. La opresión social tiene ciertas trampas conceptuales que parecen naturales.
Hay que recordar que, en el ámbito público, donde la paridad de las mujeres está en trámite de ser admitida, ningún hombre se opondrá frontalmente a una reivindicación de las mujeres así desprecie desde sus entrañas al Feminismo. No obstante, quienes ven en la industria del sexo un gran negocio utilizan a “ciertas mujeres cooptadas” de cualquier realidad para esgrimir contra la libertad de las demás. Así valiéndose de la libertad de las mujeres, ellas dicen todo lo que algunos no pueden decir directamente. Solo hay que revisar las dinámicas de un “sindicato de prostitutas”. No son ellas las que precisamente toman las decisiones. La táctica Kent está tan probada y casi tan abusivamente utilizada en Colombia, que quizás, baste ya con simplemente señalarla para dejara al descubierto. Este es el caso de aquellas y algunos aquellos que vindican la prostitución como libertad pública. A través de esta técnica pretenden alcanzar algunos objetivos: i) deslegitimar la petición de la abolición, ii) presentar una imagen de las mujeres sin autoconciencia y, por último, iii) relativizar la moral sobre la libertad sexual. Todo esto se logra con la estrategia Kent: deslegitimación, avivamiento de la misoginia y bloqueo.  
Las mujeres han sido prostituidas con independencia de su voluntad durante casi todo el periodo conocido que abarca nuestra historia. ¿Cuál sería la novedad?  Dicen algunos. Que ahora decidieran hacer por sí mismas lo que en el pasado se las obligó a hacer sin el concurso de su libertad. En palabras de Valcárcel, la mujer tiene derecho al mal, es decir, una mujer quiere hacer algo que está mal, en el sentido de que en el pasado lo estaba, como es prostituirse, pero ahora lo hace porque así lo desea, porque es libre. Pero aún teniendo derecho al mal, ellas como cualquier otro ser humano, puede y debe profundamente reflexionar: si con la acción de vindicar el pasado no se destruye el contexto negativo de este ¿estaré verdaderamente apoyando el contexto o la libertad que me caracteriza hoy? Si el hecho de ejercer voluntariamente la prostitución no la desalimentara como algo negativo en sí mismo, sino que lo dejara inmutable, entonces no se seguiría ninguna consecuencia que hiciera variar el juicio antiguo sobre ella. Pero ese no es el contexto. La prostitución no “fortalece” a las mujeres, no las hace más libres, no existe una relación entre prostitución y desarrollo económico o entre prostitución y ciudadanía económica de las mujeres. Es común escuchar: “hay putas que cobran más que un político”, pueda que sea cierto, no se puede descartar. Pero esa minoría quizás no es el caso de las que, siendo generalidad, posiblemente en un 90%, en plena pandemia pasan hambre al borde del desahucio porque no pueden pagar el alquiler, sumado a todo lo que no se ve que esconde la prostitución y su casamiento con la pobreza. En tal sentido no es precisamente ninguna autonomía económica la que se ha potencializado. Y con relación a las que siendo prostitutas y cobran a montones, como algunos aseguran, precisamente tal práctica lucrativa no ha sido generalizada en todas las demás. Porque en efecto, la prostitución no es emancipatoria, siendo una forma de dominación es potencialmente conservadora de un poder que señala a las mujeres “donde deben estar y para que vinieron al mundo” al mejor estilo de “Sexo y Carácter” de Otto Weininger.
El Feminismo no es una vindicación de la “prostitución mítica”. Esa que enseñó que, desde un esencialismo biologicista, la mujer es pasión, maldad y desde una erótica sublime, cual “Madre Eva”, conquista a los inocentes hijos de Adán con fingimientos para llevarlos a su lecho de placer y pecado. Esta es una poco agraciada ficción retórica, comúnmente utilizada en todos los libros de relato origen. Pero si esto hubiera sido realidad, si ese esencialismo de Afrodita, que es como Dulcinea del Toboso, la señora de Don Quijote que no sabemos quien es porque “no existe” más que en su imaginación,  hubiera aparecido, de seguro el Feminismo jamás hubiera planteado el abolicionismo. Negar esta característica es desconocer con profunda preocupación el canon y genealogía feminista. Por tanto, cabe reiterar también, que el Feminismo no es  una teoría de la libre elección sexual apoyada en la prostitución. Porque para las prostitutas y algunas mujeres del planeta, todavía hoy en un lugar como Colombia, la libre elección sobre todo la neoliberal, es un mito como lo afirman Ana de Miguel, Rita Segato y Marcela Lagarde.  
La retórica lo soporta todo, sobre todo esa que afirma que la prostitución “empodera” y da libertad. Pero la ciencia, mucho más la jurídica, política y feminista no timan. Si alguien, cualquiera e incluso un político, defiende que la prostitución es un trabajo, debería demostrarlo científicamente o prostituyéndose. Es muy fácil defender la prostitución desde la fórmula de la deslocalización social. El privilegio localizado que se tiene cuando se es líder político, académico o mediático con acceso a una renta garantizada, hace descender el nivel de percepción de la opresión sexual de la mujer prostituida. Desciende y en muchos casos no se aprecia, se cree bajo, pero es altísimo en lugares como Colombia y América Latina. En tal sentido, desde la deslocalización es posible que de igual si otras eligen estar desnudas, en bragas rojas, amanecer muertas, violadas o con tacones en una calle. Todas pueden serlo menos tu esposa, madre, hermana, pareja o tú. Nuevamente, la dinámica de las cooptadas, excepcionales, privadas y públicas. En un lugar como Colombia, la libre elección sexual vendida como derecho a la prostituta es una tomadura de pelo. El esquema neoliberal del país que afirma que todo se puede comprar y vender es repugnante para unas mujeres, que, en la gran mayoría de veces, no eligen con quienes se acuestan. Ahí es donde la famosa libertad que vindican los regulacionistas pierde su sentido. Porque la libertad y la libre elección, gran valor por el que ha luchado mucho el Feminismo, es no estar sujeto ni subordinado a nadie, y esto es lo que se altera considerablemente con la realidad de la prostitución.
Si incluso lo tomáramos por un instante, la posibilidad de regular la prostitución, ¿qué modelo de relación jurídico-laboral sería? ¿Cómo los abogados laboralistas, penalistas, privatistas y constitucionalistas construirían tal institución? Sin que esta por supuesto, colisionara con nuestra normativa en materia de derechos humanos. Jurídicamente, ¿habría que aceptar este trabajo cuando no apareciera uno deseado? ¿Tendría cursos de formación y promoción? Estas preguntas pueden parecer fatuas, sin embargo, son pertinentes. La regulación laboral es todo esto. En serio, ¿merecemos y queremos sociedades donde nuestras hijas e hijos crean que la comercialización del cuerpo por sexo es una actividad aceptable? Creo que es poco probable alcanzar la igualdad pensando así. Porque o es desear esto o es mantener la noción mínima de ciudadanía e igualdad. Sobre todo, una que siempre esta en juego, la igualdad de las mujeres. Hay un estigma a la prostitución como impronta que el Feminismo desde la Ilustración puso. Le debemos mucho a Poullain de La Barre, Stuart Mill y Mary Wollstonecraft. Cualquier regulación jurídica envía a la sociedad un mensaje equivocado porque la ley educa a la ciudadanía.
La realidad es que, cuando en una sociedad aumentan los espacios de igualdad y el nivel de vida, disminuye considerablemente el número de mujeres del propio país que se dedica a la prostitución. Solo hay que ver como era el “Parque del Oeste” de Madrid en 1996 y lo que es hoy. El desarrollo social y político está inventado y el pasado de los países que hoy son llamados “primer mundo” no dista del nuestro. Ninguna sociedad nació libre, tampoco igualitaria, todo se ha construido cuando la voluntad de hacerlo posible se toma en serio. Hay que apostar en Colombia por un nuevo modelo de abolicionismo que en vez de penalizar a las prostitutas acabe con el comercio sexual porque si no hay demanda, no habrá oferta. Sin olvidar toda la economía criminal que un lugar como América Latina, rodea a la oferta. Ayudar a estas mujeres es no volver respetables a los “proxenetas” ocultos detrás de eslóganes sexistas. Porque la “publicidad disfrazada de pensamiento”, que no debe sustituir jamás a la reflexión, está muy de moda en Latinoamérica. Lo que deben regularse son políticas feministas y programas públicos de inclusión social. Abordar políticas de igualdad de las mujeres con perspectivas diferenciales y localizadas por razones sociales, étnicas y económicas. Este es un serio camino de Estado. Para así superar la feminización de la pobreza y combatir la marginación que deporta a las mujeres a la prostitución. Éste es el mundo real y así debe funcionar el Estado. Más allá de lo que cada persona quiera hacer con su libertad, el Estado no puede hacer un juicio fáctico de regular una práctica de dominación contraria a sus bases democráticas.
En Colombia como en América Latina hay que hacer una enorme reivindicación teórica y práctica. La teórica es que no podemos abordar la libertad e igualdad de las mujeres caminando sobre el quebradizo suelo del relativismo y el poestructuralismo. Pero tampoco cimentándolo a secas desde el deconstruccionismo de Derrida, el nomadismo de género de Deleuze y alteración de la realidad de Lacan. Porque son los anteriores las raíces filosóficas y conceptuales de toda la altermodernidad y performatividad del género que teorizaron Butler, Spivak y Rubin. Que, siendo muy generosa para vindicar la diversidad e identidad no sirve para pensar el mundo que el Feminismo colombiano necesita. Donde precisamente no es el reconocimiento de los cuerpos, las identidades y los deseos el referente para superar la opresión y la desigualdad que las mujeres del país demandan. Hay una profunda diferencia entre el reconocimiento de la diferencia sexual y la supresión de la desigualdad estructural causada por la opresión. La “mujer prostituta” no es una diversidad entre las diversidades sexuales y sociales existentes. Nunca lo ha sido. Es una mujer sometida a la opresión de la “violencia sexual” como lo dijo Iris M. Young. Un sometimiento que pareciendo natural las mantiene en una relación desigual con el resto de la sociedad. Por lo tanto, hay una vindicación de volver a la seriedad que conviene a la teoría feminista. Finalmente, como activistas es hora de ir empezando a pensar dignamente en la abolición de una práctica como la prostitución, que es hondamente lesiva para todas las mujeres en su conjunto.
*Doctorando (PhD) en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid (España). Ex Subdirector General del Instituto Nacional para Sordos – INSOR. Abogado de la Universidad del Norte (Colombia) con estudios de Maestrías en la Universidad de Harvard (USA) y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España). Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Política y Feminismo. Investigador con estancias en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea; El Instituto de Políticas Públicas del Gobierno de España (CSIC) y el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid. Par evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y Youth Leadership de la Academia Política de Washington (2020). Abogado Asociado a Justicia Pro Mujer (Colombia). Miembro de Objetores del Patriarcado. 
9 notes · View notes
tararira2020 · 4 years ago
Text
| Rara |
Entrevista a Matías Wiszniewer
autor de
INVIERNO SUECO
El último viaje de René Descartes
Beatriz Gez: ¿Cuándo y cómo comenzó su interés por René Descartes?
