#filosofía clásica griega
Explore tagged Tumblr posts
Text
«Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres —ahora y desde el principio— comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, “amante de la sabiduría”: y es que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna. Por otra parte, así lo atestigua el modo en que sucedió: y es que un conocimiento tal comenzó a buscarse cuando ya existían todos los conocimientos necesarios, y también los relativos al placer y al pasarlo bien. Es obvio, pues, que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, al igual que un hombre libre es, decimos, aquel cuyo fin es él mismo y no otro, así también consideramos que ésta es la única ciencia libre: solamente ella es, efecto, su propio fin.»
Aristóteles: Metafísica. Editorial Gredos, págs. 76-77. Madrid, 1994.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#aristóteles#metafísica#extrañeza#perplejidad#mito#amante de la sabiduría#filósofo#admiración#filosofía#filosofar#origen#el todo#totalidad#conocimiento#afán de conocimiento#ciencia#ciencia productiv#fin#fin en sí#hombre libre#ciencia libre#utilidad#saber teórico#saber contemplativo#filosofía griega#época antigua#filosofía clásica griega#primeros filósofos#teo gómez otero
4 notes
·
View notes
Text
“Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curaran tus enfermedades”
Hipócrates
Fue un médico de la antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles en el siglo V antes de Cristo.
Clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y considerado por algunos como el padre de la medicina.
Fundador de la escuela que lleva su nombre, revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos como la teurgia (tradición mágico religiosa griega que consistía en invocar a poderes ultraterrenos como ángeles o dioses para influir en la curación) y la filosofía.
Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, y estudio filosofía y otras materias con Demócrito, fundador del atomismo y Gorgias un filosofo sofista.
Dado que en la época de Hipócrates se desconocían muchos de los aspectos de la anatomía y fisiología humana, dado que estaba prohibida la disección de cadáveres, las escuelas de medicina en la Grecia clásica estaban divididas en dos tendencias fundamentales, el diagnostico o la escuela de Cnido, en donde se realizaban análisis en base a hechos y situaciones pasadas ordenadas sistemáticamente, y el tratamiento o cuidado del paciente.
Uno de los puntos fuerte de la medicina Hipocrática es la importancia que se daba al pronóstico, es decir a la evaluación de la enfermedad y deducir el curso mas probable, basándose en las informaciones recogidas en historias de casos similares.
La escuela Hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de de los cuatro humores, (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) y la terapia hipocrática se concentraba en restaurar este equilibrio. Por ejemplo se creía que tomar cítricos era beneficioso cuando se tenia un exceso de flema.
El juramento Hipocrático, un documento fundamental para la ética medica, fue atribuida a Hipócrates en la antigüedad, aunque investigaciones recientes indican que pudo haber sido escrita después de su muerte y que mas bien proviene de una escuela pitagórica de medicina.
Una de las contribuciones mas importantes en la practica Hipocrática de la medicina se refiere a las doctrinas clínicas de observación y documentación, es decir, que los médicos tenían que registrar sus descubrimientos y métodos medicinales de manera muy clara y objetiva a fin de que estos registros pudieran reutilizarse por otros médicos, no obstante, después del periodo hipocrático, la practica de hacer historias clínicas de casos prácticamente desapareció.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina a lo largo de su vida, se sabe que murió en la ciudad griega de Larisa a la edad de 83 o 90 años.
Fuente Wikipedia.
#hipocrates#grecia#salud#medicina#curacion#frases de reflexion#citas de la vida#medicos#citas de reflexion#notas de vida
55 notes
·
View notes
Text
El Renacimiento: Bramante y Palladio
El Renacimiento fue un movimiento cultural, artístico y científico que tuvo lugar en Europa. Se caracteriza por una renovación de intereses por el mundo de las artes, ciencia y filosofía. El renacimiento en la arquitectura se caracterizó por un retorno a los valores clásicos de la antigüedad, especialmente de la arquitectura griega y romana. Los arquitectos de la época buscaban hacer edificios que aparte de funcionales fueran bellos, elegantes. De esto se llegan a conocer figuras importantes para esta época del renacimiento como por ejemplo Bramante y Palladio.
Para empezar, Bramante fue un arquitecto y pintor italiano de la época del renacimiento. Bramante es considerado uno de los arquitectos mas importantes de su tiempo y un pionero del Renacimiento en Italia. Andrea Palladio mas conocido como Palladio, fue un arquitecto italiano del siglo XVI, es considerado mas influyentes de la historia y uno de los exponentes del Renacimiento en Italia. Palladio se destaco por crear edificios de gran armonía, proporción y uso de innovación de elementos clásicos en su arquitectura.
El trabajo de Bramante, unas de las obras más destacadas de este arquitecto fue la reconstrucción de la basílica de San Pedro en el vaticano. Esta obra fue considerada una de la mejor obra de la época. En otras obras de este arquitecto se encuentra el Tempito di San Pietro in Montorio, una iglesia ubicada en Roma que es considerada una obra maestra del renacimiento arquitectónico temprano. El Palacio de Caprini fue también diseñado por Bramante, ubicado en Roma es una residencia papal que también fue considerada una obra maestra del renacimiento. Además Bramante era un excelente pintor y se le atribuyeron obras que aunque solo se conservan algunas de ellas.
El trabajo de Andrea Palladio, entre muchas obras descotadas de Palladio se encuentra las siguientes:
-La villa Rotonda en Vicenza, una villa en un campo diseñado para un noble veneciano. La villa se caracteriza por su planta central y su diseño simétrico.
-Otra obra famosa de este es, la basílica de San Giorgio Maggiore en Venecia, una iglesia que se encuentra en una pequeña isla de San Giorgio. La iglesia es conocida por su fachada clásica y por su gran cúpula.
Palladio también hizo varios Palacios, pero entre los más conocidos son:
- El Palacio Chiericati ubicado en Vinenza en el norte de Italia.
- El Palacio Barbaran da Porto ubicado en Vinenza, Italia.
Además de sus obras Arquitectónicas Palladio escribió varios tratados sobre arquitectura que tuvieron gran influencia en la arquitectura europea.
Así también como Bramante como Palladio dejaron un legado en la arquitectura del Renacimiento Italiano. Sus diseños cambiaron por completo las técnicas de diseño, y lograron crear un cambio en la arquitectura clásica con sus innovaciones. Son unos maestros dignos de admirar con su talento y su ingenio.
2 notes
·
View notes
Text
Conoce a la Suda, la enciclopedia más antigua del mundo
La Enciclopedia Suda lleva el nombre de su autor, que es desconocido, tradicionalmente se atribuye a un hombre llamado Suidas, aunque en realidad el nombre "Suda" parece ser un término que significa "fortaleza" o "ciudadela". La enciclopedia es una recopilación de artículos de diversos autores y fuentes, realizada en el siglo X en Constantinopla.
La Suda es una obra enciclopédica masiva que cubre una amplia gama de temas de la Grecia antigua, incluida la mitología, la historia, la filosofía, la medicina, la gramática y la retórica. Contiene alrededor de 30,000 entradas que proporcionan información sobre personas, lugares, eventos y conceptos de la antigüedad clásica.
La Suda no sigue un orden alfabético como las enciclopedias modernas, sino que está organizada en orden de aparición de los temas. Los artículos están dispuestos en forma de diccionario, con referencias cruzadas que vinculan temas relacionados.
Se basa en gran medida en obras anteriores, tanto griegas como romanas, y también incluye material de autores bizantinos contemporáneos. Los contribuyentes a la Suda son en su mayoría desconocidos, aunque algunos nombres se mencionan ocasionalmente en el texto.
Es una fuente invaluable para los estudiosos de la antigüedad griega y ha sido fundamental para la preservación y transmisión del conocimiento clásico. Proporciona información única sobre una amplia gama de temas y ha sido objeto de estudio e investigación desde su re descubrimiento en el Renacimiento.
0 notes
Text
0 notes
Text
Factoide #4130
Factoide semanal: Las personas que han hecho progresar más a la humanidad (#4130) "El primer gran Sabio" Tales de Mileto El Padre de la filosofía occidental y uno de los primeros en explicar los fenómenos naturales sin hacer referencia a la mitología-técnicamente le convierten en el primer científico del mundo. Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como «el paso del mito al logos», donde la palabra griega logos alude en este contexto a «razón», uno de sus significados en castellano. Como la mayoría de filósofos presocráticos, Tales explicó que el principio originario de la naturaleza y de la materia era una única sustancia: el agua Además de eso existen dos teoremas relacionados con la geometría clásica que reciben el nombre de teorema de Tales, ambos atribuidos al matemático griego Tales de Mileto "El placer supremo es obtener lo que se anhela."
[Publicado originalmente el 4 de Marzo del 2023]
0 notes
Text
Al-Ándalus
Sigue un breve recuento histórico de la dominación musulmana en Iberia:
En el año de 711 Táriq ibn Ziyad, un líder militar bereber originario de lo que hoy constituye Marruecos, desembarcó en la bahía de Algeciras al mando de una fuerza de 7.000 hombres también bereberes en su mayoría . Desde el peñón de Gibraltar (del árabe 'Ŷebel at-Tariq', montaña de Tariq) dirigió ataques sucesivos hacia Andalucía. La península Ibérica estaba entonces bajo el poder de los visigodos. El rey de los visigodos, Rodrigo o Roderic, se enfrentó a los musulmanes en la batalla del río Guadalete donde fue derrotado y muerto. El gobernador yemení de Ifriqiya (actual Tunez) Musa ben Nusayr se unió junto con su ejército de 18.000 hombres a las fuerzas de Tariq y juntos emprendieron la conquista del resto de la península. Toledo, capital del muy centralizado reino visigodo, fue tomada antes de terminar el año 711 y el resto del territorio ibérico, a excepción de Asturias en el norte, cayó bajo control de los musulmanes en unos cuantos años. Tanto Tariq como Musa habían batallado a nombre del Califato Omeya que tenía su base en Damasco.
