Tumgik
#metafísica clásica
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«La Idea de Materia desempeña en la Ontología general materialista, como hemos dicho, las funciones que corresponden a la Idea de Ser en la metafísica clásica no materialista.
Pero la Idea de Materia sólo puede entenderse como término de un proceso crítico regresivo. En el instante en que la materia sea pensada como una entidad o conjunto de entidades que pueden ser consideradas en sí mismas, recaeríamos en la metafísica.»
Gustavo Bueno: Ensayos materialistas. Taurus Ediciones, pág. 59.  Madrid, 1972
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
4 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Text
"Tres cosas ayudan a sobrellevar las dificultades: La esperanza, el sueño y la risa"
Immanuel Kant
Tumblr media
Immanuel Kant fue un filósofo científico alemán de la ilustración, época de profundos cambios en lo social y político y también en lo relativo al conocimiento y la razón. 
Nació en Könisberg Prusia en abril de 1724, y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Pasó toda su vida en Könisberg sin viajar jamás más allá de 150 kilómetros. Su padre era un artesano alemán y su madre hija de un fabricante de sillas de montar. Era el cuarto de nueve hermanos de los cuales solo 5 llegaron más allá de la adolescencia.
En 1740, a la edad de 16 años se matriculó en la Universidad de Könisberg y estudió filosofía. Sin embargo la muerte de su padre interrumpió sus estudios y se convirtió en profesor de lógica y metafísica.
Kant publicó múltiples obras y llegó a ser profesor universitario en 1755, en donde el tema de sus lecciones era la metafísica y a la edad de 46 años ya era considerado un gran erudito y filósofo influyente.
En la filosofía de Kant se distingue un primer periodo caracterizado por el apego a la física racionalista de Wolff y a la física clásica de Newton, pero no fue hasta 1770 que Kant reconoció en el filosofo escocés David Hume lo que Kant llamaría el despertar de un sueño dogmático, y no publicaría nada más hasta 11 años después, aislándose completamente de amigos y reuniones. 
Cuando Kant salió de su aislamiento en 1781, dió a conocer una de las obras más importantes de la historia de la filosofía “la crítica de la razón pura”, libro poco entendido pues se trataba de una obra de más de 800 páginas escrito en un estilo seco y académico. 
Decepcionado con la aceptación de esta obra, reconoció la necesidad de clarificarla y escribió una segunda edición en 1787 revisando en profundidad las primeras partes del libro.
En la critica de la razón pura, Kant trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites. Declara que el conocimiento humano es limitado, por el hecho de que esta requiere de los fenómenos para tener conocimiento.
Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogéneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. En el primero, los objetos nos son dados gracias a los sentidos y a la concepción espacio tiempo, que está inherente en nuestra percepción, y por otra parte, el entendimiento, la cual son conocimientos pensados y no necesariamente experimentados. 
En el caso de los objetos denominados “metafisicos”, como Dios, el alma, el mundo, tal función del entendimiento deriva sin mucho sentido y cae en las llamadas antinomias o conflictos de la razón, en donde puede demostrarse como verdadera una posición como la contraria. Con lo anterior, se establece el llamado “problema crítico” en donde la lógica, las matemáticas y la física se consideran un camino seguro de la ciencia mientras que la metafísica no.
Murió en febrero de 1804 a la edad de 79 años en Könisberg se dice que antes de morir murmuró la palabra “Genug” (suficiente) antes de expirar. 
Algunos años después de su fallecimiento, en 1827, la iglesia católica incluyó su Crítica de la razón pura en el indice de libros prohibidos.
Fuentes Wikipedia, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
59 notes · View notes
sepsworld · 7 minutes
Text
Si el dinero no importa, estudiaria filosofía, psicólogia, metafísica, literatura clásica y artes
0 notes
formerleopard · 8 months
Text
Vínculos incestuosos, tan frecuentes y destructivos
Como una estrategia para superar mi grave patología, decidí buscar información para comprender a fondo de dónde surge la problemática del ser humano, recordando a Erich Fromm (a quien yo tengo en un pedestal, aprendo mucho leyendo su obra) que afirmó que las enfermedades mentales se dan por vivir mal.
Busqué una definición del término “neurosis”, lo copié de Wikipedia en inglés, lo traduje al español y transcribí la información a un cuaderno para leerlo muchas veces y asimilarla como aprendizaje. La intención era hacerme de un recurso mental para que cuando surgiera mi obsesión en mi mente (presente la mayor parte del tiempo, independientemente de la actividad que estuviera realizando, maximizada por el estrés postraumático que me abrumaba) ser capaz de identificarla y detenerla.
Al cabo de unas semanas, internalicé la conciencia de eso y ahora creo estar superando mi patología. También he decidido estudiar filosofía y en este momento busco información sobre ese tema para memorizar definiciones como metafísica, ontología, etc. Compre la obra clásica de Baruch Spinoza, Ética, que me dispongo a estudiar.
Quería expresar la idea de que me ha fascinado el psicoanálisis y leer El miedo a la libertad de Erich Fromm, me llevó a descubrir algo que tenía en mente desde hace tiempo. Que muchas personas no se conocen a sí mismas, no saben qué quieren hacer, qué les interesa, y optan por hacer lo que hace la mayoría. Al leer ese libro de Fromm, me encontré (cerca del final) con que conocerse a sí mismo, asumir la individualidad, implica soledad y aislamiento, al que muchas personas temen. Es por ello que evitan hacer eso, conocerse a sí mismas y eso conlleva una destructividad a la que resultará difícil escapar.
Hablando de mí, puedo decir que nunca fui el tipo de persona que busca hacer lo que hacen otros y por ello fui considerado “anormal”. Nunca me sentí mal por eso, pero la soledad y el aislamiento en que viví (sobre todo durante mis años de juventud) me provocó tal sufrimiento que pudo ser el detonante para que me quitara la vida.
He aprendido a vivir con mi soledad, no me resigno a seguir así, pero esa posibilidad ya no me aterra y en cambio siento esperanza; confío en ser capaz de superar esa condición difícil de una manera positiva, encontrando personas con intereses afines a los míos, si bien sé que eso resulta difícil porque en una “democracia neoliberal”, la mayoría de las personas optan por evitar convertirse en ciudadanos y en lugar de ello se convierten en consumidores. Idiotez y destructividad colectiva, que a mí me produce rechazo, incluso repugnancia.
Volviendo a Erich Fromm, al volver a leer El corazón del hombre, en que este gran humanista expone tres elementos destructivos (igual que en Anatomía de la destructividad humana): el narcisismo individual y de grupo, la necrofilia (amor a la muerte) y los vínculos incestuosos, a cuya amalgama él llama “síndrome de decadencia”, acabé de internalizar ese último componente —los vínculos incestuosos—, que he observado en muchas personas y encuentro por todas partes, apareció recientemente durante la comunicación con una dama que hace uso de esa red social, Twitter.
Se trata de una mujer joven, inteligente y culta que cuenta con una especialidad en psicoanálisis. Hace tiempo, ella había escrito un tweet en que mencionaba (sintiendo frustración) que su pareja pasaría todo el domingo con su madre. Yo comenté que a todas luces se trataba de un vínculo incestuoso, ella estuvo de acuerdo.
En fecha muy reciente, ella escribió tweets mencionando problemas viales en una zona de la ciudad muy cercana a mi lugar de residencia. Lo comenté con ella mediante mensaje directo, agregando que mi casa se encuentra muy cerca de un templo (iglesia) muy conocido, un punto de referencia importante, agregando que el fenómeno de la asistencia de muchísimas personas a ese lugar es algo muy problemático. Al responder, ella mencionó que ha acudido a ese lugar de culto, que no le agrada pero lo hace por la familia. Me sorprendió esa respuesta, un indicador de que algo anda muy mal con ella.
Sin ser un profesional de la salud mental (no estudié psicología, mucho menos psiquiatría) puedo identificar ese apego a la familia como un vínculo incestuoso inequívoco.