Matías Wiszniewer: Luego de finalizar la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y de haber atravesado casi una década como realizador audiovisual, ya pasada la barrera de los 30 años, me di cuenta de que lo que realmente me convocaba (y que había permanecido subyacente bajo las actividades anteriores) era sumergirme en esa praxis del asombro llamada “filosofía”.
Me anoté en un curso sobre Schopenhauer que daba Gabriel Sarando en la Fundación de Rogelio Fernández Couto, después asistí un tiempo a los seminarios de Santiago Kovadloff y, en un “Coloquio Spinoza” de la Universidad de Córdoba, conocí a Diana Sperling, mi verdadera Maestra en el ingreso a la filosofía, con quien trabajé muchos años. Paralelamente cursé en la UBA, en calidad de posgrado, Historia de la Filosofía Antigua, Medieval y Moderna.
Mientras asistía a los teóricos de Moderna (en la cátedra de Mario Caimi, con Beatriz von Bildering) me hablaron sobre la crisis escéptica del siglo XVI, sobre los escritos de Montaigne y Francis Bacon, y sobre cómo apareció entonces la magia de René Descartes para llevar el abismo de esa época hasta las últimas consecuencias y encontrar allí la fórmula salvadora del Cogito. Fue como una epifanía: “tengo que hacer algo con esto” me dije a mí mismo. Y así comenzó el largo y apasionante viaje que terminó con la escritura de Invierno sueco.
BG: La tapa del libro es indicativa de un encuentro notable en su investigación, que teje la trama de Invierno sueco: bajo el necesario servicio a la Razón de Estado que conduce a Descartes a viajar a Estocolmo, destaca la condición del autor del Tratado de las pasiones entre dos mujeres (Isabel de Bohemia y Cristina de Suecia). Ahora bien, ¿esas dos mujeres conjugan la posición del Espíritu de la Verdad y la Rueda de la Fortuna?
MW: Efectivamente, las figuras de Cristina de Suecia e Isabel de Bohemia son, por muchos motivos, de gran importancia en la trama, y por eso es que merecen su lugar en la tapa del libro. Es posible también afirmar que “el Espíritu de la Verdad” (que se le revela a Descartes en los sueños de 1619) alimenta la estrecha relación entre el filósofo e Isabel. La princesa, hija de Federico V del Palatinado, es una sobreviviente. Su padre se había erigido líder de un movimiento que hoy, usando un vocablo anacrónico, podríamos describir como “revolucionario”; un movimiento que tiene su apogeo cuando Federico es nombrado rey de Bohemia y que al poco tiempo resulta aplastado por las fuerzas católicas del Sacro Imperio en la Batalla de Montaña Blanca. Ese combate crucial de la Guerra de los 30 años sucede en las afueras de Praga, el 8 de noviembre de 1620. Al día siguiente, Federico y su familia (que incluye a una Isabel de dos años de edad) huyen de la capital checa. Descartes, que a la sazón tenía 24 años, participó de la Batalla. Nadie sabe si el joven francés se cruzó con los carruajes en fuga en que viajaba la princesa, pero lo cierto es que Isabel y Descartes trabaron relación en Holanda veinte años después, a principios de la década de 1640, y mantuvieron una intensa correspondencia hasta pocas semanas antes de la muerte del filósofo.
“La rueda de la fortuna” (todo lector de la novela encontrará pertinente esta referencia al naipe del Tarot) lleva a Descartes a Estocolmo, y determina que sea ese su último viaje. Durante aquella estadía final en la capital sueca, el francés protagoniza una serie de encuentros con la reina Cristina que lo van sumiendo en una amarga decepción. Ve en la monarca sueca -más allá de su manejo de ocho lenguas, su inteligencia descollante, una curiosidad sin límites y una amplísima erudición- rasgos opuestos a los de la profunda y discreta princesa Isabel: se le aparece como demasiado impulsiva, inestable, histriónica y superficial.
Ambas mujeres, primas entre ellas, fueron protestantes (aunque Cristina se convirtió al catolicismo luego de su escandalosa abdicación de 1654). En orden a la fe seguida por sus respectivos padres, la reina de Suecia perteneció a la ortodoxia luterana, e Isabel a la corriente calvinista.
BG: Hay un tópico que atraviesa a cada paso su libro: la falta de libertad y el peligro imperante en la búsqueda del conocimiento. (De manera un poco más sutil hasta el siglo XXI, al parecer, no hubo cambios en ese aspecto.) Y, según el Manuscrito de Descartes publicado, cuando decide abandonar Francia, dice que agrega a su baúl de viaje la sigla “BVQBL”, lo cito (pág.47): “correspondiente a mi lema -tomado de Ovidio- Bene vixit qui bene latuit (“Bien vive quien bien se oculta”). ¿Cómo investigador y estudioso considera que hay una relación necesaria (aunque no suficiente) entre la falta de libertad y la búsqueda de conocimiento?
MW: Es sumamente interesante esta pregunta. Nos remite a los orígenes no ya de la filosofía, sino de la condición humana. Nos lleva a pensar en el peligro que corrieron Adán y Eva al comer del Árbol del Conocimiento, a evaluar el riesgo de rasgar eso que la antigua India denominó “el Velo de Maya”, a recordar, por supuesto, las penurias de aquel que se atrevió a salir de la caverna de Platón y encandilarse con la luz solar, y a tener presentes los años de Martín Lutero oculto en el Castillo de Wartburg, luego de atreverse a poner la verdad de su conciencia por sobre las del Papa y del Emperador.
Así como el personaje de Platón tuvo que extremar los recaudos al regresar con sus antiguos compañeros a las oscuridades subterráneas, Descartes creyó prudente esconderse del mundo visible para poder escribir su obra, y ese es el significado del lema ovidiano que mencionás. Claro que se trata de caminos que conllevan restricciones en la libertad personal, pero cabe preguntarse quién es realmente más libre: si el que circula “libremente” sin dar lugar a muchas preguntas perturbadoras (esas que para Kant la razón humana no puede dejar de hacerse), o el que prueba del incierto Árbol del Conocimiento pagando el precio que tiene que pagar.
BG: En la solapa de la contratapa mira al lector, antes de cerrar el libro, desde dos fotos superpuestas: una, cual Señor de Perron desde el patio central del Colegio de La Flèche; otra, junto al profesor Theo Verbeck -destacado erudito europeo sobre la vida de René Descartes- en sus oficinas de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos. Sin embargo, define al libro como una novela generada en torno a una intriga: el Manuscrito inédito/encontrado de Descartes. Dadas las múltiples interferencias (al modo de flashback) así como el truco de las Apostillas (que lleva al lector a ir y venir entre las páginas del libro), sin contar la intromisión del diario de Isabel y las notas de Cristina, más bien invierten la carga de la prueba. Para el lego es un libro de historia. Dicho de otra manera, ¿Qué diferencia a su novela (histórica, agregaría) de un libro de historia sobre el último viaje de René Descartes?
MW: La verdad es que nunca llegué a sentirme un “Señor du Perron” ¡ni nada parecido, jajaja! Para mí la foto en La Fléche (que debo a la colaboración de mi asistente de investigación en Francia, Arlette Hermann) lo que hace es reafirmar el propósito extra académico del proyecto de Invierno sueco, porque muestra el rol de viajero-explorador que fue necesario para poder imaginar, en forma vivencial (extra teórica), los olores, los sonidos y las imágenes que habría experimentado mi personaje. Por otra parte, la foto con Verbeek muestra la preocupación de ser muy riguroso en cuanto al tratamiento de la información dura, histórica y filosófica, que fue insumo del trabajo de escritura. No veo contradicción sino complementación entre ambos órdenes. Mi objetivo fue escribir un relato novelado acerca de este personaje del siglo XVII que, luego de estudiar en el mejor colegio de Europa, entendió que para avanzar en la búsqueda de la verdad tenía que convertirse en viajero, y que según él mismo afirma, escribió el Discurso del Método “en francés, que es la lengua de mi país, más que en latín, que es la de mis preceptores, porque creo más en quienes se sirven de su pura razón natural que en quienes sólo creen en los libros antiguos.”
Invierno sueco -si bien contiene una suerte de “ensayo histórico” en las Apostillas que comentás- es sin lugar a dudas, por su estructura de drama ficcionado, una novela histórica, no un “libro de historia”, ni un tratado de filosofía de tipo académico. El libro, sin renunciar a la rigurosidad mencionada más arriba, aspira a contar la aventura épica de René Descartes, que nos interpela como habitantes del siglo XXI, a un público que se encuentra más allá de los claustros académicos.
Marzo 2021
Tumblr media
1 note · View note
gojorgeworld · 4 years ago
Photo
Tumblr media
¿DEMOCRACIA?