Los conquistadores musulmanes de la península ibérica le dieron un nuevo nombre a esta, Al-Ándalus. El lenguaje y la cultura berebero-árabe fueron impuestos sobre la población y ocurrieron muchas conversiones al islamismo pero aún las personas que no se convirtieron aprendieron a hablar árabe y fueron denominados mozárabes. También hubo inmigración musulmana desde el norte de África.
En el año de 750 el Califato Omeya de Damasco fue derrotado por los abasíes quienes constituyeron el Califato Abasí con su sede en la ciudad de Baghdad. Los principales omeyas fueron masacrados a excepción de un solo miembro de la familia, Abderramán, quien escapó y terminó refugiándose en Al-Ándalus. Abderramán estableció un emirato independiente del Califato de Baghdad que duró hasta el año de 929.
En el año de 929 se estableció el Califato Fatimí en el norte de África. Los fatimíes se proclamaban como los directos descendientes de la hija del profeta Mahoma, Fátima, y de su esposo y primo Alí. Eran chiitas y su propósito era el de tomar el control político, espiritual, y militar de todo el mundo musulmán. Tenían por lo tanto como objetivo acabar con el Califato Abasí de Baghdad y también sacar del poder a los omeyas de Al-Andalus.
En vista de esta nueva amenaza venida del norte de África el emir Abderramán III decidió fundar un nuevo califato en Al-Ándalus. Éste fue proclamado en el año de 929 y su sede fue establecida en la ciudad de Córdoba.
Durante los años que duró el califato, Córdoba se convirtió en una ciudad de gran importancia cultural, política, y económica y llegó a ser una de las tres ciudades más pobladas del mundo junto con Constantinopla y Baghdad. La agricultura era de las más productivas de Europa y los califas emprendieron obras arquitecturales importantes como la ciudad palatina de Madínat al-Zahra y la Mezquita de Córdoba. La ciudad fue dotada además con cerca de 70 bibliotecas y se convirtió en un imán cultural que atraía a estudiosos de toda Europa. Muchas obras clásicas griegas y romanas fueron traducidas del árabe al latín durante este período lo que sirvió para esparcir el conocimiento clásico por todo el continente. Tuvo un apogéo el estudio de ciencias como la astronomía, la medicina, la filosofía y también artes como la poesía. Entre los famosos eruditos de esta y subsiguientes épocas se pueden mencionar al médico Avenzoar, el filósofo Averroes y el teólogo judío Maimónides.
En el año de 977 surgió un nuevo personaje fuerte en la historia de Al-Andalus. Se trata de Muhammad ibn Abi Amir o Almanzor, hayib o chambelán del débil califa Hisham II, y quien se convirtió en el gobernante de facto del califato. Bajo su liderazgo se emprendieron más de 50 campañas militares exitosas contra los reinos cristianos de León, Castilla, Pamplona, y Cataluña, forzándolos a reconocer la soberanía del califato y a pagar tributos. La muerte de Almanzor en 1002 hizo desatar una guerra civil entre sus herederos y los miembros de la línea de sucesión omeya. El califato no resistió a esta pugna y en el año de 1031 se disolvió, estableciéndose en su lugar pequeños reinos independientes musulmanes llamados taifas.
Las débiles taifas empezaron a ser atacadas por los reinos cristianos del norte y después de que los cristianos se tomaran a Toledo en 1085 decidieron llamar en su ayuda a los guerreros islamistas nómadas del norte de África llamados almorávides. Los almorávides unificaron a Al-Ándalus mas no lograron impedir la continuación de los ataques cristianos.
A los almorávides sucedieron los almohades (también del norte del África) quienes hicieron su incursión en la península en 1172. Se logró una cierta estabilidad que duró algunas décadas. Sin embargo los almohades fueron definitivamente derrotados por una coalición cristiana en el año de 1218 en la Batalla de Navas de Tolosa que les brindó a los cristianos la perspectiva de conquistar todo el valle del río Guadalquivir (actual Andalucía).
En los años de 1230 a 1250 la mayoría de las taifas musulmanas fueron conquistadas por los reinos cristianos de Castilla, León, y Aragón.
El último reino musulmán en la península fue el Emirato Nazarí de Granada establecido en el año de 1238 por Mohamed-Ben-Nazar. Este reino logró una cierta tranquilidad y prosperidad gracias al hecho de que pagaba tributo al reino de Castilla y a cambio obtenía la paz. Granada se volvió un centro comercial importante entre Europa y el Magreb. También se convirtió en un centro cultural de consideración que a la vez servía de refugio a los musulmanes que huían de la Reconquista. A pesar de tener como defensa natural a la Sierra Nevada el Reino Nazarí fue paulatinamente perdiendo territorio frente a la Corona de Castilla.
Tras la unión de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1479 se consolidó el poder cristiano en la península. Los reyes se concentraron en la toma de Granada como última etapa en el proceso de la Reconquista. La llamada Guerra de Granada duró diez años desde 1482 hasta 1492 tras los cuales se firmaron las Capitulaciones de Granada entre los victoriosos Reyes Católicos y el sultán Boabdil.
El tratado de paz garantizaba derecho de permanencia en territorio ibérico a los musulmanes, sin necesidad de convertirse, a condición de que fueran súbditos pacíficos de la corona. Sin embargo en los siguientes años se emprendió con ímpetu la conversión forzosa de los musulmanes al cristianismo. Mezquitas fueron convertidas en iglesias y libros islámicos fueron quemados.
Los descendientes de los musulmanes de Al-Ándalus se denominaron moriscos. Aunque se convirtieron formalmente al cristianismo mantuvieron sus creencias secretamente. La represión por parte de los reyes cristianos continuó durante el siglo XVI y Felipe II prohibió los cantos tradicionales y el uso de la lengua árabe. Esta intolerancia culminaría en 1609 con la Expulsión de los Moriscos.
Historiadores modernos que han estudiado este período consideran que muchos moriscos eludieron el decreto de expulsión y se quedaron en la península y que otros grupos emigraron para después regresar. En cualquier caso los moriscos en suelo español terminaron integrándose al resto de la población.
La herencia que dejaron siete siglos de ocupación musulmana en Iberia es sobre todo de caracter cultural. Todavía se pueden admirar las obras arquitectónicas de Al-Ándalus como por ejemplo la Mezquita de Córdoba o el palacio de La Alhambra. Alrededor de 4.000 palabras de origen árabe son utilizadas hoy en día en la lengua castellana.
Reciéntemente se han llevado a cabo estudios genéticos de los pobladores de España y se estima que uno de cada 10 españoles tiene antepasados venidos de África del Norte. Esta es una prueba ciéntifica de que poblaciones musulmanas de tamaño importante se integraron a la sociedad cristiana ibérica después de la Reconquista.
youtube
1 note
·
View note
Photo
Cuando escuchas que alguien reconoce a los sofistas como educadores, eruditos, grandes oradores y parte fundamental de la Ilustración Griega (no como simples mentirosos que cobraban por sus lecciones).
#Filosofía#Filosofía clásica#Ilustración Griega#Platón#Diálogos de Platón#Sofistas#Sócrates#Protágoras#Gorgias#Hipias#Trasímaco#Antifonte#Atenas
48 notes
·
View notes
Text
¿Acaso existe una filosofía política en la tradición neoplatónica?
Por Daria Dugina
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
“El Estado es un hombre gigantesco mientras que el hombre es un Estado minúsculo”
F. Nietzsche
En sus conferencias dedicadas a la filosofía griega Friedrich Nietzsche llamó a Platón un revolucionario radical. Nietzsche consideraba que Platón iba más allá de la idea del ciudadano tal y como lo entendían los griegos y afirmaba que el filósofo no solo se sitúa por encima de la religión, sino que era capaz de contemplar directamente la idea del Bien a diferencia de las otras dos clases sociales (los guerreros y los artesanos).
Esta idea recuerda mucho al modelo teológico sostenido por el neoplatónico Proclo, el cual decía que los dioses se encontraban en la parte más baja de la jerarquía de lo sobrenatural. Festugiere, comentando la jerarquía sobrenatural establecida por Proclo, divide la escala del siguiente modo:
· Lo supra-sustancial (los dos principios que rigen todo: lo finito y lo infinito),
· El intelecto (el ser, la vida, la mente),
· Lo intermedio (el intelecto-pensamiento: lo superior, lo celestial, lo bajo),
· El pensamiento (Kronos, Rhea, Zeus),
· Los dioses (los reyes divinos, superiores, intracósmicos).
Plotino sostenía que las formas eran superiores a los dioses y que estos últimos solo se limitaban a contemplarlas: “Siendo llevado a la Otra orilla por mi mente y ascendiendo al mundo espiritual por lo alto de las olas, comienzo inmediatamente a ver algo, aunque no lo llegue a comprender; el ojo observa la luz y no permite ver otra cosa que no sea esta. Sola la luz es visible. No existen los contornos de un objeto porque la luz lo suprime, tampoco existe diferencia entre nuestro intelecto y la mente. La luz existe en su forma más pura y de ella nacen posteriormente todos los opuestos”. En el Timeo se nos dice que el Dios-Demiurgo crea todo en este mundo contemplando las ideas, siendo él una especie de intermediario entre el mundo sensible y el mundo inteligible, posición análoga al del filósofo que establece la idea de justicia en el Estado. Todo esto era bastante revolucionario en la sociedad griega antigua, pues ponía a los dioses por debajo del pensamiento supra-religioso de corte filosófico.