Según la teoría, cuando los hijos se encuentran en fases tempranas de su existencia, forman con sus padres un círculo pequeño. Pasan los años y el radio (o el diámetro) del círculo crece, se da un alejamiento gradual, progresivo, natural, deseable, sano. Cuando esto no sucede, los niños dejan de ser niños, llegan a la adolescencia, después a la temprana juventud y continúan pasando los años y llegan a otras etapas sin que la amplitud del círculo aumente, los miembros de esa familia mantienen una proximidad que resulta insana, mórbida, patológica y potencialmente muy destructiva. Una expresión coloquial de nuestra cultura expresa brillantemente esa idea, familia muégano. Una expresión metafórica define el problema como “no cortar el cordón umbilical”.
Hacía tiempo planeaba proponerle a esa linda dama que iniciáramos algún tipo de relación. Sería poco probable que se diera una relación de pareja, debido principalmente a la diferencia de edad. Yo me acerco a los 60 años y ella podría tener la mitad de eso, pero podríamos haber sido amigos, convivir y pasar tiempo juntos pues nuestros intereses coinciden y a todas luces, su nivel intelectual es muy similar al mío.
Comprendo ahora que eso no va a suceder, y lamento mucho que siendo psicoanalista, esa linda dama no identifique la destructividad que implica un entorno familiar de ese tipo, tal vez una simbiosis incestuosa.
1 note · View note
maria--patricia · 10 months
Video
youtube
Metafísica Clásica 06: Una síntesis a modo de mirada de conjunto
1 note · View note
voguedesigns · 1 year
Text
Historia del crecimiento del Ghazal en América
Tumblr media
Ghazal como forma de poesía tiene sus raíces en la Arabia del siglo VII, cuya popularidad alcanzó su punto máximo en los siglos XIII y XIV gracias a poetas como Rumi y Hafiz. Se compone de un mínimo de cinco coplas pero no más de quince. Estos pareados pueden ser autónomos estructural, temática y emocionalmente, aunque la longitud de las líneas se mantiene igual. Tradicionalmente, el primer pareado introduce un esquema, compuesto por una rima seguida de un estribillo. Las siguientes coplas retoman el mismo esquema, pero solo las segundas líneas de las coplas posteriores repiten el estribillo y la rima de ambas líneas de la primera estrofa. El pareado final generalmente incluye la firma del poeta, refiriéndose al autor en primera o tercera persona, y con frecuencia incluye el nombre o seudónimo del poeta. Ghazals, tradicionalmente invocan la melancolía, el amor, el anhelo y las preguntas metafísicas. Por lo general, los cantan cantantes iraníes, indios y paquistaníes. En el siglo XVIII, el gazal era extremadamente popular entre los poetas que escribían en urdu y varios otros idiomas, incluidos el persa, el hindi y el punjabí.
Mirza Ghalib sigue siendo el maestro indiscutible de los gazales hasta el día de hoy. Otros idiomas que adoptaron los gazales incluyen el pastún, el turco y el hebreo. Goethe, el poeta y filósofo alemán experimentó con la forma, al igual que el poeta español Federico García Lorca. Músicos indios como Ravi Shankar y Begum Akhtar hicieron populares los gazales en el mundo de habla inglesa durante la década de 1960. Sin embargo, fue en 1968 cuando el ghazal, como idea, si no como forma poética, entró por primera vez en la poesía estadounidense. Aijaz Ahmad, un crítico literario y cultural paquistaní que vive en Nueva York, se encargó de celebrar el centenario de la muerte de Mirza Ghalib, ocurrida en 1969. Buscó a varios poetas estadounidenses conocidos para trabajar en un folleto de traducciones. del ghazal de Ghalib para el centenario. La idea fue bien recibida y en lugar de un folleto, Columbia University Press publicó un libro de 174 páginas, Ghazals of Ghalib. Muchas de estas traducciones también aparecieron en las principales revistas literarias estadounidenses e indias.
Tumblr media
Los colaboradores de ese libro incluyeron a cuatro futuros ganadores del Premio Pulitzer que disfrutaban de cierta estatura en la comunidad literaria en ese momento: WS Merwin, Adrienne Rich, William Stafford y Mark Strand. Rich estaba fascinado con ghazal y terminó la secuencia de ghazal en 1968 que sería la primera publicada por cualquier poeta estadounidense. Sin embargo, los gazales de Rich, al igual que sus traducciones, no se adhirieron a ninguna convención o regla de forma tradicional. Los niños blancos se vuelven negros en el negativo. Las nubes de verano se ennegrecen dentro de la cámara-calavera. Otelo y se ríen de Calibán. Los estadounidenses conocieron la forma clásica de los gazales por el poeta Agha Shahid Ali, quien comparó cada pareado de gazales con "una piedra de un collar", que debería continuar "brillando en ese vívido aislamiento". La poesía de Ali, especialmente los gazales, ejerció una notable influencia en la escena de la poesía estadounidense. Para establecer un lugar para la forma tradicional de gazal en la literatura estadounidense, Ali compiló la antología Ravishing DisUnities: Real Ghazals en inglés en 2000. Incluía gazales de 107 poetas, incluidos Diane Ackerman, John Hollander, WS Merwin, William Matthews, Paul Muldoon., Ellen Bryant Voigt, y muchos otros, algunos más fieles a la forma tradicional que otros.
¿Qué será suficiente para un nudo de amor verdadero? Pero ha comprado la lotería del dolor, ha comprado hasta la lluvia. ¡Alguien! "cuando pensábamos / los poetas enseñaban" incluso la lluvia? Después de que morimos, ¡eso fue todo! Dios nos dejó en la oscuridad. Y como olvidamos la oscuridad, olvidamos hasta la lluvia. La sequía había terminado. ¿Donde estaba? Las bebidas iban por cuenta de la casa. Para mezcladores, mi amor, habías vertido-¿qué? En 2001, un año después de la antología de Ali, Robert Bly publicó The Night Abraham Called to the Stars. Bly promocionó el libro como una colección de gazales, aunque la gran mayoría no presenta el radif y ninguno presenta el qafia. Escrito en tercetos no métricos, no en coplas, este libro es mejor recordado por la parodia que inspiró el poema del título más que cualquier otra cosa. La escena literaria estadounidense tuvo que esperar otros 13 años antes de obtener su primera colección de gazales en inglés de la pluma de cualquier poeta estadounidense que se adhiera constantemente a la forma tradicional en gran medida. Con su colección de 52 gazales titulada Lotus Mirage, D Russel Micnhimer finalmente entrega un libro que actuaría como una guía para todos los futuros escritores ingleses de gazales. Poeta y experto en arte rupestre (pictografías y petroglifos), Russel es autor de numerosos libros que incluyen novelas, novelas cortas, una colección de poesía y una guía de lugares de arte rupestre. Su libro Notes to Be Left with the Gatekeeper de Global Fraternity of Poets, India, le valió el título de Poeta Laureado en los Premios Internacionales de Poesía Dr. Yayati Madan G Gandhi. En Lotus Mirage, Russel no intenta adaptar la métrica arábiga, pero observa estrictamente las restricciones formales relativas a 'radeef' (rima final), 'quafiya' (rima propiamente dicha), autonomía de los pareados (sher), 'takhallus' (pen nombre), etc. Sus versos resuenan con melodía y los pareados resuenan con brillantez metafórica.
0 notes
moriras-lejos · 2 years
Text
Guiado por el instinto, me fui interesando por la termodinámica, un campo de la ciencia donde se manifiesta la "flecha del tiempo", y que en la época en que comencé mi trabajo como investigador no era un área de la física que gozara de gran predilección entre los científicos. Y aún hoy en día, la idea de una direccionalidad del tiempo no es aceptada mayoritariamente entre los físicos. Por ejemplo, Stephen Hawking, en su libro “Breve historia del tiempo” al hablar de cosmología trate de eliminar el tiempo de su explicación del mundo, convirtiéndolo en algo similar al espacio. Por el contrario, desde mi punto de vista, enfatizo la visión histórica diciendo que la irreversibilidad del tiempo es una propiedad fundamental de la naturaleza. Así, voy en contra de esta esperanza, también metafísica, de hacer una ciencia que sea pura geometría. En este sentido yo tuve que luchar contra estas concepciones ideológicas y aún hoy en día lo sigo haciendo. Si bien es cierto que mis puntos de vista están haciéndose más populares, si hiciéramos una votación entre los científicos, seguramente estoy en minoría. Yo no diría que lo ideológico es la única razón de la oposición a mil ideas, éste es sólo un aspecto de la cuestión, también hay fundamentos matemáticos. La mecánica clásica, la relativista y aún la cuántica son ciencias que describen un tiempo reversible. Las tres son teorías exitosas y altamente convincentes.