Si existe un término en la lengua política de nuestra civilización que ha pasado a convertirse en un santo y seña ideológico, es el de democracia. Era imposible que un Pontífice pudiera usarlo en una acepción más o menos tradicional sin provocar numerosos malentendidos o una universal agresión publicitaria. Pío XII lo pronunció en algunas ocasiones y trató de colocarlo, de la mejor manera que pudo, en el elenco de las nociones políticas que tienen un sentido preciso. Mi modesta y humilde opinión es que perdió lamentablemente el tiempo, o nunca fue entendido literalmente, porque el término democracia está inevitablemente impregnado de ideologismo y su significación es tan variable y antojadiza como la propaganda de la cual depende de un modo fundamental y necesario. Uno de los principios fundamentales hace que no se pueda actuar en política sin conseguir, en alguna medida y de alguna manera, el apoyo del pueblo a la gestión de sus gobernantes. Es indudable que para tener una clara comprensión de este hecho hay que distinguir con claridad entre lo que sucede con un pueblo y aquello que puede acontecer en una sociedad de masas. Un pueblo histórico, en la medida que despliega su dinamismo social conforme a un ritmo de crecimiento natural y espontáneo, se reconoce siempre en las clases dirigentes con que lo provee la historia. La sociedad de masas es hija de la publicidad e incumbe a ésta convencerla de que efectivamente participa en el gobierno porque se la convoca, de vez en cuando, a elegir los candidatos seleccionados por la misma propaganda. De acuerdo con el espíritu de la filosofía práctica tradicional, Pío XII distinguía entre pueblo y masa y asignaba al pueblo el hecho de ser una realidad histórica con vida y modalidad peculiares. Un pueblo poseía una estratificación social que era el resultado de un orden secular de convivencia en un territorio determinado. Tanto sus individuos como sus clases habían alcanzado diversas situaciones en una relación viviente con sus méritos, sus trabajos, sus ambiciones o sus abandonos. Todas las desigualdades prohijadas por el temperamento, la inteligencia, la laboriosidad, la simpatía, la astucia, el dolo o la honestidad tienden a fijarse y a mantenerse en los niveles logrados gracias a los usos, las costumbres o los prejuicios que favorecen la conservación familiar de las fortunas y los méritos. Los ideales educativos aparecen para que tales desigualdades prohíjen obligaciones, deberes y actitudes en consonancia con la posición alcanzada en la sociedad. Una comunidad humana se convierte en masa cuando desaparecen las jerarquías impuestas por la historia y, bajo el pretexto de una igualación de oportunidades, se destruyen los esfuerzos familiares y nacen en las tinieblas los poderes ocultos del dinero o los más ostensibles del mérito subversivo y en la actualidad la “Pandemia” en donde el primer mundo con Alemania a la cabeza está haciendo sentir y dar cuenta sobre el “poder oculto”. En este clima es que surge la democracia moderna, es decir, las masas convocadas por los poderes anónimos para enmascarar su propio dominio. En un discurso de 1946 el Papa hacía una seria advertencia a las clases dirigentes de la sociedad, señalando las exigencias que les imponía la promoción del bien común y el cuidado de todos aquellos puestos bajo su dirección. No había en sus palabras la menor concesión al espíritu demagógico que imponía siempre el halago a la muchedumbre. Por el contrario, suponía que “la multitud innumerable, anónima, es presa fácil de la agitación desordenada, se abandona a ciegas, pasivamente, al torrente que la arrastra o al capricho de las corrientes que la dividen y extravían. Una vez convertida en juguete de las pasiones o los intereses de sus agitadores, no menos que de sus propias ilusiones, la muchedumbre no sabe ya asentar firmemente su pie sobre la roca y consolidarse así para formar un verdadero pueblo, es decir un cuerpo viviente con sus miembros y sus órganos diferenciados según sus formas y funciones respectivas, pero concurriendo todos juntos a su actividad autónoma en el orden y la unidad”. En ocasión de este discurso aparece otra vez en boca del Papa la noción de democracia, pero ahora como un claro sinónimo de “res publica” en el sentido preciso y tradicional del término. De otro modo no se podría entender por qué razón alude a la necesidad de que en los pueblos civilizados exista el influjo de “instituciones eminentemente aristocráticas en el sentido más elevado de la palabra como son algunas academias de extenso y bien merecido renombre”. “También la nobleza -añadía el Papa- pertenece a este número; sin pretender privilegio o monopolio alguno, la nobleza es, o debería ser una de esas instituciones tradicionales fundadas sobre la continuidad de una antigua educación”. Exhortaba a los nobles que todavía quedaban en Italia a que merecieran su posición mediante el esfuerzo y el trabajo sobre sí mismos. “Tenéis detrás de vosotros -les decía- un pasado de tradiciones seculares que representaban valores fundamentales para la vida sana de un pueblo. Entre esas tradiciones de las que os sentís justamente orgullosos, contáis en primer lugar con la religión, la fe católica, viva y operante”. Al final de su alocución a la nobleza tocaba la nota paternalista, que tanto ofende al espíritu democrático de nuestra época y que coloca su prédica en la justa línea en que estuvieron todos sus predecesores frente a la demolición revolucionaria. Dios, padres y paternidad es la forma justa en que se desarrolla y se expresa la madurez del hombre. La única protección que pueden tener los débiles en el seno de una sociedad tiene que nacer del espíritu paternal de los fuertes. Ya no se cree en el espíritu ni en los buenos hábitos formados a la luz de la Doctrina Cristiana. Los que gobiernan consideran más ventajosos los expedientes hipócritas por los que se hace creer a las masas que gobiernan ellas. Se las halaga y se las nutre espiritualmente con utopías, para explotarlas mejor y envilecerlas sin remordimientos.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Tcumán #Argentina #España
2 notes · View notes
winterfable · 5 years ago
Text
Highlights en Igualdad
La igualdad en los antiguos
La exigencia de igualdad se afirma en el conflicto político antes de convertirse en un tema de la filosofía. La corriente democrática que predomina en Atenas a partir de la reforma de Clístenes (508) establece las palabras de orden de la isonomía, igual repartición del poder y del ingreso, y de la isegoría, igualdad de palabra, que presiden la elaboración de procedimientos tales que ningún ciudadano está sometido al poder de otro, sino que todos están bajo la autoridad de una ley de la que son autores por igual: sorteo, rotación de los gobernantes, decisiones tomadas por mayoría, rendición pública de cuentas. La división "abstracta" del grupo (en diez tribus), del espacio (dãmos) y del tiempo (en diez pritaneos), confiere a cada fracción del cuerpo social y a cada individuo el mismo poder durante el mismo tiempo. Se excluye, es cierto, de la polis/πόλις a las mujeres, a los extranjeros y a los esclavos. Dentro de estos límites, el dèmos/δῆμος puede ser identificado con la totalidad del pueblo, en la medida en que se gobierna a sí mismo, y la democracia con el poder del todo, frente a la oligarquía, poder de una fracción. La reacción aristocrática (411; 404, Los treinta tiranos) transformará a la isonomía en isotès/ισότης, igualdad "geométrica", que atribuye a cada quien conforme a su competencia o su mérito (kat'axian). Platón, en las Leyes (VI) exalta entonces, contra la mala igualdad del peso y del número, que se afirma en el sufragio y el sorteo, la igualdad de la proporción, de la armonía. La figura de la polis como asociación de iguales es sustituida por la del cosmos/κόσμος, en el que cada uno debe encontrar su lugar conforme a su naturaleza, unido a todos en la philia/φιλία universal. Aristóteles vuelve a elaborar el tema geométrico. Todos, dice, concuerdan en que a personas desiguales" corresponden cosas desiguales. Y agrega que sólo varían los criterios de la igualdad de las personas: en la oligarquía, es la riqueza; en la democracia, es la libertad (Etica nicomaquea, v, 6). Sin embargo, se observa que la democracia, al definir a los ciudadanos por la libertad, no conoce entre ellos "personas desiguales". Y aquí se percibe una tensión entre la consideración pragmática del mejor acuerdo posible, según los regímenes, entre las diversas componentes del cuerpo social, sobre todo entre la élite privilegiada y la masa de los pobres, y un ideal cívico democrático que se conserva vivo.
En la época helenística, cuando el orden imperial sustituye al de la ciudad, se desvanece, al mismo tiempo que la referencia filosófica a ésta, la problemática de la igualdad que formaba bloque con ella. El derecho romano conoce la noción de derecho por igual, en el sentido de una igualdad de los ciudadanos frente a la ley, pero sin referencia a la noción de participación política. En el estoicismo y en el cristianismo se afirma la consideración de una igualdad de todos los hombres en el reparto de una humanidad común, pero no implica la categoría política de la igualdad.
En la filosofía escolástica prevalece todavía el esquema de la igualdad proporcional, que implica que se devuelva a cada uno lo que le es debido, conforme a su rango. Las nuevas exigencias espirituales de igualdad, que emergen con las premisas de una nueva forma de sociedad, son perceptibles en los ideales monásticos y en la crítica reformadora; pero no afectan de modo directo en su forma teológica a las relaciones jurídicas. Es específicamente a través del debate en torno a los fundamentos jurídicos de la autoridad legítima que se afirma, en forma progresiva a lo largo de la Edad Media —ya a partir de la querella de las
Investiduras, pero sobre todo a medida que se implantan las primeras estructuras del Estado-nación, en un contexto en el que las relaciones mercantiles empiezan a jugar un papel económico y simbólico decisivo, el esquema moderno de la igualdad: la figura del contrato.
 La igualdad en términos de contrato
Esta forma cuerpo con la afirmación del individualismo y del racionalismo modernos. Hobbes transpone al orden social la actitud de duda radical inaugurada por Descartes: la sospecha universal respecto de la legitimidad de las exigencias del otro. Formula una comprobación paradójica de igualdad universal: por diferentes que puedan ser, los hombres son iguales ante el riesgo de la muerte que puede serles infligida por otro. La referencia es menor a una antropología particular, la de un homo lupus, que a este hecho de razón moderna: el rechazo por cada uno de la idea de que se pueda ser por naturaleza dependiente de otro, súbdito de otro, sometido a su autoridad o a su entendimiento, inferior a él en legítima pretensión. El orden público no puede, en estas condiciones, fundarse más que en un acuerdo mutuo. La solución de Hobbes conduce desde luego a la instauración de una desigualdad radical entre el soberano y los súbditos, pero, a su vez, permite entre éstos la forma de igualdad perteneciente a las relaciones mercantiles.
Hobbes inaugura así una problemática conforme a la cual la desigualdad no se concibe sino a partir de una posición de igualdad: la desigualdad no puede proceder más que del consentimiento, aun si éste es fruto del terror que cada uno hace pesar sobre el otro. De la misma manera Locke, cuya antropología es por completo diferente, no legitima la desigual propiedad sino a partir del derecho igual de cada uno sobre el universo, que primero da paso a su reparto equitativo, y que autoriza después, cuando se "inventa" la moneda, los desarrollos desigualitarios, supuestamente en beneficio mutuo.
Y, por lo tanto, el contrato social parece tener como efecto y como objeto, el garantizar una relación desigual a partir del reconocimiento de la igualdad de las pretensiones. Rousseau hará de él una crítica y le opondrá otro dispositivo contractual que da paso a una aplicación efectiva de la igualdad de los derechos por la misma ciudadanía: el contrato legítimo es aquel que instaura un orden social contractual, que se verifica como tal en su ejercicio mismo.
El carácter inalienable de la ciudadanía no sólo significa que el poder no puede ser entregado a representantes, sino que, más fundamentalmente, la igualdad es constantemente constitutiva y que su ejercicio no podría definirse por la defensa de un orden al parecer natural. El derecho natural, que en lo sucesivo no consiste más que en la aplicación de la relación contractual, deroga por ese mismo medio la idea de un orden natural. Es el propio procedimiento contractual, respecto al cual todos son iguales, el que determina el orden social legítimo, es decir, lo que corresponde a cada uno. No debe ser comprendido como un procedimiento secundario, entre individuos dotados de sus títulos de propiedad: determina el principio de lo propio Si al parecer jamás puede intervenir más que a destiempo, cuando la suerte está echada y las propiedades ya distribuidas, es que define precisamente la exigencia de la justicia en un mundo injusto. Pero ya que el derecho, en la sociedad moderna, no puede no ser "declarado", y declarado en esta forma universal, constituye necesariamente como lo veremos, más que una exigencia. Quienes más tarde (como se hará a partir de Babeuf y bajo el concepto del comunismo) insistirán en que una igualdad definida de esta manera no existe más que en la medida en que garantiza las condiciones reales, económicas y sociales, de su ejercicio, así como quienes traducirán esta relación "contractual"—esta igualdad ciudadana, que se verifica en la elaboración común de la Ley—, en términos de orden discursivo o de comunicación (como lo hace J. Habermas con el esquema de la "formación discursiva de la voluntad general), sólo desarrollarán lo que se encuentra implícitamente planteado en el contractualismo de Rousseau.
Lejos está de remitirnos a la antigua figura de la polis, como lo pretenderán quienes opondrán la libertad de los modernos a la de los antiguos, incluso la igualdad de los antiguos a la libertad de los modernos, y llegamos por el contrario a la definición moderna del derecho como orden de relaciones universalmente aceptables (cf. Kant, Metafísica de las costumbres, Doctrina del derecho, introd., § C), es decir, aceptables por igual para cada uno, o sea como punto de fusión de la igualdad y de la libertad.
