#martin heidegger
Explore tagged Tumblr posts
Text
Classical knowledge assumes that the object of knowledge remains unchanged through observation. In contrast, quantum measurement is an ontological event that brings a previously indeterminate state into definite being. The wave function's collapse is not a transposition of an external reality into a subject’s consciousness but rather the resolution of multiple potentialities into a singular actuality. Thus, in the quantum world, 'knowing' is not merely 'taking to oneself' something that already exists. Instead, it is the very process through which reality manifests. Quantum measurement does not 'let the object stand as it is'—it is the very mechanism through which a quantum system becomes determinate. In this way, quantum knowledge is not passive cognition but an ontological interaction that co-creates the reality it observes.
Martin Heidegger: Being and Truth (Peter J. Lewis Narration)
69 notes
·
View notes
Text
The equivalent, in Heidegger’s philosophy, of the experience of selfhood is the understanding of one’s being, and for Heidegger the ontological ground for the meaning of one’s being is temporality. That is, it is the ecstatical unity of temporality that makes possible the coherence and meaningfulness of our existence. If Heidegger was right, then his ontological analysis helps us to grasp that trauma, in altering the structure of temporality, of necessity also disrupts one’s understanding of one’s being; it fractures one’s sense of unitary selfhood. I am suggesting that clinical features typically explained as dissociation and multiplicity can additionally be comprehended in terms of the impact of contexts of trauma in disorganizing and reorganizing one’s sense of being-in-time.
Robert D. Stolorow, Trauma and Human Existence
#robert d. stolorow#psychology#psychoanalysis#philosophy#selfhood#trauma#martin heidegger#heidegger#excerpts#quotes#p
143 notes
·
View notes
Text
Akşam ve mektupların, her şeyin iyi olana yakın kalacağı ve iyiye yakın olacağına dair kesin inancımı yeniledi… Sen, senin durumunda bile, yalnızca genç bir kalbe, güçlü beklentilere ve inançlara sahip olan yeni bir dünya; yeni bir öğrenme, temiz hava ve büyümek umudunda olabilecek kadar mutlu olmalısın. Her birimiz, diğerinin varlığına, yani inanç özgürlüğüne saf bir güvenle -sevgimizi koruyacak biçimde- içsel gerekliliğine uyumlu bir eş olsun.
Hayatım öyle anlaşılmaz bir kesinlikte devam ediyor ki dahiliyetim veya hak etmişliğim olmadan ayrılığınla birlikte gelecek olan yeni boşluğa güçlü bir inanç duymak istiyorum.
30 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2bf3df74c0da2187f7eda98cf4845c8c/7f91dabe6f419e12-1e/s540x810/3cce0e942eedb4d0e4a6f0db8d0dc301fd27940f.jpg)
"Always already" as a fashion statement.
54 notes
·
View notes
Text
“The most thought-provoking thing in our thought-provoking time is that we are still not thinking.”
— Martin Heidegger
#martin heidegger#heidegger#literature#lit#literature lover#literature quote#literature quotes#philosophy#philosophical#philosopher#philosophers#philosophy of life#philosophy quote#philosophy quotes#quote#quotes#excerpts#excerpt#quoteoftheday#booklover#book#booklr#bookworm#books#book quotes#book quotations
51 notes
·
View notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2a755b77d04625eb056b58e211d87b1b/ef8b7be1dbb4509e-c6/s540x810/d32305d847a556121924d50651c721ddabcb0560.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c8ced0e3b4d39d3798f31b1d93f7d04e/ef8b7be1dbb4509e-08/s540x810/28959ef7a816d24ca876f8adb4c1ccdc75d780e9.jpg)
Ken McMullen
- Ghost Dance
1983
#pascale ogier#ken mcmullen#ghost dance#ghostdance#kafka#marx#karl marx#heidegger#martin heidegger#sigmund freud#freud#franz kafka#british film#1983#hauntology
487 notes
·
View notes
Text
ben, her canlıya ait olan o gücün içinde yaşam bulduğuma inanıyorum: bu güç unutmadır.