- Ilya Prigogine
1 note · View note
Text
¿Historias cortas para no dormir y así no tener pesadillas? Web del surrealismo Giorgio de Chirico (1888-1978)
Aunque técnicamente no es un surrealista, Giorgio de Chirico tuvo tal influencia en ese estilo artístico emergente, que cualquier consideración del surrealismo que ignore la contribución de De Chirico debe ser profundamente defectuosa.
Tumblr media
De Chirico era italiano (aunque nació en Volos en Grecia). Estudió en Atenas y Florencia, luego se mudó a Alemania para matricularse en la Academia de Bellas Artes de Munich, donde fue influenciado por los escritos de Nietzsche y Schopenhauer. Su estilo de pintura inicial fue académico e impresionista, pero en 1910, en asociación con Carlo Carra, desarrolló un estilo único que pasó a llamarse Arte Metafísico. Expuso sus obras en el Salon des Indépendants de París por primera vez en 1913, y allí vendió su primer cuadro, La Torre Roja .. Durante la Primera Guerra Mundial fue retirado del combate activo por problemas de salud y en su lugar fue asignado a trabajar en un hospital militar. Esto le permitió continuar pintando y desarrollando su estilo metafísico único. En el otoño de 1919, De Chirico escribió un artículo para una revista de arte en el que criticaba abiertamente el arte moderno y abogaba por un retorno a la iconografía clásica de maestros como Rafael y Signorelli. Continuó pintando con el mismo estilo hasta finales de la década de 1940, a menudo volviendo al mismo tema y explorándolo de una manera algo diferente. Desde finales de los años 40 hasta la década de 1960, comenzó a trabajar en estilo neobarroco, que ha sido etiquetado como su 'período de Rubens', sin embargo, continuó creando sus obras de arte metafísicas. Durante este período creó una serie de pinturas con caballos, algunas naturalezas muertas y retratos muy finos. La datación de muchas de sus piezas es un poco una pesadilla, ya que muchas fueron copiadas, incluso falsificadas. El propio De Chirico, cuando era mayor, parece haber fechado retrospectivamente algunas de las piezas que estaba creando en ese momento. También afirmó que muchos de sus trabajos anteriores entonces conocidos eran falsificaciones. Continuó pintando hasta el final de su vida.
3 notes · View notes
astrofilico · 4 years
Text
☿ Mercurio en Piscis ♓ - Intuición y Pensamiento Analógico
Mercurio, planeta del intelecto y la comunicación, en la tarde del lunes 15/03 ingresó a Piscis, signo de Agua, de energía mutable, regido por Neptuno. Mercurio en Piscis, según las Astrología Clásica y la Astrología Kabbalista, se encuentra en su exilio; teniendo en cuando que está domiciliado cuando se ubica en Virgo - signo opuesto/complementario a Piscis - o en Géminis, signo de Aire del cual continúa manteniendo su regencia en la Astrología Contemporánea. Mercurio en Piscis, es un tránsito que nos invita a bucear en nuestro mundo interno, hasta la noche del 03/04. Mercurio en Piscis nos invita a recordar, que la información no siempre viene de manera linear, desde un pensamiento lógico; sino también de forma analógica.
Tumblr media
Según la Kabbalah, existe una mente lineal y una mente circular. La mente lineal se basa en un pensamiento lógico y procesa información interiorizada, por mayor influencia, de factores del mundo externo. Nuestra mente circular tiende a percibir la información de forma analógica; entendiendo los principios que dinamizan nuestro mundo interno. Nuestro plano emocional y el plano espiritual son planos de información de ese mundo interior. Durante su tránsito, Mercurio formará una serie de aspectos con otros cuerpos celestes. Desde esta noche se sentirá la conjunción con Pallas Atenea en el 3° de Piscis, pero será mañana 18/03 que se perfeccione la conjunción con este asteroide en el 3° 25´de Piscis. Pallas Atenea es el asteroide de la sabiduría y del pensamiento estratega; sin embargo al transitar por este signo de Agua, toma un matiz más divergente y nos invita a encontrar respuestas bajo la abstracción  y la conexión con la mente circular. Mercurio conjunción Pallas Atenea nos recuerda que las respuestas más sabias se encuentran en lo profundo de nuestro mundo interior. Cualitativamente somos semejantes a nivel espiritual con La Gran Fuente, el Creador, el Todo. Reconocer nuestra esencia  espiritual es un gran paso para la comprensión de verdades metafísicas; que no se podrían explicar desde la lógica del pensamiento lineal, pero si ser asimiladas por esa vía  intuitiva de la mente circular.
El 21/03 un día después del Equinoccio, Mercurio formará un sextil con Urano en el 8° 30´de Tauro. Mercurio en Piscis nos ayuda a conectar nuestro mundo emocional y nuestro lado más idealista con la creatividad práctica de Urano en Tauro, signo de Tierra y de energía fija. Mercurio y Urano, rigen signos de Aire (Géminis y Acuario, respectivamente) por tanto, este aspecto es super favorable para revisar ideas y aterrizar algunos planes que tengamos en mente. Recordemos que los aspectos armónicos con planetas en signos de Tierra nos ayudan a materializar, a manifestar de forma concreta lo que tenemos en mente. Además, Urano rige la libertad, la originalidad y nuestro lado menos convencional; por tanto, este aspecto armónico con Mercurio transitando en el último signo del Zodiaco también nos invita a reseteo de viejas ideas o patrones mentales, para fluir de forma más inspirada y libre en el día a día. Revisen en que casas astrológicas tiene los  grados 8° 30′ de Tauro y 8° 30´de Piscis, para entender en qué áreas de vida recibirán con mayor impacto el influjo favorable de estos dos planetas.
El 24/03 tendremos a Mercurio en cuadratura a Marte. Marte está transitando pro Géminis, signo de Aire, regido por Mercurio, pudiendo general cierta aceleración mental e impaciencia en algún área de vida. Mercurio a 90° de Marte en el 11° 48 de Géminis, nos recuerda que las palabras pueden herir y generar tensión, si nos expresamos desde la irritabilidad o reactividad de la consciencia humana. Ser empáticos y tolerantes con los demás es la clave para una convivencia pacífica. Por otro lado, alrededor de esa fecha y ese mismo miércoles 24/03, algunas personas podrían sentir cierta ambivalencia entre lo que piensan y lo que hacen. Recordemos que ambos planetas estarán transitando en signos de energía mutable. Meditemos, tomemos aire y entendamos que la mente humana tiende a dudar, a cuestionarse y a reflexionar en más de una dirección al mismo tiempo. Este 24/03 no es un día favorable para tener conversaciones de negocios ni empezar trámites laborales ni académicos; pero si para revisar internamente algunas prioridades que tenemos en mente. Conectemos con lo que realmente nos inspire y vayamos en dirección con lo que realmente nos motive.
El 29/03 tendremos a Mercurio en conjunción con Neptuno en el 21° 21´de Piscis. En esta misma fecha estaremos bajo la influencia de la Luna Llena en Libra, signo de Aire que nos invita a buscar un balance y paz interior. Mercurio en conjunción a Neptuno aporta magia y una atmósfera de misticismo desde las noche del 28/03 que se activa la Luna Llena. Sabemos que Mercurio está vinculado al hemisferio izquierdo; mientras que Neptuno, al hemisferio cerebral derecho, por lo que es un día para conectar con lo artístico, lo intuitivo y aquellas áreas de vida donde fluimos mejor desde nuestra sensibilidad. Neptuno en Piscis está domiciliado y nos recuerda que parte de nuestra evolución psicoespiritual, implica integrar valores como la misericordia, la benevolencia y el amor incondicional. Como todo tránsito de Mercurio por un signo de Agua, nos invita a trabajar nuestra inteligencia emocional, este es un buen día para meditar y observar el cómo nos estamos comunicando con nosotros mismo. ¿Nos hablamos con amor? ¿Nos aceptamos incondicionalmente? ¿Somos capaces de expresarnos desde la benevolencia?. Por otro lado, Mercurio conjunción Neptuno es un gran aspecto para empezar a profundizar en textos herméticos, del ámbito espiritual o de los planos sutiles.