Pero esto no significa que en lo sucesivo la igualdad llegaría a ser el eje de la vida social, ni siquiera que, partiendo de aquí, se entendería el principio de la cuestión de la igualdad. Pues, precisamente a partir de esta posición, se planteará de manera recurrente el problema del objeto de la contractualidad y de los límites de su campo, que circunscriben también el de la igualdad. Podemos entonces discernir primero un de este lado del contrato. Escapa, en efecto, a la contractualidad todo lo que continúa apareciendo si no como orden natural, al menos como naturaleza: para que la condición inferior de la mujer se tenga por un hecho estrictamente social, y por ende puramente arbitrario, deberá aún esperarse largo tiempo. El ámbito de lo que está sometido a la relación contractual no se extiende más que al ritmo de las rebeliones y luchas de genes primero se recluyeron en la naturalidad, y por ende la invisibilidad, de su sujeción. Por otra parte, hay un más allá del contrato. En efecto, en la medida en que la teoría política clásica trata el tema de la desigualdad conforme a la figura del contrato estatal, circunscribe el conflicto en torno a la afirmación, universal, de igualdad en el espacio, siempre particular, del Estado-nación. Así, deja en suspenso la cuestión de la desigualdad entre los pueblos hasta el punto en que esta parecerá insostenible.
 Igualdad, libertad
En el siglo XIX, los conflictos inherentes a esta nueva forma de sociedad, en la que la referencia "contractual" se vuelve decisiva, van a expresarse sobre todo en los debates en torno a los pares igualdad/libertad, igualdad (y libertad) formal/real. A lo largo de la elaboración conflictiva de las diversas "declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano", durante la Revolución francesa, ya vemos oponerse la idea de que un orden natural, identificado con el orden mercantil, debería ser protegido por una forma política apropiada, y las opiniones más rigurosamente convencionalistas de un derecho natural que no se establece ni se confirma más que a través del proceso político contractual, asociando a individuos soberanos, cuyas pretensiones a la vida, a la felicidad tienen la misma legitimidad.
El debate en torno a lo que corresponde a cada uno, es decir, a lo que le es propio, se trama desde luego en torno a la cuestión de la propiedad. En la medida en que se asocia la noción de libertad con la de un derecho ilimitado de cada uno sobre sus propios bienes, se rechaza la posición contractualista conforme a la cual la cuestión de lo propio se determina en el procedimiento contractual. Estaríamos autorizados a hacerlo si se comprobara que la contractualidad social no conlleva un principio de limitación inmanente, y se identificara con el arbitrio de una voluntad arbitraria general comprendida como la de una mayoría, es decir, de un gran número. Mas la tesis "contractualista", en el sentido lato que se da aquí a ese término, se basa precisamente en la referencia a un orden aceptable universalmente, es decir, aceptable en su principio por cada uno, lo que significa que rechaza cualquier anterioridad de la propiedad respecto de la determinación de un proceso universalmente aceptable para la definición de lo propio de cada uno. La determinación de lo propio no podría ser anterior a la de los principios de la apropiación que, como principios, se pronuncian antes que cualquier asignación de propiedad a quienquiera. Lo universalmente aceptable es entonces intolerable para quien sostiene que la cuestión de la justicia se plantea entre individuos ya dotados de su propiedad.
Así se esboza la expresión de un antagonismo importante entre dos posturas, que no dejará de confirmarse hasta nuestros días. Por un lado, la que, oponiendo libertad e igualdad, ve en el culto de la segunda un peligro para la primera, y plantea la libertad como prioritaria. Por el otro, la que, al designar la desigualdad como una sujeción, tiende a identificar igualdad y libertad, y rechaza como ficticia cualquier idea de prioridad; se pretende estrictamente libertaria, repeliendo la idea de que se pueda llegar a la igualdad reduciendo las libertades, ya que una sociedad tiránica constituye el colmo de la desigualdad.
¿Se encuentra acaso la superación de la antinomia entre liberalismo y contractualismo en la idea de que el objeto mismo del contrato social consiste en plantear y garantizar la relación contractual entre individuos como el principio del orden social legítimo? Es esto lo que Hegel pondrá en duda, no sólo en nombre de los efectos sociales del liberalismo, que acumula la riqueza en un polo y la miseria en el otro, sino a través de la crítica de una filosofía del entendimiento (Verstand), presa de las categorías de la igualdad formal, a la que opone un orden superior de razón (Vernunft) en la que el hombre encuentra su realización efectiva.
La reivindicación socialista, que se refiere al mismo tiempo a las condiciones reales de la igualdad y a las formas de libertades y de participación política que requiere, designa, como garante del orden contractual una forma concertada-planificada de cooperación social. Sin embargo, como veremos, se enfrenta también a la antinomia inherente a la figura contractual (antinomia entre su dimensión social y su dimensión interindividual), que requiere, sin embargo, como su concepto de la posición moderna de libertad y de igualdad.
 Desigualdad estructural
Marx formuló la idea según la cual las desigualdades tienen su principal condición en que el proceso social de producción supone, en cada época, medios determinados de trabajo y de intercambio, de los que puede apropiarse una fracción del cuerpo social, de tal manera que tiende a producirse y a reproducirse una separación entre las clases que los poseen o los controlan, y las demás, que constituyen la mayoría. Las clases dominantes tendrían así el medio para aplicar y ejercer en su beneficio las grandes funciones políticas y jurídicas, ideológicas e intelectuales, militares y administrativas, etc., que supone la vida social. Se puede rechazar la idea de que la base económica desempeñaría en la producción de las discrepancias sociales una función cardinal, que las superestructuras políticas no tendrían por objetivo más que confirmar. Resulta que la articulación funcional de las instituciones configura en cada periodo no sólo relaciones entre individuos, sino discrepancias constitutivas, cuya reproducción surge como la de una "desigual" estructura social.
En este sentido, la crítica marxista desacreditó la crítica de las desigualdades. Al enfoque en términos de tratamiento desigual de los individuos, lo sustituye la noción de explotación, que designa una relación de expoliación y sujeción que divide estructuralmente al cuerpo social. La diferencia de clase no constituye una desigualdad entre otras, sino un fenómeno estructural en el que se inscriben las relaciones entre individuos. La reproducción de la desigualdad es, entonces, primero, la de una discrepancia sociopolítica primaria, cuyo grado y significado pueden variar considerablemente, pero que polariza en última instancia el complejo y sobredeterminado enfrentamiento de los actores colectivos en el seno de la sociedad. En este sentido, la tradición marxista siempre consideró ilusoria la consigna de lucha contra las desigualdades, como un esquema equívoco que inscribe en la misma categoría fenómenos de naturaleza diferente y enmascara la diferencia de clases, principio de las desigualdades principales que la conciencia espontánea, aun debidamente aclarada, no puede evitar referir a diferencias entre los individuos.
Resulta que este enfoque en términos de clases no puede desarrollarse sin una primera referencia a las categorías de igualdad y desigualdad, en la medida en que atañen a las relaciones entre individuos en general. Y respecto de esto, se pueden demostrar sus lazos ocultos con presuposiciones que le repugnan, los del contractualismo clásico. El recurso fundador de la categoría "valor-trabajo" equivale él mismo, en efecto, a la decisión teórica de considerar en última instancia todo producto social a partir del tiempo que es necesario para su realización, y a la cooperación como la articulación de los tiempos de trabajos individuales. Lleva a cuestionar las condiciones en las que trabajos desiguales (en tiempo) "se igualan" en la medida en que dan acceso a productos iguales. Al ser la racionalidad del trabajo la búsqueda de la obtención de un valor de uso en el menor tiempo, la institución de la cooperación trae a la mente el asunto de la equidad entre participación en la producción, expresada en tiempo de trabajo, y participación en el goce de los productos, expresada en cantidad de valores de uso. "Equidad": conformidad entre principios universalizables.
En la relación mercantil, subraya Marx, esta correspondencia entre tiempo de trabajo se conserva estructuralmente oculta. "El carácter de igualdad de los trabajos humanos adquiere la forma de valor de los productos del trabajo" (El capital, libro 1, cap. 1). En efecto, la relación entre productores no se lleva a cabo más que a través de la relación entre sus productos, colocados en el mercado como mercancías, definidas por su valor de intercambio, es decir, por la tasa a la que se intercambian por otras. Así se igualan en forma ficticia tiempos desiguales de trabajo, y se encuentran ocultas las relaciones desiguales entre personas. A lo que Marx opone la idea comunista de una asociación de los productores que sea un reparto concertado de los trabajos al mismo tiempo que de sus resultados. Es decir, la introducción de una transparencia que pone fin al ocultamiento de la relación entre los hombres por las relaciones entre cosas.
La intención de su análisis se revela en el momento en que llega a descifrar en la relación salarial, bajo la apariencia del intercambio de un servicio (alquilado como cosa) por una cosa (el sueldo), una falaz equivalencia entre el trabajo realizado por el asalariado y aquél, menos grande, implicado en los bienes a los que accede por medio de su sueldo; y a discernir una apropiación del producto del trabajo excedente por parte del "no trabajador", es decir, por parte del poseedor de los medios de producción, conforme a un proceso regular, reproductor de la estructura social señalada por la preeminencia de este último. Así es como lo que se halla oculto bajo la relación entre cosas es, en efecto, una relación entre trabajos, es decir, entre personas, una relación desigual de expoliación y de sujeción, pero que no es descifrable en sus condiciones y en sus efectos sino como una "relación de clases". Este análisis implica, sin embargo, como vemos, una referencia primaria a la sociedad como cooperación, y a una distribución proporcionada al tiempo de trabajo aceptado como a su principio regulador legítimo. Ahora bien, ésta no podría permanecer circunscrita al marco de la explotación salarial. Se aplica al fenómeno universal del intercambio desigual. Pues la combinación de las relaciones salariales y mercantiles a escala internacional hace que a través de la mediación monetaria una misma mercancía sea accesible a cambio de un tiempo de trabajo más corto en el "centro" que en la "periferia". Arturo trabaja una hora para ser capaz de adquirir el producto que Amadeo no puede obtener más que con veinte, incluso cincuenta horas de su propio trabajo. Existe, entonces, fuera de la "explotación salarial" (y también fuera de la desigualdad de los productores en competencia en condiciones de productividad desigual), otra dimensión de la cooperación desigual, que se refiere a que trabajos asalariados a precios desiguales abren a los mismos productos un acceso desigual.
El fetichismo de la mercancía no es una capa protectora de plomo. Y se percibe con facilidad que hoy día algunos trabajan casi gratuitamente para otros. Sin embargo, cuando se han reconocido bajo los intercambios de cosas supuestamente del mismo valor las relaciones desiguales entre quienes las producen, se impone de nuevo la representación de que aun así se garantiza un intercambio de utilidades y de servicios. De tal manera que el mundo-mercado se da constantemente como un espacio de servicio mutuo, donde las naciones más productivas parecen ser las benefactoras de las menos "desarrolladas". Sin embargo, no existe el servicio mutuo más que en el acuerdo acerca de sus condiciones. En el marco de un planeta donde la producción, mediante la relación mercantil, tiende a constituirse en un sistema único, en una única red cooperativa, en lo sucesivo se plantea abiertamente la cuestión que se vincula desde el comienzo de los tiempos modernos a la figura del contrato, a la de relaciones de cooperación universalmente aceptables, es decir, igual de aceptables para cualquiera. Es, pues, necesario, más allá de la brecha analítica practicada por Marx, volver al problema del contractualismo en su conjunto.