roland barthes - ara olaylar
#kitap#edebiyat#blogger#felsefe#kitaplar#blog#kitap kurdu#charles bukowski#friedrich nietzsche#roland barthes#ara olaylar#yas günlüğü#camera lucida#varolmanın dayanılmaz hafifliği#bertolt brecht#theodor adorno#minima moralia#milan kundera#albert camus#martin heidegger#john berger#selim ileri#selçuk baran#ulus baker#fernando pessoa#huzursuzluğun kitabı#orhan pamuk#oblomov
8 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/836278da63881847f10357484e90e5ad/7733c7a62971ab17-c1/s540x810/8313e83d12ea79b832276d0aa5b82665adb1c4eb.jpg)
Martin Heidegger, Heraclitus
10 notes
·
View notes
Text
Antes de ser un decir en el sentido de afirmación, hacer poesía es, durante la mayor parte del tiempo, un oír. (...) El redecir [nach-sagen, que Heidegger vincula a dichten, hacer poesía] invocado a sí a la escucha, deviene decir «más piadoso», esto es, de mayor consentimiento para el decir confiador del sendero donde el extraño se adelanta desde la oscuridad de la infancia hacia la más serena y más luminosa madrugada.
—Martin Heidegger, «El habla del poema. Una dilucidación de la poesía de Georg Trakl» en De camino al habla. Traducción de Ives Zimmermann.
13 notes
·
View notes
Text
The Sacred Obscurity embodies that primordial light unapproachable, in which the divine essence, though profoundly veiled, resides manifestly with God. It is within this realm where the interplay of concealment and unconcealment unfolds, revealing the truth of Being in its most enigmatic and unattainable form. This light, though forever beyond the reach of human grasp, illuminates the divine dwelling as a site of the ultimate mystery, where God exists in the purest state of disclosed hiddenness. Here, in the radiant darkness, the foundational nature of truth as aletheia—unconcealed yet perpetually concealed—manifests itself, inviting those who approach to ponder the profound depths of existence and non-existence intertwined.
Dionysius the Areopagite: On the Divine Names (Heidegger Parmenides Narration)
36 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f29191494b9e892b5c1e66cf691f7022/0c227b3a73adccfb-de/s540x810/f172499382497ec2edcc72263e4c114c808f452d.jpg)
mirada y sombra de heidegger en el solar momento
[hay un pastel, parece un pastel de fresas. ultradeseable]
11 notes
·
View notes
Text
Nietzsche y la superación de la metafísica
Por Pierre Le Vigan
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
No cabe duda de que Nietzsche quería pensar en un mundo en donde no existiera una realidad externa, un mundo sin un principio que estuviera fuera de sí mismo, un mundo sin el dualismo de creador y creación. Esto ha sido llamado, y con razón, una crítica radical de la metafísica. Es decir, de toda la metafísica anterior, empezando por la de Platón, acusado de preferir la Idea, la Belleza abstracta, a lo sensible, lo real y lo existente. Nietzsche, el “martillo” destructor de la metafísica: tal es la imagen que tenemos de él. Una visión que Pierre Le Vigan examina a la luz de los análisis de Martin Heidegger.
Martin Heidegger, unos cincuenta años después de Nietzsche, consideraba el pensamiento de este último como una nueva forma de metafísica. Y lo dijo en textos que, en el contexto de la época, pretendían prohibir cualquier recuperación de Nietzsche por parte del nacionalsocialismo alemán. ¿El superhombre? ¿La voluntad de poder? Sería la metafísica definitiva. Con el concepto de la voluntad de poder Nietzsche habría contribuido a la última manifestación de la metafísica: el reino de la técnica. La voluntad de poder como hipóstasis (lo que sustenta, lo que es la sustancia) del dominio de la técnica: ese es el juicio sobre Nietzsche que pronuncia Heidegger. Nietzsche: ¿un filósofo inmenso, pero al que no hay que seguir? Merece la pena examinar este tema más de cerca. Sobre todo, porque el propio Heidegger tiene una visión de Nietzsche más compleja de lo que parece a primera vista.