En su dialogo de La Republica Platón expone una forma de psicología y filosofía que posteriormente se volvería clásica. Platón dice que las almas de las personas son homologables a las formas de gobierno y de este principio se deriva la felicidad de las personas. El objetivo de todo ser humano – tanto un gobernante como un gobernado – es construir un Estado que sea homologo y coherente con la jerarquía ontológica del mundo. Esta conceptualización de la homología ontológica entre lo político y el alma es la que posteriormente desarrollara Proclo Diadoco comentado los diálogos platónicos.
No obstante, es mucho más fácil hablar de la filosofía política de Platón que de la filosofía política neoplatónica. Normalmente, el neoplatonismo es considerado una forma de metafísica que pretende deificar al hombre (“asemejarse a los dioses”) y que no tenía nada que ver con lo político. Pero esta percepción de la filosofía neoplatónica es bastante sesgada. El proceso que Proclo describe como “asemejarse a los dioses” y que proviene de la metafísica de Platón, tiene un aspecto político implícito dentro de él. La deificación es algo que también afecta la política. El séptimo libro de La República de Platón expone el mito de la caverna y describe como el filósofo logra escapar del mundo para poder ascender hasta el mundo de las ideas, luego este vuelve a la caverna a hablar con sus compañeros. Por lo tanto, el “asemejarse a los dioses” es un proceso que va en una doble dirección: ascenso hacia el mundo de las ideas – superación de las apariencias, contemplación directa de las ideas, especialmente de la idea de Bien – y regreso a la caverna – el proceso de deificación no acaba con la contemplación de la idea de Bien, sino que implica un retorno –.
¿Qué implica este descenso del filósofo, el cual abandona la contemplación de las ideas con tal de volver al mundo de las apariencias, las sombras, las copias y el devenir? ¿No se trata acaso del sacrificio que hace el rey-filósofo por el bien de su pueblo? ¿Acaso este descenso no tiene una dimensión ontológica? Georgia Mouroutsou, experta en La República de Platón, explica que este descenso tiene una doble interpretación (siguiendo más o menos a Schleiermacher):
1) Una interpretación exotérica que explícitamente sugiere que este descenso a la caverna se debe a que la ley obliga al filósofo a volver después de que ha contemplado el Bien y establecer que su deber es iluminar a sus conciudadanos sobre cuáles son los verdaderos principios de la justicia (el filósofo se sacrifica por el pueblo);
2) Una interpretación esotérica donde el descenso del filósofo al mundo de las apariencias (el reino del devenir) es parecido al descenso del Demiurgo, el cual es una emanación del intelecto del mundo.
Esta última interpretación fue muy popular entre los neoplatónicos, que consideraban que la contemplación de las ideas de un filósofo era lo que permitía la transformación de la vida social, las estructuras del Estado, la convivencia de las personas y la educación (paideia). El Timeo sostiene que el mundo existe porque el Bien (la transustanciación de “la bondad”) termina por difundirse por todo el mundo. De una forma parecida. La contemplación del filósofo de la idea del Bien – como el Bien mismo – termina por derramarse sobre el resto de la sociedad y le da forma a la justicia que existe tanto en su alma como en el Estado: “La ascensión y la contemplación de las cosas superiores se produce por la ascensión del alma al reino de lo inteligible. En caso de que aceptes estas premisas, entonces comprenderás lo que pienso – si es que aspiras a conocerlo–, porque Dios también lo sabe. Entonces revelo lo que he visto: la idea del bien es el límite de lo que existe y es perceptible, siendo la causa de todo lo que es correcto y hermoso en el mundo. Este reino de las formas es el que da nacimiento a la luz y los que gobiernan. Todo el que gobierna debe observar la verdad y la razón tanto en la vida privada como en la pública”. Además, esta salida de la cueva y regreso al mundo no es un proceso único, sino que acontece varias veces (cada reinado nuevo implica un retorno). Se trata de un proceso de emanaciones infinitas donde el Bien siempre retorna: la constatación de la existencia de lo Uno dentro de lo múltiple. Esta manifestación del Bien es constatable en la creación de leyes y las formas de educación. Es por eso que en el mito de la caverna se destaca el momento en que el gobernante desciende nuevamente a las profundidades de la misma, el “cátodo”. El filósofo, después de contemplar la idea del Bien, verá las sombras dentro de la caverna de una forma muy diferente a como lo hacen los prisioneros que han vivido toda su vida en las sombras (es decir, en la ignorancia).
Dominic J. O’Meara ha sido el primero en expresar abiertamente que la deificación y la misión kenótica del filósofo en La República de Platón son el paradigma por excelencia de la filosofía política de Proclo y el resto de los neoplatónicos. O’Meara también ha criticado las “afirmaciones académicas” de que el “neoplatonismo no posee ninguna filosofía política”, expresando que tal suposición es totalmente errónea, ya que la supuesta oposición entre la teosis y la teurgia con respecto a la filosofía política, tal y como es defendida por la mayoría de los investigadores, es falsa. Más bien, la “teosis” debe ser interpretada de forma política. El “descenso del filósofo” (κάθοδος, descenso) es en realidad la clave de la filosofía política de Proclo: se trata de una operación demiúrgica que al mismo tiempo es la Emanación de los Elementos, πρόοδος. El filósofo, al descender de las alturas de estas emanaciones, se convierte en la fuente a través de la que se producen las reformas jurídicas, religiosas, históricas y políticas. Precisamente, es este “asemejarse a los dioses” por medio de la contemplación, el “elevarse” y “volver” (ὲπιστροφή) de nuevo conseguido anteriormente, lo que concede legitimidad a la Política. El alma del filósofo, la cual ha alcanzado la divinidad, es la fuente de la cual se desprende todo ideal político que debe descender sobre la tierra e impartir su luz y conocimiento sobre el resto de la humanidad.
El rey filósofo neoplatónico no es necesariamente un hombre, pues también una mujer puede asumir este papel. O'Meara sostiene que personajes helenísticos tardíos como Hipatia, Asclepigenia, Sosipatra, Marcela o Edesia son los prototipos filosóficos de los gobernantes alabados por los neoplatónicos. Sosipatra, directora de la Escuela de P��rgamo y poseedora de un gran saber teúrgico, es considerada como la imagen viva de esta reina-filósofa. Sus enseñanzas son precisamente los peldaños que explican como ascender hacia lo Uno. Hipatia de Alejandría, reina de la astronomía y conocida por dar consejos a los políticos de su, es el modelo de la escuela de Alejandría. El hecho de que descendiera de las alturas de la contemplación a las sombras de la caverna fue lo que le costó su vida. Sin embargo, Platón mismo previó tal posibilidad al narrar el ejemplo de la muerte de Sócrates y recordarles a todos los filósofos que ese podía ser su destino en caso de que se involucraran en la vida pública. Los cristianos posteriormente reinterpretarían esta tragedia viendo en ella un prototipo de la muerte de Cristo.
Platón mismo realizó en su momento este descenso hacia la caverna cuando se acercó a Dionisio, gobernante de Siracusa, y le propuso crear un Estado ideal y justo. Su recompensa fue ser vendido como un esclavo por el taimado tirano. El hecho de que los neoplatónicos reconocieran la posibilidad de una reina-filósofa proviene de la igualdad de las mujeres reconocida en La Republica de Platón: se trata de la conexión particular que existe entre lo Político y la teúrgia como un todo. Esta interpretación platónica del ascenso/descenso del filósofo que sale de la cueva y vuelve a ella es precisamente la demostración de esta tesis, la cual se encuentra en el centro mismo de la filosofía de Platón y que fue desarrollada posteriormente por los neoplatónicos. El trágico destino de Hipatia sin duda explica la precaución de Proclo a la hora de hablar abiertamente sobre este tema: después de todo, el ascenso/descenso del filósofo, que tiene un aspecto tanto metafísico como epistemológico y político, debe ser entendido como una operación teúrgica en sí misma. Los únicos verdaderos gobernantes son aquellos que tienen un alma contemplativa y han sido capaces de realizar esta operación teúrgica en sí mismos. La sociedad puede o no aceptar tal cosa: la muerte de Sócrates, los problemas que atravesó Platón con el tirano Dionisio o la trágica muerte de Cristo en cuya cruz estaba escrito INRI (Jesús el Nazareno Rey de los Judíos) son ejemplos de ello. El rey desciende de los cielos y asciende nuevamente a él. El neoplatónico y pagano Proclo consideraba que el único orden legitimo dentro de la política era ese: solo aquellos que han “descendido” tienen el derecho a gobernar. Pero para descender es necesario primero haber ascendido. Y aunque la teúrgia, el “asemejarse a los dioses”, no es precisamente una operación política, posee implícitamente un significado político que según el platonismo es el único legitimo. Este proceso teúrgico de “asemejarse a los dioses” contiene en su interior una dimensión política que encarna el momento de descenso del filósofo a la caverna y su misión como gobernante.