El 02/04 Mercurio en Piscis estará a 60° de Plutón en el 26° 39´ Capricornio. Todo sextil, ángulo armónico de 60° nos invita a encontrar balance y contención energética entre dos áreas de vida, señaladas por las posiciones planetarias de los astros que forman el aspecto. Mercurio sextil Plutón nos invita a ir mucho más profundo, a entender ciertas dinámicas del subconsciente para conectar con nuestro poder interno y decidir cuales son los patrones mentales y patrones emocionales que necesitamos transmutar si realmente queremos ver un cambio tangible en la realidad material. Plutón es un planeta transpersonal, asociado a los momentos de crisis, muerte y transformación, por tanto, podríamos reflexionar sobre las últimas crisis y lecciones transformadoras que el Universo nos ha presentado, a fin de extraer un aprendizaje metafísico, el cual nos ayude a fluir en plano intrapersonal. Finalmente, Mercurio se despedirá de Piscis la noche del 03/04 para ingresar a Aries, desde el cual, dinamizará la energía mental de los signos de Fuego. Buenas vibras y mucha luz. @astrofilico
5 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres —ahora y desde el principio— comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, “amante de la sabiduría”: y es que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna. Por otra parte, así lo atestigua el modo en que sucedió: y es que un conocimiento tal comenzó a buscarse cuando ya existían todos los conocimientos necesarios, y también los relativos al placer y al pasarlo bien. Es obvio, pues, que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, al igual que un hombre libre es, decimos, aquel cuyo fin es él mismo y no otro, así también consideramos que ésta es la única ciencia libre: solamente ella es, efecto, su propio fin.»
Aristóteles: Metafísica. Editorial Gredos, págs. 76-77. Madrid, 1994.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
4 notes · View notes
notasfilosoficas · 9 months
Text
“Tuve que negar conocimientos para poder hacerle espacio a la fe”
Immanuel Kant
Tumblr media
Immanuel Kant fue un filósofo científico alemán de la ilustración, época de profundos cambios en lo social y político y también en lo relativo al conocimiento y la razón. 
Nació en Könisberg Prusia en abril de 1724, y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Pasó toda su vida en Könisberg sin viajar jamás más allá de 150 kilómetros. Su padre era un artesano alemán y su madre hija de un fabricante de sillas de montar. Era el cuarto de nueve hermanos de los cuales solo 5 llegaron más allá de la adolescencia.
En 1740, a la edad de 16 años se matriculó en la Universidad de Könisberg y estudió filosofía. Sin embargo la muerte de su padre interrumpió sus estudios y se convirtió en profesor de lógica y metafísica.
Kant publicó múltiples obras y llegó a ser profesor universitario en 1755, en donde el tema de sus lecciones era la metafísica y a la edad de 46 años ya era considerado un gran erudito y filósofo influyente.
En la filosofía de Kant se distingue un primer periodo caracterizado por el apego a la física racionalista de Wolff y a la física clásica de Newton, pero no fue hasta 1770 que Kant reconoció en el filosofo escocés David Hume lo que Kant llamaría el despertar de un sueño dogmático, y no publicaría nada más hasta 11 años después, aislándose completamente de amigos y reuniones. 
Cuando Kant salió de su aislamiento en 1781, dió a conocer una de las obras más importantes de la historia de la filosofía “la crítica de la razón pura”, libro poco entendido pues se trataba de una obra de más de 800 páginas escrito en un estilo seco y académico. 
Decepcionado con la aceptación de esta obra, reconoció la necesidad de clarificarla y escribió una segunda edición en 1787 revisando en profundidad las primeras partes del libro.
En la critica de la razón pura, Kant trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites. Declara que el conocimiento humano es limitado, por el hecho de que esta requiere de los fenómenos para tener conocimiento. Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogéneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. En el primero, los objetos nos son dados gracias a los sentidos y a la concepción espacio tiempo, que está inherente en nuestra percepción, y por otra parte, el entendimiento, la cual son conocimientos pensados y no necesariamente experimentados. 
En el caso de los objetos denominados “metafísicos”, como Dios, el alma, el mundo, tal función del entendimiento deriva sin mucho sentido y cae en las llamadas antinomias o conflictos de la razón, en donde puede demostrarse como verdadera una posición como la contraria. Con lo anterior, se establece el llamado “problema crítico” en donde la lógica, las matemáticas y la física se consideran un camino seguro de la ciencia mientras que la metafísica no.
Murió en febrero de 1804 a la edad de 79 años en Könisberg se dice que antes de morir murmuró la palabra “Genug” (suficiente) antes de expirar. 
Algunos años después de su fallecimiento, en 1827, la iglesia católica incluyó su Crítica de la razón pura en el indice de libros prohibidos.
Fuentes Wikipedia, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
13 notes · View notes
amiguiz · 4 years
Text
Sol negro
Estoy leyendo a Julia Kristeva. Anoto algunas frases sueltas del primer capítulo:
Esta desesperanza no es un hastío que me hace capaz de deseo y de creación, negativos, pero existentes. / Ausente del sentido de los otros, ajena, renuente a la dicha ingenua, mi depre me brinda una lucidez suprema, metafísica. En las fronteras de la vida y de la muerte, a veces siento el orgullo de ser testigo del sinsentido del Ser, de revelar lo absurdo de los nexos y los seres. (Depre. En serio dice depre).
El poder de los acontecimientos que suscita mi depresión es a menudo desproporcionado en relación con el desastre que, súbitamente, me invade. Mas aún, el desencanto —cruel— que sufro aquí y ahora, parece convertirse en eco de antiguos traumas que percibo y cuyo duelo nunca supe cumplir. Puedo encontrar así los antecedentes de mi hundimiento actual en una pérdida, una muerte o un duelo, de alguien o de alguna cosa, que en otro tiempo amé. / Mi depresión me indica que no sé perder: ¿quizás no supe encontrar una contrapartida válida para la pérdida? Se desprende entonces que toda pérdida trae consigo la pérdida de mi ser o del Ser mismo. El deprimido es un ateo radical y taciturno. (Claro que sé perder, dice Franco de Vita).
La depresión es el rostro oculto de Narciso, el que lo llevará a la muerte, pero que él ignora cuando se admira en un espejo.
Si toda escritura es amorosa, toda imaginación es, abierta o secretamente, melancólica.
El filósofo resulta ser un «melancólico por exuberancia de humanidad». (Esta idea es retomada por Puga en ese cuento extraordinario del cual no recuerdo el nombre).
Según la teoría psicoanalítica clásica, la depresión, como el duelo, oculta una agresividad contra el objeto perdido y revela así la ambivalencia del depresivo cara a cara con el objeto de su duelo. (Luego desmiente esta teoría, a ella le parece más útil el pensamiento moderno).
Incrédulo del lenguaje, el depresivo es un cariñoso, herido sí, pero cautivo del afecto. El afecto es su cosa. (A manera de mal chiste, comento que si sustituimos cosa por onda, modernizamos la teoría). / Más adelante dice: el afecto depresivo puede interpretarse como una defensa contra el despedazamiento. En efecto, la tristeza reconstruye una cohesión afectiva del yo que reintegra su unidad en la envoltura del afecto. El humor depresivo se constituye como un soporte narcisista, en verdad negativo, pero le ofrece al yo una integridad, inclusive no verbal.
El prematuro que somos todos no sobrevive sino cuando se engancha a un otro percibido como suplemento, prótesis, envoltura protectora. (¡Ay, perra!).
La tristeza es el humor fundamental de la depresión inclusive si la euforia maníaca alterna con ella en las formas bipolares de esta afección. La pena es la manifestación principal que delata al desesperado. / El humor «tristeza» no es una respuesta específica a un desencadenante (no estoy triste como respuesta o señal a X y solamente a X); es una «transferencia generalizada» que marca todo comportamiento y todos los sistemas de signos (desde la motricidad hasta la elocución e idealización) sin identificarse con éstos ni desorganizarlos. 