Más allá de la metafísica
Ir más allá de la metafísica es una cuestión, dice Nietzsche, que requiere “la más alta tensión de la reflexión humana”. La metafísica es el lugar que trata de pensar el ser y, por lo tanto, el ser (la esencia) del ente. Busca definir el principio de este ser del ente (Dios como creador del mundo en los monoteísmos, la coincidencia de la historia con el Ser del hombre y el Ser del mundo en Hegel, el sentido de la historia como sentido del hombre en Marx, etc.). A primera vista, este programa parece legítimo. Sin embargo, según Martin Heidegger, estos diferentes intentos de metafísica tienden a alejarnos de lo esencial, que es la atención al mundo, la escucha del ser. La contemplación. “Es cierto – escribe Heidegger – que la metafísica representa el ser en el ente y, por lo tanto, piensa el ser del ser. Pero no piensa la diferencia entre el ser y el ente [...]. La metafísica no plantea la cuestión del Ser mismo”. (Carta sobre el humanismo, 1947). Y es aquí donde Nietzsche se encuentra, pero es visto como un obstáculo.
“El pensamiento de Nietzsche”, explica Heidegger, “es, de acuerdo con el pensamiento occidental desde Platón, metafísico”. (Achèvement de la métaphysique et poésie, Gallimard, 2005, conferencias de 1941-42 y 1944-45). Además, señala Heidegger, que la pregunta: “¿Qué es el ser (o la esencia) del ente?” Acaso es sólo una ontología regional (del mismo modo que hay geografías regionales). El mundo no se reduce a lo que existe, sino que incluye distintas posibilidades del ser. O, si lo preferimos, lo que existe no es simplemente lo que puede verse o manifestarse. También debemos comprender que todo pensamiento sobre el ser existe desde el punto de vista del hombre. Por lo tanto, implica una antropología, siendo también una empresa histórica, porque el hombre es la historia constitutiva de sí mismo, a diferencia del animal.
La metafísica consiste, pues, en decir algo sobre lo que es el ser. Desde este punto de vista, Nietzsche reduce la metafísica a lo que puede decirse estrictamente de la física (phusis: naturaleza). Se trata de una hiperfísica. Nietzsche es el destructor de ídolos y el partero de estrellas. Para Nietzsche, la esencia de la física, es decir, del ser, es la voluntad de poder. Su modo de existencia es el Eterno Retorno. Su horizonte es el nihilismo, que siempre debe retroceder, pero que no debe desaparecer de nuestro horizonte. Si desaparece de nuestro horizonte, si ya no lo vemos, entonces nos hemos convertido en nihilismo. Es porque el nihilismo está oculto en nosotros.
Pero, ¿en nombre de qué debemos luchar contra el nihilismo? ¿En nombre de la verdad? ¿Y qué pasa con la verdad? La verdad en la metafísica es un concepto complicado para Nietzsche. A veces pensamos que Nietzsche rechaza el concepto de verdad y luego seguimos adelante. ¿Nietzsche contra la “verdad”? No es exactamente. Según Nietzsche la verdad es la justicia en la tragedia. Es el amor del destino (amor fati). Ser es vivir y la persistencia del ser no es, según Nietzsche, otra cosa que la voluntad de vivir. “No tenemos otra representación del ser que la de vivir. ¿Cómo puede entonces ser algo muerto?”
La voluntad de vivir. Esta voluntad produce valores que están constantemente amenazados de caer en la ruina y deben ser constantemente regenerados y metamorfoseados. Cada nuevo valor produce nuevas verdades. La verdad existe, pero es histórica. Corresponde a épocas históricas. Varía según los paradigmas que el hombre se da a sí mismo y que le permiten producirse y reproducirse en diferentes épocas y según diferentes representaciones del mundo (noción central que significa que el mundo se nos presenta de manera diferente según las épocas).
Desde esta perspectiva, el eterno retorno es el eterno retorno de la superación de los valores y, por lo tanto, de la voluntad de poder. Abolición y superación (Aufhebung). Lo verdadero es lo justo y lo justo es lo que permite la perpetuación y, por lo tanto, la reinvención permanente, del poder. El superhombre es el horizonte del hombre en la medida en que niega y supera constantemente al hombre para captar mejor el ser del ente, es decir, para afirmar mejor la vida del ser. El superhombre es Selbstüberwindung, autotrascendencia. El superhombre está, pues, lo más cerca posible del nihilismo, está inscrito en el mismo horizonte, pero lucha contra este nihilismo (para luchar, hay que estar en contacto). Por eso el hombre debe aceptar que es cíclico y esférico, como lo es el mundo. “Como tú [el sol], debo declinar... volver a ser un ser humano”. (Le Gai savoir, XII, 254-255). “Y será el alto mediodía cuando el hombre se encuentre en medio de su camino entre la bestia y el superhombre, cuando celebre, como su más alta esperanza, su camino que conduce a la tarde, pues es el camino hacia una nueva mañana” (Ainsi parlait Zarathoustra, XIII, 99).