3 notes
·
View notes
Text
«Por esta causa, pues, y por las que se dirán, es posible que haya razonamientos y refutaciones aparentes que no lo sean en realidad. Y, como para algunos es de más utilidad parecer que son sabios que serlo y no parecerlo (pues la sofística es una sabiduría que parece tal pero no lo es, y el sofista es uno que se lucra por medio de una sabiduría que parece tal pero no lo es), es obvio que necesitan parecer que hacen trabajo de sabios más que hacerlo y no parecerlo.»
Aristóteles: «Sobre las refutaciones sofísticas», en Tratados de Lógica (Órganon), págs. 310-311. Madrid, 1982.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#aristóteles#sobre las refutaciones sofísticas#refutaciones sofísticas#tratados de lógica#órganon#lógica#sofística#sofista#sofistas#razonamiento#razonamientos#argumento#argumentación#argumento lógicamente válido#argumento inválido#sofisma#refutación#refutaciones#refutación aparente#refutaciones aparentes#lenguaje#sabio#sabiduría#ser#parecer#apariencia#filosofía clásica griega#filosofía griega#época antigua#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text
“Muchas de las confusiones en filosofía surgen de un malentendido del lenguaje ordinario”
J.L. Austin
John Langshaw Austin fue un filósofo inglés nacido en Lancaster en marzo de 1911, es considerado representante principal de la corriente de la filosofía analítica que se interesa por el estudio del lenguaje ordinario. Es uno de los más famosos filósofos del lenguaje junto con John Searle, Noam Chomsky y Ludwig Wittgenstein.
En 1924 se matriculó en la escuela de Shrewsbury en donde estudió sobre los grandes clásicos de todos los tiempos. Posteriormente estudiaría la carrera de literatura clásica en el Balliol College en Oxford en el año 1929.
En 1933 recibió el título de literatura clásica y filosofía además del premio Gaisford de prosa griega.
Durante la segunda guerra mundial, Austin sirvió a su país trabajando en la inteligencia británica, siendo galardonado por su país con la Orden del Imperio Británico, la cruz francesa de la guerra y el premio norteamericano de la legión al mérito.
Austin es más conocido por su desarrollo de la teoría de los actos de habla, que introdujo en su influyente obra "Cómo hacer cosas con palabras" (1962), basada en una serie de conferencias que dio en la Universidad de Harvard.
Su enfoque filosófico se centró en cómo el lenguaje no solo describe el mundo, sino que también tiene la capacidad de realizar acciones.
Austin defiende la tesis que los problemas filosóficos se originan por una mala interpretación del lenguaje y hasta define la filosofía analítica como aquella filosofía que, a partir de las palabras, explica la complejidad de lo real.
Para Austin, el problema no es en qué cosas percibimos, sino en cómo usamos los términos con que designamos el percibir y lo que llamamos “realidad”.
Hace distinción entre afirmaciones que pueden ser susceptibles de terminar siendo verdaderas o falsas (ejemplo: El tren llega) las cuales llama constatativos. O afirmaciones o enunciados que no son descripciones, en donde se realizan actos que son susceptibles de constituir un éxito o un fracaso (ejemplo: Te prometo que iré mañana) los cuales llama Performativos.
Derivado de lo anterior, Austin contempla que puede haber performativos que pueden verse afectados por consideraciones sobre la verdad
Para aclarar la distinción entre performativos y constatativos, Austin propone una nueva distinción entre actos locucionarios, actos ilocucionarios y actos perlocucionarios.
Actos locutivos: El acto de decir algo (el aspecto semántico).
Actos ilocutivos: Lo que hacemos al decir algo (por ejemplo, hacer una promesa, una orden, etc.).
Actos perlocutivos: El efecto que nuestras palabras tienen en los oyentes (como convencer, asustar, etc.).
Esta distinción fue revolucionaria porque demostró que el lenguaje tiene múltiples dimensiones de uso y significación.
Introdujo el concepto de que los actos de habla pueden "fallar" o ser "infelices" si no se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, una promesa solo es efectiva si el contexto adecuado y las intenciones están alineados.
Austin se oponía a la visión del lenguaje como un sistema de proposiciones que simplemente describe la realidad, una postura promovida por filósofos como Bertrand Russell y los positivistas lógicos. Austin sostuvo que el lenguaje es mucho más complejo y que se utiliza en contextos variados y en situaciones prácticas que no pueden reducirse a fórmulas lógicas.
Abogaba por un análisis filosófico que se centrara en cómo las personas realmente usan el lenguaje en la vida cotidiana, en lugar de tratar de imponer categorías abstractas. Su estilo filosófico, basado en examinar con minuciosidad cómo se emplean términos específicos en diversos contextos, influyó profundamente en la filosofía analítica
Austin falleció a la temprana edad de 48 años, pero su legado perdura, influyendo no solo en la filosofía del lenguaje, sino también en disciplinas como la lingüística, la teoría literaria y la sociología. Su enfoque pragmático y detallado sobre el uso del lenguaje ha sido un pilar en el estudio de cómo comunicamos, actuamos y comprendemos el mundo mediante el habla.
Fuentes: Wikipedia, psicologiaymente.com encyclopaedia.herdereditorial.com chatgpt
#inglaterra#filosofía#citas de filosofos#frases de filosofos#notasfilosoficas#lenguaje#filosofia contemporánea#frases de reflexion#citas de reflexion#filosofos
5 notes
·
View notes
Text
La filósofa Martha Nussbaum cumple 73 años entre la vida pública y la academia
México, 6 May (Notimex).- La filósofa estadunidense Martha Nussbaum cumple hoy 73 años de edad. Durante su vida ha recibido premios, medallas, doctorados honoris causa en todo el mundo y ha publicado una treintena de libros que le han generado polémica con intelectuales e instituciones, pero sobre todo han provocado el pensamiento y la reflexión en el lector.
La doctora por la Universidad de Harvard no se ha dedicado sólo a las cuestiones estadounidenses académicas y eruditas, sino en la medida que se lo permite otorga entrevistas a diferentes medios del mundo y da conferencias en Asia, África, Europa, Sudamérica y, por supuesto, México.
A sus 73 primaveras, por su trabajo la doctora Nussbaum tiene en el bolsillo el Premio Príncipe de Asturias, 2012; en 2016 le dieron el galardón Kyoto, conocido como el Nobel japonés y que se da a los logros de una vida en las ciencias y las artes; y en 2018 recibió el premio Berggruen, que laurea lo mejor del trabajo individual en la filosofía.
Asimismo, en el 2010 recibió la Medalla Centenario de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias, de la Universidad de Harvard, entre una veintena de premios más.
Ante este panorama tan apabullante, habría que recular para conocer de dónde salió esta pensadora tan prolífica.
Martha Craven Nussbaum (Craven es su apellido de soltera) nació el seis de mayo de 1947 en una opulenta familia de la ciudad de Nueva York.
En su juventud aprendió lenguas clásicas como latín y griego.
Tras graduarse en artes por la Universidad de Nueva York (1965) y una renunciar a una carrera en el teatro, se mudó a Boston para hacer una maestría (1972) y doctorado (1975) en filosofía por la Universidad de Harvard, bajo la dirección de G. E. L Owen, una autoridad en el aristotelismo.
En Harvard fue la primera mujer en recibir la prestigiosa Junior Fellowship, una beca que cubre los gastos de manutención por tres años y que se le otorga a un académico con potencial al inicio de su carrera para que pueda avanzar en el conocimiento. Otros ganadores de esta beca en la filosofía fueron Noam Chomsky, Willard Quine, Thomas S. Kuhn y Saul Kripke.
En esta misma universidad enseñó filosofía y letras clásicas desde 1975, pero en 1982 la abandonó tras que se le denegó una titularidad de clase en el departamento de Letras Clásicas.
En una entrevista a Robert S. Boynton, para The New York Times Magazine, Nussbaum señaló: “No me gustaba Harvard. Desaprobaba a los clasicistas. Eran antisemitas, racistas y sexistas y tenían una verdadera brutalidad entre ellos”.
De 1982 a 1994 enseñó en la Universidad de Brown. En el 94´se mudó, más al centro de los Estados Unidos, para enseñar en la Universidad de Chicago, escuela en la que se mantiene en la actualidad como Ernst Freund Distinguished Service Professor of Law and Ethics, en los departamentos de Derecho y Filosofía, lugar donde conoció, apoyo y fue colega del expresidente Barack Obama.
Si bien es difícil abarcar en pocas líneas el pensamiento tan fértil de Nussbaum, en general, el trabajo de la doctora se ha centrado en reflexionar la dimensión moral y ética de aquello que es humano. Ya sea desde los filósofos y trágicos griegos y su relación con la modernidad, hasta las maneras actuales de exclusión y tolerancia, pasando por sus estudios recientes de las emociones, el amor, el feminismo, el derecho y un largo etcétera.
En una entrevista dada a William D. Adams, para la revista Humanities, Nussbaum señaló que toda su carrera se trata sobre buscar las condiciones del florecimiento humano y preguntar:
“¿Cuáles son las catástrofes que pueden interponerse en el camino? ¿Cuáles son las formas en que somos vulnerables? Por supuesto, como seres humanos, debemos ser vulnerables. No debemos tratar de decir que podemos ser autosuficientes o hacer lo necesario para una buena vida por nuestra cuenta, porque necesitamos a otras personas”.
En lo estrictamente filosófico, la doctora Nussbaum ha incursionado en casi toda la filosofía antigua griega con resultados en su mayoría de impacto. Por ejemplo, en 1972 publicó una serie de artículos sobre la ética y moral del concepto de ΨΥΧΗ (Alma), en Heráclito.