La creación literaria es esta aventura del cuerpo y de los signos que da testimonio del afecto / La creación estética y particularmente la literaria propone un dispositivo cuya economía prosódica, cuya dramaturgia de los personajes y cuyo simbolismo implícito son una representación semiológica muy fiel a la lucha del sujeto con el desmoronamiento simbólico. Esta representación literaria no es una elaboración en el sentido de una «toma de conciencia» de las causas inter e intrapsíquicas del dolor moral; difiere en ello de la vía psicoanalítica que se propone la disolución de ese síntoma. No obstante esta representación literaria posee una eficacia real e imaginaria más referida a la catarsis que a la elaboración, y es un medio terapéutico utilizado en todas las sociedades a lo largo del tiempo. Si el psicoanálisis considera que supera a la creación en eficacia, especialmente por reforzar las posibilidades ideatorias al sujeto, no obstante debe enriquecerse prestándole más atención a esas soluciones sublimatorias de nuestras crisis para convertirse no en un antidepresivo neutralizante sino en un lúcido contra-depresivo.
5 notes · View notes
manuelcesii · 5 years
Text
2 BAC. Tema 18. Literatura hispanoamericana contemporánea
Resumir toda la literatura producida en 19 países, con 400 millones de hablantes, a lo largo de todo un siglo y en los tres géneros principales, resulta una tarea complicada. Por ellos, nos centraremos en dos géneros, los de mayor producción (poesía y narrativa) y expondremos las etapas o movimientos principales de cada uno, aludiendo también a los autores y obras imprescindibles.
POESÍA
En el paso del siglo XIX al XX el Modernismo, de origen hispanoamericano, de va agotando al tiempo que aparecen nuevas formas poéticas.
A) Las autoras postmodernistas. En la línea del modernismo tardío hay cuatro mujeres poetas (Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni) que continúan en la línea de una poesía que persigue la belleza formal pero sin olvidar el contenido (en la línea del modernismo intimista). Nos centramos en:
Delmira Agustini: poesía formalmente modernista simbolista y en cuanto a los temas se caracteriza por una visión femenina del amor, la sensualidad y el erotismo.
Tumblr media
Juana de Ibarbourou: uruguaya de raíces gallegas. La suya es una poesía vitalista, colorista y optimista. Canta el amor, la naturaleza, la vida.
Tumblr media
Gabriela Mistral: chilena. Premio Nobel y maestra en la infancia de Pablo Neruda. Autora de corte clásico y pensamiento conservador. Sus temas son la familia, la maternidad, Dios.
Tumblr media
Alfonsina Storni: Autora argentina con una visión oscura, pesimista y trágica de la vida, con una actitud cínica y desengañada sobre todo hacia el amor y los hombres.
Tumblr media
B) Poesía vanguardista: en la línea de las vanguardias occidentales (surrealismo, futurismo...) se desarrolló en Hispanoamérica una poesía nueva, experimental, inconformista, en busca d eun lenguaje diferente. Dos de los poetas más importantes del continente, César Vallejo y Pablo Neruda, practicaron la poesía vangaurdista en sus inicio. Además
Vicente Huidobro. Poeta chileno, padre del Creacionismo, basado en la metáfora, la experimentación  y en la no imitación de la realidad. El siguiente poema, por ejemplo, debe mucho al futurismo y al creacionismo (caligrama)
Tumblr media
Jorge Luis Borges. Argentino, narrador, poeta y ensayista. En su juventud practicó el Ultraísmo.
C) Poesía pura: en la línea iniciada por Juan Ramón Jiménez, Salinas... y con la influencia de la poesía clásica española. Poesía depurada, intelectual, abstracta. Representativa del mexicano Xavier Villaurrutia.
Tumblr media
D) Poesía afronegrista. En países con una fuerte presencia de población descendiente de esclavos africanos (Cuba, Venezuela...) se desarrolla esta poesía enteramente original de Hispanoamérica. Por un lado, reivindica el papel de los negros, tradicionalmente marginados; por el otro, formalmente es poesía rítmica, sonora, basada en los fondos musicales y rítmicos africanos o afroamericanos (música del son, guaracha...). El principal representante es el cubano Nicolás Guillén.
Tumblr media
E) Poesía trascendentalista: poesía barroca, con un lenguaje oscuro y simbólico, lleno de adornos, imágenes, metáforas, palabras complejas y con un sentido escondido, no fácil de comprender. Persigue lo misterioso y lo escondido de la realidad y del propio ser humano. Está representada por el cubano José Lezama Lima
Tumblr media
F) Poesía comprometida: de denuncia social, no evasiva, dedicada a la crítica de las injusticias y desigualdades, con un lenguaje claro y directo. Está presente en la obra de Pablo Neruda, César Vallejo y Octavio Paz, que veremos por separado. Característica del nicaragüense Ernesto Cardenal, recién fallecido, que mezcla lo social y lo sentimental.
Tumblr media
G) Los grandes poetas. Algunos de estos autores alcanzaron fama y reconocimiento mundial. Participaron, a lo largo de su vida, en varias de las tendencias ya señaladas.
César Vallejo. Poeta peruano exiliado en Francia. Lo caracterizan su compromiso no solo con los problemas sociales, sino sobre todo con el dolor humano existencial, con el dolor de vivir, la angustia y el sentimiento trágico de la vida. Empieza como poeta modernista (Los heraldos negros), para pasar luego a la vanguardia (Trilce), la poesía social en relación con la Guerra Civil española (España, aparta de mí este cáliz) y la mejor poesía de Vallejo, la más personal, de tono existencial y pesimista, resumida en Poemas humanos y escrita en el exilio parisino.
Tumblr media
Nicolás Guillén. Principal representante de la poesía negrista. En su obra se suman dos rasgos esenciales: los elementos rítmicos/musicales y temáticos de la negritud por un lado, y el compromiso social (sobre todo a raíz del triunfo de la revolución cubana): fraternidad, antiimperialismo... Característico del negrismo cultural es Sóngoro Cosongo; típico de la poesía social es West Indies Limited.
Pablo Neruda (Neftalí RIcardo Reyes), poeta chileno, uno de los más relevantes de todo el siglo XX, Premio Nobel y Premio Lenin (el equivalente en la era soviética, puesto que militaba en el Partido Comunista), gustó tanto en el mundo capitalista como en el comunista. Lo que más caracteriza a Neruda es su carácter excesivo: escribió mucho, libros muy largos, es muy dado a la “palabrería”, a crear grandes imágenes y metáforas, a extremar también el sentimiento y las ideas: todo lo contrario de la poesía pura. En su obra pasó por la poesía neorromántica en su juventud (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), por la vanguardia surrealista durante su época europea como diplomático (Residencia en la tierra) y también desde este momento, en relación con la Guerra Civil española, por la poesía social (Canto general) y, finalmente, por una especie de comunismo elemental, una forma de sentirse unido y solidario ya no con los hombres sino con las cosas, con lo más básico y primitivo, que también es lo más importante (Odas elementales). Seguramente su obras más populares son Veinte poemas..., poemario amoroso con un úñltimo poema de desamor, de inspiración autobiográfica, en el que el poeta se dirige a dos figuras femeninas, Marisol y Marisombra. Y el Canto general, que fue algo así como una reivindicación de la identidad americana, un intento de realizar una enciclopedia poética del continente americano, libro muy extenso en el que Neruda canta todos los aspectos: el pasado y el presente, los indios y los europeos, la naturaleza y el hombre, la cultura... El siguiente poema es un homenaje solidario a Cuba.
.
Tumblr media
Octavio Paz. Gran poeta y ensayista mexicano. Aunque en sus inicios escribió poemas sociales y comprometidos, más tarde se acercó a la vanguardia surrealista; no obstante, el Octavio Paz más definitivo y personal es el posterior, que hace una poesía que bien podríamos definir como “mística”, lo cual no significa que sea religiosa (persigue el misterio, la verdad más allá de las verdades); muy influido por las filosofías orientales (sobre todo el budismo zen y el hinduismo), la suya es una poesía pura, filosófica y metafísica, una poesía del conocimiento que intenta encontrar un sentido al misterio de la vida y del ser humano: temas típicos son el tiempo, la memoria, la palabra y el lenguaje, la soledad o el amor. En definitiva, es un poeta bastante conceptual y complejo. Es importante recordar el libro recopilatorio Libertad bajo palabra, así como, de la etapa más orientalista, Ladera este. También hizo poesía experimental, como los Topoemas, conjunto de poemas visuales:
Tumblr media Tumblr media
NARRATIVA
Como ocurre con la poesía, en la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX han existido muchas tendencias y luego algunos grandes autores. Si lo dividimos en tres partes, tenemos:
En el primer tercio del siglo, novela de la tierra: es una novela americana y realista. Realista porque pretende reflejar de modo objetivo la realidad circundante y americana porque se escapa de los tópicos del realismo europeo para reivindicar la identidad cultural, natural e histórica de América. Así, podemos hablar de:
Novela de la pampa: lógicamente refleja el modo de vida y la idiosincrasia de los habitantes ee la pampa. Destaca la historia de la vida de un gaucho de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.