¿Verdad de lo sensible o verdad de lo suprasensible?
Según Nietzsche, la verdad está inscrita en el eterno retorno de la voluntad humana. Esta concepción de la verdad es contraria a la desarrollada por Platón. Si para Platón el arte es una imitación de la apariencia de la verdad (una apariencia que no es su esencia), para Nietzsche el arte es una invención de la verdad. La verdad no está detrás de nosotros, sino delante. A nosotros nos corresponde inventarla. Si vamos un poco más lejos, podemos decir que para Nietzsche no hay verdad salvo en el arte. Lo verdadero y lo justo es lo que da fuerza al poder. Del poder al poder.
Según Nietzsche, a diferencia de Platón, el arte y lo sensible son más importantes que la verdad y lo suprasensible. Esto explica por qué, según Heidegger, Nietzsche trastoca el esquema de Platón, pero no lo destruye. La voluntad sin telos (finalidad) se convierte, según la lectura que Heidegger hace de Nietzsche, en la voluntad de la voluntad, girando sobre sí misma, en consonancia con la noción de ímpetu (teoría que explica el movimiento y su agotamiento gradual). Una prueba de que la voluntad quiere existir a toda costa, independientemente de cualquier telos lo afirma abiertamente Nietzsche de la siguiente manera: “El hombre prefiere tener la voluntad de nada a no tener ninguna voluntad” (La Généalogie de la morale).
Pero desde el punto de vista de Heidegger, la voluntad de querer conduce al estadio final de la metafísica, a saber, el triunfo de la técnica. Esto no tiene nada de evidente. ¿Por qué habría de ser la voluntad de querer el preludio de una metafísica de la técnica y no, por ejemplo, de una metafísica de la guerra? ¿Por qué no habría de ser un conatus spinozista? Conatus: la energía de persistir. Podemos cuestionar la tesis de Heidegger sobre la metafísica de la técnica. ¿Es realmente un principio telos esta técnica que es ahora el tejido de nuestro mundo común? ¿O los hombres que producen y dominan la técnica tienen un telos en mente? Lo cierto es que no podemos discutir el hecho de que la tecnología está invadiendo todo el mundo humano.
La idea del poder innovador de la tecnología se encuentra en el propio Nietzsche. “La máquina [existe] como maestra” (Humain trop humain IIII). Esto significa que la máquina tiene cosas que enseñarnos, incluso sobre nosotros mismos. Sobre todo, porque Nietzsche duda de que podamos saber algo de los seres humanos “aparte de lo que son como máquinas” (L’Antéchrist). Nietzsche también se ve a sí mismo como “una máquina a punto de estallar”. Para Nietzsche la figura de la máquina no es lo contrario de la figura humana; es una representación de ella, incluso en su dimensión de accidente e imprevisibilidad. Y la máquina fascina a Nietzsche: “Estoy pensando mucho en comprarme una máquina de escribir” (Carta a Peter Gast, 17 de enero de 1882).
El motor como figura del eterno retorno
Heidegger señala que “el motor es una figura muy convincente del eterno retorno de lo idéntico” (En Essais et conférence, Gallimard, 2010). Y por esta misma razón Heidegger afirma que Nietzsche no anunció el fin de la metafísica, sino una nueva etapa de la misma, que sería la voluntad de poder que culminaría en la llamada al superhombre. “El nietzscheanismo: la forma metafísica de la era de la técnica. Nietzsche”, afirma Emmanuel Chaput, siguiendo los pasos de Heidegger, “da un vuelco al platonismo, conduciendo a la realización de la metafísica en la figura histórica de la técnica”.