Del mismo modo, tiene artículos académicos sobre Aristóteles, los Estoicos (desde Zenón, de Citio, hasta Séneca), los Escépticos (desde Pirrón hasta Sexto Empírico), los Cínicos, Platón, los Epicúreos y demás pléyade de pensadores griegos.
No sólo sus artículos causan provocación, sino también sus libros como “La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega” (Ed. Machado). Libro en el que rechaza el clásico argumento platónico de que una buena vida es de total autosuficiencia.
Además, las reflexiones filosóficas de Craven Nussbaum han tratado el cosmopolitismo, como en “La tradición cosmopolita” (disponible en inglés y próximo a publicarse en Ed. Paidós). Libro en el que reflexiona, a partir de la célebre cita acuñada al filósofo cínico Diógenes, el perro, la noción de cosmopolitismo en la actualidad como punto de encuentro más que de separación.
Entre sus libros dedicados a la filosofía destacan “Libertad de conciencia” (Ed. Tusquets), “La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística”. (Ed. Paidós) y “El Conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura” (Ed. Machado).
Su influencia no se limita a la filosofía; en el buscador académico de Google su nombre arroja 85 mil 300 resultados en tanto que en Jstor, otro buscador académico, tiene más de 14 mil referencias. Las referencias son en áreas tan diversas como la sociología, la ciencia política, el derecho, la historia, la psicología, la economía, la antropología y el psicoanálisis.
Tampoco la actividad de Martha Nussbaum no se limita a la vida académica. Durante su trayectoria ha entablado diálogos públicos y provocativos con importantes figuras intelectuales angloparlantes como la jurista Catherine Mackinnon y con la feminista Judith Butler, sobre feminismo.
Además, Nussbaum sostuvo una discusión más que diálogo con Allan Bloom, en una reseña que hizo en The New York Review of Books, en el que la filósofa lo acusó de tener una visión elitista de las universidades y de haber citado mal a Platón.
Asimismo, ha sido una de las críticas más férreas de las políticas y de los seguidores del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como se constata en uno de sus más recientes libros “La monarquía del miedo” (Ed. Paidós).
En éste, Nussbaum se imagina un diálogo imaginario con un personaje denominado “Defensor del miedo” (DM). Tras un intercambio de palabras, Nussbaum le señala a DM:
“Mis alumnos no confían en nadie que haya votado por Donald Trump y consideran que tales personas son como una fuerza hostil, unos despreciables en el mejor de los casos, o unos fascistas en el peor” (pág. 30).
Por otro lado, la doctora Craven Nussbaum ha visitado nuestro país en varias ocasiones. El 2012 dictó la conferencia “Cultivando las humanidades” en la Cátedra Alfonso Reyes en el Tecnológico de Monterrey.
Al año siguiente, leyó la conferencia “Capacidades, justicia social y la importancia de la filosofía” en la Universidad Iberoamericana, de la que recibió un doctorado honoris causa.
En el 2016 clausuró en Puebla el “Primer Congreso Internacional de Cultura Globalización y Desarrollo Social”, organizado por la UPAEP.
Apenas el año pasado, el Tecnológico de Monterrey anunció que Nussbaum cerraría el XX aniversario de la Cátedra Alfonso Reyes con la conferencia: “Enojo y miedo: La amenaza para la democracia”.
Su actividad en días recientes tampoco es limitada a sus clases en la Universidad de Chicago. A pesar de la cuarentena ocasionada por la pandemia por el Covid-19 y de su apretada agenda, otorga entrevistas a diferentes medios de comunicación y no evade cuestionamientos.
A mediados de abril dio una entrevista para la agencia EFE, a Jairo Mejía, en la que refirió, también, sus pensamientos sobre el Covid-19 en su país y en el mundo, así como se lamentó de pasarse todo el día frente al computador.
“No quiero más conferencias en Zoom, me paso el día delante del ordenador con los alumnos”, señaló.
Apenas ayer El País, de Uruguay, publicó una entrevista de Nussbaum con Hugo Alconada Mon en la que trata sus reflexiones sobre el presente y el futuro de la pandemia que generó el Covid-19.
A grandes rasgos, estas limitadas líneas sólo intentaron señalar la importancia del pensamiento de Martha Nussbaum sobre lo que nos hace humanos. Ya sea como profesora, mentora, articulista, ensayista en la académica; ya sea como conferencista fuera de las universidades estadounidenses; ya sea como comentadora -más nunca opinóloga- de las problemáticas sociales actuales a los medios que lo piden.
A reserva de lo que diga la audiencia, Martha Craven Nussbaum vive bajo esa célebre frase atribuida a Terencio: Homo sum; humani nihil a me alienum; (nada de lo humano me es ajeno).
Como dato curioso, Nussbaum nació el mismo día que otro apasionado estudioso de las pasiones humanas: Sigmund Freud.ç
Por último, el Fondo de Cultura Económica publicó a un precio accesible en el 2018 el libro “La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Curso John Locke de Filosofía Universidad de Oxford, primavera de 2014”, de Nussbaum.
-Fin de nota-
NTX/EZP
1 note
·
View note
Text
La sociedad del hoy
El epicureísmo: una doctrina vieja y dormida; hacia el siglo 3 antes de la era común, Epicuro de Samos, griego padre de esta doctrina, ya en la época última del apogeo de la filosofía clásica, propugna el hedonismo racional, y que, a priori, pudiéramos definir como la vida desmesurada en placer. Y que sin embargo, nada más lejos de la verdad, cubierto bajo un velo de ignorancia y tergiversada radicalmente.
Ante el control macedónico sobre las ciudades-estado griegas, y la actitud antibélica, Epicuro y un grupo de amigos, deciden estar solos, apartados del enfrentamiento, exiliándose de alguna manera, y creando una comunidad intelectual y filosófica, llamada: el jardín. Donde, a las afueras del recinto, un cartel pregonaba: huésped, aquí estarás bien, aquí el bien supremo es el placer.
Pues ante Epicuro el mal o el bien absoluto no existían, simplemente eran actos que nos llevan al dolor o al placer. Y que ante las demás escuelas filosóficas, el epicureísmo sonó escandalosamente, Pero que, analizando la carta de Epicuro a Meneceo, podemos concluir, que el placer de Epicuro no es eso, sino la ausencia del dolor.
Epicuro sugiere huir del dolor, no exhortando a una vida del placer de los viciosos, placeres que a la larga son dañinos, sino a los placeres mesurados e inteligentes. Porque este es el principio de la vida y el fin de la misma: vivir feliz, ausentes de todo aquello que nos aqueje. Para Epicuro, lo primero era saciar las necesidades básicas. Pues Epicuro comía pan y aceitunas y de manera austera y simple conllevaba su vida, fuera de todo paradigma del hedonismo contemporáneo. Pues a palabras suyas, una comida como la suya, provocaba el mismo efecto que una comida cara y ostentosa, aliviaba una necesidad primaria y no se necesitaba nada más. Su hedonismo no era alimentar el placer de los viciosos, era evitar los dolores del alma y de la vida. Amistad, una vida simple y la paz mental eran los 3 pilares fundamentales que sostenían las ideas de Epicuro, pues la vida solo era una, sin repeticiones, una visita al plano terrenal, por lo tanto abría que aprovechar esta visita de manera amena. Llenándonos de buenos amigos, ¿o es que acaso una amistad no siempre nos causa una felicidad en un encuentro? Viviendo sencillamente y entrenando el alma, pues los lujos son un peligro y solo nos llevan al dolor.
El placer de los viciosos, es fuerte pero efímero, fugaz, y para procurarlo se tendría que repetir la dosis siempre en una gráfica de aumento que solo terminaría provocando dolor, pues ante la ausencia de esos placeres, el dolor se hace presente.
Eso fue el hedonismo, y que a estándares actuales, en el punto medio esta la virtud.
Pero cómo es que hoy día, en el siglo XXI, llegamos a la idea de que hedonismo significa una vida de placer egoísta sin control, porque para el hombre moderno y ante la premisa de que solo hay una vida, un lema es el que rige al hedonista contemporáneo, el placer, intenso e inmediato, buscando de manera constante volver a repetirlo y poniéndolo a toda costa sin importar las consecuencias.
Y es, evidentemente la antítesis de lo que proponía Epicuro, pero que, para esta sociedad está bien, porque han nacido así y no hay otra, no debe de haber cosas distintas que esta, y así, de esta manera, todo nuestro consumismo adquiere esta particular y ponzoñosa característica, pues, y niéguenme la realidad, que los medios masivos de comunicación y sobre todo la televisión por tener una gran gama de herramientas visuales, vanagloria este tipo de vida, programas de espectáculos que enseñan la vida del cantante de música urbana, o del narcotraficante, de ostentosas ropas y lujosos parajes, armas, mujeres y dinero a montones, ganadas a través de una música comercial, misógina y hedonista, o de la venta de droga (placer), invitándonos implícitamente a soñar ser ellos. Pues es la buena vida, ¿o no?
Porque el ser humano busca su felicidad, sin importarle la de los demás, sin pensar si es ético dejar que una persona arruine su vida a base de una adicción. Y la sociedad se la da, pero a base de un control inconsciente pues le dice,” mira consume esto, esto es lo que debes consumir”, y una venda en los ojos llamada ignorancia es la que vive en nuestra cotidianidad. Porque una película, o tal vez música que no sea acorde a estos estándares será rechazada por ser diferente dentro del status quo, y cualquier consumo que se haga en esta sociedad será, candente, fugaz, vívido. Porque una luz de placer inunda ese momento y solo ese momento importa. Y es que la decepción llega cuando ese fugaz momento se va, y se tiene que buscar algo que nos llene de nuevo, cayendo en el vicio. Alcohol, droga, ludopatía, es acaso este el destino qué debe de tener el hombre como raza. Pero no solo es en un vicio, es en contenido que se nos da, una película que nos haga sentir rápidamente placer, una canción que nos haga sentir parte de ambiente general.