Novela de la Revolución mexicana. El siglo XX es un siglo de revoluciones. Una de las primeras y más conocidas fue la de los campesinos mexicanos contra los grandes terratenientes. La revolución mexicana es para los mexicanos algo así como la Guerra Civil para los españoles, de modo que continuamente intentan explicarla y entenderla a través de la literatura, el cine, la pintura, la música, etc, hasta el día de hoy. Una de las primeras es Los de abajo, de Mariano Azuela.
Novela de la selva. Se refiere, como es obvio, al mundo de la selva, no solo en un sentido natural (grandes selvas amazónicas) sino también en lo que a la relación del ser humano con ella se refiere (algo así como la lucha entre la naturaleza y la civilización). Destaca el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
Segundo tercio: alejamiento del realismo y del tipismo. La novela se vuelve más elaborada, más experimental y se buscan nuevos temas (menos locales, menos americanos, y más universales): más interés por lo existencial, más ambientación urbana... Es el caso de Borges (lo veremos luego  con más detalle), o del mexicano Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo y del libro de cuentos El llano en llamas.
Desde los años 60. Nacimiento del “Boom” de la narrativa. Como ya vimos respecto de la novela española de los años 60, en esta década los jóvenes escritores americanos inician una renovación técnica (en la forma de contar la historia) siguiendo el modelo que a principios del siglo XX habían definido escritores europeos y norteamericanos como John dos Passos, Hemingway, Faulkner, Joyce Proust, etc. Usan nuevas técnicas (perspectivismo, ruptura del relato lineal, pérdida de importancia del argumento, monólogo interior...). Son muchos los autores que se podrían destacar. Por ejemplo, Julio Cortázar (desarrollado luego), Gabriel García Márquez (lo mismo), Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes.
Entre los últimos autores, los más jóvenes, epígonos del boom, destacaríamos a Isabel Allende, Laura Esquivel, Fernando del Paso o Roberto Bolaño.
Grandes narradores
Jorge Luis Borges. Poeta, ensayista y narrador argentino. Uno de los más grandes cuentistas de la historia de la literatura. Sus relatos suelen pertenecer a géneros tradicionales (de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, policíacos) pero siempre supera la anécdota con una reflexión filosófica. Están llenos de imaginación, de ironía y de referencias culturales (en muchas ocasiones falsas), simbólicas y míticas con las que Borges consigue el “vértigo intelectual” del lector: ir llevándolo hasta una situación que lo obligue a replantearse la seguridad de las cosas en las que creía y confiaba. Sus temas son, pues, filosóficos (el tiempo, el infinito, los laberintos, los libros, el perdón, la culpabilidad...) pero presentados siempre desde una perspectiva escéptica; Borges era un escéptico: no creía firmemente en nada, ni siquiera en sí mismo. Como escéptico negaba la realidad (nada es), negaba el conocimiento (si algo fuera no podría conocerse) y negaba el lenguaje (si algo pudiera conocerse no podría decirse). La realidad, el conocimiento y el lenguaje son insuficientes, se quedan cortos, por eso todo resulta siempre relativo y en sus cuentos casi nunca nada es lo que parece. Su estilo puede resumirse en una falsa sencillez o en una sencillez aparente (Borges siempre está poniendo trampas intelectuales para que caigamos en ellas). Destacaremos las colecciones de cuentos Ficciones y El Aleph.
Julio Cortázar. Escritor argentino (luego exiliado, como el mismo Borges) de cuentos y novelas. Aunque empieza con un estilo realista, su obra más importante es experimental. Es un maestro de lo insólito: hace que lo real y lo fantástico convivan o presenta el lado insólito de la realidad. Lo combina también con el compromiso y es un maestro en el relato de horror. Rayuela es su novela más conocida, en la que usa las técnicas experimentales ya explicadas. Entre sus cuentos destacan Historias de cronopios y de famas, ingeniosa y divertida al tiempo que irónica, o Bestiario (una colección al estilo medieval de animales imposibles).
Gabriel García Márquez, autor colombiano premio Nobel, es el padre oficial del “realismo mágico” (aunque él reconoce debérselo al gallego Álvaro Cunqueiro).El realismo mágico consiste en hacer que lo mágico y lo real convivan en el mismo orden, es decir, presentar lo mágico o fantástico como una parte más de lo “real” o material. Su estilo destaca por la imaginación y la riqueza expresiva. Es autor de colecciones de cuentos pero, sobre todo, es conocido por sus novelas. Algunas, muy famosas, como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
Mario Vargas Llosa. Peruano. Premio Nobel. Su estilo es realista pero pasa por diversas etapas, desde el realismo más crudo de su primera novela, La ciudad y los perros, pasando por la experimentación, por ejemplo en Conversación en la catedral, hasta la novelas de corte histórico o político, como La fiesta del Chivo.
ACTIVIDADES
1. Lee un poco sobre la vida de Alfonsina Storni y ponla en relación con la conocida canción que verás más abajo.
2. Escucha la versión musical de “Sóngoro Cosongo” de Nicolás Guillén. ¿Qué elementos negristas encuentras en él? Tienes un enlace más abajo
3. Escucha la lectura de uno de los poemas más conocidos de César Vallejo, realizada por otro personaje también muy relevante de la Hispanoamérica del siglo XX, Ernesto “Che” Guevara. La hizo como despedida de su madre, después de triunfar en la revolución cubana y antes de marcharse al Congo. ¿Cuál es el tema? ¿Y el tono?
4. Lee este minirrelato de Borges, incluido en El hacedor, y responde:
A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron
A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
¿Cuál es el argumento?
¿Cuál es el tema o los temas?
En el texto hay muchas expresiones con gran valor literario. Distingue el significado de estas que te proponemos:
"despachaba infinitamente".
"pamplina consternada".
¿Qué rasgos propios de Borges presenta?
5. Lee el cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar y responde:
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Resume el argumento
¿Qué tema se plantea?
El relato tiene una estructura circular o un “efecto de cajas chinas” ¿En qué consiste
¿Cómo se relacionan la ficción y la realidad?
¿A qué subgénero dirías que pertenece?
6. Cortázar es el creador de un idioma literario, el “glíglico”, basado en palabras inventadas pero que mantienen una relación morfológica y sintáctica con la norma castellana; de manera que no se entiende pero se entiende. Comprueba esta paradoja en uno de los capítulos de Rayuela leídos por el propio Cortázar. Lo tienes en un enlace más abajo. ¿De qué habla? ¿Qué describe?
7. Juan Rulfo es uno de los mayores estilistas de la narrativa hispanoamericana. Capaz de unir la sorpresa o la imaginación y lo terrible del destino de las gentes, es uno de los mejores retratistas del ser profundo mexicano. Compruébalo en el texto “Diles que no me maten”, de El llano en llamas, que encontrarás más abajo leído por el propio Rulfo. ¿Cuál es su argumento? ¿Qué forma narrativa tiene?
8. Borges es un autor que ha interesado mucho a los directores de cine. Algunos, como Chris Nolan, se han basado claramente en textos de Borges para sus guiones (Memento, sobre "Funes el memorioso"; Inception), al igual que Carlos Saura o incluso Bernardo Bertolucci. Este último dirigió Strategia del ragno (La estrategia de la araña), apoyándose en "Tema del traidor y del héroe". Las cosas no suelen ser como parecen, las primeras impresiones engañan. Puedes visionar la película completa (en italiano) en el enlace. Es hora y media. No es obligatorio. Para cinéfilos.
https://www.youtube.com/watch?v=UgZ9KZ_cpvU
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
14 notes · View notes
maria--patricia · 10 months
Video
youtube
Metafísica Clásica 05: La relación entre potencia-acto, las cuatro causa...
0 notes
kastika · 5 years
Text
Dos raras inteligencias
Tumblr media
LA INTELIGENCIA ES OTRA COSA
Hace bastante tiempo que la idea de inteligencia dejó de ser lo que era.