[…]
—Jacques Bidet
Tumblr media
Obtenido de “Diccionario de etica y de filosofía moral Tomo I. A-J“. pps. 773-777
1 note · View note
xiaomifanscoffee · 5 years ago
Photo
Tumblr media
MIUI 11. Cómo distinguir entre sonido y color, análisis de profundidad
Al principio, los teléfonos móviles sólo resolvían un problema de comunicación, el más básico, las llamadas. La función SMS es en realidad el mayor avance en la era de la máquina de funciones, y el smartphone no ha estado esperando a que la función de la cámara se optimice gradualmente. Subvirtió completamente la categoría de los teléfonos móviles.
Jobs dijo que el teléfono móvil de Apple es sólo una hermosa concha con software instalado. Esta es probablemente la definición más autorizada y precisa del smartphone, lo que significa que el software del teléfono móvil es el alma, y la belleza de la concha es sólo una concha.
Esto es suficiente para explicar por qué el teléfono de mijo barrió el mercado desde su nacimiento. La gente que tiene un poco de memoria sabe que gracias a MIUI . Entonces MIUI se destaca dejando que todos los otros hermosos y no hermosos " concha " sean eclipsados.
MIUI ha liderado toda la industria en la optimización de la experiencia de la telefonía móvil, apoyándose en la competencia feroz, la optimización del sistema de otras marcas de teléfonos móviles también se ha mejorado en gran medida, e incluso en algunos comunicados de prensa de texto blando han " ponerse al día "...
MIUI 11 hace que estas disputas sean redundantes, porque de las repercusiones de esta conferencia todavía podemos decir con confianza que MIUI sigue siendo la mejor experiencia de software en la hermosa carcasa de los teléfonos Android.
Pero no podemos decir simplemente bueno, tenemos que hablar con la gente que ama el teléfono móvil Xiaomi, cómo pensamos sobre ello, especialmente la parte del diseño, no sólo dejar que los amigos de los fideos de arroz sigan el " wow~ " tiene que saber dónde está nuestro diseño. Especialmente los amigos de los fideos de arroz pueden querer compartir con los amigos cuál es el contenido de esta hermosa cáscara de los teléfonos móviles que se han convertido en parte de sus vidas. Esta es también la tarea de este artículo, espero que todo el mundo pueda saber qué tipo de filosofía se condensa detrás del teléfono móvil que están utilizando.
La parte de diseño de MIUI 11 comienza con "sonido" y "color", comenzando con cada detalle que es ignorado pero importante para la experiencia, y esboza un diseño amplio que un sistema de teléfono móvil humanizado debe tener.
Por ejemplo, la parte más simple, desde la materialización hasta la interfaz no sólo plana y más pura, el pensamiento de diseño detrás de esto puede tener que proceder del propósito más esencial del diseño. 20 Siglo 20 antes y después de los años, influenciado por el diseño de la Bauhaus, la doctrina del diseño moderno es ampliamente respetada industrias de diseño, incluyendo la fabricación, etc se consideran como un servicio a la idea de que tal función.
En los primeros días del lanzamiento del smartphone, para guiar o permitir que la gente se adapte a las operaciones táctiles en la pantalla, el diseño del sistema necesita ayudar a la gente a entender qué botones, listas, interruptores, etc. interactivos, e incluso simular muchos toques con módulos de vibración. . Disipar la extrañeza de las personas y las dudas que se presionan sobre un trozo de vidrio.
Tumblr media
Cuando las personas son hábiles y los teléfonos inteligentes se están convirtiendo en una parte inseparable de la vida, incluso las interfaces de uso frecuente pueden ser operadas a ciegas, los modelos cognitivos han cambiado, las listas tradicionales, los botones, etc. han sido delineados en la forma cognitiva de las personas, la memoria más profunda de los gráficos de las personas es a menudo su forma, no su color, textura, etc. Así como el profesor de Li Zehou explica la diferencia entre el color y la línea en el arte original en "El Curso de la Belleza", la respuesta de la gente al color es fisiológica, mientras que la percepción de las líneas requiere la acumulación de contenido a largo plazo.
Por lo tanto, a partir de MIUI6, estamos pensando que el sistema operativo de los smartphones ya ha pasado la etapa de enseñar a la gente a usar esta etapa. A medida que la gente se familiariza con él, ya no necesitan simular el mundo físico real para decirle a la gente esto. Se trata de un " interruptor de luz ", " botón de la impresora " y así sucesivamente que se utiliza todos los días . Además, el problema de la nueva exposición también es obvio. El smartphone provoca la explosión de información. La decoración excesiva se ha convertido en un obstáculo para la adquisición de información. En MIUI6, nuestro diseño de interfaz de usuario ha abandonado muchos elementos decorativos, reteniendo los débiles. El nivel de información de rendimiento de la textura es un gran paso lejos de la forma del sistema operativo móvil.
Tumblr media
Al mismo tiempo, este "hermoso caparazón" también está evolucionando. El teléfono móvil Xiaomi es el primero en lanzar el concepto de teléfono móvil de pantalla completa Xiaomi MIX , y el teléfono inteligente entró oficialmente en la era de la pantalla completa. En este momento MIUI necesita considerar cómo adaptarse a tales cambios. Así que hay un gesto a pantalla completa llamado lo que probablemente sea lo mejor.
Más que gestos interactivos, la aparición de una pantalla completa coincide con el cambio de ideas de diseño, es decir, en la era de Internet móvil, el diseño de un sistema no debe ser demasiado existencial, y el contenido de la información en sí es lo más importante. El propósito de usar un teléfono móvil es usar un teléfono móvil en lugar de jugar con un teléfono móvil. Esta idea de "enfoque en el contenido" ha sido utilizada en todo el lenguaje de diseño de MIUI.
Ahora la generación hay una característica que sigue simplificando el estilo casero, objetos comunes a su alrededor se ha vuelto cada vez más simple y elegante, la búsqueda de más y más personas tienden a ser simples. Curiosamente, la gente descubrió gradualmente que las cosas más simples son más fáciles de aceptar y usar durante mucho tiempo. La razón por la que este lenguaje de diseño del modernismo sigue siendo popular durante un siglo es también por esta razón.
Tumblr media
Por lo tanto, se puede ver claramente que aunque MIUI11 elimina símbolos visuales redundantes, el uso de elementos de diseño de color para expresar información u operaciones más importantes puede ayudar a la gente a enfocarse más en el contenido y las operaciones principales. El atractivo de la alta eficiencia de la gente moderna para la adquisición de información, el lenguaje de diseño de MIUI11 se centra en la información inherente y la misión inherente de la información, por lo que se sentirá más cómodo y rápido cada vez, cada vez que maneje el mensaje en MIUI11. Esta es también la misión del sistema operativo.
Tumblr media
Cuando se trata de sumergirse en el contenido, no puede hacerlo sin el texto en su teléfono.
MIUI 11 y la Biblioteca de Fuentes del Fundador han diseñado cuidadosamente el Mini Milan Pavilion Pro para ser optimizado aún más basado en el anterior Little Milan Pavilion. El más deslumbrante no es el premio, sino el "archivo infinito para ajustar el grosor de la fuente". La aclamada característica de esta característica no es sorprendente en absoluto. La característica aparentemente más simple es también el diseño más personal, y el tamaño de la fuente depende de usted. Recibió el Red Dot Design Award, la primera vez en la historia del diseño de sistemas de telefonía móvil.
Tumblr media
En los últimos años, ha habido una palabra muy de moda llamada "mejora del consumo". De hecho, debería ser más preciso "actualizar la experiencia", y estas cuatro palabras son probablemente la causa principal de nuestro enfoque en las fuentes del sistema de telefonía móvil. Suena a todos los detalles, porque cualquiera que sea la fuente se ve igual, pero los detalles son poderosos. Además, el texto en el teléfono está en todas partes y no puede ser ignorado. Incluso se puede decir que el sistema de telefonía móvil que no trabaja duro con las fuentes no tiene éxito.
Xiao Milan Pavilion ha demostrado que es una buena fuente del sistema después de más de tres años de verificación y comentarios de los usuarios, pero la velocidad de iteración del software y del hardware está cambiando cada día que pasa. La resolución de pantalla, la escala de pantalla, la interfaz del sistema y el estilo de la interfaz de usuario están cambiando. Estos cambios tendrán una influencia sutil. leer. El problema con la fuente se revelará lentamente.
El primer paso en nuestros esfuerzos para mejorar el Pabellón Pequeño Milán es estrechar ligeramente el texto, ser más delgado, y las fuentes se verán espirituales y la lectura mejorará. El literal es el hueso, y los detalles de la estructura del derrame cerebral son sangre. Hemos hecho grandes mejoras en los problemas dejados por el Pabellón Pequeño Milán: adhesión de trazos y escala de grises.
Tumblr media
La fuente occidental del Pabellón del Pequeño Milán es completamente nueva. La fuente Western de Pro tiene una enorme conversión de estilo en comparación con la versión Western de la antigua Lanting. Pro es más moderno, la tecnología, y las fuentes simples, que es más conducente a la visualización en pantalla, y más consistente y de lectura suave. En el acuerdo mixto chino-británico, ajustamos la posición de referencia de China y Gran Bretaña, de modo que la proporción de la lengua occidental es ligeramente menor y la lengua china es relativamente pequeña. Esta es una operación relativamente sutil, y también es una mejora de la versión antigua del Pabellón Pequeño Milán, pero para el largo En términos de lectura de texto, este diseño es para hacer sentir a todos la mejora del reconocimiento de la lectura de texto.
Tumblr media
"No hay fuente que no pueda ser mejorada." Esta es la petición del diseñador de fuentes para mí, y también la nuestra para el Pabellón Pequeño de Milán Pro. Las fuentes son un producto especial en MIUI. Los productos necesitan ser mejorados, actualizados, añadidos y añadidos. Escucharemos los comentarios del usuario sobre la fuente, pero lo más importante es que también tenemos la teoría y las ideas de nuestro propio apoyo profesional. Desde un punto de vista profesional, nosotros decidimos cuáles deben diseñarse de esta manera y cuáles no, para poder leer el look and feel. Como oyente, tomamos los comentarios del usuario sobre la fuente como parte de la fuente personalizada.
Esta es la fuente, tomando en cuenta los detalles del diseño. Este es el texto, como portador importante de la transmisión de información, no debe ser ignorado, y será cada vez más importante.
Si la fuente tiene un estándar, siga el entendimiento de la experiencia de lectura: es decir, todos pueden recibir la información más efectiva al leer el texto. La fuente, que es preferiblemente transparente, es como una cinta transportadora silenciosa, silenciosa e invisible.
Tumblr media
En el futuro, Xiaomi no sólo tendrá fuentes personalizadas del sistema. La imagen de marca internacional se complica por la simplificación. Antes, el logotipo gráfico representa la marca de la empresa. Ahora es más directo y más conciso y eficaz exportar la imagen de la empresa, es decir, la fuente. Por lo tanto, esperamos que haya una fuente de marca que sirva a la marca Xiaomi. Puede transmitir el temperamento de Xiaomi y representar la imagen de la empresa. Puede tener una personalidad fuerte y quizás suave. Por favor, espera y verás.