Porque que es peor que la soledad para el hombre moderno; el hombre moderno incapaz de auto-inspeccionarse, creyendo que la soledad es mala, porque sí, el hedonismo contemporáneo es parte de un sistema social. La soledad, pudiéramos asegurar, que es un momento para encontrarnos y reflexionar sobre los actos de nuestra especie. Y es ridículo pensar en la dicotomía del hombre moderno, “debes de vivir una vida feliz, placentera” dejando al azar el significando de la palabra. Pero que, para esa felicidad, hay que trabajar, y trabajar mucho para no sufrir de la carencia y por tanto de dolor dentro de nuestro sistema social. Y es que dedicar una vida entera al trabajo para nuestra felicidad es pésimo, todo queda reducida a la monótona rutina del trabajo, y mínimos descansos y lo único visible es la consecuencia del trabajo en la piel, pues así son las sociedades cansancio. Dentro de una felicidad utópica que, a priori, parece inexistente.
Donde los hijos crecen solos, porque el padre trabaja para el hijo, sin prestar atención en el hijo, repitiendo el mismo ejemplo el hijo después, porque el hedonismo el falaz, escupe espuma negra; la soledad es una compañera que nadie sabe apreciar, y que el dolor siempre viene de nosotros mismos, porque, no será el hedonismo contemporáneo una forma de ocultar de esa soledad individual a la cual no podemos tolerar en una ritual falso pero acostumbrado.
Sabemos que está mal esta forma de vivencia, pero de nuevo, como es que se tergiversó de manera radical el pensamiento de Epicuro, no acaso sería mejor vivir en paz mental. Pues para este sistema no, somos peones, pedazos de engranes que hacen que el mecanismo social funcione. Por eso se nos dice que estudiemos algo que nos guste, para que la pedante necesidad de trabajar para subsistir no se convierta en un calvario horroroso el cual odiemos y que por lo tanto provoque dolor y dolor a los demás. Y que esa necesidad se convierta en placer. Y bajo los paradigmas de esta caracteriza, que ya hablada antes, pero ahora expuesta aquí y leída por quien sabe quién con la esperanza de que algo conmueva dentro de sus cabezas. Las buenas cosas, referidas al plano de introspección mental, son despreciadas por la mayoría, pues de cada cuanta gente una persona es escritor o músico o pintor o cineasta. Se desprecian por este hedonismo, porque no cumple con los estándares fugaces del estatus quo. Es por eso que el escritor de culto es menos importante que el escritor de vanguardia, por el contenido, transcendental contra el comercial, del placer lento o intenso. Siempre se preferirá en las masas la vanguardia, por eso la basura ha triunfado; y una pequeña minoría, bichos raros, preferirán mantener el legado del arte. Porque no está mal vivir con placer para nuestra felicidad, está mal vivir hundido en un placer que nos provoca dolor, y que irónicamente provoque en un círculo vicioso lo que tanto se quiere evitar.
Y es que sucede un fenómeno raro y extraño, que provoca que las ideas se tergiversen y cambien, culpa de la ignorancia, y que, en un ejemplo dado, tomemos cualquier movimiento social, que analizado, nos daremos cuenta que una parte de ese población flagrante es movida por el borreguísimo, pues a las masas se les exhorta a moverse dentro de ellos, por el poder de la palabra, del convencimiento y de la poca voluntad que se tiene. Muchas veces estando adentro sin saber el propósito ni las bases y luchando como anarquistas sin causas, controlados. Y no pocas veces son cortinas de humo para encubrir algún otro acto. Donde por no estar consciente realmente del porque uno está parado ahí, se impone un criterio personal, muchas veces errado de la idea general, a lo que se cree, con lo cual surgen los extremismos. Perdiendo así la esencia original. Ha este proceso el autor lo denomina como radicalización objetiva, pero que aplica a ya muy diversos ámbitos. Pues así como el hedonismo de Epicuro llegó al extremo contrario, un movimiento se pervierte y solo avanza sin rumbo, sin valores, sin búsqueda. Llegando a ser igual a lo que se quiere evitar.
Junto al hedonismo radicalizado, su hermano el consumismo teje un laberinto construido por nosotros mismo que osamos recorrer, encerrados. Miramos a nuestra monótona realidad, y que , para olvidarnos del hastío y el sinsentido, miles de anuncios, materia audiovisual pregonan la vida que anhelamos, filas invisibles, muestran las flechas de donde debemos ir, saltando de felicidad cuando obtenemos algo nuevo, un sentimiento fugaz que se ve apagado rápidamente por algo que es más nuevo y mejor. Por qué, que sensación es mejor que tener algo nuevo en las manos.
La frustración y el deseo que se tiene sobre ella y la efímera llama de satisfacción a la compra, para el rápido desechamiento y la indiferencia al ya tenerlo. Pues así funciona la economía. Una pelea incesante por tener lo mejor ante los otros. El arquetipo de la felicidad, el sofisma vendido en nuestros medios de comunicación. Una forma de controlarnos, de hacernos pensar cómo piensan la gran mayoría, una forma de la homogeneidad en donde la individualidad del pensamiento muere. Y la ignorancia vive, porque eso es lo que se nos hace creer, aunque sepamos que está mal relativamente.
Hace más de medio siglo que Huxley lo predijo:
Bueno, creo que este tipo de dictadura del futuro, va a ser muy diferente a las dictaduras que no han sido familiares en el futuro inmediato. Quiero decir, toma otro libro profetizando el futuro, un libro muy destacable `1984` de George Orwell… , pero este libro fue escrito y allí predijo una dictadura usando el terror, los métodos de la violencia física. Ahora lo que creo que va a suceder en el futuro es que los dictadores encontrarán que podrán hacer todo con bayonetas excepto sentarse en ellas. Pero si quieres preservar tu poder indefinidamente tendrás que obtener el consentimiento de los dominados y esto se hará, en parte, con drogas como predije en `un mundo feliz`, en parte por nuevas técnicas de propaganda. Lo harán evitando el lado racional del hombre y apelando a su subconsciente y sus emociones más profusas y su fisiología incluso. Y entonces, de hecho, les harán amar su esclavitud, creo que ese es el peligro, que la gente puede ser feliz, en algunas maneras, bajo el nuevo régimen y serán felices en situaciones en donde no deberían serlo.
Prescripción médica: felicidad sin pensamiento, el mundo color de rosas, donde se surca los cielos, se olvidan las cosas, se siente placer, pero que bajo el yugo de la realidad, caemos fuertemente al suelo, pues no teníamos los pies anclados a la tierra, y la realidad nos ha soltado un puñetazo, agrio y doloroso que mortifica nuestras entrañas. Fracaso. Solo miremos a nuestro alrededor, la gente vive bajo los prejuicios que le fueron impuestos, bajo los dos temas ya tratados y encerrados en sus teléfonos, comprobando este hecho con el simple mirar del trasporte público, todo el día metidas sus cabezas en un entretenimiento absurdo, una pérdida de tiempo. O escapando bajo la hampa y la mediocridad, con olor a droga y alcohol, permeados de sangre. Pues a esto nos ha llevado todo esto.
Pero algo nos mueve todavía, el dinero, la sangre verde que mueve a los países, bajo la hecatombe de la estructura económica, la monotonía aniquila la vida por la falsa idea de la vida que se quiere tener. Este es el marketing de holocausto en la sociedad de los idiotas. ¿Es esta acaso la vida que deseamos llevar?
youtube
11 notes
·
View notes
Text
Santoral
Armando de Ziektkzee, Beato
Franciscano
Tradicional, no incluido en el actual Martirologio Romano
Etimológicamente significa “estar armado”. Viene de la lengua alemana.
Este joven tiene su origen en Holanda. Cuando el siglo XVI estaba en su mitad, él, movido por la vocación divina, entró en el convento de los franciscanos para seguir un camino de mayor perfección cristiana.
Una vez que le admitieron, pasó largos años estudiando la Sagrada Escritura. Para ello tuvo suerte, ya que sabía la lengua griega, la hebrea y la caldea.
Con este bagaje cultura, no le fue muy difícil empezar a hacer comentarios bíblicos, aunque inéditos, pero no así tres obras completas que aparecieron en 1534.
Su enseñanza tuvo un gran eco en todo el mundo cultural. El mismo padre benedictino Butzbach describe con palabras elogiosas a san Armando:"Profundo en la Biblia, no desconocedor de la filosofía secular, de estilo ingenioso, buen comunicador, piadoso en su vida, inferior tan sólo al Tritemio".
Este joven, con su inquietud y su enorme corazón, quiso reformar la Orden de san Francisco, sin que hubiera necesidad de recurrir a las clásicas divisiones que se suscitan cuando alguien pretende hacer reformas.
Este fue el ideal que movió su vida entera mientras estuvo como ministro en la región de Colonia.
Pero, muy a pesar suyo, encontró muchas dificultades que le llevaron a renunciar de su cargo. Se vino abajo, se deprimió y se fue con aquellos que seguían la estricta observancia. Le encantaba la vida en común. Con tal de que esta marchara bien, estaba dispuesto a dejar toda clase de privilegios personales.