La frase “Nico es super inteligente, pero se porta mal; es tan inteligente que se aburre, la maestra no lo entiende”, esta frase, decía, en el siglo XXI no tiene sentido.
La inteligencia ya no es más aquello que hace que nos vaya bien en matemática y lenguaje o, por lo menos, la inteligencia ya no es SÓLO eso.
También es inteligente quien logra vivir en armonía con sus compañeros. Y, ya que estamos, también es inteligente quien logra jugar y disfrutar con la música, quien puede ubicarse bien en una ciudad nueva, quien puede deleitar a sus invitados con un buen plato de pastas.
No hay una inteligencia: hay varias. Todas son valiosas, aunque dependiendo de la época algunas sean más rendidoras que otras.
Lo primero que solemos pensar cuando aparece este tema es en la inteligencia emocional. Esa “otra” inteligencia que complementa a la tradicional. La inteligencia clásica tiene que ver con lo racional, lo intelectual, lo efectivo; la emocional con los afectos, lo social, las emociones.
Esta división en dos inteligencias (difundida en especial por el best seller Daniel Goleman) es fácil de entender, cómoda y práctica. Pero el tema es bastante más complejo.
En realidad, estamos hablando de la teoría de las Inteligencias Múltiples, creada en Harvard por Howard Gardner hace 35 años, que propone que hay un conjunto de facultades humanas, diferentes e independientes entre sí, que nos permiten resolver distintos tipos de problemas y crear aportes culturalmente valiosos. Las llamó “inteligencias” (pero también se podrían llamar “talentos” o “dotes” o “capacidades” o “habilidades”).
Inteligencias lingüística y lógico-matemática (en las que, aparentemente, Nico descolla); inteligencia musical; espacial; corporal; existencial; naturalista; intrapersonal e interpersonal.
Otros autores hablaron también de inteligencias práctica, social, moral, exitosa, etc. Y, por supuesto, también hay autores, como Jeffrey Schaler, que despotrican a más no poder contra Gardner.
UN ABANICO DE POSIBILIDADES
Cada uno de nosotros está equipado con una combinación única de estas inteligencias en forma de potencial.
Y las vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida en función de nuestras circunstancias (cómo nos educamos, con quién convivimos, qué sucede en nuestros contextos, etc.).
Ya sé: eso se está poniendo demasiado complicado. Es verdad. Es que la teoría de Gardner es compleja. De ahí el éxito de la Inteligencia Emocional, aunque sea menos rigurosa. De hecho: el resultado de googlear “Inteligencias Múltiples” es 4,1 millones y el de googlear “Inteligencia Emocional” es 58,3 millones.
Pero, justamente, lo que más me interesa de las inteligencias múltiples es la idea de multiplicidad. Es una muy buena manera de abrir el abanico de posibilidades que todos tenemos. Sin jerarquías ni prejuicios.
Cuando entendemos, por ejemplo, que resolver matemáticamente es tan importante como embellecer estéticamente, la creatividad empieza a aparecer.
Y dentro de este abanico de talentos/inteligencias, hay dos que me gustaría rescatar porque suelen quedar opacadas.
VIVIR EN EL UNIVERSO
Gardner habla de una inteligencia existencial: un talento vinculado a la inquietud por las cuestiones esenciales: de la vida, del universo, de la existencia.
Tiene que ver con la posibilidad de situarnos nosotros mismos en relación con las facetas más extremas de. cosmos —lo infinito y lo minúsculo— y en relación con el significado de los temas más trascendentes: la vida, la muerte, el destino, el amor, la admiración ante una obra de arte.
A veces nuestra capacidad existencial se vehiculiza por medio de actividades religiosas, místicas o metafísicas, pero no siempre. Podemos explorar lo existencial a través de la filosofía, la meditación o sumergiéndonos en experiencias de introspección individuales o junto a otros.
Los aportes que podemos producir desde nuestra capacidad existencial se diferencian claramente de las repuestas que podemos dar desde otras inteligencias. Porque incorpora un encuadre diferente: más amplio, más abarcador, más trascendente.
CONSTRUIR NUESTROS DESEOS
La otra inteligencia a rescatar es la intrapersonal: quien la ha desarrollado es porque ha logrado construir un modelo útil y eficaz de sí mismo, nos dice Gardner.
Es quien conoce sus aspectos internos, sus propias emociones y, mejor aún, quien puede guiar sus propias conductas a partir de estos conocimientos.
Gardner, además, se anima a proponer:
“Quienes comprenden con claridad sus propias virtudes y defectos se encuentran en una posición mucho mejor que quienes se conocen poco o mal a sí mismos…”.
Esto es esencial para la creatividad. Porque a partir de este modelo es que surge lo que cada uno de nosotros decidimos llamar “problema”, “proyecto”, “deseo”.
Desde hace ya muchos años, sabemos que la creatividad no comienza cuando un problema “aparece desde afuera”. El descubrimiento (o, mejor dicho, la construcción) de problemas es parte de la creatividad humana.
Ante la misma situación objetiva (desacuerdo con un jefe, planes que se arruinan, sorpresas que aparecen), algunas personas deciden quejarse, otras aprender, otras insistir, otras ayudar. Aunque todos cuenten con recursos similares.
La diferencia está en la “inteligencia intrapersonal”: la capacidad para construir nuestros propios problemas, deseos y oportunidades.
2 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
¿Acaso existe una filosofía política en la tradición neoplatónica?
Tumblr media
Por Daria Dugina
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 “El Estado es un hombre gigantesco mientras que el hombre es un Estado minúsculo”
F. Nietzsche
 En sus conferencias dedicadas a la filosofía griega Friedrich Nietzsche llamó a Platón un revolucionario radical. Nietzsche consideraba que Platón iba más allá de la idea del ciudadano tal y como lo entendían los griegos y afirmaba que el filósofo no solo se sitúa por encima de la religión, sino que era capaz de contemplar directamente la idea del Bien a diferencia de las otras dos clases sociales (los guerreros y los artesanos).
 Esta idea recuerda mucho al modelo teológico sostenido por el neoplatónico Proclo, el cual decía que los dioses se encontraban en la parte más baja de la jerarquía de lo sobrenatural. Festugiere, comentando la jerarquía sobrenatural establecida por Proclo, divide la escala del siguiente modo:
 ·         Lo supra-sustancial (los dos principios que rigen todo: lo finito y lo infinito),
·         El intelecto (el ser, la vida, la mente),
·         Lo intermedio (el intelecto-pensamiento: lo superior, lo celestial, lo bajo),
·         El pensamiento (Kronos, Rhea, Zeus),
·         Los dioses (los reyes divinos, superiores, intracósmicos).
 Plotino sostenía que las formas eran superiores a los dioses y que estos últimos solo se limitaban a contemplarlas: “Siendo llevado a la Otra orilla por mi mente y ascendiendo al mundo espiritual por lo alto de las olas, comienzo inmediatamente a ver algo, aunque no lo llegue a comprender; el ojo observa la luz y no permite ver otra cosa que no sea esta. Sola la luz es visible. No existen los contornos de un objeto porque la luz lo suprime, tampoco existe diferencia entre nuestro intelecto y la mente. La luz existe en su forma más pura y de ella nacen posteriormente todos los opuestos”. En el Timeo se nos dice que el Dios-Demiurgo crea todo en este mundo contemplando las ideas, siendo él una especie de intermediario entre el mundo sensible y el mundo inteligible, posición análoga al del filósofo que establece la idea de justicia en el Estado. Todo esto era bastante revolucionario en la sociedad griega antigua, pues ponía a los dioses por debajo del pensamiento supra-religioso de corte filosófico.
 En su dialogo de La Republica Platón expone una forma de psicología y filosofía que posteriormente se volvería clásica. Platón dice que las almas de las personas son homologables a las formas de gobierno y de este principio se deriva la felicidad de las personas. El objetivo de todo ser humano – tanto un gobernante como un gobernado – es construir un Estado que sea homologo y coherente con la jerarquía ontológica del mundo. Esta conceptualización de la homología ontológica entre lo político y el alma es la que posteriormente desarrollara Proclo Diadoco comentado los diálogos platónicos.