Sin embargo, es una pena que una fuente tan bonita tenga que ser abierta. Si antes de la era de la pantalla completa, el diseño de la frente de la parte frontal del teléfono móvil también puede competir, entonces todos los teléfonos móviles están ahora frente a un gran vidrio, y la pantalla es más oscura, ¿dónde está la diferencia y la personalización? Hacer un escándalo en la pantalla de interés es una innovación natural.
Puedes poner el dial dinámico para ver la hora, puedes poner una frase para resaltar la personalidad. Hay mucho espacio para que este espacio juegue libremente.
Debido al alto grado de libertad, el punto más discutido en el proceso de diseño de la firma de pantalla es permitir al usuario editar su firma. En la versión actual, sólo permitimos al usuario introducir un párrafo de texto, proporcionando tres alineaciones, horizontal y vertical, permitiendo el ajuste del tamaño del texto, y usando la nueva característica de la nueva fuente variable Milan Pavilion Pro de MIUI 11, permitiendo a los usuarios ajustar la fuente. Espesor. Esto es el resultado de la compensación entre los grados de libertad y la facilidad de uso, prefacio al diseño de la mayoría de las firmas de teléfonos móviles.
Con el fin de lograr una mayor jugabilidad, también permitimos que los usuarios añadan espacios y líneas en blanco a un texto introducido. Aunque hay muchas restricciones, la creatividad del usuario está más allá de nuestra imaginación. En el primer día del lanzamiento de la nueva característica, vimos muchos diseños interesantes que fueron ingeniosamente implementados con espacios y líneas en blanco. Además de expresar actitudes en palabras, la firma de pantalla también puede ser un recordatorio de kanban y todo-list.
Tumblr media
Creo que cualquiera que haya visto la conferencia de MIUI11 sabe que no sólo el diseño de fuentes ganó el premio, sino también los efectos dinámicos de sonido natural de MIUI, y es la primera vez en la historia de los sistemas de telefonía móvil.
Ya sea que un teléfono móvil sea un " shell hermoso " o un software interno, da a la gente la impresión de que es " racional " y que la informática es eficiencia. El efecto del sonido se debilita completamente siempre que se cumpla la función de notificación. ¿Es una cuestión de goteo o esputo? Pero esta no es la forma en que pensamos sobre los problemas. El sonido es como una fuente. Los detalles no se toman en serio. Pero una vez que miremos más profundamente, encontraremos que la vida no sólo necesita eficiencia, sino también algunas cosas blandas. Implica emociones humanas, y la voz inseparable del teléfono móvil no. Debería ser ignorado.
Algunas personas pueden preguntarse por qué los efectos de sonido dinámicos de MIUI comienzan desde el punto de vista natural.
Los sentimientos de la gente sobre el sonido de los teléfonos móviles son muy complicados hoy en día, es decir, no se pueden separar unos de otros. Estamos disfrutando de la conveniencia de la información y estamos incesantemente perturbados. El sonido del teléfono móvil puede ser su clarividencia, el viento a favor o su carga y recordatorio. Elegimos el sistema de sonido natural como el núcleo de la experiencia de sonido de los teléfonos móviles. El sonido natural está lleno de cambios y nunca se cansa de escuchar. Este tipo de experiencia de inmersión puede hacernos conscientes y no dejar que los demás se preocupen. Por ejemplo, el sonido de las gotas de agua, cada gota parece ser la misma, pero las gotas de agua de la naturaleza son diferentes en cada gota, precisamente porque este tipo de "semejanza no es la misma" hace que la gente la escuche.
Tumblr media
En MIUI10 la versión de sonido natural es en realidad nuestra piedra Pathfinder, después de un año de precipitación, sus atributos naturales traen las características de " no molestar " " escuchar sin cansarse " y " incluir " en los resultados, obtener verificación de usuario y elogios. Esto nos da confianza para continuar con la buena filosofía de diseño y dar a los usuarios más opciones "naturales". Traiga más diseño de sonido de temperatura.
Usar el sonido para volver a la naturaleza y liberar a la gente de la ansiedad informativa. Ya no somos las personas de baja cabeza que están siendo consumidas por la información en varios bombardeos a presión. El sonido natural nos recuerda que debemos pasar por la fría compañía de telefonía móvil y prestar atención a la vida real misma, que es el significado que esperamos transmitir a través de la voz.
Tomando la experiencia emocional como un punto de innovación y explorando nuevas áreas, los efectos de sonido naturales dinámicos de MIUI son naturales y pasan la calidez, lo cual puede ser una razón importante por la cual puede ser favorecido por el Premio Punto Rojo.
Entonces, ¿qué es exactamente el teléfono? Esta " concha bonita " en constante evolución y colorido no es sólo una parte de la vida, no es una exageración decir que el teléfono móvil es ya una extensión de los órganos humanos. Después de todo, las personas no son robots. Las emociones humanas no pueden separarse del " sonido " y " color " . La importante posición de los teléfonos inteligentes ha llevado a un sistema operativo móvil decente que debe prestar atención a estas delicadas experiencias.
Debido a esto, MIUI nunca ha olvidado por qué debido a que fue demasiado lejos.
Extraído de Weibo
1 note · View note
thesashikolab · 6 years ago
Text
Boro y el sueño de la eternidad
Tumblr media
El boro es un estilo tradicional de patchwork que nace de los valores olvidados de mottainai, es decir, la ética de preservar aquello que aún es válido, evitando así el despilfarro.
Boro significa “irregular” o “jirones” y aparece en las zonas rurales del Japón feudal, en la ropa usada por los campesinos, comerciantes o artesanos desde la época Edo hasta principios de la Showa, es decir desde el siglo XVII hasta el XIX. En esta época la mayoría de la población no podía permitirse los lujosos kimonos de seda y obis como los que vestía la aristocracia.
El algodón era escaso en Japón hasta bien entrado el siglo XX. Las prendas de boro japonesas se confeccionaban uniendo con costuras a mano pequeños retazos de cáñamo, las clases bajas tenían prohibido usar algodón que era únicamente para las clases más pudientes. El cáñamo es un material adecuado para el clima extremo, ya que resulta un buen aislante contra el duro clima invernal pero que también es  fresco para el verano.  
Tumblr media
Cuando un kimono o un edredón estaba muy gastado y el tejido estaba ya muy delgado por el uso, por lo que se podía rasgar fácilmente, las mujeres de la familia lo parchaban con pequeños trozos de tela usando bordado sashiko. El uso diario requeriría reparaciones frecuentes, pero cada prenda tenía que durar suficiente tiempo como para ser heredada por las siguientes generaciones. Con el paso del tiempo y el uso, estos textiles adquirían más y más parches, casi hasta el punto de ser imposible reconocer la tela original.
Los japoneses dedicado al boro hacían los donja que son prendas muy pesadas que usan para dormir, colchas llamada bodoko que es remendada también de generación en generación y que usan los bebés al nacer. Con esta técnica también hacían y usaban una y otra vez las telas furoshiki para envolver objetos gracias a su resistencia.
Tumblr media
El boro tiene una belleza poca convencional, convirtiéndose en una filosofía de vida: aprovechar y no desperdiciar dándole una segunda oportunidad a las cosas y valores que perdimos pero podemos recuperar.
Tumblr media
Cuando Japón entró en la era moderna y la producción industrial se convirtió en algo común, el estilo de boro desapareció. En la actualidad, con la tendencia del “used denim”, es cuando las piezas antiguas de boro se consideran incluso piezas de museo. Mientras que en el pasado era por necesidad, ahora es una belleza estética que honra la historia.
14 notes · View notes
gata-de-biblioteca · 6 years ago
Text
Tumblr media
Tengo un nuevo escritor favorito: Marcos Chicot.
Lo que más me gusta de la lectura son esos saltos al pasado de épocas antiguas y reales. Admiro la investigación llevada a cabo por los escritores, y como pintan una historia atrapante utilizando fuentes históricas de las que siempre se aprende algo.
En esta novela se recrea ese lugar que tanto ha aportado al mundo moderno, la cuna de la filosofía, de la democracia, en donde florecieron las artes y los deportes, y que ahora fluyen como venas por toda nuestra moderna existencia. No podría medir con palabras aduladoras cuanto admiro la Grecia Clásica. Punto a favor para leer esta novela que de principio, sí se conoce un poco la obra de Sócrates (sí no ataca desprevenido pero no hay que preocuparse es un libro apto para todos, siempre y cuando guste de batallas épicas)
Cómo iba diciendo, el título y un par de capítulos, me apantalló augurando largas horas viendo de "primera fuente" al gran padre de la filosofía. Sin embargo Sócrates no es más que un personaje secundario que se ve ocasionalmente y hay poco o nada filosofía, tan solo atisbos.
La historia enmaralla a personas, la mayoría reales, de distintas regiones, clases sociales, y ocupaciones; que naturalmente son enemigos a muerte. Atenas y Esparta: la guerra perpetua por consagrarse el poderío supremo de todo el Peloponeso.
Hay poco que no me ha gustado. Aunque esperaba, como dije, saber más de Sócrates, entiendo el respeto que ha tenido el autor por tan fulgurante personaje. El título, aunque lleva su nombre, quién protagoniza es otro, y claro, el asesinato no solo es una metáfora. Al final del libro se añade un apartado en el que el autor explica y separa la realidad de la ficción.
Considerando que la ficción histórica es solo una hoja del árbol de la literatura, no espero que guste a todos, pero en mi opinión es de los mejores que he leído.