Los últimos años de su vida loe empleó en escribir hasta que le sobrevino la muerte en el convento de Lovaina en el año 1524.
¡Felicidades quien lleve este nombre!
0 notes
Photo
CLÁSICOS [ Classical Studies | Hispanic Studies | Others ]
Entendemos por clásico lo que debe tomarse como modelo debido a su calidad superior o perfección (remite a la cultura grecolatina). Clásico, dentro del ámbito más específico de la Estética y la Historia del Arte, denomina una "categoría histórico-estilística", frecuentemente asociada en el par clásico / barroco, también clásico / romántico, que sin embargo quedaría subsumido en el anterior.
1.«El Quijote». Miguel de Cervantes. La primera novela moderna, maestra de narradores. Junto a «Las Novelas ejemplares». 2 y 3. «La Ilíada». Homero. El imaginario humano al completo está tejido en esta obra, que escenifica el combate que todos nosotros sabemos que es la vida entera. Junto a «La Odisea». El poema épico por antonomasia, el origen de toda la literatura posterior, la divina pirámide de la literatura.
4. «La Divina Comedia». Dante Alighieri. Este genial poema comenzó a escribirse hacia 1306 y relata el viaje de su autor por el Infierno, el Paraíso y el Purgatorio. 5. «Hamlet». William Shakespeare. Una de las piezas más representadas. La ira, el amor, la venganza... se concitan en la desdichada historia del príncipe de Dinamarca. 6. «Frankenstein o el moderno Prometeo». Mary W. Shelley. Publicado el 11 de marzo de 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto habla de temas tales como la ética, la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Pertenece al género de ciencia ficción. 7. «En busca del tiempo perdido». Marcel Proust. Siete novelas forman esta obra imprescindible del siglo XX donde el escritor francés bucea en su memoria. 8. «La Eneida». Virgilio. Compuesta en el siglo I a. C., sobrepasa su condición de encargo del emperador Augusto para alzarse como una magistral epopeya. 9. «Ensayos».Michel de Montaigne. Recluido en la torre de su castillo, el autor renacentista se preguntó: «¿Qué sé yo?». La respuesta: crear un género clave de la Modernidad. 10. «Madame Bovary». Gustave Flaubert. Novela cumbre del realismo decimonónico, aúna un soberbio retrato psicológico con un perfecto fresco social. 11. «Cumbres borrascosas». Emily Brontë. 12. «Edipo Rey». Sófocles. 13. «Tragedias» y «Comedias». William Shakespeare. 14. «Las mil y una noches». Anónimo. 15. «Los orígenes del totalitarismo» Hannah Arendt. 16. «Casa sin amo». Heinrich Böll. 17. «De rerum natura». Lucrecio. 18. «La vida es sueño». Calderón de la Barca. 19. «Epopeya de Gilgamesh». Anónimo. 20. «Ulises». James Joyce. 21. «Antígona». Sófocles. 22. «Fedón». Platón. 23. «La Regenta». Leopoldo Alas «Clarín». 24. «Cien años de soledad». Gabriel García Márquez. 25. «Cancionero». Petrarca. 26. «Poemas». Emily Dickinson. 27. «Léxico familiar». Natalia Ginzburg. 28. «Ana Karenina». León Tolstói. 29. «Lazarillo de Tormes». Anónimo. 30. «Guerra y paz». León Tolstói. 31. «La vida del Buscón». Francisco de Quevedo. 32. «El mar, el mar». Iris Murdoch. 33. «Ficciones». Jorge Luis Borges. 34. «La montaña mágica». Thomas Mann. 35. «Poesía». Antonio Machado. 36. «Fedro». Platón. 37. «Trilogía Los mercaderes». Ana M.ª Matute. 38. «El hombre sin atributos». Robert Musil. 39. «Carta al padre», «El proceso» y «La metamorfosis». Franz Kafka. 40. «Las metamorfosis». Ovidio. 41. «Pedro Páramo». Juan Rulfo. 42. «Decamerón». Boccaccio. 43. «La Celestina». Fernando de Rojas. 44. «La tempestad». William Shakespeare. 45. «El laberinto mágico». Max Aub. 46. «Crimen y castigo». Fiódor Dostoyevski. 47. «Rojo y negro». Henri Beyle Stendhal. 48. «Emma». Jane Austen. 49. «Azul». Rubén Darío. 50. «Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy». Laurence Sterne. 51. «Soledades». Luis de Góngora. 52. «Una habitación propia». Virginia Woolf. 53. «El amor en los tiempos del cólera». Gabriel García Márquez. 54. «Hojas de Hierba». Walt Whitman. 55. «Baladas líricas». William Wordsworth. (Junto con la obra de escritores como Coleridge y Keats). 56. «El corazón de las tinieblas». Joseph Conrad. 57. «El cantar de los cantares». Anónimo. 58. «Fausto». J. W. Goethe. 59. «Trece teorías de la naturaleza humana». Leslie Stevenson. 60. «Los papeles póstumos del Club Pickwick». Charles Dickens. 61. «Casa de muñecas». Henrik Johan Ibsen. 62. «Nada». Carmen Laforet. 63. «Traidor, inconfeso y mártir». José Zorrilla. 64. «Metafísica». Aristóteles. 65. «Fin y principio». Wislawa Szymborska. 66. «Cordero blanco, halcón gris». Rebecca West. 67. «Fuenteovejuna». Lope de Vega. 68. «Discurso de Onofre». Carlos Castilla del Pino. 69. «La señora Dalloway». Virginia Woolf. 70. «Fábulas». Esopo.
Mary W. Shelley, con «Frankenstein», ocupa uno de los puestos relevantes entre las escritoras, seguida de las hermanas Brontë, Emily Dickinson, Natalia Ginzburg, Iris Murdoch, Ana M.ª Matute y Carmen Laforet.
71. «Una temporada en el infierno». Arthur Rimbaud. 72. «Moby Dick». Herman Melville. 73. «Cuentos completos». Antón Chéjov. 74. «Coplas por la muerte de su padre». Jorge Manrique. 75. «Cuentos». Jacob y Wilhelm Grimm (y «Cuentos» Hans. Ch. andersen). A los que habría que sumar la lectura de «Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folclóricos y maravillosos», junto a «El irresistible cuento de hadas», ambos de Jack Zipes. 76. «Cuentos judíos». Isaac B. Singer. 77. «La siesta de M. Andesmas». Marguerite Duras. 78. «Nocturnos». E.T.A. Hoffmann. 79. «El peregrino ruso». Anónimo. 80. «El Abencerraje y la hermosa Jarifa». Anónimo. 81. «Santuario» y «¡Absalón, Absalón!». William Faulkner. 82. «MIAU». Benito Pérez Galdós. 83. «Cuentos de antaño». Charles Perrault. 84. «Hermosos y malditos». F. Scott Fitzgerald. 85. «La Cartuja de Parma». Henry Beyle Stendhal.
La mitología clásica, la hebrea, la nórdica (y hasta la sumeria, con «Gilgamesh») están presentes en la lista.
86. «Cuentos» (y «Poesía»). Edgar Allan Poe. 87. «Poesía» (y «Niebla»). Miguel de Unamuno 88. «Noches áticas». Aulo Gelio. 89. «El año de la muerte de Ricardo Reis». José Saramago. 90. «La Biblia». Varios autores. 91. «La Teogonía». Hesiodo. 92. «Cartas a Lucilio». Séneca. 93. «Medea». Eurípides. 94. «Elizabeth Costello». J. M. Coetzee. 95. «El idiota». Fiódor Dostoyevski. 96. «La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega». Martha C. Nussbaum. 97. «Orgullo y prejuicio». Jane Austen. 98. «Poesía». Cátulo. 99. «Cantar de los nibelungos». Anónimo. 100. «Esperando a Godot». Samuel Beckett.
21 notes
·
View notes
Text
Primera sesión estética de lo feo.
Notas sobre anatomía de lo feo
Nietzsche> Lo apolineo y dionisiaco es una dicotomía filosófica y literaria a la que Nietzsche el concepto de dualidad desarrollado en su libro "EL nacimiento de la tragedia en el espiritu de la música" Apolo y dioniso representan figuras antagónicas
las tentaciones de San Antonio: Triptico del pintor flamenco El bosco. Es un óleo sobre tabla de 131x238cm de ancho perteneciente al renacimiento nordico(1) . EL tema es las tentaciones de San Antonio el cual suscitaba bastante interes por reflajar la lucha entre el Bien y el Mal, Cristo y Satan. Posibles fuentes pudieron ser la Vita Sancti Antonii de Atanasio o la leyenda áurea de Jacopo da varazze (2) Con el trìptico cerrados se observan dos escenas; el prendimiento a la izq y el Cristo subiendo al calvario con la cruz a cuestas a la deracha. Abierto encontramos e la izr el vuelo y caida del santo. En la tabla central se encuentra la tradición del Bosco por la habilidad santa de rechazar la tentación. Contiene escenas de toda perversión. En la derecha encontramos la meditación de San Antonio
Kafka, un medico rural, la metamorfosis (la herida). Literatura grotesca
Retrato de viejo con niño. Domenico Ghirlandai 1490. Òleo sobre tabla 62x46cm. La fealdad del viejo, central, queda contrastada por el niño, la vista aerea del paisaje y la melancolía que suscita la relación de ambos.