 No obstante, es mucho más fácil hablar de la filosofía política de Platón que de la filosofía política neoplatónica. Normalmente, el neoplatonismo es considerado una forma de metafísica que pretende deificar al hombre (“asemejarse a los dioses”) y que no tenía nada que ver con lo político. Pero esta percepción de la filosofía neoplatónica es bastante sesgada. El proceso que Proclo describe como “asemejarse a los dioses” y que proviene de la metafísica de Platón, tiene un aspecto político implícito dentro de él. La deificación es algo que también afecta la política. El séptimo libro de La República de Platón expone el mito de la caverna y describe como el filósofo logra escapar del mundo para poder ascender hasta el mundo de las ideas, luego este vuelve a la caverna a hablar con sus compañeros. Por lo tanto, el “asemejarse a los dioses” es un proceso que va en una doble dirección: ascenso hacia el mundo de las ideas – superación de las apariencias, contemplación directa de las ideas, especialmente de la idea de Bien – y regreso a la caverna – el proceso de deificación no acaba con la contemplación de la idea de Bien, sino que implica un retorno –.
 ¿Qué implica este descenso del filósofo, el cual abandona la contemplación de las ideas con tal de volver al mundo de las apariencias, las sombras, las copias y el devenir? ¿No se trata acaso del sacrificio que hace el rey-filósofo por el bien de su pueblo? ¿Acaso este descenso no tiene una dimensión ontológica? Georgia Mouroutsou, experta en La República de Platón, explica que este descenso tiene una doble interpretación (siguiendo más o menos a Schleiermacher):
 1)      Una interpretación exotérica que explícitamente sugiere que este descenso a la caverna se debe a que la ley obliga al filósofo a volver después de que ha contemplado el Bien y establecer que su deber es iluminar a sus conciudadanos sobre cuáles son los verdaderos principios de la justicia (el filósofo se sacrifica por el pueblo);
2)      Una interpretación esotérica donde el descenso del filósofo al mundo de las apariencias (el reino del devenir) es parecido al descenso del Demiurgo, el cual es una emanación del intelecto del mundo.
 Esta última interpretación fue muy popular entre los neoplatónicos, que consideraban que la contemplación de las ideas de un filósofo era lo que permitía la transformación de la vida social, las estructuras del Estado, la convivencia de las personas y la educación (paideia). El Timeo sostiene que el mundo existe porque el Bien (la transustanciación de “la bondad”) termina por difundirse por todo el mundo. De una forma parecida. La contemplación del filósofo de la idea del Bien – como el Bien mismo – termina por derramarse sobre el resto de la sociedad y le da forma a la justicia que existe tanto en su alma como en el Estado: “La ascensión y la contemplación de las cosas superiores se produce por la ascensión del alma al reino de lo inteligible. En caso de que aceptes estas premisas, entonces comprenderás lo que pienso – si es que aspiras a conocerlo–, porque Dios también lo sabe. Entonces revelo lo que he visto: la idea del bien es el límite de lo que existe y es perceptible, siendo la causa de todo lo que es correcto y hermoso en el mundo. Este reino de las formas es el que da nacimiento a la luz y los que gobiernan. Todo el que gobierna debe observar la verdad y la razón tanto en la vida privada como en la pública”. Además, esta salida de la cueva y regreso al mundo no es un proceso único, sino que acontece varias veces (cada reinado nuevo implica un retorno). Se trata de un proceso de emanaciones infinitas donde el Bien siempre retorna: la constatación de la existencia de lo Uno dentro de lo múltiple. Esta manifestación del Bien es constatable en la creación de leyes y las formas de educación. Es por eso que en el mito de la caverna se destaca el momento en que el gobernante desciende nuevamente a las profundidades de la misma, el “cátodo”. El filósofo, después de contemplar la idea del Bien, verá las sombras dentro de la caverna de una forma muy diferente a como lo hacen los prisioneros que han vivido toda su vida en las sombras (es decir, en la ignorancia).
 Dominic J. O’Meara ha sido el primero en expresar abiertamente que la deificación y la misión kenótica del filósofo en La República de Platón son el paradigma por excelencia de la filosofía política de Proclo y el resto de los neoplatónicos. O’Meara también ha criticado las “afirmaciones académicas” de que el “neoplatonismo no posee ninguna filosofía política”, expresando que tal suposición es totalmente errónea, ya que la supuesta oposición entre la teosis y la teurgia con respecto a la filosofía política, tal y como es defendida por la mayoría de los investigadores, es falsa. Más bien, la “teosis” debe ser interpretada de forma política. El “descenso del filósofo” (κάθοδος, descenso) es en realidad la clave de la filosofía política de Proclo: se trata de una operación demiúrgica que al mismo tiempo es la Emanación de los Elementos, πρόοδος. El filósofo, al descender de las alturas de estas emanaciones, se convierte en la fuente a través de la que se producen las reformas jurídicas, religiosas, históricas y políticas. Precisamente, es este “asemejarse a los dioses” por medio de la contemplación, el “elevarse” y “volver” (ὲπιστροφή) de nuevo conseguido anteriormente, lo que concede legitimidad a la Política. El alma del filósofo, la cual ha alcanzado la divinidad, es la fuente de la cual se desprende todo ideal político que debe descender sobre la tierra e impartir su luz y conocimiento sobre el resto de la humanidad.
 El rey filósofo neoplatónico no es necesariamente un hombre, pues también una mujer puede asumir este papel. O'Meara sostiene que personajes helenísticos tardíos como Hipatia, Asclepigenia, Sosipatra, Marcela o Edesia son los prototipos filosóficos de los gobernantes alabados por los neoplatónicos. Sosipatra, directora de la Escuela de Pérgamo y poseedora de un gran saber teúrgico, es considerada como la imagen viva de esta reina-filósofa. Sus enseñanzas son precisamente los peldaños que explican como ascender hacia lo Uno. Hipatia de Alejandría, reina de la astronomía y conocida por dar consejos a los políticos de su, es el modelo de la escuela de Alejandría. El hecho de que descendiera de las alturas de la contemplación a las sombras de la caverna fue lo que le costó su vida. Sin embargo, Platón mismo previó tal posibilidad al narrar el ejemplo de la muerte de Sócrates y recordarles a todos los filósofos que ese podía ser su destino en caso de que se involucraran en la vida pública. Los cristianos posteriormente reinterpretarían esta tragedia viendo en ella un prototipo de la muerte de Cristo.
 Platón mismo realizó en su momento este descenso hacia la caverna cuando se acercó a Dionisio, gobernante de Siracusa, y le propuso crear un Estado ideal y justo. Su recompensa fue ser vendido como un esclavo por el taimado tirano. El hecho de que los neoplatónicos reconocieran la posibilidad de una reina-filósofa proviene de la igualdad de las mujeres reconocida en La Republica de Platón: se trata de la conexión particular que existe entre lo Político y la teúrgia como un todo. Esta interpretación platónica del ascenso/descenso del filósofo que sale de la cueva y vuelve a ella es precisamente la demostración de esta tesis, la cual se encuentra en el centro mismo de la filosofía de Platón y que fue desarrollada posteriormente por los neoplatónicos. El trágico destino de Hipatia sin duda explica la precaución de Proclo a la hora de hablar abiertamente sobre este tema: después de todo, el ascenso/descenso del filósofo, que tiene un aspecto tanto metafísico como epistemológico y político, debe ser entendido como una operación teúrgica en sí misma. Los únicos verdaderos gobernantes son aquellos que tienen un alma contemplativa y han sido capaces de realizar esta operación teúrgica en sí mismos. La sociedad puede o no aceptar tal cosa: la muerte de Sócrates, los problemas que atravesó Platón con el tirano Dionisio o la trágica muerte de Cristo en cuya cruz estaba escrito INRI (Jesús el Nazareno Rey de los Judíos) son ejemplos de ello. El rey desciende de los cielos y asciende nuevamente a él. El neoplatónico y pagano Proclo consideraba que el único orden legitimo dentro de la política era ese: solo aquellos que han “descendido” tienen el derecho a gobernar. Pero para descender es necesario primero haber ascendido. Y aunque la teúrgia, el “asemejarse a los dioses”, no es precisamente una operación política, posee implícitamente un significado político que según el platonismo es el único legitimo. Este proceso teúrgico de “asemejarse a los dioses” contiene en su interior una dimensión política que encarna el momento de descenso del filósofo a la caverna y su misión como gobernante.
3 notes · View notes