2 notes · View notes
deportedecontacto · 10 months ago
Text
Descubre el boxeo: una disciplina entre la estrategia, la resistencia y la precisión. No es solo un deporte, sino una filosofía de vida que requiere concentración, disciplina, confianza en uno mismo y respeto por el oponente. Si te has sentido intrigado por este arte marcial, pero no estás seguro por dónde empezar, estás en el lugar correcto. Te llevaremos a través de una aventura desde cero, brindándote los fundamentos de equipo, técnicas y consejos útiles para que subas al ring con confianza. Sumérgete en el Fascinante Mundo del Boxeo: Una Aventura desde Cero Adentrarse en el mundo del boxeo requiere algo más que solo el deseo de aprender a pelear. Es un viaje emocional y físico que te llevará más allá de tus límites, te enseñará a perseverar, a trabajar duro y a respetar a tus adversarios. Pero antes de que puedas lanzar tu primer puñetazo, necesitas estar equipado con el equipo correcto. Guantes, vendas, ropa cómoda y un buen par de zapatos de boxeo son esenciales para empezar. Además de tener el equipo adecuado, es importante tener una actitud adecuada. El boxeo no es simplemente golpear y ser golpeado; es un deporte de estrategia, habilidad y resistencia. Tienes que estar dispuesto a entrenar duro, a seguir las reglas y a respetar a tu oponente. Y recuerda, el ring de boxeo es un lugar de honor y respeto, no de violencia sin sentido. Aprende los Secretos de la Técnica y los Consejos Prácticos para Dominar el Ring Dominar la técnica del boxeo no es tarea fácil, pero con dedicación y práctica puedes lograrlo. La base de todo buen boxeador es su postura. Mantén siempre los pies separados a la distancia correcta, las rodillas ligeramente dobladas y los brazos cerca del cuerpo. La postura te da estabilidad y te permite moverte rápidamente y responder a los movimientos de tu oponente. Además de la postura, es importante aprender a golpear correctamente. Un buen golpe es más que solo fuerza; es precisión, es timing, es técnica. Tienes que aprender a mover la cadera y los pies al mismo tiempo que lanzas el golpe, a mantener el puño cerrado y a apuntar a las zonas correctas. Y recuerda, la defensa es tan importante como el ataque. Aprende a bloquear, a esquivar y a moverte para evitar los golpes de tu oponente. Los secretos para dominar el ring se encuentran en la estrategia y la resistencia. No puedes ganar una pelea solo con golpes fuertes; tienes que ser inteligente, tienes que saber cuándo atacar, cuándo defender y cómo desgastar a tu oponente. Y por supuesto, tienes que estar en buena forma física. El boxeo es un deporte demandante y necesitas resistencia para aguantar varios rounds. El boxeo es un deporte apasionante que te retará tanto física como mentalmente. Aunque puede parecer intimidante al principio, con el equipo adecuado, la técnica correcta y algunos consejos prácticos, te encontrarás en el camino para dominar el arte del boxeo. Así que no esperes más: ponte los guantes, sube al ring y comienza tu aventura en el fascinante mundo del boxeo. ¡Que comience la pelea! **Descubriendo el Mundo del Boxeo: Más que un Deporte, una Lección de Vida** El mundo del boxeo es fascinante y complejo, lleno de historia, emoción y un profundo sentido de disciplina y superación. Más que simplemente un deporte de combate, el boxeo es una forma de arte que ha cautivado a millones en todo el mundo, tanto dentro como fuera del ring. Desde sus humildes comienzos en los gimnasios hasta las grandes arenas llenas de espectadores, el boxeo ha dejado una huella indeleble en la cultura global y en la vida de aquellos que lo practican. Historia y Tradición El boxeo tiene raíces profundas que se remontan a la antigua Grecia, donde era parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la versión moderna del deporte se desarrolló en el siglo XVIII en Inglaterra, donde se establecieron reglas formales y se popularizó como un espectáculo de entretenimiento. Desde entonces, el boxeo ha evolucionado para convertirse en uno de los deportes de combate
más populares del mundo, con campeones legendarios como Muhammad Ali, Mike Tyson y Manny Pacquiao que han dejado una marca indeleble en la historia del deporte. La Disciplina y el Compromiso El boxeo es un deporte exigente que requiere una combinación única de habilidades físicas y mentales. Los boxeadores deben estar en óptima condición física, con fuerza, velocidad, resistencia y agilidad para enfrentar los desafíos del ring. Sin embargo, el verdadero éxito en el boxeo va más allá de la forma física; requiere un compromiso inquebrantable, disciplina y determinación para superar los obstáculos y alcanzar la grandeza. Los boxeadores aprenden a enfrentar el miedo, la adversidad y el dolor con coraje y perseverancia, desarrollando una fortaleza mental que los prepara no solo para el ring, sino también para los desafíos de la vida. El Respeto y la Camaradería A pesar de ser un deporte de combate, el boxeo promueve valores de respeto, camaradería y fair play entre sus practicantes. Dentro del ring, los boxeadores se enfrentan con valentía y determinación, pero fuera de él, se muestran respeto mutuo y apoyo. Los entrenadores y compañeros de equipo forman una red de apoyo invaluable, brindando orientación, motivación y camaradería a lo largo del viaje del boxeador. Además, el boxeo fomenta el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, enseñando humildad, responsabilidad y ética de trabajo duro. El Boxeo como una Lección de Vida Más allá de las cuerdas del ring, el boxeo ofrece lecciones profundas sobre la vida misma. Los boxeadores aprenden a enfrentar los desafíos con coraje y determinación, a superar los obstáculos con perseverancia y a levantarse después de cada caída con resiliencia y fortaleza. El boxeo enseña humildad en la victoria y dignidad en la derrota, recordando a sus practicantes que el verdadero éxito no se mide solo en victorias y títulos, sino en el carácter y la integridad que se desarrolla en el camino. En última instancia, el boxeo no es solo un deporte, sino una lección de vida que inspira a sus practicantes a alcanzar su máximo potencial y a enfrentar los desafíos de la vida con valentía y determinación. El Poder Terapéutico del Boxeo: Superando Traumas y Enfrentando la Vida con Determinación El boxeo, más allá de ser un deporte de combate, ha demostrado ser una herramienta poderosa para superar traumas emocionales y enfrentar los desafíos de la vida con valentía y determinación. A lo largo de los años, numerosos estudios y testimonios personales han destacado los beneficios terapéuticos que el boxeo puede tener en la salud mental y emocional de quienes lo practican. Desde la liberación del estrés hasta el aumento de la autoestima y la confianza, el boxeo ofrece un camino de sanación y fortalecimiento para aquellos que buscan superar adversidades y alcanzar la plenitud en sus vidas. Liberación Emocional a Través del Movimiento El boxeo implica un alto nivel de actividad física que puede actuar como un poderoso mecanismo de liberación emocional. Al golpear el saco o trabajar en la almohadilla con un entrenador, los practicantes canalizan su energía y frustración de una manera constructiva y controlada. Este movimiento físico vigoroso no solo ayuda a liberar la tensión acumulada en el cuerpo, sino que también libera endorfinas, neurotransmisores que promueven sentimientos de bienestar y reducen el estrés y la ansiedad. Desarrollo de la Resiliencia y la Determinación El entrenamiento en el boxeo requiere una gran dosis de resiliencia y determinación. Los practicantes aprenden a enfrentar desafíos físicos y mentales, superando obstáculos y perseverando a pesar de las dificultades. Esta mentalidad de resiliencia se extiende más allá del ring y se traduce en la vida cotidiana, ayudando a los boxeadores a enfrentar traumas pasados ​​y afrontar futuros desafíos con coraje y determinación renovados. Empoderamiento y Autoconfianza El boxeo puede ser profundamente empoderador para aquellos que han experimentado traumas o adversidades en sus vidas.
A medida que los practicantes dominan nuevas habilidades y superan límites previamente percibidos, experimentan un aumento en la autoconfianza y la autoestima. Este sentido de logro personal no solo les permite enfrentar el pasado con una nueva perspectiva, sino que también les da la confianza necesaria para abrazar el futuro con optimismo y determinación. Conexión Social y Apoyo Mutuo Además de los beneficios individuales, el boxeo también ofrece una comunidad de apoyo y conexión social para aquellos que lo practican. Los gimnasios de boxeo se convierten en espacios seguros y de apoyo donde los practicantes pueden compartir sus experiencias, encontrar camaradería y recibir aliento y orientación de entrenadores y compañeros de equipo. Esta red de apoyo mutuo es invaluable para aquellos que están superando traumas y enfrentando desafíos personales, brindándoles el apoyo emocional y la fuerza colectiva necesaria para seguir adelante. En resumen, el boxeo no solo es un deporte de combate, sino también una poderosa herramienta terapéutica para superar traumas y enfrentar la vida con determinación y fortaleza. A través del movimiento físico, el desarrollo de la resiliencia, el empoderamiento personal y la conexión social, el boxeo ofrece un camino hacia la sanación y el crecimiento personal para aquellos que están dispuestos a abrazarlo.
0 notes
happyhealthyhabits · 3 years ago
Text
Sanación energética: Los 5 mejores viajes energéticos donde encontrarla
Tumblr media
Los 5 mejores viajes energéticos donde encontrarla
Sanación energética La curación energética es la práctica holística de identificar y eliminar los bloqueos energéticos del cuerpo. El objetivo es permitir que el cuerpo se cure a sí mismo una vez que se liberen estos bloqueos. ¿Ya te perdí? Esta definición por sí sola tiene mucho que desglosar, así que estoy aquí para desglosarla con una guía completa sobre sanación energética: qué es y dónde encontrarla.
Energía en el cuerpo
Los puntos de chakra en el cuerpo humano, por joandragonflyDerivado de la filosofía antigua que se originó en la India, el concepto de flujo de energía en el cuerpo involucra siete centros de energía o chakras. Ellos son (de abajo hacia arriba): el chakra raíz, el chakra sacro, el chakra del plexo solar, el chakra del corazón, el chakra de la garganta, el chakra del tercer ojo y el chakra de la corona. Aunque la primera mención de los chakras fue en un antiguo texto hindú, el concepto de estos puntos energéticos en el cuerpo es parte fundamental de la medicina china y japonesa. Las prácticas como el yoga, la meditación, la acupuntura y el reiki se basan en los principios de la curación energética: aprovechar estos centros de energía para permitir que el cuerpo se cure. Read the full article
La ciencia dura
Aunque las prácticas de curación energética como las mencionadas anteriormente tienden a adquirir una capacidad espiritual y, por lo tanto, se descartan como "woo-woo" y no se toman tan en serio, la curación energética está de hecho respaldada por la ciencia sólida. Quizás recuerdes de tu clase de física de la escuela secundaria que toda la materia está formada por átomos o moléculas que están en constante vibración. Sí, incluso los objetos duros que parecen estar quietos están compuestos de septillones (¡es decir, 1 seguido de 24 ceros!) De moléculas vibratorias. De hecho, todo lo que somos y todo lo que nos rodea es básicamente un espacio "vacío". ¿No convencido? Un artículo de Forbes de 2015 analiza la física cuántica (consulte las primeras cinco secciones del artículo), exponiendo la naturaleza alucinante del universo. Básicamente, si escalamos el núcleo de un átomo al tamaño de un maní, el átomo completo en sí sería del tamaño de un campo de béisbol. Todo ese espacio entre el núcleo y los bordes exteriores del átomo es en realidad un campo de electrones difuso, en constante vibración. Si elimináramos el espacio, la totalidad del material atómico sobrante de la población humana de la Tierra cabría en un solo terrón de azúcar. La física cuántica es una ciencia sólida muy respetada. Pero, ¿qué nos dice? Todo lo que vemos en el mundo físico en el nivel más fundamental se reduce a una cosa: energía. La diferencia entre la energía de nuestros pensamientos e intenciones y los objetos físicos no biológicos es simplemente la velocidad a la que las moléculas de esas cosas mueven energía e información, por ejemplo, a través de la vibración. Las moléculas del pensamiento transmiten energía extremadamente rápido, mientras que las moléculas en objetos físicos no biológicos mueven la energía extremadamente lentamente. Con esto en mente, aquellos a quienes se les ocurrió el sistema de chakras ciertamente estaban en algo. Hace miles de años, comenzamos a comprender el papel clave que juega la energía en todo lo que nos rodea, incluso sin tener la ciencia "dura" que lo respalde.