Melancolía (bilis negra): teoría de los humores, corpus ipocatium: Grecia clásica, una de las teorías más importantes de la medicina. Hipocrates la inventa para explicar las enfermedades dividiendo el cuerpo en cuatro humores; La sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. las enfermedades son entonces, un desequilibrio de estos humores. (completar)
Obras:
Saturno y la melancolía (panofsky): dividido en 4 partes. Sobre la noción de la melancolía, en el contexto de la tradición literaria como tradición pictórica antigua y medieval, la tercera estudia la melancolía poética, la glorificación de la melancolía, saturno en el neoplatonismo florentino y el origen del ideal moderna de genio.Por último, el grabado de melancolía I de Durero.
la palabra y el fantasma en la cultura occidental: reconstrución de cuatro capítulos de la cultura europea; la teoría del fantasma en la poesía amorosa del S13, el concepto de melancolía desde los padres de la iglesia hasta freud, la obra de arte frente al dominio de la mercancia, la forma emblemática desde el S16. Cuestiona el lugar (topográfico y no espacial) donde se situa la cultura humana tentada a entrar en relación con se objeto.
Orfeo de Verdi. música de la melancolía
Um bellum bonum . Platón:
youtube
La filosofía- manía, procede de la locura. (R)
Notas.
Renacimiento nórdico: Término historiográfico usado para clasificar el renacimiento europeo del norte de los alpes. Fuera de italia y con exclusión del renaciniento español. Artistas como Jan van Eyck, Pieter Brueghel el viejo, Alberto Duero, Bernard van Orley
la leyenda áurea o doroda son relatos hagiográficos compilados reunidos por el arzobispo de Gènova. Fue uno de los libros más copiados durante la baja edad media. El original recogen, en latin, lecturas sobre la vida de 180 santos mártiles cristianos y presenta una explicación basada en los evangelios de las fiestas del calendario liturgico.
Introducción a la estética de lo feo
Fealdad trasmutado a lo cómico. - Rossemberg . El gran macabro
youtube
youtube
Shakespeare con componentes feos, maldados, una temática ultracontemporanea y las Sad historia. Ideas como el teatro dentro del teatro, el juego del duelo. Envenenamiento de oído. EL envenenamiento de oído de Hamlet tiene un precedente en Eduardo II de Marlowe, quien utiliza polvos introducidos con la ayuda de una pluma. Es interesante dado la asociación de la ingesta de veneno por la vía oral hasta llegar al punto de dudar la verosimilitud (1) Las enfermedades de oído de aquella época rompían el tímpano por lo que el veneno podía atravesarlo y llegar al torrente sanguíneo.
Akira korosawa. Dentro de lo shakesperiano. "La vida es un idiota lleno de euforia que no significa nada" (2)
Campanadas a medianoche, 1965. Coproducción hispanosuiza dirigida y protagonizada por Orson Welles. Cuenta con el personaje recurrente shakesperiano Sir John Falstaff. El tema es la traición de la amistad. Considerada una de sus mejores películas.
youtube
Sandro Boticelli, historia de nastagio degli Onetti, temple sobre tabla. Sobre una narración de Boccaccio (octava novela de la quinta jornada del decameron) El infierno de los amantes crueles. Fue un encargo donde cada color, su cantidad, su iconografía estaba acordado. Obra de carácter cinematográfico, dividida en cuatro capítulos. Los tres primeros se pueden encontrar en el museo del Prado mientras que el último pertenece a una colección privada del palacio de Pucci en Florencia.
youtube
Notas.
1. William Harvey De motu cordis considerado el primer estudio científico sobre el sistema sanguíneo humano.
2. Akira Kurosawa fue un director, productor, guionista y editor de cine nacido y residente de Japón, también conocido como El Emperador. Comienza su carrera con La leyenda del gran Judo pero algunas de las mas notables fueron; La fortaleza escondida, los siete samuráis o Rashomon .
Historia de la fealdad
El banquete de Platón. Junto con Fedro conforma la idea de amor platónico.
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf
Rubens. La cabeza de medusa, óleo sobre lienzo: Con la muerte en los ojos. Supuesta colaboración con Fran Snyders(1) La escena es la cabeza de Medusa cortada mostrada de forma bisceral y repleta de insectos y reptiles.
Medusa de rodanini. "Que no entre nadie que no este dispuesto a perder la cabeza "
Harold Bloom, la angustia de las influencias(T). Apofrades, el retorno de los muertos. Toma la palabra de los días aciagos ateniense donde los muertos regresaban a habitar las casa en las que habían vivido. Introducirse a si mismo dentro de una genealogía. El poeta que se piensa a si mismo dentro de un historia, el artista que se considera dentro de la historia del arte.
Geometrías de las pasiones, remo bodei.
El desollamiento de marsias, óleo sobre tabla, obra de Tiziano inspirada en los libros VI (suplicio de marsias) y IX (historia del rey midas) de mas metamorfosis de Ovidio. Plasma en momento en el que el sátiro es desollado por el Dios Apolo. Expresiones como dejarse la piel
Perritos en el arte ej. Caniches, críticos de arte
Cerámica griega. Los de frente (símbolo) están de cara a la muerte.
Mito de la centauromaquia. Centauros, mitad hombre mitad caballo, criaturas salvajes entregadas a las pasiones (por su parte de animal) pero capaces de razonar, analizar y reflexionar (parte humana) Representan por ello el conflicto entre razón y emoción.
Tirzano. Ninfa y pastor, John Berger.
Homero Ilíada, " tersites era el hombre mas deforme.. : Es presentado como el más feo de los griegoscon un carácter vulgar e impertinente. Origen del bufón
Platon, la República, III. Advierte sobre el peligro de las enseñanzas de los poetas
Platón contra la teatrocracia, Aristófanes y la comedia. Teatros bullicioss La comedia introduce una crítica. Platón gobierna imponiendo un arte que educa a través del miedo.
José Manuel Cuesta Abad, Apolis. Dos ensayos sobre la política del origen.
Dialéctica de la ilustración. Obra de filosofía y crítica social escrita por los filósofos de la escuela e Frankfurt Theodore adorno y Max horkheimer ambos dedicados a la teoría crítica.
El silencio de las sirenas de Kafka. Las sirenas nunca dijeron lo que cantaban. El silencio de las sirenas es mucho más aterrador.
Elogios homoeróticos durante la batalla.
Cassandra. Sacerdotisa de Apolo que cambia el don de la profecía por un encuentro carnal. Incumple su parte pero sigue teniendo su don aun que nadie cree sus profecías. Junto con el Laaoconte predijo el engaño del caballo de Troya. "temo a los griegos por hacer regalos"
Hospitalidad-hostilidad (extraño, miedo) La traición de Paris y Helena es el comienzo. Ulises tarda en volver a Ítaca por reconstruir la hospitalidad isla por isla agradeciendo regalos.
Altar de colmar, matias 1515. Pies de cristo crucificado. Manos que expresan dolor (2)
SAN AGUSTIN “ para sostener su fe, cristo [...] cristo deforme” Llegar al colmo de la fealdad. Representaciones literarias feas de cristo para demostrar humanidad.
Cristo que duda de ser cristo (padre por qué me has abandonado)
Arte cristiano representación de la iconografía de la fealdad
Cristo en la columna 1485 con gotas de sangre. Flagelación
Antropologia. Mery Doglas. Pureza y peligros. La primera cuestión es el miedo al contacto por las sustancias que general los cuerpos entendidas como sucias. Miedo a la sangre, excrementos, fluidos pero sobre todo a la sangres menstrual, mayor contaminación (tabú)
Priscilla monge: Compresas como material artístico. El “balon de futbol” engarzada con fragmentos de cuero. “habitacion de aislamiento” a modo de pared insonorizada, motivo de aislamiento fisico y pscoologico. “Pantalones apra dias de regla” pasea con pantalones “sanitarios” que absorben su sangre mestrual. (3)
El llanto de Cristo muerto de 1304 Padua
el hospital de los venerables. In ictu oculi. La muerte apagando una vela
(L) El otoño en la edad media
Macabro (E)
La danza de la muerte/ danza macabra: Género artístico tardo medieval con temática de la universalidad de la muerte. Diálogo en verso, representable. Inició en Francia y extendido por toda la literatura Europea. Ver la danza general de la muerte
Notas:
1. Fran Snyders. Pintor flamenco especialista en animales y bodegones.
2. el abad del monasterio de San Antonio de Isenheim (Alsacia), Guido Guersi, encargó al maestro Matthias Grünewald un retablo que habría de presidir la capilla de un hospital para enfermos de un mal conocido como el "Fuego de San Antonio", una extraña enfermedad de la piel que provocaba grandes padecimientos gangrenosos a los afectados y que en aquellos años tenía como único tratamiento la amputación, por lo que era extremadamente temida. Esta enfermedad sería diagnosticada bastantes años mimás tarde, en 1597, y registrada como ergotismo, un mal producido por el consumo prolongado de centeno contaminado por el hongo cornezuelo
Se relaciona a los enfermos con el que padeció cristo en la pasión. Al cerrarlo y ver la imagen de la crucifixión el cuerpo se encuentra moribundo y deformado por la cruz mostrando una anatomía suficiente, retorcida y antinatural. Los pies y las manos presentan un tamaño desproporcionado remarcando el dolor. Las úlceras tienen una tonalidad verdosa que contrastada con los coágulos de sangre similar a las heridas que produce el ergotismo
3.
Unas pocas notas sobre lo monstruoso
El libro de los monstruos espsñoles http://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=1248
Bestiarios medievales https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/bestiario-medieval/
Lo monstruoso viene de Oriente
Monstruos en los capiteles de iglesias
4 notes
·
View notes