Pero la figura del superhombre puede verse desde distintos ángulos, como Nietzsche nos enseña a hacer con todo. Después de la guerra, el propio Heidegger vio al superhombre nietzscheano bajo una luz menos negativa que hasta entonces. ¿No está el superhombre de Nietzsche cerca del “pastor del ser” que Heidegger nos pide que imaginemos y acojamos? Esto es lo que sugiere el texto Qu'appelle t-on penser (1951-1952). También resurge la pregunta “¿Para qué poetas?” (en Chemins qui ne mènent nulle part, 1962): “Cuanto más avanza la noche del mundo hacia su medianoche, más exclusivamente reina la indigencia, de modo que su esencia [del mundo] se escabulle. Incluso el rastro de lo sagrado se ha vuelto irreconocible. La cuestión de si todavía experimentamos lo Sagrado como rastro de la divinidad de lo divino, o si sólo encontramos un rastro de lo Sagrado, sigue sin resolverse. Lo que podría ser la huella de la huella sigue sin estar claro (undeutlich: indistinto). Cómo podría mostrársenos esa huella sigue siendo incierto” («Pourquoi des poètes?» en Holzwege-Chemins qui ne mènent nulle part).
El superhombre consiste en seguir estos pasos. “El superhombre es más pobre, más simple, más tierno, más duro, más tranquilo, más generoso, más lento en sus decisiones y más parco con su lenguaje”, dice Heidegger (Qu'on appelle t'penser?). Esta revisión de la crítica de Heidegger a Nietzsche plantea otra cuestión: ¿se contenta Nietzsche con derrocar el platonismo sin cambiar nada en su estructura? ¿Se contenta con valorar lo sensible en lugar de lo suprasensible? ¿Lo sentido en lugar de la Idea? ¿No nos lleva Zaratustra más allá de la distinción entre lo sensible y lo suprasensible?
Respuesta: el propio mundo de los fenómenos contiene la dimensión de profundidad que queremos negarle y oponerle. “Mi yo me ha enseñado un nuevo orgullo y yo se lo enseño a los hombres: a no esconder la cabeza en la arena de las cosas celestiales, sino llevarla con orgullo, una cabeza terrenal que crea el sentido de la tierra” (Ainsi parlait Zarathoustra). Para el último Heidegger la figura de Zaratustra puede representar un más allá de la metafísica y, por lo tanto, un más allá de su última manifestación, que habría sido la voluntad de poder nietzscheana. El filósofo de Sils Maria también puede haber defendido una escucha del ser que es la definición misma de lo que Heidegger llama un “más allá de la metafísica”. En todo caso, un “más allá” de toda metafísica anterior que pretendiera dar cuenta racional de la existencia eternamente misteriosa del mundo. Como escribió Gilbert Durand en L'âme tigrée, es el retorno de “la gran noche del símbolo, del pensamiento indirecto, [es] el renacimiento del mito, la predilección por lo intimo”.
11 notes
·
View notes
Text
"Seni ilk günkü gibi seviyorum -bunu biliyorsun ve ben her zaman biliyordum, bu buluşmadan önce bile. Bana gösterdiğin yol, düşündüğümden daha uzun ve daha zor. Bütünüyle uzun bir yaşam gerektiriyor. Bu yolun yalnızlığı ise kendi kendine seçilir ve bana verilen tek yaşam şekli budur. Ancak kaderin deposunda tuttuğu ıssızlık, sadece benden, dünyada yaşamaktan, yani izolasyondan değil; aynı zamanda geniş ve bir sıçrama yeri barındırmadığı için dünyaya açılan yolumu kampattı. Bunu sadece senin bilmeye hakkın var, zaten bunu her zaman biliyordun. Ve sanırım sonunda sessiz kaldığım yerlerde dahi, asla yalancı olmayacağım. Herkese, her zaman benden istedikleri kadarını veririm ve bu yolun kendisi, aşkımızın beni sorumlu tutmasından başka bir şey değil. Sana olan sevgimi kaybedersem yaşama hakkımı da kaybederim, ama bana yüklediği sorumluluktan kaçarsam, bu aşkı ve onun ger��ekliğini de kaybederim..₺
31 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/73c6f6d9df0a688052195a826f30c70a/5afa1b194a931b92-00/s540x810/2c7810112bfdd0895dba4850d9bdc6b009031f76.jpg)
Anselm Kiefer, Für Martin Heidegger Todtnauberg, 2014
91 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e1ee6179b72ff6062b6691731e7d4484/08900dc48b5549e4-18/s400x600/2cd321bc7a0df7a0278e847a0ae4a1e08d81d669.jpg)
Questa fretta di sopprimere ogni distanza non realizza una vicinanza. La vicinanza non consiste infatti nella ridotta misura della distanza. Una piccola distanza non è ancora vicinanza.
Una grande distanza non è ancora lontananza.
7 notes
·
View notes