Sanación energética como práctica
Tumblr media
  No necesariamente necesitamos vincular nuestra práctica de sanación energética al sistema de chakras o tener un conocimiento profundo de la física cuántica para comenzar a practicar la sanación energética. Muchas personas se sienten intimidadas por la abundancia de información que existe sobre la curación energética y luego se desaniman a la hora de implementarla.También existe una mentalidad de “esto o aquello”, en la que las personas a menudo piensan que si se suscriben a la curación energética, deberían rechazar por completo la medicina moderna. Por otro lado, aquellos que son completamente leales a la medicina occidental tienden a rechazar la curación energética como una práctica legítima.No creo que tengamos que estar 100% a favor de ninguno de los dos. De hecho, la curación energética y la medicina occidental pueden trabajar de la mano. Implementar la curación energética no hará que sus medicamentos dejen de funcionar repentinamente, así que ¿por qué no intentarlo?Puede comenzar su viaje de sanación energética simplemente asumiendo la meditación como una práctica diaria. Incluso establecer una intención todos los días para limpiar tu energía mientras te duchas es un gran paso. También puede comenzar a practicar yoga o visitar a un sanador energético. Estos son practicantes de reiki, acupunturistas, reflexólogos e incluso masajistas.
Beneficios de la curación energética
According to the book The Body Keeps the Score, our physical and emotional bodies are intertwined, and trauma is stored in the physical body, often resulting in ailments or illness. We can understand this also by considering the physical manifestation of emotional trauma as an energy blockage. Depending on what emotional trauma we experience and how we carry it, we may have unexplained physical ailments. Energy healers work to allow our mind and bodies to release the energy blockages that occur when trauma is stored in the body. If you are willing to receive energy healing as a possible solution to whatever ailments you may have, the benefits are plentiful. Energy healing in all its forms is painless and requires only an open mind and a willingness to let go. It can help optimize physical health, reduce stress, improve emotional well-being, and calm anxiety. Every body and mind is different, so while some people have life-changing experiences after energy healing sessions, some walk away with little to no impact and may require repeat sessions and more time to heal.
Encontrar un sanador de energía
Tumblr media
¡Qué experiencia única!
No estoy aquí para decirle a nadie que debería dejar sus tratamientos de salud convencionales y sumergirse en la curación energética como una panacea. De hecho, lo desaconsejaría. Las prácticas holísticas, al igual que los tratamientos convencionales, funcionan de manera diferente para diferentes personas. Si está interesado en probar la curación energética, hay un par de formas de encontrar un sanador que pueda ayudarlo. Aquí hay algunas ideas sobre qué buscar: - Reiki: los practicantes de Reiki trabajan para permitir que la energía fluya por todo el cuerpo y para liberar los bloqueos. Los curanderos usan los movimientos de las manos para hacerlo y pueden incorporar cristales para perpetuar aún más el flujo de energía. - Acupuntura: al colocar agujas en diferentes partes del cuerpo, los acupunturistas buscan dirigir el flujo de energía por todo el cuerpo y equilibrar este "qi". Muchos de los que sufren de dolor crónico encuentran que la acupuntura les ayuda a recuperarse. - Trabajo de respiración: los curanderos utilizan técnicas de respiración para ayudar a estimular los sistemas nerviosos simpático y parasimpático y, por lo tanto, permitir el flujo de energía por todo el cuerpo. Esta práctica es especialmente útil para quienes viven con ansiedad y pensamientos intrusivos. - Sanación con sonido: mediante el uso de cuencos de sonido, campanillas y otros instrumentos, los sanadores de sonido buscan mover energía a través del cuerpo a través de vibraciones de sonido. Estas vibraciones se mueven por el aire y ayudan a que nuestras propias moléculas vibren más rápidamente, creando una sensación de euforia. Encontrar un sanador energético puede ser tan simple como buscar rápidamente en Google, pero hay algunos lugares en el mundo donde estas prácticas son más comunes y, por lo tanto, es más fácil encontrar el tipo de sanación energética que está buscando. Lago de Atitlán, Guatemala sanación energética
Tumblr media
Escondido en las tierras altas del suroeste de Guatemala, el lago Atitlán es un cuerpo de agua en un cráter volcánico gigante. Los varios pueblos pequeños a orillas del agua son un lugar ideal para conectarse con la naturaleza y admirar el lago. Un pueblo en particular es especialmente famoso por su alta concentración de curanderos: San Marcos La Laguna.San Marcos es una de las comunidades más pequeñas del lago y está repleta de personas con mentalidad espiritual y sanadores de energía. Allí encontrarás estudios de yoga en lo que los lugareños llaman "el bosque de yoga", más adentro de la ladera de la montaña. También hay varios masajistas, curanderos de reiki y acupunturistas que llaman hogar a San Marcos.Además de su abundancia de curanderos, el lago de Atitlán es un conocido vórtice de energía positiva y es un lugar sagrado para los mayas. Tenga esto en cuenta si visita. Si vas al lago de Atitlán como parte de tu propio viaje de sanación, recuerda expresar gratitud y ser amable con la gente local cuyos antepasados ​​consideraban al lago como uno de los lugares más sagrados de la tierra.La contaminación del lago debido al sobreturismo es un gran problema, así que considere visitarlo durante la temporada baja (de enero a abril o de septiembre a noviembre). Sedona, Arizona
Tumblr media
Este es bastante obvio. Sedona es famosa por su concentración tanto de sanadores energéticos como de vórtices energéticos. Incluso mientras se encuentra en una de las muchas caminatas hermosas cerca de Sedona, es posible que se encuentre con personas que practican la curación energética, hacen yoga o meditan en la naturaleza. Incluso si no está convencido del concepto de vórtices de energía (¡lea más sobre ellos aquí!), Hay muchas cosas increíbles que hacer en Sedona, y muchas de ellas implican salir y disfrutar del hermoso paisaje. Si eso no se está curando, ¡no sé qué es! Si desea sumergirse en la sanación energética en Sedona, esta sesión de sanación con un tazón de sonido de cristal y respiración es una excelente opción. Monte Shasta, California Los grupos de nativos americanos tienen creencias arraigadas sobre el poder energético del Monte Shasta, un volcán activo en el norte de California. Las ceremonias dedicadas al Creador todavía se llevan a cabo en la actualidad. Para muchos visitantes, este es uno de los lugares más tranquilos y tranquilos para visitar. Después de todo, se cree que es el chakra raíz de la tierra. Como tal, Mount Shasta atrae a sanadores de energía de todo el mundo que esperan aprovechar la fuerte energía del volcán para ayudar a otros a sanar. Las opciones para la curación energética en Mount Shasta son abundantes, y hay varios centros de curación que albergan a curanderos de reiki, maestros de meditación y más. Lago titicaca, perú
Tumblr media
Otro vórtice de energía, se cree que el lago Titicaca es el chakra sacro de la tierra. El chakra sacro está regido por el elemento agua, por lo que tiene sentido que este enorme lago sea el vórtice de energía sacra de la tierra. Aunque el lado peruano del lago tiene la reputación de ser súper turístico, existen amplias oportunidades para la curación energética. Hay disponibles retiros como este, pero también puedes buscar centros de sanación específicos, como este, que utilizan la meditación para ayudar a las personas a conectarse con la energía del lago.  
Oasis de Siwa Sanación energética , Egipto
Tumblr media
lagos de Siwa Lo que realmente asombra al hombre es la presencia de una gran cantidad de inmensos lagos en medio de estos desiertos, luego de recorrer cientos de kilómetros en un desierto árido, se observan superficies de un blanco inmaculado. Entre los lagos más importantes de Siwa se encuentran los lagos de olivos, Quraysht, Khemisa y Maraghi. Algunos de estos lagos tienen unos 15 kilómetros de largo y otros son profundos. Se utilizaron pequeñas embarcaciones ligeras para el transporte. . El gobierno está interesado en criar algunos tipos de peces allí, pero muchos de ellos mueren debido a la severidad de la salinidad. El agua dulce llega a estos lagos de los manantiales y manantiales que fluyen en el medio de estos lagos, o de los desagües de agua dulce para alcanzarlos después. . Riego de cultivos. El oasis está rodeado de colinas arenosas donde crecen las malezas y los juncos. En cuanto a las tierras pantanosas, están cubiertas con capas blancas de sal fina, que la gente recolecta en la noche de Eid al-Adha y las usa en sal de aceituna y alimentos. Sanación energética
Tumblr media
vida vegetal y animal La flora de Siwa está representada por la presencia de más de 40 especies de plantas silvestres, incluidas plantas medicinales, pastorales y otras plantas fijadoras de arena. Algunos de ellos tienen importantes orígenes genéticos. Además de los agujeros de acacia y cañas. Además de unas 28 especies de mamíferos salvajes, incluidas especies raras y en peligro de extinción como la hiena rayada, el ciervo egipcio, el ciervo blanco, el zorro rojo y el fennec. Y también 32 especies de reptiles y alrededor de 164 especies de aves, además de muchos invertebrados e insectos. Read the full article muelles Sanación energética Lo que realmente asombra a la gente es la cantidad de manantiales esparcidos por todo el oasis, y se dice que tenía alrededor de mil manantiales. Ahora, tiene alrededor de 200 manantiales, de los cuales solo unos 80 se utilizan para riego o para beber. Sin embargo, la fertilidad de la tierra y su riqueza en cultivos se debe no solo a la naturaleza de su tierra y su clima, sino a la explosión de muchos de sus manantiales y su riqueza hídrica. Sanación energética Su agua es brillante, limpia, chispeante, líquida y chispeante, por lo que el espectador cree que está hirviendo. Quraishet y otros, y su flujo continuo de agua día y noche se puede escuchar desde largas distancias. También hay manantiales de valor histórico, como Ain al-Hamam, Ain Tamusa, Ain Khamisa y Ain al-Jerba. Sanación energética Además, algunos de estos ojos se usan para irrigación, otros se usan en medicina y huelen azufre fácilmente sin análisis.Las mujeres Siwa y Gourmi generalmente se bañan en Ain al-Hamam (Ayn Cleopatra), mientras que los hombres prefieren Ain Musa (Ain Tamosa). La gente del oasis se reúne anualmente en un momento determinado para purificar y purificar estos manantiales, buscar nuevos pozos y aprender escuchando el movimiento del miha subterráneo, y otro campo de información histórica vendrá alrededor de estos manantiales sagrados. En cuanto a la naturaleza, hay una formación extraña en estos manantiales, por lo que encontramos en una zona dos ojos muy adyacentes, esta es una fuente termal, otra fría, un tercero dulce y un cuarto salado, y la distancia entre todos ellos no excede. unos metros, como ves un dulce ojo en medio de un pantano salado. Sanación energética Ojo de Cleopatra El Ojo de Cleopatra también es conocido como el Ojo del Sol y el Ojo de la Paloma, y ​​su fama aumenta porque se encuentra cerca del Templo de Amón. Poco a poco de una hora a una hora a medida que avanza el día hasta que hace completamente frío al mediodía y luego se calienta gradualmente hasta la noche y vuelve a la primera temperatura anterior por la mañana. Se cree que es el manantial que visitó Alejandro en su viaje a Siwa, y se menciona en el Sagrado Corán "Ain Hama". Sanación energética En cuanto a Ain Khamisa y Ain Tammosa, es similar a Ain al-Hamam en su tamaño, desperdicio de agua y fluctuación de temperatura. Read the full article
0 notes